![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/7d73618ca45b547c5155275e0c85acfd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Bioclimática y materialidad
from Habitar en conflicto. Arquitectura multipropósito derivada de la atención al desplazamiento forzado
by Cartillas Investigación arquitectura. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
Análisis bioclimático
En este punto fue importante entender el comportamiento del clima y la geografía en el municipio, que se deben tener en cuenta al momento de plantear el módulo adaptable.
Advertisement
¿A qué clima y a qué topografía se debe adaptar?
Ventilación
Humedad media (%)
La velocidad máxima y mínima del viento en Ituango se encuentra entre 8Km/h y 3 Km/h respectivamente. (Meteoblue, 2015)
En el municipio se da una humedad media de 90%, el mes con la humedad relativa mas alta es noviembre y la mas baja es en los meses de julio y agosto. (Weather Atlas, s.f.)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/741438907fa6951ac123280e02ff4913.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/98b3a2439b7991cc62f2f3a656601614.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Precipitación
El mes con mayor precipitación es mayo, con 472 mm, el mes con menor precipitación es enero, con 161 mm. (Weather Atlas, s.f.)
Diagrama solar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/ec95db51b20c2fada785d97b99a65eed.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Temperatura
Franja de movimiento solar durante el año con el transcurso por día.
El mes con mayor incidencia solar es julio, con un promedio de 8,4 horas de sol al día.
El mes con menor incidencia solar es noviembre, con un promedio de 5,1 horas de sol al día. (Weather Atlas, s.f.)
Los meses que reportan una mayor temperatura alta en el municipio de Ituango son agosto y julio, ambos con una temperatura aproximada de 22°C.
Los meses que reportan una menor temperatura baja en el municipio de Ituango son enero y febrero, ambos con una temperatura aproximada de 13°C. (Weather Atlas, s.f.)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/61aca3594dec153ba446a8d12290cbad.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Para entender estas variables ya mencionadas se partirá del análisis de los suelos y sus patologías, dándole paso posteriormente a los comportamientos de los fenómenos y condiciones atmosféricas del municipio de Ituango.
Mapa de relieve
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/1a2179b86a7c5014c1aafc360065fd8f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Predominancia de topografía abrupta con altas pendientes.
(Topographic-Map, s.f.)
Según la alcaldía de Ituango y basándose en el sistema establecido por el departamento de agricultura de los estados unidos (USDA) los suelos se dividen en diferentes clases agronómicas de la I a la VIII.
En el municipio de Ituango se encuentran las siguientes clases de suelo:
III y IV: pendientes del 5 al 12% y del 12 al 25% y pedregosidad, se encuentran pequeñas unidades de este suelo en las vegas de las quebradas.
V: tienen el limitante de presentar fragmentos grandes de roca en superficie.
VI, VII, VIII: en este tipo de suelo se presentan limitaciones por el incipiente desarrollo de los suelos y por los intensos procesos erosivos, con pendientes mayores del 50% en las partes altas y pendientes entre el 25 y 50% en las partes bajas.
VI: son suelos localizados en las vertientes de la cordillera, con relieve muy quebrado, en este tipo de suelos se recomienda mantener el suelo con vegetación protectora, trazar los cultivos en curvas de nivel y efectuar una adecuada rotación de los cultivos.
VII: son suelos localizados en las estribaciones de la cordillera, con un relieve quebrado a fuertemente quebrado, se recomienda tener cultivos permanentes que se comporten como bosques o semibosques.
VIII: se recomienda el uso de estas unidades de suelo solo para el refugio y la protección de la vida silvestre, mediante la NO INTERVENCIÓN y algunas áreas se pueden usar para explotaciones forestales.
Mapa de geología
Arenitas líticas granodecrecientes de conglomeraticas a arenas de grano fino intercaladas
Lodolitas, arenitas lodosas y arenitaslíticas.
Basaltos toleiticos y doleritas, picritas, tobas básicas y brechas volcánicas.
Gneises cuarzofeldespaticos algunos con sillimanita, cordienta y homblenda.
Esquistos grafiticos, cuarzomoscoviticos, cloriticos y anfibolicos.
Gneises cuarzofeldespaticos, algunos con sillimanita y cordienta.
Tonalitas que varian a cuarzodiontas.
Basaltos y lodolitas negras intercaladas con limolitas, arenitas y conglomerados.
Municipio de Ituango. (2020) Plan de Desarrollo Territorial 2020-2023
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/dfd784893f4aa5adce994e5c2783a4c9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Conclusión
En el municipio de Ituango se presentan a lo largo del año variadas temperaturas, en la mayoría de los casos dándose un clima templado sin subir a altas temperaturas sino por el contrario acercándose a temperaturas bajas, también se da una ventilación en su mayoría proveniente del norte y el noroeste con velocidades aproximadas entre 3 y 5 km/h y el suelo del municipio en su mayoría se ve afectado por pendientes muy pronunciadas debido a su ubicación en la margen de la cordillera occidental, por estos motivos es importante aplicar estrategias bioclimáticas para la propuesta de intervención, que funcionen de manera adecuada en clima templado y se tenga presente la orientación de la ventilación para así garantizar espacios con un confort térmico.
Análisis materialidad
El objetivo en este momento de la investigación fue analizar la materialidad más eficiente para el módulo adaptable, desde sus propiedades y algunas especificaciones técnicas, hasta los lugares donde se puede conseguir para transportar hasta el municipio. ¿Cuál es el material óptimo?
Lectura del territorio
Objetivo: Identificar los materiales locales y los más utilizados para la construcción en el municipio, reconocer las técnicas constructivas más frecuentes y sus cualidades.
La mayor parte de las construcciones del municipio de Ituango son en ladrillo, a la vista y revocado, existen variaciones de mampostería, como bloque de concreto, madera y tapia; y de cubierta, como tejas en zinc, tejas de barro y techos de paja. Sin embargo, las construcciones identificadas con estos materiales alternativos, están abandonadas o siendo reformadas, cambiando sus cerramientos por unos más comunes, más fáciles de conseguir y más estables.
Datos del registro:
Lugar: Zona urbana Ituango
Fecha: 06/03/2022
“Según la obra que se vaya a realizar, si es una construcción propia, los materiales se piden a Medellín, aunque aquí hay varias ferreterías. Si es para una obra social o para la atención a desastres, se habla con las juntas de acción comunal, sólo para proyectos del municipio”
“Aquí hay personas que tienen guadua en sus fincas y te las venden, lo mismo pasa con la madera” de vías terciarias, para la construcción, para triturado y para el mantenimiento de escenarios deportivos, todo respondiendo a mínimas demandas puntuales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/903bba4e9b40330dbc67d8fc34223cdb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Registramos también algunas estructuras de carácter más transitorio. Las determinamos como una aproximación al planteamiento de la investigación, ya que son de fácil construcción, desplazamiento y pueden albergar múltiples usos.
Según el PBOT de Ituango:
La extracción de material de playa (arena, piedra, balastro) y de cantera (material para afirmado y arenilla), es la actividad minera de mayor importancia, de allí el municipio para su desarrollo vial y de infraestructura se provee de varias canteras, pero ninguna cuenta con licencia de explotación, su extracción es mecánica en forma artesanal y con baja frecuencia. El material extraído se utiliza para la afirmación
En la Secretaría de Minas y Energía del departamento de Antioquia hay licencias radicadas de explotación para materiales de construcción. La producción de escombros en el municipio es poco significativa. Por los altos costos de transporte de material para la construcción, estos son reemplazados por materiales existentes en la región como la tierra en la construcción de las tapias y que no generan escombros.
También, Se sabe de madereros que sacan de las áreas cercanas a Santa Ana (P.N.N.P) vía Peque, pero esta no se ha logrado cuantificar.