![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/1bb6cd415b3bf9f7ff8de1cffda04e2c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
INTRODUCCIÓN
from Habitar en conflicto. Arquitectura multipropósito derivada de la atención al desplazamiento forzado
by Cartillas Investigación arquitectura. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
La presente investigación hace referencia al tema de la vivienda transitoria como una arquitectura adaptable que se deriva de la atención al desplazamiento forzado en el municipio de Ituango, Antioquia, esta arquitectura se caracteriza por ser flexible, transformable y responder fácilmente a diferentes dinámicas del habitar, esto la hace una arquitectura multipropósito que más allá de proveer un refugio y suplir una necesidad en las situaciones de desplazamiento, se convierte en un espacio con vocación educativa, social o cultural, pues son estas, las dimensiones que precisan una mayor consideración e inversión en el municipio.
Cabe resaltar que el desplazamiento forzado en Ituango tiene un gran antecedente histórico, en la década de los 90’ y principios del 2000, donde se da una elevación en el desplazamiento por la presión armada efectuada por los paramilitares, las autodefensas campesinas de Córdoba y el Urabá (ACCU), la fuerza pública y por las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, las cuales se disputan la tenencia del territorio y se financian con diferentes formas económicas como son el secuestro, narcotráfico, desplazamiento entre otras, lo cual ha generado cambios sociales, laborales, culturales y geográficos. (Espinal, 2019).
Advertisement
En efecto, los grupos de desplazados llegan a la cabecera municipal, se asientan allí y construyen sus viviendas informales con los recursos del entorno, esto con el pensamiento de que va a ser algo temporal y a la espera de soluciones gubernamentales que permita sobrellevar su vida con más seguridad y dignidad, es allí donde se evidencia la falta de albergue y vivienda transitoria como estancia digna para las víctimas, obligándolas a vivir en contextos no aptos con insuficiente cubrimiento de sus necesidades básicas.
En relación con lo anterior, el plan de contingencia de Ituango señala el coliseo como la primera instancia para cubrir la necesidad de albergue cuando ocurre el fenómeno del desplazamiento y como segunda opción están las instituciones educativas, dando muestra de la escasez de espacios adecuados para la atención de víctimas. Además de un déficit en la oferta de equipamientos y espacio público, se vulneran derechos esenciales como la educación por falta de zonas para la atención al desplazamiento.
De allí viene el interés de esta investigación por analizar y entender la dinámica de esta problemática social y espacial. Una de las razones por las que se decidió llevar a cabo la investigación, es porque en el periodo en el que se estaba realizando el trabajo de campo, en mayo del 2022, en el país, aproximadamente 78.000 personas habían sido desplazadas, tuvieron que huir de sus territorios atemorizados por casos de homicidios selectivos, reclutamiento, amenazas, prácticas de sometimiento y control poblacional. (Según la ONU, más de 70.000 personas han sido víctimas de desplazamiento en Colombia en 2022, 19 de mayo de 2022)
La movilización a la que se enfrentan las víctimas del desplazamiento forzado establece unas nuevas dinámicas de integración en el territorio, generalmente la población se ubica en espacios en condiciones de riesgo, conforman asentamientos espontáneos y levantan estructuras informales que no cumplen con la reglamentación ni ordenación que aseguren su estabilidad y pertinencia.
La ley 1448 de la unidad de víctimas reconoce que estas poblaciones precisan ayudas inmediatas y que el municipio receptor de estas dinámicas debe estar preparado para atenderlas, asistirlas y repararlas de manera integral. Para esto, es esencial brindarles un hábitat donde se puedan resguardar y que se eviten los asentamientos ilegales y el acceso a refugios en mal estado. Además, debe ser posible apoyar desde la orientación y atención en ámbitos sociales que permitan una inserción sana y efectiva. (Cely & Quintana, 2019)
El objetivo general de la presente investigación es establecer unas estrategias arquitectónicas para la definición de un espacio multipropósito para el municipio de Ituango, que permita atender a las víctimas de desplazamiento forzado y que pueda ser aprovechado por la comunidad posterior a suplir la necesidad de albergue. Es precisamente esta intención de la investigación, lo que la hace novedosa, pues se pretende dar solución a diferentes necesidades del municipio, con un enfoque no solo espacial, sino también social.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/9b9e56ea9450ff48bdbeca75f3a8b4b8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Generalmente, los estudios que tratan el fenómeno del desplazamiento forzado desde la arquitectura, tienen una orientación proyectual que se emplaza en unos sitios determinados y dan soluciones transitorias, desarmables, que no conversan con el entorno en el que se implantan, porque son, al fin y al cabo, temporales. Otras, por el contrario, proponen soluciones permanentes y a largo plazo. Nuestra investigación procura comprender los orígenes de la problemática y plantear unas estrategias que resuelvan los efectos de la misma, en cuestión de habitabilidad, replicables y adaptables a diferentes lugares y condiciones.
Para lograr esta finalidad, fue necesario plantear unos objetivos específicos que orientaran el proceso y la metodología, consideramos cuatro frentes de trabajo que nos permitieran ir construyendo el análisis de manera integral. Fue importante examinar las posibilidades de aprovechamiento y multifuncionalidad que el espacio definido puede tener en el municipio de Ituango, caracterizar las técnicas constructivas indicadas, los materiales óptimos y las zonas adecuadas para la implementación de la arquitectura adaptable en el contexto, identificar tipologías de arquitectura adaptable propuestas en diferentes partes del mundo, con el fin de conocer su adecuación a la geografía y finalmente, determinar los parámetros de habitabilidad que debe garantizar la arquitectura adaptable en el norte de Antioquia para acoger a las familias desplazadas y acoplarse a las necesidades del municipio de estudio.
A esta investigación la caracteriza su visión social, que a partir del entendimiento de las dinámicas del desplazamiento y del desarrollo municipal, propone parámetros a tener en cuenta a la hora de dar solución a este problema, en cualquier localidad, dirigidos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todo esto, al brindar acceso a vivienda y servicios básicos y al adaptar nuevos equipamientos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles que generen una estabilidad en la comunidad, capaz de crear un tejido de bienestar social.
Como ha sido mencionado anteriormente, nuestro objetivo está centrado en el establecimiento de estrategias arquitectónicas que posibiliten la definición de las condiciones de habitabilidad para este tipo de asentamientos. Por esto, desde el marco teórico fue de gran ayuda comprender el concepto de habitabilidad desde el documento de Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá (2003) por Doris Tarchópulos & Olga Ceballos.
También entender el concepto de adaptabilidad, pues para la investigación fue de gran interés procurar que los asentamientos temporales fueran factibles de adaptarse al contexto y aprovecharse por la comunidad posterior a suplir la necesidad de albergue a las víctimas de desplazamiento forzado, en otras palabras, de adecuarse a su cultura. Esto lo logramos con el documento de Estructuras Adaptables (2009) por el arquitecto Ricardo Franco Medina.
En cuanto al marco referencial, a continuación, mencionaremos algunos referentes teóricos que contienen material transversal importante que consideramos una guía para el propósito de estudio de la investigación, y recomendamos a los lectores que sienten interés por la arquitectura temporal derivada de fenómenos sociales.
Daniela Sanjinés en Arquitectura migrante (2021) expresa la importancia de ver a las víctimas como sujetos con experiencias, conocimientos y perspectivas que aporten a la sociedad, y no como problemas o simplemente como personas a la espera de ayuda. Y, la tesis doctoral de Bruna Pinto, Arquitectura y diseño flexible una revisión para una construcción más sostenible (2019) compara la arquitectura convencional con la flexible y concluye que esta última suele disminuir costos y reduce el impacto ecológico, facilita la construcción, optimiza el transporte y el proceso energético necesario para edificar.
Con relación al desarrollo de esta investigación, se planteó una serie de fases o etapas, con el fin de dar un orden y cronología a la búsqueda y producción de la información aquí contenida, dando como resultado una estructura de actuación que se compone de las fases descritas a continuación.
Inicialmente se realizó una fase de investigación documental, donde nos preguntamos ¿Cuál era el material óptimo? El objetivo de esta fase fue analizar la materialidad más eficiente para el módulo adaptable, desde sus propiedades y algunas especificaciones técnicas, hasta los lugares en donde se puede conseguir para transportar hasta el municipio. Para esto se seleccionaron diferentes referentes del municipio para desarrollar un análisis constructivo, se identificaron los materiales locales, las técnicas constructivas y los proveedores factibles.
Luego, se desarrolló una fase de diagnóstico, en la que se caracterizó la vivienda transitoria por medio de diferentes casos de estudio con el fin de extraer las estrategias que se deben reproducir en el espacio flexible. En esta fase también se hizo uso de la encuesta y la entrevista, las cuales se realizaron de manera virtual, como instrumento para el acercamiento a la percepción sobre aspectos sociales, culturales y constructivos de los habitantes de Ituango y de algunos personajes de gran importancia para este trabajo de investigación, entre los cuales se pudo contar con el Secretario de Educación José Joaquín Mazo y la Concejala Alejandra Úsuga. Con la encuesta se logró obtener la respuesta de 50 habitantes del municipio.
Posteriormente, se llevó a cabo una fase de análisis, que buscó responder ¿Qué se prioriza en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y en el Plan de Desarrollo? En este momento de la investigación se realizó el estudio de la norma, con la idea de conocer lo que el municipio se proyecta a futuro y así facilitar el planteamiento del módulo adaptable, coherente con lo que Ituango busca.
¿Qué hace falta? También se analizaron aspectos socioculturales que nos permitieran concluir cuáles eran las necesidades de la población, no solo en términos de atención al desplazamiento forzado, sino en términos de equipamientos y programa, que condicionen la adaptabilidad del espacio flexible que esta investigación busca resolver.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/1d8f48534379557b3d0451f110282467.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Después de entender la cultura de la población del municipio, y de conocer la opinión de habitantes y representantes del mismo, se procede a estudiar la estructura física, con el objetivo de detectar los espacios en los que se pueden ubicar los módulos adaptables. ¿Cuál puede ser la ubicación óptima?
Finalmente, se realizó un análisis bioclimático, en este punto fue importante entender el comportamiento del clima y la geografía en el municipio, que se debían tener en cuenta al momento de plantear el módulo flexible. ¿A qué clima y a qué topografía se debe adaptar?
La última fase que se realizó fue de consolidación, en la que se realizó la agrupación de toda la información mencionada anteriormente y elaboración gráfica de resultados obtenidos con el desarrollo de las fases anteriores, la realización de esta fase se apoyó en herramientas de diagramación y diseño gráfico, dando como resultado esta cartilla.
Para el presente proyecto de investigación se desarrolló una estructura de trabajo que contiene diferentes temas, los cuales se distribuyen en cada capítulo, así:
En el primer capítulo, ¿Cómo sucede el desplazamiento? Se abarcará la definición de algunos conceptos relacionados con el tema de investigación y se hará mención del marco referencial esencial, posteriormente se procederá con la exposición de la historia y el estado actual de la problemática estudiada, generando una conexión entre el fenómeno del desplazamiento y el municipio de Ituango.
El segundo capítulo, ¿Qué supone el conflicto en el municipio? presenta el trabajo de campo, un análisis de los espacios y las condiciones con que cuentan las personas desplazadas en el municipio de Ituango y algunas soluciones temporales de albergue, con el fin de identificar las principales problemáticas desde un ámbito social, territorial, normativo y arquitectónico.
En tercer y último capítulo, ¿Cómo debe ser un espacio multipropósito? Define las estrategias arquitectónicas de habitabilidad replicables, basadas en los análisis de las condiciones de albergue realizados anteriormente, planteando posibles soluciones y mejoras a las actuales alternativas, soluciones enfocadas en la adaptabilidad funcional del espacio multipropósito.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/c5f406aa41b5f236e36fe24552d45e2f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)