Bioconstrucción en Ladera
Melissa Angarita Correa Manuela Castaño Urrea Lorena Monroy Mejia Luisa Fernanda Uribe Corrales Informe de Investigación Facultad Arquitectura e Ingenieria 2019 Asesora Metodológica Arq. Diana Maria Bustamante parra Medellín, Noviembre 2019 BIOCONSTRUCCIÓN EN LADERA Propuesta integral de vivienda social para la vereda Granizal Barrio Santo Domingo Savio Proyecto de Investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor De Antioquía
BIOCONSTRUCCIÓN EN LADERA
Propuesta integral de vivienda social para la vereda Granizal, Barrio Santo Domingo Savio Melissa Angarita Correa Manuela Castaño Urrea Lorena Monroy Mejia Luisa Fernanda Uribe Corrales Autoras
Natalia Cardona Rodriguez Asesora Temática
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Institución Universitaria Colegio Mator De Antioquía Arquitectura Medellín, Noviembre 2019
Figura 1.
4
Bioconstrucción en Ladera
“...La informalidad entendida como realidad, como término y como un asunto que se debe atender porque está expresa las condiciones de vida en una comunidad humana que vive en circunstancias que no son acordes con tal condición. Mientras la informalidad exista y tenga la fuerza que tiene, la justicia social, esa bella palabra, no es para muchos latinoamericanos otra cosa que un espejismo, un ideal, un concepto que nombra algo que no ha sido ni puede ser plenamente experimentado...” (Tovar,2009, p.15).
Figura 2.
Introducción.
El contexto de la Informalidad. DEFINIR LA INFORMALIDAD. La Informalidad en Latinoamérica. Granizal como Asentamiento Informal.
Particularidades del Habitar. GRANIZAL ACTUAL. ANÁLISIS DEL LUGAR.
Estrategias aplicadas a la Informalidad. ESTUDIOS DE CASO Vivienda Social Productiva (Bogotá, Colombia). Vivienda Rural Cafetera (Zonas cafeteras de Colombia). Quinta Monroy (Tarapacá, Chile). Proyecto Framework House (Camboya). Casa QE-90 Vivienda Sustentable Social (Ecuador). Casa Soe Ker Tie (Providencia de Tak, Tailandia). FICHAS DE MATERIALES Opiniones
El Proyecto. Bioconstrucción. PROPUESTA MÓDULO DE VIVIENDA Figura 3.
Referencias.
5
6
Bioconstrucción en Ladera
INTRODUCCIÓN Actualmente en nuestras ciudades encontramos un fenómeno muy común debido a las migraciones por parte de la población rural a los centros urbanos, esto causado por diferentes factores como el desplazamiento forzado, la violencia y la búsqueda de oportunidades y de una mejor calidad de vida, se conoce que en la urbe se concentran la mayor parte de industrias y servicios; sin embargo el crecimiento ha sido tanto y en tan poco tiempo que en la mayoría de los casos las ciudades no se encontraban preparadas para un aumento poblacional a esta escala. En el caso de Medellín, las personas que migraban de las zonas rurales no encontraban espacio en el centro de la ciudad o si lo encontraban no podían costearlo, por este motivo les tocaba establecer su vivienda en zonas periféricas de la ciudad, al borde de quebradas o en terrenos con altos índices de movimiento de masa, poniendo así su vida en alto riesgo y careciendo de la oportunidad de contar con los servicios públicos necesarios, seguridad e igualdad. El barrio Granizal, ubicado en la comuna 1 Popular, localizado en esta misma ciudad, ha sufrido este fenómeno desde los años 50, comenzando primeramente con un crecimiento acelerado de vivienda y una consolidación de un barrio obrero que a pesar de que no contaba con las mejores condiciones y no brindaba la mejor calidad de vida para sus residentes, les proporcionaba un lugar donde refugiarse, protegerse y asentarse.
Figura 4.
La informalidad en Granizal es un problema que se ha extendido tanto que ha obligado a que el estado se interese por recuperar esta zona de la ciudad que representa un riesgo tanto para las familias que habitan el lugar como para personas que lo visitan, pues no solo es un problema de ubicación de vivienda, sino que consigo a traído problemas de movilidad, abandono, inseguridad y rechazo social. A raíz de esto ha sido desde hace un tiempo el foco de múltiples iniciativas, más sin embargo no se ha logrado dar una solución que genere un cambio significativo para las precarias condiciones de vida de los habitantes del lugar, los cuales constituyen, el segundo asentamiento informal más grande de Colombia después de Altos de Cazucá, en Cundinamarca (Montoya, 2017) especialmente, debido a la falta de coordinación y trabajo colaborativo.
Por este motivo surge la inquietud que promueve nuestro trabajo de investigación,¿Qué modelo de vivienda
social se puede proponer para el barrio Granizal y otros territorios con características similares, a través de la bioconstrucción aplicada en ladera?, y para darle solución, decidimos enfocarnos en los siguientes puntos: El diseño, ya que muchos de ellos no tienen acceso a las calidades básicas que debería tener una vivienda y los espacios necesarios para todas las labores del hogar; La economía, para así lograr que las familias puedan acceder a él con poco dinero y que los escasos ingresos que tienen puedan invertirlos en la creación de su nuevo hogar y la materialidad, ya que la mayoría de las casas, son elaboradas con materiales reciclados que no se encuentran en buen estado y proporcionan un peligro para los habitantes de la misma. Siguiendo entonces con la creación de dicho modulo habitacional, surgue la inquietud de ¿Cuáles materiales de Bioconstrucción pueden ser utilizados como cerramiento, estructura y amueblamiento de una vivienda unifamiliar?. Luego de varias opciones, se decide escoger el plástico como materia prima para la construcción de la edificación, ya que es un material que aún es poco utilizado en el mercado de la construcción, pero que por sus propiedades y características no solo beneficiaría el déficit de vivienda que se presenta en el sector, sino que también ayudaría con la problemática medio ambiental que hay en el barrio a causa de los desechos y residuos encontrados en vías, zonas verdes, espacios públicos y demás.
7
INTRODUCCIÓN
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Además, se propone que, por medio de una producción de vivienda participativa social, se logre un mejoramiento de la calidad en la vivienda de los habitantes del barrio Granizal y una integración entre ellos mismos al contribuir en la construcción comunitaria de sus hogares y una apropiación tanto de esas células habitacionales como del territorio en sí.
ficiencia de la vivienda informal en Bogotá y El proyecto de vivienda de interés social en el municipio de Vegachi, los cuales ayudaron como casos de estudio y ejemplos de bioconstrucción.
Anexando a lo anterior, esta cartilla se divide en cuatro capítulos, los cuales van generando la estructura de la información partiendo de una mirada general e histórica de los asentamientos informales en el primer capítulo: El contexto de la Informalidad; Luego, pasando por los antecedentes del lugar y por un diagnóstico que contiene datos más específicos del entorno estudiado en el capítulo dos: Particularidades del habitar; Posteriormente dando paso a una fase técnica donde se muestran casos de estudio y referentes para la elección del proyecto en el capítulo tres: Estrategias aplicadas a la Informalidad y finalmente un tramo enfocado a la propuesta final y a las conclusiones obtenidas de la misma en el capítulo cuatro: El proyecto. Bioconstrucción.
La metodología con la cual se abordó esta investigación se dividió en 3 fases, la primera enfocada a un trabajo de campo en donde se logró una recolección de datos por medio Para el desarrollo del tema, fueron importantes de visitas al lugar y de fuentes teóricas que textos como Luchas populares por el suelo ur- abordaban el tema; la segunda, dirigida por la bano 1950-1981 e Irregularidad en la ocupación información obtenida anteriormente para así del suelo urbano en Medellín, los cuales nos analizar y concluir los aspectos importantes dieron una noción más acertada de lo que es y necesarios para nuestro enfoque y la terce considerado un asentamiento informal, no solo ra, la creación de un producto final, que diera en el mundo sino en el territorio donde actual- solución a la problemática de vivienda social mente residimos, Además se estudiaron tam- y que nos ayudara a darle una nueva oportunibién bibliografías como Sosteniblidad y Ecoe - dad al barrio y a las familias que residen allí.
8
Bioconstrucciรณn en Ladera
01 EL CONTEXTO DE LA INFORMALIDAD En este capítulo, se muestra la problemática social que ha sido desde la antigüedad los asentamientos informales, además de mencionar sus características, causas, consecuencias y el porqué de su creación en algunos de los territorios incluido nuestro lugar de estudio Barrio Granizal, Medellín.
10 Bioconstrucción en Ladera
EL CONCEPTO DE INFORMALIDAD “Son áreas residenciales en las cuales 1) los habitantes no ostentan derecho de tenencia sobre las tierras o viviendas en las que habitan, bajo las modalidades que van desde la ocupación ilegal de una vivienda hasta el alquiler informal; 2) los barrios suelen carecer de servicios básicos e infraestructura urbana. y 3) las viviendas podrían no cumplir con las regulaciones edilicias y de planificación y suelen estar ubicadas geográfica y ambientalmente en áreas peligrosas. Además, los asentamientos informales pueden ser una manera de especulación inmobiliaria a todos los niveles de ingresos de los residentes, tanto ricos como pobres. Los barrios marginales son los asentamientos informales más necesitados y excluidos, y se caracterizan por la pobreza y las grandes aglomeraciones de viviendas en mal estado, ubicadas, por lo general, en las tierras más peligrosas. Además de la inestabilidad del derecho de tenencia, los habitantes de los barrios no disponen de infraestructura y servicios básicos, el espacio público y las áreas verdes, y están expuestos de manera constante al desalojo, las enfermedades y la violencia”.(Habitat III,2016).
Figura 8.
11
EL CONTEXTO DE LA INFORMALIDAD
LA INFORMALIDAD EN LATINOAMERICA Los Asentamientos informales y la precariedad son dos términos estrechamente enlazados y que se han convertido en un fenómeno urbano mundial, así como también, una gran preocupación para los países en vía de desarrollo. Éstos se dan en diferentes formas, dimensiones, tipologías y ubicaciones, no obstante, aunque la informalidad es mucho más evidente en ciudades del hemisferio sur, también se puede encontrar la informalidad y condiciones de vida deficientes en los países desarrollados.
también son muy vulnerables a efectos adversos, al estar expuestos a un ambiente pobre, al cambio climático y a los desastres naturales.
Según estimaciones de las Naciones Unidas, más de mil millones de personas viven en asentamientos informales, esto representa un 32 por ciento de la población urbana de todo el mundo (UN Habitat 2006).
Los municipios que encabezan el ranking de las ciudades con el mayor crecimiento informal en los últimos años en el país son: Bogotá, Soacha, Cali, Medellín, Yopal, Aguachica, Buenaventura, Ciénaga, Soledad y Florencia, entre otras.
Los asentamientos informales y los barrios marginales están causados por una serie de factores relacionados entre sí, que incluyen algunos factores como el crecimiento de la población y la migración rural-urbana, la falta de vivienda asequible para la población pobre de las ciudades, una gobernanza deficiente, la vulnerabilidad económica y el trabajo mal remunerado, la discriminación y marginalización, y los desplazamientos causados por los conflictos. Comparados con otros habitantes de zonas urbanas, las personas que viven en los asentamientos informales, en especial en los barrios marginados, sufren una mayor exclusión económica, social y espacial con respecto a quienes viven en un ambiente urbano más amplio
los servicios públicos, obstrucción de obras públicas, evasión fiscal y extra-costos al presupuesto.
En relación a la informalidad en Colombia podemos decir según un estudio realizado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia, que más del 50% del crecimiento de las ciudades y municipios del país, es de origen informal.
Figura 9.
Esta situación se debe principalmente al incremento del proceso de migración campo-ciudad que se mencionaba anteriormente, el cual generó el conflicto armado. También a la limitada capacidad de las autoridades locales para ofrecer vivienda digna y para controlar los procesos de urbanización ilegal, en especial en suelos de expansión, áreas rurales, zonas de espacio público y áreas de alto riesgo. El análisis realizado por el Ministerio refleja que el crecimiento de “barrios piratas” y asentamientos informales tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los ciudadanos que se traduce en: aumento de la inseguridad, precariedad en la prestación de
Figura 10.
12 Bioconstrucciรณn en Ladera
LA INFORMALIDAD EN LATINOAMERICA
Figura 11.
13
EL CONTEXTO DE LA INFORMALIDAD
GRANIZAL COMO ASENTAMIENTO INFORMAL LOCALIZACIÓN El municipio de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Es la ciudad más poblada del departamento, se extiende a ambas orillas del río Aburrá en sentido sur – norte. Tiene un área de 382 km2 distribuidos en 5 corregimientos y 16 comunas las cuales están subdivididas en 275 barrios, de los cuales hace parte el barrio Granizal, nuestro objeto de estudio.
Figura 12.
Figura 13.
Figura 14.
Granizal cuenta con 14.300 habitantes aproximadamente, y se encuentra ubicado en la zona nororiental, comuna 1 Popular. El barrio está conformado por caseríos que fueron construidos por familias invasoras que migraban de los municipios aledaños a Medellín desde el año 1964 aproximadamente (Márquez, 2016).
14 Bioconstrucción en Ladera
GRANIZAL COMO ASENTAMIENTO INFORMAL Cuando se habla de granizal se hace referencia a un barrio de la comuna 1 en Medellín, el cual nació alrededor del año 1964, cuenta con 14300 habitantes aproximadamente y está ubicado en la zona nororiental. El primer caserío del barrio, se llamó el plan, en él se asentaron 30 familias. El barrio, es producto de invasiones por parte de campesinos que llegaron buscando en este sector un mejor estilo de vida. Antes de poblarse, granizal era potreros y rastrojo cruzado por un camino angosto desde carevieja (calle reconocida de la comuna) hasta Santa Cruz. Las primeras casas del barrio fueron hechas con cartón y madera ya que son materiales económicos y fáciles de conseguir, estas invasiones se construyeron en zonas de pendiente desfavorable para la construcción y representaban un riesgo. Con el tiempo los habitantes vieron la necesidad de organizarse y de esta manera consolidaron una acción comunal, y contaban únicamente con una escuela de 3 aulas. A partir de los años 90 se empieza a poblar granizal por personas que padecen varios intentos de desalojo por parte de la administración de Medellín y del municipio de bello sin tener ningún éxito. También hubo varios incendios de viviendas y una lucha armada constante en el territorio. Para el año 2003, después de la desmovilización del
Figura 15.
bloque cacique Nutibara, se origina un cambio administrativo en la vereda, ya que este grupo armado ilegal empezó a ejercer dominio en el territorio, se apropiaron de la distribución de lotes y conformaron lo que se conoce hoy como el sector de oasis de paz, cuyo primer nombre fue Adolfo paz, en honor al líder paramilitar que encabezaba este grupo armado. “Se fragmentaron lotes de antiguos poseedores para vender a otras personas y asumieron el control general de venta de lotes; de esta forma la dinámica original de distribución de lotes mediante asignación gratuita se cambia por la venta; en este periodo también proceden a la definición de límites de los diferentes asentamientos” (Montoya, 2017). Anexando a la información anterior, a continuación se presenta una línea del tiempo, en la cual se muestra el Sector a través de los años, asi como tambien se aprecia el crecimiento del Municipio de Medellín en la misma época.
Figura 16.
15
EL CONTEXTO DE LA INFORMALIDAD
Figura 17.
16 Bioconstrucciรณn en Ladera Figura 18.
17
18 Bioconstrucción en Ladera
ESTADO ACTUAL bilidad y con poca resistencia que generan un peligro constante. Las amenazas geológicas son otro factor que representa un peligro para las familias ya que propician deslizamientos, teniendo como consecuencia para ellos pasar de tener un techo a no tener nada. También es un riesgo contraer enfermedades debido a las condiciones de precariedad en sus asentamientos:
Figura 19.
Como se mencionaba, los asentamientos urbanos informales son un fenómeno que se ha evidenciado en la ciudad de Medellín desde sus orígenes y que sigue presente en la actualidad, el cual ha crecido de manera descontrolada y, por ende, no nos podemos negar a este. El barrio Granizal es un ejemplo claro de esto, pues a pesar de que en sectores aledaños a él se han hecho intervenciones por el Estado y se han logrado mejoras, en este no se ha podido avanzar y su situación sigue igual a través de los años. Los habitantes del sector siguen construyendo sus viviendas sin una planificación previa, en su mayoría utilizando los pocos lotes que quedan, sin importar el grado de riesgo que exista en ellos, además, prevalecen en las construcciones, materiales de poca dura
les como, elementos metálicos, maderas y plásticos, tanto en estructura cómo cerramiento, también se evidencia la utilización del ladrillo y los bloques de concreto, pero en una menor medida, es así como se evidencia el peligro que conlleva para estas personas el estar asentados en zonas de alto riesgo, ya que con cualquier situación geológica o de alteración de la tierra sus viviendas no tendrían la resistencia para soportarlo, ocasionando así catástrofes.
Asentamiento precario como aquellos que carezcan de por lo menos de una de las cinco condiciones a la que hace referencia ONU hábitat: durabilidad de material ante condiciones ambientales extremas, suficiente espacio habitable con un máximo de tres personas por habitación, acceso a agua potable, acceso a redes sanitarias, apropiación legal de la vivienda (Vélez, 2012). Todo esto desenlaza una serie de problemáticas, como lo son, conflictos entre los invasores por querer marcar su territorio, el querer tomarse parte del espacio público para poder ir expandiéndose y también el hecho de que algunas personas ven esto como la oportunidad de crear negocio, apropiándose de estos espacios para subarrendarlo a personas que verdaderamente tienen la necesidad de poseer un techo donde asentarse. Como mayor problemática, se identifican principalmente en la elaboración de estas viviendas, materia
Figura 20.
19
Figura 21.
20 Bioconstrucción en Ladera
CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Una de las zonas de la ciudad de Medellín donde predomina el estrato socioeconómico 1 y 2 es la comuna 1 (SISBEN 2014) a su vez es una de las zonas con mayor densidad de vivienda por hectárea, de construcción no planificada y en zonas de riesgo con materiales no adecuados y sin la totalidad de los servicios públicos, estas son algunas de las problemáticas que aquejan el desarrollo habitacional de la comuna (Katíos, SIMPAD, & Ambiente, 2012)
Viviendas encuestadas y clasificadas en el SISBEN según tipo de materia predominante en las paredes Comuna 1.
Es por esto que se ha dado un esfuerzo para intervenir a través de estrategias y proyectos indicados una facilidad a las comunidades en el acceso a viviendas dignas, sostenibles y con servicios públicos domiciliarios (Plan de desarrollo. Comuna 1 popular). Sin embargo, también es evidente que estos esfuerzos no logran alcanzar a una mayoría de población, quedando así fuera de estas intenciones muchas de las personas que habitan en lo más alto de la ladera. A continuación, veremos la caracterización de las viviendas en el barrio granizal según el plan de desarrollo de la comuna 1. Hogares encuestados y clasificados en el SISBEN según tenencia de la vivienda Comuna 1.
Figura 23.
En cuanto al servicio sanitario de la Comuna 1, 32.764 viviendas cuentan con inodoro con conexión a alcantarillado, 1.431 cuentan con inodoro sin conexión a alcantarillado ni a pozo séptico, 188 viviendas tienen inodoro con conexión a pozo séptico, 75 usan letrina o bajamar y 49 viviendas no tienen ningún servicio (SISBEN, 2014). El panorama a nivel de barrios es muy similar. Los datos más relevantes corresponden a los barrios Carpinelo, Moscú Nº2, La Avanzada y Popular, que cuentan con el mayor número de viviendas con inodoro sin conexión a alcantarillado ni a pozo séptico, todos los datos se presentan en la siguiente tabla. Figura 22.
21
EL CONTEXTO DE LA INFORMALIDAD
Viviendas encuestadas y clasificadas en el SISBEN según el servicio sanitario que utilizan Comuna 1.
De acuerdo con las cifras, la mayoría de la población de la Comuna 1 no recibe ingresos en todos los rangos de edad y solo un porcentaje muy bajo recibe más de 700.000 pesos, en este contexto, la comuna se muestra como una de las de más bajos ingresos en la ciudad de Medellín. (Plan de desarrollo, Comuna 1). Personas por grupo de edad e ingresos mensuales Comuna 1
Figura 25.
Figura 24.
INGRESOS ECONÓMICOS Dentro de toda esta investigación hemos considerado importante enunciar el tema económico, ya que es parte fundamental por la cual las personas de este sector viven en condiciones de precariedad y por las cuales también se ven limitados para acceder a las viviendas ofrecidas por entidades gubernamentales o no gubernamentales, ya que sus ingresos escasamente les alcanzan para suplir sus necesidades diarias.
Personas encuestadas y clasificadas en el SISBEN por grupo de edad e ingresos mensuales por barrio Comuna 1.
En la Comuna 1 según las cifras proporcionadas por el SISBEN (2014) más de 100 mil habitantes declaran no recibir ingresos, de quienes reciben ingresos, 11.212 reciben entre 400.001 a 500.000 pesos mensuales, 7.527 declaran recibir entre $ 500.001 y $ 700.000 mensuales, 6.922 reciben menos de $ 100.000, y solo 1.520 personas reciben ingresos superiores a 700.000. Figura 26.
22 Bioconstrucción en Ladera
La anterior tabla muestra las cifras por barrio; de acuerdo con los datos consignados, la estructura por barrio se mantiene muy similar a la general por comuna, donde las personas sin ingreso predominan y quienes reciben más de 700.000 representan la cantidad más baja de la población, en este punto cabe señalar que los barrios que tienen mayores ingresos son Santo Domingo Sabio Nº 1 y Popular y los barrios con menores ingresos son El Compromiso y Aldea Pablo VI. A partir de toda esta información brindada por el plan de desarrollo en estas tablas se puede evidenciar un déficit en la calidad de vivienda en los habitantes del sector granizal, si bien muchos cuentan con viviendas en materiales mucho más consolidados y estables como el bloque o ladrillo (Tabla 2.) no se puede dejar a un lado esa “minoría” que sigue sin poder tener acceso a esa vivienda en condiciones dignas y seguras para habitar ya que siguen construyendo sus viviendas en materiales como madera y cartón. También se puede analizar a partir de esta información que hay un porcentaje considerable de población que usa materiales mucho más ecológicos como la tapia pisada y el bahareque como medio de construcción ya que son materiales mucho más económicos y de fácil acceso ya que es de su mismo territorio de donde se
puede obtener, no obstante hay un inadecuado método de planificación y ejecución a la hora de practicar estas técnicas y siguen dejando en un nivel de riesgo a las familias, teniendo en cuenta que granizal se encuentra en una zona de topografía con pendiente considerable y que requiere unas bases mucho más sólidas en las cuales fundamentar sus viviendas. Es aquí donde estas problemáticas se comienzan a convertir en una oportunidad para brindar una intervención que no sea invasiva y que permita la consolidación de sus viviendas, aplicando sus técnicas de construcción sostenible, pero integrándoles una solución de carácter fundacional con técnicas constructivas tradicionales manteniendo así un equilibrio entre el tema económico, de calidad y seguridad, siendo este un factor de gran importancia. Por estos motivos nuestra investigación propone como objetivo el desarrollo de un módulo de vivienda donde se integren materialidades sostenibles (para cerramientos) y materialidades de carácter tradicional para fundar los módulos, los cuales constaran con un factor de flexibilidad que permita que cada persona se apropie de sus espacios como lo considere según sus necesidades.
23
24 Bioconstrucción en Ladera
ENTREVISTA ARQUITECTO 1.¿Qué piensa usted acerca de la informalidad de las viviendas en el perímetro de la ciudad de Medellín? Es la respuesta a la falta de propuestas de la administración y de la academia, porque cada necesidad territorial se tiene que solucionar si o si, las personas no son bobas y con un palito y un plástico pueden construir un cobijo para protegerse. Entonces, ¿que pienso de la informalidad?, que es la oportunidad más grande que hay hoy para volver a pensar el deber ser y el que hacer de la disciplina no de la profesión. La disciplina es nuestra historia en función social, ósea lo que hoy permite decir que somos arquitectos, la profesión es la que solo atiende un mercado, entonces hace edificios, hace locales, hace cosas bonitas y cosas feas. La combinación del saber popular con los conocimientos académicos, es la oportunidad para construir un territorio, casi que el 80% de la superficie de la ciudad ha sido autoconstruida o ha tenido ese aporte informal. 2.¿Cree usted que la informalidad hay que erradicarla o transformarla? Figura 27.
Nombre: Juan Miguel Gómez Duran Fecha: viernes 3 de mayo de 2019 Profesión: Arquitecto
La informalidad hay que comprenderla para poder aprender a bailar con ella, la informalidad hace parte de la vida, no es nada diferente que saber gestionar la vida. Una cosa es informal o formal y otra cosa es delinquir, entonces no es nada malo sino otra forma de hacer las cosas, por esta razón no hay que erradicarla porque estaríamos haciendo parte de un estado autoritario, el arquitecto debe odiar eso y más en la vivienda colectiva “la gente debe vivir así”. Por qué razón hacen los render y aparecen los monos como comercial de cereal y mentiras que acá todos somos medio bajitos, medio gorditos, morenitos, feos, groseros y eso no aparece en los render porque nos quieren instalar un imaginario, más bien hay que reconocer la informalidad y enamorarla o seducirla de cierta manera para poder darle más forma. Es como decir hoy que las viviendas que se han construido en Moravia no cumplen con la norma sismo resistente pero tampoco se van a caer porque tienen una lógica, pero no tienen buena ventilación, buena iluminación eso es evidente, entonces ahí, ¿que podríamos hacer?, ¿Un proyecto de vivienda nuevo? o podríamos tratar de dirigir toda la creatividad a tratar de iluminar y ventilar los espacios que ya existen… Hay que saber muy bien cómo atender el asunto de la informalidad porque no estamos hablando de delitos, estamos hablando de las otras formas de vida; ¿estamos melos? “Vamos ahí como que la informalidad es una chimba jajajaja”
EL CONTEXTO DE LA INFORMALIDAD
25
3.¿Qué es lo principal para tener en cuenta a la hora de abordar una construcción en ladera?. El sentido común que un arquitecto debe tener a la hora de llegar a un territorio es primero el respeto por el lugar y no entendido como la poética, es escuchar el lugar cuando te dice: -corre un poquito para allá, un poquito para acá, porque hay una quebrada, porque hay un árbol, porque hay unas casas, eso es como un poquito de la intuición del arquitecto en el lugar. Hay que mirarlo todo o hablarlo todo, entonces casi que uno el primer movimiento o por lo menos lo que yo hago es hacer colecciones de cosas, hago colecciones de todo. Segundo, estudiar la norma y los estudios previos de lugar, revisar el POT y mirar todos los impedimentos y todas las libertades que tiene el lote. En último lugar vaya y páseselo por el cuerpo por completo, si puede ir todos los días durante una semana completa día, tarde y noche, recórralo hasta que algo pase. Creo que esas tres cosas permiten ser y construir un deber ser porque cuando llegas con una idea preconcebida lo que haces es que solo te impones y ahí es donde aparecen los edificios que se caen por su propio peso como la biblioteca España, se cayó y nadie fue capaz de ayudar para volverla a parar, y la gente de la comunidad que supuestamente se veía representada en ella, solo veían como se caía; entonces ahí los procesos constructivos son muy importantes.
Figura 28.
4.¿Qué piensa usted acerca de la construcción sostenible y la viabilidad de sus materiales?. La sostenibilidad que hoy todo el mundo la usa, la manosea, quieren hacer parte de ese staff de técnicos que dicen ser sostenible y yo creo que solo es el sentido común de una responsabilidad, todo lo que hago como disciplina tiene unas repercusiones en el mundo porque le estoy dando forma al mundo desde quitar árboles para poner edificios hasta quitar calles para poner árboles; ser consciente de la magnitud de nuestras acciones eso hace parte siempre de la sostenibilidad, no es solo tener la etiqueta Gold Leed eso es “guevonada”, es ser respetuosos con el lugar; por ejemplo ¿los procesos constructivos como se puede identificar en la ladera? porque así no cumpla con las normas sismo resistentes los procesos constructivos si son legítimos, porque los obreros que lo han hecho son los que han construido los edificios del poblado entonces lo saben hacer muy bien. Es una cuestión de sentido común y de identificar las cosas para hacerlas más prácticas, si estás trabajando en Rionegro cuando había bosque o en Santa Elena cuando había bosque, ¿porque estás trabajando con Drywall blanco y con vidrio azul tipo Miami?, Eso no solo se ve feo sino que como se va a sostener en el mundo, porque la sostenibilidad prácticamente es como nos sostenemos en él.
Figura 29.
26 Bioconstrucciรณn en Ladera
27
02
PARTICULARIDADES DEL HABITAR
Para lograr diseñar un modelo de vivienda social que se acomode a las necesidades específicas del barrio granizal, primero que todo se necesita conocer el sector y entender sus dinámicas poblacionales; A continuación, se muestran los datos obtenidos luego de un análisis exhaustivo del lugar, además de las encuestas y fichas de observación realizadas en el mismo.
28 Bioconstrucción en Ladera
GRANIZAL ACTUAL En el siguiente storyboard podemos evidenciar las condiciones en las que viven las personas del barrio Granizal actualmente, además es importante resaltar en el mismo la materialidad de las viviendas, las condiciones de las vías tanto de acceso vehicular como peatonal, la estructura en la que se encuentran soportadas, la precariedad y el peligro que enfrenta día a día la población residente del lugar.
Figura 30.
29
PARTICULARIDADES DEL HABITAR
MODOS DE HABITAR
Figura 31.
Figura 32.
Figura 34.
Figura 33.
Figura 35.
30 Bioconstrucciรณn en Ladera
Figura 36.
Figura 37.
Figura 38.
31
PARTICULARIDADES DEL HABITAR
Figura 39.
Figura 41.
Figura 40.
Figura 42.
32 Bioconstrucciรณn en Ladera
Figura 43.
Figura 44.
Figura 45.
33
PARTICULARIDADES DEL HABITAR
Figura 46.
Figura 48.
Figura 47.
Figura 49.
34 Bioconstrucciรณn en Ladera
Figura 50.
Figura 51.
35
PARTICULARIDADES DEL HABITAR
Figura 52.
Figura 53.
Figura 54.
36 Bioconstrucciรณn en Ladera
Figura 55.
Figura 56.
37
PARTICULARIDADES DEL HABITAR
Figura 58.
Figura 57.
Figura 59.
38 Bioconstrucciรณn en Ladera
Figura 60. Figura 61.
39
PARTICULARIDADES DEL HABITAR
Figura 62.
Figura 63.
Figura 64.
40 Bioconstrucción en Ladera
MATERIALIDAD Por el nivel de consolidación del barrio se pueden evidenciar los espacios libres en las manzanas, pero la realidad es que no están previstos espacios deportivos ni recreacionales, por lo tanto, predomina la imagen de masa sobre vacío. La implantación de las viviendas comienza en el momento de la adecuación del terreno del lote pues al ser un terreno inclinado, algunas veces se nivela por su parte baja y con esto se logra equilibrar la línea de pendiente con la adecuación en rellenos de piedra o recebo o por el contrario se le adecuan pilotes o apoyos en materiales como madera o cemento para no tener que hacer excavación y poder lograr sostener la vivienda.
Para efectos de este trabajo de investigación, se mencionarán las etapas en las cuales se encontró más presencia en el sector y ellas son: Material de desechos y/o reciclaje (cartón, lata, sacos, plásticos), construcción en madera, construcción en bloque de ladrillo y/o concreto para así dar una descripción detallada de los componentes de las mismas y entender la forma en la que se encuentran, se implantan y perduran en el lugar. La etapa de construcción con material de desechos y/o reciclaje se reconoce porque las construcciones son las más inestables, además son hechas con lo primero que se encuentra en el lugar o con lo que la familia tiene la oportunidad de conseguir para poder crear un refugio donde vivir, se caracteriza porque tienen menos de 10m2, el número de ocupantes no excede los 3 pues no hay espacio donde ubicarse, además es un solo espacio, sin divisiones, sin piso a parte del terreno natural. Por su composición permite la entrada de agentes climáticos como el viento, la humedad, el frio, la lluvia y las condiciones para vivir allí son las más precarias.
Figura 65.
A partir de la observación y del estudio del sector, se evidencian diferentes tipos de materialidad en las viviendas y los recursos con los que cuentan las familias para la edificabilidad de las mismas; además, estos datos nos permiten catalogarlas en diferentes tipos de consolidación según su materialidad.
Figura 66.
Figura 67.
41
PARTICULARIDADES DEL HABITAR
La etapa de Construcción en madera, se caracteriza por tener sus cerramientos en estos materiales y tierra para los pisos, el área interior de la vivienda no sobrepasa los 30m2, en general son construcciones sin divisiones, simplemente cuentan con un único espacio donde se desarrollan todas las actividades del hogar. La mayoría cuentan con cubierta en teja de zinc y su periodo de permanencia y durabilidad en el sector radica entre 2 a 5 años.
La etapa de construcción en bloque de ladrillo y/o concreto contiene sus cerramientos en estos materiales y las cubiertas en teja de barro, zinc o asbesto cemento, el área interior de la vivienda oscila entre los 30 y los 50m2, los pisos son hechos en cemento y poseen por lo menos 2 divisiones para separar los diferentes usos internos de la vivienda, además su periodo de permanencia es mucho más elevado que el de las casas de madera puesto que por su construcción y materialidad presentan una mayor resistencia. Algunas de ellas cuentan con antejardín y cerramientos.
Figura 68.
Figura 70.
Figura 69.
Anexando a lo anterior se hace necesario ser un poco más especificos en cuanto a los materiales encontrados en el lugar, por ende a continuación se muestran detalles de viviendas en cuanto a materiales como el ladrillo y los temas de cerrajería, con el fin de evidenciar cuales tipos son utilizados en mayor magnitud y en que condiciones se encuentran:
42 Bioconstrucciรณn en Ladera
Figura 71.
43
PARTICULARIDADES DEL HABITAR
Figura 72.
Figura 73.
44 Bioconstrucciรณn en Ladera
45
03
ESTRATEGIAS APLICADAS A LA INFORMALIDAD
En este capitulo, se habla acerca de los estudios de caso analizados con base a nuestra propuesta; Además se anexan las fichas técnicas de materiales consultados y las conclusiones obtenidas luego de toda la búsqueda documental.
46 Bioconstrucción en Ladera
ENCUESTAS Fecha: Viernes 12 y Lunes 15 de Abril del año 2019. Con la intensión de conocer un poco más el sector y tener datos claros y veridicos acerca de las condiciones en las que viven los habitantes de Granizal, se escoge como método de obtención de información las encuestas, en las cuales se intenta recopilar estadisticas relevantes para el diseño del nuevo módulo habitacional, por esto se escogen preguntas que intenten responder variables en cuanto al tiempo de permanencia en el sector, motivo por el cual resultaron viviendo allí, ingresos económicos, número de residentes, acceso a servicios públicos, metros cuadrados con los que cuenta cada hogar, materialidad y propiedad de las viviendas, si pagan o no un arriendo mensual y cual es el costo del mismo; Además de intentar conocer cual es el espacio más importante para las personas dentro del hogar, con el fin de proporcionarles en su nueva casa, no solo un techo sino tambien hacer de su diario vivir una experiencia comoda y reconfortante en donde se sientan agustos y con propiedad de la misma. Luego de tener clara la base de la encuesta se prosiguió a visitar una vez más la vereda Granizal y al hacer esta actividad, se concluyó que el sector más afectado por la informalidad es el Pinar, por ende es allí en donde se realizaron las 60 encuestas y los datos obtenidos se muestran a continuación:
40
TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL SECTOR La mayoría de la población lleva un tiempo prudente viviendo en el sector y llegaron a vivir allí al ser víctimas de un desplazamiento forzado de algún municipio o departamento cercano. Por esta razón la apropiación de los terrenos fue de manera desordenada y las familias no cuentan con ningún documento legal.
25
70
38%
35 30
47
PERMANENCIA EN EL SECTOR
32%
34%
34%
60
32%
40 30
15
20
10
10
5
0 0-1 Año
65%
50
26%
20
0
VICTIMA DE DESPLAZAMIENTO
1-5 Años
5 Años en Adelante
En el Barrio
En la Vivienda
35%
SI
NO
Figura 75.
Figura 74.
Figura 76.
48 Bioconstrucción en Ladera
RESIDENTES DE LA VIVIENDA
NÚMERO DE PERSONAS RESIDENTES EN LA VIVIENDA 70 60%
60 50 40 30 20 10 0
18% 12%
9%
Figura 77. 1
2
3
4 o Más
Según los datos obtenidos se puede evidenciar que la mayoría de la población lleva residiendo más de 4 años en el sector. Lo que puede dar cuenta de que las familias representan un grupo poblacional estable. Además, podemos considerar que algunos de los residentes del lugar se encuentran viviendo en hacinamiento, teniendo en cuenta los m2 de las viviendas comparadas con el número de residentes de las mismas. Figura 78.
49
ESPACIOS DE LA VIVIENDA TIPO DE VIVIENDA
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Casa
Figura 83.
Vivienda Rancho prefabricada
Material artesanal
Figura 79.
DIMENSIONES
IMPORTANCIA DE LUGARES
CANTIDAD DE DORMITORIOS
5%
15%
8% 20%
45%
15%
25%
17%
45%
30% 25% Menos de 10m2 De 20 a 30m2
50% De 10 a 20m2 Más de 30m2 Figura 80.
Sala-Comedor
Alcoba
Cocina
Figura 81.
Baño
1
2
3
4 en Adelante
Figura 82.
La mayoría de las viviendas del sector no tienen divisiones, cuentan con un salón en donde tienen la cocina, el comedor y las camas. El lugar más frecuentado en las viviendas es la cocina, debido a que no cuentan con otro espacio social donde poder compartir todos. En el año 2017 la empresa Umacon compartió un artículo en el que afirma que el mínimo de m2 por persona dentro de una vivienda es de 10m2 y puede variar entre 30m2 o 40m2 si hablamos de núcleos familiares de 3 a 4 integrantes (UMACON, 2017). De este artículo podemos concluir que algunos de los residentes del lugar se encuentran viviendo en hacinamiento, teniendo en cuenta los m2 de las viviendas comparadas con el número de residentes de cada una.
50 Bioconstrucción en Ladera
PROPIETARIO DE LA VIVIENDA
PROPIEDAD DE LA VIVIENDA
No
Si 0%
10%
20%
30%
40% Figura 85.
FAMILIAR DEL DUEÑO DE LA VIVIENDA No Si 0%
20%
40%
60%
80% Figura 86.
VALOR A PAGAR POR VIVIR EN LA VIVIENDA Más de 100,000 Menos de 100,000 No paga 0% 20% 40% 60% 80% Figura 87.
TIEMPO PARA PAGAR
La mayoría de las personas del sector son propietarios de la vivienda en donde viven, tienen un documento el cual respalda que son dueños del terreno donde están asentados, pero dicho documento no es legal. Los residentes que no son propietarios deben pagar un arriendo por vivir allí y no tienen un tiempo límite para abandonar la vivienda.
Mensual Quincenal No paga
Figura 84.
0%
20%
40%
60% 80% Figura 88.
FORMA DE COCINAR EN LA VIVIENDA 7%
20%
5%
ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS
15%
53%
Figura 89. Leña
Carbón
Gas de Pipeta
Gas Natural
Luz
51
En su mayoría las familias del sector cuentan con alcantarillado, el cual fue financiado por ellos mismos. Las familias obtienen el agua por medio de las mangueras comunitarias, aunque esta agua no es potable.
MANERA EN LA QUE OBTIENEN EL AGUA 10%
22%
10%
Río o Quebrada Lluvia a pozo de recolección Pileta Manguera Comunitaria Acueducto
15% 43%
Figura 90.
TIPO DE SANITARIO EN LA VIVIENDA 15%
2%
33% Inodoro conectadoa alcantarillado Inodoro conectado a foso séptico Balde
Figura 91.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 3%
73%
24%
La tira al patio La Quema La recoge el servicio de aseo Figura 92.
Figura 93.
70%
MATERIAL PREDOMINANTE DE LA CUBIERTA 60%
60%
MATERIAL PREDOMINANTE DEL PISO
MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS MUROS
50%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
0% Lamina de zinc Materiales reciclados
Losa Figura 94.
Madera
Teja de zinc Bloque de ladrillo
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Tierra
Madera
Figura 95.
Cemento Baldosa Figura 96.
MATERIALIDAD
Figura 97.
Las viviendas del sector se encuentran construidas con materiales perecederos, los cuales no les ofrecen confort dentro de la misma, no garantizan un resguardo a los residentes, ya que en su mayoría las viviendas se inundan en épocas de lluvia.
estrategias aplicadas a la informalidad
53
ESTUDIOS DE CASO A pesar de que los resultados arrojados después de realizar las encuestas fueron muy importantes para lograr tener una idea básica del diseño de nuestro módulo habitacional, estos solo nos permitían realizarlo con la información obtenida del lugar, por ende, decidimos indagar de otras maneras y una de ellas fue mirar la solución que le habían dado diferentes arquitectos al rededor del mundo a temas parecidos al nuestro, logrando así estudiar diferentes formas de concebir un proyecto desde la materialidad, la sostenibilidad, su ubicación en entornos de ladera y en planicies rurales, su distribución interior efectiva y su posibilidad para que las familias con el tiempo se expandieran y pudieran tener un espacio para la producción y el emprendimiento. A continuación, se mostrarán los estudios de caso que fueron analizados y de los cuales se emplearon ideas para el resultado final de nuestro modulo habitacional, además se señalan los datos que en su momento fueron decisivos e importantes para tener en cuenta.
54 Bioconstrucciรณn en Ladera
Figura 98.
estrategias aplicadas a la informalidad
55
56 Bioconstrucciรณn en Ladera
Figura 99.
estrategias aplicadas a la informalidad
57
58 Bioconstrucciรณn en Ladera
Figura 100.
estrategias aplicadas a la informalidad
59
60 Bioconstrucciรณn en Ladera
Figura 101.
61
62 Bioconstrucciรณn en Ladera
Figura 102.
63
64 Bioconstrucciรณn en Ladera
estrategias aplicadas a la informalidad
65
Figura 103.
66 Bioconstrucción en Ladera
CONSTRUCCIÓN EN PLÁSTICO
PROPIEDADES DEL PLÁSTICO
Figura 105.
Figura 104.
Aunque en el Decreto 1713 de 2002, se le da la responsabilidad a las administraciones municipales de la prestación del servicio público de aseo a todos sus habitantes, incluyendo las zonas marginadas; el sector de Santo Domingo no cuenta con una cobertura de recolección del 100%, especialmente en las partes más altas del mismo (Barrio Granizal), donde el acceso vehicular es restringido o no existe; lo cual unido a la mala actitud de la población, frente a este aspecto, lleva a sus habitantes a realizar una inadecuada disposición de basuras, al dejarlas acumular, tirarlas ladera abajo, arrojarlas a campo abierto, zonas públicas, andenes o quemarlas. (Formulación de los planes de manejo y gestión integral de los cerros tutelares de Medellín, 2015).
Además, dada la dinámica de vida en este sector, uno de los elementos que más se evidencia en las fuentes de agua, vías, zonas verdes, espacios públicos y zanjas es el plástico, tal y como se muestra en la Imagen N° 9, el cual hoy en día está representando un problema no solo en el barrio sino en las diferentes partes del municipio y porque no, del mundo entero. Por lo anterior, este proyecto de investigación toma la idea del plástico reciclado como la oportunidad para reducir la contaminación en la zona, además de incentivar e invitar a los habitantes del sector para que reciclen y reutilicen este material y de paso ayudarles a resolver el tema de déficit de vivienda que los ha perseguido a través de los años.
En ese orden de ideas, se propone un sistema constructivo alternativo, para hogares temporales o permanentes, en el cual la materia prima será el plástico reciclado, creando además un módulo de vivienda que se adapte a las necesidades espaciales de la comunidad. Para abordar un poco mejor el tema del plástico como materia prima para nuestro módulo habitacional, se tomaron en cuenta las ideas de dos empresas que en la actualidad trabajan con dicho material en el sector de la construcción, a continuación se muestran los datos obtenidos y la forma en la que cada una de ellas lo implementa para su beneficio y el de la comunidad a la cual le diseñan su hogar:
67
estrategias aplicadas a la informalidad
Figura 106.
Figura 107.
• • • •
• • • •
Figura 108.
68 Bioconstrucción en Ladera
Figura 109.
Figura 110.
• • • • • • • • • • •
Figura 111.
69
Figura 112.
70 Bioconstrucciรณn en Ladera
71
04
EL PROYECTO. Bioconstrucción
En el cuarto y último capítulo, se expone la propuesta final acompañada de toda la información necesaria para el entendimiento y la interpretación de la misma, adjuntando esquemas, planimetría y un presupuesto aproximado.
72 Bioconstrucción en Ladera
ESQUEMAS COCINA Y ZONA SOCIAL EN EL CENTRO
HABITACIONES
Cocina
ESPACIO PRODUCTIVO Cocina
Cocina
Ropas Area:5 m2
Ropas Area:5 m2
Ropas Area:5 m2
Habitación Area:9 m2
Zona social Area:20.35 m2
Zona social Area:20.35 m2
Zona social Area:20.35 m2 Baño Area:3.8m2
Baño Area:3.8m2
Baño Area:3.8m2
Espacio Productivo Area:6m2
Espacio Productivo Area:6m2
Espacio Productivo Area:6m2
Habitación Area:9 m2
Habitación Area:9 m2
Habitación Area:9 m2
Acceso 3
Acceso 3
Acceso 3
2
2
2
1
1
1
SUBE CH/0.15
Figura 115.
Area total: 54m2
Figura 113.
Habitación Area:9 m2
Habitación Area:9 m2
SUBE CH/0.15
Area total: 54m2
Se localiza la zona social en el centro con comunicación directa a los diferentes espacios de la vivienda para darle importancia y jerarquía, ya que los habitantes del sector la concideran el lugar más importante de la misma.
Se incluyen 2 habitaciones en el diseño del módulo permitiendo que los usuarios tengan un poco más de privacidad, se ubican en el mismo costado de la vivienda pero separadas por un baño social.
ZONA DE ROPAS
CRECIMIENTO VERTICAL
Figura 117.
SUBE CH/0.15
Area total: 54m2
Se destina un espacio de producción vinculado al antejardín, para que los habitantes de la vivienda puedan trabajar en su propio hogar y cultivar si asi lo desean.
IMPLANTACIÓN EN EL TERRENO
Cocina Ropas Area:5 m2
Habitación Area:9 m2
Zona social Area:20.35 m2 Baño Area:3.8m2 Espacio Productivo Area:6m2
Habitación Area:9 m2 Acceso 3 2
Figura 114.
1
SUBE CH/0.15
Area total: 54m2
Se ubica en la parte exterior de la vivienda para dar la posibilidad de interacción con los vecinos y el paisaje mientras se realiza dicha actividad.
Figura 116.
Se propone poner una losa liviana en la parte superior de las habitaciones con el fin de generar un nuevo espacio que a futuro sirva como una nueva alcoba si asi lo necesita la familia.
Figura 118.
Al ser terreno en ladera se propone una construcción sobre pilotes los cuales crecen dependiendo la pendiente. Se evita el mayor movimiento de tierra.
73
EL PROYECTO. Bioconstrucción
ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
Figura 119.
Se ubican vanos en las fachadas norte y sur para permitir iluminación natural, la cubierta se diseña a una altura considerable para permitir la ventilación cruzada. Figura 120.
Figura 122.
Figura 121.
Figura 123.
En la ETAPA 1 se propone crear un módulo base que contenga los diferentes espacios necesarios para una buena calidad de vida, dandole prioridad a las zonas comunes pues se entiende la necesidad de vivir en comunudad y compartir con el vecino, además se buscan suplir las necesidades basicas de cada uno de los usuarios más un plus ligado a la productividad que pueden desempeñar desde el hogar. La ETAPA 2 es más pensada para las familias numerosas o con un crecimiento a futuro, las cuales van a necesitar un espacio más grande para su nuevo usuario. Además este espacio sirve para ayudar a iluminar y ventilar mejor la vivienda pues se genera una altura pronunciada en relación a la distancia piso - Techo.
74 Bioconstrucciรณn en Ladera
ISOMร TRICO Sin Escala
Esquema Planta
Figura 124.
Figura 125.
75
EL PROYECTO. Bioconstrucción
A
SECCION
PLANTA NIVEL 1 esc 1:75
Cocina Ropas Area:5 m2
Habitación Area:9 m2
Zona social Area:20.35 m2 N.P.A. 0.00
B
SECCION
Baño Area:3.8m2
Espacio Productivo Area:6m2
B¹ SECCION
Proyección mesanin
Acceso
Habitación Area:9 m2
3 2
1 Sube CH/ 0.15cm
A¹
SECCION
Figura 126.
76 Bioconstrucciรณn en Ladera
A
SECCION
PLANTA NIVEL 2 esc 1:75
Cocina Ropas Area:5 m2
Mesanin para posible ampliaciรณn
Zona social Area:20.35 m2 N.P.A. 2.30
B
SECCION
Espacio Productivo Area:6m2
Bยน SECCION
Acceso
Habitaciรณn Area:9 m2
3
2 1 Sube CH/ 0.15cm
Aยน
SECCION
Figura 127.
77
EL PROYECTO. Bioconstrucciรณn
ISOMร TRICO Sin Escala
PLANTA CUBIERTA Sin Escala A
SECCION
PEN 12%
Bยน
B
SECCION
SECCION
Aยน
SECCION
Figura 128.
Figura 129.
78 Bioconstrucción en Ladera
SECCIÓN B-B’ esc 1:50
Nivel +2.30m
Nivel +0.0m
Figura 130.
EL PROYECTO. Bioconstrucción
79
SECCIÓN A-A’ esc 1:50
Nivel +2.30m
Nivel +0.0m
Figura 131.
80 Bioconstrucciรณn en Ladera
FACHADA LATERAL
Nivel +0.0m
Figura 132.
81
EL PROYECTO. Bioconstrucciรณn
FACHADA LATERAL
Nivel +0.0m
Figura 133.
82 Bioconstrucciรณn en Ladera
Figura 134.
EL PROYECTO. Bioconstrucciรณn
83
Figura 135.
84 Bioconstrucciรณn en Ladera
Figura 136.
85
EL PROYECTO. Bioconstrucción
PRESUPUESTO En el propceso de la investigación intentamos comunicarnos con los expertos de las dos empresas de plástico pero no obtuvimos los resultados esperados. Por este motivo decidimos realizar el valor estimado de la vivienda de acuerdo con la información recolectada de la empresa Conceptos Plasticos de Bogota, Colombia; los cuales afirman que para la fabricación de un ladrillo de plastico se necesitan 10 botellas de plástico de dos litros y el coste de la vivienda se calcula por kilo de plástico procesado y no por metro cuadrado. Igualmente nos apoyamos en el Artículo de Investigación Científica derivado del proyecto de investigación titulado “Diseño y fabricación de Ladrillo reutilizando materiales a base de PET” de la Universidad de Santander (Colombia) y estos fueron los datos que obtuvimos acerca de los ladrillos fabricados allí:
Figura 137.
Como se puede observar en la tabla, los ladrillos contienen dentro de su materialidad cemento, agua y plástico, además presentan las siguentes caracteristicas:
Anexando a lo anterior, se muestra que según los datos obtenidos luego de los respectivos ensayos en el laboratorio los resultados fueron los siguientes en cuanto a propiedades resistencia a la compresión: TABLA PRUEBA DE COMPRESIÓN LADRILLOS
Figura 139.
Se evidenció que la muestra 1 fue la que mayor resistencia a la compresión presentó, para esta se utilizaron las siguientes mencionadas anterior mente en la tabla de valor unitario del ladrillo de plástico. Por los motivos anteriores se decide implementar este tipo de ladrillo para nuestro módulo habitacional y según el valor unitario del ladrillo encontramos que para los 54m2 que contiene el área de nuestro diseño de vivienda, se necesitarian un total de 1.750 bloques, que multiplicados por los $ 2.925 que cuesta fabricar cada uno, nos gastariamos un total de $ 5’118.000 como lo veremos a continuación:
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES
Figura 140.
Figura 138.
86 Bioconstrucciรณn en Ladera
CONCLUSIONES Lo que nos dejรณ la investigaciรณn...
87 Estudiar una comunidad que se encuentra actualmente en situación de pobreza la enseñanza mas grande que nos deja es lo pobre que somos nosotros, cuando no apreciamos todo lo que tenemos, al ser desagradecidos por tener que comer lo mismo dos dias seguidos; las personas que residen en este lugar encuentran alegria en cosas tan simples como recibir un saludo de vuelta o encontrar una botella con la que puedan jugar al futbol. La necesidad de sobrevivir a la lluvia, al frio, a la tristeza y a el hambre es una forma efectiva de despertar la creatividad. El objetivo principal de la arquitectura debe buscar transformar la realidad actual de los hogares, acabar con las injusticias; construir para personas famosas viviendas con piscinas y cancha de futbol no debe ser la prioridad de un arquitecto en su profesión. Mejorar las condiciones actuales de una familia en situación de pobreza, ver la gratitud cuando se dan cuenta que no se van a mojar más en los días de invierno, que tendrán un espacio digno para convivir y dormir, esa gratitud es lo más valioso que tenemos como arquitectos y como personas. Porque cualquiera puede pegar dos ladrillos para hacer un refugio, pero los saberes técnicos de un arquitecto siempre seran necesarios para la creacion de un espacio digno y que ofrasca el confort que las personas necesitan. Manuela Castaño Urrea. PIRINA, Mascota Local
Figura 141.
88 Bioconstrucción en Ladera conclusión A lo largo de la investigación e información recolectada mediante los registros de observación, la interacción con los habitantes y el sector, se logra evidenciar una realidad frente a la necesidad que enfrenta nuestra ciudad de tomar decisiones y efectuar estrategias contundentes enfocadas a la urbanización informal en las laderas del municipio de Medellín, específicamente en la vereda granizal del barrio Santo Domingo Savio, donde se denota un alto déficit de vivienda y de unas condiciones dignas en la calidad de vida de quienes habitan el sector, ya que carecen en muchos casos de servicios básicos, como el agua, la luz, así como también de una estrategia adecuada por parte de la administración municipal en la disposición y recolección de residuos, lo que genera un ambiente de insalubridad y posibles infecciones o virus. Es por todo esto que nuestro objetivo en esta investigación se enmarco básicamente en plantear un modelo de vivienda social para la ladera del barrio granizal, a partir de sistemas de construcción sostenible, que no sólo permitiera suplir el déficit en la vivienda sino también aprovecharnos de los recursos del entorno para construir y fuera de alguna manera más asequible para las personas. Es así, que como investigadoras de este proyecto, podemos decir sentirnos satisfechas con los resultados obtenidos gracias al análisis y reflexión de toda la información recolectada y construida mediante el trabajo de campo a lo largo de estos semestres, donde pudimos aprender y comprender sobre este tipo de territorios, los modos de habitar de las personas del mismo y como a pesar de todo, ellos logran despertar una apropiación y sentido de pertenencia por su espacio, adaptarlo y crear estrategias para afrontar las condicionantes que representa el habitar en estas laderas de manera informal. Melissa Angarita Correa. Figura 142.
89
Este trabajo es el resultado de una investigación que surgió acerca de un planteamiento de un problema que vivimos en la cotidianidad de las ciudades el cual es los asentamientos informales, las personas que llegan a crear una invasión en un lugar que no cuenta con las condiciones dignas para su diario vivir, debido a los desplazamientos forzosos, la violencia, etc... Después de hacer trabajos de campo, recolección de información e interactuar con habitantes del lugar, pudimos entender que los asentamientos informales no son un problema que vivimos sino una realidad y que a partir de estos podría surgir una oportunidad de innovación social, ayudando a las personas a mejorar esta condición en la que viven brindando conocimiento y apoyo para la construcción de unos módulos de viviendas mediante la construcción sostenible sin dejar de un lado lo técnico lo cual garantiza la durabilidad de estas viviendas. Luisa Fernanda Uribe Corrales.
Figura 143.
90 Bioconstrucción en Ladera conclusión La informalidad, una palabra que ha sido tan relevante hace tantos años, hoy nos muestra una forma de vivir diferente a la que cualquier persona de clase Media-Alta está acostumbrada a presenciar; visitar comunidades en las cuales el acceso es restringido, el transporte público no llega hasta allí, las condiciones de precariedad y pobreza están al límite, los alimentos son escasos y la economía y la calidad de vida son más baja de lo que deberían ser, nos lleva a reflexionar constantemente en lo importante que es trabajar continuamente para beneficio del prójimo. Granizal, es una comunidad que nos proporcionó todo lo que necesitábamos para llevar a cabo este trabajo de investigación y a pesar que el contacto con la comunidad fue menos de lo que esperábamos, nos llevamos una gran enseñanza del lugar, el ver personas que día a día enmarcan su felicidad en lo poco que poseen nos muestra la verdadera importancia de la vida, pues estamos tan acostumbrados a vivir bien y cómodamente que a veces creemos que esto debe ser la prioridad, cuando en realidad está lejos de serlo. Somos arquitectas y nuestro trabajo más que diseñar casas lujosas y fincas recreativas, debe de ser servir a la comunidad; tener un hogar es el sueño de muchos, pero es la realidad de pocos, hoy en día pensamos que la pobreza y las situaciones extremas de la misma están lejos de nuestro lugar de residencia, pero nos equivocamos, cada vez más encontramos familias sin un techo donde refugiarse, sin dinero con que alimentarse y sin un trabajo que les proporcione lo mínimo para subsistir. En nuestras manos está, aplicar nuestros conocimientos en pro al crecimiento del otro y otorgar ese granito de arena al que lo necesita. Lorena Monroy Mejía.
Figura 144.
91
BIBLIOGRAFÍA
92 Bioconstrucción en Ladera bibliografía ° Acioly, C. (2006). El desafio de la formacion de asentamientos informales en los paises en vias de desarrollo. Recuperado el 20 de octubre de 2018, de https:// www.lincolninst.edu/es/publications/articles/el-desafio-la-formacion-asentamientos-informales-en-los-paises-en-vias
° El Mundo.es su vivienda. (19 de Marzo de 2018). Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de El Mundo.es su vivienda: https://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/19/ suvivienda/1205918776.html
° Agudelo, C. Q. (2017). Planeacion participativa y asentamientos informales en Medellín. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/ view/319/0
° Fernandes, E. (2001). Direito urbanístico e politica urbana no Brasil. Centaure. Fonseca, A. L. (2017). Las periferias en disputa. Proceso de poblamiento urbano popular en Medellin. Recuperado el 15 de Octubre de 2018, de Articulo web, Universidad de Antioquia: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/ index.php/
° Arquima. (s.f.). Arquima. Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de Arquima: https://www.arquima.net/cuales-son-los-beneficios-del-uso-de-madera-como-material-de-construccion/
° Gilberto Arango, J. E. (Marzo de 2000). Universidad nacional de colombia- sede medellin. Obtenido de La vivienda futura y las nuevas formas de habitar: http:// bdigital.unal.edu.co/2224/1/ViviendaFutura.pdf
° Arquinetpolis. (19 de Marzo de 2015). Arquinetpolis. Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de Arquinetpolis: https://arquinetpolis.com/bloques-btc-que-son-y-susbeneficios/
° Habitar, E. (2013). Principios de bioconstrucción. Eco Habitar .
° Carrillo, A. T. (1993). Estudios sobre pobladores urbanos en Colombia. Revista Universidad Nacional de Colombia. ° Chaux, W. (1989). Vulnerabilidad global y pobreza. Recuperado el 20 de octubre de 2018, de http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner7.htm ° Cladera, J. R. (2005). El fenomeno urbano en los siglos XX y XXI. Recuperado el 20 de octubre de 2018, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12720/CM_Josep%20Roca.pdf ° Corporación ambiental los katios. (2012). Plan de emergencia comuna 01 popular. Medellin: Secretaria del medio ambiente, sub secretaria del simpad . econciencia. (s.f.). econciencia. Recuperado el Septiembre de 2019, de econciencia: https://www.econciencia.com.co/ ° HábitatIII. (2016). Asentamientos Informales. Quito.
° Hernandez, R. M. (2001). Periferias urbanas y nuevas formas especiales. Recuperado el 20 de octubre de 2018, de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ periferias-urbanas-y-nuevas-formas-espaciales-0/html/00405b12-82b2-11dfacc7-002185ce6064_3.html ° Lefebire, H. (1968). O direito a cidade . Centaure. ° Letón, S. L. (13 de Octubre de 2018). El Pais. Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de El Pais: https://elpais.com/economia/2018/10/11/actualidad/1539248215_081925.html ° Márquez, I. E. (12 de Enero de 2016). Sistema de bibliotecas publicas de medellin. Recuperado el 2018 de Octubre de 20, de http://bibliotecasmedellin.gov.co/ biblioteca-publico-escolar-granizal/historia-del-barrio-granizal/ ° Zirkel, P. J. (2017). Bioconstrucción sostenible con el medio ambiente pero tambien con la salud de las personas. 20 Minutos, 2.
93 ° Medellin, A. d. (2015). Plan de desarrollo comuna 1 popular. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/ PlandeDesarrollo_0_15/InformacinGeneral/Shared%20Content/Documentos/ comunas/COMUNA1_POPULAR.pdf ° Ministerio de ambiente, v. y. (2011). Serie guias de asistencia tecnica para vivienda social. En v. y. Ministerio de ambiente, Serie guias de asistencia tecnica para vivienda social. Bogota. ° Ministerio de defensa de colombia. (s.f.). Untitled. Obtenido de https://www. mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Descargables/espanol/Desplazamiento%20Forzado.pdf
° Ortiz, L. B. (07 de Mayo de 2018). Asentamientos informales: el desafío del desarrollo sostenible. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2018/04/25/planeta_futuro/1524658689_457018.html ° Oskam. (s.f.). Oskam. Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de Oskam: https:// www.oskam-vf.com/bloques_%20de_tierra_comprimida.html ° plasticos, C. (s.f.). Conceptos plasticos. Recuperado el Agosto de 2019, de Conceptos plasticos: http://conceptosplasticos.com/ ° Pública, F. (s.f.). Ley 388 de 1997. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov. co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339
° Monroy, J. M. (2014). Construcción sostenible, una alternativa para la edificación de viviendas de interes social y prioritario. Bogota: Universidad Catolica de Colombia.
° UMACON. (7 de Diciembre de 2017). Umacon. Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de Umacon: http://www.umacon.com/noticia.php/es/cuantos-m2-necesitamos-para-una-vivienda/443
° Montoya, I. C. (2017). Retos y desafios institucionales en asentamientos informales. Medellin: Universidad nacional de colombia.
° upm. (2012). Bioconstrucción, eficiencia y sostenibilidad. Obtenido de https:// www.edificacion.upm.es/informacion/BIOCONSTRUCCION.pdf
° Montoya, I. C. (2017). Retos y desafíos institucionales en asentamientos informales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
° Valenzuela, H. C. (2015). Precariedad, precariado y precarizacion . Recuperado el 20 de octubre de 2018 , de https://journals.openedition.org/polis/10754
° NU. CEPAL. (2016). La matriz de la desigualdad social en america latina. CEPAL. Orsini, A. E. (2010). Informalidad y urbanismo social en Medellín. Recuperado el 16 de Octubre de 2018, de Fondo Editorial, Universidad EAFIT: http://www. catedramedellinbarcelona.org/newsletter/julio2012/ pdf/Informalidad%20y%20 urbanismo%20social,%20A%20Echeverri
° Velez, A. E. (Febrero de 2012). EAFIT. Recuperado el 2018 de Octubre de 20, de http://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulos-publicaciones/Documents/urbam_eafit_rehabitar_la_ladera.pdf
° Orsini, A. E. (2011). Informalidad y urbanismo social en Medellin. Obtenido de http://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulos-publicaciones/Documents/111103_RS3_AEcheverri_%20P%2011-24.pdf
° Verde, E. (30 de Mayo de 2018). Ecologia Verde. Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de Ecologia Verde: https://www.ecologiaverde.com/ladrillos-ecologicos-que-son-tipos-y-ventajas-456.html ° Walker, D. G. (2010). Irregularidad en la ocupación del suelo urbano en Medellín. Medellín: Grupo de investigación Derecho y Territorio, Universidad de Antioquia.
94 Bioconstrucciรณn en Ladera
REFERENCIAS
95
LISTA DE FIGURAS
96 Bioconstrucciรณn en Ladera Referencias
137 a 140 141 a 144
97
98 Bioconstrucciรณn en Ladera