7 minute read

Introducción

Next Article
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

En la arquitectura los balcones se definen como un espacio multiforme, es decir una plataforma que sobresale de la fachada en una edificación o estar entre los límites del paramento y estar delimitado por la fachada del edificio, se caracteriza por ser un área abierta horizontal y verticalmente en la fachada. Este elemento polivalente de la vivienda le otorga al usuario la posibilidad de gozar de un lugar al aire libre, al mismo tiempo que privado en las inmediaciones de la vivienda, que se en su naturalidad se adapta a diferentes espacios como una adición de beneficios. Desde brindar visuales al exterior hasta permitir realizar múltiples actividades.

El balcón se limita a través de una baranda o elementos de soporte que recorren su perímetro de manera vertical, también en sus accesos generalmente se proponen elementos muy permeables aprovechando el beneficio de la abundante iluminación y ventilación, ventanales e incluso puertas, que se abren y cierran para impedir o permitir la circulación, en diversos diseños y estilos, los cuales caracterizan y construyen una identidad estética y volumétrica al edifico.

Advertisement

El investigar sobre los balcones como un elemento arquitectónico de la vivienda, a partir de un recorrido histórico de la implementación del balcón, permite identificar la problemática, generada por el aumento de la demanda de vivienda, lo que detona en un rápido crecimiento urbano, haciendo que esta reduzca sus medidas. Esto causó una deficiencia en la calidad de vida reduciendo la vivienda a lo mínimo, dejando a un lado la funcionalidad de la vivienda y los modos de vida de las personas.

Por esto el factor económico e inmobiliario fue de los principales para indagar sobre los balcones en la ciudad de Medellín como un componente que puede afectar la carencia de identidad propia del balcón, ya que en varios casos de edificaciones residenciales no se incluye el balcón en las viviendas ya que no está en las prioridades constructivas, y en otros casos no se incluye de manera adecuada, sin estudios pertinentes, para su proporción, ubicación y forma. Debido a lo difícil que representa el acceder a una vivienda propia en la actualidad, se busca construir viviendas a bajo costo, asequibles para las personas, y esto se traduce en realizar viviendas con medidas mínimas y un balcón adecuado no se incluiría en estas.

Con la evolución de las viviendas en Medellín el uso del balcón perdió funcionalidad y relevancia debido a la cotidianidad del habitante en donde pasa más tiempo por fuera de la vivienda que en ella, ya sea por temas laborales, sociales o porque la ciudad ya tiene espacios destinados para la recreación y ésta es la condición actual del habitar, en épocas coloniales “el habitante se asoma a la ventana o al balcón y desde allí domina el espacio de la calle. Puede ver sin ser visto. Su privacidad no se perturba” (Saldarriaga, 2019). Hacer un recorrido visual al uso de estos espacios evidencia una carencia de funcionalidad al interior y una oportunidad de espacio extra, colgar ropa porque seca más rápido, guardar la bicicleta porque no hay donde o el perro está ladrando, sáquenlo al balcón.

Cuestionar o decir ¿Qué es un buen o mal uso?, no es pertinente pues son producto de las actividades particulares de quienes habitan al interior de la vivienda. Nos adentramos en aquellas que carecen de este elemento, empezamos a especular si sumarle un espacio extra ¿Generará un nuevo tipo de relaciones vecinales? Esto sumado a que hubo un confinamiento y la casa se hizo más pequeña ¿Qué transformación hubo a este espacio durante este tiempo? Que, aunque fue un encierro momentáneo, es base para entender que necesidades evidenciaron aquellos que solo tenían ventanas.

Es difícil determinar qué comportamientos, que usos, qué actividades nuevas se tomarán al incorporar un espacio pues las necesidades particulares de una familia son muy distintas ¿Cómo dar una respuesta acertada para permitir realizar la mayor parte de actividades reconocidas en la investigación? Un enfoque que se podría entender que se soluciona con una sobredimensión del espacio, pero hay líneas de investigación más allá que influyen en su formulación, el tener un área mayor sobre la fachada implica, entre otras cosas, factores del propio entorno, iluminación, ventilación y hasta temperatura, ¿Cómo incorporamos elementos arquitectónicos a la fachada para generar un confort climático dentro de la propia vivienda? Y a su vez ¿Cómo definimos los límites del balcón? Si estamos regidos por una norma, el uso de elementos con previo estudio bioclimático será más efectivo para contrarrestar los agentes climáticos que un simple aumento de áreas.

Además interesa entender si el balcón en el uso atípico de una pandemia sufrió cambios por haber despertado una necesidad de un espacio al aire libre, identificando actividades nuevas, haciendo un símil con un ambiente más típico y cotidiano. También analizamos si hay beneficio a un factor social, una correlación entre viviendas a través de los balcones y que tanto alcance puede tener en cuanto a un carácter intangible más allá de sus límites físicos.

Proponemos a partir de el objeto principal de estudio definir unas recomendaciones que permitan una adecuada adaptación del balcón a diferentes tipos de vivienda en altura que carecen de este dispositivo en la ciudad de Medellín, planteamos que elementos arquitectónicos diseñados para casos particulares estén presentes para potenciar el confort climático de la vivienda en altura, aterrizando un dispositivo que esté en condiciones de enriquecer la configuración del espacio doméstico.

Se fundamentan nuestros conceptos partiendo de la definición física formal de un balcón, que según qué pueda variar en ámbitos espaciales,

funcionales y característicos “pue-

den ser cubiertos o abiertos, independientes como tribunas o corridos a manera de pasarelas, salientes o retraídos e inscritos en el volumen de la edificación.” (2014, pág. 133), según Diana Bustamante en, la profundidad de la envolvente , además de su habitabilidad a medida que pasa el tiempo y evolucionan la forma de diseñar y construir viviendas, la proporción y la forma del balcón han cambiado. En la actualidad los balcones toman medidas mínimas y proporciones cuadras que forman espacios de permanencia. (Alvarado, 2021, prr. 5)

Hablar de algo multiforme que va más allá de los límites de una ventana ubicado sobre un área ligada al aire libre como lo es la fachada conecta al término relación interior-exterior, se define como espacio de transición o delimitante entre lo privado y lo público, lo que está adentro y lo que está afuera. (Moreno, 2016). Se abren distintas nociones al mencionar la relación interior-exterior, Aldo van Eyc en 1953 argumentaba que esta rela- ción se entendía como “umbral” donde este se convertiría en un espacio intermedio capaz de reunir las características del interior de la vivienda y las múltiples posibilidades que ofrece el exterior, lo ideal en estos espacios de transición es que encuentren en balance total para que de esta manera no se llegue a los extremos en estas relaciones. Los límites de la relación interior- exterior los define propiamente la arquitectura, así es como lo expone la arquitecta, Laura Gallardo Frías, donde la arquitectura es la que cierra o abre estos espacios (2001, págs. 78-141).

Espacio adicional a un elemento ya configurado es un reto, la configuración espacial de la vivienda como lo menciona la revista de investigación sobre “los estilos de vida de los habitantes. A través de las técnicas analíticas de la sintaxis espacial (space syntax) es posible estudiar la asociación entre la configuración espacial de las viviendas y la actividad cotidiana de sus moradores.” (Jiménez, 2009, pág. 47).

Entrar a cambiar esta configuración desarrolla un fenómeno de adaptabilidad del propio edificio, el desarrollo del concepto adaptación tiene muchas posturas tales como, la arquitectura debe responder a su hábitat en momento en que se construye, la arquitectura tiene la capacidad de poder ser adaptada, la arquitectura se diseña con el fin de ser cambiada en el momento que se necesite y tienen algo en común todas las definiciones, dar una respuesta eficiente a los cambios externos.

Si el balcón aporta espacio, relaciones, formas, reconfigura, etc. Quien lo habita tiene que es estar en confort “la comodidad relativa con el bienestar material y ambiental” (Camacho, 1998), el pensamiento que se tiene de confort va relacionado con el bienestar y que sensación se tiene en un espacio determinado y como ese espacio se adapta a ciertas variables para omitir y cumplir con la necesidad de estar en condiciones satisfactorias, el confort no solo acoge el tema espacial. Pues existen ciertas variables que van a determinar si hay más o menos confort y como cada in- dividuo se comporta con el mismo. Es por esto que primeramente se pretende clasificar las tipologías de balcones para la vivienda en altura de la ciudad de Medellín, a partir del reconocimiento de variables aspectos ambientales, identificando si el balcón modifica la bioclimática de la vivienda. Aspectos sociales, analizando si el balcón logra transformar los modos de vida de los habitantes. Aspectos formales, evidenciando si este espacio intermedio transforma la configuración espacial y volumétrica de las construcciones. Con estas variables se pretende clasificar los balcones según tipologías que se definan para la investigación y crear recomendaciones arquitectónicas para su adaptación. Nuestros estudios de caso con balcón en la ciudad de Medellín, son para analizar cómo es su funcionamiento en la vivienda y por otro lado las construcciones sin balcón, son para establecer como funcionaria la adaptación del balcón para estas viviendas en altura. Además se contará con apoyo de referencias internacionales que realizaron la adaptación de los balcones.

La investigación se realizó mediante cuatro fases metodológicas, inicialmente en la caracterización, que se desarrolló el reconocimiento de las características de los estudios de caso (viviendas con y sin balcón), esto se planteó mediante las encuestas y las entrevistas, las cuales abordaban temas de habitabilidad, confort, normatividad, bioclimática, forma, espacialidad, entre otras. Posteriormente en la fase 2, se dio paso a la interpretación, a partir de reunir, ordenar, tabular y graficar la información obtenida para encontrar los aspectos replicables para implementar en la fase 3, de diseño, la cual buscó, crear recomendaciones, centrándose en temas técnicos, como; la dimensión y la materialidad y habitabilidad, relacionado con el exterior. En la fase 4, la validación, se realizó una comparación para identificar aspectos positivos y negativos, beneficiosos o perjudiciales del desarrollo de la investigación.

Para esta investigación académica fue de suma importancia conservar el orden de las fases en el desarrollo de esta, y poder consolidar un resultado final conciso y claro, que se explica mediante 3 capítulos que a continuación se mencionan.

En el capítulo 1 El contexto ; se resuelve una serie de planteamientos sobre ¿Qué es el balcón de la vivienda en altura? ¿Por qué en la ciudad de Medellín la implementación del balcón perdió relevancia? ¿Qué beneficios trae el tener un balcón en la vivienda?, estas son algunos de los cuestionamientos iniciales que llevaron al desarrollo de este apartado.

En el capítulo 2 Las variables ; se pretende establecer una serie de aspectos que permiten comprender el balcón como un dispositivo independiente y adaptable, para lo cual los estudios de caso ayudan a complementar esta indagación.

En el capítulo 3 Laadaptación; después de investigar sobre el balcón, ¿qué es? ¿Cuáles son los beneficios para la habitabilidad?, ¿cuáles y por qué establecer las variables arquitectónicas?, etc. La información recolectada permite desarrollar lo que para esta investigación son, las recomendaciones arquitectónicas para el diseño y la adaptación del balcón en la vivienda en altura

This article is from: