009 cartif newsview noviembre 2014

Page 1

número 009. Noviembre 2014

VIÑAS Y BODEGAS


CONTENIDOS edita Centro Tecnológico CARTIF Parque Tecnológico de Boecillo, 205, Boecillo - Valladolid. www.cartif.es

redacción Departamento de Comunicación CARTIF

colaboraciones Área de agroalimentación y procesos sostenibles. Área de soluciones industriales. Área de energía y medio ambiente.

CARTIF al día

4

Keywords

8

Conversaciones con... 13 El proyecto

16

Destacados

17

diseño y maquetación oopscooperative@gmail.com

fotografías e infografías Portada: Typopótamo Iinterior: Archivo CARTIF. Banco de imágenes Contraportada: Aníbal Reñones

NUEVOS MO


CARTA DE LA REDACCIÓN

Dedicamos este número de CARTIF NEWSVIEW a uno de los sectores económicos que más nos agradan: el vitivinícola. Las razones para que sea uno de los favoritos del equipo del Centro son varias. La primera es más sentimental y tiene mucho que ver con que nuestra sede está en Valladolid, provincia atravesada por el río Duero, gran vertebrador de una zona de extraordinaria riqueza vinícola. En esta parte de España, el vino nos rodea y su cultura está presente por todas partes. Pero, además, el vitivinícola es uno de los sectores más transversales del mercado, lo que nos ofrece la posibilidad de trabajar en soluciones igualmente integrales. Desde el viñedo a la botella, el equipo de CARTIF puede acompañar a productores y bodegueros en todo el proceso de elaboración de los caldos, contribuyendo a solucionar cualquier reto que se presente a lo largo del año. En vísperas de las fechas del año en que, posiblemente, mayor honor se haga al vino, enviamos un afectuoso saludo a todas las bodegas agrupadas en las denominaciones de origen de nuestro país y resumimos el trabajo que podemos realizar para ellas.

ODELOS DE NEGOCIO


cartif al día

cartif al día Esta selección de noticias es sólo una pequeña parte de la actividad del Centro en el último mes. Puede seguirnos en tiempo real a través de nuestra web y redes sociales LOS CULTIVOS PROTEICOS PUEDEN SER RENTABLES EN LA UE Esta es la principal conclusión de los 20 expertos que han trabajado en el Partenariado de Innovación Europea “Productividad y Sostenibilidad Agrícola” (EIP-AGRI) dentro del grupo de trabajo Cultivos Proteicos.

es analizar las posibilidades de potenciar los cultivos proteicos en Europa para reducir las importaciones de este tipo de productos, como la soja, de la que actualmente se importa el 70% de la que se consume en el viejo continente.

Este grupo de expertos proviene de universidades y centros de investigación, Sus conclusiones servirán para que las federaciones de agricultores y empresarios autoridades europeas tomen decisiones al agrícolas de 11 países europeos. Su labor respecto en los próximos años.

4


cartif al día

COMIENZA EL PROYECTO LIFE BIOSEVILLE El objetivo general del proyecto es el desarrollo de un sistema integrado y sostenible de valorización de aceites de fritura generados en la ciudad de Sevilla mediante la producción de un nuevo biocombustible formado por esteres metílicos y esteres de glicerina más competitivo y eficiente. Para demostrar la viabilidad del nuevo biocombustible, se construirá una planta prototipo constituida por un módulo de producción de esteres metílicos que se instalará en terrenos de BIOPROCESS y otro módulo de esteres de glicerina que se instalará en CARTIF. Este biocombustible se usará en la flota de autobuses urbanos de Sevilla.

PRIMER AÑO DE TRABAJO DEL PROYECTO LASHARE LASHARE es un proyecto europeo, cofinanciado por el VII PM, en el que participan más de 30 pymes, algunas grandes empresas y seis centros de investigación de toda Europa (entre los que se encuentra CARTIF). Su objetivo es compartir conocimiento sobre sistemas industriales basados en láser y sobre su uso a lo largo de toda la cadena de valor, además de transferir soluciones innovadoras que lleguen a convertirse en productos robustos para la industria. En la reunión de seguimiento se presentaron nuevos experimentos que permitirán la incorporación de nuevas pymes productoras de sistemas innovadores basados en láser y empresas que quieran adoptar esta tecnología.

5


cartif al día

EL RÍO HORTEGA DE VALLADOLID SERÁ EL PRIMER HOSPITAL SOSTENIBLE DE ESPAÑA Mediante las actuaciones del proyecto europeo LIFE Smart Hospital, ahorrará más de un 30% de energía, reducirá en un 10% su huella de carbono, en un 30% su huella hídrica y aumentará los residuos correctamente gestionados hasta el 95%. El proyecto, pionero en España, fue presentado públicamente en las instalaciones de CARTIF por el Consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Antonio María Sáez, el Director General de CARTIF, José Ramón Perán y el Director Gerente del HURH, Alfonso Montero. Al acto asistieron también el resto de los socios del proyecto y el personal investigador del HURH y CARTIF.

LANZAMIENTO DEL LIFE Nº 11 DE CARTIF El proyecto LIFE VALPORC, que buscará soluciones para convertir los restos porcinos en biocombustible. La zona demostradora será la comarca de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) donde hay una producción de 1,5 millones de cerdos, más de 300 explotaciones y 1.000 empleos directos e indirectos. La idea del proyecto es reducir el coste de la retirada de cadáveres de porcino y además obtener beneficios mediante la recuperación de subproductos transformándolos en combustible o fertilizante.

6


cartif al día

VALLADOLID SERÁ LA PRIMERA CIUDAD ESPAÑOLA EN LIDERAR UN PROYECTO FARO El proyecto REMOURBAN, liderado por CARTIF, convierte a Valladolid en una de las 9 ciudades faro elegidas por la UE para servir de ejemplo de ciudades inteligentes. El proyecto desarrollará y validará un modelo de regeneración urbana integral y sostenible, abordando la implantación en las ciudades de soluciones tecnológicas innovadoras en los sectores de la energía, el transporte

y las TICs, con el objetivo de acelerar la transformación de las ciudades europeas en áreas urbanas inteligentes para el progreso social y la regeneración ambiental, así como en áreas de atracción y motor del crecimiento económico. Se desarrollará entre 2015-2020 en tres ciudades europeas: Nottingham (Reino Unido), Tepebasi (Turquía) y la capital castellana.

7


keywords

keywords mejora de la gestión bodegas calidad mejora de procesos Valladolid, sede de CARTIF, es una de las regiones más afortunadas de España porque está rodeada de amplias zonas vinícolas, con gran variedad de uvas y algunas de las mejores DO del país y del mundo. El río Duero, como gran vertebrador de los viñedos, atraviesa además, otras provincias cercanas. Por eso, Castilla y León tiene nada menos que 9 DO que componen casi 600 bodegas.

gestión sostenible viñedos

desde sus comienzos, CARTIF ha trabajado en la industria del vino desde diferentes perspectivas

El sector vitivinícola en Castilla y León representa el 6,6% de las ventas totales de la industria agroalimentaria regional, lo que significa que con 582 millones de euros (últimos datos publicados del 2012) ocupa el quinto lugar. Por número de empresas, se posiciona como el tercer sector de la industria agroalimentaria castellano y leonesa, con 596. La superficie de viñedos de Castilla y León a finales de 2013 se aproximaba a las 75.000 hectáreas, ocupando el cuarto lugar a nivel nacional. Es de destacar que, de esta superficie, más de 65.000 hectáreas pertenecen a Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs).

Siendo importantes estos datos, destaca aún más la apuesta por el viñedo de calidad que ha realizado la Comunidad Autónoma, pues en los últimos 15 años la superficie de viñedo adscrita a viñedo de calidad ha pasado de un 38% al 87,35%*. Con este potencial, no es de extrañar que desde sus comienzos, CARTIF haya trabajado en la industria del vino desde diferentes perspectivas. * Fuente: Futura Alimenta. Estrategia autonómica de apoyo al sector agroalimentario 2014-2017

6

El río Duero a su paso por la localidad de Toro.


keywords

Visión integral El vino, considerado como producto final, es sólo una pequeña parte de un proceso laborioso que se inicia en la tierra. De hecho, en español existe una cierta confusión al hablar de la nomenclatura del sector, usando indistintamente las palabras vinícola y vitivinícola. Atendiendo a la etimología, el sector vitícola es el que agrupa a los cultivadores de vides, mientras que el vinícola agrupa a los productores de vino. Podemos entender, entonces, que el vitivinícola reúne a ambos sectores y ese es el público objetivo de las tecnologías desarrolladas en CARTIF. Tanto para cultivadores como para productores, el Centro dispone de soluciones a temas muy concretos que se plantean desde la tierra hasta la botella. En el Laboratorio de Análisis Agroforestales, se realizan análisis agronómicos e hídricos (con una herramienta de control propia), lo que permite ofrecer una asesoría adaptada a las necesidades del agricultor minimizando los riesgos y consiguiendo la máxima rentabilidad posible. Una de las claves del control de un cultivo es su seguimiento y control nutricional, evaluando las necesidades puntuales de la planta y ajustando las dosis de riego y de fertilizante. Este control conlleva además la sostenibilidad de la explotación al eliminar los lixiviados (contaminación de acuíferos y desestructuración del suelo). De este modo se aumentan los rendimientos y se minimiza el impacto ambiental. Este aspecto, se completa con soluciones concretas para la valorización (reutilización) de efluentes y de residuos, aspectos que veremos con más detalle.

Análisis de efluentes en los laboratorios de CARTIF.

Otra de las soluciones que CARTIF facilita al productor es la posibilidad de diseñar maquinaria para viticultura y envasado de vino según las especificaciones del cliente, maquinaria que puede ser guiada y monitorizada mediante sistemas de guiado láser, GPS y sistemas GIS.

9


keywords

Mejora de los procesos Ya en bodega, el Laboratorio de Biotecnología Agroalimentaria estudia cómo aplicar nuevas tecnologías a la producción de vinos de calidad, para facilitar la extracción de componentes beneficiosos -polifenoles- durante la fermentación y maceración; superar los inconvenientes ecológicos y económicos de los sistemas de filtración tradicionales; y la detección temprana mediante RT-PCR (24-48 horas) de levaduras del género Brettanomyces que pueden dar lugar a malos olores y sabores en el vino. Las mejoras en el proceso de elaboración se completan con el control de calidad de materias primas y producto terminado utilizando técnicas físico-químicas, microbiológicas y sensoriales. Aplicando técnicas avanzadas de inspección visual del nivel de llenado, coloración del vino, lectura de etiquetas, correcto taponado de botellas, etc, se refuerza la calidad del vino y su imagen de marca.

una gestión eficiente de los residuos, proporciona recursos adicionales para la empresa

Ensayos de Bretanomyces.

cación mediante técnicas moleculares. Estas levaduras, responsables de la fermentación, son específicas de cada bodega e influyen en las características físico-químicas del vino. En caso de utilizar levaduras secas activas para la fermentación del vino, mediante estas técnicas moleculares puede realizarse un control de la implantación de las LSA en el proceso, comprobando si son las que dirigen la fermentación o han sido sustituidas por levaduras autóctonas.

El proceso puede optimizarse aún más aprovechando los antioxidantes, polifenoles y otros productos naturales de alto valor añadido, obtenidos a partir de orujo de uva, que pueden ser utilizados como aditivos en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. Además, una gestión eficiente de los residuos, proporciona recursos adicionales para la empresa. Uno de los servicios más demandados es la identificación de grupos de levaduras autóctonas implicadas en el proceso de vinifi-

10

Proceso de fermentación.


keywords

Maquinaria específica.

Integración de renovables para mejorar la eficiencia energética.

Teledetección con imágenes aéreas.

11


keywords

Mejoras en la gestión Los investigadores de CARTIF han desarrollado un sistema de optimización y control de la producción vitivinícola que permite la gestión integral del proceso. Empezando por la determinación del punto óptimo de vendimia, la predicción de desarrollo de enfermedades en la vid (con un servicio de alertas), el sistema SAGIT permite automatizar la trazabilidad desde la viña hasta el consumidor. Ente sus ventajas está el poder controlar el origen (pedidos al proveedor, condiciones), las operaciones realizadas (fecha-hora, condiciones), la gestión eficiente de stocks y recursos, el control de pedidos, asignación de número de lote, etc, y garantizar la seguridad del consumidor. La valorización energética de los residuos conlleva la cuantificación y caracterización de residuos como el sarmiento obtenido en la poda del viñedo, el raspón de uva u otros productos lignocelulósicos de desecho como pallets y barricas en desuso, que pueden servir de combustible para calderas de biomasa. Entre las ventajas de realizar una gestión energética eficiente en las instalaciones está la rebaja de costes en energía que puede suponer un gran ahorro económico para la empresa, además de eliminar la necesidad de gestionar los residuos de forma tradicional, con la consecuente reducción de costes para la empresa. Por otro lado, contemplar criterios de desarrollo sostenible en la gestión de la empresa tendrá un considerable impacto en la imagen de la empresa por parte del mercado. Para mejorar ese desarrollo sostenible, aún se pueden implantar mejores soluciones en efi-

12

Sistemas de envasado.

ciencia energética, pasando por la integración de energías renovables, la recuperación de los calores residuales provenientes del proceso de fermentación y una optimización energética integral que tenga en cuenta todos los procesos y los haga eficientes desde el punto de vista energético, con su correspondiente ahorro en costes. Una bodega sostenible, un vino de excelente calidad, unos procesos modernos y ágiles y un considerable ahorro de costes, son posibles con la aplicación de las tecnologías adecuadas.


conversaciones con

conversaciones con... El equipo de investigación de CARTIF en bodegas y viñedos La innovación en el sector vitivinícola reune a uno de los grupos de trabajo más nutridos de CARTIF en tanto que se trata de un sector muy transversal en el que tienen cabida varias líneas de investigación. Todos ellos trabajan con un objetivo común: conseguir una bodega sostenible, medioambiental y económicamente. Teniendo en cuenta que el concepto de sostenibilidad no se puede centrar en una fase del proceso, ni en un parámetro, sino que considera todo el ciclo de vida del producto -desde la obtención de materias primas hasta la gestión de residuos- las acciones propuestas pueden ser muchas.Por ejemplo, como propone Paloma González, reemplazar el uso de productos químicos de síntesis en el tratamiento del viñedo por fertilizantes naturales, insecticidas ecológicos, introducción de coberturas vegetales en el viñedo y en general, por métodos con menor impacto ambiental. También, a través de una reducción significativa del consumo de agua mediante la reutilización de los efluentes, recuerda Silvia Gómez. Para depurar esos efluentes residuales, en CARTIF se aplica la tecnología de bio-reactores de membrana (MBR). Raquel López comenta que estos sistemas dan lugar a un agua de gran calidad que puede ser reutilizada en la

propia bodega. Además, permiten aumentar la capacidad de tratamiento de las depuradoras convencionales y generan menores residuos sólidos.

el sector vitivinícola reune a uno de los grupos de trabajo más nutridos de CARTIF

Anabel Ruiz lleva años trabajando en otra línea que busca el aprovechamiento de antioxidantes, polifenoles y otros compuestos de alto valor añadido a partir del orujo. Uno de los proyectos en los que se buscó esta recuperación de compuestos fue el DIANA, finalizado recientemente tras cinco años de investigación, y que consiguió, entre otros objetivos, aprovechar polifenoles vínicos como fibra alimentaria. Teba Torres, por su parte, se ha centrado más en la Biotecnología, el control de procesos y los análisis enológicos, con especial énfasis en evitar las paradas en la fermentación. El empleo de tecnologías de infrarrojo cercano (NIR) nos permite, mediante el desarrollo de calibraciones, controlar la calidad de la uva, evitando su destrucción durante el análisis y de este modo, decidir el momento de la vendimia y a su vez, llevar a cabo un control de la elaboración de los vinos en las bodegas. De la parte de disminuir la demanda de energía a través del ecodiseño del proceso, se encargan Nuria García y Laura Pablos. Ambas tienen

13

Equipo de teledetección.


conversaciones con

una dilatada experiencia en ACV, determinación de huella de carbono (ISO 14067) e hídrica (ISO 14046) y declaraciones ambientales de tipo III (ISO 14025), además haber asesorado a numerosas empresas en el cumplimiento de los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria. Uno de los aspectos que más preocupa a los productores es, sin duda, la calidad de sus productos. Fernando Gayubo y su equipo aportan su experiencia en teledetección a través de imágenes aéreas y la valoración y predicción de riesgos en los cultivos utilizando imágenes hiperespectrales, además de la termografía para el estado hídrico de los cultivos. Otra técnica que permite el control exhaustivo de la viña es la sensorización de parámetros atmosféricos, edáficos y fisiológicos a través de plataformas WebGIS. Ya en planta, el control visual automático del producto durante la fase de producción y del producto final, permiten asegurar la calidad con un alto porcentaje de seguridad. Y, para agilizar la producción, la robotización de los procesos de llenado, empaquetado y paletizado y el uso del transporte automático de interior (AGV’s), es sólo una de las opciones, junto con el guiado automático de maquinaria o la instalación de puntos de control sensorizados que envíen avisos automáticos de incidencias. Félix Nieto y su equipo aportan la experiencia en desarrollar máquinas especiales que no es posible encontrar en el mercado pero que proporcionan un factor diferencial al cliente. Entre ellas, la colocación de cualquier tipo de etiquetas (metálicas y de estaño), de lacre y librillos o de enmalladoras. También, un sistema que evita la caída de botellas troncocónicas.

14

Nuria García.


conversaciones con

Luis Ángel Bujedo.

Félix Nieto.

Javier Olmos.

Luis Ángel Bujedo y su gente son los encargados de idear los mejores sistemas para ahorrar energía. Sea en una bodega grande o en una más pequeña, su equipo puede proponer soluciones para optimizar el consumo energético en procesos como la conservación de la uva, la fermentación (si es alcohólica mediante frío y si es maloláctica con calor) y la climatización para controlar temperatura y humedad en la sala de barricas, la estabilización tartárica y el embotellado. Para facilitar todo el proceso, Javier Olmos y su equipo han desarrollado SAGIT, un sistema de control integral de la trazabilidad que se puede ajustar a las necesidades de cada empresa. En el caso de las bodegas, incluye la captura de información en tiempo real (móvil y en planta) pero puede contener otros módulos de desarrollo específico. Por ejemplo, el seguimiento de parcelas y puntos óptimos de vendimia, la distribución (a través del seguimiento del producto expedido) y la satisfacción del cliente final, que puede controlarse online.

Teba Torres, Paloma González, Anabel Ruiz, Silvia Gómez.

15


el proyecto

el proyecto SMART HOSPITAL

Con este proyecto, que acaba de comenzar, CARTIF aplica por primera vez sus conocimientos en gestión sostenible al sector hospitalario. Precisamente, el objetivo principal del LIFE Smart Hospital es aumentar la capacidad de adaptación de los hospitales al cambio climático, mediante el desarrollo de planes de actuación basados en mejores prácticas disponibles, formación a medida, y potencial de replicabilidad de la experiencia. Estos planes de actuación se vertebrarán en torno a tres ejes: energía, agua y residuos, y se dirigirán a reducir la huella climática del hospital Río Hortega de Valladolid.

el Río Hortega se convertirá en el primer hospital sostenible de España

Entre las actuaciones previstas en energía está la instalación de quemadores de alta eficiencia, la mejora del rendimiento de las calderas y del sistema de gestión de iluminación, la racionalización del sistema de ventilación en quirófanos e instalación de sistemas de recuperación de calor y la reducción de gases de efecto invernadero a través de medidas de racionalización energética.

Hospital Río Hortega.

16

Vista aérea del Hospital Río Hortega.

Para mejorar la gestión del agua se implementarán medidas de ahorro y reutilización, la mejora del tratamiento de las aguas residuales antes de su vertido a cauce público y la instalación de un sistema de control de consumos individuales de agua. Finalmente, en el eje residuos, se harán mejoras en el diseño de la clasificación, segregación y recogida de los residuos y se implantará un sistema de trazabilidad y entrenamiento personalizado del personal a las necesidades concretas del hospital. Todas estas medidas se aplicarán a lo largo de los tres próximos años y se comprobará su efectividad con auditorías energéticas, hídricas y de residuos en 2017. Además, se creará una red de expertos en gestión sostenible de hospitales que comenzará a replicar el modelo implantado en el Río Hortega mediante la sensibilización en el resto de hospitales regionales. Mediante la aplicación de estas medidas, el Río Hortega se convertirá en el primer hospital sostenible de España, gracias al ahorro de más de un 30% de energía, la reducción en un 10% de su huella de carbono, en un 30% de su huella hídrica y el aumento de los residuos correctamente gestionados hasta el 95%.


destacados

destacados LOS INNOVADORES. Walter Isaacson. DEBATE, 2014. 608 pags. 25€ La historia definitiva de la revolución digital y una guía indispensable de cómo ocurre la innovación. Walter Isaacson cuenta la fascinante historia de las personas que inventaron el ordenador e Internet. En esta saga, Isaacson arranca con Ada Lovelace, una pionera de la programación digital en la década de 1840. Además presenta las extraordinarias personas que crearon la revolución digital que nos rodea; gente como Vannevar Bush, Alan Turing, John von Neumann, J.C.R. Licklider, Doug Engelbart, Robert Noyce, Bill Gates, Steve Wozniak, Steve Jobs, Tim Berners-Lee, o Larry Page. Esta es la historia de cómo funcionan sus cerebros y por qué han sido tan inventivos, pero también de cómo su capacidad para colaborar y dominar el arte del trabajo en equipo les hizo aún más creativos.

BLOG THE WINE ECONOMIST Blog del economista y profesor emérito Mike Veseth, autor de libros tan conocidos como Wine Wars o Extreme Wine. Como el propio autor define, este blog es una mezcla de las revistas Wine Spectator y The Economist, en el que se analiza desde un punto de vista económico el mercado mundial del vino.

BLOG ACADEMICWINO En este blog se presentan los resultados más recientes relacionados con la investigación en enología y viticultura. Su autora, la bióloga norteamericana Becca Yeamans, proporciona una visión diferente sobre la viticultura al revisar, al menos una vez por semana, un artículo académico de investigación sobre algún aspecto relacionado con el vino (enología, viticultura, efectos sobre la salud).

APP VINTHINK Vinthink se ha convertido en la gran red social del vino con más de 55.000 vinos y espumosos y 11.000 bodegas de España, Francia, Italia y EEUU. Permite consultar las opiniones de los usuarios, guardar el historial de catas, o buscar caldos según tipo, variedad o zona. Además, con la geolocalización móvil, muestra las bodegas o eventos sobre vino más cercanos a la ubicación del usuario. Disponible en:

17


motor de innovaci贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.