![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/5d8dbd528c5cf4e57bfe9a50b303dbe8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
16 minute read
Sociedad
from Habitar en conflicto. Arquitectura multipropósito derivada de la atención al desplazamiento forzado
by Cartillas Investigación arquitectura. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
Análisis sociocultural
Lo más importante para el grupo de investigación era conocer la comunidad, su historia y su pensamiento. El objetivo de este primer punto de la investigación es poder concluir del análisis, las necesidades de la población, no solo en términos de atención al desplazamiento forzado, sino en términos de equipamientos y programas que condicionen la adaptabilidad del espacio flexible que esta investigación busca resolver. ¿Qué hace falta?
Advertisement
El análisis de las condiciones socioculturales del municipio, comprende la caracterización y evaluación de los sistemas de asentamientos humanos (población, vivienda), el sistema de la infraestructura física (sistema vial y medios de transporte) y sistemas de servicios públicos (sociales, domiciliarios y complementarios o equipamientos colectivos), la organización y participación social.
Históricamente en el municipio el comportamiento de la población en el territorio ha sido estable, no obstante, este ha sido afectado por fenómenos de migración a consecuencia de factores económicos y sociales. En el 2021 el DANE censo que el municipio cuenta con una población total de 24.587 habitantes, de los cuales el 27.3% están en la cabecera municipal y el 72.7% se encuentran en el sector rural.
La población del municipio de Ituango en el ámbito de la cabecera, esta conformada en su mayoría por familias nucleares, en promedio de tres a ocho personas, integradas por padre, madre e hijos.
En cuanto al aspecto económico se evidencia una escasez en los recursos propios, situación originada en el bajo nivel adquisitivo de la población lo que refleja un grave problema en la generación de empleo y dinamización de la economía al interior del municipio, presentando altos índices de desempleo y bajo nivel en la calidad de vida. Adicionalmente, aparece la vivienda de interés social, como un componente de gran importancia, para lo cual los municipios se deben orientar a la generación de programas y políticas para la provisión de alojamientos y servicios para la población que carece de éstos.
Desarrollo social
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/15e92bfe57277a88d09368e74fa9ea1c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La vivienda, su calidad e infraestructura, son básicas a la hora de determinar el nivel de pobreza de un municipio. Los porcentajes que se presentan en la tabla, es una clara muestra de la calidad de la vivienda en el municipio, lo que indica que de 5.173 viviendas que se proyectan, un gran porcentaje se encuentran en condiciones mínimas, en cuanto a la calidad de sus viviendas.
“La propiedad reviste una función social y ecológica.” Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 2000
A partir de esto, se encuentra que en el PBOT se indican proyectos con objetivos de construcción social, como lo son el Centro de Integración Rural (CIR), son centros que por su ubicación estratégica, su dinámica económica y comunitaria, así como por el reconocimiento que poseen entre los habitantes del sector, se potencializan como centro de operaciones y prestación de servicios. Debe contar con el puesto de salud, cancha polideportiva, parcela comunitaria de investigación y de asistencia técnica agropecuaria, telefonía rural, centro primario de acopio y de distribución. Todo esto para mejorar en aspectos la calidad de vida tanto espacial como socialmente.
Fortalezas socioculturales
Participación ciudadana en el proceso del ordenamiento territorial, centro de prestación de servicios, diversidad cultural en la zona rural, asentamientos y reservas indígenas, equipamientos para el sector cultural en los centros poblados, infraestructura educativa en todo el territorio e infraestructura en salud en algunos centros veredales.
Debilidades socioculturales
Falta de recursos para la inversión social, escasos niveles de ingresos en la población rural en especial, incompleta identificación de la población, desequilibrio social en la población, falta de políticas claras que estructuren el municipio culturalmente, escenarios insuficientes para los intercambios culturales, en especial en la zona rural.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/cc6104f0e5c2bc573b953ca24fe83d0b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Conclusión
Luego del análisis sociocultural se pueden concluir varios aspectos, como que la tasa de crecimiento estimada por el DANE presenta inconsistencias, puesto que no se han tenido en cuenta las migraciones originadas por las graves condiciones de orden público que ha afrontado la región.
A parte, no existen condiciones sólidas para definir unos parámetros de habitabilidad en el municipio y así poder garantizar una disposición óptima para las familias víctimas del desplazamiento, por el contrario existen malas condiciones en las viviendas, en el entorno inmediato y en el conjunto habitacional de la comunidad.
Por esto, se debe garantizar una arquitectura adaptable para acoger a estas familias y acoplarlas a las necesidades del contexto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/067f9d8225625924f40688ef641683d0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Estrategia
Calcular un índice de habitabilidad que integre la evaluación de distintos parámetros desde la perspectiva de los habitantes, para apoyar así, la toma de decisiones relacionada con la calidad de las viviendas y condiciones de habitabilidad. También, por parte de la municipalidad, sería oportuno formular programas que permitan generar políticas de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida, también proyectos de ley que permitan ajustar políticas locales para el desarrollo cultural.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/0a05074a6d4026822802607c9bacec33.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Análisis territorial
Después de entender la cultura de la población del municipio, y de conocer la opinión de los habitantes y representantes del mismo, se procede a estudiar la estructura física, con el objetivo de detectar los espacios en los que se pueden ubicar los módulos adaptables. ¿Cuál puede ser la ubicación óptima?
Lectura del territorio
Objetivo: Realizar una lectura del territorio a partir de sus condiciones topográficas, hidrográficas y de su vegetación más relevante, así disponer las estrategias proyectuales en el terreno, de una manera más óptima.
Vías y transporte
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/dda683ffe4eb5f64706f5894859d14ad.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El municipio de Ituango, se encuentra conectado con la ciudad de Medellín, por una vía que se compone por dos tramos, el primero está conformado por una red o vía secundaria de orden departamental, con un total de 100 km sin pavimentar en su totalidad y en condiciones muy precarias; dicho tramo está comprendido entre los municipios de Ituango – San Andrés – Llanos de Cuivá. El segundo tramo es una vía de orden nacional o primario, comprendido entre Los Llanos de Cuivá – Santa Rosa – Don Matías – Medellín, que presenta características de primer orden, pues se encuentra totalmente pavimentado y en óptimas condiciones, con una longitud de 98 km.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/8f2f81d1e350578e12ec4cbb4f4fc683.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Es común que en épocas invernales se tenga que recurrir a la vía alterna, que une a los municipios de San José de la Montaña con Toledo, para descender luego al corregimiento del Valle. Este último tramo no cumple con las condiciones mínimas que permita convertirse en una alternativa segura y eficaz para el transporte intermunicipal.
Datos del registro:
Lugar: Municipio de Ituango
Fecha: 14/03/22 - 21/03/22
Las vías se encuentran en malas condiciones y sufren de obstrucciones frecuentes por efectos de desplome de material en la banca o por socavamiento de la misma por efectos de las aguas de escorrentía
Actualmente el municipio de Ituango cuenta con un sistema vial insuficiente, considerando la gran extensión territorial sumado a esto, el porcentaje de vías terciarias es uno de los más bajos a nivel departamental. La comunicación que existe entre la zona urbana y las zonas rurales, se realiza en parte a través de vías de segundo y tercer orden.
Básicamente, el desarrollo vial al interior del municipio lo conforma una vía de orden departamental que une la cabecera municipal, con los corregimientos de la Granja y Santa Rita respectivamente; con una longitud de 68 km, esta vía presenta condiciones muy precarias. Además, en su conformación no cuenta con la suficiente infraestructura como obras de drenaje, transversales y cunetas. (Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, 2008)
Topografía
El municipio de Ituango se encuentra en la margen derecha de la cordillera occidental colombiana, en el Nudo de Paramillo (3,960 m.s.n.m), se une en la cordillera en las Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, originando un relieve abrupto, conformado por un laberinto de cerros y cuchillas.
La gran mayoría del territorio municipal (más de un 80%), se encuentra sobre terrenos de topografía escarpada, de valles en “V”, con pendientes mayores de 45%, intensamente plegado con laderas largas que promedian 100% de pendiente, es frecuente la presencia de afloramientos rocosos, flujos de escombros y los suelos periódicamente se encuentran expuestos por los efectos de las quemas provocadas. Más del 80% de la superficie perteneciente a la cuenca del río Ituango, ha sido transformada en potreros y cultivos limpios, con tecnologías tradicionales y manejo artesanal que atenta contra el recurso suelo.
Vía principal
Vías secundarias
Vías terciarias
Accesibilidad
El casco urbano se encuentra en un filo ancho y “redondeado” que contrasta fuertemente con el entorno; la zona urbana se caracteriza por presentar un trazado en damero (ortogonal), con un parque principal, alrededor del cual giran las actividades económicas, los equipamientos y gran parte de los servicios que genera el municipio.
Morfológicamente está constituido por 83 manzanas, muchas de las cuales están sin conformar, al igual que algunas de las vías (calles y carreras), que suman un total de 128 aproximadamente, la extensión del área del casco urbano se estima en 0.5 km2, distribuidos sobre un eje longitudinal de 1,500 metros y con un eje transversal promedio de 350 metros. (Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, 2008)
Infraestructura
Acorde a los objetivos estratégicos trazados en las diferentes líneas, en particular para el Desarrollo Territorial, que permite mejorar las condiciones de vida de la población del municipio, a través de la oferta de infraestructura y del fortalecimiento, en la relación que establecen con el ambiente construido y natural, se están construyendo y mejorando las viviendas identificadas a través de las Juntas de Acción Comunal de diferentes veredas, se ha mejorado la infraestructura de transporte y comunicaciones, entre ellas las vías terciarias y pavimentación de vías urbanas. Construcción, ampliación y mejoramiento de los centros educativos, construcción de puentes veredales, infraestructura para recreación y deporte, electrificación rural; se viene trabajando además en la gestión del riesgo en prevención y atención de desastres, fortalecimiento y organización del parque automotor, etc.
El municipio de Ituango en casi el 50% de su extensión hace parte del Parque Nacional Nudo de Paramillo, una muestra de que el ser del municipio es ambiental, una de las grandes falencias y que va en contra de ello es la baja cultura ambiental, educación ambiental y la recuperación de los espacios públicos, la falta de educación ambiental. Todo esto lleva a que en Ituango se realice un uso inadecuado de los recursos naturales, la tala indiscriminada de árboles, la explotación de minería de manera ilegal, la utilización inadecuada de herbicidas, el mal procedimiento de los desechos – residuos sólidos, la destrucción del ecosistema entre otras. (Plan de Desarrollo de Ituango, 2020 -2023)
Reconocimiento Del Territorio Desde Una Perspectiva Sociocultural
Cultura
La cultura de la comunidad de Ituango se caracteriza por tener una participación ciudadana en el proceso del Ordenamiento Territorial. Aparte, tiene la cabecera municipal como centro de prestación de servicios, una amplia diversidad cultural en la zona rural dado por asentamientos y reservas indígenas en estas zonas. También equipamientos para el sector cultural en los centros poblados e infraestructura educativa en todo el territorio e infraestructura en salud en algunos centros veredales.
Economía
La capacidad económica de la población de la zona urbana se basa en el comercio. Sin embargo, por los problemas de violencia y desplazamiento forzoso que vive el Municipio hace más de 10 años y en la actualidad, se afecta la vida normal del municipio y por lo tanto, las actividades comerciales y económicas por razones de seguridad.
Salud
En el municipio se cuenta con un nivel medio de salud, este tiene un hospital de primer nivel, la E.S.E. Hospital San Juan de Dios, un centro de salud y cinco puestos de salud.
Conclusión
A partir del reconocimiento topográfico, de infraestructura vial y transporte, socio-cultural y de infraestructura se puede concluir que para adquirir los criterios necesarios para proyectar actividades de optimización y la proyección de nuevos diseños de habitabilidad para la arquitectura multipropósito era necesario desarrollar un análisis que incluye levantamiento de información primaria y secundaria en el municipio desde el punto de vista geográfico, demográfico, hidrológico, institucional, financiero y técnico de los servicios de acueducto y alcantarillado y así evaluar cada componente de los sistemas en sus condiciones físicas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/07455ac850c464798461b369725d2f44.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/19725f226b04977491a535149cba501a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Estrategia
Se evidencia que la alternativa más óptima para realizar un emplazamiento de una pieza arquitectónica multifuncional en este municipio, es en el casco urbano, debido a que esta, topográficamente, es la zona que tiene más llanura, con un parque principal alrededor del cual giran las actividades económicas, los equipamientos y gran parte de los servicios que genera el municipio, aparte de que cumple con el tipo de terreno que se necesita al momento de asentar la estructura para las personas víctimas del desplazamiento, logra aprovecharse de varias fuentes hídricas e infraestructura vial, pues el sistema de transporte de esta zona comunica la zona urbana con otros municipios, entonces puede haber un desplazamiento adecuado. El filo de la Aurora, el parque principal de Ituango y el parque la Plazuela, se caracterizan por tener unos lotes extensos para emplazar las estructuras, son de gran oportunidad para plantear estrategias de habitabilidad y multifuncionalidad.
Entrevistas
Como parte del análisis sociocultural se decide realizar una serie de entrevistas, con el interés de comprender de manera más profunda la experiencia de las víctimas del desplazamiento que son albergadas en refugios y también, la perspectiva municipal, cómo las autoridades reaccionan a este tipo de eventos, y qué creen que se debe mejorar.
- instituciones educativas no son aptas para albergar a los desplazados pero debido al colapso del coliseo municipal y a la inexistencia de lugares destinado para refugiar a los desplazados se debe priorizar esta situación y adecuar a las instituciones educativas para suplir esta necesidad.
Antonio Restrepo de 60 años de edad, habitante del corregimiento la Granja en el municipio de Ituango, de profesión campesino, ha sido víctima del desplazamiento forzado en tres ocasiones y relata con nostalgia la experiencia de dormir por más de una semana con más de 100 personas en uno de los colegios del municipio, “llega uno a dormir en un entablado o en el encementado en una colchonetica, nos daban pura lenteja, todos los días, allá solo llevan lentejas”, el cual considera que lo mínimo que se debe garantizar en un albergue es dormir cómodo, sin frio y un lugar donde guardar sus pertenecías.
Los desplazados siempre van a estar en unas condiciones que nos son dignificantes para las necesidades que ellos tienen porque básicamente se tienen que acostar las personas una junto a la otra, las instituciones educativas las organizamos para que puedan cumplir con ese fin, pero no serían el espacio más dignificante para estas personas
Además, hace referencia a la importancia de crear una infraestructura multipropósito apta para albergar a los desplazados que este cerca a los recursos de servicios
José
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/827e1e03d4fec447d721ee991be9d8a7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Joaquín Mazo Ramírez,
originario del municipio de Ituango y actual secretario de educación, hizo parte del equipo que coordino y realizo el plan estratégico para dar la primera atención a las víctimas de desplazamiento forzado de julio de 2021, este considera que las públicos y que luego se pueda sustituir en un espacio para la educación superior que según el es un equipamiento que hace falta en el municipio, donde se vean beneficiados los campesinos y también se formen en resolución de conflictos y misión humanitaria.
- María Alejandra Úsuga Lopera,
originaria del municipio de Ituango, víctima de desplazamiento forzado, actual presidenta del concejo de Ituango y fue coordinadora de la mesa de víctimas, la cual hace referencia a la necesidad de construir un albergue y las veces que este se ha planteado ante la alcaldía y gobernación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/7f4228e057256d491357c159c3528fa2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se tiene claro la necesidad de un albergue, pero no la priorizan porque ellos dicen que como van a invertir un montón de plata en un albergue, entonces se dice que se necesita, pero siempre concluyen en dejar las sedes educativas y el coliseo para estas situaciones, no se tiene la proyección de hacer un albergue, eso no se ha podido lograr.
Igualmente, considera que las instituciones educativas no son aptas para refugiar a los desplazados y considera totalmente viable la alternativa de crear un albergue que luego supla las necesidades espaciales y de equipamientos que hay en el municipio y plantea una casa para la juventud como uso posterior.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/427929c9db25ada460fb95f8d13176f3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/c9c555251a579b30669ef58a74b1cca2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Encuestas modos de vida(48 respuestas)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/43ec022d6e0ed8be327b8b0bb3596dbe.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
SECTOR EN EL QUE HABITA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/9ee8c26887da90c3cfd6b50a23c33bb7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/cff36179fa01004881138978e191d12c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/ce4c3ce5293ca950ac4bde0eaf3217cc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿HACE CUÁNTO HABITA EN EL MUNICIPIO?
¿HA SIDO VÍCTIMA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO? ¿EN QUÉ MATERIAL ESTA CONSTRUIDA SU VIVIENDA?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/bf8482a5d49e9cf1f69f8c1cccb93ee7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PARA USTED, ¿CUÁL ES EL ESPACIO MÁS NECESARIO EN EL MUNICIPIO ?
Conclusión
Se puede analizar que de la muestra, más de la mitad de la población ha sufrido el fenómeno del desplazamiento forzado de forma directa y actualmente vive en la zona urbana del municipio de Ituango por más de 5 años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/85666b8d9777a84beea18acd6ce0fb02.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En cuanto a los materiales cabe destacar que en promedio, las viviendas están construidas de ladrillo y por consiguiente, se considera que este es el material que se debe seguir utilizando para la construcción, seguido de otras alternativas como es el bareque. Así mismo, se concluye que los elementos con más relevancia a la hora de construir una vivienda son el lugar y la materialidad de esta.
¿EN QUÉ ÁMBITOS CONSIDERA QUE SE DEBE INVERTIR EN EL MUNICIPIO ?
En relación con la percepción se resalta que se tiene una imagen parcialmente buena del municipio, de la misma forma, se destaca como cualidad la amabilidad y lo productivo de este. No obstante, se considera que es parcialmente inseguro y que está mal cuidado, además, la comunidad opina que los ámbitos en los que se debe invertir son en educación y salud, por lo tanto, se observa que según la muestra, el espacio más necesario sería una universidad o un hospital.
En ese mismo orden de ideas, se puede contemplar que el lugar que más gusta es el parque de la Plazuela y que a los habitantes les gustaría que este espacio tuviera una vocación más marcada hacia la recreación, el esparcimiento y realización de eventos, como se observa, el promedio de los encuestados se encuentra satisfecho con la infraestructura de bienes y servicios que hay en el municipio destacando que en la variable de vigilancia y lugares para actividades culturales la media de porcentaje tiende hacia lo insatisfecho.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/493c4790738f76137bbe84840a4f330a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Territorio y normatividad
Análisis normativo
Seguimos con el estudio de la norma, principalmente el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo, con la idea de conocer lo que el municipio se proyecta a futuro y así facilitar el planteamiento del módulo adaptable, y que este sea coherente con lo que Ituango busca.
¿Qué se prioriza?
Lectura del territorio
Objetivo: Identificar los equipamientos y los espacios públicos con los que cuenta el municipio de Ituango y analizar las dinámicas sociales desarrolladas en estos espacios.
En cuanto a equipamientos se observa que están enfocados principalmente a instituciones educativas de básica y media de modalidad mixta y pública con buena asistencia, ubicados en la cabecera municipal. Además, cuenta con una institución de educación superior donde se ofrecen cursos técnicos y capacitaciones por parte del SENA.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/e76885d52abcfec8c6abe4eeeb0eff2b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por otro lado el espacio público es reducido pero aprovechado por la comunidad, realizando actividades deportivas ligadas al futbol, y actividades comerciales y de transporte en los parques, también se destaca la base militar ubicada en el casco urbano. Sin embargo, no se observa equipamientos para la agrupación y actividades comunales, esparcimiento, recreación y cultura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/e30a41bb668b6e8aebc652b95e05a3af.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Datos del registro:
Lugar: Zona urbana, vereda La Granja y Santa Rita Fecha: 19/03/2022
“Hacen falta bibliotecas, parques recreativos para lo niños”
María Sánchez, habitante de Ituango.
“En las poblaciones como la Granja y Santa Rita si es algo esencial que puedan construir más bibliotecas y quizás otro colegio para muchos niños que están cerca a la zona urbana para que puedan estudiar”
Referente a equipamiento, en el PBOT se indican objetivos de construcción, ampliación y dotación de equipamientos colectivos, equipamientos para el sector cultural en los centros poblados, mejoras en las condiciones de la infraestructura y dotación de los equipamientos existentes y la implementación de los necesarios, para estimular el desarrollo y el acceso de la población a estos servicios. Actualmente cuenta con 9 establecimientos educativos oficiales, 38 escenarios deportivos, entre ellos parques infantiles un gimnasio y 30 placas polideportivas.
Se indica que el promedio de espacio publico por habitante es de aproximadamente 0,8 m², un nivel muy bajo. Además, esos espacios no cuentan con una buena infraestructura para la movilidad peatonal y de personas con movilidad reducida, en el Plan de Desarrollo vigente se tiene como objetivo realizar la adecuación de la infraestructura pública, la modernización del parque principal y la construcción de senderos eco-turísticos, además del mantenimiento de los parques y zonas verdes. Tanto el plan de desarrollo como el PBOT tiene una meta de ampliar la cantidad de m2 de espacio publico por habitante.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/3d2dad1acf4b15db73039dab5f1d96f8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Dentro de las políticas internas en el PBOT se establece un Centro Integral Veredal (CIV), este es el centro que se busca consolidar en cada vereda, para brindar servicios primarios y atención básica, debe contar con una escuela rural, una caseta comunal, un parque infantil, una placa polideportiva, un botiquín de primeros auxilios y un radioteléfono.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/560f19c956cd6eae0f920094b91949a1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ACTUALIDAD (PBOT)
Cuenta con 107 establecimientos educativos públicos y 270 docentes.
-Cobertura en educación básica primaria 94%
-Educación básica secundaria 75%
-Educación media 48%
-Educación superior 9.9% con 4 establecimientos.
FUTURO (Plan de desarrollo 2020-2023)
Educación
Fortalecer la educación superior a través de convenios con instituciones.
-Fortalecimiento y/o creación de la residencia para estudiantes rurales.
-Crear la casa del maestro, (Espacio de encuentro y de construcción pedagógica).
- Creación y adecuación de infraestructura para el Centro Ituanguino de Educación Superior.
Centro de salud de segundo nivel
E.S.E hospital San Juan de Dios.
-Cinco puestos de salud en el área rural con insuficiente capacidad instalada.
-13 promotores de salud.
Recreación
Mejorar la capacidad instalada con 2 unidades móviles para atención médica adquiridas y dotadas.
- Adecuación de las plantas físicas de los centros de Salud de los corregimientos municipales y de los centros poblados.
Se cuenta con un coliseo municipal.
-Dos placas polideportivas cubiertas.
-Una cancha de futbol.
-Un gimnasio municipal y 30 placas deportivas en el área rural.
Construcción de la primera etapa de la unidad deportiva en casco urbano.
-Construcción de 3 gimnasios al aire libre
-Construcción de 3 parques infantiles
ACTUALIDAD (PBOT)
-Actualmente existe ASOCOMUNAL 111 juntas de acción comunal rurales el 30% a más de un día de camino y 11 juntas urbanas.
-Total salones comunales 25.
- Una casa de la cultura acondicionada con una sala de teatro, la biblioteca municipal, el gimnasio municipal y la Escuela de Música.
FUTURO (Plan de desarrollo 2020-2023)
Desarrollo social
Fortalecer la educación superior a través de convenios con instituciones.
-Fortalecimiento y/o creación de la residencia para estudiantes rurales.
-Crear la casa del maestro, (Espacio de encuentro y de construcción pedagógica).
- Creación y adecuación de infraestructura para el Centro Ituanguino de Educación Superior.
Servicios públicos
Cobertura de acueducto de 61.4% y saneamiento básico de 46.7% en la zona rural
-Acueducto y alcantarillado 98% zona urbana.
-Cobertura energía eléctrica de 80%.
-Carencia en redes de comunicación y tecnología
Construcción de 3 plantas de tratamiento de agua potable en los Acueductos de los centros poblados.
- Dotación de 19 plantas de tratamiento de agua potable en los establecimientos educativos de la zona ruraL.
- Construcción y mejoramiento de 4 acueductos veredales.
- Construcción Planta de Tratamiento Agua Residual (PTAR).
- Gestión para expansión de la red de energía eléctrica
- Gestionar el acceso a internet en 5 Instituciones rurales.
Cuenta con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres (CMGRD).
-No cuenta con sistema de alarma temprana.
-se destina el 2.5% de recursos a la gestión de riesgo de desastres.
-Actualmente se cuenta con 19 bomberos.
- el municipio representa un nivel medio alto de deslizamientos mas enfocado en las zona rural.
Gestión del riesgo y desastres
Implementar un sistema de alertas Tempranas para la Gestión del Riesgo de Desastres.
- Cumplir con el requerimiento de un bombero de 1 por cada 1000 habitantes.
- Realizar 4 obras para la mitigación y reducción del riesgo desastres en la zona urbana y rural.