7 minute read
Antecedentes
from Dinámicas del espacio público: Barrio Santo Domingo Savio.
by Cartillas Investigación arquitectura. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
Se considera importante entender como punto inicial, las situaciones sociales que conforman y determinan la identidad de un territorio además del modelo de ciudad propuesto por las elites, para comprender la percepción que un individuo le da al espacio que habita.
A inicios del siglo XX la conformación espacial y urbana de la ciudad de Medellín, se ve desbordada por las dinámicas de la violencia en las zonas rurales, resultado del conflicto entre grupos armados, principalmente por las rutas del narcotráfico y el dominio de territorios. estos acontecimientos se ven reflejados en los procesos de “invasión y ‘loteos ilegales’ por campesinos y foráneos migrantes en busca de unas ‘mejores condiciones de vida’, quienes ocuparon el barrio Santo domingo Savio, el nombre por el cual es reconocido hoy, nombre dado por doña Domitila Moreno, primer habitante pobladora, previo a la construcción de la ladera nororiental en el año 1964, personas que habitaron el cerro a causa de las condiciones de pobreza rural, el conflicto armado partidista, el deseo colectivo de tener un terreno propio y las promesas de prosperidad que la ciudad industrial de la época representaba, fueron determinantes en los flujos migratorios que poblaron la ladera en los años 60s. (Cardona,2002)
Advertisement
Durante los años siguientes se fueron consolidando grupos de viviendas construidas con el ingenio y materiales disponibles, ranchos de madera, plástico y algunos materiales como el ladrillo, se vieron consolidarse y crecer en el cerro.
Las condiciones de “infraestructura”, por así mencionarlo no eran más que la representación de comunidad y colectividad entre vecinos, que poco a poco fueron construyendo sus senderos peatonales, y acceso a servicios básicos mediante conexión improvisada a energía de contrabando, solo ocurre hasta los años 70s donde mediante trabajo cooperativo y apoyo de algunas congregaciones religiosas, que ciertos habitantes tuvieran acceso a acueductos comunitarios (Gonzales & Carrizosa, 2011).
t
Para la época, la hoy antigua vía a Guarne era la única conexión con el centro de la urbe, donde los habitantes de esta nueva expansión de ciudad encontraban en el “rebusque”, las ventas ambulantes y los oficios varios sus principales fuentes de ingreso (Gonzales & Carrizosa, 2011).
Es hasta los años 80s donde la ciudad experimenta una fuerte época violenta a causas principales del narcotráfico, pablo escobar y el cartel de Medellín. Consolidando así unas nuevas dinámicas he imaginarios entorno a la ilegalidad, trayendo con esto nuevas construcciones sociales y una nueva identidad hacia las zonas sin “ley ni orden”, estigma social con el cual tendrían que lidiar sus pobladores durante varios años, situaciones cotidianas como parar un taxi o mencionar su lugar de residencia traían con sigo un sin número de apreciaciones negativas y casos de exclusión social y laboral.
Las situaciones económicas para entonces, el panorama politico y la segregación social desencadenaron exclusión laboral, abriendo paso a alternativas como las milicias y los carteles del narcotráfico que para entonces tomaban una fuerza considerable, trabajar para “el patrón” (Pablo Escobar) y los modos de vida que este “trabajo” representaba, se fueron consolido como un referente de vida para múltiples jóvenes que encontraban una alternativa rápidapara lograr suplir sus necesidades económicas, además de representar una ruta de “ascenso o estatus” social por la representación de “poder y respeto”.
Esta condición podría abordar otro estudio que analice las relaciones sociales y culturales con las dinámicas del narcotráfico y la influencia que la vida en torno a la ilegalidad y las milicias representaba para entonces como ruta social, situación que tuvo inmerso el barrio durante años a altos índices de violencia y vulnerabilidad. Periodos más adelante se establece un interés de las nuevas admi nistraciones en “resignificar los espacios” mediante intervenciones urbanísticas y arquitectónicas en trabajo conjunto con las comunidades, resultados que hoy se evidencian en el territorio.
Periodos más adelante se establece un interés de las nuevas administraciones en “resignificar los espacios” mediante intervenciones urbanísticas y arquitectónicas en trabajo conjunto con las comunidades, resultados que hoy se evidencian en el territorio.
Cabe significar que las condiciones que se mencionaran en adelante, a gran medida son precedidas por las intervenciones ya logradas con la construcción del Metrocable. Se inician entonces, labores de inversión en la comuna nororiental durante la administración de Sergio Fajardo como alcalde (2003 – 2007), en cabeza de Álvaro Uribe Vélez como presidente. Situación para la fecha, establecida bajo la idea de “seguridad democrática” impulsada como estrategia de gobierno.
Consiguiente a esto se da inicio a labores de intervención del sector mediante decisiones administrativas y arquitectónicas, qué se presentaron en el proyecto P.U.I Nororiental, que incluía múltiples intervenciones. entre ellas; la adquisición de predios para la construcción de infraestructura como la construcción del CEDEZO y la intervención de la calle 106, proponiendo así espacio público a una población que hasta entonces nunca había contado con este tipo de espacios. Situación para entonces a cargo un estado que como lo indica Acevedo (2012) no reconocía administrativamente el territorio, y en su lugar las zonas de invasión eran consideradas problemas, donde se pensaba que la solución estaba en devolverle las tierras a quienes se vieron forzados a abandonarla, sin contemplar el hecho de los cambios e implicaciones que trae consigo el desplazamiento de una población entre diferentes contextos
Las intervenciones por parte de la administración de turno en el sector presentarían un proyecto insignia que se terminó ejecutado en el año 2005 como complemento a las intervenciones antes mencionadas; este espacio corresponde al Parque Biblioteca España, proyecto que se articula con una red de bibliotecas a nivel ciudad como estrategia de acercamiento en cultura y nuevas tecnologías para poblaciones marginales.
Este conjunto de infraestructuras representa cambios sociales y territoriales, que pretendemos dilucidar, los cuales se configuraron nuevas dinámicas y significaciones de estos espacios arquitectónicos, en una población que no los incluía dentro su cotidianidad, reflejándose en los nuevos usos y dinámicas que este espacio representa.
El parque biblioteca funcionó con normalidad hasta el año 2013, donde inicialmente se efectuaría un proceso de reparación a causa del desprendimiento de algunas piezas en piedra que componían la fachada. Este proceso se fue alargando a causa de unos estudios realizados por la Universidad Nacional de Colombia que evidenciaron problemas estructurales, además de procesos cons tructivos inadecuados en la fachada que ocasionaron las posteriores fallas. Desde entonces el parque biblioteca se encuentra cerrado y no presta ningún tipo de servicio.
Img. 10
Por lo tanto, el objeto de esta investigación procede de los cuestionamientos generados a partir de la relación entre un equipamiento y su espacio público complementario, el cual para este caso representa unos procesos de cambio, antes y después del funcionamiento de su edificio de soporte, donde el espacio público que podría ser pensado como conector entre elementos, Toma significado a partir de las relaciones sociales que en el ocurren. Prevaleciendo en el tiempo como autónomo escenario de ciudad y sociedad.
Aunque un espacio no esté necesariamente planeado con ese objetivo desde su proyección, dado que la consolidación de la comuna se a dado a lo largo de los años y principalmente en procesos de urbanización no planeada o auto construcción. Con origen en la situación de violencia que ha sufrido Colombia en los últimos cincuenta años, violencia que se encrudece en los territorios rurales más alejados de las grandes ciudades, que para la época de los años setenta, originaba miles de desplazamientos forzados en manos de diferentes grupos armados al margen de la ley: como guerrillas, paramilitares al servicio del estado y el narcotráfico por intereses políticos y económicos en las tierras, ríos y montañas ricas en minerales, hidrocarburos y maderas, donde hoy se encuentran grandes empresas extranjeras de explotación minera y de hidrocarburos, además de los proyectos e intereses hidroeléctricos y en mayor medida por las rutas y tierras productivas del narcotráfico.
Toda esta violencia en el territorio desplazo miles de familias hacia las principales ciudades, familias que fueron obligadas a abandonar sus tierras y vidas cotidianas, resultando en asentamientos por invasión en las altas laderas de las ciudades como Medellín, fenómeno que aun a la fecha de esta publicación se sigue presentando.
Es por esto que se presentan en el territorio, acentamientos urbanos con un alto deficit de espacio publico e infraestrctura.