Revista a Plena Voz N° 72

Page 1



A PLENA VOZ

72

Contenido 5

El programa de la oposición

38

7

Un candidato sin confianza

40

11

AMÉRICO LÁREZ

TULIO MONSALVE

Doña Bárbara en la Casa Blanca JOSÉ SANT ROZ

42

Las Malvinas, un año después

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Milonga De Un Soldado Jorge Luis Borges MANUEL RUANO

Las bases militares norteamericanas: una agresión contra nuestra América FREDDY BALZÁN

¿Qué es la crisis mundial sistémica del capitalismo? ¿Por qué nos esconden la realidad de la gravedad del asunto?

14

La cuestión de fondo

45

16

Los escenarios 2012

48

Ciudad Socialista Utopía o democracia

50

Política y quiebre de la cultura moderna

JOSÉ VICENTE RANGEL

ELEAZAR DIAZ RANGEL

MANUEL SUTHERLAND

SIXTO J. CESARINO

Documentos de la dignidad.

18

Intervención de Venezuela ante Corte Interamericana de Derechos Humanos 2012 Agente del Estado Venezolano para los Derechos Humanos

GERMÁN SALTRÓN

NELSON GUZMÁN

24

Declaración del Embajador ante la organización de Estados Americanos ROY CHADERTON MATOS

52

Reflexiones de Fidel La marcha hacia el abismo 5 Enero 2012

25

Libertad de expresión en Venezuela

57

Marchando hacia el precipicio

30

LUIS BRITTO GARCÍA

Discurso de Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de la asamblea argentina 2012

60

FIDEL CASTRO

NOAM CHOMSKY

Far West

HÉCTOR SEIJAS

33

Malvinas, el sueño constante GUADI CALVO

62

Voces de la Calle

35

Guerra de las Malvinas del uso británico de la religión

64

Cómic

GERÓNIMO PÉREZ RESCANIERE

WILLIAM OSUNA

IVAN LIRA


A Plena Voz Revista Cultural de Venezuela

N° 72 junio de 2012

Director William Osuna Coordinación de la revista Libia Guerrero Castellón CNP 10.911 Consejo Editorial Francisco Sesto Novás Benito Irady Gustavo Pereira William Osuna Miguel Márquez Coordinación del Sistema Masivo de Revistas de la Cultura Jonathan Montilla Supervisión general de diseño gráfico Dileny Jiménez Diseño y Diagramación Glenn Díaz www.glenndiaz.com Portada y Dirección de arte Pájaro www.pajaro-art.com Portada: Mural Creadores de la Nacionalidad, 1973. (detalle) Paseo de Los Próceres de Caracas Autor Portada: César Rengifo. Corrección Héctor García Colaboraron en este número: Américo Lárez, Tulio Monsalve, José Sant Roz, José Vicente Rangel, Eleazar Diaz Rangel, Germán Saltrón, Roy Chaderton Matos, Luis Britto García, Guadi Calvo, Gerónimo Pérez Rescaniere, Gabriel García Márquez, Manuel Ruano, Freddy Balzán, Manuel Sutherland, Sixto J. Cesarino, Nelson Guzmán, Fidel Castro, Noam Chomsky, Héctor Seijas, William Osuna, Ivan Lira Depósito Legal: PP200302CS576 ISSN: 1690-6659 Ministerio del Poder Popular para la Cultura Fundación Editorial El perro y la rana. Centro Simón Bolívar, Torre Norte, Piso 21, Caracas, 1010. Tlfs: 58 0212 5648023 / 5640106 Revista A Plena Voz E-mail: aplenavoz@yahoo.com Tlf: 58 0212 3775379 Versión digital: www.elperroylarana.gob.ve Impresión Fundación Imprenta de la Cultura 60.000 ejemplares


APV

19

2005

En sus ocho años de circulación A Plena Voz ha logrado llevar a través de sus acuciosos editoriales, artículos, reportajes, entrevistas, ensayos, documentos y textos creativos, el pulso de la realidad que nos circunscribe en el ámbito político-social nacional, así como también en el contexto mundial. El comité editorial consideró oportuno publicar nuevamente estos textos, los cuales fueron seleccionados en primer lugar, por la vigencia de sus contenidos y en segundo término, por la referencia histórica que en su momento marcaron en el tiempo y en el espacio. Los mismos rebaños, las mismas recuas.

E

Editorial

scribir acerca de la oposición nos da una pésima literatura: una palabra de torpe sonido, cercana al choque de abolladas cacerolas. Allí todo es tan evidente, tan lugar común, tan predecible que ni los cantos de fraude después de cada contienda electoral (doce en

suma), ni los intelectuales perseguidos por no haber cancelado un san, nos sorprenden. La oposición no llega a escarmentar jamás. Su tozudez la conduce en línea recta contra el muro de lamentos. Marciano, el excelente cronista del DiarioVEA, la calificó de carcocha; la memoria dice que allí, dentro de esa carcocha, a escala mayor, esta oposición se fue a quemar odio frente a sus casas, en obediencia con la agenda mediática que en ese entonces cumplían. Por su afición al error, nos genera dificultad definir el concepto de oposición. A veces aparece como un militar gorila dando tumbos de escalón a obelisco en una plaza. Así vemos como se cambia con presteza, y entonces resulta un empresario o un diputado piromaniacos, quemando leyes, enviando señales de humo al norte; o un francotirador disparando a mansalva contra la multitud. Es como un baúl sin nada: una avellana sin avellana. Una pirueta patafísica que recibe sombra - según los entendidos- en las páginas del realismo mágico. En verdad, no complace tener la oposición más flatulenta (perdonen el ñoñismo) del planeta. Este vergonzante galardón se lo ganan más allá de la ambulancia. Decíamos de su pertinaz torpeza, asomamos de pasada, algunas de ellas. En estos momentos sus conspicuos animadores van en ronda, toman el vagón equivocado; animados por la desventura de un neoliberal de izquierda (¿...?) con manos de derecha, perro con cabeza de gato y cola de ratón, le redactan carta de candidato. Al parecer le tienen una fe mercantil. Pita el tren hacia el antártico. Como en aquella película de Tom Hanks van los muchachos degustando su tazón de chocolate, sus panecillos, montaña rusa abajo. Esa oposición.


APV

19

2005

Editorial

L

a oposición paupérrima, extenuada, sin política ni liderazgo, se atribuye con motivo de las recientes elecciones -diciembre 4/05- unos porcentajes electorales cercanos al delirio (75%). En la esquina parlera de charanga, hip hop y matraca, se cree lo que comentan la tv, los

medios impresos, acerca de estos comicios. La demencia los consume. No importa repetirlo una y mil veces. Por una parte, discurre el país que refrenda la Constitución Bolivariana, las múltiples misiones socio culturales que adelanta el gobierno, la guerra contra el latifundio, la exitosa política internacional y los recientes programas gubernamentales que se encuentran en su fase primigenia. Por otro lado, ellos con su camisa de fuerza se organizan en combo para desconocer los poderes legalmente constituidos (CNE, Asamblea Nacional). Se les ve la costura a esa colcha de retazo. Si un día de estos la oposición sale a la calle, y se pasea como Napoleón -vestida de cebracon la mano en el pecho, o se cree una de las reencarnaciones del abate Farías, es su problema. Nuestro problema es otro, consiste en aniquilar la hidra burocrática, superar las organizaciones sociales anquilosadas en prácticas del pasado, la mordida de funcionarios, exigir a los nuevos asambleístas presencia definitiva en la base social que acompaña este proceso. Y es que para enfrentar a un imperio no es suficiente encaramarse en el trampolín electoral de Hugo Chávez Frías, quien, con mucho acierto ha logrado animar tanto a sectores tradicionalmente excluidos de la política, como también a empresarios progresistas, intelectuales que alguna vez asumieron la decepción como argumento. Si Hugo Chávez quiere diez millones de votos, el pueblo venezolano desea la misma cantidad de Hugo Chávez en su barrio, en su fábrica, en su escuela, en su hospital, en su gabinete. No se trata de una actitud mesiánica, sino de voluntades que nazcan de lo más puro que se manifiesta en el gentilicio del venezolano: su solidaridad, su apego a la justicia y la libertad. Si ellos dicen Poleo, Ortega, el cuervo, el pelón González González somos todos, nosotros entendemos de acuerdo con sus prácticas política, que todos son sus financistas (CIA), las sotanas volátiles, la derecha recalcitrante, lechugina, ultramontana, según confiesa Henry Ramos Allup, en sus ataques biliares, cuando se encierra en un callejón y se aferra a un megáfono. Pues bien, por esa vía al combo sólo le espera la extremaunción histórica. Por qué no decir, para este año necesitamos una dirigencia de todos y para todos, que motive con ética revolucionaria a este proceso. Sería el merecido y justificado regalo que desde hace siglos espera el pueblo venezolano.


El programa de la oposición AMÉRICO LÁREZ

S

e opina en el campo del gobierno que la oposición no tiene un programa definido para cuando en 2012 sea gobierno; creo, sin embargo, que esta es una opinión errada. La oposición sí tiene su programa y éste consta de los siguientes puntos:

1) Enviar a Cuba, de inmediato, a los médicos y entrenadores cubanos. 2) Traer cubanos de Miami para que dirijan a la policía política como en los viejos tiempos. 3) Traer de vuelta a la DEA, a la CIA y darle la bienvenida al Mossad. La DEA se encargará de convertir a Venezuela en un nuevo México

para beneficio de todos; mientras que la CIA y el Mossad ayudarán a eliminar a sujetos indeseables que no gustan de la democracia. 4) Eliminar la Ley de Tierras y potenciar a los paramilitares, quienes ya se han entrenado asesinando a más de 200 campesinos. Venezuela será otra Colombia y el latifundio

A PLENA VOZ 5


volverá al campo venezolano para mayor gloria de la democracia representativa. 5) Eliminar el Control de Cambios, para regocijo de los venezolanos, quienes podrán ir a las casas de cambio a comprar 10, 20 ó 100 dólares y para que banqueros y empresarios se llevan las reservas del país como en otros felices tiempos. 6) Eliminar al SENIAT para que los empresarios y banqueros no paguen impuestos como otrora. 7) Eliminar INDEPABIS para que el consumidor quede a merced de los especuladores que producen puestos de trabajo. 8) Eliminar la carrera de médicos comunitarios, con lo cual se facilitaría la eliminación de Barrio Adentro. 9) Pagarles a banqueros y empresarios las millonarias sumas que han gastado desestabilizando al país, en su loable esfuerzo por derrocar a un gobierno legítimo. 10) Llamar al Fondo Monetario Internacional para que nos preste dinero y dirija nuestras finanzas internacionales. 11) Entregarle las finanzas internas al sector privado. 12) Minimizar las funciones de la Superintendencia de Bancos, de modo tal que los banqueros puedan quebrar con impunidad sus bancos, como en antaño. 13) Detener la incorporación masiva de jubilados al IVSS y volver a la buena práctica de jubilaciones miserables, pagables un mes no y otro tampoco, y ayudar a los sufridos empresarios por la vía de permitir-

6 A PLENA VOZ

les quedarse con los aportes de los trabajadores al IVSS. 14) Privatizar a PDVSA, CANTV, PEQUIVEN, CORPOLEC y a cuanta industria pertenezca a la nación para mayor gloria de las trasnacionales. 15) Mediante el CNE garantizar que en Venezuela no habrá más nunca una elección limpia. 16) Convocar a un referéndum para escribir una nueva Constitución, el cual se aprobará fraudulentamente y se saldrá del dolor de cabeza de una Asamblea Nacional con mayoría chavista; volveremos a un Congreso con dos cámaras, de este modo la Cámara del Senado sería, de nuevo, el premio o la beca que se le daría a insignes venezolanos. 17) Invitar de nuevo al Agregado Militar de los Estados Unidos a que se venga a vivir gratuitamente en Fuerte Tiuna como en los viejos e inolvidables tiempos. 18) Eliminar la ALBA. 19) Boicotear UNASUR, el CELAC y la OPEP. 20) Expulsar a Cuba y a Nicaragua de PETROCARIBE. 21) Aportar esfuerzos para la desestabilización de Bolivia, Ecuador y Nicaragua 22) Apoyar cualquier golpe, aventura, invasiones y matanzas auspiciadas o ejecutadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. 23) Apoyar irrestrictamente a Israel en su destrucción de Palestina. 24) Hacer, en definitiva, que Venezuela ejecute como suyas las políticas que le dicte el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Este patriótico programa se llevará a cabo lentamente en algunos de sus puntos; por ejemplo, las Misiones serán destruidas por la vía de negarles recursos económicos y humanos; el SENIAT e INDEPABIS serán debilitados poco a poco hasta nada quede de ellos. Los otros puntos del programa se llevarán a cabo más rápido que inmediatamente. Cuando los opositores que, genuinamente, creen que viven en una dictadura protesten, se les atenderá como en los añorados años del puntofijismo, es decir, con plan, bombas lacrimógenas y plomo. Y cuando pretendan quejarse en la OEA, se encontrarán con que la Embajada no les dará la visa y si lo hace, encontrarán en las puertas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos un cartelito: hoy no trabajamos, mañana sí. Nota Hoy 22 de enero AD 2012, la MUD nos regala con un sainete; dos precandidatos públicamente se han pronunciado por la Constituyente, pero otros están en desacuerdo. El punto es que todos están de acuerdo con la Constituyente, porque de lo que se trata es de desmantelar todas las conquistas sociales de estos años y restaurarles sus derechos a los señores oligarcas. Pero no hay que asustar a los ingenuos de todas las clases sociales, especialmente, a los pobres que estén tentados a cometer suicidio y así aparece el opositor bueno y el opositor malo. Viejo dicho: Todos los días nace un pendejo y también el que se aprovecha de él.


Un candidato sin confianza TULIO MONSALVE

E

s real, existen personas o partidos y grupos políticos que se transforman por obra y desgracia de la sociedad, en verdaderas fábrica de desconfianza. Si esto es verdad, ¿cómo rescatarla cuando se ha perdido la conexión política? Para los autores franceses Yann Algan, Pierre Cahuc y André Zylberberg, la primera causa de este amenazador proceso se debe a que las sociedades occidentales -proto neoliberales- han otorgada insoportable preeminencia al valor del individualismo y su obligado y consecuente desierto, el egoísmo. Miseria originada en sentimientos de clase que impone, por obra del espíritu humano sectarismo e impulsa peculiar ceguera y es constitutivo de injusticia(s) por las

A PLENA VOZ 7


inequidades sociales que produce, sobre esto confirman: “Francia es un país corporativista basado sobre una lógica del status donde cada grupo busca incrementar sus ventajas a costa de los otros. El corporativismo favorece el clientelismo, la opacidad, y conduce a un enfrentamiento frente a diversas instituciones, la justicia, el parlamento y los partidos políticos. No es poca cosa, según quienes presentan la obra “La fábrica de la desconfianza”, Edit. por Albín Michel Societé de Actualités. Culture & Literature, 2012, todo se produce a partir de una íntima acción que impone comparaciones con “el otro” y desde allí se disparan profundos espíritu divisionista e impone sentimientos de inferioridad entre seres. “Jerarquía, desigualdad y desconfianza: son las verdaderas divisas de la sociedad francesa. ¡ Jerarquizada al exceso, elitista, conflictiva, la organización de nuestra sociedad destruye las relaciones sociales así como la confianza en el porvenir y el crecimiento”; - agregamos-, aunque éste sea bendecida por el mismo Zeus neoliberal y su duende el mercado. Se conocen muchos estudios, en Europa y sin duda coinciden con la situación de nuestra sociedad, que muestran sin duda, que las desigualdades minan la cohesión social y disminuyen la sensación de bienestar general de la sociedad. Todo lo cual muestra que estas divisiones de sociales que minan la confianza en el Estado y gestan

8 A PLENA VOZ

tensiones sociales –caso indignados- es tendencia que se puede revertir, si se logran controlar varias desviaciones: 1. las inequidades en materia impositiva, -tema ya que crea tensiones, entre los candidatos presidenciales, Sarkozzy y Hollande-; 2. se lucha contra el imponente presencia política de la grandes corporaciones – enfermedad propia de estas sociedades “desarrolladas”; 3. se elimina el clientelismo y ventajismo de los partidos en el poder – absurdo tema e incontrolable virus que se hace cruento con cada campaña electoral; 4. evita la dilapidación del dinero público, -ejemplo de Zarkozy, mas que representativo, del cual Gerard P. Menai, ha escrito que el juez que investiga el llamado “Caso Karachi”, que Nicolás Sarkozy, cuando detentaba la cartera ministerial de Presupuesto, en 1994, habría aprobado la creación de una sociedad en Luxemburgo para pagar a varios intermediarios, que actuaban como contratistas en la compraventa de armamento sofisticado, incluidos varios submarinos, a empresas francesas-; 5. se evite subestimar a los electores y finalmente, 6. se coloca bajo debido y preciso control a la banca – imposible de los imposibles, cuando el mundo financiero mundial está se ha colocado por encima de los Estados, siendo capaz de dar golpes de Estado, Italia y Grecia, son ejemplo, más que destacados. Se concreta que la confianza es la virtud democrática por excelencia, sin ella los gobiernos y Estado se deterioran. Pero que una vez perdida, es materia cristalina

difícil de reconstituir. En este proceso de recuperación, es necesario consolidar la confianza plena de la relación entre el elegido y el elector, por ejemplo. Agregando que es fundamental que no se subestime a los votantes e incumpla lo prometido. Otro recurso impostergable en este camino es la existencia de un proyecto y compromiso con una visión política. Apta para retratar ideológica y filosóficamente cuál es el tipo de sociedad que se desea transformar y que por supuesto defina compromiso entre ambos actores. La pregunta es: en el caso venezolano ¿a dónde se extravió la confianza del pueblo en sus gobiernos y en sistema político y sus partidos?, cuya fotografía más que definitiva, fue el proceso de depauperación de los partidos y la enajenación de los gobiernos de la Cuarta Republica en Venezuela. Desgracia aún no enderezada. La prueba la demuestran, los viejos partidos que se han visto en la necesidad de enmascarar sus nombres y transmutarse, bajo siglas y colores y dirigentes nuevos, que se ven obligados negar sus raíces o filosofía o patrimonio de la cual maternalmente se nutrieron. Este es un gran drama –mitología por ejemplo de aquello de “adeco es adeco hasta la muerte”- aún no resuelto por la oposición venezolana. Evidencia destaca, es el candidato “unitario” a las elecciones presidenciales, que todo lo oculta con silencios e insostenibles e infantil comportamiento ante sus audiencias, mostrando un lamentable des-


empeño frente a las preguntas que se le exponen. ¿Adónde acaba o empieza la confianza?. ¿Cuáles actos e ideas harán digno de confidencia al joven candidato? Difícil le será capitalizarla un candidato presidencial a quien se presiente caminar en esta campaña, de la mano de Caín y el amparo de las estrategias de Dick Morris, válidas en Alabama y Texas, pero inoperantes en Zaraza o San Cristóbal. No es ninguna hazaña ni milagro de la ciencia matemática saber con cuántos votos cuenta hasta hoy este candidato. Es campo invariable, pues vive de la renta electoral que proveen los frenéticos del “fuera Chávez”. Fanáticos alimentados por lo peor de la mediática y para quienes resulta lo mismo votar por la Mona lisa, Tarzán o por Capriles, con tal acabar con su karma: “salir de Chávez ya”. Desde su nominación, carga con un 24% de popularidad, se mantiene inestable y difícilmente sostenible, aunque utilice ese lacio recurso del “casa por casa”, van crecer sus electores. Total, es asunto de cuanta confianza promueve su imagen, pero, allí está su problema. Como confiar en quien ni se atreve ni puede expresar claramente cuáles son sus umbrales y abismos políticos y menos económicos. Aunque el pueblo siempre sabio ya huele sus secretas motivaciones, sus antecedentes con el gran capital venezolano, es garantía absoluta de cuáles son sus reales motivaciones.

Cómo aceptar a quien promete algo, que varios países europeos han popularizado con descréditos. Estos ensayos son desde hace diez años, solo perversos esperpentos, que se destacan por una inexistente transparencia; que también muestran incapacidad en su sistema escolar que le infecta, demoledores virus a la fisiología de la composición del tejido social, según nos recuerda permanentemente el comentarista francés de Alain-Gérard Slama. Para quien el declive de estos países no es una fatalidad, pues, bastaría que miraran lo que sucede, por ejemplo, en América Latina, para reconocer pistas que los ayuden a salir de este infiernito que hoy padecen. Difícil de cooptar, menos creer, a un candidato cuyos modelo conduce al establecimiento de una cruel y libre cambista sociedad. Que, no olvidar, se hizo hegemónica a finales del siglo pasado y que hoy se nota abatida por la fuerza de los efectos de su práctico accionar con España, Grecia, Italia, Portugal y Francia, cómo vitrinas. Receta que crea, solo en ciertos casos produce, mejoramientos relativos, en los niveles de vida y en la mayoría de los países amargas y dolorosas hendiduras sociales. Su filosofía y prácticas económicas siguen la melodía de la mundialización, que obviamente, termina impulsando inequidades, cuyo efecto es la corrosión del tejido social que terminar sirviendo de engañadora cama para alumbrar el mal de las “maras” y “carteles” y otras formas de violencia social.

Según recogemos en el libro: Inevitable protectionnisme. Frank Dieu, Benjamin Masse- Stamberg, Adrien de Tricornot (brochure) París. Para los griegos el hombre era un ser construido de preguntas que sumaban conocimiento y acción, en el novel candidato, es lo contrario, su pusilanimidad, todo lo oscurece. Su silencio genera desconfianza y resta frenesí. Difícil confiar en un candidato plagado de vacíos. Previsiblemente manejado desde el exterior, con poca autonomía y cuando se le vió tomar una iniciativa propia fue para allanar hogares y cazar opositores o abatir con violencia muros de embajadas. Solo profundo desaliento y desconfianza promovió su pataleta con su jefe de campaña, quién tuvo la debilidad de reconocer ingenuamente su servidumbre y amable disposición para acoger fielmente todo cuanto dispusiere el Fondo Monetario para Venezuela, en el supuesto negado de que ganaran. A confesión de parte… Sin duda que su intelecto hasta ahora no muestra ni promete enceguecernos con epifanías ni con fiesta de ideas o revelaciones sorprendentes. Aunque éstas le hayan sido insufladas por profetas de Miami, chamanes de la semántica, médicos del fashion, brujos u oráculos de las publicidades o yuppies cuyo único capital es el azar y la audacia, propia de quienes sin letras ni libros se hace ayunos de ideas. Ninguna fuente capaz de gestar visiones más allá de la limitación de su ceguera política

A PLENA VOZ 9


de joven que se inició en el oficio cuando su familia le regaló de cumpleaños una curul en el Congreso; a quien sería bueno recordarle aquello que reconoció con tristeza Simón Bolívar: “Hoy no soy más que un rico, lo superfluo de la sociedad, el dorado de un libro, el brillante de un puño de la espada de Bonaparte, la toga del orador. No soy bueno más que para dar fiestas a los hombres que valen alguna cosa”. Cita de Luis Britto García de la obra: El pensamiento del Libertador- Economía y Sociedad BCV 2010. Hasta ahora todo su torpe accionar – “europeos son hediondos” “los gordos no pueden hacer política” - son solo formas de pecar en el camino al lejano e inaccesible poder. Transitar con falso pie, que genera con sus discursos más desconfianza, por su impostura, causada por una cultura plagada de cuentos extravagantes e infantiles recursos discursivos, repletos de una simplicidad rutinaria que solo promueven sonrisas. Además, su sospechoso enlace con el término Progreso que supuestamente debe ser su frase slogan de campaña, no es sino un chasco para engañar necios que supone clave para enlazarlo con el modelo brasilero, -que de paso se inició hace más de sesenta años y nada tiene que ver con nuestro rumbo ni ritmo evolutivo o revolutivo. En su escaso capital analítico y limitación conceptual, esgrime el Progreso como remedio para todos los males. Cuando sabemos que es discurso ya martillado por muchos

10 A PLENA VOZ

dirigentes desde hace muchos años con muy poca fortuna. Cree que desde esta atalaya, solo con hablar de progreso, desaparecerá el desempleo, resolverá el asunto de las jubilaciones, disminuirá las inequidades y superará las crisis ecológicas. No le habrán dicho que hasta ahora este propuesta suena a Alianza para el Progreso que fue remedio aplicado entre 1961 y 1970, como propuesta del presidente John F Kennedy y cuyos resultados, para quienes vivimos esta experiencia, fue definitivamente una propuesta sin éxito comprobable. Basta leer estas palabras de 1967 de Salvador Allende para entender este insostenible eufemismo sobre el sentido del Progreso: “La Alianza para el Progreso, como lo anticiparon los espíritus lúcidos de América Latina, nació muerta. Sólo vivió en la esperanza de nuestros pueblos que, engañados, creyeron que ella les significaría ocupación, alimento, techo, salud, seguridad social, educación, cultura y esparcimiento. Hace seis años, en 1961, en este mismo lugar de Punta del Este, los encargados de los diversos gobiernos del continente practicaron un descarnado recuento de la miseria de América Latina para extender la mano en pos de la propina. Y en el terreno político, se puso el acento en «la democracia representativa». Tema que luego fue rematado con estas palabras del comandante «Che» Guevara: «Pues bien, señores, hagamos la Alianza para el Progreso sobre esos términos: que crezcan de ver-

dad las economías de todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos; que crezcan, para que consuman sus productos y no para convertirse en fuente de recursos para los monopolios norteamericanos; que crezcan para asegurar la paz social, para crear nuevas reservas para una eventual guerra de conquista”. Es notable que este repetido mantra o amuleto o muleta -Progreso- es más que solución, factor generador de crisis. Una amenaza al planeta y un obstáculo a la creación de una sociedad más igualitaria y democrática. No se trata de tener como meta una austeridad punitiva para evitar males. El debate estaría mejor sustentado, si se planteara en términos que digan adiós al crecimiento cuantitativo y le deje cobijo al espacio de las innovaciones, más amables con la naturaleza y los humanos. Pero esto es mucho pedirle al joven candidato. En síntesis, hoy es figura agujereada, cuya vocación está más cerca del bazar de lo frívolo que una cruzada por alguna buena y justa causa. A Capriles hay que reconocerle su juventud y su mitología de “joven promesa”; tiempo, le sobra, en el espacio tendrá recursos para madurar y volver a ensayar, no olvide el ejemplo de ese otro candidato que se presentó a la contienda muchas veces hasta que ganó. Concretemos: Capriles, con plata, pero sin confianza no hay futuro. Es camino que no se puede eludir. Buscar atajos puede gestar miserias a la fisiología y hasta desvanecimiento y soledad social.


APV

DOÑA BÁRBARA EN LA CASA BLANCA JOSÉ SANT ROZ

N

o había nacido María Corina Machado cuando ya Doña Bárbara se paseaba como Petra por su casa en la más blanca mansión de Washington. Hoy nadie discute que el blanco que habita en la Casa Blanca parece un negro. Como cowboy en pasarela, se balancea idéntico a Bush. El mismo largurucho vaquero, de prestas manos sueltas, listas para llevárselas al cinto al grito de: «yanqui go home». Sonríe somníferamente como Bush (¿qué me importan los otros negros?); siempre con sus encantadores perritos de lujo, como Bush. He ahí lo esencial. No lo desconoce el nuevo

inquilino de esta mansión hecha al estilo de los esclavistas del sur (de lo que el viento no se llevó), sus antiguos amos, que los colores vienen de sus capataces: «amarillos» los asiáticos, «negros» los africanos, «marrones o café con leche» los latinos... Los blancos definieron todos los horizontes de la sabiduría: las coordenadas geográficas, es decir, donde cada cual trata de estar parado. Nada menos. Inventaron el norte (el centro o etnocentrismo), el oriente, el sur, el este. Ellos, los orientados, mientras el resto del planeta vive eternamente perdido. Sin derecho a poseer nada. Sin cohesión lógica para entender su historia, sin derecho a la razón,

sin tener un punto de apoyo sobre la Tierra. Cuando el ministro plenipotenciario de Estados Unidos en Venezuela, Herbert Wolcott Bowen, se encuentre por primera vez con el presidente Cipriano Castro, su informe será elocuente: «tiene una o dos gotas de sangre india en las venas, y está demás decir que vive en Suramérica». Era el momento en que se instalaba Doña Bárbara en la referida Casa. Entre 1928 y 1935 la América negra, india y «fea», tullida y ciega, está despedazada. Sobre Venezuela los reportes de las compañías petroleras hablan de un enjambre de guerrilleros locos matando a

A PLENA VOZ 11

55

2009


seres inocentes; de viejos hacendados aindiados sin legalidad política que quieren derrocar al bondadoso tirano; de intelectuales mulatos malvivientes atacando sin razón al gobierno, aventureros negros sublevados y hasta de filibusteros fluviales zambos aprestados a atacar al demócrata liberal Juan Vicente Gómez que todo lo perdona. Este revoltijo de «malditos colores» toma como base de sus operaciones «liberticidas» las islas del Caribe. Reparan escorados y varados navíos de los tiempos del pirata William Walker. Van con los rostros lacerados por mil temporales; buscan pertrechos obsoletos para asustar incautos, solicitan financiamiento a cuenta de los fuertes-oro (morocotas), escondidos en las mansiones del «Bisonte». A lo lejos está Venezuela que es el hato de Doña Bárbara (es decir, del Bisonte); mejor todavía, del capataz blanco que sueña en la Casa Blanca: Esta es la ruta que pisan los hombres blancos, cuando van a limpiar un territorio: bajo sus pies, el hierro; sobre sus cabezas, las hojas a izquierda y derecha, el abismo […] ¡Ah! ¡Es tan bueno para el mundo que los hombres blancos avancen sobre su gran ruta, codo a codo! (Ruyard Kipling, Doubleday & Co., Garden City, 954, p. 280.) (El hombre blanco de la Casa Blanca protegido por el big stick de todos los tiempos.) Cuánto nos costó a los venezolanos darnos cuenta de que Doña

12 A PLENA VOZ

Bárbara habitaba en la Casa Blanca: la Bárbara Blanca como le decían en los llanos, a la madame que le prohíben refinar el petróleo en su hato. Que por eso lo llevan a las islas de Aruba y Curazao: «ahí —dice el blanco que pisa todas las rutas—, en esas islas vecinas, sentirnos nosotros seguros y tranquilos». Habla suavemente el gringo maloliente, chascando la lengua: «Yo ser amigo de todos.» No bromea el colonizador con sus aprestos de tiendas, viandas, teodolitos: «porque si no, nosotros matar como en los safaris». La falsa carcajada que es el restallar de fusta en la cara de la patria. De largas botas, de gruesos overoles y brillantes cascos, el highball en la mano. Blanco, sin sangre en las venas, como rana platanera, artistas todos de Hollywood. Rodeado de rebaños de balancines que cabecean sin cesar. La dulce ignorancia que como fuego en la sabana arrasa los remansos, a los pueblos que lo dejan todo por cambiar sus vidas de conuqueros por cervezas y putas en bares de mala muerte, en los campos petroleros. En cada casa agoniza un tuberculoso, algún demente, un sifilítico o un tullido. Venezuela tiene entonces el mayor número de epilépticos por kilómetro cuadrado de América Latina. Terrores, convulsiones, pestes, hambre, la tierra dura calcinada. Un sesudo letrado venezolano dijo que Venezuela entró al siglo XX en 1935, cuando muere Gómez. Es decir, al siglo XX de los nuevos y mejores prostíbulos, quiso decir (don Mario Picón Salas). La única manera de invadir a Venezuela es con cubanos, trinitarios o puertorriqueños. Como en los

tiempos de don Francisco de Miranda, o cuando Bolívar regresó del sur, o cuando volaron las aves agoreras aquellas con las Actas de Guayaquil. No hay un Bolívar, un Sucre, un Zamora. Campean las divisiones políticas, causando estragos hasta en las pobres goletas que se bambolean llenas de guerreros pero que no se atreven a coger mar adentro. En 1929, Rómulo Betancourt merodeaba por Curazao, Puerto Rico y Cuba. Rómulo Betancourt sentíase vacilante y confuso en medio de legendarios luchadores como el general Emilio Arévalo Cedeño, quien andaba frustrado porque en su país ya no quedan hombres. Lejos de las garras del tirano, se podían imprimir periódicos, lanzar proclamas y documentos contra «Don Bisonte», pero esa no era la guerra necesaria. Las compañías petroleras para que Gómez se eternizara en el poder, comenzaron a comprar «revolucionarios», es decir, a crear infiltrados en todos los frentes. Resultaba más barato y menos escandaloso que meterlos en una mazmorra, y fue así como la Standard Oil Company contactó a Rómulo Betancourt para que ayudara a malear la guerra. Rómulo comenzó a regar que con varios compañeros sería capaz de organizar un comando que tomaría Cumaná o Puerto Cabello. En 1829 corrió la noticia: Betancourt y Leoni se embarcan en La Gisela con la intención de unírseles a José Rafael Pocaterra y a Román Chalbaud. La Gisela no sale de puerto; está averiada, y apenas si la mueve la zozobra de sus tripulantes. Betancourt y Leoni sacan de allí tres revólveres viejos y se van


a la playa de Barahona a darse un baño. En sus escritos revolucionarios dirán que descalabrados y a gatas se enrumbaron a Santo Domingo. Después verán qué hacer con ese gesto que no fue gran cosa. Luego se trasladarán a Trinidad, donde esperan noticias del desembarco y de las acciones de Román Delgado Chalbaud. Todo es confusión, las noticias están empañadas de rumores, de chismes y hasta de chistes macabros. Cuando matan a Román Chalbaud, Rómulo declarará que sin un movimiento de masas, ideológicamente bien formado, sin ataduras a caciques o montoneras, será imposible acabar con el «Bagre» ni hacer una verdadera revolución socialista. Con este cuento, desde Curazao le escribe a José Rafael Pocaterra, a Carlos Augusto León, a Gustavo Machado y a Salvador de La Plaza; estos dos últimos estaban en México echando las bases del Partido Revolucionario Venezolano, PRV (véase Rafael Simón, tremendo guerrillero, Bhilla Torres Molina, Caracas, 1973), y dirigían el periódico Libertad (en el que aprovechó Rómulo para escribir su primer artículo político con el seudónimo de Sacha Yegulev). El PRV nunca llegó a funcionar en Venezuela. Se constituyó en una fachada que desde México, La Habana, Panamá, Nueva York, Curazao y Trinidad, trataba de organizar expediciones o invasiones contra Venezuela. Con el tiempo, Betancourt llegará a odiar a la gente del PRV y los llamará en sus cartas, imitando a Stalin: «perros rabiosos venezolanos». Betancourt define a Miguel Otero Silva, Jóvito Villalba y Gusta-

vo Machado como burgueses, sin el guáramo suficiente para gobernar un país. Para él, el comunismo de Gustavo Machado era puro snobismo, un personaje para él con aspecto y modales de cura: hombre inmensamente rico, que vestía como un banquero (de smoking y pajarita al cuello), con mansiones en Caracas, con una docena de criados, que para donde se movilice en coche lo hace con chofer... que realmente está utilizado para coger el toro por los cachos. Rómulo le decía a sus camaradas que él no era como Machado: «yo sí soy comunista». El tema petróleo era tabú. Se podía contar con los dedos de una mano los latinos que en el hemisferio conocían los intríngulis de las voraces fortunas que se estaban amasando a costa del petróleo que se robaban de Venezuela; las nefastas maquinaciones que urdían las compañías petroleras ya fuese para destruir gobiernos para crear guerras artificiales, para imponer una dictadura económica mundial o para deformar la cultura, la moral de los pueblos. Rómulo era uno de estos pocos latinos. El que entra en estos secretos a veces tiene que callarlos. No puede compartirlos. Se convierte en una especie de maldito. Los expertos gringos no los divulgaban porque era su mejor arma para estafar, para engañar y para así llevarse de cada región todo el petróleo que quisieran. Cuando un latino entendía estos secretos, le quedaban dos caminos; o enfrentaba a estas mafias con la fuerza de una poderosa organización popular o, por el contrario,

cedía de algún modo se integraba a los demonios que la dirigen para ofrecerles protección para a través de ellos mismos, con su ayuda, tomar el poder. De manera que conocer el misterio obliga a formar parte de los que dirigen los negocios. No se pueden conocer tantos secretos impunemente. De Curazao, Betancourt pasa a Puerto Rico, y para ir alimentando su leyenda de «revolucionario internacional», cambia de nombre y viaja con un pasaporte chileno. Se hace unas fotos con patillas en las que aparece irreconocible, se encasqueta el nombre de Carlos Luis Eizagorrigui. Sigue a Santo Domingo donde conoce a Joaquín Balaguer y a Rafael Leónidas Trujillo. Como el comercio le atrae, pone una venta de frutas y en el tiempo libre va engordando un libro que ha titulado En las huellas de la pezuña (libro que bautizará y le ayudará a distribuir el señor Joaquín Balaguer). Como son tiempos en los que cada «revolucionario» venezolano solicita préstamos y ayudas para cambiar el estado de cosas en nuestro país. Betancourt hace lo mismo y comienza una recolecta solicitando montos de entre mil y dos mil bolívares; Román Delgado Chalbaud le había hecho llegar, por ejemplo, dos mil dólares desde París para que se le uniera en la expedición de Falke. Betancourt realiza contactos para persuadir a los agentes gringos de los beneficios que traería para la región y Estados unidos un cambio de gobierno en Venezuela. Ahora lleva el nombre de Miguel Estévez. Qué vida, qué historia.

A PLENA VOZ 13


La cuestión de fondo JOSÉ VICENTE RANGEL

1

Hay que pasearse por la circunstancia de que el proceso electoral que culminará el próximo 7 de octubre es atípico. No tiene las características de pasados comicios. Los de la etapa puntofijista y los de la República Bolivariana. En la actual se dilucida, con toda nitidez, el tema del poder a través de dos planteamientos diametralmente opuestos: socialismo democrático o capitalismo. No hay opción distinta en esta encrucijada, y el dilema tienen que resolverlo los venezolanos con conciencia y lucidez. Lo que escribo no es para asustar. Durante el proceso de cambio iniciado en Venezuela a partir de 1999 se ha alcanzado un grado de responsabilidad y cultura política que inmuniza a los venezolanos contra el temor y permite asumir con serenidad lo que acontece. Por eso es que el liderazgo opositor se equivoca cuando utiliza el tema del miedo en su discurso. Me refiero a la aseveración caprichosa de que los venezolanos tienen que derrotar ese sentimiento. ¿Cuál miedo? ¿Quién tiene miedo? Ese sentimiento difuso, que las direcciones políticas inseguras de su rol suelen difundir, por lo general revierte en su contra y

14 A PLENA VOZ

muchos lo consideran un agravio. En Venezuela, con los niveles de desarrollo logrados en política, con la masificación de la participación, el pueblo no tiene miedo. Ni el sector opositor ni el chavista. Un planteamiento de tal naturaleza busca sembrar dudas sobre la capacidad de la sociedad para resolver, pacíficamente, los desafíos que tiene por delante. Entre los elementos presentes en este proceso electoral que ya se disparó, está la intención de contaminar el ambiente. De atemorizar a la población, restarle calidad democrática al Gobierno, y, por ende, a los comicios. De moverse con una doble estrategia consistente en participar y alentar acciones desestabilizadoras. Todo de manera coordinada, copiando formatos empleados en otros países y con el empleo de una brutal propaganda descalificadora. El peso de la asesoría extranjera y de los desembolsos crematísticos no tiene precedente. Por primera vez una puja electoral tiene carácter transnacional y confirma la dependencia exterior de la dirección opositora. Porque la elección venezolana trasciende las fronteras. Para los gobiernos de EEUU y la Unión Europea se convierte en asunto propio. Para el

Congreso y organismos de defensa e inteligencia norteamericanos es prioridad. Ejemplo: la declaración ante el Congreso -6 de este mesdel jefe del Comando Sur, general Douglas Fraser. En ella el alto oficial afirmó que el Gobierno norteamericano se mantiene vigilante ante “las turbulencias geopolíticas que se pudieran originar en Cuba, Venezuela, Bolivia y Haití”. Según él, “Venezuela enfrenta incertidumbres sobre la salud del presidente Hugo Chávez, una persistente inestabilidad económica y crecientes niveles de violencia que generan mayores exigencias para el Gobierno”. ¿Qué indica este lenguaje? ¿Qué finalidad tiene lo político en boca del jefe militar de una potencia como los EEUU? A esto se agrega la descalificación de cualquier resultado electoral que favorezca a fuerzas progresistas en el mundo, o a gobiernos que no son del agrado de los EEUU. En Nicaragua ganó Ortega con más del 60% de los votos, y, en seguida, la oposición -apoyada por Washington- calificó de fraudulento el resultado. Lo mismo acaba de pasar con el triunfo de Putin en Rusia: obtuvo el 64% de los sufragios, y, de inmediato, fue cuestionado. Basta que las opo-


siciones vinculadas al poder imperial objeten un resultado electoral, así éste sea legítimo y abrumador, para que de inmediato se produzca la acusación de fraude seguida por el desconocimiento. Una pregunta obvia: si esos factores tienen la audacia de cuestionar las elecciones de Nicaragua o Rusia -también lo han hecho en otros casos-, ¿qué no serán capaces de hacer respecto a Venezuela, país que por diversas razones, su política soberana y contar con la mayor reserva petrolífera del mundo, está en la mira? 2 Una consideración adicional acerca de la oposición venezolana que, en materia de aventuras, tiene un récord. Se trata de una oposición no democrática. Impredecible. Capaz de cualquier trastada. Que hasta ahora, pese a los reiterados llamados que se le hacen para que manifieste su disposición a respetar el resultado del 7 de octubre, cualesquiera sea éste, guarda un silencio que deja de ser capcioso para convertirse en evidencia de que algo trama. Por eso la complejidad de la situación. Los peligros que rodean un evento como el de octubre y la necesidad de jugar limpio y evitar celadas. Porque si algo está claro hoy en Venezuela es que nadie se cala un fraude: ni el chavismo ni la oposición. Pero mientras el chavismo declara hasta la saciedad que aceptará cualquier resultado el 7-O, la oposición está incursa -en un pronunciamiento similar- en una mora que despierta graves sospechas. Esta es la verdadera cuestión de fondo.

Laberinto Después de la declaración del Partido de los Trabajadores de Brasil de que “causa gracia” que Capriles quiera parecerse a Lula, ¿le quedarán ganas al candidato de la MUD de seguir apropiándose de las propuestas, consignas, ejecutorias de gobierno y figuras de la izquierda?... A la derecha le resulta cada vez más difícil gobernar. Pasa en Chile, donde el presidente Piñera tiene la popularidad -con apenas un año en La Moneda- por el piso. Según las encuestas, sólo 23% de apoyo, y sigue bajando. En España el sondeo de Barómetro Metroscopia del 3 de este mes sobre la gestión del presidente del gobierno conservador, Mariano Rajoy -antes de cumplir 100 días en La Moncloa- arroja este dato: aprueba, 35%; desaprueba, 51%; NS/NC, 14%. Cuando la pregunta es sobre la confianza que inspira, el resultado es: mucha/bastante, 29%; poca/ninguna, 68%; NS/NC, 3%. El ejercicio del poder para ese sector político e ideológico es una silla eléctrica… Los medios -salvo excepcionesomitieron una noticia importante para el país: el informe de autoridades de EEUU reconociendo que la cooperación Colombia-Venezuela mejoró mucho la lucha contra la droga. El silencio se explica porque el dato deja mal parada la campaña que presenta a Venezuela como colaboradora del narcotráfico… La causa de los derechos humanos, asumida ahora por los que siempre los violaron e ignoraron -incluso

se la utiliza para justificar intervenciones armadas y desconocer la soberanía nacional-, fue pateada en España con la decisión judicial contra el juez Garzón, el cierre por el Tribunal Supremo de la posibilidad de investigar los crímenes del franquismo, la eliminación por Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, de la Oficina de la Memoria Histórica que ubicó en los últimos 5 años 2 mil fosas de personas asesinadas durante la dictadura. Si estos hechos hubieran ocurrido en países de otros continentes, las “buenas conciencias europeas” pegarían el grito al cielo… Habrá que acostumbrarse a los show mediáticos de cierta oposición para generar noticias. Desde autoatentados hasta ridículos encadenamientos en busca del protagonismo que no se consigue a través del debate democrático… ¿Hasta cuándo ciertas instituciones privadas se involucrarán en política? ¡Zapatero a tus zapatos! En cuanto a consejos, Venezuela se sabe manejar sin tutelas… ¿Inmadurez o qué? ¿Qué calificación se merece la reacción de Capriles ante la alerta del Presidente de que algo se trama en su contra? “Advertencia o amenaza”, responde con arrogancia el candidato. Y luego la oposición habla de agresividad en el lenguaje y de insultos. Pero cuando se le tiende la mano para tratar algo serio, la muerde. Es una oposición impredecible. O mejor: predecible sólo en la irracionalidad.

(Últimas Noticias- 26-03- 2012)

A PLENA VOZ 15


LOS ESCENARIOS

2012

A

ELEAZAR DÍAZ RANGEL

requerimientos de la agencia china de noticias Sinjuá, que quería un panorama electoral de Venezuela, y ya había entrevistado al ejecutivo de una importante encuestadora, accedí a ofrecerle mis opiniones que, actualizadas, quiero que ustedes conozcan. En primer término, ese panorama se caracteriza por la supremacía de la candidatura de Chávez (Ch), que me atrevería a coincidir con quienes creen que es irreversible, si no hubiesen algunos factores

16 A PLENA VOZ

que podrían alterar ese primer escenario. La convicción surge de la coincidencia de los resultados de al menos cuatro encuestadoras (GIS XX1, Hinterlaces, Consultores 3011 e ICS), todas con apreciable ventaja sobre la candidatura salida de las primarias de Capriles Radonski (CR), triunfo que estuvo pronosticado por estas y otras encuestadoras, pero que nunca recibió el lógico y esperado impulso de su victoria del 12-F. Posteriormente, el sábado 17, trascendieron los de Ivad, acredita-

dos y confiables, que ofrece muy altos porcentajes en la evaluación de la gestión del Presidente, y, en el supuesto de que las elecciones fueran ese día, Ch habría alcanzado 56,5% de los votos (el mismo porcentaje que obtuvo en 1998), mientras CR apenas llegaría a 26,6%. Esas muestras de los sondeos son ciertamente una fotografía de las perspectivas para esas semanas en que se realizaron; es decir, que celebrados dos meses después pueden ser distintas, pero


difícil que cambien radicalmente. Simultáneamente, hubo movilizaciones masivas en una decena de centros urbanos, algunas de esas concentraciones, según opinión respectiva, lucían superiores al cierre de campañas anteriores con el candidato presente. En la de Maturín, anteayer, no cabía ni un gato. Ese mismo entusiasmo se movilizó con apenas convocatoria el sábado 17 al Balcón del Pueblo para saludar la llegada de Ch. Es decir, que las encuestas coincidían con la masividad de esas multitudes. Entretanto, CR aparece tan mal en las encuestas que necesariamente tuvieron que salir algunas con supuestos resultados equilibrados, y no se atreve a desviarse de su plan visitando “casa por casa”. II ¿Cuáles son los factores que podrían alterar este escenario? Uno es la salud de Ch, pues aún en el caso de que siga evolucionando positivamente, como deseamos casi todos los venezolanos, siempre habrá ocasión para los rumores malignos, de factura nacional y extranjera con enorme proyección mediática. Cualquier error u omisión en la anunciada política comunicacional de informar veraz y oportunamente sobre la enfermedad será aprovechada por sus adversarios de aquí y de allá. ¿Hasta dónde puede influir en la conducta de los electores? Dependerá de muchas circunstancias y factores, entre los cuales los medios jugarán un papel de primera

importancia. Otras veces he escrito que la penetración mediática, más que las estructuras partidistas, ha influido más en elevar dos veces la votación opositora sobre los 5 millones. A pesar de su relatividad, ese factor podrá mover esas encuestas y, naturalmente, influir en eventuales cambios de conducta de los electores. III Veamos el tercer escenario. La sólida mayoría de la oposición es de vocación democrática, persuadida de que es posible derrotar a Ch por la vía electoral. Existe, como se sabe, un sector opositor ultrarradical que ha preferido los atajos, las acciones desestabilizadoras, pero que, ante la unidad de la oposición y la escogencia de un candidato único, se ha resignado a sumarse a esa política. Surge algo que puede desajustar esa línea. Transcurrido cierto tiempo, es natural que comience a preocuparles el estancamiento de la candidatura de CR. Si esa situación se prolongara, reforzaría la tendencia ultraderechista, que cada día presionaría más en busca de otras salidas, oleada de rumores como los recientes sobre “contaminación” del agua, serán niños de pecho ante todo lo que puedan intentar. Naturalmente, el sistema electoral y el CNE serán objeto de numerosos ataques.

Lo que podría suceder en las filas opositoras se reflejará en Washington, donde tradicionalmente hay palomas y halcones en lucha por imponer sus políticas. Ustedes recordarán cómo la CIA pudo infiltrar en Cuba, pese a sus sistemas de vigilancia y experiencias de sus equipos de seguridad e inteligencia, agentes que colocaron durante varios días explosivos para ahuyentar el turismo. ¿Es un absurdo pensar que puede haber un grupo que conciban un monstruoso asesinato que conmoviera la opinión pública y cambiara la conducta electoral de muchos, tal como sucedió en España? Si en EEUU según escribe Noam Chomsky, debido a la imperiosa necesidad de controlar el petróleo, pueden desembarcar en Venezuela, un clima tenso, explosivo, con nuevos objetivos añadidos, como sería desarticular el proceso electoral para impedir la reelección de Ch, y ¿quién puede negar que los halcones no se animen a intentar aventuras como esa? Así llego a posiciones extremas. Cuando Ch habla de la batalla de Carabobo, es porque sabe que ese encuentro significa la independencia definitiva de Venezuela. Pero él no es el único consciente. (Últimas Noticias- 25-03-2012)

A PLENA VOZ 17


Los siguientes textos corresponden a las intervenciones efectuadas en marzo de este año por Germán Saltrón, agente del Estado venezolano para los Derechos Humanos y el escritor venezolano Luis Britto García, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sede en Washington en el cumplimiento de las Obligaciones de la Convención. La participación de Britto García se efectuó en réplica a la Audiencia solicitada por distintas ONG’S y el Colegio Nacional de Periodistas por la situación de la Libertad de Expresión en Venezuela. En cuanto al texto del Embajador ante la Organización de Estados Americanos, Roy Chaderton, se refiere a una de sus más recientes intervenciones sobre una temática que se viene denunciando ante la OEA y otros organismos mundiales desde el año 2002: la difamación de los poderes públicos del Estado venezolano y el secuestro de la verdad.

Germán Saltrón

Agente del Estado venezolano para los Derechos Humanos en respuesta a las injustificadas denuncias de la ONG’S venezolanas y extranjeras, y la campaña de desprestigio y desestabilización contra el Gobierno Bolivariano Buenas tardes a todas y todos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos les da la bienvenida a la presente audiencia pública sobre el cumplimiento de las obligaciones internacionales de la Convención Americana por parte de Venezuela, la cual se celebra a solicitud de la República Bolivariana de Venezuela. Me acompaña en esta mesa el comisionado, Segundo Vicepresidente Felipe González, también relator para Venezuela; el comisionado Rodrigo Escobar y el doctor Santiago Cantón, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Dere-

18 A PLENA VOZ

chos Humanos. Le damos la bienvenida en particular a la digna delegación del ilustre Estado de Venezuela. Tendrían el uso de la palabra por un espacio de 30 minutos. Ciudadano Germán Saltrón, representante del Estado venezolano: Gracias presidente. Buenos días señores comisionados. La República Bolivariana de Venezuela acude nuevamente a esta Comisión a responder las injustificadas denuncias de la ONG venezolana y extranjera que perseveran en su campaña de desprestigio y desestabilización contra el Gobierno Bolivariano y So-

cialista del Presidente Comandante Hugo Chávez Frías. Queremos darle la más cordial bienvenida a las nuevas comisionadas Rose-Marie Belle Antoine, Rosa María Ortiz y Tracy Robinson. Nuestro país ratificó la Convención Americana el 23 de junio de 1977, desde esa fecha hasta el año 2000 se admitieron en la Comisión sólo 6 denuncias de violaciones de los derechos humanos por parte de Venezuela. Les recordamos a los comisionados que los gobiernos venezolanos desde 1958 a 1998 fueron reconocidos como “democráticos”, –entre comillas– donde se alterna-


ron los gobiernos de Acción Democrática y Copei durante 40 años en el poder. Durante ese lapso se asesinaron centenares de estudiantes, campesinos y obreros en manifestaciones; las universidades de Venezuela fueron allanadas y algunas cerradas durante ese mismo período; se desaparecieron miles de dirigentes políticos y luchadores sociales; se detuvieron y torturaron a más de tres mil personas y ante cualquier hecho de violencia se suspendían las garantías constitucionales. El presidente Rómulo Betancourt en 1960 dio la orden a las fuerzas armadas y los cuerpos policiales de disparar primero y averiguar después. Durante estos 40 años de la supuesta democracia se cometieron las masacres de El Amparo, Retén de Catia, Cantaura, Yumare y El Caracazo. Una sola ONG venezolana, Cofavic, se atrevió a denunciar ante la Comisión la masacre de El Caracazo, eso ocurrió el 27 de febrero de 1989 durante el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez, después que éste aplicara un paquete de medidas económicas ordenado por el Fondo Monetario Internacional parecido al que están aplicando en muchos países europeos actualmente. Por tales razones el pueblo venezolano salió a la calle a protestar contra el aumento del transporte, alimentos y servicios públicos en general. Para el año 1989 la pobreza en el país llegaba a un 70%, se calcula que para la época hubo más de mil 500 muertos y centenares de heridos. Siete años después de transcu-

rridos los hechos de El Caracazo fue cuando la Comisión introduce la demanda en la Corte Interamericana de Derechos humanos y el presidente Chávez reconoció la responsabilidad del Estado venezolano el 19 de noviembre de 1999, transcurrieron 10 años para que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos hiciera justicia. En cambio a partir de 1999 cuando en Venezuela se instaura un Gobierno Bolivariano y Socialista que no se arrodilla ante los intereses de los Estados Unidos, principal financista de esta Comisión, se han presentado por las ONGs un centenar de denuncias infundadas contra Venezuela, se han tramitado 61 casos, 39 han sido admitidos y 3 archivado. En cuanto a las medidas cautelares otorgadas por la Comisión entre 1977 y 1998 no se registró ninguna medida cautelar, pero desde 1999 en adelante se decretaron 28 medidas cautelares. En cuanto a la Corte Interamericana, desde 1981 a 1998 se sentenció un caso: EL Amparo. Desde 1999 al 2011 ya van 12 sentencias de la Corte Interamericana contra Venezuela. Entonces, nos preguntamos: ¿Por qué la Comisión ha admitido tantos casos en contra de Venezuela ahora y no antes? Debemos concluir, después de transcurridos 13 años de campaña desestabilizadora contra Venezuela, que la Comisión está totalmente parcializada en contra de nuestro país llegando al colmo de haber apoyado el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 realizado por la oposición venezolana donde se

destituyeron todos los poderes públicos por espacio de 48 horas. Venezuela viene denunciando esta falta de objetividad de la Comisión desde el año 2003 ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente de la OEA sin resultados positivos hasta ahora; lo único positivo reconocido por parte de la Comisión en los últimos 3 años del Gobierno del presidente Chávez, han sido los avances en materia de derechos económicos, sociales y culturales, debido a los informes positivos de los organismos internacionales como la Cepal y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Venezuela continúa sin entender en base a qué criterios de valoración esta Comisión en sus informes anuales desde el año 2003 hasta el 2011, la incluye en el Capítulo Cuarto como violadora sistemática de derechos humanos junto con Cuba, Haití, Colombia y recientemente Honduras. Ante esta falta de objetividad de la CIDH, Venezuela viene señalando que la Comisión ha abandonado los principios que rigen los derechos humanos acerca de la universalidad, indivisibilidad, independencia, objetividad y no selectividad en el examen de las cuestiones de derechos humanos, con el fin de eliminar la aplicación del doble rasero y la politización de los mismos. Estas irregularidades vienen siendo expuestas por Venezuela desde hace 13 años, ahora ratificadas por el Informe del grupo de trabajo especial de reflexión sobre el funcionamiento de la Comisión

A PLENA VOZ 19


Interamericana de Derechos Humanos para el fortalecimiento del sistema interamericano para la consideración del Consejo Permanente de la OEA, adoptado para el grupo de trabajo en su reunión del 13 de diciembre de 2011. El grupo de trabajo recomienda a la CIDH: “Definir y divulgar criterios o parámetros objetivos más precisos para el otorgamiento, revisión y, en su caso, prórroga o levantamiento de medidas cautelares. En casos de extrema gravedad y urgencia en que se hayan solicitado medidas cautelares sin requerir previa información al Estado, revisar dichas medidas a la mayor brevedad posible en consulta con el Estado. Fundar y motivar jurídica y fácticamente el otorgamiento, revisión y, en su caso, prórroga o levantamiento de las medidas cautelares. Mejorar los mecanismos para determinar e individualizar a los beneficiarios de las medidas cautelares. Verificar, cuando resulte procedente, que los posibles beneficiarios de las medidas cautelares hayan otorgado autorización o consentimiento para que se presenten solicitudes en su nombre. Otorgar plazos razonables a los Estados para implementar medidas cautelares, tomando en consideración la gravedad y urgencia, la naturaleza y alcance de dichas medidas, el número de beneficiarios y en general las circunstancias del caso. Establecer como motivo de levantamiento de medidas cautelares las negativas de los beneficiarios a recibirlas, el mal uso que hagan de ellas o el cambio de las circunstan-

20 A PLENA VOZ

cias que la motivaron. Abstenerse de adoptar o mantener medidas cautelares cuando la Corte haya rechazado una solicitud de medidas provisionales sobre las misma situación. Aplicar rigurosamente los criterios de admisibilidad de peticiones, incluidos la verificación exhaustiva del agotamiento de los recursos internos para evitar procesos paralelos entre instancias nacionales y la CIDH. La no verificación por parte de la CIDH de requisito establecido en el artículo 46, literal a) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, referido al no otorgamiento de los recursos internos, es una violación de la CIDH a la Convención Americana. Además, viola el principio de que el Sistema Internacional de protección de los Derechos Humanos es complementario y coadyuvante del Sistema de Derecho Interno de los países miembros”. Aquí quiero hacer una observación y advertencia a esta Comisión. Recientemente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos admitió el caso de Allan Brewer Carias, quien es un abogado eminente venezolano, pero que cometió un delito, fue el redactor del Decreto de Transición que se leyó y que puso fin a todos los poderes el 11 de abril de 2002. Allan Brewer Carias, junto con Carlos Ayala Corao, fueron acusados y denunciados por el propio Carmona Estanga, que fue el Presidente de facto, de haber relatado ese Decreto. Sin embargo, Carlos Ayala Corao aceptó y se puso a derecho, pero Allan Brewer Carias

cuando fue imputado por la Fiscalía se fue del país, es un prófugo de la justicia. Sin embargo, como lo admiten inclusive los propios denunciantes, no han agotado los recursos internos. Sin embargo, la Comisión la admitió, y no es tanto lo grave que la admitió sino las recomendaciones que le da el Estado venezolano en su escrito de admisión; y a continuación se las leo. El Presidente: Disculpe digno representante del Estado de Venezuela, le agradecería que nos concretáramos al tema anunciado para la presente audiencia porque en el entendido de que hay todas las oportunidades procesales que existen para analizar un caso concreto se pueda expresar el Estado. Ciudadano Germán Saltrón: Presidente, esto forma parte de derechos humanos. Estamos hablando de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que admitió un caso y que el Estado venezolano tiene el derecho aquí de defenderse nuevamente porque le dio unas recomendaciones que no son posibles cumplir por el Estado venezolano. Yo quiero leer nada más eso y finalizo con el caso. Me permite, por favor. Las recomendaciones de la Comisión son las siguientes: “Primero: Adoptar medidas para asegurar la independencia


del Poder Judicial reformando a fin de fortalecer los procedimientos de nombramiento y remoción de jueces y fiscales afirmando su estabilidad en el cargo y eliminado la situación de provisionalidad en que se encuentra la gran mayoría de jueces y fiscales, con el objeto de garantizar la protección y garantías judiciales establecidas en la Convención Americana”. O sea, aquí está diciendo la Comisión que en Venezuela no existe independencia del Poder Judicial. “Segundo: En caso de que el proceso penal contra Allan Brewer Carias avance, poner en práctica las condiciones necesarias para asegurar que la causa sea llevada conforme a las garantías y estándares consagrados en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana”. También se está suponiendo que el Estado venezolano en las condiciones que está, no le puede brindar las garantías judiciales al doctor Allan Brewer Carias; y “Tercero: Reparar adecuadamente las violaciones de derechos humanos declaradas en el presente informe, tanto en el aspecto material como oral”. Decimos entonces, que bajo estos presupuestos el Estado venezolano que es un Estado soberano no puede admitir estas recomendaciones y que se está violando, pues, el principio de no agotamiento de los recursos internos. Prosigo el discurso: “El grupo de trabajo consideró que deben revisarse los criterios y la

metodología para la elaboración del Capítulo IV, convendría asimismo que la Comisión considere y corrobore por igual todas las fuentes de información, así como que reconozca tanto los avances como los desafíos que presentan los Estados, dándole oportunidad de expresar su punto de vista sobre las fuentes y las informaciones utilizadas previamente a la inclusión del Capítulo IV. Esta recomendación viene a reforzar las denuncias del Gobierno venezolano de que no pueda la Comisión tener como única prueba las notas de prensa de los medios de comunicación, en su gran mayoría tiene la actitud de oposición al Gobierno venezolano.” Sobre la elaboración del Capítulo IV: “El grupo de trabajo consideró igualmente la posibilidad de explorar mecanismos para que en el Capítulo IV se realice una evaluación objetiva e integral de la situación de los derechos humanos en el hemisferio, en congruencia con la facultad de la CIDH de promover la observancia de los derechos humanos”. Respecto a la inclusión de Venezuela en el Capítulo IV: “Debemos decir que es improcedente e insostenible la inclusión de Venezuela entre los países cuya prácticas en materias de derechos humanos merecen atención especial, Venezuela no califica dentro de ninguno de los criterios que la CIDH aplica para otorgar esta atención especial: “Primero: Venezuela no está entre los Estados regidos por gobiernos que no hayan llegado al Poder mediante elecciones populares, por

el voto secreto, genuino y periódico y libre, según las normas y principios internacionalmente aceptados. Más de 15 consultas electorales monitoreadas por centenares de observadores internacionales, entre los cuales está el Centro Carter y la propia OEA, hacen inaceptable esta atribución. De esos 15 procesos electorales, sólo un proceso, el de la Reforma Constitucional, lo ha ganado la oposición. O sea, 14 procesos han sido ganados por el presidente Hugo Chávez Frías. Segundo: Venezuela no está entre los Estados donde el libre ejercicio de los derechos consignados de la Convención Americana o la Declaración Americana han sido en efecto suspendidos en su totalidad o en parte. Y en virtud de la imposición de medidas excepcionales, tales como el Estado de emergencia, el Estado de sitio, suspensión de garantía o medidas excepcionales de seguridad, entre otras”. Venezuela a pesar de haber tenido un golpe de Estado y haber tenido una conmoción general por 64 días nunca ha suspendido las garantías constitucionales durante el Gobierno del presidente Chávez. Venezuela no es un Estado que comete violaciones masivas y graves de los derechos humanos garantizados en la Convención Americana, la Declaración Americana o de los demás instrumentos de derechos humanos aplicables. Tampoco en Venezuela se cometen violaciones tales como ejecuciones extrajudiciales, la tortura y la desaparición forzada. Las alegaciones en tal sentido carecen de validez, tales violaciones,

A PLENA VOZ 21


por cierto, sí se cometieron en forma masiva y grave antes de 1998 sin que la CIDH se molestara en pronunciarse contra ellas. Venezuela no es un Estado en un proceso de transición de cualquiera de las tres situaciones arriba mencionada. Venezuela no atraviesa situaciones coyunturales o estructurales que estén presentes en Estados que por diversas razones se enfrenten a situaciones que afecten seria o gravemente el goce y disfrute de los derechos fundamentales consagrados en la Convención Americana o en la Declaración Americana. En Venezuela las actuaciones del Poder Público se rigen por la Constitución y las leyes, cada uno de dichos poderes gozan de independencia y autonomía y sus actos no vulneran la Convención Americana ni la Declaración Americana. Sobre el cumplimiento de las obligaciones internacionales de la Convención Americana por parte de Venezuela, debemos señalar que existen cinco sentencias resaltantes del Tribunal Supremo de Justicia sobre el cumplimiento de la Convención Americana las cuales citamos a continuación: Primera Sentencia. Sala Constitucional. Magistrado-Ponente: José M. Delgado Ocando. Exp. N° 01-1362. 19-07-2001. Segunda Sentencia. Magistrado-Ponente: Jesús Eduardo Cabrera Romero. Exp. N° 01-0415.Del 15-07-2003. Tercera Sentencia. Magistrado Ponente: Arcadio Delgado Rosales. Expediente: 05-1853 Del 05-08-2008. Cuarta Sentencia. Magistrado Ponente: Arcadio

22 A PLENA VOZ

Delgado Rosales. Expediente No. 08-1572. Del 18-12-2008.Caso:ExMagistrados De La Corte Primera De Lo Contencioso Administrativo Ana María Ruggeri Cova, Perkins Rocha Contreras Y Juan Carlos Apitz B. Quinta Sentencia. Magistrado Ponente: Arcadio Delgado Rosales. Expediente No. 11-1130 Del 17-102011. Caso: Leopoldo López, Siendo La Última La Del 17 de octubre de 2011 Que Es El Caso De Leopoldo López Versus Venezuela. Resulta así, que por razones de tiempo voy a tener que detener la lectura la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, pero sí quería señalar antes de que finalice el tiempo establecido por ustedes, lo siguiente: Soy agente del Estado venezolano desde el año 2007, hasta ahora el Estado venezolano nunca tuvo problemas para el otorgamiento de las visas que permitan el ingreso de nuestra delegación aquí a los Estados Unidos, sin embargo sucedió que la visa norteamericana en esta audiencia fue otorgada el sábado a las 2:00 de la tarde, y nos la dieron porque nosotros el viernes cuando vimos que la Embajada Americana había cerrado sus taquillas, enviamos una comunicación a esta Comisión señalando que no íbamos a estar presente en la audiencia motivado a que el Gobierno estadounidense no nos había otorgado las visas. Me imagino que ustedes, como me acaban de informar, hicieron las diligencias necesarias, se enteró la Embajada norteamericana en Venezuela y nos otorgó la visa, pero en

vez del viernes el sábado a las 2:00 de la tarde. Esto queremos señalarlo porque esta es otra de las críticas que hemos hecho, que es inconcebible que una Comisión de Derechos Humanos funcione aquí en Washington, donde necesariamente la gente que quiere ingresar a este país necesita una visa, y además es un país demasiado costoso, además de ser un gobierno, como todos sabemos, el Estado norteamericano que no está sometido y que no ha ratificado la Convención Americana. Eso es fundamental establecerlo porque esa es una de las grandes debilidades de esta importante institución y que debe tomar en consideración las críticas, son críticas constructivas. Nosotros no estamos en contra de los derechos humanos, todo lo contrario, fomentamos los derechos humanos, queremos que en verdad se cumplan, que lo cumplan todo los gobiernos; pero, debemos corregir las irregularidades que no es de ahora de Venezuela y de algún otro país que es la mayoría de los países que han sufrido las consecuencias de una Comisión que se ha querido, incluso, creer por encima de la Corte. La Corte Interamericana es el verdadero tribunal, ésta es una Comisión única que se ocupa de tramitar las peticiones. Queremos señalar eso y nuevamente llamar a la reflexión a los comisionados de la Comisión para que se entienda que aquí no es que estamos tratando de destruir una institución de derechos humanos, no estamos tampoco en contra de las ONGS; todo lo contrario, pero


sí se debe respetar la Convención Americana y no puede ser que sea la propia Comisión Interamericana la que viole la Convención Americana. Eso es inconcebible, y que se politicen de tal manera las decisiones que en esta Comisión se toman. Gracias por la intervención y estamos a la orden para cualquier otra pregunta. Doctor Germán Saltrón: Gracias, presidente. Mire lo primero que tenemos que señalar es que Venezuela es de los pocos países que más ha aceptado su responsabilidad cuando se ha comprobado que efectivamente ha violado los derechos humanos. El Estado venezolano reconoció la responsabilidad en el caso de El Caracazo, que es el caso de violación masiva de los Derechos Humanos. En El Caracazo como había dicho en el discurso, hubo unas medidas económicas establecidas por un Gobierno donde previamente a las medidas se había acaparado los alimentos. En Venezuela, en ese febrero de 1989, la gente no conseguía los alimentos porque estaban acaparados por los empresarios esperando el aumento de precios y la gente salió a protestar y el gobierno de Carlos Andrés Pérez, el Presidente, dio la autorización y sacó el Ejército a la calle a disparar contra la gente. Bueno, ese hecho violatorio aquí no lo tomó en cuenta la Comisión. ¿Por qué? porque la Comisión la presidía un venezolano Marco Tulio Bruni Celli, y Venezuela tenía una situación privilegiada, Venezuela era “ejemplo”

de la democracia representativa en América Latina. Y aquí ustedes –los comisionados que estaban aquí para 1989 se hicieron totalmente los locos- Además, debo decir que esta Comisión ha sido precedida, primero, el primer presidente de esta Comisión fue un Presidente constitucional en Venezuela que se llamó Rómulo Gallegos, a quien después lo tumbó un golpe de Estado. Después ha habido otras 4 personas venezolanas que han ocupado la presidencia, entre ellas, el doctor Andrés Aguilar, quien hizo una excelente función en cuanto a la dictadura precisamente de Argentina –aquí el Secretario Ejecutivo es de nacionalidad argentina- y realmente democratizó las investigaciones en las dictaduras del Cono Sur. Después estuvo Bruni Celli, también venezolano, y estuvo Carlos Ayala Corao como presidente de esta Comisión y últimamente Luz Patricia Mejias. Nosotros tenemos venezolanos que han contribuido al funcionamiento de esta Comisión, por eso esas denuncias antes no las tomaban en cuenta. En Venezuela la situación carcelaria, por ejemplo, siempre ha sido un problema del Gobierno venezolano. La Comisión estuvo en una prisión que se llamó el Retén de Catia que era un antro, estuvo de visita en 1994. Vio las condiciones y en el informe están las condiciones inhumanas en que vivían los procesados; y sin embargo, ni siquiera se tomaron la obligación de solicitar una medida cautelar sobre esa cárcel. Vinieron, dejaron las recomendaciones y se fueron. Ahora no, ahora

tenemos 5 medidas cautelares sobre cárceles venezolanas, un ejemplo para decir cómo es la situación. Ahora bien, en cuanto al problema de que la soberanía de los Estados deben respetar las decisiones internacionales cuando violen su Constitución. Ahí está, esa es la razón por la cual las grandes potenciales internacionales no firman tratados, esa es la razón por la cual aquí no ha sido ratificado por el Gobierno de Estados Unidos y Canadá la Convención Americana porque ningún país que respete su soberanía acepta esa condición. Que una institución de derechos humanos sea supra constitucional decida sobre las normas del país respectivo; y esa es la razón por la cual ustedes deben tomar mucha consideración en cuanto a eso, no deben irrespetar a los Estados porque a unos se les condena y a otros no miran hacia allá y no ven las violaciones de los derechos humanos. Estados Unidos es el principal violador de los derechos humanos en el mundo. Ahorita, por cierto, hubo una reunión de un caso estadounidense, pero eso es raro. Entonces, nosotros denunciamos eso, denunciamos el financiamiento que tiene Estados Unidos sobre la OEA y eso no lo podemos evitar porque es un principio de soberanía y Venezuela es un país soberano y debe respetarse. Si esta situación no mejora, nos van a poner en la necesidad de tener que denunciar a la Convención Americana porque nos están poniendo entre la espada y la pared. Muchas gracias.

A PLENA VOZ 23


Declaración del Embajador Roy Chaderton Matos, Representante Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante la Organización de los Estados Americanos, sobre las agresiones políticas de la CIDH Washington D. C., 02 de febrero de 2012

U

n enemigo jurado de la democracia bolivariana ha sido nombrado Relator para Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Felipe González, miembro de la mafia de expertos en derechos humanos formados en la American University de Washington DC, patrocinada por la ultraderecha interamericana, sostenida con fondos oficiales y corporativos de origen imperial y de cabilderos, instrumentos del sector militarista y cripto terrorista de Israel. El Comisionado González llega al tema de los derechos humanos, no como luchador político o social que haya arriesgado su vida universitaria en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet, sino a través de contactos internacionales desestabilizadores y del patrocinio de la Fundación Ford, socia en algunos proyectos de la Agencia Central de Inteligencia de este país. Ocurre esta decisión en tiempos cuando otros Estados democrá-

24 A PLENA VOZ

ticos de la región, a contracorriente de la dictadura mediática y de presiones y chantajes, se animan a denunciar las inconsistencias del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y de personajes sin ética, cuya actuación politizada afecta la credibilidad y por lo tanto la efectividad del propio sistema de protección y promoción de los DDHH. Tan desafortunada designación más que una provocación es una declaración de guerra política e institucional. Llama especialmente la atención que el nombramiento del Comisionado González ocurra casi simultáneamente con el “tour” que recientemente disfrutaron en los espacios más exclusivos de la diplomacia imperial los miembros de la CIDH, donde recibieron palabras de aliento y fondos adicionales para estimular sus funciones politizadas. Para completar el desatino, la “nueva” CIDH fue acompañada por otro miembro de la misma mafia, el Secretario Ejecutivo Cantón, quien

todavía no ha respondido el llamado público a explicar por qué la CIDH tardó seis años en comenzar a atender el tema de la mayor violación de los derechos humanos en la historia de Venezuela y su reconocimiento formal implícito al gobierno golpista que usurpó el poder en Venezuela en abril de 2002. Este personaje inamovible por presión de las fuerzas oscuras que lo respaldan y ante la creciente exigencia de las democracias continentales, presentó su dimisión en marzo del 2011, pero efectiva en enero del 2013. Difícil encontrar mayor burla a los Estados soberanos miembros de la OEA. Estoy hablando de la misma CIDH que no se escandaliza y calla ante la legitimación de la tortura en campos de concentración en nuestro continente, el castigo a soldados que denuncian asesinatos de inocentes y la represión y encarcelamiento de manifestantes pacíficos, así como la censura de prensa a la información de estos hechos.


Libertad de expresión en Venezuela LUIS BRITTO GARCÍA

H

onorables miembros de la Comisión, a los ponentes y expositores. En principio voy a acometer la tarea de contestar cada una de las proposiciones, si queda tiempo voy a exponer un material sobre la libertad de expresión en Venezuela, que es lo que yo creo es las más amplia que hay en país alguno en la Tierra, y lo vamos a demostrar mediante esta montaña de críticas que en pocos días son publicadas y divulgadas por todos los medios venezolanos a todos los poderes públicos del Estado. Eso no se podría hacer en un país en el que existiera la más mínima restricción a la libertad de expresión.

Comenzamos. Violaciones a la libertad de expresión, agresiones, intimidación y censura; nos remitimos al cuerpo de pruebas que vamos a poner después. Quiero que sea entregado a los miembros de esta Comisión sendos ejemplares de mi libro ,en donde están documentados todos y cada uno de los elementos con citas textuales de los propios medios de comunicación. Cuando digo que los medios de comunicación no admiten la imparcialidad y dicen que no deben ser imparciales, lo pruebo con citas verificables aquí y cada uno de los puntos que voy a decir. Estos ejemplares serán entregados en este

instante para posterior documentación, así como el escrito completo que planteo. Vamos por ahora a comenzar la contestación a todos y cada uno de los puntos si el tiempo lo permite. Fíjense, hay una acusación de intimidación a los cuerpos reporteriles o de información. ¿Cuántos periodistas hay presos en Venezuela? No hay periodistas presos en Venezuela. Sí los había, y muy numerosos, antes de que tomara el poder el Gobierno Bolivariano. Antes era absolutamente común que hubiera periodistas presos, perseguido, vetados, etcétera. En ese sentido, creo que al-

A PLENA VOZ 25


gunas personas pueden sentirse intimidadas subjetivamente, o también que hay algunas limitaciones a la libertad de expresión, sí las hay en Venezuela, constan en este documento y las ejercen los medios privados de comunicación. Yo soy un periodista vetado por un medio de comunicación importante, no sólo yo, Augusto Hernández, Rubén Monasterios, toda una cantidad de periodistas han sido vetados consecutivamente, no sólo no podemos escribir en esos medios, sino que no podemos ser mencionados, o si somos mencionados es de manera negativa, ni el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, ni el Colegio Nacional de Periodistas jamás se han ocupado de esos detalles, y los trabajadores de uno de estos importantes medios, , por ejemplo, han elaborado un comunicado del Sindicato de Trabajadores del diario en el que dice: “Basta ya de manipular a los trabajadores de los medios de comunicación para exponernos como responsables de la línea informativa de los mismos. Los dueños de los medios deben aceptar que son un poder y por consiguiente tienen una responsabilidad social no sólo con sus trabajadores, sino con toda la sociedad venezolana, deben entender y asumir que sus trabajadores vinimos a cumplir una labor conforme a nuestro oficio y no a partir de su proyecto político”. También hay una serie de manifiesto de los trabajadores de la televisión, etcétera, el libro está a la disposición y verán todos esos doc-

26 A PLENA VOZ

umentos que serían muy largos de exponer. Lo cierto, repito, a través de la información de los comunicadores, está uno aquí presente, sí hay una censura y un veto a la libertad de expresión, pero es hecha por los medios privados en Venezuela y ni el Colegio Nacional de Periodistas ni el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa jamás han dicho una palabra en defensa de todos los comunicadores que estamos excluidos de ese sistema de medios que es el principal del país. En Venezuela puede haber unas 332 publicaciones periódicas, de ellas aproximadamente un centenar de cotidianos de diarios y apenas hay 3 diarios que no sean de la oposición prácticamente. ¿Pueden ustedes imaginarse lo que significa el estar vetados o censurados por este sistema informativo que responde sólo a los intereses de los propietarios de dicho sistema? Entonces, seguimos, Roberto Weil, la caricatura de humor. Señores, no sé si les suena a ustedes un derecho fundamental que recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos del hombre y del ciudadano, que recoge también la Convención Americana de la Organización de Estados Americanos y las constituciones todas, entre otras la de Venezuela, es evitar la discriminación racial. En esa infame caricatura que ustedes han visto allí, para categorizar que el agua está sucia se alude a los afrodescendientes, el afrodescendiente es sinónimo de sucio, contaminado, rebajado, degradado, enfermante. Ese men-

saje es continuado por los medios de comunicación de manera absolutamente metódica y sistemática. Aquí consta en mi libro, una parte en la cual están reseñados con puntos, señales, comillas, fuentes, todas y cada una de estas agresiones a las razas que han sido esgrimidas por los medios de comunicación en Venezuela. Se ha atenuado un poco el hecho, por ejemplo, de que en Venezuela no apareciera nunca como ancla una persona morena o afrodescendiente en los medios de comunicación. Empezaron a aparecer en los poquísimos medios de comunicación del Estado y sólo a partir de eso en alguno de los medios privados. Señores racistas enemigos de la afrodescendencia, yo no creo que sea humorístico calificar a las personas por su color de piel como sinónimo de enfermedad, suciedad, bajeza, contaminación y virus. Esa es una conducta reprobable que no puede ser aceptada absolutamente por nadie, no sé cómo se viene a defender esta conducta ante una Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es inaceptable, y lo digo como tal, como escritor rechazo eso, como ciudadano lo rechazo, y espero que todos los miembros rechacen esa sistemática agresión que hay contra la mayoría de la población venezolana que es mestiza y que es continuamente vinculada por los medios de comunicación, según está comprobado, en los alegatos de este libro. Seguimos adelante, Silvia Alegrett. Creo que hay el problema


de la presencia en los actos públicos, no necesariamente un periodista tiene que estar absolutamente en todos los actos públicos, hay la posibilidad de que los periodistas cada vez que hay un acto público, hay una emisión de comunicados sobre lo que está sucediendo en él, además de eso, es radiodifundido por las televisoras y los medios del Estado, de modo que todo el que quiera informarse de esos actos públicos de la manera más suficiente, completa y total, puede redistribuir eso e incluso retransmitir las transmisiones de las redes públicas. Así lo hacen de hecho y de hecho en algunas oportunidades el Sistema Público de Medios, que es muy limitado, ha retransmitido lo que han hecho los canales privados. Entonces, no hay restricción de información, no necesariamente tiene que ser respondida toda la información que requieren los periodistas, por ejemplo, todos ustedes que quizás han sido magistrados saben que un periodista no se les puede acercar a decirle: “Señor juez, magistrado, cómo va a decidir usted el caso, cuya sentencia debe dar mañana”. Ese tipo de información no puede ser dada ni siquiera a los periodistas que lean la mente. Se habla de unos mecanismos de temor, publicidad, autocensura, esos mecanismos funcionan en los medios de comunicación fundamentalmente en los privados, ya hemos hablado un poco de ello, yo soy una persona vetada, no soy un cualquiera, tengo 67 libros publicados e infinidad de premios in-

ternacionales en todos los ámbitos, incluso premios de comunicación, he estado en foros internacionales y el sector privado se da el lujo en Venezuela de declarar que yo no existo. Señores, no hablen de sus propios pecados porque les queda sumamente mal. Se habla también, de un problema de supuestamente de difusión de cadena. Este es un derecho del Estado que está en la Constitución y en las leyes, es un derecho del Estado que deriva del hecho de que el espacio radiofónico pertenece a la República según las leyes venezolanas, su uso privado es por concesión que el Estado otorga, y entonces el Estado se reserva para fines públicos el derecho de utilizar el espacio para ciertos mensajes. Eso es una obligación constitucional que le corresponde al Estado y que los medios privados no respetan, el operativo del golpe de Estado fascista del 11 de abril de 2002, fue el corte de una transmisión del Presidente de la República que se estaba dirigiendo a la nación, aquello parecía una escena de Batman de Tim Burton, estaba el Presidente hablando y de repente le cortan la pantalla y meten un mensaje distinto; y finalmente tienen el descaro de cortar la cadena presidencial y todos los técnicos del golpe de Estado dicen que el golpe consiste en tomar el dominio sobre las comunicaciones. En ese sentido, los medios privados interfirieron las señales del Estado y plantearon el mensaje que a ellos les interesaba, y desde ese momento tomaron el control

del Estado a través de ese aparataje y de una policía sublevada. Pero ¿ha sido ésta la única instancia de abuso de una cadena? No. Todos los medios privados, y eso consta para toda la gente informada en materia comunicacional, pero también consta en todas las informaciones que están aquí procedentes de medios de la oposición, se encadenaron en Venezuela por casi tres meses, un poco más de dos meses, 63 días exactamente, todos los medios privados de radio y televisión, salvo una televisora pública y una radio nacional durante 24 horas en un teletón para instar el derrocamiento del Gobierno legítimo, democráticamente elegido por la mayoría del pueblo en elecciones inobjetables; mañana, tarde, noche y día eran llamamientos a derrocar un Gobierno legítimo. ¿Qué Gobierno hubiera tolerado semejante uso o abuso de la libertad de expresión, señores? ¿De qué estamos hablando aquí? Piensen ustedes en la pesadilla orwelliana de una cadena extendida 24 horas al día durante 63 días, durante la cual se omitieron mensajes comerciales que fueron sustituidos por llamamientos a derrocar el Gobierno, se omitieron distracciones, se pasaron unas pocas películas infantiles durante la Navidad y demostró Ernesto Villegas que en esas películas infantiles habían mensajes subliminales políticos dirigidos a los niños. También consta en el libro y están las atestaciones de Villegas y yo vi esas cintas pasadas cuadro por cuadro y los mensajes subliminales inscritos en ellas.

A PLENA VOZ 27


Señores, antes de hablar de cadenas, piensen ustedes en la ininterrumpida cadena que hay en Venezuela desde que tomó el poder democráticamente, en elecciones inobjetables, un gobierno para derrocar ese gobierno a través de informaciones falsas, cuando no del apoyo directo a los más bajos medios del golpe de Estado y de la represión política. Es decir, ese argumento es inobjetable, el Estado venezolano tiene el derecho a las cadenas para defenderse, entre otras cosas, por la inanidad de su aparato comunicacional. Si tuviera tiempo le citaría las cifras de lo pequeño que es ese aparato comunicacional con relación al aparato público, habrá unas 10 televisoras de servicio público frente a 67 privadas, habrá unos 3 diarios que no son opositores frente a cerca de un centenar de diarios opositores. Entonces, el Gobierno que tiene indudablemente, en elecciones refrendadas por todos los organismos internacionales, la mayoría democrática, tiene el derecho a expresar y defender los intereses de esa mayoría democrática del pueblo venezolano frente a un pequeño conjunto de propietarios, puesto que en Venezuela los medios de comunicación son propiedad de una pequeña cantidad de familias que tienen una inmensa concentración de propiedad. Eso está en todos los escritos sobre comunicaciones en Venezuela y lo deben saber los directores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa y del Colegio Nacional de Periodistas, una concentración tanto horizontal

28 A PLENA VOZ

como vertical, tienen empresas paralelas y tienen una inmensa concentración directa. Eso en lo relativo a las cadenas, la invención, por ejemplo, de que en Venezuela no había habido golpe de Estado sino un vacío de poder, la cadena mediante la cual vetaron durante 48 horas o más toda información al pueblo venezolano sobre lo que sucedía en Venezuela durante el golpe de Estado, secuestro del Presidente. Por cierto, secuestro donde una asociación de derechos humanos colombiana, La Minga, movimientos sociales, solicitó que se hiciera una medida cautelar ante la Comisión de Derechos Humanos, y esa medida jamás fue acordada. Señores, fíjense ustedes qué sensibles son para la menor queja, acordar medidas, tomar decisiones, sentencias, etcétera, y el secuestro de un Presidente elegido por la inmensa mayoría del pueblo no despertó la menor repercusión en este organismo. Censura judicial. Bueno, y aquí llegamos a un punto en el cual concluyo esta exposición, me permiten entonces redondear. Señores, –cinco minutos es más que suficiente– fíjense ustedes que la Constitución de Venezuela dice que la información tiene que ser veraz y oportuna, no es una invención del proceso bolivariano, eso fue propuesto por el presidente Rafael Caldera, socialcristiano, en una Cumbre de Comunicación en Margarita, fue rechazado en ese momento por el temor que inspiraban los medios de comunicación a los mismos Presidentes.

Señores ¿quién de ustedes dice que la información tiene que ser falsa e inoportuna? ¿Quién de ustedes se opone abiertamente a este principio de la Constitución venezolana? ¿Qué ha sucedido con el caso del agua? Tuve que enfrentarme como simple ciudadano a una conspiración para privatizar las aguas de Venezuela que llegó a una ley que fue vetada por el Presidente de la República. Como parte de esta conspiración tenemos el renuevo de una campaña para hacer dudar a la gente de la calidad del agua. Tengo datos aquí que derivan del cumplimiento de las metas del milenio, que verifican que Venezuela tiene uno de los mayores grados de acceso al agua en América Latina, más de un 90% de acceso al agua potable con contraste de un 63% del agua potable en Venezuela para 1998. Hubo efectivamente un derrame de petróleo, cosa que puede ocurrir en todos lados del mundo, recuerden el Exxon Valdez, pero en este caso es un pequeño río, el Guarapiche, y se cerró el acceso a la planta que recogía las aguas de ese río. Pero repentinamente en el otro extremo del país aparece un Gobernador diciendo cosas tan brillantes como que: el agua contaminada de su jurisdicción produce Alzheimer y produce autismo. Lamentablemente no se le ha atribuido todavía un premio Nobel a este gobernador, Enrique Salas, por haber descubierto esa verdad científica, y otros personajes decían que producía conjuntivitis y empezaron a especular.


De modo que ese problema localizado en el río Guarapiche de repente apareció en el centro del país por obra y gracia de los titulares mediáticos, y repentinamente se convirtió después –tengo aquí los titulares– en un problema de Caracas, la capital que tiene casi el 20% de la población, y mediáticamente se terminó siendo que toda el agua del país estaba contaminada. Caballeros que estamos en Estados Unidos, en 1938 un muchacho travieso llamado Orson Wells radiodifundió en la noche de Hallowen que los marcianos estaban invadiendo la tierra, una adaptación de Orson Wells de la novela de H.G. Wells. Todo Estados Unidos salió a la calle huyendo de los marcianos que estaban invadiendo con rayos energéticos de calor, algunos tirotearon depósitos de agua creyendo que eran máquinas marcianas, etcétera, etcétera. No se esperó, la policía interrumpió esta transmisión porque no se podía pensar que estaba dentro del derecho de transmisión, aunque hubiera sido hecho en broma y Orson Wells advirtió que era una broma antes del programa, que se sembrara un pánico irresponsable. La decisión judicial venezolana la tengo aquí, lo que dice simplemente: insta a los medios de comunicación –instar no es ordenar– a que las informaciones sobre el agua estén fundamentadas en verificaciones de una autoridad competente, vale decir, que tenga poderes para verificar si el agua está o no efectivamente contaminada. Creo que no es una autoridad competente el gobernador Enrique

Salas, que de repente descubrió –hay que enviárselo a la Academia de Suecia– que el agua contaminada produce autismo, por ejemplo. También dijo que producía Alzheimer, me doy cuenta ahora a qué se deben algunos fallos en mi memoria, agradezco al gobernador Enrique Salas, pero no creo que está sea la persona que deba tomar la palabra para hablar sobre un supuesto problema nacional de las aguas con semejantes fundamento científico. El único fundamento de esto es un proyecto que renace de privatización de las aguas de Venezuela al cual me opuse como ciudadano de manera unilateral, no logré que los medios me respaldaran en esto, pero gracias a un veto presidencial de una ley las aguas de Venezuela todavía no han sido privatizadas. Esta es una campaña de prensa para decir que el Sistema Público no puede proporcionar agua conveniente. Están todas las estadísticas que constan en el informe, –las metas de milenio– que certifican que Venezuela ha cumplido las metas del milenio en lo relativo a distribución del agua para desautorizar esta campaña. Lo que no hay es tiempo suficiente; les agradezco a los miembros de la Corte por haberme permitido hablar hasta el presente, a los contendores que han largado todo este conjunto de acusaciones, están en su derecho, ningún país les hubiera permitido esto si no tuviera libertad de expresión y derechos cívicos. Vamos a consignar ante la Corte un expediente de recorte que demuestran que hace poco se formulan en la prensa venezolana críticas encarnizadas contra todos

los poderes; Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, se dice que la Asamblea ha hecho una ley sapo, es decir, una ley de delatores; la mayoría legislativa sería por lo tanto compuesta por sapos. Además, se dice que el Gobierno complota, que quiere darse un autogolpe. Hay acusaciones contra los tribunales de la República, contra el Sistema de Seguridad y Defensa en relación con una supuesta sobre compra de armas. Resulta que en Venezuela tenemos 80 mil personas en el ejército y la vecina Colombia tiene medio millón de personas sobre las armas –eso no se menciona en esa información– y todo el zafarrancho racista montado sobre esa agua que para calificarla se le llama afrodescendiente. En ningún país donde hubiera la más mínima restricción a la libertad de prensa podría circular este conjunto de informaciones que pongo en manos de la honorable Comisión de los Derechos Humanos y que además está a la disposición de todo el público, incluso de todos los ponentes, para que los busquen en Internet replicados, es decir, todo tipo de críticas, descalificaciones, ataques, agresiones, etc. Señores, esto no sería posible en un país donde hubiera la más mínima restricción a la libertad de expresión que no sea la que los propios medios privados imponen de manera continua, categórica, tradicional y hereditaria, porque algunos de estos imperios comunicacionales se obtiene por gracia meramente de la herencia y no de la elección popular. Muchas gracias.

A PLENA VOZ 29


Discurso de Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de la Asamblea Argentina 2012 A propósito del cruento episodio bélico sucedido hace treinta años en las islas Malvinas, presentamos a continuación fragmentos del discurso de la Presidenta argentina en la apertura de 130° período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional de esa nación, efectuado el 1 de marzo de 2012. A decir, de Cristina Fernández, las Malvinas es hoy una causa continental y llama a la unión del pueblo argentino contra una lucha imperial, “somos gente de paz pero también gente que defiende sus derechos”

M

uchas gracias, muy buenos días a todos y a todas. Honorable Asamblea Legislativa; señores dirigentes sindicales y de otros partidos políticos que nos acompañan; Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; que hoy nos honran con su presencia: como todos estos últimos años en cumplimiento del artículo 99 de nuestra Constitución, inciso 8°, vengo no solamente

30 A PLENA VOZ

a presidir la apertura de las sesiones en la Asamblea Legislativa de este Parlamento año 2012, sino también a ofrecer, conforme obliga la Constitución Nacional, el estado de situación de la nación argentina. (…) Y finalmente Malvinas, que se ha convertido en una causa regional, americana y global, y que es necesario abordar con seriedad, con mucha seriedad, que es lo que estamos haciendo. El hecho de recorrer foros internacionales, el hecho de fortalecer nuestras relaciones con los países hermanos y con todo el mundo, apunta esencialmente a que nos consideramos ciudadanos globales. Respetamos a las Naciones Unidas, somos parte de ellas y queremos, precisamente, que se respete la resolución 2065 obtenida durante el gobierno del doctor Arturo Illia, por eso quiero también un reconocimiento a esa diplomacia que logró un reconocimiento importante y que convierte a Mal-

vinas en una causa continental, no hay que ser mezquinos en la vida, a los mezquinos les va mal siempre, a los mezquinos les va mal. Hemos estado ideando además de todas las acciones una serie de acciones juntamente con la Procuración del Estado junto y la Cancillería, para enviar cartas a los órganos bursátiles de todas las empresas que están depredando nuestros recursos en Malvinas, ictícolas y petroleros. A todas las empresas que de algún modo o las financia o tienen alguna participación notificándolas de la litigiosidad. Esto parecerá una cuestión menor pero no es una cuestión menor, porque en todos los organismos bursátiles hay obligación de informar a los accionistas, -y si no pregúntenle a la SEC de todas aquellas cuestiones litigiosas al momento de comprar acciones de las empresas-. Pero además he instruido a nuestro canciller, quien hará lo mismo con nuestra


embajadora, para renegociar los acuerdos, porque en realidad los únicos que los cumplimos somos nosotros, que se firmaran en 1998 y que permiten dos vuelos semanales a las islas. Ustedes recordarán que en la última Asamblea de Naciones Unidas dije que íbamos a suspender el vuelo porque en realidad estábamos muy cansados, muy humillados, porque en realidad la palabra…, uno puede estar cansado, puede estar harto pero hay otra sensación que es la de humillación frente a la negativa terca, incomprensible, no ya de reconocer sino de sentarse a discutir lo que Naciones Unidas obliga contemplando el interés de los isleños. El interés de los isleños, a propósito y con respecto a la negativa de militarización de las islas. Hoy las Malvinas tienen una población total de 2.955 personas, hay 1.000 efectivos, hay más de un soldado cada tres personas. Si eso no es militarización no sé que será la militarización. Tal vez para pueblos o países que están en permanente conflicto o guerras y alianzas estratégicas pueda parecer poco, a nosotros sinceramente nos parece una enormidad. Por eso más todas las cosas que han sucedido en estos días, que han sido provocaciones, nos ha llevado a repensar aquello que dijimos en Naciones Unidas y realmente vamos a instruir a nuestro Ministro y a nuestra Embajadora para que renegocien esta posibilidad de que la empresa LAN, que es la que en aquel momento se decidió , porque era el acuerdo de las partes, que volara desde Chile

dos veces al mes, aterrizando en Rio Gallegos, que es el lugar más cerca de Malvinas mi ciudad, pese a que pertenece a Tierra del Fuego, está a 760 kilómetros del territorio continental. Vamos a instruir para que negocien que el lugar de estos dos vuelos sean tres vuelos pero que partan del territorio continental de la Argentina, Buenos Aires hacia las islas, en nuestra línea de bandera Aerolíneas Argentinas. Para eso he instruido al señor presidente de Aerolíneas Argentinas para que disponga que en lugar de dos vuelos semanales, como hoy tienen, haya tres vuelos, pero que sean desde Buenos Aires hasta Puerto Argentino. En realidad, queremos demostrar claramente que lo que nos interesa es que se cumplan las resoluciones de Naciones Unidas y que no estamos para perjudicar a ninguna comunidad, ni a la de los isleños, ni a la de los no isleños, ni a la de los ingleses, ni a la de los latinoamericanos, ni de nadie. Porque somos un país que está creado con inmigrantes, soy nieta de inmigrantes. Pero también, así como soy nieta de inmigrantes, soy antes que nada argentina, una argentina que nació en la lucha colonial y que por lo tanto cada uno de nosotros no puede permitir que siga subsistiendo un enclave colonial en pleno siglo XXI, uno de los 16 enclaves coloniales, de los cuales 10 son de Inglaterra. Por eso voy a concurrir personalmente el 14 de junio ante el Comité de Descolonización pidiendo también la compañía de los dis-

tintos jefes de la oposición porque ésta no es una cuestión de un Gobierno, sino que es una cuestión que viene desde 1964, que viene desde mucho antes, desde 1833. Por eso, porque viene desde 1833, cuando fuimos echados de las Islas, cuando el coronel Pinedo… ¿Está Pinedo por acá? ¿Dónde está Pinedo? Ahí está, usted tiene el honor de ser descendiente, me dijeron. ¿No? Bueno, lo lamento… un poquito más al costado, pero de ahí viene la familia. No, no, no, acá es Malvinas, ni derecha ni izquierda, Malvinas nada más, querido, Malvinas. Yo había leído, porque ustedes saben que me encanta leer historia, que justamente en ese momento la gente de la Marina no tenía los grados de capitán de navío, sino que eran tenientes coroneles también aproximadamente y era el teniente coronel Pinedo el que se negó –cuando cayó la fragata de la Armada, que en ese momento era dueña del mayor imperio colonial– y le pidió a Pinedo que bajara la bandera, él se negó a bajarla y la bajaron al otro día, se la entregaron y se retiró con una fragata muy chica, un bergantín muy chico de las Malvinas y desde allí vinieron los reclamos. Más tarde, en agosto de 1833, fue Gaucho Rivero el que la conquistó y espero que para ese agosto del año 33, que se van a cumplir los 180 años, el año que viene, esté inaugurado en la ESMA el Museo de Las Malvinas que vamos a hacer recordando todo lo que pasó, la historia completa: la historia del atropello, en 1833, la historia de la lucha que tuvimos en las

A PLENA VOZ 31


invasiones inglesas, en el 7 y en el 6, la lucha en la Vuelta de Obligado, cuando murió también allí Rivero, la lucha y las peticiones diplomáticas que tuvimos después -palmo a palmo- y lo que pasó durante la dictadura, que no fue decidido por los argentinos, sino por la dictadura. Por eso también tiene que estar ese lugar emblemático, que la ESMA, y donde también vamos a recordar el Operativo Cóndor del 1968. (Aplausos). Yo me acuerdo, aunque era muy chica, antes del Operativo Cóndor otro ignoto de la historia, oculto, yo no lo conocía, Fitzgerald, de origen inglés también, aterrizó con su avión. Tenemos el avión en que aterrizó Fitzgerald, en el año 64, un año antes de la Resolución de 1965, que va estar también en este museo. Yo me acuerdo que era muy chica, tenía 13 años, y ahí conocí los nombres de Eduardo Cabo y María Cristina Verrier cuando bajaron a hacer el Operativo Cóndor que también será recordado, y el hundimiento del “Belgrano” fuera de la zona de exclusión en lo que constituye un crimen de guerra. Todas y cada una de las cosas porque somos, por sobre todas las cosas, un pueblo que he hecho de la memoria, de la verdad, de los derechos humanos y de la paz verdaderas políticas de Estado. No nos van a ver participar en ninguna invasión, no nos van a ver a aceptar ninguna guerra porque sabemos el dolor que trae la muerte, cómo se desarman las familias, las tragedias. No somos un pueblo guerrero, cuando fuimos a la guerra -allá contra los españoles - fue

32 A PLENA VOZ

para liberarnos y tuvimos que pelear codo a codo, como el otro día recordábamos con los santafecinos, cuando lo homenajeábamos a Manuel Belgrano, en el Bicentenario la Bandera, pero somos gente de paz y vamos a seguir siéndolo, pero también gente que defiende derechos, nuestros derechos, los derechos de los argentinos. Por eso -y para finalizar- quiero convocar a todos los argentinos, a los 40 millones de argentinos, como lo hice el otro día, a la unidad nacional. Cada vez que hemos estado desunidos nos hemos desorganizado; cada vez que nos hemos desorganizado han venido por nosotros. Nuestra obligación -como gobernantes, empresarios, como legisladores, como dirigentes sindicales, como titulares de movimientos sociales- es trabajar y acercar mejores ideas. No es poniéndole palos en la rueda al Gobierno como se ganan las elecciones. Y si no tienen la prueba de lo que pasó, miren todo lo que pasó en el 2009 y en 2010. Yo se los hablo con el corazón, miren, he llegado a un momento de mi vida política que nunca soñé, en mi vida soñé con ser Presidenta, pero además si nunca soñé con ser la primera Presidenta mujer, mucho menos soñé con ser la primera reelecta con el 54% de los votos, mucho menos. No lo hago para restregarle a nadie el 50% - créanme - lo hago porque siento que he ganado en la política como militante de toda la vida lo que nunca soñé, pero al mismo tiempo también en mi vida he perdido lo que nunca pensé que iba a perder. Y si tuviera que cambiar

todo lo que gané por todo lo que perdí, la verdad que no lo dudaría. Por eso les pido a todos, a todos los argentinos con mucha humildad, en serio les digo, no valió la pena tanta pelea, lo que es importante es que nos acerquen mejores ideas; lo que es importante es que no se dejen manejar la agenda por tres o cuatro monopolios que les importa un corno ustedes y la Argentina. Piensen y si no me creen piensen cómo los matan a todos juntos cuando no hacen lo que ellos quieren. No se dan cuenta que muchas veces los utilizan para sus propios fines y cuando no les sirven los tiran y los critican; tengan su propia agenda; tengan sus propias ideas; sus propios objetivos y tengan la certeza de que si tienen razón van a ganar, pero no crean que poniendo palos en la rueda a quien está gobernando, o tirándole las cosas por la cabeza, o no haciéndose cargo, o victimizándose van a ganar algo. Al contrario, tenemos entre todos que solucionarle la vida los argentinos, no crearles problemas, solucionárselos, que para eso nos votan a todos; cada uno donde les corresponde: el que gobierna la ciudad de Buenos Aires con las cosas de la ciudad de Buenos Aires; el que gobierna la provincia de Buenos Aires con la provincia de Buenos Aires; el de Santa Fe con Santa Fe; el de Chubut con Chubut, y yo me tengo que hacer cargo de la República Argentina con los 40 millones adentro. ¡Les pido que me ayuden, nada más que eso! Muchas gracias.


Malvinas, el sueño constante GUADI CALVO

L

a mañana del ocho de julio de 2004, este cronista circulaba confundido por los pasillos del metro de la Estación Plaza de Mayo. Claro no era para menos, llevaba apenas veinticuatro horas de mi vuelta a Buenos Aires, después de una estadía de largos meses en Caracas. Era difícil olvidar su luz, sus colores, su ritmo, a los amigos entrañables e instalarse en esta costa barrosa de crudos inviernos. Pero todo fue peor, terminaba de subir los últimos tramos de la escalera que me dejaba a metros de la mítica Pirámide de Mayo, la misma que cada jueves se convierte en epicentro de las invictas rondas de las Madres.

Aquella mañana de julio, un cielo de nubes bajas parecía apretar más a la ciudad a la tierra empapada por una llovizna imperceptible pero continua. La luz era escasa, el frío no. Recordé el celeste que recorta el monte Ávila y la melancolía me apretó la garganta con la pericia de un verdugo. Como en un cuento de Cortázar, me pareció haber entrado en ese metro de Caracas de 2004 y emerger a la Buenos Aires de 1982. La atmósfera helada de golpee fue tomada por una música marcial que me metió de un empujón en el rincón de los malos recuerdos.

La Plaza de Mayo, punto crucial de los grandes momentos de la historia Argentina, suele estar habitada por transeúntes de pasos urgidos y por excursiones de colegiales. Pero aquel 8 de julio, la mítica plaza estaba tomada por cientos de ex combatientes de Malvinas, siempre sospechosos de estar infiltrados por grupos filos nazis, estaban instalados con sus carpas en reclamo de reconocimiento de sus pensiones. Banderas sucias de hollín, pancartas de reclamaciones, gestos falsamente marciales, chaquetas vírgenes de combates con sospechosas condecoraciones al valor, prendidas de pechos que apenas sobresalían de abdómenes muy

A PLENA VOZ 33


bien abastecidos. Eran el perfecto collages de esa gran confusión que fue la guerra de Malvinas, con el reclamo genuino y permanente del pueblo argentino por recuperar nuestras islas. Olvidé Caracas, olvide a Cortázar y Malvinas volvió a mi cabeza después de mucho tiempo. Malvinas es una profunda herida que los argentinos llevamos en el inconsciente colectivo desde mucho antes del 2 de abril de 1982. En nuestra infancia, apenas ingresados a la escuela comenzamos a aprender que allá en el sur lejano y frío un pedazo del territorio nacional está siendo usurpado por el imperialismo británico desde 1833. Es quizás el primer aprendizaje sobre la violencia del poder y la injusticia del colonialismo. Hasta 1982 la recuperación de las Malvinas era un deseo desorganizado, al que cada gobierno enfrentaba de modos diferentes o no enfrentaba. Recordemos que Argentina desde el derrocamiento del general Perón en 1955, sufrió una continua sucesión de débiles gobierno democráticos, que terminaban siendo derrocados por golpes militares siempre instrumentados por los intereses espurios de la burguesía local siempre servil a diferentes trust internacionales, alguna vez fue el petrolero, alguna otra la de los laboratorios medicinales. Esta inconstante y ciclotímica metodología, es la causa porque nunca en la Argentina se pudo articular una política de Estado para conseguir la devolución de las islas por vía diplomática, como tampoco no resolvió otras tantas cuestiones nacionales. Para 1982 la dictadura militar

34 A PLENA VOZ

que había usurpado una vez más el poder en 1976 derrocando a un gobierno constitucional, se encontraba jaqueada por infinidad de dificultades: la ruptura de la unidad en las mismas líneas de mando de las tres armas, la corrupción y latrocinio que venían ejerciendo, asociados a las grandes empresas y a los grandes terratenientes, se sumaba un descomunal desprestigió internacional debido a la represión ilegal que costó un número nunca aclarado de muertos y más de treinta mil desaparecidos. El dos de abril de 1982, la operación militar Rosario descubrió al mundo y a los argentinos que el endeble gobierno de Galtieri, un generalote de voz aguardentosa de destacada actuación en las cámaras de tortura por donde pasaron decenas de estudiante, obreros y militantes populares en el área de la ciudad de la provincia de Santa Fe, que unos meses antes con el mismo mérito de quien acierta un bingo, se había hecho de la presidencia del país, sufrió un repentino ataque de mesianismo, y para conseguir instalarse en el gobierno y la historia nacional perpetró la reconquista de Malvinas. Sin estrategias, con el guiño engañoso de los Estados Unidos, mi país se lanzó a su más extraordinaria locura del siglo XX recuperar Malvinas por la fuerza. Para el pueblo argentino era escarbar una herida muy antigua, muy profunda y no menos dolorosa. Olvidando los muertos, las torturas y la miseria que los militares desde seis años atrás venían propinando al país, salió a las calles para vitorear el sueño redimido, las Malvinas era argentinas,

ahora de verdad y para siempre. Una experiencia inédita se posó en el país: “La Guerra”, íbamos a una guerra, viviríamos una guerra con el socio más importante de Estados Unidos, el Reino Unido. Sin duda, Margaret Thatcher entendió aquello del ideograma chino que es igual para crisis y para oportunidad. Supo que Malvinas se convertía en la gran oportunidad para salvar a su gobierno que desde hacía años venía en caída libre, por su brutal plan neoliberal, lo que provocó millones de desocupados. Una guerra sencilla de ganar era lo que mejor podía pasar para recuperar credibilidad. Sin dudarlo y con varios siglos de guerras coloniales a cuestas Inglaterra se lanzó con la anuencia de Estados Unidos a lavar su orgullo mancillado y se fue a la guerra. Como siempre en la guerra mueren los pobres, los militares argentinos se ocuparon muy bien de mandar al frente a jóvenes de provincias pobres y lejanas, para que no se notara en las grandes ciudades los fantasmas de los muertos, ni la presencia de los mutilados. La derrota de Malvinas precipito la caída de la dictadura más sangrienta de la historia argentina y generó un sentimiento confuso, para muchos la guerra fue un acto de reivindicación, para otros un absurdo. Al borde de cumplirse treinta años de aquel dos de abril, recién ahora se ha establecido una política coherente y firme para revertir esta historia. Argentina ha logrado que Malvinas sea un reclamo del continente latinoamericano y su reclamo por fin sea escuchado.


APV

Guerra de las Malvinas del uso británico de la religión

GERÓNIMO PÉREZ RESCANIERE

L

os inicios de abril de 1982 llenan los periódicos y los televisores con noticias de la invasión de las islas Malvinas por la marina argentina. Como “recuperación” califican al acto los voceros del país sureño y ello es evidente para cualquiera que vea el mapa. Pero, ¿por qué han tomado esas islas los argentinos? ¿Qué son y para qué sirven las islas Malvinas? Se dice que allí hay petróleo y cierto tipo de plancton de alta rentabilidad para la agricultura industrial. Todo eso puede ser cierto, pero lo que de verdad son las Malvinas es un tapón a un paso. “Custodian”, podría decirse sin incurrir en hipérbole, el paso sur del continente. Es un canal entre el océano Atlántico y el Pacífico lo que han tomado las Fuerzas Armadas argentinas. De canales están llenas la

historia y la geopolítica americanas, pero es un tema desenfatizado, astutamente desenfatizado, y mantener desenfatizado o en secreto algo responde a alguna razón. Desenfatización y secreto propenderán a borrarse porque Latinoamérica se aboca a conquistar un futuro de unidad y de plenitud. Unos breves datos históricos pueden ser útiles. El paso sur, separación entre la Argentina, Chile y la Antártida fue por siglos la única vía para que cruzaran barcos entre los océanos Atlántico y Pacífico. En 1914, al abrirse el canal de Panamá, el paso sur perdió mucha de su importancia, quedando sólo para servicio a cargas de regiones cercanas y para supertanqueros de petróleo que no caben por Panamá. La gran flota de barcos a vela que cargaban salitre

y trigo por aquella ruta desapareció, y languideció el puerto chileno de Punta Arenas, de aguas profundas, hasta entonces muy próspero. En ese mismo 1914, en diciembre, sucede el hundimiento de la escuadra de cruceros alemanes en la batalla de las islas «Falkland». Ello no era casual, era aplicación del uso maestro de las Malvinas, de permitir o bloquear el paso de los países, según sus relaciones con la Gran Bretaña. Ello significa condicionar el transporte militar, pero sobre todo el industrial, y en consecuencia el desarrollo industrial. Los dos casos se daban en 1914 respecto a Alemania, país que había mostrado en los años inmediatamente anteriores un desarrollo industrial enorme. El control de Panamá por Estados Unidos, en condominio con Inglaterra mediante el tratado Hay-

A PLENA VOZ 35

57

2010


Pauncefote, castraba a Alemania. En lo militar, impedida la flota comandada por el almirante Von Speer de cruzar del océano Pacífico al Atlántico por el canal, intentó cruzar por el paso malvino, que le resultó una emboscada. Este sistema de condicionamiento industrial y militar rige hasta hoy. El control del paso malvino, que es poder mundial, ha generado la antipatía británico-argentina que tuvo un ítem hondo con la primera presidencia de Juan Domingo Perón que nacionaliza las propiedades inglesas, ferrocarriles principalmente. El derrocamiento de Perón en 1955 fue objeto de celebración pública en Londres como “la máxima victoria inglesa desde la derrota de Adolfo Hitler”. Hubo bailes en las calles, en los cuales se retrató Winston Churchill echando pie, con el gran tabaco en la boca. Perón se convertirá en el exilio en el asesor principal de Marcos Pérez Jiménez en una serie de actividades antibritánicas dirigidas en última instancia a recuperar la Guayana Esequiba que conducirán al derrocamiento del dictador el 23 de enero de 1958. En 1982, los militares argentinos exhibían una fuerte seguridad respecto a la posición que adoptaría Estados Unidos. Estaban seguros de que los apoyaría contra Inglaterra, pues venían jugando un papel de imperialismo delegado en la zona sur del subcontinente. Habían impuesto en la economía argentina desde 1976 el sistema neoliberal, entonces muy poco conocido en Latinoamérica. La política de la dictadura gaucha es pura “Operación Cóndor”. En julio

36 A PLENA VOZ

de 1980, hombres del general Jorge Videla actúan en Bolivia apoyando la entrada de la dictadura derechista de García Meza: aparecieron grupos de choque que, enmascarados, secuestraban personas y las torturaban dentro de vehículos en movimiento. Las víctimas declararán sobre “individuos que hablaban como argentinos”. Se destaca la participación de soldados argentinos en las operaciones secretas contra el gobierno sandinista de Nicaragua, como lo informará William Casey, director de la CIA, al presidente Reagan. En 1980, septiembre, se reúne en Buenos Aires el Congreso Anticomunista que contó con el auspicio de Videla. El congreso recibió adhesiones de García Meza, del jefe del Ejército de Uruguay, de Augusto Pinochet, y del general Stroessner, dictador eterno del Paraguay. “Prestigió” el evento el mayor Roberto D’Aubuisson, torturador del Ejército salvadoreño, activo en el asesinato del arzobispo monseñor Romero. Al lado de D’Aubuisson, se sentaba el también salvadoreño Luis Ángel Lagos, del Partido de Conciliación Nacional, quien dijo por el micrófono que “el único comunista bueno es el comunista muerto” y recibió grandes aplausos. El postulado que trae Sudáfrica al simposio es la creación de una OTAS, Organización del Tratado del Atlántico Sur, alianza del país del apartheid con Argentina, dueña del canal Sur, y con Estados Unidos. En los documentos el proyecto es presentado como para nada adverso a Inglaterra, sino centrado en la Unión Soviética, vista como madrina de Cuba, la enemiga, cuya guerra nami-

biense es interpretada por los surafricanos como jugada de dominio ruso del Atlántico sur, pero lo cierto es que la OTAS que proponen sería una organización rival de la OTAN y por ello amenazante para Gran Bretaña. Este aspecto antibritánico vendría a ser lo principal de la estrategia gorila argentina. Ello debe destacarse, surafricanos y argentinos actúan dentro de la asunción de una guerra más o menos invisible que existió entre Inglaterra y Estados Unidos, aún antes de la Independencia y mucho en ésta y abundantemente después. Su biografía no cabe en este artículo, pero repetimos que es lo central, que marca muchos episodios de la historia latinoamericana y particularmente el de las Malvinas, siendo el anticomunismo un fondo real pero secundario. El proyecto de Sudáfrica señala la recuperación de las islas Malvinas por Argentina como primer y fundamental golpe. Con este ataque a la “Pérfida Albión” se estrenaría dignamente la OTAS. No será fácil, la política estrechera de Gran Bretaña es vieja, de unos 382 años, que se inicia en los primeros de 1600. El Congreso Anticomunista terminó antes de tiempo. En el campo anticomunista se habían hecho los contactos iniciales para el envío de militares argentinos a Centroamérica. Vayamos ahora a Venezuela. El 18 de mayo de 1981 en El Universal aparece una entrevista con el canciller venezolano titulada: “Prefiero no calificar de cordial la reunión con el canciller de Guyana...”. Las causas de la no cordialidad se notan en la entrevista con el canciller guyanés,


Rasleigh Esmond Jackson, que viene en la página siguiente. Declara que “para ser franco, la solución que yo quisiera ver es que Venezuela renuncie a la reclamación del Esequibo...”. Hay oposición radical, el laudo al que apela Guyana es intolerable para Venezuela. Dentro del artículo se inserta un recuadro de entrevista con el ex ministro de Defensa, Rangel Burgoin. Plantea la armonía como clave para tratar con Guyana. Sin embargo, acota: “Si eso no se da, entonces viene la salida que han tenido todos los pueblos, que es la de lograr su objetivo a través de la imposición pacífica o de la imposición de la fuerza”. Esto sucede en 1981. En 1982, al tiempo que Inglaterra pugna con Argentina en la guerra de las Malvinas, pugna con Venezuela a través de Guyana y compite con Sudáfrica por la geopolítica del Atlántico. La guerra argentina es famosa y son brutales los militares gauchos que la protagonizan. El enfrentamiento venezolano es casi invisible. El presidente Herrera igual ordenó la masacre de Cantaura que mantiene un estilo bonachón, sus declaraciones se adoban con expresiones criollas como “basirruque se monta en coche” o “tarde piaste pajarito”, dirigida esta última a los que lo critican. Las noticias de que no se ratifica el Protocolo de Puerto España interesan sólo a los especialistas de Cancillería y gentes así. A todas estas, la guerra de las Malvinas ha avanzado con sorpresas en cuanto los aviones argentinos han hundido algunos acorazados británicos. El general Alberto Müller Rojas ha escrito un sesudo libro sobre la

Guerra de las Malvinas, donde trabaja este punto y otros. La Unión Soviética adopta una actitud expectante, los Estados Unidos están obligados a apoyar a Argentina por el TIAR, Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, y a la vez comprometidos con Inglaterra por la OTAN. ¿A quién le cumplirán? ¿A quién dejarán en la estacada? El papa Karol Wojtyla a Buenos Aires Y entonces viene la bomba. Un retrato de Ronald Reagan y Margareth Thatcher en la puerta del palacio londinense de ésta, en actitud de sonrientes enamorados, es el ambiente de emisión de la declaración: los Estados Unidos se declaran a favor de Inglaterra. Incitan a Argentina a retirarse de las islas. Thatcher anuncia que defenderá los derechos humanos en las Malvinas. No era poco lo que sacrificaba Estados Unidos en esta decisión, porque el plan de los militares argentinos implicaba, como acto complementario de la desaparición de la influencia británica sobre América Latina incremento del poder norteamericano en grado tal que era poco menos que extensión de la nacionalidad estadounidense hasta la Patagonia. Tras esto, la derrota argentina está decretada. Y se produce un sorpresivo viaje del papa Karol Wojtyla a Buenos Aires. Hay intranquilidad en la gran capital, se siente que el Sumo Pontífice abordaría los temas de los desaparecidos, los presos políticos, la libertad sindical y otros en general de derechos humanos. Son liberados

muchos presos que tenían años esperando cargos. Y llega Wojtyla. No es sobre temas de derechos humanos que viene a hablar, sino de paz. Permanece durante 48 horas encabezando una multitudinaria misa por la paz en Luján y otra en Monumento de los Españoles. Mientras la enorme multitud escucha en el bosque de Palermo los llamados de paz, los proyectiles ingleses destrozan 323 muchachos argentinos en el hundimiento del crucero Belgrano. Sí, la llegada del Papa a Buenos Aires no ha sido casual, su fecha es la de la gran ofensiva de castigo de Inglaterra, porque es necesario que el prestigio militar británico, mancillado por las bombas argentinas, sea reivindicado ante el mundo militar. ¿Podía ignorar el Papa que iba a suceder eso? Imposible. ¿Frenó la presencia del Papa una reacción masiva y enormemente emocional del pueblo argentino que facilitara, por ejemplo, la asunción de alianza con la URSS que estuvo planteada en los altos mandos militares? Durante las polémicas acerca de aliarse o no con la URSS, Galtieri ha proclamado que no tomará un carnet del Partido Comunista, pero clama contra “la traición de Estados Unidos”. ¿Paró la reacción argentina el hombre gordo vestido de blanco que gesticulaba en el parque de Palermo? Estaríamos ante una acción política de altos kilates, de consecuencias históricas continentales, quizá mundiales. La respuesta argentina será la rendición incondicional. Las consecuencias de la alineación de Herrera Campins con Argentina ameritarían otro artículo.

A PLENA VOZ 37


APV

23

2006

Las Malvinas, un año después GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

U

n soldado argentino que regresaba de las islas Malvinas al término de la guerra llamó a su madre por teléfono desde el Regimiento I de Palermo, en Buenos Aires, y le pidió autorización para llevar a casa a un compañero mutilado cuya familia vivía en otro lugar. Se trataba —según dijo— de un recluta de 19 años que había perdido una pierna y un brazo en la guerra y que, además, estaba ciego. La madre, feliz del retorno de su hijo con vida, contestó horrorizada que no sería capaz de soportar la visión del mutilado y se negó a aceptarlo en su casa. Entonces el hijo cortó la comunicación y se pegó un tiro: el supuesto compañero era él mismo, que se había valido de aquella

38 A PLENA VOZ

patraña para averiguar cuál sería el estado de ánimo de su madre al verlo llegar despedazado. Ésta es apenas una más de las muchas historias terribles que durante estos últimos doce meses han circulado como rumores en Argentina, que no han sido publicados en la prensa porque la censura militar lo ha impedido y que andan por el mundo entero en cartas privadas recibidas por los exiliados. Hace algún tiempo conocí en México una de esas cartas y no había tenido corazón para reproducir algunas de sus informaciones terroríficas. Sin embargo, revistas inglesas y norteamericanas celebraron este 2 de abril el primer aniversario de la aplastante victoria británica, y me parece injusto que en la misma oca-

sión no se oiga una voz indignada de la América Latina que muestra algunos de los aspectos inhumanos e irritantes del otro lado de la medalla: la derrota argentina. La historia del joven inválido que se suicidó ante la idea de ser repudiado por su madre es apenas un episodio del drama oculto de aquella guerra absurda. Ahora se sabe que numerosos reclutas de 19 años, que fueron enviados contra su voluntad y sin entrenamiento a enfrentarse con los profesionales ingleses en las Malvinas, llevaban zapatos de tenis y escasa protección contra el frío, que en algunos momentos era de 30 grados bajo cero. A muchos tuvieron que arrancarles la piel gangrenada junto con los zapatos y 92 tuvieron que


ser castrados por congelamiento de los testículos, después de que fueron obligados a permanecer sentados en las trincheras. Sólo en el sitio de Santa Lucía, 500 muchachos se quedaron ciegos por falta de anteojos protectores con el deslumbramiento de la nieve. Con motivo de la visita del Papa a Argentina, los ingleses devolvieron mil prisioneros. Cincuenta de ellos tuvieron que ser operados de las desgarraduras anales que les causaron las violaciones de los ingleses que los capturaron en la localidad de Darwin. La totalidad debió ser internada en hospitales especiales de rehabilitación para que sus padres no se enteraran del estado en que llegaron: su peso promedio era de 40 o 50 kilos, muchos padecían de anemia, otros tenían brazos y piernas cuyo único remedio era la amputación y un grupo se quedó interno con trastornos psíquicos graves. «Los chicos eran drogados por los oficiales antes de mandarlos al combate», dice una de las cartas de un testigo. «Los drogaban primero a través del chocolate y luego con inyecciones, para que no sintieran hambre y se mantuvieran lo más despiertos posible.» Con todo, el frío al que fueron sometidos era tan intenso que muchos murieron dormidos. Tal vez fueron los más afortunados, porque otros murieron de hambre tratando de extraer la pasta de carne que se petrificaba dentro de las latas. En este sentido, mucho es lo que se sabe sobre la barbarie de la logística alimenticia que los mili-

tares argentinos practicaron en las Malvinas. Las prioridades estaban invertidas: los soldados de primera línea apenas si alcanzaban a recibir unas sardinas cristalizadas por el hielo, los de la línea media recibían una ración mejor y, en cambio, los de la retaguardia tenían a veces la posibilidad de comer caliente. Frente a condiciones tan deplorables e inhumanas, el enemigo inglés disponía de toda clase de recursos modernos para la guerra en el círculo polar. Mientras las armas de los argentinos se estropeaban por el frío, los ingleses llevaban un fusil tan sofisticado que podía alcanzar un blanco móvil a 200 metros de distancia y disponía de una mira infrarroja de la más alta precisión. Tenían, además, trajes térmicos y algunos usaban chalecos antibalas que debieron de ocasionarles trastornos mentales a los pobres reclutas argentinos, pues los veían caer fulminados por el impacto de una ráfaga de metralleta y, poco después, los veían levantarse sanos y salvos y listos para proseguir el combate. Las tropas inglesas estaban una semana en el frente y luego una semana a bordo del Camberra, donde se les concedía un descanso verdadero con toda clase de diversiones urbanas en unos de los parajes más remotos y desolados de la Tierra. Sin embargo, en medio de tanto despliegue técnico, el recuerdo más terrible que conservan los sobrevivientes argentinos es el salvajismo del batallón de gurkhas, los legendarios y feroces decapitadores nepaleses que precedieron a las tro-

pas inglesas en la batalla de Puerto Argentino. «Avanzaban gritando y degollando», ha escrito un testigo de aquella carnicería despiadada. «La velocidad con que decapitaban nuestros pobres chicos con sus cimitarras de asesinos era de uno cada siete segundos. Por una rara costumbre, la cabeza cortada la sostenían por los pelos y le cortaban las orejas.» Los gurkhas afrontaban al enemigo con una determinación tan ciega que de setecientos que desembarcaron sólo vivieron setenta. «Estas bestias estaban cebadas», concluye el testigo, «que una vez terminada la batalla de Puerto Argentino, siguieron matando a los propios ingleses, hasta que éstos tuvieron que esposar a los últimos para someterlos». Hace un año, como la inmensa mayoría de los latinoamericanos, expresé mi solidaridad con Argentina en sus propósitos de recuperación de las islas Malvinas, pero fui muy explícito en el sentido de que esa solidaridad no podía entenderse como un olvido de la barbarie de sus gobernantes. Muchos argentinos, e inclusive algunos amigos personales, no entendieron bien esta distinción. Confío, sin embargo, en que el recuerdo de los hechos inconcebibles de aquella guerra chapucera nos ayude a entendernos mejor. Por eso me ha parecido que no era superfluo preguntar otra vez y mil veces más —junto a las madres de la Plaza de Mayo— dónde están los ocho mil, los diez mil, los quince mil desaparecidos de la década anterior.

A PLENA VOZ 39


APV

25

2006

Milonga De Un Soldado Jorge Luis Borges MANUEL RUANO

No conviene que se sepa que muere gente en la guerra JLB

F

ue Borges quien dijo: «Tenemos el infierno, hecho por la memoria, y el paraíso, hecho por el olvido». Este pensamiento cobra esplendor, una vez más, cuando resuenan gritos genocidas por el mundo. El fantasma de la guerra ha desanudado sus heraldos. Y es llamativo que el autor de Historia universal de la infamia (desaparecido en 1986) hubiera hecho estas reflexiones, habiendo sido él, según propia confesión, un hombre de repetidas deslealtades, es decir, fiel a su propio criterio y agnóstico por naturaleza,

40 A PLENA VOZ

libre de rectificarse hasta el infinito. Así lo repitió una y otra vez: «Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero las opiniones cambian y yo mismo, si espero un rato, llego a ser enemigo de mis opiniones». Con cierta templanza justiciera, mucho antes, el gran Cervantes Saavedra escribió una obra teatral condenando el intervencionismo del Imperio romano en las puertas de Soria, La tragedia de Numancia, cuando en voz de un joven numantino (último sobreviviente de una ciudad que no quiso rendirse a los romanos), grita antes de suicidarse: «¿Dónde venís, o qué buscáis, romanos? / Si en Numancia queréis entrar por fuerte, / hareislo sin contraste, a pasos llanos; / pero mi lengua desde aquí os advierte / que yo las llaves

mal guardadas tengo / de esta ciudad, de quien triunfó la muerte». Mucho tiempo después, algo de eso le sucedió a Beethoven, cuando quiso dedicarle su célebre sinfonía a su admirado Napoléon Bonaparte, creyéndolo un libertador de pueblos. Entonces, en repudio al carácter imperial de Francia, cambió el título de su sinfonía. Un siglo más tarde, el nicaragüense Rubén Darío recriminó en 1904, en su célebre poema A Roosevelt, lo que ya se preveía iba a consolidarse como el imperio más despiadado de todos los tiempos, y en tono sentencioso dijo: «Eres los Estados Unidos, / eres el futuro invasor / de la América ingenua que tiene sangre indígena, / que aún reza a Jesucristo y aún habla en español...».


Hoy el mundo asiste a una barbarie sin igual en el Líbano y en Palestina, protagonizada por el estado de Israel, donde se matan niños, mujeres, ancianos y, por si fuera poco, se destruye una cultura milenaria en nombre de la libertad y la democracia, términos muy devaluados últimamente y que la sensatez universal cuestiona y detesta. Como también recuerda Borges, en un libro arriba citado, hubo en la historia un emperador chino que quemó todos los libros anteriores a su dinastía para que sólo quedara testimonio del período de su gobierno. ¿Será que destruyendo la historia, como pretende Israel y Estados Unidos, se puede imponer por la fuerza un nuevo ordenamiento mundial a base de control de medios de comunicación y de hegemonía policíaca sobre la libertad intelectual? Vale la pena recordar 1984 de Orwell. Y como la historia es una larga secuela de brutales acontecimientos de los que abundan desde antes de Cristo, ¿no pasó algo así con la destrucción de la Biblioteca de Alejandría? Eso sí que fue borrar una buena parte de la historia. De ahí a ejercer demoníacamente el predominio racial y la intolerancia religiosa hay sólo un paso. Y si ayer fueron los nazis los que hablaban de espacio vital y de repetir una mentira mil veces hasta convertirla en verdad, hoy, en su defecto, son sus antiguas víctimas del holocausto las que hacen lo mismo y hasta glorifican la tortura como una ciencia que puede enseñarse en las universidades. ¿Hasta dónde llega el límite del dolor? El espectáculo, como se ve en los mass media inter-

nacionales, es abominable. ¿Hasta qué punto se puede tolerar tanta maldad? En este punto sin regreso, Borges parece contestar la pregunta: «La guerra como democracia del sufrimiento se enfrenta, pues, con la aristocracia del dolor». ¿Acaso él, autor de tantos ensayos y poemas sobre el libro de Las mil y una noches, hubiera aprobado la destrucción de Bagdad, el aniquilamiento de museos, el robo de piezas únicas el período babilónico o privar del adelanto en la energía nuclear a lo que antiguamente fuera Persia? Decididamente, no. Y siendo amigo de rectificar sus propias opiniones, en el marco de lo que pasa en el mundo, ha ido conformando un pensamiento crítico de la historia, de escritor libertario que, pienso, vale la pena poner atención. De modo que al generarse la Guerra de las Malvinas, Borges, a pesar de ser muy admirador de la cultura inglesa y de la Enciclopedia británica, escribió en su soledad Milonga para un soldado, donde expresaba su admiración al soldadito argentino que murió ante la metralla enemiga. En síntesis, Milonga de un soldado es un texto semiconocido, cuasi inédito, para ser repetido y cantado por el mundo como una milonga triste, como son tristes las guerras donde muere gente. Para mayor precisión, el poema fue publicado en la Revista de Hoy, del Ecuador, el domingo 15 de marzo de 1983, o sea, al año siguiente de la contienda, cuando el poeta contaba la edad de ochenta y tres años.

Milonga De Un Soldado Lo he soñado en esta casa entre paredes y puertas. Dios permite que los hombres sueñen cosas que son ciertas. Lo he soñado mar afuera en una islas glaciares. Que nos digan los demás la tumba y los hospitales. Una de tantas provincias del interior fue su tierra. (No conviene que se sepa que se muere gente en la guerra). Lo sacaron del cuartel, le pusieron en las manos las armas y los mandaron a morir con sus hermanos. Ser obró con suma prudencia, se habló de un modo prolijo. Les entregaron a un tiempo el rifle y el crucifijo. Oyó las vanas arengas de los vanos generales. Vio lo que nunca había visto, la nieve y los arenales. Oyó vivas y oyó mueras, oyó el clamor de la gente. Él sólo quería saber si era o no era valiente. Lo supo en aquel momento en que le entraba la herida. Se dijo «No tuve miedo» cuando lo dejó la vida. Su muerte fue una secreta victoria. Nadie se asombre de que me dé envidia y pena el destino de aquel hombre.

A PLENA VOZ 41


APV

55

2009

Las bases militares norteamericanas: una agresión contra nuestra América

Freddy BALzán

S

egún el conocido escritor, periodista y diplomático cubano Francisco Pividal, autor del libro Bolívar, pensamiento precursor del antiimperialismo, «el imperio no se detiene ante algo, o ante nadie, para tratar de impedir la creación de una patria grande», como estamos presenciando con el golpe de Estado fascistoide en Honduras, tratando de debilitar la Alianza Bolivariana (ALBA) y los acuerdos entre Colombia y los EE.UU., para la instalación de bases militares gringas en ese país. Para impulsar sus siniestros planes intervencionistas como ha ocurrido desde 1823 cuando na-

42 A PLENA VOZ

ció la llamada Doctrina Monroe, «América para los Americanos», la mayoría de naciones de nuestro continente han sido víctimas de golpes de Estado para imponer dictaduras, guerras no declaradas —como ocurrió en Nicaragua—, invasiones de marines yanquis en República Dominicana y traiciones históricas, como estamos comprobando cuando un país miembro de Unasur como Colombia, le sirve de caballo de Troya al imperio para instalar siete bases militares en Larandia, Tolemaida, Apiay, Málaga, Palanquero, Cartagena y Malambo, que amenazan la paz y la soberanía de nuestros países.

Con justificadas razones, los jefes de Estados presentes en la pasada reunión de Unasur en Quito, con excepción del presidente de Colombia, quien se excusó de no poder asistir por extraños argumentos, expresaron sus preocupaciones al respecto, luego de que el presidente Hugo Chávez alertó a esas bases inevitablemente siembran vientos de guerra, porque los verdaderos objetivos del imperio son los de tratar de apoderarse de las cuantiosas reservas petroleras de Venezuela y de las incalculables riquezas de la región amazónica, y demandó a los EE.UU el cierre de éstas. Con el nacimiento y aplicación


de la Doctrina Monroe, considerada desde entonces por los gobernantes norteamericanos como «la piedra angular» de la política exterior de esa nación, comenzó para nuestra América una lucha más difícil para romper la dependencia política, económica, cultural e internacional que todavía continúa, como lo sufriera en carne propia el Libertador Simón Bolívar, víctima de las traiciones del general colombiano Francisco de Paula Santander y de los llamados mantuanos, pelucones, como denominaban indistintamente entonces a las oligarquías de los países del continente. Tales sectores respaldaban los planes de EE.UU para crear el Panamericanismo y saboteaban la celebración del Congreso Anfictiónico de Panamá, propuesto por Bolívar, para impulsar la creación de una patria grande en las naciones independientes y libres del colonialismo. Años más tarde, los EE.UU se apoderaron de gran parte de territorio mexicano; luego respaldaron en 1855 al filibustero William Walker, quien se auto designó presidente de Nicaragua, decretó el idioma inglés y se apoderó de las finanzas. Desde entonces, nuestra América ha sufrido por parte del imperio aliado con las clases oligárquicas una interminable lista de conspiraciones, intervenciones o la instauración de dictaduras militares afectas a sus intereses económicos, o el derrocamiento fraguado por la CIA de gobiernos democráticos como ocurrió en 1954 con el presidente Jacobo Arbenz en Guatemala, supuestamen-

te, para derrotar al comunismo internacional. En 1973, tampoco vacilaron en financiar y promover con la CIA un golpe militar fascista que significó la muerte del presidente Salvador Allende y la de miles de chilenos, destruyendo la histórica democracia chilena, para instaurar la dictadura fascista de Augusto Pinochet. Durante 45 años respaldaron la sanguinaria dictadura somocista y en 1965, la intervención de marines en República Dominicana. Luego, a partir de 1979, utilizaron las bases militares de Ilopango y Palmerola, en El Salvador y Honduras, respectivamente, y mercenarios entrenados en la tristemente célebre Escuela de las Américas para impulsar otro golpe de Estado en El Salvador y ensangrentaron durante diez años la patria de Augusto C. Sandino con más de 50.000 muertos, heridos, lisiados y pérdidas económicas por más de cien mil millones de dólares. En los últimos 50 años planificaron cientos de intentos de la CIA para tratar de asesinar al líder cubano Fidel Castro y de destruir la revolución con la fracasada invasión de Playa Girón. Más recientemente, invadieron Irak y Afganistán, con los falsos pretextos de destruir arsenales de armas químicas y peligrosos grupos terroristas y narcotraficantes, ocultando sus verdaderos planes de apoderarse de las reservas petroleras, causando la muerte de decenas de miles de hombres, mujeres, niños y ancianos inocentes y al mis-

mo tiempo de más de 3.000 jóvenes norteamericanos. Basta conocer las opiniones y algunos documentos de la extrema derecha de EE.UU y del complejo militar industrial, heredadas de las pasadas administraciones de Reagan y de George W. Bush, para entender el grave error cometido por el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, en contra de Unasur y de la soberanía de nuestra América. Un informe reciente de nueve páginas del departamento de Seguridad Interior (DHS), creado como respuesta a los sucesos del 11 de septiembre y centrado fundamentalmente en las amenazas del extremismo islámico, preparado conjuntamente con el FBI, señala que la recesión económica y la elección del primer presidente negro en la historia, han hecho que aumente el extremismo de derecha que explota como caldo de cultivo el miedo de los ciudadanos, el desempleo, la pobreza y los descontentos para reclutar nuevos miembros entre los veteranos de guerras frustrados. Estos grupos con poderosas ramificaciones en Wall Street, la banca, empresas automotrices e inmobiliarias, culpables en gran parte de la crisis y la recesión en el mundo, tienen mucha influencia en la gran prensa de los EE.UU para desorientar la opinión pública norteamericana sobre los dramáticos problemas sociales y las guerras de Irán y Afganistán, al igual que en el tratamiento informativo sobre Cuba, Venezuela, e incluso, sobre el propio presidente de los EE.UU, pese a los diferentes propósitos delinea-

A PLENA VOZ 43


dos por Barak Obama en su libro La odisea de la esperanza. Según estos grupos extremistas, estamos casi sobre la tercera Guerra Mundial; América Latina y el sur de Asia son escenarios de refriegas de la tercera fase de la tercera Guerra Mundial; el Caribe, espacio de tráfico marítimo y centro de refinación de petróleo para EE.UU, se está transformando en un lago marxista-leninista; las naciones existen sólo en relación mutua; la distensión es la muerte; la política exterior es el instrumento por el cual los pueblos aseguran su supervivencia en un mundo hostil; la supervivencia exige de los EE.UU tomar la iniciativa o perecer». Como se puede observar, es algo inconcebible pero juegan con la guerra nuclear y con la destrucción del mundo. En pocas palabras, cualquier locura se puede esperar de estos extremistas existentes en la cuna del imperio. Se puede sospechar entonces quiénes tienen los tentáculos y el control del mercado anual del narcotráfico en EE.UU que asciende a más de 500.000 millones de dólares. En ese submundo vale todo: planes de magnicidio, asesinatos en masa, sobornos, chantajes, corrupción de conciencias, manifestaciones, llamados a golpes de Estado, y hasta la siembra de drogas en su avión a cualquier persona inocente como le ocurrió al ex presidente Ernesto Samper. Por estas razones, es sorprendente que el gobierno del presidente Álvaro Uribe, con una balanza comercial con Venezuela favorable a

44 A PLENA VOZ

Colombia de más de 7.000 millones de dólares, en lugar de fortalecer los planes contra la injusticia social, la pobreza, el desempleo, o para resolver la cruenta guerra civil de medio siglo en su país y fortalecer la unidad del continente, haya optado por firmar nuevos acuerdos con EE.UU al igual que hace diez años, cuando suscribió el llamado «Plan Colombia» para combatir el narcotráfico y las guerrillas que todavía continúan existiendo, como reconoce el propio Uribe. Estos acuerdos contemplan conceder inmunidades diplomáticas a miles de soldados y funcionarios de inteligencia norteamericanos, violando la Constitución Nacional colombiana que prohíbe el tránsito de tropas extranjeras y son inaceptables para los países vecinos, dados los peligros que representan la presencia militar de Estados Unidos en Aruba, Curazao, Trinidad Tobago y Perú, la poderosa IV Flota y las sofisticadas instalaciones satelitales y de miles de radares en el continente. Tal cantidad de contradicciones provocaron la reacción del canciller de la República Federativa de Brasil, Celso Amorim, quien afirmó que «las bases crean una situación nueva»; «que los tres lanzacohetes a Venezuela encontrados a las FARC eran insignificantes al lado de esas bases», y que «el hecho de que uno no sea paranoico no quiere decir que no lo estén persiguiendo». A pesar de la tormenta diplomática, Uribe ha ratificado: «Colombia no dará marcha atrás en los acuerdos firmados con EE.UU», lo cual le otorga mayor importancia

a la reunión el 28 de agosto en Bariloche, de jefes de Estados de Unasur, propuesta por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Uribe ha expresado que las siete bases militares no serán gringas, como era la que existía en Manta, sino colombianas, los comandantes serán colombianos, la seguridad estará en manos colombianas y no habrá un solo centímetro vedado para los colombianos, pero no ha dicho cómo resolverá el problema de las inmunidades o las amenazas que estas bases representan para otras naciones. Mientras tanto, personalidades latinoamericanas y mundiales al igual que diferentes publicaciones y agencias internacionales, censuran las torpezas y múltiples errores comunicacionales del gobierno de Uribe, quien desde el mes de marzo negaba cualquier posibilidad de que hubiera bases gringas en Colombia y cuando se produjo la primera filtración a la prensa, hizo una audiencia pública que sembró más desconfianzas de las que ya existían, por cuanto todavía no se conoce ningún documento para discutirlo, y finalmente, porque en la Casa de Nariño decían que los gringos querían tres bases, después cinco y, por último, siete, por lo cual en vista de la cantidad de errores, Uribe consideró más conveniente justificar su ausencia de la reunión de Unasur en Quito y optó por hacer una fracasada gira relámpago, país por país, para tratar de aclarar lo que desde el pasado mes de febrero ya era vox populi en los pasillos de Washington.


APV

47

2009

¿Qué es la crisis mundial sistémica del capitalismo? ¿Por qué nos esconden la realidad de la gravedad del asunto? MAnueL SutherLAnd

D

iariamente somos bombardeados por informaciones confusas de alzas y bancarrotas de empresas que la mayoría desconoce. Salen una y otra vez «analistas» comentando las quiebras en cadena y las subidas bursátiles por anuncios presidenciales, pero ninguno explica

lo que sucede en el planeta. Se habla de crisis, financiera, económica etc. Sin embargo —como decía Rosa Luxemburgo—, la economía burguesa se muestra incapaz de explicar las crisis, la explica como si fuese un castigo divino, una sorpresa esotérica que los levantó una mañana estival para explicarle que de pronto

algo huele en Dinamarca y que hay que echarlo a la basura. Crisis sistémica, de un modo de producción. Por qué se define así y no de otra forma El amigo Kornblihtt se asombra de que casi todos los economistas definen la crisis como financiera, y como estos ideólogos del empresa-

A PLENA VOZ 45


riado hacen un striptease del sistema capitalista tratando de explicar cómo las finanzas, el empleo, la producción y el consumo son entes aparentemente disconexos que sólo suelen encontrarse en los manuales gordos que escriben los gringos y repiten los «progresistas rojitos». Lejos del relativismo postmoderno para quienes consideramos al marxismo un instrumento de análisis científico, la crisis se nos presenta de modo sistémico por la indisoluble vinculación de los diferentes momentos del hecho económico, es decir, de la forma como los seres humanos se reproducen a sí mismos mediante la organización del proceso de trabajos que le permite satisfacer sus necesidades fundamentales con la utilización de medios de producción que le permiten servirse de la naturaleza como fuente integrada de la vida. Así, Marx ubicó cuatro momentos de un círculo que en cualquier espacio se convierte cada uno en el siguiente o en el anterior. La producción, distribución, cambio y consumo son momentos de la reproducción material de nuestra existencia que históricamente evolucionan y se presentan de forma objetiva e independiente a nuestra voluntad individual, y constituyen las relaciones sociales en los cuales reproducimos nuestra vida. Por tanto, cuando por televisión nos anuncian que Merril Lynch se vendió al 20% de su valor, que quebró Lahmans Brothers, HomeBank, Bear Stearns y cientos de corporaciones alrededor del mundo, el asunto no puede ser culpa de

46 A PLENA VOZ

decisiones irresponsables de entes individuales imbéciles, ni por la mala suerte en la ruleta de la bolsa. La explicación a todo ello se centra en funcionamiento estructural del modo de acumulación capitalista, en el corazón de sus sistemas. ¿Por qué se dan las crisis? ¿Qué falla en la estructura? Distante de la mediocre parcialidad y la mutilación del conocimiento integrador que defiende la burguesía, podemos entender que el sistema capitalista es caótico, y que en su seno conlleva una crisis tras otra. Así, me permito hacer una síntesis muy breve (por razones del espacio fijado para este artículo) de ese andar anárquico, ineficaz y destructivo del sistema. Veamos: —El sistema está diseñado para la acumulación de capital, no para la satisfacción de las necesidades de quienes trabajan. La ganancia es el único motor de la actividad económica; por ello, al burgués le es indiferente invertir en medicinas, drogas o tráfico de seres humanos. Es un negocio y listo. —El capital necesita incrementar la tasa de explotación (su fuente de riqueza), forzado por la competencia global, lo que lo impele a depauperar y empeorar las condiciones de trabajo y existencia de los trabajadores. —El proceso de competencia va ahogando y centralizando la producción para aprovechar economías a escala. Ésa es la única forma de aprovechar los recursos técnicos para aumentar la explota-

ción, abaratar los salarios e incrementar la tasa de ganancia o variable decisión. —Cada vez más el poder económico y su institucionalización (las organizaciones políticas de la burguesía) dominan el planeta y deciden por millones su destino. Atilio Boron comenta que a escala planetaria 200 corporaciones reciben ingresos mayores al de todos los países del mundo, salvo los 9 de mayores ingresos. —Por este mecanismo de concentración se reduce la cantidad de trabajadores ocupados, lo que constriñe la demanda efectiva de los bienes y servicios que sólo una franja obrera produce y que otra más pequeña puede consumir. —Con ello se profundiza una brecha inmensa entre lo técnicamente factible de producir y lo efectivamente consumido. —Como los consumos productivos (en maquinarias o bienes para crear otros bienes) no pueden adquirirse sin el desarrollo del consumo individual, el sistema empieza a sobre acumularse. —La sobreproducción (de los bienes que poseen mayor valor) se hace mayormente manifiesta, y como decía Fourier, la pobreza surge de la riqueza. —Ese recalentamiento se observa en anaqueles inicialmente repletos que no pueden renovarse, se paraliza el crédito, arrecian las bancarrotas y el desempleo y la miseria se disparan. —Es de por si evidente que dialécticamente coexisten en el sistema contra tendencias que frenan


o amortiguan la evolución de estas bases funcionales. Sin embargo, la realidad nos muestra que a medida que se desarrolla el sistema, agudiza sus contradicciones y se muestra más reaccionario y salvaje. ¿Cómo combaten sus causantes la crisis? ¿Por qué nos engañan? Sucintamente se pudieran plantear cuatro escenarios básicos de lucha: 1. El plano ideológico. Mientras en la realidad los trabajadores son echados a la calle por millones, las empresas quiebran por miles, la inflación se dispara y hace imposible la subsistencia. La burguesía, con sus órganos propagandísticos, se dedica a explicitar subidas y bajadas de entre el 1% y el 4% de la bolsa y revelar que Nothern Rocks de Inglaterra quebró por la «avaricia y maldad» de sus dueños. Encubrir la crisis y hacerla ver como un episodio externo al sistema es un éxito de la burguesía que repiten aquellos que se dicen socialistas y sólo corean con golpes de moral los manuales de los gringos neoliberales y keynesianos (que son casi idénticos). 2. El plano económico. Las ayudas secretas y públicas de los gobiernos que groseramente sobrepasan el billón de dólares y se manifiestan en nacionalizaciones fraudulentas y los 700 mil millones de dólares emitidos sin ningún respaldo por EE.UU. Son formas de aligerar la inmensa destrucción de fuerzas productivas y posterior concentración y centralización de capital que hará más grande a

los burgueses de mayor capital y desparecerá a franjas enormes de pequeña burguesía y burguesía de poco capital. 3. La extensión de la jornada de trabajo a 65 horas, la precarización del empleo son las políticas económicas que impone y radicalizará el capital para abaratar los salarios, hambrear a la clase obrera y someterla con el fin de salvar la tasa de ganancia y reflotar el sistema. 4. El plano militar. La represión brutal que se está desarrollando en estos instantes es sólo una muestra de lo que se viene. La fascista ley retorno contra la inmigración en Europa, las vueltas de la cuarta flota en América y la perspectiva de que los países más industrializados irán a la guerra para salvar a sus burguesías decadentes (al igual que lo hicieron en la Segunda Guerra Mundial para salir de la depresión de los años treinta) es el cuadro que se avecina. ¿Qué hacemos ahora? Es lógico entender que la solución no viene del plano individual, amerita de una sólida organización

revolucionaria que desarrolle un programa claro y drástico para un problema de tal magnitud. Los salvajes burgueses son realizados con capital ficticio, sin respaldo, proveniente de préstamos de préstamos de otros préstamos que jamás se van a pagar. Es decir, los vencimientos prontos de las deudas la próxima crisis de las tarjetas de crédito y los consumos artificialmente financiados van a implosionar con mucha mayor fuerza que la crisis de las hipotecas. Ante ello, no queda más que la lucha por develar la gravedad de la crisis, por qué nos afecta tan gravemente, entender que no existen salidas capitalistas a la misma, que no hay retorno a la socialdemocracia populista, y que, y que la única vía que existe es la destrucción del sistema que hace agua en las crisis ecológicas, energéticas, éticas, cultural, etc. Ahora, más que nunca, amerita la radicalización de nuestras posturas en construcción de la alternativa a la barbarie: el socialismo científico. Cerremos la anacrónica caja de Pandora llamada capitalismo (en todas sus variantes).

A PLENA VOZ 47


APV

28

2007

Ciudad Socialista Utopía o democracia SIXTO J. CESARINO

N

uestras ciudades hoy son profundamente antidemocráticas, segregacionistas, excluyentes, caóticas. No podían ser de otra manera; son la expresión física de un sistema neoliberal, dependiente y mercantilista, en donde la calidad de vida de todos fue sacrificada para el beneficio económico de unos pocos. El carro y el centro comercial siguen siendo hoy día los protagonistas del «desarrollo y crecimiento de nuestras ciudades». En los llamados nuevos urbanismos se exigen parcelas con estacionamiento, el problema de los buhoneros se solucionará cuando tengan un centro comercial y el tráfico desaparecerá con autopistas de tres o más pisos, alcaldes dixit. Los

48 A PLENA VOZ

parques infantiles fueron dejados de la mano de las trasnacionales de la comida basura, y las plazas y paseos peatonales a esos templos de la tristeza y del plástico que son los centros comerciales. El mercado, otrora intercambio de saberes, hoy son cadenas impersonales, casi monopólicas que acaparan alimentos, imponen precios y han decido hasta cuándo se vende y hasta cuándo no. La palabra, comunicarse con el otro, preguntar, está abolido, no es necesario. Así son los nuevos comercios de estas ciudades neoliberales. El autoservicio se impone, compra, compra, ya se usará, ya se necesitará. El tiempo libre, que es el tiempo de la cultura, la gran oferta, fue por muchas décadas de la televisión pri-

vada y de las compañías de cervezas, que además secuestraron todo tipo de celebración religiosa, popular, tradicional, de nuestros pueblos. La ciudad neoliberal no tiene raíces, pasado ni identidad, obvia el paisaje, el clima. Sus edificaciones y urbanismos no responden a ningún entorno, sus modelos son generalmente copias de desarrollo tecnológico foráneo, EEUU, principalmente. Un ejemplo de ello son las fachadas que revisten los edificios comerciales, las llamadas cortinas de vidrio, las cuales son trasladadas si tomar en cuenta las condiciones climáticas nuestras, convirtiéndolos en cápsulas herméticas, lo que obliga a un elevado gasto energético en iluminación y aire acondicionado las 24 horas del día. Ni siquiera la


temperatura nocturna y matutina es aprovechada, con las consecuencias ambientales que esto significa, para mantener condiciones de temperatura y humedad en un país privilegiado, caribeño y tropical como el nuestro, donde el sol brilla todo el año y el viento sopla fresco. Quienes tuvimos el privilegio de convivir en edificios del maestro Villanueva, en la UCV, sabemos de las bondades de nuestro clima cuando el edificio se orienta de acuerdo con la ruta del sol; se sombrean sus fachadas, se cruza la ventilación y se diseñan hasta las ventanas, el confort que se logra no se olvida. En la ciudad neoliberal no se planifica, crece según el mejor postor. No se sabe cómo serán las ciudades en 10, 20, 30 años. No existen organismos con autoridad que estudien y establezcan cómo se desarrolla la ciudad, cuáles son las obras prioritarias para ir construyendo una mejor calidad de vida para todos. Las autoridades locales sólo hacen obras, para inaugurar ellos, de corto plazo. Cada autoridad tiene su propio plan e intereses, a veces los mismos del municipio vecino. El proyecto arquitectónico de la edificación o del urbanismo se delega en las compañías constructoras con los resultados obvios e máxima rentabilidad para la compañía y cero conforts para el usuario. La ciudad neoliberal no convive con la naturaleza, por el contrario, la destruye, contamina sus ríos, contamina su ambiente, la basura se convierte en un problema irresoluble y de salud pública. El divorcio con lo natural la hace inhóspita

para con las ciudadanas y ciudadanos, no la sienten, les es agresiva, no la respetan. Existe una ausencia de espacios para el esparcimiento, un abandono de parques, plazas y bulevares, el paisajismo no existe en las ciudades, pueblos y nuevos urbanismos. En la ciudad neoliberal las ciudadanas y los ciudadanos no participan ni son consultados, las autoridades locales deciden en nombre de ellas y ellos. En la ciudad neoliberal las ciudadanas y ciudadanos poco importan, a veces molestan. Detener esta rueda neoliberal en nuestras ciudades y ponerla a girar a favor de una ciudad democrática, solidaria, equitativa, respetuosa de la naturaleza, con sus ríos limpios, en donde sus ciudadanas y ciudadanos sean el centro, todo en función de ellas y ellos, no es una tarea sencilla, pero sí es posible y necesaria. Ya hemos dado pasos importantes en esa dirección, tenemos una maravillosa constitución que nos obliga a ello, las misiones, incorporando a nuestro pueblo en lo social, y nuestro Presidente ha convocado —y el pueblo lo ha decidido así—, a profundizar la revolución bolivariana con miras hacia el socialismo, que nazca de nuestras raíces, de nuestras experiencias, de nuestra identidad, lo tenemos que construir. Qué maravillosa oportunidad que nos brinda la vida, y tenemos que empezar hoy, nosotros, como ya lo señaló el Presidente, es tarea nuestra. Lo primero es estar convencido de la necesidad de este cambio, lo urgente y necesario que es, de

nuestra responsabilidad en ello, de nuestra participación en esas nuevas estructuras de poder que son los consejos comunales, motor de la transformación democrática de nuestros pueblos, ciudades y nuevos desarrollos. Orientar los esfuerzos y recursos, en lo inmediato, en la recuperación de los espacios públicos es una prioridad; son los lugares de encuentro y esparcimiento que tiene ese pueblo del 13 de abril. Tienen que ser espacios e la mejor calidad, construidos con los mejores materiales, diseñados con las mejores propuestas. La transformación de los servicios públicos, terminales de pasajeros, equipamientos urbanos (bancos, paradas de autobuses, quioscos, luminarias, tratamientos de pisos, etc.), sólo lo lograremos con DEMOCRACIA. La necesaria incorporación del paisajismo a nuestras ciudades y pueblos, en donde las flores y el verde los tenemos todo el año. Sólo lo lograremos con DEMOCRACIA. La recuperación de nuestra memoria histórica en las nuevas ciudades socialistas, el rescate de nuestra identidad, la valoración de nuestras experiencias urbanas y arquitectónicas, como lo es la urbanización El Silencio, las Veredas de Coche, la de Propatria y muchas otras. Sólo será posible con DEMOCRACIA, consultando, preguntando, asesorándose, recuperando el proyecto para el Estado, sacándolos a concurso todos, como garantía de calidad, participación y transparencia. Tenemos que arriesgarnos, ya encontraremos mecanismos ágiles y eficaces.

A PLENA VOZ 49


APV

17

2005

Política y quiebre de la cultura moderna NELSON GUZMÁN

L

a modernidad insurge ante la quiebra de un mundo. Los paradigmas epistemológicos con los cuales se manejó la Edad Clásica y la época Medieval habían hecho aguas. El mundo necesitaba otra forma de tolerancia y desarrollar los artificios del manejo de la razón instrumental. La modernidad había anticipado un mundo que sería gobernado con base en la razón científico-técnica. El presupuesto teórico fundamental con la cual operó la modernidad fue la razón. La razón ilustrada pretendió devolver la mayoría de edad a los hombres, las

50 A PLENA VOZ

viejas instituciones eran declaradas simplemente irracionales. La modernidad habló de la categoría de progreso; éste no sólo se refería al maquinismo, a la industrialización, sino a la fe que se puso en devolver a los hombres su libertad de conciencia. Sin embargo, parecía estarse construyendo un mundo que ofrecería la vida buena a los hombres. El saldo de estas ilusiones no dio el resultado esperado: una cosa son los sueños y otra distinta son las realidades donde vivían las colectividades. La modernidad había construido un mundo de eficacia, el Estado y la ideología

reglamentaban la vida imponiendo una moral de conveniencias para la burguesía. Se edificó un modo de vida que pronto tendría que olvidar los derechos. Kant, Hegel y Marx apostarían a la subjetividad. En el último filosofo señalado, el cognomento real lo tendrían las clases sociales. La sociedad industrial sería el escenario de la pugna entre la burguesía y el proletariado. El gran ideario de la modernidad ha sido la planetarización. Los mass media han creado un mundo unidimensional. Las distancias y los tiempos han sido confinados a un solo lenguaje, el utilitario. La


razón instrumental y su universalismo han ido avanzando en un afán de borrar las particularidades. Se trata tan sólo de estatuir a la razón occidental. Los medios en los comienzos de la modernidad estuvieron vinculados a la fuerza, posteriormente al consenso. Hoy de manera vargasvillana, se ha recurrido a un popurrí donde se mezclan seducción, fuerza y espanto. A la alta modernidad, postmodernidad o como quiera llamársele se le ha planteado otros retos, uno de ellos el pluralismo, desde el punto de vista de estructuración y de la construcción del imaginario social. Se ha comenzado a defender los intereses de las minorías —homosexuales, prostitutas, etc. — También otro de los puntos de importancia capital a debatir está referido a los intereses de las mujeres. El léxico del machismo, su carga simbólica, ha tenido que ceder ante el empuje de nuevos reclamos. Si todo fuera filosofía y construcción de un nuevo cuadro hermenéutico, las cosas tal vez fueran más plausibles. Sin embargo, el mundo no parece haberse regulado desde la construcción de una civilidad calma. George W. Bush, apoyándose en la sofisticación de la alta tecnología, ha lanzado un ataque despiadado al mundo. Las armas nucleares pueden diseminar en un instante las ambiciones de varios siglos. Se ha comprobado que en la guerra nuclear nadie gana, está en peligro la raza humana, está amenazada la vida en la tierra. Lo histórico se ha vuelto cada vez más pasional, el cálculo frío y objetivo de cualquier

religioso capitalista ha cedido a las ambiciones de los banqueros norteamericanos, a los malos humores de los inversionistas de las casas de la bolsa. Vivimos simplemente en un pesadillesco sueño del cual tal vez nunca salgamos. Gianni Vattimo se bate lanza en ristre contra la institucionalización de una ética fuerte —la de la modernidad— y ha postulado el relativismo epistemológico. Para tomar el vocablo de Max Weber, diremos que el mundo está arreglado de acuerdo a valores. La modernidad tenía un mapa claro, la existencia de Dios suponía que el mundo iba a ser más seguro; ante la aparición de la crisis del sentido, y no estando nadie firme, lo que queda según Vattimo son las significaciones. Se está anunciando un mundo construido por encima del miedo al castigo, el Dios oracular y testamentario ha sido substituido por la praxis y los intereses. Para Vattimo, vivimos un mundo construido en torno a la red de valores, la disolución hizo explotar la razón estatutaria hacia la diseminación. Antes se mataba en nombre de Dios, de la equidad. La catarsis del asesino parecía constituirla las horas pesadas de la cárcel y de la expiación de la conciencia. Hoy, por el contrario, la moral se ha vuelto más laxa, se mata con un cigarrillo en la mano, se hace lo mismo sumiendo a pueblos enteros en la miseria y el hambre. El encargado de lanzar la radioactividad probablemente no tenga cargo de conciencia, no ha podido sopesar con precisión el al-

cance de su osadía, serán las imágenes las que les muestren posteriormente el poder siniestro de una tecnología en nombre de la cual se hicieron tantas promesas. La filosofía discute hoy en Venezuela sobre los alcances de un mundo en experimentación. El logos clásico parece siniestrado. Las escuelas de la modernidad —hegelianismo, marxismo, estructuralismo, posestructuralismo, psicoanálisis y pare de contar- han visto sucumbir sus esencias; se ha vivido en un mundo en crisis en donde todo se hace inaudito. La crisis de la política mundial ha derrumbado los viejos imperativos. Los socialismos reales constituyeron el espanto, la ética social aplastó la individuación. Los crímenes del partido liquidaron las pretensiones teóricas, un crimen es un crimen desde donde se lo plantee, es desde allí donde discute la postmodernidad; sin embargo, no son debates concluyentes. El mundo se intenta investigarlo y examinarlo en la desnaturalización que le ha impuesto al planeta la contaminación y las ambiciones de los imperios. Las guerras son por el petróleo y por el control de la energía. Los consumidores de las grandes potencias sólo están preocupados por estar suficientemente abastecidos. Como en el inicio del capitalismo, cuando las flotas de los Países Bajos se disputaban el Atlántico con España, los imperios se han lanzado a la guerra por el mercado. Cada quien sabe que el futuro tiene una filosofía y ella sea posiblemente el poder.

A PLENA VOZ 51


Reflexiones de Fidel La marcha hacia el abismo 5 enero 2012

N

o es cuestión de optimismo o pesimismo, saber o ignorar cosas elementales, ser responsables o no de los acontecimientos. Los que pretenden considerarse políticos debieran ser lanzados al basurero de la historia cuando, como es norma, en esa actividad ignoran todo o casi todo lo que se relaciona con ella. No hablo por supuesto de los que a lo largo de varios milenios convirtieron los asuntos públicos en instrumentos de poder y riquezas para las clases privilegiadas, actividad en la que verdaderos récords de crueldad han sido impuestos durante los últimos ocho o diez mil años sobre

52 A PLENA VOZ

los que se tienen vestigios ciertos de la conducta social de nuestra especie, cuya existencia como seres pensantes, según los científicos, apenas rebasa los 180 mil años. No es mi propósito enfrascarme en tales temas que seguramente aburrirían a casi el ciento por ciento de las personas continuamente bombardeadas con noticias a través de medios, que van desde la palabra escrita hasta las imágenes tridimensionales que comienzan a exhibirse en costosos cines, y no está lejano el día en que también predominen en la ya de por sí fabulosas imágenes de la televisión. No es casual que la llamada industria de la recreación ten-

ga su sede en el corazón del imperio que a todos tiraniza. Lo que pretendo es situarme en el punto de partida actual de nuestra especie para hablar de la marcha hacia el abismo. Podría incluso hablar de una marcha “inexorable” y estaría seguramente más cerca de la realidad. La idea de un juicio final está implícita en las doctrinas religiosas más extendidas entre los habitantes del planeta, sin que nadie las califique por ello de pesimistas. Considero, por el contrario, deber elemental de todas las personas serias y cuerdas, que son millones, luchar para posponer y, tal vez impedir, ese dramático y cercano acontecimiento en el mundo actual.


Numerosos peligros nos amenazan, pero dos de ellos, la guerra nuclear y el cambio climático, son decisivos y ambos están cada vez más lejos de aproximarse a una solución. La palabrería demagógica, las declaraciones y los discursos de la tiranía impuesta al mundo por Estados Unidos y sus poderosos e incondicionales aliados, en ambos temas, no admiten la menor duda al respecto. El primero de enero de 2012, año nuevo occidental y cristiano, coincide con el aniversario del triunfo de la Revolución en Cuba y el año en que se cumple el 50 Aniversario de la Crisis de Octubre de 1962, que puso al mundo al borde de la guerra mundial nuclear, lo que me obliga a escribir estas líneas. Carecerían de sentido mis palabras si tuviesen como objetivo imputar alguna culpa al pueblo norteamericano, o al de cualquier otro país aliado de Estados Unidos en la insólita aventura; ellos, como los demás pueblos del mundo, serían las víctimas inevitables de la tragedia. Hechos recientes ocurridos en Europa y otros puntos muestran las indignaciones masivas de aquellos a los que el desempleo, la carestía, las reducciones de sus ingresos, las deudas, la discriminación, las mentiras y la politiquería, conducen a las protestas y a las brutales represiones de los guardianes del orden establecido. Con frecuencia creciente se habla de tecnologías militares que afectan la totalidad del planeta, único satélite habitable conocido a cientos de años luz de otro que tal vez resulte adecuado si nos movemos a

la velocidad de la luz, trescientos mil kilómetros por segundo. No debemos ignorar que si nuestra maravillosa especie pensante desapareciera transcurrirían muchos millones de años antes de que surja nuevamente otra capaz de pensar, en virtud de los principios naturales que rigen como consecuencia de la evolución de las especies, descubierta por Darwin en 1859 y que hoy reconocen todos los científicos serios, creyentes o no creyentes. Ninguna otra época de la historia del hombre conoció los actuales peligros que afronta la humanidad. Personas como yo, con 85 años cumplidos, habíamos arribado a los 18 con el título de bachiller antes de que concluyera la elaboración de la primera bomba atómica. Hoy los artefactos de ese carácter listos para su empleo incomparablemente más poderosos que los que produjeron el calor del sol sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki suman miles. Las armas de ese tipo que se guardan adicionalmente en los depósitos, añadidas a las ya desplegadas en virtud de acuerdos, alcanzan cifras que superan los veinte mil proyectiles nucleares. El empleo de apenas un centenar de esas armas sería suficiente para crear un invierno nuclear que provocaría una muerte espantosa en breve tiempo a todos los seres humanos que habitan el planeta, como ha explicado brillantemente y con datos computarizados el científico norteamericano y pro-

fesor de la Universidad de Rutgers, New Jersey, Alan Robock. Los que acostumbran a leer las noticias y análisis internacionales serios, conocen cómo los riesgos del estallido de una guerra con empleo de armas nucleares se incrementan a medida que la tensión crece en el Cercano Oriente, donde en manos del gobierno israelita se acumulan cientos de armas nucleares en plena disposición combativa, y cuyo carácter de fuerte potencia nuclear ni se admite ni se niega. Crece igualmente la tensión en torno a Rusia, país de incuestionable capacidad de respuesta, amenazada por un supuesto escudo nuclear europeo. Mueve a risas la afirmación yanqui de que el escudo nuclear europeo es para proteger también a Rusia de Irán y Corea del Norte. Tan endeble es la posición yanqui en este delicado asunto, que su aliado Israel ni siquiera se toma la molestia de garantizar consultas previas sobre medidas que puedan desatar la guerra. La humanidad, en cambio, no goza de garantía alguna. El espacio cósmico, en las proximidades de nuestro planeta, está saturado de satélites de Estados Unidos destinados a espiar lo que ocurre hasta en las azoteas de las viviendas de cualquier nación del mundo. La vida y costumbres de cada persona o familia pasó a ser objeto de espionaje; la escucha de cientos de millones de celulares, y el tema de las conversaciones que aborde cualquier usuario en cualquier parte del mundo deja de ser privado para convertirse en material de información para los servicios secretos de Estados Unidos.

A PLENA VOZ 53


Ese es el derecho que va quedando a los ciudadanos de nuestro mundo en virtud de los actos de un gobierno cuya constitución, aprobada en el Congreso de Filadelfia en 1776, establecía que todavía los hombres nacían libres e iguales y a todos les concedía el Creador determinados derechos, de los cuales no les quedan ya, ni a los propios norteamericanos ni a ciudadano alguno del mundo siquiera el de comunicar por teléfono a familiares y amigos sus sentimientos más íntimos. La guerra, sin embargo, es una tragedia que puede ocurrir, y es muy probable que ocurra; más, si la humanidad fuese capaz de retrasarla un tiempo indefinido, otro hecho igualmente dramático está ocurriendo ya con creciente ritmo: el cambio climático. Me limitaré a señalar lo que eminentes científicos y expositores de relieve mundial han explicado a través de documentos y filmes que nadie cuestiona. Es bien conocido que el gobierno de Estados Unidos se opuso a los acuerdos de Kyoto sobre el medio ambiente, una línea de conducta que ni siquiera concilió con sus más cercanos aliados, cuyos territorios sufrirían tremendamente y algunos de los cuales, como Holanda, desaparecerían casi por entero. El planeta marcha hoy sin política sobre este grave problema, mientras los niveles del mar se elevan, las enormes capas de hielo que cubren la Antártida y Groenlandia, donde se acumula más del 90% del agua dulce del mundo, se derriten con creciente ritmo, y ya la humanidad, el pasado 30 de noviembre de

54 A PLENA VOZ

2011, alcanzó oficialmente la cifra de 7 mil millones de habitantes que en las áreas más pobres del mundo crece de forma sostenida e inevitable. ¿Es que acaso los que se han dedicado a bombardear países y matar millones de personas durante los últimos 50 años se pueden preocupar por el destino de los demás pueblos? Estados Unidos es hoy no solo el promotor de esas guerras, sino también el mayor productor y exportador de armas en el mundo. Como es conocido, ese poderoso país ha suscrito un convenio para suministrar 60 mil millones de dólares en los próximos años al reino de Arabia Saudita, donde las transnacionales de Estados Unidos y sus aliados extraen cada día 10 millones de barriles de petróleo ligero, es decir, mil millones de dólares en combustible. ¿Qué será de ese país y de la región cuando esas reservas de energía se agoten? No es posible que nuestro mundo globalizado acepte sin chistar el colosal derroche de recursos energéticos que la naturaleza tardó cientos de millones de años en crear, y cuya dilapidación encarece los costos esenciales. No sería en absoluto digno del carácter inteligente atribuido a nuestra especie. En los últimos 12 meses tal situación se agravó considerablemente a partir de nuevos avances tecnológicos que, lejos de aliviar la tragedia proveniente del derroche de los combustibles fósiles, la agrava considerablemente. Científicos e investigadores de prestigio mundial venían señalando las consecuencias dramáticas del cambio climático.

En un excelente documental fílmico del director francés Yann Arthus-Bertrand, titulado Home, y elaborado con la colaboración de prestigiosas y bien informadas personalidades internacionales, publicado a mediados del año 2009, este advirtió al mundo con datos irrebatibles lo que estaba ocurriendo. Con sólidos argumentos exponía las consecuencias nefastas de consumir, en menos de dos siglos, los recursos energéticos creados por la naturaleza en cientos de millones de años; pero lo peor no era el colosal derroche, sino las consecuencias suicidas que para la especie humana tendría. Refiriéndose a la propia existencia de la vida, le reprochaba a la especie humana: “…Te beneficias de un fabuloso legado de 4 000 millones de años suministrado por la Tierra. Solamente tienes 200 000 años, pero ya has cambiado la faz del mundo.” No culpaba ni podía culpar a nadie hasta ese minuto, señalaba simplemente una realidad objetiva. Sin embargo, hoy tenemos que culparnos todos de que lo sepamos y nada hagamos por tratar de remediarlo. En sus imágenes y conceptos, los autores de esa obra incluyen memorias, datos e ideas que estamos en el deber de conocer y tomar en cuenta. En meses recientes, otro fabuloso material fílmico exhibido fue Océanos, elaborado por dos realizadores franceses, considerado el mejor film del año en Cuba; tal vez, a mi juicio, el mejor de esta época. Es un material que asombra por la precisión y belleza de las imá-


genes nunca antes filmadas por cámara alguna: 8 años y 50 millones de euros fueron invertidos en ella. La humanidad tendrá que agradecer esa prueba de la forma en que se expresan los principios de la naturaleza adulterados por el hombre. Los actores no son seres humanos: son los pobladores de los mares del mundo. ¡Un Oscar para ellos! Lo que motivó para mí el deber de escribir estas líneas no surgió de los hechos referidos hasta aquí, que de una forma u otra he comentado anteriormente, sino de otros que, manejados por intereses de las transnacionales, han estado saliendo a la luz dosificadamente en los últimos meses y sirven a mi juicio como prueba definitiva de la confusión y el caos político que impera en el mundo. Hace apenas unos meses leí por primera vez algunas noticias sobre la existencia del gas de esquisto. Se afirmaba que Estados Unidos disponía de reservas para suplir sus necesidades de este combustible durante 100 años. Como dispongo en la actualidad de tiempo para indagar sobre temas políticos, económicos y científicos que pueden ser realmente útiles a nuestros pueblos, me comuniqué discretamente con varias personas que residen en Cuba o en el exterior de nuestro país. Curiosamente, ninguna de ellas había escuchado una palabra sobre el asunto. No era desde luego la primera vez que eso sucedía. Uno se asombra de hechos importantes de por sí que se ocultan en un verdadero mar de informaciones, mezcladas

con cientos o miles de noticias que circulan por el planeta. Persistí, no obstante, en mi interés sobre el tema. Han transcurrido solo varios meses y el gas de esquisto no es ya noticia. En vísperas del nuevo año se conocían ya suficientes datos para ver con toda claridad la marcha inexorable del mundo hacia el abismo, amenazado por riesgos tan extremadamente graves como la guerra nuclear y el cambio climático. Del primero, ya hablé; del segundo, en aras de la brevedad, me limitaré a exponer datos conocidos y algunos por conocer que ningún cuadro político o persona sensata debe ignorar. No vacilo en afirmar que observo ambos hechos con la serenidad de los años vividos, en esta espectacular fase de la historia humana, que han contribuido a la educación de nuestro pueblo valiente y heroico. El gas se mide en TCF, los cuales pueden referirse a pies cúbicos o metros cúbicos no siempre se explica si se trata de uno o de otro depende del sistema de medidas que se aplique en un determinado país. Por otro lado, cuando se habla de billones suelen referirse al billón español que significa un millón de millones; tal cifra en inglés se califica como trillón lo cual debe tenerse en cuenta cuando se analizan las referidas al gas que suelen ser voluminosas. Trataré de señalarlo cuando sea necesario. El analista norteamericano Daniel Yergin, autor de un voluminoso clásico de historia del petróleo afirmó, según la agencia de noticias IPS, que ya un tercio de todo el gas

que se produce en Estados Unidos es gas de esquisto. “…la explotación de una plataforma con seis pozos puede consumir 170.000 metros cúbicos de agua e incluso provocar efectos dañinos como influir en movimientos sísmicos, contaminar aguas subterráneas y superficiales, y afectar el paisaje.” El grupo británico BP informa por su parte que “Las reservas probadas de gas convencional o tradicional en el planeta suman 6.608 billones -millón de millones- de pies cúbicos, unos 187 billones de metros cúbicos, [...] y los depósitos más grandes están en Rusia (1.580 TCF), Irán (1.045), Qatar (894), y Arabia Saudita y Turkmenistán, con 283 TCF cada uno”. Se trata del gas que se venía produciendo y comercializando. “Un estudio de la EIA -una agencia gubernamental de Estados Unidos sobre energía- publicado en abril de 2011 encontró prácticamente el mismo volumen (6.620 TCF o 187,4 billones de metros cúbicos) de shale gas recuperable en apenas 32 países, y los gigantes son: China (1.275 TCF), Estados Unidos (862), Argentina (774), México (681), Sudáfrica (485) y Australia (396 TCF)”. Shale gas es gas de esquisto. Obsérvese que de acuerdo a lo que se conoce Argentina y México poseen casi tanto como Estados Unidos. China, con los mayores yacimientos, posee reservas que equivalen a casi el doble de aquellos y un 40% más que Estados Unidos. “…países secularmente dependientes de proveedores extranjeros

A PLENA VOZ 55


contarían con una ingente base de recursos en relación con su consumo, como Francia y Polonia, que importan 98 y 64 por ciento, respectivamente, del gas que consumen, y que tendrían en rocas de esquistos o lutitas reservas superiores a 180 TCF cada uno”. “Para extraerlo de las lutitas -señala IPS- se apela a un método bautizado ‘fracking’ (fractura hidráulica), con la inyección de grandes cantidades de agua más arenas y aditivos químicos. La huella de carbono (proporción de dióxido de carbono que libera a la atmósfera) es mucho mayor que la generada con la producción de gas convencional. “Como se trata de bombardear capas de la corteza terrestre con agua y otras sustancias, se incrementa el riesgo de dañar subsuelo, suelos, napas hídricas subterráneas y superficiales, el paisaje y las vías de comunicación si las instalaciones para extraer y transportar la nueva riqueza presentan defectos o errores de manejo.” Baste señalar que entre las numerosas sustancias químicas que se inyectan con el agua para extraer este gas se encuentran el benceno y el tolueno, que son sustancias terriblemente cancerígenas La experta Lourdes Melgar, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, opina que: “‘Es una tecnología que genera mucho debate y son recursos ubicados en zonas donde no hay agua’…”. “Las lutitas gasíferas -expresa IPS- son canteras de hidrocarburos no convencionales, encalladas en rocas que las guarecen, por lo que se

56 A PLENA VOZ

aplica la fractura hidráulica (conocida en inglés como ‘fracking’) para liberarlas a gran escala.” “La generación de gas shale involucra altos volúmenes de agua y la excavación y fractura generan grandes cantidades de residuos líquidos, que pueden contener químicos disueltos y otros contaminantes que requieren tratamiento antes de su desecho.” “La producción de esquisto saltó de 11.037 millones de metros cúbicos en 2000 a 135.840 millones en 2010. En caso de seguir a este ritmo la expansión, en 2035 llegará a cubrir 45 por ciento de la demanda de gas general, según la EIA. “Investigaciones científicas recientes han alertado del perfil ambiental negativo del gas lutita. “Los académicos Robert Howarth, Renee Santoro y Anthony Ingraffea, de la estadounidense Universidad de Cornell, concluyeron que ese hidrocarburo es más contaminante que el petróleo y el gas, según su estudio ‘Metano y la huella de gases de efecto invernadero del gas natural proveniente de formaciones de shale’, difundido en abril pasado en la revista Climatic Change. “‘La huella carbónica es mayor que la del gas convencional o el petróleo, vistos en cualquier horizonte temporal, pero particularmente en un lapso de 20 años. Comparada con el carbón, es al menos 20 por ciento mayor y tal vez más del doble en 20 años’, resaltó el informe.” “El metano es uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes, responsables del aumento de la temperatura del planeta.”

“‘En áreas activas de extracción (uno o más pozos en un kilómetro), las concentraciones promedio y máximas de metano en pozos de agua potable se incrementaron con proximidad al pozo gasífero más cercano y fueron un peligro de explosión potencial’, cita el texto escrito por Stephen Osborn, Avner Vengosh, Nathaniel Warner y Robert Jackson, de la estatal Universidad de Duke. “Estos indicadores cuestionan el argumento de la industria de que el esquisto puede sustituir al carbón en la generación eléctrica y, por lo tanto, un recurso para mitigar el cambio climático. “‘Es una aventura demasiado prematura y riesgosa’.” “En abril de 2010, el Departamento de Estado de Estados Unidos puso en marcha la Iniciativa Global de Gas Shale para ayudar a los países que buscan aprovechar ese recurso para identificarlo y desarrollarlo, con un eventual beneficio económico para las transnacionales de esa nación.” He sido inevitablemente extenso, no tenía otra opción. Redacto estas líneas para el sitio web Cubadebate y para Telesur, una de las emisoras de noticias más serias y honestas de nuestro sufrido mundo. Para abordar el tema dejé transcurrir los días festivos del viejo y el nuevo año.


Marchando hacia el precipicio NOAM CHOMSKY

U

na tarea de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, (Durban, Suráfrica), es extender las decisiones políticas previas, limitadas en alcance y sólo parcialmente aplicadas. Estas decisiones se remontan a la Convención de 1992 de la ONU y al Protocolo de Kyoto de 1997, al que Estados Unidos rehusó unirse. El primer período de compromiso del Protocolo de Kyoto termina en 2012. El ambiente más o menos general anterior a la conferencia fue capturado por The New York Times en un titular: Asuntos Urgentes, Pero Bajas Expectativas. Conforme los delegados se reúnen en Durban, un informe sobre un nuevo resumen actualizado de sondeos realizados por el Consejo de Relaciones Exteriores y el Programa sobre Actitudes Políticas Internacio-

A PLENA VOZ 57


nales (Pipa, por sus siglas en inglés) revela que “los públicos de todo el mundo y en Estados Unidos dicen que sus gobiernos deben dar una prioridad más alta al calentamiento global y apoyan vigorosamente acciones multilaterales para atenderlo’’. La mayoría de los ciudadanos estadounidenses está de acuerdo, aunque Pipa aclara que el porcentaje “ha estado declinando durante los últimos años, de forma que la preocupación de Estados Unidos es significativamente más baja que el promedio mundial -79 por ciento, en comparación con 84 por ciento-’’. “Los estadounidenses no perciben que hay un consenso científico acerca de la necesidad de acción urgente sobre el cambio climático... Una gran mayoría piensa que se verá afectada personalmente eventualmente por el cambio climático, pero sólo una minoría cree que está siendo afectada ahora, contrariamente a la opinión de la mayoría de los otros países. Los estadounidenses tienden a subestimar el nivel de preocupación entre otros estadounidenses’’. Estas actitudes no son accidentales. En 2009, las industrias de energía, apoyadas por el cabildeo corporativo, lanzaron varias grandes campañas que arrojan dudas sobre el casi unánime consenso de científicos sobre la severidad de la amenaza de calentamiento global inducido por los seres humanos. El consenso es sólo “casi unánime”, porque no incluye a los muchos

58 A PLENA VOZ

expertos convencidos de que las advertencias acerca del calentamiento global no son suficientemente fuertes, y por el grupo marginal que niega por completo la validez de la amenaza. La cobertura habitual de “él dijo, ella dijo” de este problema, se basa en lo que es llamado mantener un “balance”: la abrumadora mayoría de los científicos en un lado, y los “negadores” en el otro. Los científicos que emiten las advertencias más sombrías son ignorados en su mayor parte. Un efecto de esto es que escasamente una tercera parte de la población de EEUU cree que existe un consenso científico sobre la amenaza del calentamiento global -mucho menos que el promedio mundial, y radicalmente inconsistente con los hechos. No es un secreto que el Gobierno de EEUU está arrastrando los pies en cuanto a asuntos climáticos. “Los públicos de todo el mundo han criticado en gran parte la forma en que Estados Unidos está manejando el problema del cambio climático’’, según la Pipa. “En general, Estados Unidos ha sido ampliamente visto como el país que ha tenido el efecto más negativo sobre el ambiente del mundo, seguido por China. Alemania ha recibido las mejores calificaciones’’. A veces es útil para tener una perspectiva sobre lo que está ocurriendo en el mundo, adoptar la posición de observadores extraterrestres inteligentes que contemplan las extrañas ocurrencias en la Tierra. Observarían, asombrados, que

el país más rico y poderoso en la historia del planeta ahora encabeza a los lemmings en su alegre avance hacia el precipicio. El mes pasado, la Agencia Internacional de Energía, formada en 1974 a instancias del secretario estadounidense de Estado Henry Kissinger, emitió su informe más reciente sobre el acelerado incremento de las emisiones de carbono provenientes del uso de combustible fósil. La AIE calculó que si el mundo sigue avanzando por su ruta actual, el “presupuesto de carbono’’ se habrá agotado para 2017. El presupuesto es la cantidad de emisiones que puede mantener el calentamiento global en un nivel de 2 grados Celsius, considerado el límite de seguridad. El economista en jefe de la IEA, Fatih Birol, dijo: “La puerta se está cerrando... Si no cambiamos la dirección ahora en cuanto a cómo usamos la energía, terminaremos más allá de lo que los científicos nos han dicho que es el mínimo (para seguridad). La puerta se habrá cerrado para siempre’’. También el mes pasado, el Departamento de Energía estadounidense informó acerca de las cifras de emisiones para 2010. Las emisiones “aumentaron en la mayor cantidad registrada hasta ahora’’, citó la Associated Press, lo que significa que “los niveles de gases de invernadero son más elevados que el peor de los escenarios posibles’’ anticipados por el Panel Internacional sobre Cambio Climático en 2007.


John Reilly, codirector del Programa sobre Cambio Climático del Instituto de Tecnología (Ipcc, por sus siglas en inglés) de Massachusetts, dijo a la AP que los científicos han considerado, en general, que las predicciones del Ipcc pecan de conservadoras -a diferencia del pequeño grupo de “negadores’’ que atraen la atención pública-. Reilly informó que el escenario del peor de los casos estaba aproximadamente a la mitad de los cálculos de posibles resultados dados a conocer por científicos del MIT. A medida que estos ominosos informes eran dados a conocer, el diario Financial Times dedicó una plana entera a las optimistas expectativas de que EEUU podría llegar a ser independiente en cuanto a energía durante un siglo con la nueva tecnología para la extracción de combustibles fósiles norteamericanos. Aunque las proyecciones son inciertas, informa el Financial Times, EEUU podría “pasar de un salto sobre Arabia Saudita y Rusia para convertirse en el mayor productor de hidrocarburos líquidos del mundo, contando tanto el petróleo crudo como los líquidos ligeros de gas natural’’. De ocurrir este feliz suceso, EEUU podría esperar conservar su hegemonía mundial. Más allá de algunos comentarios sobre el impacto ecológico a nivel local, el Financial Times nada dijo acerca de qué tipo de mundo emergería de esas emocionantes perspectivas. La energía es para quemarse, y que el diablo se lleve el ambiente global.

Prácticamente todos los gobiernos están dando al menos pasos vacilantes para hacer algo acerca de la catástrofe que se avecina. Estados Unidos está a la cabeza en esto al revés. La Cámara de Representantes de EEUU dominada por los republicanos, ahora está desmantelando las medidas ambientales introducidas por Richard Nixon, que en muchos aspectos fue el último Presidente liberal. Este comportamiento reaccionario es una de muchas señales de la crisis de la democracia estadounidense durante la generación pasada. La brecha entre la opinión pública y la política pública ha crecido hasta convertirse en un abismo en asuntos centrales del debate

político actual, como el del déficit y los empleos. Sin embargo, gracias a la ofensiva propagandística, la brecha es menos de lo que debiera ser en el asunto más serio de la agenda internacional hoy en día y posiblemente en la historia. Se puede perdonar a los hipotéticos observadores extraterrestres si llegan a la conclusión de que al parecer estamos infectados por algún tipo de locura letal. 03/03/2012 El libro más reciente de Noam Chomsky es «9-11: Was there an Alternative?» Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Mass.

A PLENA VOZ 59


H

abía una vez una mula negra que era la amante de los cowboys. Éstos debían alejarse por largas temporadas de sus hogares maritales y trashumar praderas y desfiladeros y rocosas geografías, características del Far West. Lugares ingratos donde no había mujeres, tan sólo cuevas de bachacos, rojos y erizados cactus. La mula negra era la preferida. Todos los cowboys

60 A PLENA VOZ

la amábamos en secreto. Nunca al oeste del Misisipi hubo una mula tan amada como la mula negra. De prominente vulva y rabo enhiesto a la hora de la zoofilia. Los cowboys la recordamos en baladas y misóginas borracheras a campo abierto, alrededor del fuego y acompañados de tequila. Y sentimos nostalgia, muy cercana al despecho, por sus amplias grupas y su sinuoso y mítico lomo de generosa Centaura.

*** Un día de estos, que no aparece en ningún almanaque, llegó al Far West un muerto que venía del sur. Y sus ojos eran como dos piedras incrustadas en el vacío del cráneo. Se llamaba Randy. En otra vida había sido brujo. Le trabajaba a los malos de la película. Sacrificaba cabritos que ahora formaban parte de un rebaño degollado que pastaba


allende las nubes. A veces uno escucha los berridos, los últimos berridos de los cabritos degollados en los valles y desiertos del Far West.

Yambalaya era un pueblo en donde todos andaban a caballo. Pero las cosas han cambiado con las locomotoras y el cableado de los telégrafos. La tecnología ha sustituido al caballo por bestias de acero y ahora las vacas son ordeñadas por sofisticadas mamaderas.

dios por cada búfalo. Así los búfalos se quedaron al borde del exterminio y sin indios y sin lobos. Uno los ve tristes y melancólicos a los búfalos mientras cae la nieve en aquél documental de la National Geographic. Junto a unos geiseres en Yellowstone, que apenas escupen un chorrito de agua intermitente como una tetera o una olla de presión. La moda, para el 1800, consistía en cortar cabelleras de apaches y sioux y entregarlas al sheriff por un puñado de dólares.

***

***

***

Los consumidores de cigarrillos Marlboro, marcas Wranger. Botas Loblan y sombreros texanos. Conducen camionetas 4x4 y levantan pesas para reafirmar la escultórica musculatura de costarring del Fart West. Que los hay a montones en mangas de coleo y apostaderos públicos. Juegan. Suelen alterar el orden nocturno y orinar los parachoques. Estos seres descerebrados, vástagos de la burguesía criolla y la pequeña burguesía, conducen automóviles de carrera, motos cross, rangers rovers rugientes, blindados, capaces de arrollar burros, vacas, chivos y perros y matarlos ipso facto.

*** En el Far West todos, o casi todos, somos delincuentes. Y lo seguimos siendo, pero con el paso sosegado de los años. Primero los cuáqueros puritanos de cabellos rubios y de ojos azules como el trigo de las praderas, quienes fueron los encargados de exterminar a tres in-

A Saddam Hussein le cortamos la cabellera y los bigotes, no sin antes fotografiarlo, colgado de culo, de una cuerda de tres metros, como a François Villon, el delincuente poeta o el poeta delincuente, da lo mismo. Pues, en el Far West todos, o casi todos, somos delincuentes. Nuestros padres fundadores fueron delincuentes y nuestros abuelos y también los abuelos de nuestros abuelos: fundadores de una dinastía de delincuentes que recorren en vehículos de guerra las dunas de Siria, Irak y Palestina.

*** Pasada la época legendaria de Jesse Jane y Butch Cassidy, quienes en verdad que eran otra clase de delincuentes, hemos llegado a la era del Far West cinematográfico, a lo John Wayne, o por entregas en novelitas de Marcial La Fuente Estefanía, en cuyas páginas amarillentas los cowboys hablamos con acento madrileño. Y llamamos gilipollas a los indios y entre nosotros mismos nos decimos gilipollas. Y también a los sudacas, marroquíes y búlgaros que pasean el hambre, sin papeles, los domingos, y también los días de semana por el Parque El Retiro y la Plaza San Ildefonso. Y es que en el Far West todos, o casi todos, somos delincuentes. Hasta el sheriff. Nos matamos los unos a los otros. Y esta costumbre aún la mantenemos viva los cowboys como patrimonio cultural tangible en los Higschooll of the Dead, cuando entra un niño (s) o un adolescente (s) cowboy de súbito, armado hasta los dientes con granadas, fusiles de asalto, bazucas, gases paralizantes, y acto seguido extermina profesores, alumnos, bedeles y ardillas.

*** Y con los negros hicimos otro tanto, y en nombre de la evolución de la especie y en nombre de Dios mismo organizamos el Ku Kux Klan que todavía opera; pero a éstos, a los negros, no les cortábamos la cabellera, si no que los dejábamos colgados de los árboles como frutos ejemplares de nuestro desempeño.

A PLENA VOZ 61


VOCES DE LA CALLE

WILLIAM OSUNA

TRIPLE FILTRADOS Los candidatos oposicionistas. Triple filtrados: BorgesTeodoroRosales, unidos con saliva de loro. Algo así como una ristra de chorizo carupanero, sin picadillo, sin especias, sin sal, sin guayabita, sin clavos dulces, sin pimienta, sin plástico; sin chorizo. Nada en la nada. Toda la campaña la ejecutan en estudios de televisión. Cuando van al estadio, los peloteros les regalan los bates quebrados, sin que nada explique el por qué de semejante gesto. Borges, el más joven, habla como quien conversa desde una valla publicitaria. Se deja promover como cosmético, y eso le satisface. Lo de «más joven», es un decir. Decora su discurso como falso escabino del siglo XV, experto en líos familiares y asuntos de inquilinato. Tiene cara de conserje, de muñeco de feria. Los chicos lo podrían coleccionar. Nadie tiene un muñeco cejijunto, manos juntas y pies juntos dispuesto a obedecer. Teodoro. Viejo camorrero. Amante de las paradojas. Inventor de la izquierda derecha, sucedáneo ideológico de los conversos. Vive aceleradamente hacia atrás. Aspira la cuadratura del círculo. Se viste con chiva ideológica que en letra de tocata y fuga aprendió en las sábanas del betancurismo, según su propio testimonio. Ahora le da por firmar cualquier adefesio contra Cuba. Guarda desde hace años su programa de gobierno en un frasco de formol, donde late un corazón de madera. Pinocho senil. Piedra rodante. Canto rodado. Rolling Stone. Aquel 12 de abril, aconsejaba al gobierno fascista no pararse en las formas, soslayar la cadena de mando, violentar la constitución, la voluntad popular.

62 A PLENA VOZ

Si en una época vendió la casa para vivir a la intemperie, sentado en el forro de unos muebles viejos, en este momento, liga con condones de caucho para no embarazar a sus seguidores con recónditos genes de renegado comunista. Con su verbo de agüelito justiciero promete salvarnos de las Misiones: Ribas, Robinson, Sucre y Mercal: ese autoritarismo. Rosales. Roza la necedad; se siente cómodo, habita en ella. Vocifera baladronadas separatistas. De seguro juega metra con volado cuquero y le hacen coleo. Gris, visiblemente gris. En teoría es zuliano; en la práctica, paracogobernador. Cuando el Saladillo responde, lo define como documento de tocador y papel tualé. Y si está molesto, y si se siente desgraciado, bebe ron, vino malo, alcohol con cara de pie de atleta junto con Oswaldo Álvarez Paz y Antonio Ledezma. Le sobran amigos fascistas y misales. Falsa moneda: rebota en las sastrerías y en los abastos. Chaquetón de bolsillos desiguales, mal cosidos, con los botones desprendidos y de rotos ojales. Falso carnero. Cuando se da tope, lo hace contra su propia sombra. Falso demócrata, liberal, burgués, subvencionado con cobres del imperio. BorgesTeodoroRosales: su cháchara suena como guitarrita de plástico, peine de goma y botella de Orange Crush; falsa Comedia de tres lochas, sin votos.

APV

22

2006


APV

Episodio nacional MAYO 27. Esa mañana a San Bolsa se le atravesaron dos perros en la esquina de Muñoz. A San Bolsa le llamó la atención el collar de limones que colgaban en el pescuezo de ambos animales. Una bola de humo, despedida por el escape de un autobús de San Ruperto se tragaba el Volkswagen que estaba estacionado frente a la panadería Bread. La mañana cabía en un tambor de cobre. Se dejaba ganar por el ruido de la avenida Baralt. Los periódicos movían el avispero. Soltaban casquillos en las cabezas de los muchachos. Llamaban al golpe en los titulares deportivos. Un cómico de uso laudano, bailaba con un palo de escoba, por hacer un chiste, intentaba tragarse un radio de pilas. El editor, uno de tantos, copiaba con maestría la cuadrícula de un cagajón de burro. Frente a una pizarra impartía seminarios de envidia, cinismo y miseria. A todas estas, se le terminaba la concesión a RCTV. En la planta de Barcenas, alquilaban a las lloronas de Nápoles y Sicilia, lágrimas de piedra les impedía ver a los animadores pedofílicos, asesinatos, violaciones, secuestros, por decir algo. En horas de la tarde:2.30, los muchachos invitaban a excursión. De aquella colecta de cerezas y margaritas salían heridos quince agentes de policía. Un avisado internacionalista confundía a Cohn Bendit con Nixon Moreno. Mientras tanto el monseñor Luckert, en la Nunciatura Apostólica, brindaba tal ocurrencia con una copa de azufre. Los muchachos doblaban postes, quemaban cauchos, reventaban vidrieras, rompían la calle. Un sopla moco llamaba a su mamá para informarle del heroico combate. Según decía peleaba por sus clientes. La mamá le aconsejaba que se pusiera la máscara antigás. El sopla moco quemaba la calle, apuntaba. La farándula telenovelera y cinematográfica, periodistas engrasados por la compañía, parados en pacas de billetes, gritaban libertad. 6.30 pm: El público abarrotaba el Teresa Carreño. Celebraba la clausura del IV Festival Mundial de Poesía. Tenía la palabra el poema en las voces de los cinco continentes. En las afueras del recinto se exhibían los éxitos editoriales de El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores Latinoamericana, Biblioteca Ayacucho, Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Sonaban trompetas, tambores, la gente bailaba su rumba en plazas y avenidas. 12.00:Entre cohetones y aplausos aparecía la imagen del nuevo canal 2 Tves. En ese espectro radioeléctrico comenzábamos a vernos tal como somos. Se le bajaba el telón a los escenarios de terror.

32

2007


64 A PLENA VOZ




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.