Cartilla Memoria tangible Fuentedeoro Meta

Page 1

MemoriTangibl. angibl.


República de Colombia Carmen Inés Vázquez Camacho Ministra de Cultura Diana Patricia Mancera Cruz Alcaldesa Fuentedeoro, Meta Jairo Parrado Enciso Presidente Centro Municipal de Memoria Fuentedeoro, Meta Grupo base CMM 2020 Gladys Espinosa Londoño María José Guerrero Bernal Aída Parrado Enciso Laura Dip Céspedes Echevarría Sandra Yuliana Sánchez Castro Mauricio Mendieta Castaño Juan Carlos Rojas Castro Uriel Fernando Torres Cardona Luis Antonio Ariza Méndez Hugo Enrique Rueda Chaparro Diseño gráfico: Jhonathan Moncada Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura programa nacional de concertación 2020. Copyrig@2020

2


Índice

Pag. 2009

Llega la estrategia Centros Municipales de Memoria de la oficina Bicentenario del Ministerio de Cultura.

6

2010

Fuentedeoro 50 Años en el bicentenario

12

2011

Génesis del “Encuentro de la Memoria” de Fuentedeoro

18

2012

II Encuentro de la memoria “tenemos que contar nuestras propias historias”

24

2013

3er. Encuentro de la Memoria “Vertientes de Memoria y Libertad” en el Museo Arqueológico Guayupe.

30

2014

IV Encuentro Municipal de la Memoria “54 Años de historia y Memoria de Fuentedeoro - Meta”

36

2015

El Seco Llanero Colono Ariarense” plato ganador del Premio Nacional de Cocinas tradicionales en la categoría de innovación del Ministerio de Cultura Convocatoria de Estímulos 2015.

42

2016

Reconocimiento a la Sopa de Bolas en el 6to Encuentro de la Memoria.

48

2017

La memoria hecha poema

54

2018

Octavo Encuentro de la Memoria, La Fuerza de las imágenes, Realizado el 28 de noviembre de 2018

60

2019 2020

De las carreras de caballos, Patrimonio vivo

66

EL Centro de Memoria en tiempos de pandemia

72

Logros

78

Visión

82 3


La memoria cultural desde el territorio Son once años de gestión cultural desde el Centro Municipal de Memoria de Fuentedeoro, Meta. eeri - eeri así lo bautizaron en asamblea. La memoria local es extensa y cuenta con una amplia gama de manifestaciones, expresiones y representantes en el territorio. El Centro Municipal de Memoria llamado también CMM, es una estrategia de integración que busca articular a la comunidad con sus iniciativas y proyectos entorno a la memoria cultural, labor ininterrumpida que realiza desde el año 2009 y debe ser reconocida. El CMM nace como iniciativa de la oficina Bicentenario del Ministerio de Cultura, con ocasión del bicentenario nacional de las independencias (julio 20 de 1810) que buscaba crear un Centro Municipal de Memoria por departamento, para el caso del Meta, se decidió su creación en el municipio de Fuentedeoro. El emprendimiento ha sido tal que cada año el grupo se plantea cómo organizar su evento pilar denominado “Encuentro Municipal de la Memoria” que para este año llega a su décima edición Memoria Tangible, pero esta vez tiene un matiz especial ser el número 10 y además es concertado y apoyado por la administración municipal Unidos somos la fuerza y el Ministerio de Cultura Programa Nacional de Concertación.

4


Para este 2020 cada uno de los integrantes del grupo CMM recogió y escribió sus distintas memorias, relevancias y realidades para la cartilla que hoy presentamos como nuestra. Son 11 años de labor que hoy se decanta en este valioso documento, son diez los encuentros realizados por el CMM desde el 2011, dos de los cuales he tenido el privilegio de acompañar, el primero, en 2016 con motivo del 6to. Encuentro donde se le hizo un reconocimiento a la cocina tradicional “La Sopa de Bolas” y el segundo, en 2017 el séptimo encuentro “La Memoria Hecha Poema”. La décima edición coincide para este 2020 con el sexagésimo aniversario del municipio de Fuentedeoro y también con la pandemia, actividades que el colectivo cultural ha sabido adecuar dentro de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Invito a todas y a todos los de Fuentedeoro por nacimiento o por adopción a leer esta cartilla para valorar, apropiar, salvaguardar y difundir el PCI de nuestro municipio diverso, que nos muestra como se ha venido desarrollando este Fuentedeoro querido que nos cobija bajo un cielo claro y aire puro, que en este 2020 cumple 60 años. Diana Patricia Mancera Cruz

Alcaldesa Municipal de Fuentedeoro – Meta

5


2009 Llega la estrategia Centros Municipales de Memoria de la oficina Bicentenario del Ministerio de Cultura.

6


Los noticieros de los canales privados de televisión en los meses de junio y julio de 2009 anunciaban la conmemoración de los 200 años de las independencias del país, EL BICENTENARIO NACIONAL refiriéndose al hecho histórico del florero de González Llorente el grito de la independencia del 20 de julio de 1810 suceso ocurrido en Bogotá, claro no es una fecha que el país podía dejar pasar por alto, es una fecha importante y digna de resaltar en los colombianos. Para ese entonces se hablaba de una celebración en grande en nuestro país, los mismos noticieros de los canales privados de televisión así lo hacían saber y se centraban en la labor emprendida por la oficina bicentenario del Ministerio de Cultura dando a conocer el programa nacional Centros Municipales de Memoria que hablaba inicialmente de la creación de tres Centros Municipales de Memoria en el país: en Charalá Santander, Pantano de Vargas en Paipa Boyacá y Guaduas Cundinamarca, lugares icónicos para la historia de nuestra nación sobre todo en lo que tiene que ver con la gesta libertadora de Bolívar y Santander. Por mi cabeza no se me pasó que aquí podría llegar la estrategia de los CMM, con semejantes municipios donde inicialmente el Ministerio de Cultura había llegado con el programa. 7


Me convertí entonces en un visitante de la página web del Ministerio de Cultura, todos los días entraba a ojear la web del Ministerio. Personalmente los temas de historia me han gustado, siendo muy niño aprendí porque el río Ariari se llama así, son esos temas históricos que siempre me han llamado la atención y más el tema del 20 de julio de 2010 que se avecinaba. Para mediados del mes de noviembre a la oficina de la Asojuntas (organismo de base comunitaria) al que pertenecía y sigo perteneciendo llegó una comunicación escrita hecha por la Secretaria de Cultura, deporte, recreación y turismo del municipio donde nos invitaban a conocer dos estrategias culturales; la primera del Ministerio de Cultura y la otra de la Biblioteca Nacional llamada súmese a la expedición botánica de Mutis, asistí junto con Mauricio Mendieta y Tufik Aljure los dos también en representación de la Asojuntas para escuchar hablar de primera mano sobre cultura y así fue en la Casa de la Cultura San Antonio del Ariari donde escuchamos a Diego Jaramillo Mutis como gestor cultural asignado por el Ministerio de Cultura para la creación del Centro Municipal de Memoria de Fuentedeoro, el programa buscaba crear un Centro Municipal de Memoria por departamento y para el Meta había sido seleccionado FUENTEDEORO, con el propósito centrado en el empoderamiento de las comunidades para apropiar, investigar, salvaguardar y difundir la memoria local.

8


Por parte de la Biblioteca Nacional se presentó Catalina Holguín quien nos contó sobre la estrategia de la biblioteca que no era nada más y nada menos que escribir relatos para difundirlos en una cartilla sobre lugares, saberes y oficios que tienen las comunidades en los territorios de Colombia y nos sugirió vis itar un lugar, acto seguido uno de los participantes propuso visitar la colina de los enamorados cerca al caño Cural y allí fuimos. En la siguiente visita hecha por el Ministerio de Cultura de fecha 27 de noviembre de 2009 el grupo elaboró la cartografía cultural del municipio, visitamos el caminito real y al terminar la actividad se me designa como coordinador de la comisión de creación del CMM, y más tarde recibo invitación del gestor cultural Diego Jaramillo para viajar a Bogotá y recibir una serie de talleres entorno a gestión y emprendimiento cultural entre el 30 de noviembre al 4 de diciembre, talleres que fueron pertinentes para el desarrollo cultural del municipio y nace la formulación del proyecto cultural “Caney cultural y comunitario” que aún está en remojo la iniciativa es necesaria para la infraestructura y el desarrollo del sector, Los talleres dejaron tareas para desarrollar en los días siguientes las cuales cumplí.

9


Para el día 15 de diciembre se convocó a asamblea con el fin de crear el Centro Municipal de Memoria, se propusieron tres nombres para el CMM y los postulados fueron Faustino Enciso, eeri - eeri y Curalito de verano, la asamblea decide como nombre para el CMM como Centro Municipal de Memoria (eeri – eeri), como presidente del CMM es elegido Jairo Parrado y como organización que acoge al CMM como padrino se designa a la Alcadía de Fuentedeoro. En la asamblea también participó el Alcalde municipal y su Secretario de Cultura, Deporte, Recreación y turismo. Esta es mi memoria tangible Jairo Parrado Enciso Gestor cultural

Ariari, vocablo indígena Guahibo que significa Oro-Oro. Conozcamos al Departamento del Meta, Raquel Ángel Vda de Flórez, Impreso en los talleres gráficos del Fondo Rotatorio Judicial Central Bogotá D.C. 1962 pág. 457

10


11


2010

Fuentedeoro 50 AĂąos en el bicentenario

12


El año en que se conmemoró el Bicentenario del grito de independencia de la Colombia naciente, ante el imperio colonizador, también fue el año en que los Centros de Memoria inician su labor como instancias comunitarias de encuentro y gestión. Desde el CMM de Fuentedeoro, se rinde homenaje a ese grito mediante un proceso de creación audiovisual que evoca procesos de existencia y resistencia en el territorio del Ariari. Los colonos alzan la voz y relatan los procesos de construcción del territorio y las comunidades, desde el documental: “Fuentedeoro, 50 años en el Bicentenario”… el documental se asimila a ese grito de independencia y libertad de un pueblo de colonizadores que resistieron la persecución del estado y que construyeron una historia, un territorio y unas comunidades. Ese año, también los jóvenes dieron rienda suelta a su creatividad y habilidad literaria; inquietos por sus memorias, investigaron, recordaron y dialogaron con sus mayores y relataron historias de su terruño y sus familias. Desde el Semillero de la Memoria los jóvenes fontorenses gritaron también su independencia y se reconocieron en su territorio.

13


Mauricio Mendieta Castaño Gestor cultural El Ministerio de Cultura en febrero de 2010 reactiva el grupo del CMM con talleres de gestión cultural y formulación de proyectos. Para el mes de mayo MinCultura realiza con el semillero de la memoria talleres de historia local y escritura creativa con el fin de seleccionar dos jovenes para el Encuentro Nacional seleccionando a Pedro Eduardo Medina Avila con su historia local “La vida dl viejo Salaz” y Neider Andrés Rozo Baracaldo con su escrito “De la Colonización a la aldea global”. Al terminar estos talleres y un pequeño evento cultural organizado por el grupo con muestra musical llanera interpretada por los hermanos Navarro, Johann David en el arpa, Jhon Jairo en el cuatro y Cristian en las maracas y como cantantes alternaron Juan Carlos Rojas, José Carlos Rojas y Ramón Andrés Enciso quien interpretó Carmentea, pieza musical de Miguel ángel Martin, el zapateo llanero estuvo a cargo de la academia infantil de la casa de la cultura, para el deleite culinario se prepararon unos encocados de plátano rellenos con carne de res para los asistentes al evento, del CMM donde Diego Jaramillo Mutis queda maravillado con la muestra cultural presentada y tras una conversación hecha con Jairo Parrado, surge realizar el rodaje de un documental que al final se llamaría Fuentedeoro, 50 Años en el bicentenario contenido audiovisual hecho desde la gestión y el

14

El Centro Municipal de Memoria eeri - eeri Fuentedeoro (Meta)

Tiene el gusto de invitarlo (a) A LA CONFERENCIA : Tras las huellas de los Guayupes Según los cronistas Felipe Von Hutten Fray Pedro de Aguado Fray Pedro Simón y Lucas Fernández de Piedrahita Dada por: Jairo Ruiz Churion – Historiador Lugar: Casa de la Cultura San Antonio del Ariari Fecha: Viernes 1 de Octubre de 2010 Hora: 5:00 p.m.

Fuentedeoro, 1960-2010 Cincuenta años en el bicentenario


emprendimiento de la mano con el “Colectivo Funes” de la ciudad de Bogotá grupo integrado por Ana Maria Cabrera, Ricardo Guerrero Garcia-Herreros y Diego Jaramillo Mutis pieza documental lograda en el mes de octubre y se cumple un sueño para convertirlo en realidad en los 50 Años del municipio. El Documental como género cinematográfico plasma la realidad patrimonial, social e histórica de Fuentedeoro con relatos del corregimiento de San Antonio. Es la oportunidad para que nosotros nos identifiquemos y así saber de dónde venimos y para donde vamos y con esto celebrar los cincuenta años de vida jurídica de nuestra entidad territorial. Los entrevistados fueron Pabla López de origen Sanmartinero y portadora de memorias, Hernando León portador de memorias, Tufik Aljure hijo de Duma Aljure y portador de memorias, Blas Antonio Mendoza Correa, cultivador de plátano y portador de memorias Álvaro Mendoza Rodas artesano y pescador del río Ariari, Nelson Ramos Londoño parcelero y portador de memorias y por últimos están German Enciso Parra hijo de Faustino Enciso y portador de memorias y Erasmo Enciso Parra hijo de Faustino Enciso y portador de memorias.

15


Con ocasión de los 50 Años del municipio, el grupo CMM decide y emprende contactar al historiador Jairo Ruíz Churión para invitarlo a dar la charla invitación que es aceptada por él historiador de los llanos orientales y nos dictá la conferencia en hora buena “Tras las huellas de los guayupes” según los cronistas Felipe Von Hutten, Fray Pedro de Aguado, Fray Pedro Simón y Lucas Fernandez de Piedrahita. conferencia dada el viernes 1 de octubre de 2010 en la Casa de la Cultura San Antonio del Ariari.

16


17


2011

Génesis del “Encuentro de la Memoria” de Fuentedeoro

18


Para este año ya empezaban a crecer los pinitos sembrado años atrás y el Centro Municipal de Memoria (CMM) Eeri Eeri presenta dos propuestas la Unidad de Gestión y Gerencia Cultural en la Convocatoria en Patrimonio Cultura Impuesto Nacional al Consumo de la telefonía celular que hizo el Instituto Departamental de Cultura del Meta; y las lidera. La primer iniciativa se denominó “Recuperación de memorias plataneras por el semillero de la memoria Eeri-Eeri” y la segunda “Encuentro de la Memoria Fuentedeoro” resultado de sendos proyectos que fueron avalados y aprobados por el Consejo Departamental de Patrimonio y de tal manera el CMM se transforma así en un colectivo cultural propositivo y proyectivo.

19


El CMM dirige su mirada en el avance de la línea del turismo cultural y para tal causa diseña un sendero ecologico por estaciones. La caminería fue gestada y organizada Jairo Parrado y respaldada y acompañada por la profesora Blanca Inés Otalora Grajales de la Institucion Educativa El Progreso INEPRO quien motivó a un grupo de alumnos de la institucion educativa para que hicieran parte de los andariegos que harian el recorrido al que denominaron “Sendero Ecologico Cural-Curalito”. La aventura inició por el olvidado “caminito real” ubicado metros abajohacia el sur de donde finzaliza la carrera 15 que forman una curva al oriente para convertirse en la calle 6ª, el “caminito real” los lleva descendiendo a la ladera occidental de la población o “el barranco” (que años despues inspiró la historia “El barranco no es pa los valientes”, narración que es el resultado del taller de historia

que se extiende en paralelo con la carrera 15 otrora “calle de los tramposos” y bordea el caño Curalito y mas adelante el Cural hacia el norte en aproximadamente 650 metros de trayectoria desde donde se oberva la segunda estación identificada por la “loma redonda” desde donde se divisa el cacique Camajagua la segunda estación es la “Colina de los enamorados” a la que se llega pasando la via destapada que va a la vereda Zanja de Raya desde donde se divisa este cerro en la sierra de la Macarena a la izquierda. Continuaron su marcha hasta la antigua bocatoma del acueducto para llegar a la estación final en el Parque Mirador Guayupe a la altura de la calle 11.

local en el año 2010)

20


Adicionalmente este año se realizan talleres de dibujo e historia local dando resultado a relatos escritos e igualmente se trabaja en el rodaje de dos documentales: Memorias plataneras Fuentedeoro y, De San Antonio a Fuentedeoro, procesos de colonización. Asi se gesta y planea, el hoy evento tradicional, “Encuentro de la Memoria” que se programó para dos dias el 3 y 4 de diciembre de 2011 en el parque las Brisas, donde se apreció una muestra de manualidades a base de calceta de plátano de manos de la artesana Lucila Guerrero; y la muestra gastronómica con fundamento en el plátano como ingrediente principal, nacida de la creatividad de Aida Parrado y Sonia García que encantaron con las comidas mas antiguas hechas a base de Hartón y las que recientemente se incorporán a la cocina, productos éstos que degustaron los asitentes al Encuentro. Se vivió un atractivo segundo día protagonizado por un conversatorio sobre la historia del municipio, información brindada a la comunidad presente por parte del presidente del Centro de Memoria Jairo Parrado Enciso y el historiador Miguel Ángel Venegas. En la ocasión la gente emocionada tuvo la oportunidad de observar el documental rodado para este primer evento: “De San Antonio a Fuentedeoro,

21


procesos de colonización”. Asi nació entonces este evento que seguiría en sus posteriores ediciones hasta el dia de hoy sembrando cultural en una población que aplaude lo que actualmente significa y que orgullosamente los fuentedeorenses o fotorenses celebramos. Fuentedeoro Meta, Octubre de 2020.

Juan Carlos Rojas Castro

Cantante y compositor de la música llanera

22


23


2012

II Encuentro de la memoria “Tenemos que contar nuestras propias historias�

24


Para mí fue muy agradable participar por primera vez en un Encuentro de la Memoria el II encuentro de la memoria fue mi oportunidad para estar, realizado el 4 de noviembre del año 2012 organizado por el Centro de Memoria eerieeri de Fuentedeoro, al cual pertenezco desde su inicio. En esta ocasión, mi alegría y expectativa era mayor porque se realizaría en mi querido Puerto Santander, más exactamente en el Museo Arqueológico GUAYUPE, el lugar cultural más representativo del municipio. Para los habitantes de Puerto Santander y en especial para los que reconocemos y valoramos la cultura, fue muy agradable ver cómo el Museo Arqueológico se engalanó ese día y dejó de ser solamente el lugar donde se exhiben las piezas de los hallazgos Guayupes, sino que también cumplía con el objetivo de ser un recinto cultural donde se han desarrollado los eventos netamente culturales más importantes del centro poblado. También fue una oportunidad para reactivar un poco la economía local, ya que las ventas en las tiendas cerca al Museo aumentaron con relación a otros días. Estuve muy complacido cumpliendo mi labor como vigía del patrimonio, explicándoles a los visitantes

25


todo lo concerniente a la cultura Guayupe. Dentro de la programación del evento me llamó la atención y me quedó un grato recuerdo al escuchar la interpretación del Corrido del Platanero en versión llanera, interpretada por jóvenes de Fuentedeoro: la voz de William Aguilar Cardona, en el arpa, Oswaldo Rojas Valencia y en las maracas Carlos Mario Gualteros, este último, habitante de puerto Santander. El motivo por el cual me llamó la atención escuchar esta interpretación fue porque para esa fecha la canción era muy popular en el pueblo. Se trata de una composición que le habían hecho al agricultor Benigno Soto, habitante de Puerto Santander, cuya versión original era un corrido norteño que, al ser adaptado a nuestra cultura llanera, tornaba más significativo el mensaje de la canción. Otro momento importante del encuentro se dio cuando se dio lectura a los relatos escritos por el semillero de la memoria y se socializó la cartilla NARRATIVAS DE LA MEMORIA, que se había trabajado en el segundo semestre del año 2012 con el Semillero de la Memoria de Fuentedeoro de la mano con el ministerio de cultura y la corporación CedaVida. Lo relevante de la cartilla, además de su contenido cultural, fue que el Ministerio de Cultura escogió cinco centros de memoria de todo el país para realizar este proyecto y dentro de esos estaba el Centro de Memoria de Fuentedeoro, según consta en el oficio enviado al Señor Guillermo Suárez Trujillo, Alcalde Municipal de la época, el día 3 de julio de 2012, por la doctora Luisa Fernanda Acosta, asesora del grupo PCI de la Dirección 26


de Patrimonio del Ministerio de Cultura en el cual manifiesta que el Centro de Memoria de Fuentedeoro había sido escogido como uno de los cinco dentro de los 32 que existen en todo el país gracias al constante liderazgo de su Presidente Jairo Parrado Enciso. Al revisar la cartilla, nuevamente me sentí complacido al ver que de las seis historias que le correspondieron al municipio de Fuentedeoro, todas se referían a la cultura platanera, con títulos muy representativas de nuestro municipio: EL CORRIDO DEL PLATANERO, EL MACHUQUE Y EL MAJULE BASTIMENTO FONTORENSE, PLATANIADA EN LA ISLA, MÁS QUE UN PRODUCTO REGIONAL LA ECONOMÍA DE MI PUEBLO, MEMORIAS DEL NEGRO IZQUIERDO, PESEBRE HECHO EN CALCETA DE PLÁTANO Y UNA HISTORIA DE PLÁTANO. Nuevamente, me llamó la atención la historia titulada “El corrido del platanero”. En esta ocasión se trataba de una entrevista que realizó el grupo Semillero de la Memoria al señor Benigno Soto a quien le habían compuesto el corrido. Al leer la historia en la cartilla me sentí complacido al saber que muchas personas en todo el país iban a conocer parte de la cultura platanera a través de ella. Ya para finalizar, quiero referirme a la gastronomía, que también se destacó en esa fecha importante para la

27


cultura de nuestro municipio, puesto que, para el refrigerio ofrecieron encocados de plátano, cuyo ingrediente principal es el plátano hartón, del cual se produce a gran escala en nuestro municipio, convirtiéndonos en los principales productores a nivel nacional. Además, para el almuerzo de ese día, ofrecieron cachama rellena, plato típico de Puerto Santander, el cual aprendieron a preparar un grupo de señoras, gracias a una capacitación que dictó el SENA en nuestra localidad. Por todas estas razones, pienso que el año 2012, al igual que todos los demás, durante estos 11 años del Centro de Memoria, han contribuido al rescate y salvaguardia de nuestra memoria gracias al trabajo en equipo que hemos venido realizando bajo el liderazgo del presidente Jairo Parrado Enciso, quien ha sido fundamental para que el colectivo siga vigente hasta la fecha. Para este año el joven del semillero de la memoria Duban Camilo Castro Sánchez pinta su obra “Resiembra de colinos” y la presenta a la convocatoria “Trazos de Vida” del Instituto Departamental de Cultura del Meta donde resulta ganador del primer puesto en la categoria 13 años. Luis Antonio Ariza Mendez Gestor cultural y vigía del patrimonio cultural Museo arqueológico Guayupe

28


29


2013

3er. Encuentro de la Memoria “Vertientes de Memoria y Libertad” en el Museo Arqueológico Guayupe.

30


Apenas descubríamos el poder y la fuerza de la memoria y el PCI. El ministerio de cultura y la Fundación Accionar reconocieron nuestra pasión (del CMM) y escogieron a Fuentedeoro, mi patria chica adoptiva, como sede en el departamento del Meta, del proyecto Memorias de Libertad 4, que también se implementaría en Tame, Arauca y que buscaba recoger y reconocer las voces que desde las comunidades relatan memorias de vida, convivencia y trabajo, paralelas a los relatos históricos “oficiales” y las más de las veces, marginadas y silenciadas por ese único relato de nación en el que muchas veces no nos vemos incluidos. El corrío llanero fue el formato escogido, por su tradición, como herramienta de oralidad en el territorio. Transitamos, con un grupo diverso, por la producción audiovisual, literaria, musical y sonora, con nuestras memorias como insumo. Fuentedeoro aprovechó para expresar sus ansias de libertad, de ser reconocido como territorio de fusiones y de expresión de una llaneridad diferente, construida desde la diversidad y desde la unidad de la campesinidad colombiana. Me di cuenta que el ariarense era orgulloso portador de la humildad, sabiduría y sensibilidad del campesino colombiano; su campesinidad andina olía a fogón de leña, a tierra húmeda, a sudor de trabajo; su orgullo brotaba de miles de años de herencia indígena andina, de mañanas, tardes y vidas enteras de comunión productiva con las semillas de su tierra; tierra, ayer andina; hoy, llanera ariarense. Olía también a la rudeza del llanero criollo, del llanero del Pantano de Vargas, del llanero de “a caballo” y sabana. Ese orgullo de ser, marcó el 3er. Encuentro de la Memoria de Fuentedeoro, como el más recordado y elogiado y marcó a sus participantes que con sensibilidad a flor de piel, leyeron, declamaron, cantaron, escucharon y disfrutaron del patrimonio y memoria, reconociéndose como fontorenses.

Mauricio Mendieta Castaño Gestor Cultural del Ariari

31


El evento cultural toma un matiz regional llanero fue realizado en el Museo Arqueologico Guayupe el dia sabado 7 de diciembre de 2013, fue un evento que enmarca lo regional orinoquense donde se tuvo presencia de artistas Araucanos, Casanareños, Metenses y Fontorenses esto en el marco del programa del Ministerio de Cultura “Memorias de la libertab 4” donde aprendimos a componer corríos llaneros a partrir de la memoria. Logramos un programa de radío sobre nuestro patrimonio natural el río Ariari, donde mas de 50 voces nuestras, muestran la majestuosidad sonora del rio, al cual denominamos “Vertientes de Memoria y Libertad” en ese año logramos también rodar dos documentales : Llaneros de Fuentedeoro, llaneros de muchos lados y Ariari historias y tradicones, este evento del Centro de Memoria se convierte en el mas recordado de los Encuentros realizados. El programa Memorias de la libertad 4, trajo como resultado los siguientes productos que estan en una multimedia que muestra nuestros trabajos ineditos para documentar y difundir nuestro patrimonio cultural y natural apartir de la memoria:

32


El documento radial “Vertientes de memoria y libertad” el río Ariari que habla y sus caños tributarios que hablan para demostrar que estas fuentes hidricas pertenecen a la gran cuenca del Orinoco, el programa radial recrea las propias vivencias de la gente, la cotidianidad, la historia, el patrimonio cultural, los festivales y la historia del municipio. La creación de temas llaneros de la inspiración de los integrantes del CMM que fueron grabados tales como: El corrío a José Uriel, pescador del río Ariari de la autoria de la licenciada Gladys Espinosa Londoño, No hay cosa que sea mas nuestra y un paseo vuelto paisaje del foclorista Juan Carlos Rojas Castro y también Memorias de un llanero fontorense composición de la autoria de Mauricio Mendieta Castaño.

33


El Ministerio de Cultura para el 2013 escogió de nuevo al CMM para realizar investigación sobre patrimonio cultural con la estrategia Centros Municipales de Memoria en el mes de mayo el dr. Felipe Samper coordinador del programa por parte del Ministerio nos visitó y nos reunimos con él en la Casa de la Cultura San Antonio del Ariari argumentando que de nuevo nos iban a tener en cuenta, son ustedes unos trabajadores de la cultura y eso lo reconoce el Ministerio. Con esto se le pidió al doctor Samper nos apoyará para el Encuentro local y nos dijo cuenten con eso les ayudo con el Encuentro local y así fue para ese año logramos el mejor Encuentro y como producto final hicimos el documental “Ariari historias y tradiciones” Dos historias fantásticas; espantos y otra sobre prácticas tradicionales de curación, las historias se desarrollan paralelamente, mediante testimonios, puestas en escena y paisajes. A través de las historias y a lo largo de las narraciones los jóvenes reflexionan y se emocionan generando al final en ellos a acciones de valoración de las tradiciones locales. Historias de tradición oral el embotao y el compadre bototo. El dibujo “La plataniada y el embarque” creado por el joven Yefferson David Castro Sánchez de 13 años, gracias a su talento gana el primer puesto en la convocatoria “Trazos de vida” del Instituto Departamental de Cultura del Meta de la Gobernación del Meta, Octubre de 2013.

34


35


2014

IV Encuentro Municipal de la Memoria “54 Años de historia y Memoria de Fuentedeoro - Meta”

36


Es la primera vez que organizamos el evento cultural en el parque central fue realizado el dia viernes 5 de dicembre de 2014 se basó en las lecturas de las historias locales escritas luego de un taller de historia local y escritura creativa mi inspiración llegó y pude escribir la historia de mi abuelo Fausto a la historia la llamé Galope de cajuches, como un obstinado por la historia local de Fuentedeoro, escribí con el sentimiento de la libertad y el querer hablar lo que ha pasado en la memoria familiar para que se convierta en la memoria común de un pueblo. Aquí luego de leer la historia local “Galope de cajuches” de mi propia autoría en el IV Encuentro de la Memoria 54 Años de Historia y Memoria de Fuentedeoro (Meta), gracias a Dios cumplí otro sueño que alegria, los compañeros también dieron lecturas a sus relatos, la profe Gladys Espinosa Londoño leyó Horacio Chacón, minuto o el jetas, Cuando descubrí un tesoro ignorado por Willian Aguilar Hernandez y Pedro Pablo Umaña leyó los sabores de mi infancia fueron 20 historias locales las que quedaron escritas en el libro del mismo nombre del Encuentro, se trajo para ese mismo evento a un folclorista para que hiciera pedagogia sobre “la bandola” el instrumento llanero a cargo del maestro Oscar Curvelo. Tambien se dio a conocer un documental regional de acuerdo con estrevistas realizadas en el territorio del Ariari sobre el guate Dumar Aljure y al final el público asistente al 4 Encuentro de la Memoria de Fuentedeoro, disfrutó de la comida criolla, la mentada carne a la perra o carne al zurrón. 37


La Sinopsis del documental El Capitán Dumar Aljure “El Valiente” Es la historia de un hombre rebelde. Se quiere recoger la información de una forma directa contada por varios personajes de la región, que vivieron la experiencia de compartir episodios de su vida en las sabanas del Ariari, junto aún hombre que forjó en su paso por estas tierras, parte de la historia de nuestro pais y de la gran región llanera. Historias narradas en un lenguaje natural en donde los espectadores se ven envueltos en el escenario llanero que se vivio en la época. Es asi como Fuentedeoro y sus paisajes por ser el epicentro de las actividades de Dumar Aljure como camandante guerrillero de los llanos en los años 50 y 60, toma la importancia historica en el contexto nacional. Para este documental en un estudio de grabación improvisado se creó música y letra llanera para el video al cual se le llamó como el “Recobeco de Aljure” de la inspiración propia del artista y folclorista voz José Carlos Rojas, en el cuatro Jhon Jairo navarro Ramírez y Pedro Pablo Umaña Álvarez en el trompeta que dice así:

38


Oeeeooeee. Llegó el guate Aljure, en los lomos de su moro. Atravesando, la sabana en el pueblo de San Antonio Muy cerquita al río Ariari por ahí pal año de los cincuenta, Dando plomo, dando plomo. A todos esos jodidos godos que nos tenían apretaos. Así quedó en el video promocional y en el documental. Para este mismo año se realizó un taller de dibujo con el fin de crear dibujos para ilustrar aquellas historia que no tenían fotos, el taller de dibujo fue en las técnicas de lápiz y lápices de colores, orientado por el artista plástico local David Yate, taller que fue realizado en el mirador Guayupe con una excelente participación.

39


La recopilación de veinte fotografías, provenientes de diferentes fondos, se tomaron imágenes de álbumes familiares y medios el CMM las recuperó consciente de la necesidad de resaltar los valores tradicionales del pueblo, personas del común, su cultura, su patrimonio y en esencia, el inventario que lo distingue en el concierto regional con imágenes: antiguas de lugares, identidad, tradición, personajes e historias del municipio entre estas cosas se encontró la foto más antigua hasta hora encontrada foto que data del año de 1952, donde aparece en su primera comunión la señora Epifanía Parra, cuando tenía 13 años. Una experiencia de trabajo en Fuentedeoro Con; niños, jóvenes, adultos y adultos mayores en medio de un inmenso patrimonio cultural. Jairo Parrado Enciso Gestor, emprendedor cultural, investigador y bloguero.

40


41


2015

El Seco Llanero Colono Ariarense” plato ganador del Premio Nacional de Cocinas tradicionales en la categoría de innovación del Ministerio de Cultura Convocatoria de Estímulos 2015.

42


55 Aniversario del municipio 1960-2015 El 2015 fue un año muy especial para el Centro de Memoria de Fuentedeoro; un año en que todos los procesos de aprendizaje, investigación y de escucha paciente de historias y memorias se materializaron en el premio Nacional de Cocinas Tradicionales Colombianas en la categoría de innovación. Gracias a Mauricio Mendieta Castaño, Luz Edith Larrea Henao, Juan Sebastián Fagua Sánchez, Javier Laureano Salas y el chef Camilo Mendieta Larrea, miembros del grupo ganador y a las abuelas y colonos ariarenses, como Isauro Gualteros y Dolores Henao García, ya fallecidos y Nora María Enciso y Ana Beatriz Carmona, de Fuentedeoro y Granada, la cocina tradicional fue vehículo para transmitir al país un mensaje de existencia y resistencia de una llaneridad en la otredad, de una llaneridad acunada en las vegas del río Ariari y amasada desde las diversas historias y orígenes de sus habitantes. El Seco del Llanero Colono Ariarense (plato ganador), relata una historia de encuentro, convivencia y adaptación de familias de muy diferentes orígenes, que conjuntamente moldearon un territorio y crearon una especial forma de asumir la historia, el trabajo y el deseo de un porvenir. Ver como los asistentes al V Encuentro Municipal de Memoria disfrutaban el plato y comentaban sus sabores y aromas, rememorando el territorio, fue una sensación que multiplicó el arraigo y el orgullo de sentirnos Llaneros Colonos Ariarenses. 43


Rememorar fue la propuesta también desde el museo comunitario que se compartió en el encuentro: El sombrero de Platanote, reconocido ganadero de la margen derecha del Ariari; el estribo del Capitán Aljure, comandante de la guerrilla liberal en San Antonio del Ariari – Fuentedeoro; las planchas de carbón que usaban algunas abuelas de Fuentedeoro y fotografías y pinturas de artistas locales como Uriel Fernando Torres Cardona, José Santos Otálora y David Yate, entre otras reliquias curiosas, congregaron y estimularon la memoria. Ese mismo año, los jóvenes del Semillero de la Memoria participaron en un ejercicio de Cine Comunitario conducido por miembros del colectivo bogotano “ojo al sancocho” promotor de uno de los más importantes festivales de cine comunitario en el país y Latinoamérica. No solo se habló de cine, se conjugó con una propuesta de corporalidad para la memoria liderada por la antropóloga Diana Teresa Gutiérrez y la experiencia de gestión colectiva comunitaria de este colectivo en Ciudad Bolívar, barrio popular de Bogotá. Mauricio Mendieta Castaño Gestor cultural, integrante del CMM

44


El evento pilar del CMM fue realizado el 28 de noviembre de 2015 en el mirador Guayupe, se presentó en público un museo comunitario, donde cada uno de los integrantes del grupo trajo un objeto que significara memoria e importancia para la familia o el municipio, se llevó el ultimo estribo hecho en bronce que quedaba de propiedad de Dumar Aljure para montar sus caballos, elemento que desaparecio ese dia, se realizó una muestra fotografica sobre paisajes e identidad cultural de Fuentedeoro, y en materia de cocina se ofrecio en preventa y venta al público del plato ganador del premio nacional de cocinas tradicionales en la modalidad de innovacion del Ministerio de Cultura en el 2015 el “Seco del llanero colono ariarense”. y la presentación cultural de artistas locales llaneros y el invitado el sanmartinero Guillermo Galindo. El niño Saúl Estiven Sánchez Lerma para este encuentro declamó el poema “lo que aprendí siendo un niño”, poema de la creación de su progenitor Saúl Sánchez, para esta mañana también el niño Luis Miguel Martínez Benítez declamó el poema “Memorias de un llanero fontorense” poema que se encuentra en la plataforma de YouTube.

45


En este mismo año en el área visual en coordinación con la antropóloga Diana Teresa Gutiérrez de la Fundación Biodiversa Colombia, creadora del proyecto semillas del patrimonio y el grupo de cine comunitario Ojo Al Sancocho, grabamos con niños de la Institución Educativa San Antonio del Ariari bachillerato un video de animación, al que decidimos llamar El Guayupito, vídeo juvenil que busca promocionar el Festival intercolegiado musical llanero infantil y juvenil manejado por la Institución Educativa al el Progreso INEPRO. Jairo Parrado Enciso Presidente Centro Municipal de Memoria eeri - eeri Fuentedeoro - Meta

46


47


2016

Reconocimiento a la Sopa de Bolas en el 6to Encuentro de la Memoria.

48


La Sopa de bolas, simboliza la comida habitual según memorias de 1948, pero en realidad toma especial importancia para el colectivo cultural Centro Municipal de Memoria en el año 2014, cuando al entrevistar a doña Nora María Enciso nos habló de la sopa, como portadora de memorias cerca a unos morichales en la vereda el Porvenir, en la vía al caño Iracá para el documental Llaneros de Fuentedeoro, llaneros de muchos laos, esa entrevista nos dejó esa gran inquietud y dio pie para iniciar la investigación y documentar el plato para valorar, apropiar, salvaguardar y difundir la memoria cultural, la receta y la historia del plato. En el año 2016 se constituye un grupo al interior del CMM, que se llamó provincia Camicamar, con el propósito de hacer una propuesta para participar en la convocatoria de estímulos del Ministerio de Cultura Premio Nacional de Cocina en la modalidad de cocina tradicional, pero no pasó. Sigue la inquietud dentro de grupo siempre reunidos con doña Nora y se propone realizar el 6º Encuentro Municipal de la Memoria para esta ocasión como un reconocimiento a la Sopa de bolas y un reconocimiento a quien ha transmitido sus memorias culinarias.

49


El Encuentro esta vez, fue realizado en el mirador guayupe se preparó la “Sopa” en vivo liderado por Lidalba Toro Quintero y se ofreció el plato al público que asistió al evento, estuvo el grupo base de música llanera de la casa de la cultura San Antonio del Ariari en la canta llanera estuvieron Arian Céspedes con el tema “A Fuentedeoro”, de la autoría de Héctor Herrera Jiménez que bonita fue esa presentación de Arian, sencillamente me gustó que talento él que tiene. Y también nos acompañó el cantante llanero Pedro Pablo Rojas quien fue invitado por el arpista y secretario del CMM Hugo Enrique Rueda Chaparro. La Coordinadora de la Comisión de historia local del CMM dio a conocer con los alumnos de la Institución Educativa San Antonio del Ariari, los poemas creados en el aula de clase con poemas como: el espanto del rosal. Aprender a lo golpes, don Saturnino y Graciela, mi perrito juicioso y por andar de saltarín, Este mismo día se reconoció a doña Nora con el premio a la memoria cultural río Ariari. Y como siempre presente unos “encocados” de plátano, pero esta vez rellenos de pollo. No podía faltar la historia local que escribió mi hermano el motor del Centro de Memoria Jairo Parrado Enciso, Quien escribió y leyó para el público el relato “La Sopa de bolas, Un plato terrenal ariarense” estos son algunos fragmentos de la historia.

50


Es un plato con alimentos terrenales de antaño en el Ariari, específicamente está en Fuentedeoro, que tiene identidad desde su mismo nombre. Profundamente ligada al conocimiento ancestral, esta receta está caramelizada de saberes, de sabores, de memoria familiar y preparada de manera casera, cargada de masa de plátano llanero verde. SE PREPARA BAJO Un cielo y una tierra. En un suelo marcado por un área de forma triangular, en el centro está la finca el Guadual rodeada de tres puntos hídricos: al sur la laguna Yopal, al occidente: el caño azul turquesa el guadual o guadualito y al oriente el sabanero caño Iracá. Donde se preparaba la sopa de bolas un plato terrenal hecho a base de plátano hartón llanero ariarense, propio en las sabanas del Iracá. Tenía 12 años, dice doña Nora cuando veía preparar la sopa de bolas a mi madre dice doña Nora. Mi mamá se llamaba María de Jesús Sánchez, para 1948 un año histórico y duro para los que vivíamos en San Antonio, era el año de la muerte del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán. La sopa de bolas, es el fruto de la creatividad de mi madre ella lo inventó dice doña Nora, vivíamos en la finca el Guadual cerca del caño guadual era nuestro conuco, aún están las paredes de tierra y bahareque pero hoy esa finca es de la familia Vergara Carulla los de los supermercados Carulla en Cartagena y Bogotá.

51


Mi mamá solía decir, bueno hoy que vamos a preparar de almuerzo. Más sancocho NO, vamos A preparar una sopa de bolas mis dos hermanos menores Eladio y Alcides decían denme más bolas de carey risas y risas y así nos gustaba esa sopa. Es que queda tan rica. Fue en la guerra de la política dice doña Nora, y cuenta sus historias de esa época como si las hubiera vivido hoy mismo. Hoy doña Nora vive en la vereda el porvenir de Fuentedeoro, en una casita que tiene una tienda a la que llama limón y menta donde tiene también una cocina a la antigua y aún cocina con leña. Indudablemente la cocina es un tema de importancia universal para el ser humano, y se constituye en el campo de patrimonio inmaterial más valorado debido al significado ancestral, cultural y social que encierra. La cocina tradicional en general no se puede entender sólo como la combinación y preparación de alimentos nativos, pues es también un arte que vincula la esencia de los seres humanos. Se dice que los aromas y sabores tienen memoria: un plato trae consigo recuerdos, sentimientos, identidad local y añoranzas Aída Parrado Enciso Cocinera tradicional, creadora cultural

52


53


2017

La memoria hecha poema

54


Iniciativas de miembros del Centro Municipal de Memoria, como la de la docente Gladys Espinosa Londoño, coordinadora de la Comisión de Historia Local, desde el proyecto “El poema llanero: Oralidad, lectura y escritura creativas y con sentido estético” desarrollado articuladamente con la Institución Educativa San Antonio del Ariari, alimentaron la actividad del 2017. El poema se tomó la actividad del centro desde el desarrollo de un taller de composición de poema llanero, orientado por el maestro Gildardo Cruz en el que la participación juvenil fue nutrida. Esas dos vertientes alimentaron el 7° Encuentro Municipal de Memoria, denominado: “La memoria hecha poema”, en el que el protagonista fue la juventud y la creatividad. Se rindió homenaje y reconocimiento a símbolos y personajes del territorio. Se declamó a la plataniada, a una singular vaca atollada, a una sopa tradicional, a los espantos llaneros, a los amigos, a las arepas de todos los días, a caños y ríos… se reconoció el poder de la tradición oral, de la memoria y la creación. El Encuentro también mostró el potencial de las imágenes como instrumentos o vías para viajar a la memoria. Desde 20 fotografías en módulos de fotomuseo se contaron historias; 20 fotografías sacadas de viejas cajas y baúles o tomadas prestadas de álbumes familiares por el deseo de recordar, de construir relatos del territorio, de reconocer acontecimientos y personajes, de estimular el relato, el encuentro y la transmisión oral. Una labor constante y un poco solitaria de Jairo Parrado Enciso. GRACIAS A QUE LAS FOTOS LO CUENTAN TODO.

Laura Dip Céspedes Echevarría

Gestora cultural, integrante del CMM

55


Los poemas creados fueron los siguientes: La plataniada, declamado por Jhon Geiner Mancera Cruz, Las arepas de Magola por Yojhan Aníbal Díaz Escucha, A Puerto Lleras por Johan Esteban Toro Gallego, Que bonito es Fuentedeoro interpretado por Valentina Rondón, La humilde y sabrosa yuca por Yasfleydis Vergel Coronel, las maravillas del caño Iracá y la Sopa de bolas por la misma licenciada Gladys Espinosa Londoño. La exposición de fotos fue apoyada por la Dirección del Instituto Departamental de Cultura del Meta, exposición fotografica en modulos de fotomuseo de propiedad del CMM, son fotos antiguas de lugares sacadas de albumnes familiares,como el parque, la iglesia catolica, el caminito real, el patrimonio cultural en imágenes mostradas en los modulos de fotomuseo.

56


Foto que data del año de 1956 “policías carabineros” Son uniformados recién llegados al nuevo corregimiento de San Antonio del Ariari, intendencia del Meta atrás de ellos está una mata de bambú y una casa construida en tierra y guadua le pertenece a don Alejandro Montoya, hoy este sitio urbano le corresponde a la calle 11 entre carreras 14 y 15 del Barrio el Centro es la calle que conduce al Mirador ecoturistico Guayupe de Oro. Foto que data del año de 1957 en la foto Mercedes Parra Morales y su hija Epifanía, junto a una pared de una casa en plenas ferias, la segunda de ellas aún vive y en su memoria aún conserva intacta la receta de este plato perdido que se transmite de generación en generación “el Majule” hecho a base de plátano maduro. Niño triciclero cerca al bambú, Foto que data del año de 1959 en la foto Plinio Gualteros Trigos cuando niño montado en un triciclo de la época foto tomada en lo que hoy conocemos como la calle 11 entre carreras 14 y 15 frente a la casa de don Alejandro Montoya, el mismo día de la exposición fotográfica nos acompañó el ingeniero Plinio.

57


Bolivar Y Sus Cinco Naciones, Foto que data del año de 1961, el territorio ya recibe el nombre de Fuentedeoro, el niño en la foto es Germán Enciso Parra, aquí personificando en la escuela a Simón Bolívar en una obra teatral con sus compañeritas de clase en conmemoración del 7 de Agosto en 1961, la obra de teatro fue promovida y diseñada por el profesor de manualidades de la época, la muestra teatral busca inculcar entre los niños: el respeto y admiración hacia Bolívar el libertador de cinco países del dominio español. Calles Amplias Y Destapadas. Foto que data del

año de 1964, en la imagen apreciamos a don Antonio Gualteros luego de un bautizo, aquí alzando a uno de sus hijos junto a un tío que los visitaba, nos muestra las calles sin pavimentar, la banca de guadua para esperar transporte, en la esquina la casa del don Miguel “Miguelito” Pardo que era donde tenía una tienda hoy es la casa esquinera de don Federico Urueña, se destaca lo amplio de las calles de 12 metros de ancho. Al fondo también se alcanza a ver el templo parroquial San Antonio de Padua.

También se realizó un festival gastronomico y se contó con la presencia del cantautor de musica llanera Raúl “Numerao” Gónzalez, quien nos canto caminito verde un hito en la musical tradicional llanera y los temas y tonadas que tienen que ver con los cantos de vaqueria y ordeño recientemente incluidos en la lista del patrimonio cultural de la UNESCO. 58


59


2018

Octavo Encuentro de la Memoria, La Fuerza de las imรกgenes, Realizado el 28 de Noviembre de 2018

60


58 Aniversario del municipio Para el año 2018 el colectivo cultural Centro de Memoria eeri - eeri, cumple con su 8º Encuentro con inusitado interés y un importante trabajo por la cultura, apropiándose de la historia y recopilando vivencias con espíritu investigativo. E s t e e s u n trabajo de nuestro municipio para el desarrollo cultural de nuestro municipio y de la región del Ariari, adelantado por un grupo de personas amantes de los temas culturales entre los que se cuentan: Jairo Parrado Enciso, quien funge como Presidente desde su conformación; Gladys Espinosa Londoño, Coordinadora de la Comisión de Historia Local y Juan Carlos Rojas Castro, Folclorista llanero. Es indudable que la historia la han construido nuestros ancestros y ahora nos ha tocado a esta generación revivir todo aquello que conforma nuestro patrimonio cultural. Como integrante del Centro de Memoria eeri eeri, he venido realizando un trabajo discreto, pero constante como artista plástico del municipio de Fuentedeoro, Meta. En el año 2018 creé la obra La Platanida que fue expuesta en el Sexto Salón de Arte Popular, en el teatro La Vorágine de Villavicencio, al igual que en Bogotá en el Centro Cultural Gabriel García Márquez del Fondo de Cultura de Bogotá.

61


Algo que me impactó este mismo año fue cuando Jairo Parrado me habló acerca de la recuperación, restauración y traslado del mural agrícola, elaborado en arcilla por el Profesor de la sección primaria de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO DEL ARIARI, Víctor Rivera, que estaba olvidado, sucio y tirado en el campamento del municipio. Al verlo sentí algo de tristeza al ver que un trabajo tan valioso y bonito, creado por un artista local y sus estudiantes se le estuviera dando un trato tan denigrante. Decidí llevarlo al parque y pintarlo para que los habitantes de este municipio pudieran seguir apreciando esta magnífica obra que estaba en el campamento desde el 2016. Para este mismo año entonces se destacaron cuatro hechos significativos que ocurrieron en la vida cultural de nuestro municipio:

Vuelve el mural agrícola al parque Exposición obra La Plataniada, elaborada con esferos de colores y presentada por su creador Uriel Fernando Torres Cardona, quien pidió la colaboración del público para que votara, de manera virtual, por su obra en el Concurso Arte Popular de la Fundación BAT.

62


Exposición fotografía La Fuerza de las Imágenes en el 8° Encuentro de la Memoria, organizada por Jairo Parrado Enciso. Reconocimiento dado por la administración municipal a Jairo Parrado Enciso por su decidido trabajo de gestión cultural y entrega al Centro Municipal de Memoria eeri eeri de Fuentedeoro, Meta. Uriel Fernando Torres Cardona Creador cultural en el área de las artes plásticas En la programación de 8° Encuentro de la Memoria, se desarrollaron varias actividades importantes encaminadas a exaltar las manifestaciones culturales representativas de nuestro municipio. Entre ellas tenemos: Iconografía del municipio de fuentedeoro: En este evento se destacó los elementos icónicos de nuestra cultura, tales como: La cultura guayupe: La Profesora Gladys Espinosa Londoño, dio lectura a la iconografía sobre esta cultura, mientras que el niño Juan Nicolás deja en exhibición una urna funeraria de la extinta cultura guayupe. El folclor llanero: Juan Carlos Rojas Castro da lectura y la niña Mauren Juliana lleva a la mesa principal un cuatro, instrumento representativo del folclor llanero.

63


La cultura platanera: Jairo Parrado Enciso, presenta la iconografía de la cultura platanera, en tanto que el niño Santiago Sánchez lleva en sus hombros una gaja de plátanos como muestra viva de la producción agrícola propia de esta región. Obra la cuenta: El Presidente del Centro de Memoria, Jairo Parrado Enciso, presenta al público la obra LA CUENTA, creada por el artista plástico Óscar Leonardo Leal, quien la prestó para el evento. Esta obra muestra otro elemento de la cultura platanera, es una práctica muy usada en la región del Ariari también llamada como “la agenda”, que consiste en llevar la cuenta de las bolsas de plátano empacadas, haciendo rayas numéricas en un plátano. Exposición fotográfica: La exposición fotográfica contenía fotos recientes y representativas de la cultura platanera, la producción agrícola, lugares como el Museo Arqueológico, los festivales y fotos que forma parte de la memoria cultural del municipio. Canción corocora mensajera: Esta canción, inspirada por el Maestro y Arpista Emilio Nieves cuando fue instructor de música de La Casa de la Cultura en el año de 1995, fue interpretada por Juan Carlos Rojas Castro. Exposición de la obra la Plataniada de Fernando Torres Cardona ya mencionada con anterioridad.

64


65


2019

De las carreras de caballos, Patrimonio vivo 66


Del 2019 quiero destacar la exposición fotográfica sobre las carreras de caballos junto con mi mamá, mis hermanas, mis hijos y sobrinos acudimos al parque central al segundo día de la exposición de fotos en módulos de fotomuseo me impresionó mucho ver fotos de nuestro álbum familiar donde está mi hermano Héctor Fabio en 1986 conduciendo un caballo en carretera destapada cerca de Casa Brava, como jocky en una carrera donde el resultó como ganador, ver a mi papá en esas fotos me trajo a la memoria muchos recuerdos y alegrías porque cuando él llegó aquí y se conoció con don Arturo Mahecha iniciaron con las carreras. Mi papá Héctor Sánchez fue jocky desde muy niño creció con esa pasión como jocky de carreras de resistencia en el Valle en Tuluá, Trujillo y Sevilla es decir, competencias con recorridos con más de dos kilómetros en terreno plano y montañoso. Hoy realiza las carreras de caballos mi hermano Toño, él está promoviendo estás actividades, está que organiza una. Ojalá le puedan dar el permiso y le presten un banco de sábana para dar la alargada a los caballos en las carreras. Él ya está pensado en realizar unas para los 60 Años del municipio. Pienso que las carreras de caballos es una tradición viva en FUENTEDEORO que reúne características de patrimonio cultural: se transmite es decir, va de generación en generación ojalá se le ponga más atención a esto y se valore y algo importante que está presente entre los que nos gusta las carreras de caballos, para los llaneros llaneros, nuestras investigaciones dicen que le llaman VARILLADAS LLANERAS, actividad que realiza el vaquero tras terminar sus faenas diarias de vaquería en la sabana.

67


Cada foto expuesta contaba una historia a continuación la descripción de algunas de las fotos expuestas en los módulos de fotomuseo. Cuatro caballos, cuatro jockys: Foto que data del año de 1978, La carrera es una prueba de velocidad entre dos o más caballos por un premio o cualquier otra recompensa. Esta es una carrera muy pareja donde resulta ganador el caballo Delirio y su dueño es don Arturo Mahecha. El dueño es el amo y señor del caballo. Las palabras Caballo y Ejemplar de Carrera comprenden a los caballos enteros o castrados. La victoria de Edwin Poveda, Carrera desarrollada en terreno destapado. Foto que data del año de 1980, en la foto aparece llegando a la línea de meta el jocky ganador Edwin Poveda y su caballo, quien dijo, tuve la suerte de ganar esta carrera fue un carreron espectacular, mucho público y despierta en mí sentimientos porque tengo mucha pasión y emoción por los pura sangre, ese día el caballo hizo todo bien.

68


Llegando a la línea de Meta ganó “Peluza” Héctor Fabio Sánchez. Foto que data del año de 1987, en la foto en competencia el joven Héctor Fabio Sánchez, conduciendo el caballo Moro, llamado como el jocho su dueño es Julio Roberto Mahecha. Aquí llegando a la línea de meta, ganador de la carrera el día 18 de Noviembre de 1987, el preparador de ese caballo fue Álvaro Sánchez, hermano de don Héctor Sánchez Quien fue el preparador del caballo en los últimos 15 días, cuentan que el caballo enfermó un día antes y aun así se llevó acabo la carrera programada, la competencia inicio en Casa roja hasta el portón de la finca de los Rodríguez, con una distancia entre punto de salida y punto llegada de 600 metros. En la carrera de pareja o de mano a mano el otro jocky fue Javier Zamudio, en una yegua alazana de la cual eran sus dueños Sídney Gutiérrez y don Benjamín Gutiérrez (padre), el cuidador de este caballo fue don Victor Villa, el paisa Villa. Estaban convencidos de ganar y decían que la yegua en su preparación tenía muy buenos tiempos, la carrera para ellos era fija.

69


En el 9º Encuentro también se realizó un taller de canto y composición dado por el cantante tradicional de música llanera Raúl Numerao González, taller que fue realizado en la Casa de la Cultura San Antonio del Ariari talleres apoyados por la Dirección del Instituto Departamental de Cultura del Meta. El mismo año por ser un año de elecciones regionales el CMM se reúne y acoge la estrategia del Ministerio de Cultura, sobre los Acuerdos Sociales por la cultura, estrategia que busca crear un documento técnico de planeación cultural de manera concertada entre artistas, gestores y creadores culturales del municipio y los candidatos a la Alcadía municipal de Fuentedeoro. Sandra Yuliana Sánchez Castro Integrante CMM

70


71


2020

EL Centro de Memoria en tiempos de pandemia

72


Mi historia en el Centro Municipal de Memoria CMM inicio en el mes de febrero del 2020, siendo una joven de 16 años cursando el grado decimo en la institución educativa San Antonio del Ariari. Gracias a la recomendación de la profesora Gladys Espinosa fui una de las jóvenes seleccionadas para el proyecto fogones del Ariari, cuando llegaron a mi casa para contarme sobre el proyecto y así mismo aceptar, para mí fue algo demasiado importante, pues quiero dejar claro que mi sueño es ser periodista y arqueóloga, por lo tanto todo este tema de la investigación por la entidad de Fuentedeoro por medio de la cocina tradicional me gustó mucho, acepte encantada y sobre todo muy entusiasmada. Por medio del proyecto fogones del Ariari y su convocatoria se da inicio a las actividades del Centro Municipal de Memoria en el año 2020, debo de reconocer que iniciamos con toda este nuevo proyecto, teníamos muchos propósitos con este, más sin embargo no fue lo planeado…

73


La primera actividad para recolectar información de los platos fontorenses fue junto a mejor amigo Yojhan Aníbal Díaz y el presidente del Centro de Memoria Jairo Parrado, estuvimos presente en la celebración del día de la mujer emprendedora el domingo 08 de marzo donde se expusieron diferentes platos autóctonos de la región, en el tuvimos la oportunidad de entrevistar a las personas que lo realizaban y grabar estas entrevistas fue un espacio demasiado importante para mí, porque pude hablar con las ellas, compartir y sobre todo adueñarme de esas recetas y las historias que las recrean ; gracias a esta actividad y al Centro de Memoria pude sentir lo que era ser periodista de cierto modo, me ayudó a comprender que esto es lo que amo y quiero hacer para el resto de mi vida. Luego en el mismo mes se hizo “El Encuentro por la identidad del Ariari” con personas de distintas edades, que provenían de otros lugares de Colombia y ahora son habitantes de nuestro municipio, todos como colectivo evaluamos y compararnos nuestro conocimiento en la cocina tradicional fontorense, donde nuevamente se hizo una dinámica que ayudó a recolectar información importante del municipio, sus cambios, su historia y su cocina tradicional.

74


El proyecto tenía planeado otras actividades, más encuentros, en distintas partes de la región pero debito al presente coronavirus COVID-19 se cancelaron la mayoría de estas, así que por un lado tuve que decirle adiós temporalmente a mi vieja vida y poner en pausa el ejercicio de recolectar información de mi municipio. Adicional a eso, los productos finales del proyecto fue difícil de complementarlos, pues hasta hora estábamos adaptándonos a esta nueva realidad virtual, sin embargo colaboré en lo que más se pudo de manera virtual, ayude y participe en la realización del podcast mi voz aparece ahí, como conclusión del proyecto fogones del Ariari se terminó en el tiempo establecido los productos finales gracias a la entrega de Jairo Parrado y Mauricio Mendieta principalmente. Después de unos meses tranquilos y en confinamiento, se volvió hacer un encuentro para socializar el proyecto de los fogones del Ariari y sus productos finales como el podcast al cual lleva el nombre COCINANDO LA IDENTIDAD DEL ARIARI y la cartilla LLANEROS DEL ARIARI, documentos finales de los cuales me sentí muy orgullosa. El presidente del Centro de Memoria Jairo Parrado expuso y contó su experiencia en la edición 60 del FICCI en Cartagena de Indias, también el joven José

75


Carlos contó su propuesta de realizar una película sobre la vida del valiente Dumar Aljure y ya para finalizar la reunión se hizo la convocatoria para quién estuviese interesado en iniciar como grupo base se inscribiera al proyecto PENSEMOS EL 10º ENCUENTRO DE LA MEMORIA para el cual acepte feliz y nuevamente entusiasmada, pues a pesar de la crisis mundial sanitaria el anterior proyecto de cocina me gustó mucho y tuve muy buenas referencias del Centro de Memoria. A partir de este encuentro se clasificaron las 10 personas participantes del 10 encuentro de la memoria. Se han dado 7 reuniones de este grupo base donde ha sido un trabajo colectivo para hacer la entrega de los productos finales. Se ha realizado socializaciones sobre el trabajo realizado en estos 11 años que lleva vigente el centro municipal de memoria de Fuentedeoro, se creó un documento técnico de síntesis del CMM y se organizaron los grupos para el podcast y la cartilla digital de igual forma se empiezan a escuchar propuestas para el 11º Encuentro de la memoria…. El 2020 en materia musical llanero deja que se grabaron dos temas identitarios la sopa de bolas, en golpe de palma roja y la plataniada en zumba que zumba. María José Guerrero Díaz Semillero de la memoria

76


77


Logros 78


a.

Agenda pública territorial. Tal vez, el logro más representativo del Centro de Memoria de Fuentedeoro, es el de haber colocado en la agenda pública institucional y comunitaria, la memoria y el Patrimonio Cultural inmaterial y promovido y facilitado su reconocimiento como elementos de identidad y herramientas de gestión territorial. Gracias a la discusión y gestión colectiva, hoy la percepción de identidad del fontorense, no es la misma que hace 10 años; hoy se percibe (también desde la institucionalidad), como el resultado de un proceso colectivo de convivencia y trabajo en el territorio y como la fusión de diversas concepciones regionales de lo que implica y significa ser campesino colombiano (incluido el campesino llanero criollo). Esa nueva percepción de campesinidad y llaneridad en la otredad, que implica resistencia, es lo que hoy nos atrevemos a llamar la LLANERIDAD COLONO – ARIARENSE.

b.

Trabajo, gestión y creación colectiva. Se logró construir un gran sentimiento de colectividad, desde donde se promueve el trabajo, la gestión y la creación de la memoria, el PCI y la identidad territorial, percibiéndolos como elementos dinámicos y vivos en las comunidades y territorios.

c.

Encuentro municipal de Memoria. En estos 11 años de actividad ininterrumpida, el CMM se erige como instancia de encuentro y gestión comunitaria y su evento bandera, el Encuentro Municipal de la Memoria es reconocido ya local y regionalmente, como espacio de expresión colectiva de identidad

79


d.

Identificación y reconocimiento de íconos de memoria e identidad. Desde la gestión de la memoria y el PCI en el territorio, el colectivo reconoce algunos íconos que aportan en los procesos de reconocimiento, salvaguarda, transmisión y construcción de identidad:

i. Cultura Guayupe. ii. Colonización. iii. Folclor llanero. iv. Cultura platanera campesina).

(Identidad productiva y

De igual forma, algunas manifestaciones susceptibles de gestión, que pueden aportar en esa construcción:

- Cocina tradicional. - Carreras de caballos.

80


81


Visiรณn 82


La visión institucional u organizacional, permite visualizar un anhelo colectivo e imaginar cómo sería esa soñada realidad, si todas las condiciones se cumplieran. Cómo sería si quienes conformamos el colectivo nos comprometiéramos y apasionáramos con ese sueño, si las condiciones económicas, sociales y de gestión, fueran las mejores. La visión nos ayuda a creer y a trazar un buen camino; un camino colectivo y creativo. Formulamos la visión del Centro Municipal de Memoria del municipio de Fuentedeoro, así: En el año 2030, el CMM es reconocido a nivel nacional, como “Centro de Pensamiento Colectivo Comunitario” y como instancia de gestión desde la cultura, memoria, PCI y la producción creativa, como herramientas de construcción territorial desde y por las comunidades.

83


84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.