Paisajes y morfologías. Informalidad en latinoamerica

Page 1

Paisajes -

en latinoamerica

1Introducción
Morfologías
2 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

Paisajes Morfologías en latinoamerica

1

Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura

Proyecto de investigación

Asesoras:

Arq. Mg. Diana María Bustamante Parra Arq. Mg. Catherine Preciado Santa Medellín, Junio de 2022

Paisajes y morfologías

Informalidad en latinoamerica Villa 31 (Arg.) - Petare (Ven.)

Informe de investigación

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

2

Paisajes Morfologías en latinoamerica

Autor Sergio Andrés Pérez Calle John Alejandro Valencia Urrego

Asesor metodológico

Arq. Mg. Diana María Bustamante Parra Arq. Mg. Catherine Preciado Santa

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Facultad de arquitectura e ingeniería Arquitectura 2022

3Introducción
4

Introducción

Realidades construidas

Teoría de la informalidad 4 Construcción de historias y asentamientos 6

Una mirada diferente

Versiones y perspectivas 12 Morfología y paisaje 14 Clasificaciones 16

Laboratorio de ciudad

El valor de lo informal 20

Contrastes y encuentros 40

Conclusiones

66

5 Índice
Bibliografría Índice de imágenes 01 02 03
69 72

Introducción

Dentro del contexto de las ciudades de Latinoamérica, es común la presencia de asentamientos informales, también conocidos como barrios populares o villas miseria, varía mucho dependiendo de la zona del continente, estos son la causa de condiciones comunes, laborales, educativas, económicas y en gran medidad por un constante desarrollo de conflictos socio-políticos que se vive en algunos países; teniendo presente esa realidad latinoamericana, nos cuestionamos si en estos espacios tan recurrentes y diversos, podrían existir atributos de carácter formal que puedan aportar a la arquitectura en nuestra región, claro que se tiene que dirigir la mirada a un objeto de estudio puntual y no abarcar las generalidades de la ciudad informal, de manera que esta investigación tiene su enfoque en encontrar atributos de carácter morfológico y paisajístico específicamente.

La diversidad y cantidad de asentamientos es tan extensa (solo en Latinoamérica) que sería sobredimensionado realizar un análisis de cada uno de estos, lo que nos lleva a escoger casos de estudio que nos permitan realizar una comparación y recolectar información para identificar los atributos que poseen los asentamientos informales.

6 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

Los casos de estudios que se analizan para alcanzar los objetivos de la investigación son: el asentamiento de Petare en la ciudad de Caracas Venezuela, caracterizado como uno de los asentamientos más extensos del mundo, y Villa 31 en la ciudad de Buenos Aires Argentina, siendo esta una de las Villa miseria más grandes de Argentina y con características particulares en cuanto a su localización en la ciudad.

Los asentamientos informales son generalmente excluidos y sesgados por la ciudad formal tanto de manera física como social, lo que ha generado barreras que desdibujan lo que puede haber o no dentro de estos espacios, suelen ser relacionados con la falta de regulación, desorden, inseguridad, violencia, precariedad. J.Turner (1965) los denomina como “los compuestos por formas totalmente desordenadas y no sujetas a la regulación por parte de las autoridades encargadas de establecer un régimen del uso de la tierra y las construcciones presentando características físicas precarias”. Esta se convierte como lo normal de todos los asentamientos, se generaliza se le atribuye un significado negativo dentro de las ciudades, lo que genera un sesgo continuo y cada vez más grande que no permite ver los barrios populares como espacios de donde podemos aprender y apoyar para el continuo desarrollo de las ciudades. D. Gouverneur, un urbanista reconocido a nivel mundial por su trabajo enfocado en los asentamientos informales en Latinoamérica, invita a prestar atención a lo que sucede en los asentamientos, pues hay que afrontar los retos que estos plantean para la ciudad, y esto no se puede hacer si no se analizan y estudian desde una mirada no tan sesgada y con el optimismo de que allí hay atributos. D. Gouverneur (2016) menciona:

Si bien existe un marcado sesgo en contra de la urbanización informal por parte de sectores políticos, profesionales, académicos, institucionales, y aun de la comunidad que no habita en los asentamientos autoconstruidos , también resulta evidente que es necesario encontrar con urgencia nuevas herramientas para enfrentar los retos que se derivan de las complejidades y de las magnitudes del crecimiento urbano informal. (p.43)

En el libro Diseño de nuevos asentamientos informales (2006) es definido como un enfoque de fácil aplicación para dotar a residentes de los nuevos asentamientos. “un enfoque de diseño y gestión, de fácil aplicación, capaz de dotar a los residentes de los nuevos asentamientos informales, de aquellas condiciones que no pueden obtener por

Figura 1: Villa 31, Buenos aires (Argentina)
1Introducción

Figura 2: Petare, Caracas (Venezuela) Vista aerea.

sus compromisos medios.” (Gouverneur, 2016, p. contraportada). Este tipo de aportes investigativos pone en consideración el hecho de que los asentamientos no van a dejar de existir y que por el contrario se van a generar más, pero personajes como Gouverneur han planteado como los asentamientos se pueden seguir desarrollando, teniendo en cuenta las condiciones del territorio y de quienes habitan, para que estos tengan una evolución orgánica y con la menor cantidad de problemáticas a futuro. En este contexto surgen diversos interrogantes: ¿como podemos conservar y fortalecer en un futuro la identidad del paisaje local?, ¿la informalidad hace parte del paisaje local urbano de las ciudades latinoamericanas?, ¿se puede considerar que en estos asentamiendos se produce arquitectura? y finalmente ¿porqué encontramos ciertas formas y bajo qué circuntancias se desarrollan?.

Para dar respuesta a estas preguntas se tienen como objetivos de la presente investigación la lectura y posterior análisis de dos casos de estudio que son destacados en el contexto latinoamericano: Petare en Venezuela y Villa 31 en Argentina. En este proceso se llevan a cabo tres fases, la primera de búsqueda documental, en la que se revisaron los planes urbanísticos de los casos de estudio, se indagaron bases de datos sociales y económicos de densidad y crecimiento de los casos de estudio, posteriormente en la segunda fase diagnóstico y análisis de la información recopilada, que nos sirvió como base para el desarrollo de la tercer fase, en donde definimos unas categorías de análisis para identificar las características y los parámetros bajo los cuales se entiende y se analiza el componente morfológico y paisajístico, para así poderlos describir y comparar.

La modalidad de la investigación es cualitativa, aplicada al análisis de asentamientos informales precarios en Latinoamérica, teniendo como casos de estudios los asentamientos anteriormente mencionados. Teniendo como base la descripción gráfica y haciendo uso de imagenes o fotografías que apoyen y den mayor claridad del tema tratado.

A continuación se desarrollarán una serie de capítulos y subcapítulos que irán desglosando el desarrollo de la investigación. Introduciendo al lector en el contexto de las realidades construidas, para fijar conceptos básicos que permitan entender el filtro mediante el cual se debería leer hoy la ciudad informal latinoamericana y

Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

2

para el desarrollo de este primer capítulo (Realidades construidas) se plantea la problemática, además se plasman algunas teorías y autores que tratan de desarrollar y entender el concepto de informalidad desde diferentes perspectivas y luego se presenta la contextualización y reconocimiento de los casos de estudio: Villa 31, Argentina y Petare, Venezuela.

En el segundo capítulo (Una mirada diferente) en donde se destacan valores de la ciudad informal, sus dinámicas y diversidad, introduciendo una mirada diferente de los asentamientos informales, los puntos de vista de diferentes profesionales de la arquitectura, compartiendo conceptos y percepciones, desde este capítulo se perfilan los dos componentes investigativos, la morfología y el paisaje, y la clasificación de las categorías de análisis tales como perfiles urbanos, la trama urbana, composición topográfica, estructura vial, volúmenes, siluetas, materialidad, geografía y morfología.

Por último un tercer capítulo (Laboratorio de ciudad) en el que se desarrollan esos análisis de comparación entre los dos caso de estudio, se confronta la información producida del reconocimiento, estudio y análisis de ambos asentamientos, se comparan y se extraen los atributos de carácter morfológico y paisajístico que se encuentran en las ciudades informales comprendidas en la presente investigación y se desarrolla material gráfico producto de la lectura y el entendimiento de los dos barrios, siendo estudiados bajo los mismos parámetros y así generando conclusiones especificas de los resultados y hallazgos obtenidos.

Figura 3: Villa 31, Buenos aires (Argentina) Vista aerea.

3Introducción
1

Realidades construidas

Para entender los temas mediante los cuales se debe leer hoy la ciudad informal latinoamericana, se presenta en este apartado la exploración de antecedentes, contextos y conceptualizaciones, además de describir la creación y contexto en el que se desarrollan los dos casos de estudio analizados. Petare (Venezuela) y Villa 31(Argentina).

5

Asentamientos informales

latinoamericanos:

Figura 4: Sol Nascente, Brasilia (Brasil)

Figura 5: Villa 31, Buenos aires (Argentina)

Figura 6: Santo Domingo Savio, Medellín (Colombia)

Figura 7: Petare, Caracas (Venezuela)

Teoría de la informalidad

Las ciudades informales latinoamericanas suelen estar caracterizadas por la autoconstrucción sin planificación, sin embargo de allí se pueden extraer y estudiar múltiples hechos arquitectónicos que propician la vida urbana, aun siendo de autoría no profesional logran potenciar actividades y formas de habitar propias de la zona en que se emplazan, en este sentido nace la necesidad de buscar y poner en valor esos rasgos físicos, propios de la informalidad en las urbes.

Los asentamientos, aunque visibles en términos físicos dentro de las ciudades, metafóricamente están ocultos, esto por parte de la sociedad y del mismo estado que los ha abandonado o nunca ha prestado la suficiente atención a lo que allí sucede, dando pie a crecimientos irregulares, en muchos de los casos desproporcionados y no planeados en la trama urbana, ya que no priorizan problemas generales de estructuración urbanística, sino que basan su entramado y construcciones en necesidades propias, en la adaptación al propio suelo y en lo que encuentran dentro de su contexto, proponiendo y generando de manera no intencionada unas nuevas relaciones con el entorno y causando un contraste paisajístico y morfológico con respecto a la ciudad formal o la ciudad planificada.

Sin embargo para abordar y enteder el crecimiento irregular de estas ciudades y el surgimiento de estos asentamientos en las urbes Latinoámericanas, es necesario tener en cuenta muchas de las interpretaciones que puede contener y expresar el concepto informalidad ya que es un término amplio que tiene la capacidad de dar nombre a muchas problematicas y fenomenos socio-espaciales. Por esto se presenta de manera sintética algunas de las miradas y enfoques que han estudiado este término:

6 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

“Cuando se habla de informalidad se alude a un fenómeno –ya sea social, eco-nómico, político, cultural entre otras formas de calificarlo– de diversas índoles, que para algunos se expresa en cifras y que afecta a colectivos de personas excluidas a quienes, por respeto a su dignidad, no podríamos llamarlos con el apelativo de mi-serables que empleó Víctor Hugo en el siglo XIX. Hoy somos mucho más cuidadosos en el uso del lenguaje y pretendemos mantener con frecuencia una distancia “ob-jetiva” frente al fenómeno de los asentamientos de origen informal en las ciudades latinoamericanas ocupados por comunidades sometidas a extremas condiciones de pobreza y miseria.”

El término informal, aplicado ya sea al ámbito del empleo o al de la economía, es uno de esos que tiene amplia circulación, sin que ello quiera decir que quienes lo invocan hablan necesariamente de lo mismo o de un fenómeno que se tenga bien delimitado.

Semántica Economía INFORMALIDAD (CONCEPTO) CATEGORÍA AUTOR
7Realidades construidas
4 5 6 7

Todos aquellos procesos de ocupación del territorio, bien sea en áreas rurales o urbanas, que por lo general no cumplen con las condiciones legales establecidas y que adelantan procesos de construcción, uso y trasformación del suelo por su propia cuenta. Esta modalidad representa una parte apreciable de las grandes ciudades de los países en desarrollo, y una proporción mayor en las ciudades intermedias, y casi la totalidad de las áreas rurales ocupadas por grupos de bajos ingresos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de la 15ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) propone diversos criterios para definir la informalidad de acuerdo a la realidad propia de cada país entre ella: la organización legal, el registro de la propiedad, el tipo de contabilidad que llevan, destino de la producción, tipo de actividad económica, número de personas ocupadas en formas continua, incumplimiento de beneficios laborales y remuneraciones, entre otros. Los países han adoptados uno o varios diversos de estos criterios para medir su nivel de informalidad. Ocupación de suelos públicos, comunales y privados, seguida de autoconstrucción (favelas, barriadas, villas miseria, villas de emergencia, chabolas, tugurios), a veces en subdivisiones que habían sido aprobadas originalmente.

8 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

La informalidad política se puede llegar a entender como una serie de actividades y dinámicas adelantadas por grupos que no están formal y legalmente constituidos, con iniciativas de diferente índole, promovidas por organizaciones de jóvenes, mujeres, minorías, entre otros, que si bien no tienen un propósito partidista y electoral, logran desarrollar niveles de conciencia y de respuesta de las comunidades ante sus derechos y sus deberes

La informalidad social hace referencia a aquellas prácticas individuales, familiares o comunitarias, que controvierten los usos y costumbres aceptadas por el conjunto de la sociedad y que por lo general están avalados por normas jurídicas recogidas en diferentes Códigos y compilaciones como es el caso del Derecho de Familia o el Código de Policía

La informalidad cultural o los llamados movimientos culturales alternativos dan cuenta de una serie de grupos que adelantan prácticas culturales y artísticas que conscientemente se niegan a formar parte de los circuitos establecidos de consumo, parcial o totalmente, máxime cuando lo que predomina en la mayoríade los centros urbanos es el concepto de entretenimiento sobre el de cultura.

Política Social

Cultura
9Realidades construidas

Figura 8: Escaleras exteriores Villa 31, Buenos aires (Argentina)

INFORMALIDAD: ARQUITECTURA PAISAJE Y URBANISMO

La temática de los asentamientos informales ha sido causa y detonante de múltiples investigaciones por parte de diversos campos de la educación que responden al ámbito social, económico, arquitectónico, urbano y demás áreas afines, sin embargo no despierta el mismo interés por parte del estado, el cual se muestra indiferente ante estos escenarios “La ciudad informal, oculta para la mayoría de los que pertenecen a la ciudad formal u ocultada por los que no la viven, por los que no les han enseñado a mirarla o que no desean mirarla” (Nogué, 2007, pág. 201)

En la cita anterior el autor nos advierte sobre la condición de invisibilidad que surge de los habitantes que no viven bajo estas mismas circunstancias, pese a que estos asentamientos han afectado notoriamente el paisaje urbano de las ciudades latinoamericanas, producto de la búsqueda de la población rural o en condiciones precarias que se insertan dentro de estas urbes con el propósito de acceder a bienes servicios inexistentes o mínimos en el contexto que antes habitaban, convirtiéndose la ciudad más que un privilegio una necesidad y un derecho de las personas para participar y estar inmersos en ese núcleo que contiene prestaciones y servicios.

La ciudad fue tomada por los intereses del capital y así dejó de pertenecer a la gente, por lo tanto, Lefebvre aboga a través del derecho a la ciudad por “rescatar el hombre como elemento principal, protagonista de la ciudad que él mismo ha construido”. El derecho a la ciudad es entonces restaurar el sentido de ciudad, instaurar la posibilidad del “buen vivir” para todos, y hacer de la ciudad el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva. (Sugranyes & Mathivet, 2011, pág. 23) En esta cita el autor propone la idea de pensar la ciudad teniendo como eje central al ser humano y en ese sentido comienza a aclarar qué ciudades son el producto de la construcción social.

10 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica
Figura 9: Informalidad en la economía Figura 10: Informalidad urbana Figura 11: Informalidad política Figura 12: Informalidad en la arquitectura Figura 13: Informalidad social y cultural Figura 14: Informalidad laboral
11Realidades construidas

Figura 15: Génesis de la informalidad

12 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

En los últimos años, el destacado interés de diversas instituciones, el crecimiento masivo socio-espacial y la consolidación de muchos de los asentamientos informales en Latinoamérica han propiciado el contexto para lograr ser reconocidos por el estado y entidades gubernamentales, las cuales en primera instancia garantizan los servicios básicos, intervienen en problemáticas sociales e invierten en el desarrollo de infraestructura, principalmente equipamientos culturales, educativos y deportivos, un ejemplo claro y actual referente de esta situación de crecimiento y desarrollo es Villa 31 en la ciudad de Buenos Aires. El aporte político y las administraciones municipales desarrollan diversas transformaciones arquitectónicas y urbanísticas, así como por medio de la violencia que se presentaba se busca crear el urbanismo social, siendo así como la arquitectura presenta un factor determinante en el hábitat y desarrollo del barrio.

En los años ochenta, la memoria de la ciudad estuvo marcada por dos fenómenos: el conflicto social y las transformaciones arquitectónicas. La política pública se concentró en la transformación del espacio físico con obras monumentales, tanto en inversión como en el propósito de lograr un efecto simbólico de proyección de la ciudad. Estas obras concentraron la atención de gran parte de la administración y de la sociedad medellinense e impidieron visualizar a cabalidad la crisis que vivía la ciudad, dando la imagen de que “en realidad nada pasaba [...] que todo era asunto de la ‘mala prensa’ y, por tanto, se trataba de recuperar, a través de estas obras, el liderazgo perdido” (Naranjo y Villa, 1997, pp. 83-84). (Vélez & Isaz, 2011, pág. 123)

El espacio público define la calidad de una ciudad, la calidad de vida de la población. La ciudad es un espacio público abierto, concentrador de encuentros, es aquel lugar donde los individuos se desarrollan en sociedad. Es por lo que estos espacios públicos se deben pensar no sólo desde el punto de vista infraestructura y estético, sino también desde un punto de vista social con miras a que la comunidad interactúe, participe y desarrolle. Y si son pensados con una visión de bienestar social e individual permitirían a la ciudad su recuperación ambiental. (Cartagena & Osorio.2018, pág. 16)

Figura 16: Escenarios fragmentados

Figura 17: Apropiación del espacio urbanoy resignificación

13Realidades construidas

Figura 18: Mapa de Venezuela y ubicación de Caracas.

Figura 19: Mapa de Venezuela y ubicación de Caracas.

Construcción de historias y asentamientos

Petare (Caracas, Venezuela)

Venezuela es un estado federal que se divide en estados, estos se dividen en municipios y estos a su vez en parroquias, Petare se consolida dentro del municipio de Sucre en el estado de Miranda y hace parte de las 32 parroquias (división política del territorio) del área metropolitana de Caracas (Capital de Venezuela). Dentro del área metropolitana, Petare se ubica al costado oriental, bordeado por el río Guaire, que viene siendo el cuerpo principal de agua del valle de caracas, y por la autopista de acceso al valle, Autopista Petare-Guarenas o Troncal 9. El territorio de la parroquia de petare se extiende 40 km2 del lado oriental del valle de caracas, este se estructura en barrios, los cuales son: La Agricultura, 1ro de mayo, El Carpintero, Barrio El Nazareno, El Morro, Balkara, Maca, La Línea, El Carmen, El Obelisco, La Machaca, Las Brisas, El Chorrito, San Blas, La Invasión, El Hueco, El Encantado, Las Praderas, El Mirador del Este, El Tanque, Pablo VI, Buena Vista, San Miguel, 19 de Abril, El Torre, San José, 12 de Octubre, Pumarrosa, Angarita, Cuñumero, El Araguaney, Barrio Bolívar, Antonio José de Sucre, La Bombilla, Jóse Félix Ribas, 5 de Julio y 24 de Julio.

En su mayoría estos barrios están formados por viviendas informales, carentes de servicios urbanos, existe un alto nivel de marginalidad, de hacinamiento y un claro déficit de vías urbanas. Su trama urbana se caracteriza por su irregularidad, que se adapta al terreno, pues quienes allí habitan nunca hicieron parte de algún plan de desarrollo organizado, debido a que los habitantes se establecieron de manera ilegal, algo característico de como comienzan a formarse los asentamientos en el siglo XX,

14 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

Figura 20: Nucleo de Petare

Figura 21: Comienzos de Petare

que en su mayoría fue debido a desplazamientos forzados o estallidos de burbujas económicas que como consecuencia dejaron pobreza y miseria en Latinoamérica. Este es un breve recuento de petare, el municipio que fue absorbido por la urbe y se convirtió en uno de los asentamientos más grandes y peligrosos no solamente de Venezuela, sino también del continente, una de las razones por la cual hace parte de uno de los casos de estudio de la investigación.

Historia

Para contextualizar un poco sobre petare, tendremos que remontarnos hasta el siglo XVI, cuando los españoles llegaron y conquistaron tierras venezolanas, lo que hoy se conoce como Petare, era un territorio habitado por la tribu Mariches, quienes se enfrentaron con los españoles por la disputa del territorio y su cultura; los indios Mariches bajo el mandato del cacique Tamanaco, quien los enfrentó y luego de la derrota, fue condenado a muerte. Estos son los inicios de lo que hoy se conoce como el valle de caracas y petare, luego en 1621 el capitán Pedro Gutiérrez de Lugo y el clérigo Gabriel de Mendoza, fundaron oficialmente el pueblo del Dulce Nombre de Jesús de Petare, sobre una colina que estaba bordeada por lo que hoy se conoce como la Quebrada el Oro y los ríos Caurimare y Guaire. (Fundación José Ángel Lamas, 2012)

Los colonizadores construyeron la villa siguiendo la trama reticular que tenía como eje central la plaza, en donde como era costumbre, ubicar la iglesia, los edificios públicos, el mercado y las viviendas de las familias más notables. En sus alrededores se sembraba café, cacao, maíz, caña de azúcar, la cual destilaban y convertían en aguardiente, estos productos no solo abastecen a Petare, sino también a su vecina Caracas y a otros municipios de su alrededor, que en su mayoría hoy hacen parte del área metropolitana de Caracas o Valle central de Caracas, así a grandes rasgos se comenzó a consolidar lo que hoy se conoce como Petare.

Hacia el siglo XIX o periodo republicano los campesinos comenzaron a abandonar sus territorios, pues eran forzados a hacer parte del ejército de independencia, lo cual ocasionó el quiebre de la industria agrícola y generó escasez de comida. Petare pasó

16 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

de ser un pequeño pueblo de indios a corregimiento, órgano dependiente de Caracas, luego recibe el nombre de Cantón donde se estableció su primer cabildo y luego hacia 1863 los cantones se convirtieron en municipios, hacia el siglo XX, Petare se convierte en la cabeza del departamento de Sucre del estado de Miranda debido a que la capital de este mismo fue trasladada a Ocumare del Tuy.

En la segunda mitad del pasado siglo, comenzaron a llegar equipamientos públicos necesarios como el transporte, educación, salud, electricidad, agua… pero a su vez también comenzó un periodo violento, un periodo de crecimiento urbano debido a la sustitución extensa de plantaciones por modernas urbanizaciones, zonas industriales y barriadas populares, “Petare sólo producía un café que ya no creaba riqueza, y sus habitantes empezaron a buscar trabajo en Caracas.

Petare participó en la migración del campo a la ciudad, cuando todavía era un pueblo claramente separado de la capital.” (Piñero, 2020) se comenzó a generar una mixtura de manera acelerada, esto alertó a las autoridades, que como respuesta a esto decidieron proteger el viejo casco de Petare, que aún se conservaba casi intacto y lo nombraron como monumento histórico, a su iglesia y edificios aledaños de la plaza, que solo perduraron hasta entrado los años 90 porque debido al comercio indiscriminado y crecimiento exponencial de la población, lo demolieron y remodelaron.

A partir del inicio del nuevo milenio, las dinámicas de violencia que comenzaban a volverse común, el desplazamiento, pobreza, La corrupción, el narcotráfico, la conurbación y el abandono estatal le fueron dando el nombre y reconocimiento de uno de los asentamientos más peligrosos del continente.

Figura 22: Construcción adecuación de equipamientos en Petare, Caracas.

Figura 23: Conflictos sociales en la informalidad

17Realidades construidas

Figura 24: Alta densidad en la población

Para el año 2021 no hay certeza de la población de asentamientos informales en Venezuela, esto debido a la problemática social, política y económica que vive el país, el último censo que se realizó fue hace aproximadamente 10 años, los datos y cifras son especulaciones que rondan entre 1.5 y 2 millones de personas en esta zona de conurbación con la ciudad de Caracas.

Figura 25: Seguridad

Figura 26: morfologías

18 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

El paisaje que adorna el costado oriental de la ciudad se asemeja desde los aires a un laberinto de casas, con calles, callejones, andenes y escaleras que comunican a quienes viven allí, las viviendas se caracterizan por ser alargadas, por lo general se componen de hasta 6 niveles, pero cada una de estas construcciones no son habitadas por una familia, sino que las comparten entre diferentes familias o es la misma, pero cada generación ha construido su espacio, y como en la ciudad formal, no hay otro espacio hacia el cual se pueda crecer, como en altura, y como en el lugar de emplazamiento son características las grandes pendientes, casi que cada nivel tiene contacto con la tierra, generando accesos en diferentes alturas para las diferentes familias.

El paisaje recurrente y por ende el más impresionante es el de la montaña cubierta con un capa de adobe, cemento y latas, que más se podría esperar del país más urbanizado dentro de una de las regiones más urbanizadas del mundo como lo es Latinoamérica. “Venezuela es el país más urbanizado de América Latina” (Bolívar, 2008, 22).

Figura 27: Paisaje Informal ()

19Realidades construidas

Figura 28: Mapa de Argentina y ubicación de Buenos Aires.

Figura 29: Mapa de Argentina y ubicación de Buenos Aires.

Argentina desde el siglo pasado viene presentando un notorio desplazamiento de personas provenientes del campo o contextos precarios hacia las ciudades, una vez llegan a estos núcleos urbanos que representan una oferta de oportunidades y servicios para aquellos que lo habitan, las personas foráneas buscan instalarse de manera rápida y económica, es esta dinámica la que ha insertado las coloquialmente llamadas “Villa Miserias” dentro del paisaje de la ciudad.

En Buenos Aires particularmente esta forma de arraigo ha sido mucho más invasiva, precisamente por el símbolo económico, laboral de bienes y servicios que representa para el país, es en esta ciudad donde se encuentra Villa 31 una de las Villa Miserias más grandes de Argentina, ciertamente emblemática, por su historia y acentuadas características, intercala entre las infraestructuras urbanas de los trenes, el puerto y la autopista Illia, acceso principal a la icónica Avenida 9 de Julio.

Se calcula que en sus 32 hectáreas viven cerca de 43.000 personas aproximadamente, en un escenario que presenta diversidad de inequidades y una de sus mayores problemáticas socio-espaciales es el hacinamiento y la carencia de servicios básicos en muchas de las viviendas, sin embargo su crecimiento acelerado, la autoconstrucción,

Villa 31 (Buenos Aires, Argentina)
20 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

Figura 30: Génesis de Villa 31

Figura 31: Mixtura de usos en villa 31 y relacion con los callejones.

sus particularidades urbanas y su complejo entramado y dinamismo social han sido detonantes para llamar la atención de algunos campos profesionales como la arquitectura, el urbanismo y las ciencias sociales, pero muchas de estas características han sido el resultado del ocultamiento por parte del estado, la indiferencias y la desigualdad.

En villa 31 se evidencia la mixtura de usos, el comercio, la vivienda, la prestación de servicios, la apropiación del espacio público, actividades y demás hechos socioespaciales que han sido resultado del vínculo entre los habitantes, su cultura y la infraestructura como escenario, son estas dinámicas propias del lugar que merecen ser estudiadas y analizadas.

Su forma de adaptarse al contexto, sus intervenciones y su ubicación central con respecto a la ciudad ya es un factor diferenciador entre la mayoría de asentamientos informales latinoamericanos y los estudios de caso presentes en esta investigación.

Historia

En la década de 1920 en Buenos Aires, Argentina hacia el sector portuario y ferroviario de la ciudad, comienzan a asentarse algunas personas y familias de manera informal en este territorio; tras la crisis de 1929 gran cantidad de inmigrantes europeos, especialmente italianos, que llegaron a este país en busca de oportunidades, se quedaron sin trabajo en crisis ante una política económica que privilegiaba la y como consecuencia muchos acabaron sin residencia y en condiciones precarias, “desempleados de una Argentina rural construcción de la industria nacional” explica Valeria Snitcofsky (2019), profesora de la Universidad de Buenos Aires, dedicada hace 15 años a estudiar las villas “miserias” de la ciudad.

Es de esta manera que se empiezan a establecer pequeñas casas de manera ilegal y posteriormente es así como empieza a crecer y desarrollarse este asentamiento mediante la autoconstrucción; más tarde entre los años 1976 y 1983 durante el último régimen militar, comienza a surgir una política higienista en el país y se empiezan a

22 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

erradicar muchos de las “Villa Miserias” que son los asentamientos marginales en Argentina; Villa 31 logra resistir a esta época, sin embargo también se vio afectada, no había agua potable y la energía se traía de manera inadecuada, sin embargo años después termina consolidándose como una de las Villa miserias más grandes de Argentina, aunque con diversidad de problemas sociales y económicos, se establece y se fija dentro del paisaje urbano de Buenos Aires.

Figura 32: Villa 31 2000

Figura 33: Villa 31 2020

23Realidades construidas

Línea de tiempo

Figura 34: linea de tiempo.

24 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica
25Realidades construidas
2

Una mirada diferente

Para tener un panorama más amplio y diverso de la ciudad informal, es importante reconocer algunos de los diferentes criterios y visones que puede generar este tema, por esto a continuación se desarrolla un proceso y búsqueda de referencias que permiten entender la informalidad y los asentamientos Latinoamericanos desde diferentes perspectivas. A su vez se ordenan y se clasifican las variables que componen la morfología y el paisaje.

27

Figura 35: Arquitecturas colaborativas

La imagen expresa el pensamiento y la vision de la persona, se resalta la rapidez y facilidad con la que se adaptan los asentamientos al contexto.

Versiones y perspectivas

CONCLUSIONES ENTREVISTAS

NATALIA CARDONA (Colombia) – ARQUITECTA, MAGISTER EN ANTROPOLOGÍA

Los asentamientos informales tienen valores sociales y físicos que merecen ser estudiados, para de esa manera identificar cuáles son sus potencialidades y empezarlas a ser parte de la formalidad, permitiendo así crear escenarios para el desarrollo de arquitecturas colaborativas, entendiendo que las formas de habitar locales, las actividades y las tradiciones que se van forjando en estos contextos también terminan dando lugar a soluciones arquitectónicas muy específicas. Es importante también destacar la relación de estas comunidades con el resto del entorno, esos procesos de adaptabilidad a la topografía, al resto de la ciudad, a las dinámicas sociales y al paisaje en general. El surgimiento de espacios públicos a escala vecinal también fundamental en el estudio de estos asentamientos, ya que se estaría evaluando dos temas esenciales en la construcción de ciudad: La escala y lo público.

28 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

AUGUSTO OCAMPO (Argentina) – ARQUITECTO CONSTRUCTOR

Los asentamientos informales en Latinoamérica o las Villa miserias en Argentina son una problemática y un desafío urbano. Entonces el problema excede la arquitectura, los procesos de solución son obligatoriamente interdisciplinarios, es necesario conectar los asentamientos con la ciudad formal, ya que están desvinculados totalmente. Todas las variables que pueda contener una investigación de este tipo son necesarias para hacerse una idea mucho más clara y amplia de lo que son los asentamientos informales.

Figura 36: Problemas que exceden la arquitectrura.

La imagen expresa el pensamiento y la vision de la persona, se resalta la opinion contrastada y desconexión urbana.

29Una mirada diferente

Figura 37: Lo visble y lo invisible la imgen expresa las variables fisicas y humanas que contruyen los asentamientos informales.

LORAINE MAYRIM GIRAUD (Venezuela) – ARQUITECTA URBANISTA, DOCTORADO EN DESARROLLO SOSTENIBLE

A nivel de ciudades latinoamericanas indudablemente existen hechos no solo formales o visibles, sino también hay una gama de situaciones invisibles que deben de ser entendidas para dar una adecuada lectura a la constitución del lugar y la composición urbana, de esto ya se puede inferir por ejemplo el tema del funcionamiento en los asentamientos informales, el cual no es tangible pero si es fundamental en este estudio, ya que es el punto de encuentro entre el habitante y su lugar. El rescate de su propia cultura en estos asentamientos también puede ser el medio para la evolución y desarrollo del lugar, las comunidades en su informalidad van dando ciertas nociones de lo que quieren y de cuáles son sus percepciones de ciudad.

30 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

SANDRA MARGARITA VÉLEZ (Colombia) – ARQUITECTA, MAGISTER EN HÁBITAT

En Latinoámerica los asentamientos informales son construcciones que se hacen desde el saber común, que se van perfeccionando a medida que pasan las cosas, se tiene la experiencia de un “laboratorio en vivo”, luego con los conocimientos técnicos de acuerdo a la lectura y el entendimiento de la vivienda se va ensayando: “los residentes están haciendo el ensayo 1:1 como la casa primigenia, hasta que les dé”. Donde luego de haber realizado el ensayo y error, se puede leer que hay un patrón, al que luego se le aplicará la arquitectura y la técnica.

De los valores fisicos y humanos se destaca el sentido comunitario de familias que llegaron a los asentamientos y tienen que ayudarse; solidaridad entre los vecinos que supera en ocasiones su contraparte de la violencia, el sentido de vida comunitaria como un potencial. También que hay una relación con el entorno desde la topografía que podría aprovechar la parte ecológica de manera inconsciente.

Figura 38: Laboratorios de informalidad.

31Una mirada diferente

Morfología y paisaje

En relación con los términos del paisaje se debe comprender que este contiene múltiples dimensiones y variables, las cuales deben ser analizadas para lograr entenderlo, los componentes naturales, físicos, culturales y perceptuales son fundamentales en el estudio del paisaje. “Ningún paisaje puede comprenderse mientras no lo percibamos como una organización del espacio, mientras no nos preguntemos a quién pertenecen o quién usa esos espacios, cómo se crearon y cómo cambian” (Nogué, 2007, pág. 102)

Esta concepción de paisaje nace desde una perspectiva más amplia, se relaciona directamente con el lugar de análisis o más específicamente con la región u entorno. “El paisaje se identifica con la región y es considerado la expresión visual de esta y es resultado de un proceso de clasificación de unidades espaciales.” (Bahamón, 2020, pág. 12) El paisaje resulta siendo el reflejo de las ciudades, de los habitantes, sus actividades, su comportamiento, su manera de implantarse en el territorio, de ahí parte la idea de que el paisaje se identifica con la región, por su puesto también las condiciones climáticas, topográficas, ambientales, y de más variables que van generando una serie de elementos característicos de cada región, resultando en condicionantes para el desarrollo de las ciudades.

No podemos tratar el concepto de paisaje sin relacionarlo con la morfología, debido a que uno afecta el otro, creando una simbiosis de conceptos, esta relación parte del trazado que pueda tener un asentamiento y las variaciones que pueda tener, siempre con la intención implícita de trazar la ciudad de la manera más funcional posible y acorde a la topografía.

Un trazado regulador es un seguro contra la arbitrariedad, es la operación de verificación que aprueba todo trabajo creado en el entusiasmo, la prueba del nueve del escolar es “lo que queríamos demostrar” del matemático. (Corbusier, 1998). Todas las ciudades están regularizadas por un plan de desarrollo (en el caso de Colombia), que lo que hace es condicionar y llevar un debido crecimiento de la ciudad, planear cada paso al desarrollo, porque lo que se busca es generar ciudades reguladas, planeadas, en donde se puedan generar esas actividades esenciales del hombre como lo son

32 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica
Figura 39: Morfolgías complejas Figura 40: Paisajes compactos
33Una mirada diferente

Figura 41: Los límites de lo informal

las relaciones sociales. Pero en el caso de Latinoamérica. hay un condicionante que no viene del paisaje, ni del territorio, viene del hombre y del modelo organizativo de esta región, acompañado de grandes épocas de violencia, donde se generaron desplazamientos masivos hacia las ciudades desde el campo, generando que una multitud (no prevista) de personas, desplazaba masivamente a las ciudades, dañando o modificando ese plan de desarrollos de las ciudades, el problema ha sido tal, que genera el paisaje ya recurrente en la ciudades de Latinoamérica.

La descripción de la morfología de las ciudades permite ver, sin duda, esa rica y enorme diversidad de paisajes urbanos. Porque estos reflejan efectivamente, y a la vez, la evolución histórica, la cultura, las funciones económicas y el bienestar de la población. Pero también es posible realizar clasificaciones que pongan énfasis en un criterio que se utilice la misma ciudad caerá dentro de uno u otro grupo asociada con ciudades diferentes. (Capel, 2002)

Teniendo en consideración los casos de estudio a analizar se debe de contemplar y considerar a los asentamientos informales que son un reflejo de la sociedad, producto de las circunstancias que una nación puede tener, la informalidad urbana ha de entenderse como un fenómeno social, económico, político e ideológico-cultural, por medio del cual la comunidad busca solucionar sus necesidades más sentidas, a través de acciones que la colocan por fuera de los marcos normativos y legales convencionales, reconocidos por el statu quo. (Tovar, 2009, pág. 47) y es que, desde la ley y la norma, aún se ha tenido ese acercamiento formal con muchos asentamientos, en algunas ciudades como Medellín, se han incorporado diferentes asentamientos a la ciudad formal, más por su conurbación y cercanía a zonas construibles, que realmente por involucrar a quienes habitan en asentamientos informales, a la formalidad de la ciudad, y cuando hablamos de la formalidad de la ciudad, hacemos énfasis en aquellos equipamientos que son inexistentes.

Figura 42: Evoluciones

Ver la casa como la unidad celular que compone la trama que se teje dentro de los grandes asentamientos, porque su emplazamiento es diferente al que conocemos de la ciudad formal, dentro de un asentamiento una casa va unida a la otra, no existen antejardines (en su mayoría), se conforma de una manera tan diferente a como se conforman las viviendas dentro de la denominada ciudad formal. La vivienda, que en los barrios informales constituye la ciudad, permite dada su pequeña escala la incorporación de preexistencias en su unidad o en los espacios intermedios de relación con la ciudad (retiro o antejardín) Esto supone, de una parte, una cierta eficiencia y

34 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

economía de medios en la inserción de la ciudad en el territorio y, de otra, la creación de lugares habitables de relación con el paisaje, lo que favorece sentimientos de identidad y de pertenencia al lugar, creando un espacio social más cohesionado. (Peña & Giraldez, 2010, pág. 113)

La planificación ordenada de la vivienda dentro de la ciudad aporta conceptos como “justicia espacial” y a entender las consecuencias que se crean por el abandono del Estado. Las personas que allí habitan deben enfrentar una vida en condiciones de marginalidad y de exclusión social, así como la búsqueda de soluciones a las dificultades que la cotidianidad exige, la carga adicional de mala salud, entre otras circunstancias que limita sus posibilidades de acceso a las propuestas de vivienda social que se ofrece desde la ciudad formal. (Castellanos, 2018, pág. 41) de esa exclusión social se genera la división espacial de la ciudad, con dos conceptos completamente diferentes, con cualidades y defectos pero con aportes de cómo el ser humano habita la ciudad desde los diferentes ámbitos sociales, que dan como resultado diferentes propuestas morfológicas y paisajísticas.

Esta justicia espacial es la consecuencia de un acertado vínculo del espacio con el habitar, es saber que puede necesitar el espacio para lograr unas dinámicas sociales y espaciales adecuadas, y acordes con las necesidades del ambiente habitable, desde esta base parte la intención del espacio público y colectivo por ello es importante resaltar que el Espacio Público es, en lo esencial, el ámbito de la expresión, de la confrontación y de la producción cultural -esto es, artística, científica, política- de los intereses y concepciones de la existencia tanto material como espiritual del hombre, que en la competencia de su exposición pública conforman el magma desde el cual se constituye el basamento de la sociedad como conjunto. (Viviescas, 1997) necesariamente el espacio que se constituya como público debe garantizar cualidades, la igualdad y la libertad de expresión, permitiendo el encuentro de personas, culturas y así el crecimiento social.

La aplicación de las bases conceptuales que propone Viviescas para el espacio público dentro de los asentamientos informales, permitiría mitigar las consecuencias socio-espaciales que genera la injusticia espacial que se vivencia dentro de estas aglomeraciones de vivienda masiva.

Figura 43: Viviendas en Petare

Figura 44: Viviendas en Villa 31

35Una mirada diferente

Cabe establecer cómo se compone el espacio, así como las sociedades lo moldean y le dan unas características formales, perceptuales o sociales estableciéndose en el tiempo, con ello se da una percepción de los elementos que le dan carácter a un lugar, concluyendo que el espacio ha sido construido por las sociedades en diversas maneras, inicialmente en cuanto a su ocupación, sea temporal o permanente, y de allí en cuanto a las modificaciones que esta ocupación provoca en el entorno, es decir la forma en que se usa el espacio y los elementos que están presentes en él. (Barrientos, 2005, pág. 1)

Partiendo de esta base se podría encontrar el origen de estos asentamientos informales, demostrando la tendencia del hombre por modificar su entorno, sin pensar en las implicaciones espaciales generales.

Por ello el hombre ha moldeado el espacio de acuerdo con sus actividades, las dinámicas que pueden ir presentando y en solvencia de necesidades que se presente en la cotidianidad, generando que se creen diversas actividades y dinámicas entre grupos de habitantes, como lo describe Jan Gehl en el texto La humanización del espacio urbano (2006), donde conceptualiza las “actividades sociales” mencionando que “son todas las que dependen de la presencia de otras personas en los espacios públicos. Las actividades sociales incluyen los juegos infantiles, los saludos y las conversaciones, diversas clases de actividades comunitarias y, finalmente como la actividad social más extendida, los contactos de carácter pasivo, es decir, ver y oír a otras personas. Sin embargo, existe cierta categorización de actividades, las cuales son las que dan el carácter al espacio, es decir, las que dotan de significado al espacio y proponen el uso de mismo, esto apoyándonos de división de categorías espaciales propuestas por el mismo autor, diciendo que las distintas clases de actividades sociales se producen en muchos sitios: en los domicilios; en los espacios privados exteriores, como jardines y terrazas; en los edificios públicos; en los lugares de trabajo; etcétera. Pero en este contexto sólo se analizan actividades que se realizan en los espacios exteriores accesibles para el público. (Gehl, 2006).Se hace evidente el interés de este autor por definir la apropiación y utilización del espacio público mediante las actividades, como medio para activar el encuentro, el intercambio y el crecimiento social.

36 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica
Figura 45: Villa 31, Buenos aires (Argentina)

Figura 46: Mapa Conceptual

37Una mirada diferente

Clasificaciones

Figura 47: Componentes de la morfología.

MORFOLOGÍA

• PERFÍL URBANO: Se entiende como el elemento generador de la morfología y estructura urbana. Se analizará desde tres escalas distintas con la intención de reconocer las relaciones espaciales y formales de cada asentamiento:

-Escala urbana: Relación formal del asentamiento con la ciudad en que se ubica y su entorno.

-Escala vecinal: Relaciones y variables formales, alturas, calles, siluetas, contrastes o semejanzas dentro del asentamiento.

-Escala arquitectónica: Relación de la forma con los usos, la cantidad de niveles de las edificaciones, el análisis del espacio entre fachada y fechada y el vínculo entre la morfología y la figura humana.

• TRAMA URBANA: Se entiende como la(s) estructura(s) mediante la cual se organizan los elementos espaciales y urbanos en un sector, se analizará la relación de llenos vacíos, la estructura vial, la orientación, disposiciones, límites y patrones formales que adquieren los elementos arquitectónicos en conjunto.

• TOPOGRAFÍA: Se entiende como la forma del suelo en que se instala el elemento urbano o arquitectónico, se analizaran entonces las características físicas, cualidades naturales o antrópicas que tiene el terreno con sus límites y alineaciones ya existentes.

38 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

PAISAJE

• EMPLAZAMIENTO: Se entiende como la relación entre el elemento arquitectónico o urbano con el resto del entorno y su relación con la topografía o suelo en que se establece; por esto se analizará el vínculo o la ausencia del mismo, entre el asentamiento y los elementos naturales y artificiales ya existentes presentes en el lugar y el contexto. Además de establecer el modo en que se da la afectación al paisaje en el que se inserta.

Figura 48: Componentes del paisaje

• MATERIALIDAD: Se entiende y se analiza como la técnica, la materia prima con la que se compone y se da estructura al espacio, de la mano también su relación con la escala, los lugares que propicia, la estética y el paisaje táctil y visible que se genera en estos asentamientos a partir de los materiales.

• TOPOGRAFÍA: Se entiende como como los bordes y forma de los suelos, por esto se analiza el paisaje que se produce cuando los asentamientos se instalan, las relaciones espaciales que se propician y como conversa la arquitectura con la superficie del terreno.

39Una mirada diferente
3

Laboratorio de ciudad

Los problemas y desafíos presentes en estos casos de estudio, son la razón por la cual están en continuo mejoramiento y en esta dinámica se van consolidando algunos valores propios del lugar, hechos arquitectonicos que valen la pena ser estudiados y reinterpretados

41

El valor de lo informal

Con el fin de comparar y revisar simultaneamente la información gráfica y analítica de los asentamientos, se presentan los dos casos de estudio en paralelo: Petare (color naranja) y Villa 31 (color azul), siendo evaluados bajo las mismas categorías que componen la morfología y el paisaje. De esta manera dejando en evidencia los contrastes y encuentros.

Petare,

Figura 49: Petare, Caras (Venezuela)
42 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica
Venezuela
Figura 50: Villa 31, Buenos aires (Argentina)
43Laboratorio de ciudad Villa 31, Argentina

Perfil urbano

Se entiende como el elemento generador de la morfología y la estructura urbana. Se realiza un analisis desde tres escalas distintas con la intención de reconocer las relaciones espaciales y formales de cada asentamiento:

-Escala urbana: Relación formal del asentamiento con la ciudad en que se ubica y su entorno.

-Escala vecinal: Relaciones y variables formales, alturas, calles, siluetas, contrastes o semejanzas dentro del asentamiento.

-Escala arquitectónica: Relación de la forma con los usos, la cantidad de niveles de las edificaciones, el análisis del espacio entre fachada y fechada y el vínculo entre la morfología y la figura humana

URBANO Se encuentra en parte del períme tro de la ciudad formal de Cracas, bordeando desde las laderas el paisaje urbano de la ciudad, algunas de las vías de acceso a la capital (La troncal 9) bordean la parte inferior del asentamiento, su relación con la topogra fía se relaciona con algunas de sus características particulares como el escalonamiento y terrazas, condicionantes del territorio que influyen en la construcción de las viviendas.

Figura 51: Perfil urbano en petare

44 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

URBANO Su cercanía con el centro de la ciudad es evidente, sin embargo su desconexión también es notoria, ya que entre ellos se encuentran los carriles del tren (Línea San Martín), convirtiéndose en un limite físico, social y normativo bastante importante; la zona portuaria en este caso se ha convertido en una zona que en cierta manera ha propiciado el desembarco social de los emigrantes hacia esta zona y una vez allí se han instalado en sus alrededores, lo que ha permitido el origen y crecimiento de la villa 31.

Figura 52:Perfil urbano en Villa 31.

45Laboratorio de ciudad Morfología

VECINAL Ventanas, terrazas y callejones escalonados exteriores e interiores, son características destacadas y particulares del este asentamiento por su condición topografíca, carece de espacios públicos colectivos como parques, plazoletas o plazuelas ya que los espacios públicos cumplen la función de circulación más que el de generar espacios donde se puedan generar relaciones públicas.

Figura 53: Escala vecinal en Petare
46 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

VECINAL La escala barrial es una cons tante, las viviendas oscilan entre uno y cuatro niveles, se presentan las calles principales, que permite la circulación de vehículos y personas, luego unas calles secundarias con una condición de calle jón que permite circular y atravesar de manera peatonal las manzanas.

Figura 54:Escala vecinal en V31

47Laboratorio de ciudad Morfología

ARQUITECTÓNICO

Las viviendas se caracterizan por un crecimiento vertical a medida que tiempo pasa, debido a que los sucesores se instalan en las terrazas de las viviendas de sus anteceso res, condición social común en los asentamientos. Desde el aspecto técnico, se resuelve en su mayoría con materiales de bajo costo, locales y del entorno inmediato, tambien debido a las condiciones economicas, el terminar sus fachadas con algúpn material de obra blanca, no es una necesidad para los habitantes, esto no quiere decir que no realicen algún gesto en sus fachadas, pero si es el reflejo del por qué en su mayoria se ven en obra negra.

Figura 55: Escala arquitectonica en Petare
48 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

ARQUITECTÓNICO limite difuso entre lo publico y lo privado en el primer nivel, tanto el peatón, el ciclista, los vehí culos y el acceso a lo privado están en un mismo nivel, relación directa de la viviendas y registro visual de la calle.

Figura 56: Escala arquitectonica en V31

49Laboratorio de ciudad
Morfología

Trama Urbana

Se entiende como la(s) estructura(s) mediante la cual se organizan los elementos espaciales y urbanos en un sector, se analiza la relación de llenos y vacíos, la estructura víal, orientación, disposiciones, límites, condiciones del territorio y pa trones formales que adquieren los elementos arquitectónicos en conjunto.

Dentro de la estructura urbana de Petare, se identifica una trama urbana con calles principales que se orientan y se construyen tomando en cuenta la manera de evadir pendientes con alto porcentage de inclinación, lo que genera una forma orgánica no reticular, acoplandoce a la estructura topografíca del territorio. De las calles principales se desprenden mecanismos de movilidad peatonal como los callejones, las escaleras y rampas exteriores.

Figura 57: Trama urbana de Petare.
50 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

Se presenta una trama urbana mixta, algunos sectores que corresponden mas a un sistema de retícula mientras que en su gran mayoría se presenta una trama urbana orgánica, conformada por un sistema de pocas calles principales que sirven a los callejones que se desprenden de esta circulaciones principales, su forma y perímetro responde directamente a los limites físicos del contexto inmediato.

Figura 58:Trama urbana de V31
51Laboratorio de ciudad
Morfología

Topografía

Desde esta categoria de análisis se busca evidenciar como las condiciones topográficas del te rritorio generan condicionantes en los diferentes emplazamientos que generan una morfogía diferente en los asentamientos estudiados y como las comunidades que allí se instalaraon, se acoplaron al territorio.

En Petare se identifica claramente una topografía en ladera e irregular, con porcentages de pendiente extremas en algunos de los sectores, es el principal condicionante para la tipología de las vi viendas y la circulación tanto vehícular como peatonal, se podría decir que es una montaña tragada por la urbe, con un manto de viviendas acopladas una encima de la otra, en algunas partes de la montaña existen caños que no son habitados en su mayoria, algunos poseen viviendas en la parte inferior del caño, los habitantes del asentamientos buscan ocupar cualquier espacio, independeinete de la condición de riesgo, porque su prioridad es la de tener un techo donde resguardarse de la lluvia y del sol.

Figura 59: Topografía de Petare (morfología)

52 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

En su generalidad es bastante uniforme y plano, su condición de cercanía al mar genera una leve pendiente entre el centro de a ciudad (siendo una la zona mas alta) y la zona puertearía (la zona mas baja)

Figura 60: Topografía de V31 (morfología).

53Laboratorio de ciudad
Morfología

Topografía

Se entiende como el borde y la forma donde se asíentan, se analiza el paisaje que se encuentran en los asentamientos debido a su condición toopgrafica, que caracteristicas posee el instalarse de x o y manera en el terriotorio de manera inconsiente, en donde pue den generar relaciones visuales con el entorno y como conversa la arquitectura con la superficie del terreno en donde se implantan las viviendas de los asentamientos

El condiconante de ladera le da una caracteristica particular a los asentamientos que possen esta condición, y es el de generar multiples relaciones visuales, tanto a escala urbana como vecinal, re laciones visuales dentro y fuera del asentamiento, entre lo público y lo privado, terrazas, balcones, rampas, escaleras y una serie de componentes arquitectónicos que de manera inconsiente generan una calidez barrial, debido a esa posible constante interacción visual con su alrededor y sus vecinos, no está por de más anotar la gran ventaja de poder contemplar el paisaje de la ciudad formal o el lugar donde los sueños se pueden hacer realidad para quienes habitan a las fueras de la ciudad en el asentamiento, lugar al que tal vez llegaron buscando esa oportunidad.

Figura 61: Topografía de Petare (PAISAJE)

54 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

El asentamiento en genral es bastante plano, el terreno presenta algunas elevaciones casi imperceptibles, presenta una leve inclinación hacia el lado proximo al mar.

Figura 62: Topografía de V31 (PAISAJE)

55Laboratorio de ciudad
Paisaje
.

Emplazamiento

Se entiende como la relación entre el elemento arquitectónico o urbano con el resto del entorno y su relación con la topografía o suelo en que se establece; por esto se analizará el vínculo o la ausencia del mismo, entre el asentamiento y los elementos naturales y artificiales ya existentes presentes en el lugar y el contexto. Además de establecer el modo en que se da la afectación al paisaje en el que se inserta.

Localizado en el extremo este de la ciu dad de Caracas, cuenta con un área de 40 km2, colinda con urbanizaciones planeadas y diseñadas, otros barrios infromales de menor densidad, zonas industriales y comerciales. El asentamiento está bordeado por una autopis ta, que es la entrada hacia la ciudad de Caracas, siendo el divisor en uno de los sectores, con la ciudad formal.

Figura 63: Emplazamiento de Petare
56 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

Se genera un contraste en el paisaje y la trama urbana del resto de la ciudad formal, su emplazamiento y su relación con el entorno es bastante condicionado por límites definidos, marcados por las carrileras, la zona portuaria y la gran avenida

64: Emplazamiento de V31

57Laboratorio de ciudad
Paisaje Figura

Visuales

Desde esta categoría se busca resaltar y reconocer el paisaje percibido por las per sonas inmersas en el espacio, desde la calle o desde una situación común presente en el asentamiento, esto con el fin de poner en valor las características visuales más destacadas del lugar, la información y orientación que ofrece al transeúnte mediante una escena específica.

Se podría decir que la mayor dificultad en cuanto al tema constructivo es a condición de ladera, (por los retos que afronta el construir en tan inestable terreno) es la mayor cualidad en cuanto a la contempación del paisaje, como el ser humano puede tener una clara relación visual con su entorno, con el territorio que habita, a escala huaman y dentro del asentamiento las visuales suelen ser relaciones muy ricas en los espacios de circulación, a nivel social, y en cuanto al entorno se pueden caracterizar una constante inclinación del suelo, edificaciones de diferentes altu ras aunque con un mismo numero de niveles.

Figura 65: Visuales en Petare

58 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

Dadas las condiciones topográficas, la morfología y ordenación de las edificaciones se presenta una cuenca visual bastante limitada por los propios elementos artificiales, el comercio y la vivienda, la información visual es del contexto físico inmediato (fachadas) y la ca lle en sí misma, razón por la cual resulta más complicado orientarse con respecto al barrio y el resto de la ciudad.

Figura 66: Visuales en V31
59Laboratorio de ciudad Paisaje

Materialidad

Se entiende y se analiza como la técnica, la materia prima con la que se compone y se da estructura al espacio, de la mano también su rela ción con la escala, los lugares que propicia, la estética y el paisaje táctil y visible que se genera en estos asentamientos a partir de los materiales.

El color anaranjado del ladrillo es el protagonista dentro del paisaje del asentamiento, a este le acompañan materiales metálicos formando las cubiertas de las viviendas, el concreto, junto con algunos elementos en madera natural del lugar poseen la función estructural de la mayoria de viviendas, los cerramientos sueles ser mamposte ria reciclada en algunos casos, ventaneria metalica tambien reciclada, expresiones artisticas en los pocos e improvisados muros de contención y las carpas de algunos comercios informales familiares que se ubican en las calles, son el con junto de materilaes comúnes en Petare.

Figura 67: Materialidad en Petare

60 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

Este asentamiento con construcciones entre tres y cuatro niveles se presenta gran variedad de materialidades y texturas que constituyen el espacio y generan diferentes atmosferas, el más común es el ladrillo para los muros y el concreto para losas o revoque, algunas viviendas se encuentran pintadas y es evidente la utilización de metal para escaleras, pasamanos, barandas y rejas.

Figura 68: Materialidad en V31

61Laboratorio de ciudad
Paisaje

Contrastes y encuentros

Contrastes

A continuación se establecen las diferencias o contrastes morfológicos y paisajísticos que se evidencian en estos asentamientos. Producto de los análisis en sus diversas categorías; logrando generar distintas formas, dinámicas y espacialidades.

Figura 69: Contrastes de la informalidad

Sistema montañoso

Sistema llano

Presencia périferica

Presencia central

Sistema permeable

Sistema compacto

Forma escalonada

Forma lineal

Visual panoramica

Visual limitada

62 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

Espacio público en ladera Pendiente perceptible

Esoacio público a nivel Pendiente imperceptible

Paisaje profundo

Paisaje inmediato

Ordenación curvilinea Ordenación ortogonal

Variación en niveles

Niveles constantes

Huella construida amplia

Huella construida estrecha

63Laboratorio de ciudad

Encuentros

Se presentan las relaciones o encuentros morfológicos y paisajísticos que se repiten en estos asentamientos. Producto de los análisis en sus diversas categorías se evidencian patrones, formas de hacer, de constituir y vivir el lugar bastante similares, dando origen a hechos arquitectónicos y urbanos compartidos que se ponen en valor.

Figura 70: Encuentros de la infromalidad

Múltifuncionalidad en primer nivel

Paisaje compacto

Simetría como evolución

Volumen de vivienda compacto

Escala vecinal Escaleras exteriores

64 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

Cubiertas en espacio público

Adaptación topografíca

Material local

Circulaciones principales y secundarias

Relaciones vecinales

Terrazas y constante crecimiento

Alta desidad

Sistema de ordenación orgánico

65Laboratorio de ciudad

Conclusiones

66 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

Durante nuestro proceso formativo ha crecido una inquietud constante y curiosidad genuina por tratar de entender la diversidad de hechos socio-espaciales que ocurren en los asentamientos informales. Inicialmente en nuestro contexto, la ciudad de Medellín presenta estas formas de arraigo y en su paisaje es evidente la ciudad informal, sin embargo en el año 2020 en el momento en el que direccionábamos las intenciones de la presente investigación, el mundo atravesaba una situación inimaginable, la organización mundial de la salud declaraba la pandemia global, una de las principales restricciones era el confinamiento obligatorio. La imposibilidad de salir a la calle para realizar labores académicas dentro de nuestra misma ciudad nos llevó a pensar que bajo las mismas circunstancias estudiaríamos un caso local o un caso mucho más amplio y lejano, entonces al rastrear información, nos dimos cuenta que esto que ocurre en nuestro contexto inmediato también ocurre en el resto de Latinoamérica, LA INFORMALIDAD, en este sentido posamos nuestra mirada en el resto del territorio y por esta razón la investigación la dedicamos a la ciudad informal latinoamericana, a una realidad colectiva que está presente en el paisaje y produce diversidad de formas dentro de las urbes, que concentran y representan oportunidades para la población.

De los principales retos que se presentaron durante la investigación radicaron en la poca información existente de carácter urbano-arquitectónico, sobre el paisaje y la morfología de los dos casos de estudio analizados (Villa 31, Argentina y Petare, Venezuela). En este sentido también fue indispensable la construcción de contenido gráfico y el entendimiento del lugar por medio del dibujo. La gran cantidad de visiones y contrastes que se pueden tener sobre este tema nos conllevó a múltiples debates, confrontaciones y cuestionamientos a la hora de concluir y determinar respuestas. Sin embargo al final estos hechos terminaron templando mucho más el proceso y nos llevó a ser mucho más rigurosos con la información.

Inicialmente partimos de la premisa y la idea de encontrar y reconocer los valores de lo informal, insistiendo en la necesidad de observar aquellos asentamientos no con ojos de miseria (que está presente y no la desconocemos) pero el propósito siempre fue resaltar aquellos atributos arquitectónicos y urbanos que de manera accidentada ha producido la autoría no profesional, la construcción clandestina y el afán de tener un lugar en la ciudad formal o cerca de ella. Este es el principal aporte y respuesta

Figura 71: Vida social en la informalidad

67Conclusiones

Bibliografía

Bahamón, G. (2020). Geografía-Diseño Urbano- Ordenamiento territorial desde el enfoque del desarrollo sostenible.

Bolívar, T. (2008, 3 20). La Venezuela urbana Una mirada desde los barrios. bitácora 12, 1(55-76), 22.

Capel, H. (2002). Las morfologías de las ciudades. Revista de Geografía Norte Grande. Obtenido de https://www.redalyc.org/ pdf/300/30003209.pdf

Cartagena, C. P., & Osorio., M. A. (2018). La Ladera como Espacio Público. Medellín. Obtenido de https://issuu.com/cpatriciagomezc/docs/ la_ladera_como_espacio_p_blico

Castellanos, M. R. (2018). Asentamientos de origen informal y habitilidad. Bitácora. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitaco ra/article/view/51606/pdf

Corbusier, L. (1998). Hacia una Arquitectura. Barcelona: Apostrofe. Obtenido de https://monoskop.org/images/3/39/Le_Corbusier_Hacia_una_ arquitectura.pdf

Fundación José Ángel Lamas. 2012. “Estado Miranda: Historia de Petare.” Fundalamas. https://fundalamas.wordpress.com/contacto/historia-de-petare/

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano . Guevara, H. (2019). Atlas Cartográfico de Caracas. Petare. Caracas. Obtenido de https://padronel.files.wordpress.com/2019/11/atlas-cartogr c3a1fico-de-caracas.-petare.pdf

Kujawa, D., & Saldeño, L. (2011). La otra cara de Petare Documental sobre la recuperación de los espacios públicos en Petare. Caracas : Universidad católica Andrés Bello. Obtenido de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS2342.pdf

N.A. (S.F). Nuevos espacios urbanos. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/de_l_p/capitulo2.pdf

Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje- Paisaje y Teoría . Madrid : Biblioteca Nueva .

70 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

Peña, F. R., & Giraldez, E. S. (2010). Ciudad, Vivienda y hábitat de los barrios informales en Latinoamérica. Obtenido de http://oa.upm. es/8889/1/INVE_MEM_2010_83252.pdf

Piñero, J. (11 de 5 de 2020). Noticias Cinco 8. Obtenido de https://www.cinco8.com/periodismo/petare-de-pueblo-a-barrio-una-breve-historia/

Riaño, O. (2015). La arquitectura popular en asentamientos precarios. Entre lo morfológico y lo sostenible. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56618

Roch Peña, F. (s.f.).

Rojas, F. (Mayo de 2017). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de BID: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/villa-31/ Sugranyes, A., & Mathivet, C. (2011). CIUDADES PARA TOD@S- Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias . Santiago de Chile : Habitat International Coalition .

Tardin-Coelho, R. (Junio de 2007). researchgate.net. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/280654724_Los_paisajes_de_la_ ciudad_oculta

Tovar, C. A. (2009). Ciudad informal colombiana- Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/DO2D3CAE0FF892F405257C 1500734479/$FILE/1_pdfsam_ciudad_informal.pdf

Vélez, M. E., & Isaz, C. C. (2011). Entre la planeación urbana, la apropiación del espacio y la participación ciudadana Los pactos ciudadanos y el Parque Biblioteca España de Santo Domingo Savio. Estudios Políticos. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliti cos/article/view/11758

71Bibliografía

Índice de imágenes

Figura 1: Villa 31, Buenos Aires (Argentina)

Tomada de:

https://www.nexofin.com/notas/889743-confirmaron-elprimer-caso-de-coronavirus-en-la-villa-31-de-retiro-n-/

Figura 2: Petare,Caracas (Venezuela)- vista aerea Tomada de: https://www.stocksy.com/es/652952/favelas-of-petareneighborhood-caracas-venezuela

Figura 3: Buenos Aires (Argentina)- vista aerea

Tomada de: https://www.infobae.com/sociedad/2019/07/01/tresvecinos-de-la-ex-villa-31-seran-los-empleados-delprimer-banco-privado-que-llega-al-barrio/

Figura 4: Sol Nascente, Brasilia Fuente propia.

Figura 5: V31, Buenos Aires Fuente propia.

Figura 6: Santo Domingo Savio, Medellín Fuente propia.

Figura 7: Petare, Caracas Fuente propia.

Figura 8: Escaleras exteriores V31

Tomada de: https://www.launion.com.py/coronavirus-en-la-villa-31simbolo-de-pobreza-en-argentina-137418.html

Figura 9: Informalidad en la economía

Tomada de: https://www.urosario.edu.co/Investigacion/UCD/ Articulos/La-informalidad-laboral-esta-en-las-callespero-tambien-en-algunas-empresas/

Figura 10: Informalidad Urbana Tomada de: https://la.network/viviendas-informales-patron-deurbanizacion-en-america-latina/

Figura 11: Informalidad política

Tomada de: https://www.cronicadelquindio.com/noticias/colombia/ gobierno-ofrece-a-grupos-armados-ilegales-sometersea-la-justicia

Figura 12: Informalidad en la Arquitectura Tomada de: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/viviendainformal-bogota

Figura 13: Informalidad social y cultural Tomada de: https://verdadabierta.com/comuna-21-de-cali-fortinpolitico-de-las-farc/

Figura 14: Informalidad Laboral

Tomada de: https://www.portafolio.co/economia/empleo/ las-ciudades-con-la-mayor-tasa-de-informalidadlaboral-554005

Figura 15: Génesis de la informalidad Fuente Propia

Figura 16: Escenarios Fragmentados Fuente propia.

Figura 17: Apropiación del Espacio Urbano Tomada de: https://champagnat.org/es/dando-respuesta-desdepetare-caracas/

Figura 18: Mapa Venezuela fuente propia

Figura 19: Caracas Tomada de: Fuente Propia

Figura 20: Núcleo de Petare Tomada de: http://procomunidad.blogspot.com/2013/02/historia-depetare.html

Figura 21: Comienzos de Petare Tomada de: https://caracascuentame.wordpress.com/2016/10/29/ petare-el-pueblo-que-invento-el-cachito-panadero-muylejos-de-caracas/

Figura 22: Contrucción de equipamientos en Petare Tomada de: https://champagnat.org/es/dando-respuesta-desdepetare-caracas/

Figura 23: Conflictos sociales

Tomada de: https://www.elnacional.com/venezuela/operativo-policialen-petare-recomiendan-no-transitar-la-zona-anteposibles-enfrentamientos/

Figura 24: Alta densidad

Tomada de: https://www.14ymedio.com/internacional/Cine-plegariasacallar-balas-Venezuela_0_2877312246.html

Figura 25: Seguridad

Tomada de: https://www.elnacional.com/venezuela/petare-elenorme-barrio-de-venezuela-donde-el-hambre-rompela-cuarentena/

Figura 26: Morfologías

Tomada de: https://www.caraotadigital.net/venezuela/insolito-zonasde-paz-son-la-explicacion-de-lo-que-pasa-en-petaresegun-luis-izquiel

Figura 27: Paisaje informal

Tomada de:

Figura 28: Mapa V31

Fuente Propia

Figura 29: Mapa, Argentina Fuente propia

Figura 30: Génesis de V31

Tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_31#/media/ Archivo:Crisis_del_30_Desocupados_Puerto_Villa_ Desocupacion_Retiro.jpg

Figura 31: Villa 31, 2000

Tomada de:

https://www.lanacion.com.ar/politica/la-poblacion-de-lasvillas-crecio-un-523-entre-2001-y-2010-nid1653114/

Figura 32: Villa 31, 2020

Tomada de:

https://www.lanacion.com.ar/politica/la-poblacion-de-lasvillas-crecio-un-523-entre-2001-y-2010-nid1653114/

Figura 34: Línea de tiempo

Tomada de: fuente propia

https://elpais.com/sociedad/2020-04-03/el-hambrese-ensana-con-las-villas-miseria-de-argentina-por-lapandemia.html

Figura 35: Arquitecturas Colaborativas Fuente propia.

Figura 36: Problemas que exceden la arquitectura Fuente propia.

Figura 37: Lo visible y lo Invisible Fuente propia.

Figura 38: Laboratorio de informalidad Fuente propia.

Figura 39: Morfologías Complejas

Tomada de: https://caracascuentame.wordpress.com/2016/10/29/ petare-el-pueblo-que-invento-el-cachito-panadero-muylejos-de-caracas/

Figura 40: Paisajes Compactos

Tomada de: https://www.pinterest.fr/pin/555068722793859707/

Figura 41: Los límites de lo informal Tomada de:

https://elestimulo.com/wilexis-impone-paro-deactividades-en-petare-viene-otra-guerra/

Figura 42: Evoluciones

Tomada de: https://elpais.com/elpais/2018/03/26/ album/1522076647_799692.html#foto_gal_5

Figura 43: Vivienda en Petare

Tomada de: https://twitter.com/DefiendeVE/ status/1464285321458176003/photo/1

Figura 44: Vivienda en V31

Tomada de: https://ute.org.ar/reclaman-un-polo-educativo-en-lavilla-31/

Figura 45: Villa 31, Buenos aires

Tomada de: https://argentinaonline.com.ar/nota/10830/la-escuelade-skate-que-busca-despertar-vocaciones-en-loschicos-de-la-villa-31

Figura 46: Mapa Conceptual Fuente propia

Figura 47: Componentes de la morfología Fuente propia.

Figura 48: Componentes del paisaje Fuente propia.

Figura 49: Petare, Caracas (VEN)

Tomada de: https://monitordevictimas.com/robo/matan-acomerciante-informal-para-robarlo-en-petare/

Figura 50: Villa 31, Buenos Aires (ARG)

Tomada de: https://www.enelsubte.com/noticias/las-villas-31-y-31bis-a-punto-de-invadir-la-via/

Figura 51: Perfil Urbano en Petare Fuente propia.

Figura 52: Perfil urbano en V31 Fuente propia.

Figura 53: Escala vecinal en Petare Fuente propia.

Figura 54: Escala vecianal en V31 Fuente propia.

Figura 55: Escala arquitectónica en Petare Fuente propia

Figura 56: Escala Arquitectónica en V31 Fuente propia.

Figura 57: Trama Urbana en Petare Fuente propia.

Figura 58: Trama urbana en V31 Fuente propia.

Figura 59: Topografía en Petare (Morfología) Fuente propia.

Figura 60: Topografía en V31 (Morfología) Fuente propia.

Figura 61: Topografía en Petare (Paisaje) Fuente propia.

Figura 62: Topografía en V31 (Paisaje) Fuente propia.

Figura 63: Emplazamiento de Petare Fuente propia.

Figura 64: Emplazamiento de V31 Fuente propia.

Figura 65: Visuales en Petare Fuente propia.

Figura 66: Visuales en Villa 31 Fuente propia.

Figura 67: Materialidad en Petare Fuente propia.

Figura 68: Materialidad en V31 Fuente propia.

Figura 69: Contrastes de la Informalidad Fuente propia.

Figura 70: Encuentros de la informalidad Fuente propia.

Figura 71: Vida social en la informalidad. Tomada de: https://noticias.perfil.com/noticias/informacion-general/ noticias-recorri-la-villa-31-lo-que-nadie-cuenta-delcoronavirus.phtml

Figura 72: Petare https://www.stocksy.com/es/652953/favelas-of-petareneighborhood-caracas-venezuela

RESUMEN / ABSTRACT

Los asentamientos informales en Latinoamérica hacen parte del paisaje común de las grandes ciudades de la región, son el producto de los diferentes contextos políticos, económicos y sociales, que influyen en los entornos físicos urbanos, construidos al paso del tiempo y con los materiales del entorno, han producido un lenguaje propio diferenciador, una morfología cambiante, un paisaje oculto y unas condiciones diferentes de cómo habitar los espacios. A partir del cuestionamiento de saber si hay atributos morfológicos y paisajísticos a partir de dos casos de estudio, Petare en Caracas Venezuela y Villa 31 en Buenos Aires Argentina, con el objetivo de extraer aprendizajes proyectuales de la arquitectura informal de contextos latinoamericanos, que puedan aportar al desarrollo de nuevas estrategias, técnicas, formas y entendimientos que puedan ser aplicados posteriormente para el desarrollo de la ciudad formal.

Estos espacios se generaron de manera intuitiva y son el resultado de la búsqueda de nuevas oportunidades en las grandes ciudades, lo que concluye en encuentros multiculturales, con diferentes conocimientos que llegan a la ciudad, nutriendo estos espacios, ocultando saberes y estrategias que pueden ser estudiadas y pueden aportar al desarrollo sostenible de las ciudades formales, características organizativas, de circulación, de implantación y de cómo habitar los espacios que fueron construidos de manera intuitiva y su evolución en el paso del tiempo.

Los asentamientos informales, si bien no son idénticos, poseen encuentros, relaciones morfológicas y paisajísticas que se replican en los dos casos de estudio, producto de los análisis de las diversas categorías, se evidencian patrones, formas de hacer, de construir y habitar los espacios bastante similares, dando origen a hechos arquitectónicos y urbanos compartidos que se ponen en valor. Existen conocimientos y estrategias ocultas dentro de los asentamientos informales de latinoamérica, que pueden aportar al desarrollo sostenible de las ciudades formales, se pueden extraer enseñanzas sobre cómo habitar el territorio sin necesidad de deteriorarlo y el entendimiento de una parte de la ciudad escasa en planeación pero rica en formas de habitar.

Palabras clave: Ciudad informal, morfología y paisaje informal city, morphology, landscape.

Informal settlements in Latin America are part of the common landscape of large cities in the region, they are the product of different political, economic and social contexts, which influence the physical urban environments, built over time and with the materials of the environment, have produced their own differentiating language, a changing morphology, a hidden landscape and different conditions of how to inhabit the spaces. From the questioning of knowing if there are morphological and landscape attributes from two case studies, Petare in Caracas Venezuela and Villa 31 in Buenos Aires Argentina, with the aim of extracting design lessons from the informal architecture of Latin American contexts, which can contribute to the development of new strategies, techniques, forms and understandings that can be applied later for the development of the formal city.

These spaces were generated intuitively and are the result of the search for new opportunities in large cities, which concludes in multicultural encounters, with different knowledge coming to the city, nurturing these spaces, hiding knowledge and strategies that can be studied and can contribute to the sustainable development of formal cities, organizational characteristics, circulation, implementation and how to inhabit the spaces that were built intuitively and their evolution over time.

The informal settlements, although not identical, have encounters, morphological and landscape relationships that are replicated in the two case studies, product of the analysis of the various categories, patterns, ways of doing, building and inhabiting spaces are quite similar, giving rise to shared architectural and urban facts that are put in value. There is knowledge and hidden strategies within the informal settlements of Latin America that can contri bute to the sustainable development of formal cities, lessons can be learned on how to inhabit the territory without the need to deteriorate it and the understanding of a part of the city that is scarce in planning but rich in ways of inhabiting.

78 Paisajes y morfologías informales en Latinoámerica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.