![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/466ea312b96ee6c11dac1b855b515be3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Historial de violencia
from Habitar en conflicto. Arquitectura multipropósito derivada de la atención al desplazamiento forzado
by Cartillas Investigación arquitectura. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
Esta investigación se basa en la vivienda transitoria usada para las personas que se encuentran en situaciones de desplazamiento forzado. Una de las principales problemáticas identificadas en relación a este tema son los inadecuados espacios para el albergue que se les proporciona a las personas desplazadas específicamente en Ituango, municipio que se ubican en el norte de Antioquia.
La problemática a tratar en esta investigación no solo se presenta actualmente, sino que tiene unos antecedentes aproximados desde 1970, situación que no solo se ha desarrollado en Colombia sino también en diferentes países de américa latina, estas dinámicas de violencia que trae como resultado el desplazamiento forzado, se generan por la búsqueda de un desarrollo del país, pero con intereses privados que priman y que solo benefician a un pequeña parte de la población, creándose una gran desigualdad.
Advertisement
Colombia ha ocupado el primer lugar en el mundo en mayor número de víctimas del desplazamiento forzado durante los últimos años (Base de datos y gráficos de la Agencia Europea Press, 2020) circunstancia en la que no se ha dado respuesta de una forma adecuada por la falta de espacios y albergues para personas que son víctimas de esta situación y, por parte del gobierno, se hace muy demorado el proceso de entrega del apoyo económico para una posible reubica- ción, por lo que es importante analizar las situaciones precarias en las que muchas personas hoy en día tienen que vivir a causa de sucesos que se hacen poco controlables, siendo el desplazamiento forzado uno de los problemas sociales más graves del país. (Defensoría del Pueblo, S.f).
Como consecuencia de la falta de preparación por parte del gobierno para enfrentar estos acontecimientos; en los casos en los que se construyen viviendas transitorias, estas se hacen sin alguna planificación anterior ni estudios técnicos, generando unas condiciones de vida poco dignas y deseables para las personas; aunque en la mayoría de los casos estas no se construyen, sino que se adecuan espacios ya existentes para la estancia de las personas, llegando a estar una gran cantidad de personas en un mismo espacio, lo que puede generar problemas de convivencia entre la comunidad, debido a esto se toma como alternativa por parte de los afectados el asentamiento en algunas zonas de la ciudad que resultan siendo espacios en condiciones de riesgo y es así cómo se genera la formación de asentamientos informales y ocupaciones de tierra ilegales.
Después de dar a conocer algunas de las consecuencias generadas por los desplazamientos forzados cabe explicar que con esta investigación buscamos dar a conocer la manera en que viven las personas que son afectadas por esta problemática, y así presentar posibles soluciones para evitar los conflictos entre la comunidad, las condiciones de escasez de recursos básicos, la puesta en peligro de una gran cantidad de vidas en deslizamientos de tierra y más riesgos geográficos y la ocupación de espacios que no están pensados para el hábitat del ser humano.
Es importante enfatizar que según el informe sobre desplazamiento interno (GRID) en el 2019 se generaron 33.4 millones de nuevos desplazamientos en 145 países, los cuales fueron a causa del conflicto, violencia y desastres naturales, siendo los países de ingreso económico medio y bajo los más afectados.
Ocupando el mayor porcentaje se encuentra Asia meridional con el 30% del total, seguido de África subsahariana y de las Américas, en este último ubicamos a Colombia, ocupando el cuarto lugar con 35.000 nuevos desplazados por desastres naturales y 139.000 por conflicto, y el segundo lugar en el mundo por violencia, teniendo el conflicto como principal causa de desplazamiento interno en nuestro país. Como causalidad, está la falta de presencialidad del gobierno, que por ende, permite que los grupos armados extiendan su control territorial y ocasionen la movilización forzada de una comunidad, provocando que la misma llegue a diferentes zonas urbanas cercanas y se asiente en espacios inadecuados y sin los recursos necesarios, convirtiendo esto en una problemática social. (Internal Displacement Monitoring Centre, 2020)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/ee33e75fcf9f686fc416c6a316785301.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El desplazamiento forzado en Ituango tiene un gran antecedente histórico, en la década de los 90’ y principios del 2000 se da el desplazamiento por la presión armada efectuada por los paramilitares, las autodefensas campesinas de Córdoba y el Urabá (ACCU), la fuerza pública y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, se disputaron la tenencia del territorio y se financiaron con diferentes formas económicas como son el secuestro, narcotráfico, presentando también diferentes formas de desplazamiento, entre ellos el desplazamiento masivo, gota a gota y el desplazamiento selectivo, lo cual generó importantes cambios sociales, laborales, culturales y geográficos. (Espinal, 2019)
Los grupos de desplazados llegan a un lugar donde se asientan y construyen sus viviendas con los recursos del entorno, con el pensamiento de que va ser algo temporal y a la espera de soluciones gubernamentales que les permitan sobrellevar su vida con seguridad, es allí donde se evidencia la falta de viviendas transitorias como estancia para digna, las víctimas deben vivir en contextos lamentables y con falencias en cuanto al cubrimiento de sus necesidades básicas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129033215-369d4a8872a9ca28cb0aa52b7dd3f718/v1/6ecbe78ad9f2c8c2dc294c642df90012.jpeg?width=720&quality=85%2C50)