Memoria
2011
Sumario Introducción
3
El equipo humano
5
El círculo de la pobreza
10
Nuestra misión
11
Los proyectos, barrio a barrio Raval | Barcelona
14
La Mina | San Adrián del Besós
36
Fondo | Sta. Coloma de Gramenet
42
Badalona Sur
48
Barrios de Ponent | Tarragona
54
Salt 56 Tánger 58 Personas atendidas
64
Las cuentas claras
65
Memoria 2011
Introducción Vivimos tiempos difíciles, en un contexto cada vez más duro. Las consecuencias de la crisis para aquellos niños, jóvenes y familias que ya partían de una realidad adversa los colocan, año tras año, en una situación de riesgo más profundo y difícil de superar. Durante el 2011 hemos abordado situaciones cada vez más graves. Cada día hay más familias que pierden el subsidio de paro y no saben cómo orientar la búsqueda de trabajo, familias que pierden su vivienda o tienen muchas dificultades para sobrevivir. Recaen y llegan a situaciones de desestructuración familiar, viviendo tensiones que afectan la estabilidad y bienestar de los niños y niñas. Y la juventud, que siempre ha vivido dificultades, ve menguar cada vez más sus expectativas de futuro, chicos y chicas abocados a dinámicas de alto riesgo. La tensión en la calle, el deterioro de la convivencia… les desigualdades se manifiestan en lo cotidiano. Al mismo tiempo que crecen las demandas y las necesidades, llevamos tres años viendo cómo se va reduciendo el margen para invertir recursos ahí donde es más necesario. Las pérdidas de compromisos y las dificultades para mantener los fondos, tanto públicos como privados, aumentan el riesgo de poder sostener las intervenciones de la entidad y atender la nueva y cruda realidad. En el Casal, a pesar de los recortes, continuamos invirtiendo esfuerzos en la infancia más vulnerable de este país y construyendo el Casal dels Infants en cada barrio. Enraizando, estableciendo complicidades y relaciones ciudadanas con entidades, escuelas, servi-
cios, vecinos/as y administraciones. Convencidos de que solo con la comunidad se puede transformar el entorno. Este año nos las hemos arreglado para mantener las actividades clave de los proyectos y nuestra capacidad de atención. Hemos acompañado a más de 6.000 niños, jóvenes y familias en su día a día, apoyándolos y aportando las herramientas necesarias para que puedan salir adelante con su propio esfuerzo. Hemos generado nuevas respuestas adaptadas al contexto que han priorizado: reforzar el vínculo entre las personas e impulsar la fuerza del grupo para ayudarse en el día a día (“Cercles” (Círculos) ha dado apoyo a familias del Raval y de San Roque que, a raíz de la crisis económica, se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad); intensificar el apoyo y acompañamiento para niños y niñas de la pequeña infancia, en los barrios donde trabajamos (en Santa Coloma el Carrilet ha acompañado socioeducativamente a familias con niños de 0 a 6 años); dar alternativas de actividad a los jóvenes fuera del riesgo de la calle y prevenir procesos de deterioro irreversible (las “Acciones prelaborales y cursos puente” para jóvenes de 16 a 21 años , en forma de itinerarios de apoyo a la educación y reinserción, los mantienen activados para la busca de trabajo o les descubren posibles formaciones); ayudar a las familias a ser modelo educativo de sus hijos/as (hemos reforzado los espacios para el estudio compartido y hemos iniciado el Aula Abierta de la Mina). Hemos continuado alzando la voz por un compromiso firme para erradicar la pobreza 3
Memoria 2011
infantil reclamando por todas partes que no se olvide el apoyo a las familias, las escuelas y los barrios que la sufren. Las cifras son realmente muy duras. En Cataluña 1 de cada 4 niños padece la pobreza. La sociedad que hemos construido genera desigualdades sociales y la crisis hace más grandes las diferencias. No podemos permitir que la pobreza continúe siendo hereditaria. La familia, la escuela y el barrio donde nace y crece un niño es dónde se ganan o se pierden oportunidades. Algunos de los barrios del país concentran situaciones de exclusión y es aquí donde socialmente hemos de esforzarnos más. En el Casal defendemos que como sociedad hemos de garantizar a los que parten con desventaja las herramientas para romper esta herencia, para romper el círculo de pobreza en el que se ven abocados. En el Casal somos parte de la esperanza de estos niños. Invertimos en la igualdad de oportunidades de estos niños en riesgo y no lo hacemos solos. Lo hacemos con las entidades y servicios de cada barrio, sumando esfuerzos de todas partes: públicos, privados, ciudadanos… Porque solo haciéndolo juntos podemos garantizar respuestas educativas y sociales que les sirvan de trampolín, que les den impulso para saltar bien arriba y con red por si caen y han de volver a intentarlo. Y no nos podemos limitar a dar una sola oportunidad sino todas las que sean necesarias.
Si los reforzamos, si compensamos las carencias con acciones específicas, si les damos confianza y apoyo, garantizaremos el máximo de opciones para que puedan romper el círculo de la pobreza. Y sabemos por experiencia que este círculo se puede romper. Hace falta que esta inversión sea prioritaria como sociedad. Reconstruir el país lo haremos las personas, la sociedad civil. Es imposible que lo hagan solo las instituciones, los partidos políticos o las administraciones. Solo las personas por las personas podemos generar redes de confianza, nuevos círculos de relación cercanos, nuevos vínculos que nos acompañen y nos modifiquen. El modelo de colaboración ciudadana que hace casi treinta años que defendemos sigue plenamente vigente y es una propuesta firme y válida para conseguir una sociedad más justa y garante de las oportunidades sociales para todos los niños de este país. Los valores de la entidad se manifiestan con plena vigencia y especial relevancia en estos momentos. El compromiso con los niños, jóvenes y familias con más dificultades y con las comunidades donde viven toma pleno significado: la atención integral desde la infancia para prevenir los efectos de las desigualdades sociales y el apoyo hasta la autonomía, desde el acompañamiento y la participación, desde la proximidad. Rosa Balaguer - Directora General Dani Jorquera - Presidente
4
Memoria 2011
El equipo humano
El Casal está formado por equipos de personas que trabajan desde la ilusión y motivación máxima para la lucha contra las desigualdades sociales, y no duda que un mundo mejor es posible desde la fuerza de la propia acción. Todas y todos formamos el proyecto del colectivo del Casal, canalizando y haciendo efectivo todo el apoyo que la entidad recibe a lo largo del año, transformando el apoyo en oportunidades de futuro para las personas más vulnerables. En el Casal nos gusta hablar de equipo, de equipo de personas, porque así nos sentimos, y nos referimos tanto a las personas contratadas como a los voluntarios y voluntarias y a los estudiantes en prácticas que se integran en un proyecto común, trabajando codo con codo.
Porcentaje de las edades de los colaboradores/as 18 a 35: 68% 36 a 50: 15% Mas de 51: 17 %
Esta naturaleza mixta de equipos aporta gran valor y riqueza al trabajo del Casal, porque la estrecha colaboración que se establece tiene efectos multiplicadores. Desde todos los entornos de trabajo se trata de promover la participación i el intercambio, en definitiva, de generar un entorno en el que el compromiso individual se fortalece y se transforma en valor colectivo.
68%
17%
A lo largo de todo el año 2011 Contratados/das: 130 Voluntariado global en el Casal: 755 Prácticas: 214
130 personas contractadas
755
Voluntariado global en el Casal
214 personas en prácticas
mas de 51 años
de 18 a 35 años
15% de 36 a 50 años
5
Memoria 2011
Un equipo de personas por personas
La motivación, la ilusión y la implicación de los equipos son la clave para llevar a cabo un trabajo cada vez más exigente con las circunstancias adversas del día a día, y que cada vez más pide un compromiso para luchar contra una realidad que genera más desigualdades y ofrece menos oportunidades a los que parten de situaciones desiguales. El carácter comprometido forma parte del Casal, a pesar del carácter diverso de los proyectos que conforman la actuación de la entidad. Es esta diversidad la que reclama una constante actualización de las personas de acuerdo con las necesidades sociales que detectamos, y el plan de formación se establece en consonancia con la realidad del momento. En este sentido, se potencia el desarrollo y la formación de los equipos, tanto de los profesionales, como de los voluntarios. Desde el Área de Voluntariado hemos promovido mejoras en el plan de formación de voluntarios y voluntarias, los espacios de participación y conocimiento de la entidad. El 2011, 144 personas voluntarias han participado en las sesiones: el doble que el año anterior. Por primera vez hemos incorporado a personas voluntarias como formadores en 3 de les 8 sesiones realizadas, que han tratado sobre: discutir sin enfadarse, el acompañamiento a los jóvenes sin hogar, dos sesiones sobre intervención en verano con infancia y adolescencia, prevención de los abusos sexuales, intervención con pequeña infancia y familias, ¿el trabajo social es fuente de conflictos?, la participación de los usuarios/arias y la comunidad.
6
Los espacios de participación también son esenciales en una entidad como el Casal, donde las personas tienen la oportunidad de opinar, de compartir, de reflexionar sobre el día a día, tomando decisiones, apoyando, siendo críticos, y aportando valor a la misión, desde la responsabilidad. Cada semana los equipos tienen a su disposición espacios abiertos de participación, como por ejemplo los espacios de reflexión y debate semanales, en que se tratan temas relativos a la evolución de los diferentes proyectos o ámbitos de la entidad, o los espacios de participación directa con los voluntarios, que normalmente tienen lugar después de cada actividad.
Memoria 2011
Voluntarios que se comprometen en los barrios
Hacer de voluntario y voluntaria es lograr un compromiso con las personas. En el Casal quiere decir integrarse en un equipo de trabajo y formar parte activa, adquiriendo unos valores que nos identifican. Los voluntarios hacen posible el desarrollo de muchos de los proyectos de la entidad. Aportan su experiencia, su punto de vista crítico con la realidad, su fuerza y su motivación por el cambio. Gracias a los más de 750 voluntarios que nos han dado apoyo para tirar adelante los diferentes proyectos, ámbitos de gestión y acciones de movilización y sensibilización, este año hemos podido dar
respuesta a más de 6.000 niños, jóvenes y familias. Más de la mitad de los voluntarios activos llevan más de un año vinculados a la entidad. Hemos creado equipos vinculados en los barrios. El 53% de los ciudadanos implicados son de los barrios donde intervenimos, de forma que el 2011 20 personas han colaborado a la Mina; 34 se han vinculado a los proyectos de Santa Coloma; y 9 personas se han integrado a los equipos de Badalona. Crece el voluntariado en los barrios, ciudadanos próximos a las realidades que queremos transformar. Hay personas, además, que adquieren un compromiso muy intenso con el Casal y que lideran iniciativas. Es el caso de Assumpció y Montserrat, dos voluntarias que han creado la comisión de Lenguas con el objetivo de recoger y elaborar materiales didácticos, además de temarios transversales válidos para todas las actividades de lenguas que se desarrollan a la entidad. Tanto es así que los proyectos de inserción laboral, el Casal Familiar y Vínculos ya han hecho uso. Con el apoyo de otra voluntaria, Montse, se ha dado inicio a la comisión de Género. Dos voluntarias más se han responsabilizado de impartir una charla abierta a la ciudadanía una vez al mes, en el marco de la acción denominada El Casal de cerca. Y el último trimestre de 2011, Jaume, Ramon y Bernat pusieron en marcha una nueva actividad deportiva dirigida a los jóvenes de la entidad: el RavalTraining.
7
Memoria 2011
El 2011 la ciudad de Santa Coloma concede el Premio Ciudad Santa Coloma 2010 al Casal dels Infants por su tarea social y solidaria desarrollada en Santa Coloma de Gramenet, como entidad que forma parte del Punto de Voluntariado
La figura de los voluntarios ‘tutores’ ya es referente en 10 proyectos del Casal. Se trata de aquellas personas voluntarias que facilitan y orientan a los voluntarios en la entidad, que los acompañan y que, gracias a su experiencia, pueden ser referentes de los que comienzan.
8
Cada vez son más los espacios compartidos entre personal contratado y voluntariado. En la línea de trabajar en espacios de participación de igual a igual entre voluntarios y trabajadores, se crean varias comisiones integradas por trabajadores y voluntarios como, por ejemplo, la comisión de empresas, que da forma al proyecto de la Tapa Solidaria, y la comisión de refuerzo escolar. Paralelamente se ha potenciado el trabajo de sensibilización en las escuelas gracias a la implicación de Jesús, voluntario que ha trabajado codo con codo con el Área de Comunicación. En 2011 impulsamos nuevas maneras de experimentar el voluntariado corporativo y buscamos la mejor manera para que los trabajadores y trabajadoras de varias empresas puedan vivir una experiencia de voluntariado en primera persona y conozcan los proyectos del Casal. El 2011 hemos diseñado una doble propuesta para responder, por un lado, a la demanda de actividades de voluntariado puntual y, de otra, para ofrecer diferentes acciones de voluntariado estable por parte de los trabajadores de la empresa. De este modo, la empresa Sodexo ofreció una charla alrededor de nutrición con niños y familias al Casal Familiar, e IBM dio apoyo a la formación de jóvenes de la Red de Acceso al Trabajo realizando talleres de currículum, entre otros. Además de éstas también se han realizado acciones con Firmerich, Telefónica, Mylan, DHL y Unilever.
Se consolida la alianza con la Fundación Tomillo de Madrid. Este año la Fundación ha transferido al Casal la metodología de Aprendizaje y Servicio: hemos creado cuatro propuestas porque los usuarios de 4 proyectos participen como agentes sensibilizadores y de cambio de su entorno. Esta metodología, que tiene una finalidad pedagógica, parte de la detección de unas necesidades sociales y un servicio a la comunidad. Esta metodología se seguirá potenciando a lo largo de 2012 en diferentes proyectos.
Memoria 2011
Nadie correrá por ti. Ellos lo saben muy bien
La experiencia del RavalTraining El verano pasado el Jaume, voluntario del Casal, nos propuso a Bernat y a mi formar un equipo de atletismo con chicos del Casal dels Infants. Mi afición a correr no llegaba al año y en parte era por la crisis de los 34, ¡y de los sustos ante la báscula de vez en cuando! ¿Yo, monitor de atletismo? ¿Al Raval? No tenía ningún tipo de experiencia anterior con el Casal y lo único que conocía era por el Jaume, que es desde hace tiempo un entusiasta y lo vio de entrada mucho más claro que yo. Hasta que nos convenció. Nos animamos rápido. Era un buen reto, una forma de seguir haciendo deporte y a la vez una responsabilidad que me daba respeto. ¿Cómo lo harás? ¿Estás preparado? ¿Cómo tienes que mostrarte ante los chicos? ¿Cómo te verán? ¿Sabrás animarles? ¿Sabrás hacerles sentirse cómodos? ¿Me sentiré cómodo yo también? ¿Cómo son los del Casal? Las dudas se empezaron a desvanecer desde el primer día. Muchas caras nuevas asociadas a nombres imposibles de memorizar pero, al final, niños con ganas de pasárselo bien y con ganas, mostrándolo cada cual a su manera, de relacionarse con otros y contigo. Me sorprendió de entrada el respeto con que nos “recibieron” a los monitores. Los “profes”, que nos dicen (me hace gracia). El reto era mostrarles los beneficios de aquello que a nosotros tanto nos gustaba. Correr. Pero aquí puedes pecar de “motivado” y convertirte en un “marciano” por personas las aspiraciones de las cuales son, en muchos casos, diametralmente opuestas a las tuyas. Pero el tema ya había puesto en marcha, no había marcha atrás y por el que fuera, parecía que la cosa funcionaba. Durante ésta primera temporada hemos probado con algunas cursas populares que han participado: la Jean Bouin (nuestro bautizo particular), la participación a las 24 horas de Can Dragó (experiencia espectacular por el ambiente que se creó), el Cross de Can Caralleu (disfrutando del privilegio de tener Collserola tan cerca), la Milla de la Sagrada Familia (viviendo también la parte dura de la competición en forma de lesiones y “pájaras” de algunos miembros). También el formar parte de la caminata a Montserrat ha sido una experiencia increíble, de resistencia y superación. Hemos recibido, también, de parte de Corredors.cat una donación de valor ilimitado como han sido las bambas que han calzado los chicos a lo largo de la temporada. Y diferentes colaboraciones económicas de la Fundación Claror y otras por las inscripciones.
Personalmente, me quedo con un día de entrenamiento Casal-Fórum, dicho de otro modo, la vuelta. Era un anochecer donde notaba demasiada excitación entre los chicos; más dispersos del normal. Poca concentración y alguna cara larga. Intentando reconducir un poco el tema, los propuse una cosa…Creo que durante aquellos tres-cuatro kilómetros corriendo en silencio y cada cual proyectando su mente lejos de las piernas, mirando los barcos al horizonte del mar, o el crepúsculo de la tarde, o pensando en un viaje imaginario a su país, con sus familias, o en la chica que les hiciera gracia, el que fuera, o simplemente mirando como pasaban las baldosas a toda velocidad por debajo los pies…casi marcando todos el paso a coro y, ¡más agrupados que nunca! ¡Qué tontería!, pensaréis… Pues coincidimos en un momento mágico, cada uno corriendo y persiguiendo sus ilusiones; un momento en que, como en ‘Carros de foc’, nos sentimos verdaderamente un EQUIPO. Y de hecho, hacer equipo creo que es uno de los objetivos principales de este proyecto. Hacer sentir cada cual como parte de un todo, de un colectivo; con sus propios roles, sus propias relaciones. De esforzarse para no hacer esperar los otros, de pensar con quienes tiene más dificultades y aflojar un poco el paso. Pero también del esfuerzo personal, de afrontar la dureza de la subida, en silencio, sin quejas, quizás desde la vivencia que hay cosas peores a la vida... Con los chicos aprendes que tienes que ser claro, limpio, sin romances. Que sí, que son chicos, pero con mucho para hacer. Con mucho para correr. Pero también, de quien podemos aprender mucho. Después de la primera temporada, que me ha pasado volando, haces balance y voces que realmente ha valido la pena; que recibes mucho más del que das; que al final el deporte ha sido sólo una excusa para proporcionar a una serie de chicos - muchos de ellos con muchos pocos recursos y otras preocupaciones- unos ratos del que nosotros denominamos “ocio”, pero que para ellos ha sido como abrir una nueva ventana de su vida hacia la esperanza que hay muchas cosas buenas para vivir, momentos en que también cada uno de ellos puede disfrutar y ser un más de un grupo… aunque quizás después no tenga nada para cenar… Es así, no les arreglarás la vida en cinco minutos, pero ves que llenan con ese rato de deporte, de la diversión propia de un niño de su edad, que se sienten “normales”, orgullosos de su propio esfuerzo, de sus propias ganas de superarse a sí mismos. Porque su vida, como la de todos, es una carrera de larga distancia en la que el tu rival eres tu mismo. Nadie correrá por ti. Ellos lo saben muy bien… Ramon Calsina Ferrés 9
Memoria 2011
El círculo de la pobreza se puede romper Artículo de opinión publicado en El Periódico de Catalunya, el 17 de octubre de 2011 32Hoy es el día internacional contra la pobreza. Al igual que hay
un día para la lucha contra Alzheimer, contra el cáncer, contra el sida… La pobreza no es una n enfermedad, pero también mó Les protestes 2.0 3 Al tiene solución y se puede combatir. A menudo olvidamos que la mayoría de nosotros estamos expuestos a formar parte del 20,4% de pobres de nuestro país. No hace falta que pasen grandes catástrofes a nuestra vida para vernos abocados.
inevitable que este ambiente acabe contagiando los másDILLpequeños. UNS TUBRE DEL 2011 Los hijos de17 D’OC Aisha cuando la ven más preocupada le dicen que estudiarán tan32 LLL ines 30 aTienen to, que podrán tener una casa másPàg grande. claro que sacarse bien la escuela es para ellos prioritario. Y tienen razón. tot el món». pitalistes s’estenen per de la econ omi aTenemos ialis ta en Tenemos que luchar contra L’es el pec fracaso escolar. que icava al seu BBC, Paul Manson, expl én nt pret movimeen tener especial cura de los niños que parten desventaja. aquest bloc que tal financer «limitar el poder del capi litàigua més Compensar su situación de partida, ayudarlos en el ritmo escosocietat i construir una ara que són ria». «Molta gent s’adona », els que de éxito, de fills lar, facilitarles espacios de relación, de experiencias seus els rés desp ells, i cs, afirran per la crisi dels ban promoción... acompañarlos. paga ma Manson.
ls ulls e re b o l ia d n u m a s m La pre lobal g n e m o n fe u o n l e t n dava EMMaNUEL DUNaND
/afP
B. aRCE
Cada día leemos cifras muy duras sobre la realidad en nuestro ALEMANYA itzacionspermitir que, de tanto leerlas, dejen de LesYmo Hace unos meses Aisha participó país. nobilpodemos indignatsen el barrio genproyecto lotun Desalen rtades upen les po oc estag nd Bu l de que fomenta los espacios de ayuda mutua entre personas que afectarnos. Cada uno del millón y medio de ciudadanos que t van da dels diaris, excepte l’organitahir iar elog vainscrito sa prem La A lo están pasando mal. Tambien se ha en un programa viven bajo el umbral de la pobreza tiene nombres y apellidos. EU els i nts que van a França zació i la falta d’incide de 50 marxes més agonitzar les prot ComoÓDICAisha. Llegó aquí hace 21 años, tuvo un negocio con su de autoempleo en costura. Se ilusiona. Y esto es imprescinper tot AlemaO EL PERI que es van celebrar uè la premsa BaRCELONa una casa y tuvieron cuatro hijos. Pero las cosas se torperq dible. No desfallecer, no dejarse No conozco una sola marido, Motiu de més nya. llevar. aul·lectuals germb dures crítiques als i alguns polítics i inte vioque ts den a favor delNo inci ulessin persona que su aspiración sea cobrar una ayuda. conozco cieron.tors Ladels llegada de la crisis se llevó el pequeño negocio y su ics es post màn titrs d’indignats lents –de «goril·les», els ahir van corejar mile rsos diaaixí masin ques criti nadie que no se quiera salir adelante por él mismo. matrimonio sedive acabó. En un abrir y cerrar de ojos, se encuentra i llav en ahir país el per tot lamentava ritats que, ris– la premsa italiana teix el paper de les auto tiín, van actuués esta sin vive ent pràc unda piso del ayuntamiento y recibe una que Roma hag ahir trabajo, en algun cas com Berl registra per desallotde forma implacable cament l’única excepció 15-0. ella y sus cuatro hijos. Hoy la he conoa pacíLa familia, la escuela y el barrioarjardonde los niños crecen es ayuda de 600 euros fica del para form els indignats que de en la mobilització pací caral ir nit davant sort la van decidir passar Milions de persones van fica el seupequeños, que se iluminan cuando el donde se ganan o se pierden oportunidades. Si los reforzamos, cido. Me mira con ojos r ndre essa ente expr puc per «No rer a tot el món del Bundestag. de la forma ntament. L’endemà ament, ja que és una desconte a si compensamos las carencias desa conllotjacciones específicas, si les habla de sus hijos. Elform pequeño ha empezado P3, tiene beca de tica», va asviure de protesta global es va més de protesta democrà idenpres vice . ing, desigual a cada segurar Katja Kipp el máximo de opcidamos confianza y apoyo, garantizaremos comedor y país hoy será el primer día que se podrá quedar a couerra. ta del Partit de l’Esq ITÀLIA ones porque puedan romper el círculo de la pobreza. mer en la escuela. Ella respira. Hace meses que va a buscar de r policia pe a laentidad Crítiques comer a una del barrio. Que los niños y niñas que peor FRANÇA tard la violència nar fre paísla promesa cret alcon Ressò lo están pasando puedan comer en la escuela tiene que ser Aisha y yo nos miramos a los ojos. Me dis despido at. dissabte pass rull s que van l s Square, a Nova York, Time sse El bala nç dels alda rica He e cènt la an en ph ocup de Stéy medio de personas de manifestants ifestació dels 33 Milers prioritario. enmés ladeescuela garantiza que coman y permite que explicaréeteldelsque ella y un millón más avortar la manComer problemes econòans és d’un pirador del 15-M, l Stre l’ins Wal de aia Enc pàtr la 200.000 indignats itali A ans. d-americ nor ió ls, dels icac eria nt mun mat ime ys mov l’esdan el mics. en nuestra casa. Mirando a los tener tiempo para buscar trabajo, viven aHess losel,ojos a quienes sufren ència ambpara reorientard’euros en espai a aquí, la viol miliópadres Stéphane tots li dediquen un la pitjor identifiquen ò discret. A a veure», afir- ra que ferits i 12 arrestos. Però indignats hi té un ress ni USA Today, querra. «No hi té res tgeesta esta és paso les pàgines interiors, r la ima prot T orta et de UNI se,100 para mirar de salir de situación límite. y poniéndonos en su piel, estamos haciendo el primer emp adm erit va NE la que l’esp se r, REG on hing cada terio ça, Was pata Fran el titular d’In Times o The ació node la protesta. ma s infil- ni The New York destacat, la mobilitz inicialment pacífica en portada ni va tractar de «criminal t davant la molt va rs de ton Post el van portar brètols con- que es para la en pobreza. Campam reu nir uns cen tena ls delerradicar m amb la plaça de oria La violència d’uns 400 iàve més edit «Som dels s». cap trat car li van dedi intervenir grat que just ca els quals la policia va l Street i hem vist l’inpersones a París, mal tal o la CNN catedral londinen i Wal–me capi rir la Tah de i at diar desEl un ciut i «Sitra pudiese cambiar una sola cosa dice– querría hacer s la aa - dia. aban tard «assenyalen un aquest dia se celebrav lam enta r els man ifes s de dissabnt grup d’indignats rsos di- fern », van van interpretar els acte ió de ministres de fina que A Londres, un peti », van escriure ahir dive reun del prés una al glob vols. als tició tant desaparecer la preocupación y la angustia que tienen misla repe r, Roberto te com un campament anitzat bàsicament pa Wal l van muntar aris. El ministre d’Interio ces del G-20. Orgpresidente «Ocu . de EUA dral Dani Jorquera, del Casal als cate ant nt el stica pass ça, t turí està residents a Fran pareixerà al Parlame lava el tants de la mol Maroni, TS s 70 per espanyols hijos». Lacom pobreza y esto se vive en casa, estorna global», titu ESTATS UNI at per Stre et es urà de dir- tensión «Hagenera . Aquí hi havia ahir une iment s’ha vist pression per explicar els fets. massa re- Sant Pau
a
R. GóMEZ
DEL BaRRIO
R. MIR DE fRaNCIa
R. DOMÈNECH
, la presènnos per què els violents anunciada, no cia dels quals estava abans», reclavan ser neutralitzats a devastada» i ma l’oposició. «Rom alguns titulars «Infern a Roma» són s al Govern de premsa. Els més afin
A
‘Ocupa Wall Street’ s’endú tots els mèrits
15-O ha pasLa protesta global del mitjans de cosat de puntetes pels
ional vui és el dia internac l con tra la pob resa . Igua lluique hi ha un dia per la conta contra l’Alzheimer, sida… La pobretra el càncer, contra la té bé tam però , sa no és una malaltia e. Sovint oblisolució i es pot combatr esnosaltres dem que la majoria de part del 20,4% tem exposats a formar . No cal que país re nost de pobres del a la nostra vipassin grans catàstrofes ats. da per veure’ns-hi aboc molt dures Cada dia llegim xifres país. I no pore nost al itat real sobre la tant llegir-les, dem permetre que, de Cadascun del deixin d’afectar-nos. s que viuen milió i mig de ciutadan esa té noms sota el llindar de la pobr Va arribar a i cognoms. Com l’Aisha. , va tenir un necasa nostra fa 21 anys una casa i van goci amb el seu marit, les coses es van tenir quatre fills. Però crisi es va enla torçar. L’arribada de seu matrimodur el petit negoci i el obrir i tancar ni es va acabar. En un a, viu en un d’ulls, es troba sense fein
10
ut Post. Tampoc hi ha hag Des prés d’ha acci ons polí tiqu es. s com «una ver-se referit als indignat Eric Cantor va turba», el republicà quen al culpar dir ahir que s’equivo
a més de mig tendes, amb una mic premsa domimiler de persones. La Observer, sunical britànica, com The estes anticabratllava que «les prot
mov cipi i es troba la policia des del prin ts per consoliamb moltes dificulta dar-se. E. ROS
potencia els d’un projecte al barri que entre persones espais d’ajuda mútua ament. Tamque ho estan passant mal rama d’aubé s’ha inscrit en un prog S’il·lusiona. I toocupació en costura. No defallir, nchez això és imprescindible. Daniel Jorquera Sá conec una sola SOCIaL aLS BaRRIS no deixar-se endur. No fer INfaNTS PER L’aCCIó ria DELS L vold CaSa diu– DEL sigui co–em PRESIDENT una sola cosa ona que la seva aspiració cupació i l’an - pers ú que desaparèixer la preo ajuda. No conec ning una brar La ». fills meus ell mateix. goixa que tenen els no se’n vulgui sortir per a viu es això i ió barri on els pobresa genera tens La família, l’escola i el aquest ambies casa, és inevitable que en és on es guanyen o creix nts infa ts. els més peti Si els reforcem, ent acabi contagiant perden oportunitats. més n veue la acEls fills de l’Aisha quan em les mancances amb estudiaran si compens em conpreocupada li diuen que s específiques, si els don r una casa més cion im teni màx ran el em pod ntir que , rt, gara rep un ajut de tant ’n a l’es- fiança i supo pis de l’ajuntament i uin tren car . Tenen clar que sortir-se d’op cion s perq uè pug els seus quatre gran i raó. n ella a tene I i. per s ritar que euro 600 per a ells prio la pobresa. I sabem Em mira amb cola és às esco- el cercle de fills. Avui l’he conegut. car. de lluitar contra el frac aquest cercle es pot tren nen quan par- Hem r especial cura dels inulls petits, que s’il·lumi teni em als ulls . de Hem lar. L’Ai sha i jo ens mir comenha t . peti atge El . vant fills desa la dels seus s que parteixen en amb la promesa que exjador i avui se- fant parti- M’acomiado de ació situ seva çat P3, té beca de men la milió i mig de pensar plicaré el que ella i un podrà quedar Com nosel ritme escolar, facirà el primer dia que es més viuen aquí, a casa me- da, ajudar-los en ones Fa ira. pers resp ènElla peri ola. d’ex a dinar a l’esc pateix i poespais de relació, tra. Mirant als ulls a qui jar a una enti- litar-los pamen ar acom ... busc a el va oció que fent sos it, de prom , estem sant-nos a la seva pell s i nenes que cies d’èx H tat del barri. Que els nen nyar-los. per eradicar la pobresa. r pas er dina uin prim pug ant icipa part pitjor ho estan pass L’Aisha fa uns mesos que ritari. Dinar a a l’escola ha de ser prio
Tribuna
mengin i perl’escola garanteix que ps per buscar met als pares tenir tem , per mirar de feina, per reorientar-se límit. sortir d’aquesta situació
«Si poguéS canviar
El cercle de la pobresa es pot trencar No conec una sola persona que la seva aspiració sigui cobrar una ajuda ni ningú que no vulgui tirar endavant
Memoria 2011
Nuestra misión, nuestro modelo
Centramos esfuerzos en los barrios más vulnerables para conseguir mejoras concretas y duraderas en la calidad de vida de los niños, jóvenes y familias en situación o riesgo de exclusión social y las comunidades donde viven, favoreciendo la transformación social desde el entorno cercano a través de un proyecto compartido que contempla:
La acción social
La incidencia política y la sensibilización
La atención a las nuevas necesidades
La movilización ciudadana y el voluntariado activo El trabajo en la red 11
Memoria 2011
Un modelo a favor de la igualdad de oportunidades
La familia, la escuela y la comunidad en la que crece un niño es donde se ganan o se pierden oportunidades. El Casal dels Infants trabaja desde un modelo de intervención que incide en los barrios donde se concentra y se hereda la pobreza infantil. El riesgo social no se distribuye de forma aleatoria en familias y territorios. Hay determinadas zonas en las que el entorno de los niños tiene un efecto multiplicador del riesgo. Hemos trabajado, desde nuestros orígenes, en el barrio del Raval de Barcelona, ya hace más de 28 años, donde hemos ido perfilando un modelo de intervención educativa único y eficaz que trabaja desde la convicción absoluta en la capacidad de cualquier niño, joven o familia en situación de dificultad, por grave que sea, de salir adelante de manera autónoma si recibe el estímulo y el apoyo adecuado. Desde hace 10 años, el Casal trabaja también en otros barrios avalado por la experiencia adquirida en el Raval barcelonés. Actualmente la entidad desarrolla proyectos en otros barrios y municipios de Cataluña: barrio del Besòs de Barcelona, La Mina de Sant Adrià de Besós, Sant Roc de Badalona, en los barrios del Raval y Fondo de Santa Coloma, en los barrios de Ponent de Tarragona y al municipio de Salt en Girona, con el ánimo de colaborar allí donde se concentran las desigualdades sociales. Desde 2001, trabajamos en diferentes proyectos en Tánger para fortalecer el vínculo asociativo marroquí y prevenir la emigración precoz de menores, posibilitando que encuentren oportunidades de futuro sin tener que dejar su país y su familia. La pobreza y la exclusión no son una fatalidad. Hemos acompañado a miles de niños y familias en su lucha diaria para demostrar que pueden ser ciudadanos de primera, a pesar de la amenaza de la exclusión y la precariedad económica constante. El círculo de la pobreza se puede romper con respuestas sociales y educativas adaptadas que superen las situaciones de riesgo.
12
¿Cómo lo hacemos? Sumamos esfuerzos. Implicamos a la ciudadanía y al máximo de instituciones, organizaciones y empresas para transformar la realidad de los niños, jóvenes y familias en aquellos barrios donde se concentran gran parte de las desigualdades sociales. Colaboramos con el vínculo asociativo de cada barrio y del 3r sector para construir con todas y todos una sociedad más equitativa y cohesionada. Levantamos la voz y nos movilizamos para cambiar prácticas y leyes que pueden mejorar las oportunidades para los más débiles. Actuamos con respuestas sociales y educativas adaptadas que permiten a los niños y jóvenes superar su desventaja y salir adelante con su esfuerzo.
Apoyo Social a Niños y Familias
1.539 personas
Apoyo al Proceso E
1.12 personas
Memoria 2011
Líneas de trabajo
El 2011, la entidad ha articulado la consecución de sus objetivos a través de 5 líneas de trabajo que han desplegado hasta 41 proyectos. Unos abordan la situación de toda la población infantil y juvenil del barrio a través de recursos educativos y otros atienden a colectivos específicos, con alto riesgo de exclusión social, y que requieren respuestas adaptadas.
Apoyo Social a Niños y Familias Proporcionamos actividades educativas con el objetivo de educar integralmente desde las potencialidades del tiempo libre, reforzando todos aquellos aspectos que ayudan al desarrollo personal y social de los niños, previniendo situaciones de exclusión social, realizando una intervención socioeducativa con aquellos que se encuentran en situaciones de dificultad y ofreciendo apoyo a sus familias en el proceso educativo de los hijos e hijas y recursos de apoyo en las situaciones de dificultad. [Vincles, el espacio maternoinfantil para crecer juntos | Centro Abierto Pequeña Infancia | Centro Abierto Infantil | Casal Familiar: servicio comunitario de familias | Vamos y Volvemos (Santa Coloma) | Proyecto de Atención Integral a Familias Roma (Santa Coloma) | Caixa Proinfància. Redes para superar la pobreza infantil y familiar | Red de Ayudas y Servicios a Familias (Badalona Sur)| El Carrilet (Badalona Sur)]
Apoyo al Proceso Escolar
Integración de Jóvenes en riesgo
1.205
Escolar
28
personas
Para dar respuesta a las dificultades de adaptación y seguimiento del proceso escolar de los chicos y chicas, reforzamos la escuela: trabajando conjuntamente en nuevos modelos y propuestas que mejoren la calidad y eficacia del proceso escolar y apoyando a los niños y jóvenes durante su escolarización. [Unidad de Escolarización Compartida –UEC | Actividades de Escolarización Compartida –AEC | Módulos de Adaptación Formativa Besós | Entorno Escolar | Dispositivo Accés Santa Coloma | Dispositivo Accés Tarragona | Aula Abierta (la Mina)]
Formación e Inserción Social y Laboral
854 personas
Refuerzo de la Comunidad
1.742 348 entidades
Integración de Jóvenes en riesgo El Casal trabaja para dinamizar y potenciar los recursos que el mismo barrio puede poner en funcionamiento para mejorar el bienestar de los chicos/ as y el entorno comunitario en general. Trabaja con jóvenes sin red social para ofrecerles oportunidades y fomentar su iniciativa y espíritu emprendedor. Además, trabajamos para acceder a los jóvenes y grupos de calle con nuevas fórmulas de trabajo educativo de calle y comunitario. [Centro Abierto de Adolescentes | Casal Joven Atlas | Aula de Lenguas, Espacio de Estudio y Enlace | Servicio de Transición a la Autonomía | Centro Abierto para Jóvenes Sin Hogar | Centro Abierto de Adolescentes (Santa Coloma)]
Formación e Inserción Social y Laboral El objetivo de este ámbito de trabajo es facilitar la inserción social y laboral de jóvenes en situación de riesgo mediante un acompañamiento personalizado, integral e intensivo, estructurado alrededor del proyecto profesional de cada joven y la mejora de su ocupación. Trabajamos con cada joven a partir de diferentes itinerarios de motivación, formativos y laborales que le permiten un acompañamiento personalizado en el proceso de inserción. [Xarxa d’Accés al Treball | Xarxa d’Accés al Treball – La Mina | Mòduls de Capacitació Laboral en Ajudant de Cambrer i Cambrera | Entra en Xarxa | dDones (la Mina) | Formació Inicial per Instal·ladors/es (PQPI) | Mòdul de Capacitació Laboral en Venedor/es]
Refuerzo de la Comunidad Desde la convicción que es la sociedad civil de un territorio concreto quien puede desencadenar una verdadera transformación social en su entorno, a través de este programa, nos centramos en la tarea de fortalecer y dar un impulso a la vertebración del sector social en aquellos territorios más vulnerables. Lo hacemos a través de acciones de sensibilización, con planes de mejora y formación adaptados a cada una de las entidades, y con la creación de herramientas para favorecer la construcción y difusión del sector. [Espacio Tecnológico Comunitario | Servicio Sociojurídico Comunitario | Un Barrio Educador | Servicio de Dinamización e Intervención Comunitaria (Badalona Sur) | Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI – Salt) | Círculos Raval | Círculos Badalona Sur | Mirall- Mraya (Tánger) | Incorpora Marruecos (Tánger y Casablanca) | Focus (Tánger) | 100% Autónomas (Tánger) | Impulso Joven (Tánger)] 13
Memoria 2011
Barcelona
el raval
Actuaciones: 5 proyectos de Apoyo Social a Niños y Familias Vínculos | Centro Abierto Pequeña Infancia | Centro Abierto Infantil | Casal Familiar | Programa Caja Proinfancia 4 proyectos de Apoyo al Proceso de Escolarización UEC | AEC | Entorno Escolar 6 proyectos de Integración de Jóvenes en Riesgo Centro Abierto Adolescentes | Casal Joven Atlas | Enlace | Aula de Lenguas y Espacio de Estudio | Servicio de Transición a la Autonomía | Centro | Abierto de Jóvenes Sin Hogar 6 proyectos de Formación e Inserción Social y Laboral Red de Acceso al Trabajo | Módulos de Capacitación de Ayudante de Camarero/a | Entra en red | Módulos de Capacitación de Vendedores/as | Formación Inicial para Instaladores | Módulos Capacitación en en Electricidad 4 proyectos de Refuerzo a la Comunidad Un Barrio Educador | Espacio Tecnológico Comunitario | Servicio Sociojurídico Comunitario | Círculos Raval 14
El Casal dels Infants està históricamente ligado al Raval de Barcelona, donde nació como un centro de atención para niños del barrio. Desde entonces el Casal ha trabajado diariamente durante 28 años para los niños, niñas y jóvenes en riesgo de exclusión y para sus familias. Durante la década de los años 80 el trabajo que se realizaba era fundamentalmente asistencial pero, poco a poco, se inicia la tarea diaria de refuerzo escolar y, a finales de los 80, se complementa con un servicio de trabajo social. En 1992 se pone en marcha el Aula Taller, que en 1997 se convierte en la Unidad de Escolarización Compartida. Ese año también se pone en marcha el Casal Joven Atlas y, paralelamente, se va iniciando un trabajo orientado a la dinamización familiar. La atención a los menores inmigrados no acompañados hace que desarrollemos acciones y proyectos específicos a finales de los 90, así como también la Red de Acceso al Trabajo y los primeros cursos de formación ocupacional que se consolidan a lo largo del 2000. El 2002 se inaugura la línea de refuerzo de la comunidad con el proyecto Un barrio educador. Posteriormente se irá dando forma al resto de proyectos que funcionan a día de hoy.
Memoria 2011
839 familias
Datos de atención:
3359 niños y jóvenes
La trayectoria de la entidad en el barrio del Raval ha permitido que se aglutinen buena parte de los proyectos, que responden a las cinco líneas de trabajo.
979 adultos
86
entidades
Impulsores: Fundació la Caixa | Ministerio de Empleo y Seguridad Social - Dirección General de Integración de los Inmigrantes | Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad - SDG de ONG y Voluntariado (IRPF) | Generalitat de Catalunya-Departament d’Empresa i Ocupació-Servei d’Ocupació de Catalunya | Generalitat de Catalunya-Departament de Benestar Social i Família-Direcció General d’Acció Cívica i Comunitària | Generalitat de Catalunya-Departament de Benestar Social i Família-Secretaria de Família | Generalitat Catalunya-Departament de Benestar Social i Família-Secretaria General | Generalitat de Catalunya-Departament de Benestar Social i Família-ICASS | Generalitat de Catalunya-Departament de Benestar Social i Família-Direcció General d’Atenció a la Infància i l’Adolescència | Ajuntament de Barcelona-Districte de Ciutat Vella | Consorci d’Educació de Barcelona | Diputació de Barcelona-Àrea d’Atenció a les Persones | Federació d’Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona | Fundació ICO | Schneider Electric | Colaboradores: Ministerio de Educación Cultura y Deporte-Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa | Generalitat de Catalunya-Departament de Benestar Social i Família-Secretaria per a la Immigració | Generalitat de Catalunya-Departament d’Empresa i Ocupació-Direcció General d’Igualtat d’Oportunitats en el Treball | Generalitat de Catalunya-Departament de Cultura-Direcció General de Política Lingüística | Generalitat de Catalunya-Departament de Presidència-Consell Català de l’Esport | Generalitat de Catalunya-Departament de Benestar Social i Família-Institut Català de les Dones | Obra Social Caixa Terrassa | Banco Popular | Fundació Catalunya Caixa | Hotel Principal | Fundación Telefónica | CEIP Milà i Fontanals | CEIP Collasso i Gil | SM Importador de Productos Dietéticos | IES Miquel Tarradell | IES Milà i Fontanals | DHL General | General Electric Capital Bank | AMPA CEIP Castella | AMPA CEIP Drassanes | AMPA CEIP Milà i Fontanals | AMPA CEIP Collasso i Gil | AMPA CEIP Ruben Dario | Corio Spain | Martomagic SLU | Fundación Iberdrola | Agència d’Habitatge de Catalunya | Busquets Gálvez | Fundación Caja Navarra | WIN AND Ken | IBM | Sala Razzmatazz | Clifford Chance | Velamen SA | Schneider Electric | Associació Esportiva Bombers | Camping Car | Sistemes Hospitalet | 15
Memoria 2011
Suport Social a Infants i Famílies
Historia de vida de Juliet
Vínculos Juliet llegó a Barcelona hace 2 años de Nigeria. Estaba embarazada de 3 meses. Se encontró inmersa en una situación compleja para poder sostenerse a si misma y su hijo y entró en la red de prostitución. Inició un proceso con una entidad del Raval que hace atención a trabajadoras sexuales y desde esta organización Juliet conoció Vínculos y empezó a participar. Juliet ha podido aprender castellano para comunicarse, ha desarrollado una red social de apoyo, ha buscado el equilibrio entre su maternidad, su dimensión de mujer, la de trabajadora y profesional y su vertiente social. Juliet desea un futuro digno para ella y su hijo y quiere trabajar para conseguir una realidad de vida normalizada. Juliet ha hecho un proceso muy exitoso en Vínculos. Se relaciona de forma más saludable con su hijo y ha encontrado apoyo de una red social que la ayuda con la cura del bebé mientras ella se forma como camarera para seguir construyendo su futuro. 16
Vínculos, el espacio maternoinfantil para crecer juntos Un servicio que da apoyo personal, formativo y laboral a la mujer con hijos menores de 3 años Personas atendidas: 190 100% mujeres Equipo: 3 personas contratadas, 32 voluntarios/as y 3 estudiantes en prácticas Vínculos se consolida como un espacio de referencia para las mujeres que acumulan situaciones de especial vulnerabilidad. El aumento de la demanda así lo indica ya que hemos atendido a un 26 % más de madres. La falta de recursos similares en otros barrios de la ciudad de Barcelona se ha evidenciado en el hecho de que el 30 % de las mujeres atendidas viven fuera del distrito de Ciutat Vella.
Durante el 2011 el proyecto ha atendido a 190 personas: 87 mujeres y 103 recién nacidos entre los 0 y 3 años en el barrio del Raval. Las mujeres que han participado en el proyecto Vínculos han encontrado un espacio propio para su desarrollo, han experimentado un crecimiento personal significativo y han incrementado su autonomía, lo que favorece la mejora de la relación con los niños. Las peticiones por causa de precariedad económica han aumentado un 15 % respecto al 2010. Es evidente que la crisis aboca a estas mujeres, con más crudeza, a situaciones precarias. Aparte de un punto de partida complejo, todas ellas tienen en común la motivación en el aprendizaje de lenguas y la búsqueda de trabajo. Hemos trabajado para que las mujeres desarrollen instrumentos y recursos para gestionar su propia inserción social y laboral a través de los talleres ‘Hablemos de trabajo’ y ‘Hablemos de la vida cotidiana’, a la vez que se ha establecido una red de apoyo entre ellas con el desarrollo de actividades de espacio compartido de dudas y de conocimiento. Las familias se implican en el proyecto y realizan un proceso de crecimiento significativo. A través de la participación en Vínculos el 90 % de las mujeres ha mejorado sus conocimientos en lenguas, incrementando su capacidad de comunicación e integración social. Un 85 % reconocen experimentar una mejora en el bienestar general. El 95 % de los hijos e hijas han desarrollado capacidades psicomotrices cognitivas y afectivas. Esto se ha traducido en una mejora en el desarrollo de recursos más saludables para la relación con los hijos en el 85 % de las relaciones madre/bebé. Julia, la educadora responsable del proyecto, está muy satisfecha del trabajo de las madres que “han aprendido a formar parte de un grupo” y del “equipo de voluntarios, que ha funcionado muy bien”.
Memoria 2011
Historia de vida de Roxana y de Jorge
Centro Abierto Infantil Roxana es la mamá de Jorge, de 7 años. Juntos forman una familia monoparental y ella se hace cargo totalmente del cuidado de su hijo. Viven en el barrio del Raval desde que llegaronde Bolivia hace 6 anys. Comparten piso con otras familiasde su país de origen. Jorge empezó a venir al Centro Abierto en 2008. La madre trabaja muchas horas y si Jorge no viniese al Casal tendría que estar con ella en el trabajo. Venir al Casal supone una mejora para el pequeño. Jorge necesita un apoyo en el refuerzo escolar ya que la madre no puede atenderle todo lo que quisiera y no tiene los conocimientos necesarios del idioma. Por otro lado, tiene un espacio lúdico y de relación con un grupo de niños y niñas de su edad. Jorge llega motivado cada día para saber cuánto rato tiene para jugar y qué actividad hará. Día a día va mejorando en el refuerzo escolar y disfruta mucho, sobre todo en los juegos deportivos. Cuando juega a fútbol se siente como un auténtico futbolista de élite. 17
Memoria 2011
Centro Abierto Pequeña y Primera Infancia Un centro abierto de apoyo social y promoción de niños de 3 a 7 años y sus familias Niños atendidos: 112 65% niños y 35% niñas Equipo: Equipo: 4 personas contratadas, 26 estudiantes en prácticas y 61 voluntarios/as Seguimos potenciando la tarea de prevención y autonomía de las familias a pesar de que las situaciones de mejora son escasas teniendo en cuenta el contexto que enmarca nuestra intervención. El 60% de las familias que han participado en el Centro Abierto son monoparentales, en las que el cabeza de familia es madre, en general joven, soltera o separada, que se encuentra en situación de agotamiento del paro y/o las prestaciones sociales o bien con trabajos poco remunerados. El resto son familias numerosas y nucleares, que también viven la presión del contexto de crisis. Los niños no son inmunes a estas realidades y el Centro Abierto ha estado especialmente atento para acompañar a niños y niñas en estas situaciones de fragilidad a través del acompañamiento y refuerzo escolar, el juego, los hábitos y talleres específicos (arte terapia, musicales, deportivos, etc.) y estableciendo un trabajo muy intenso con las familias, con especial atención en la coordinación con las escuelas y otros servicios y recursos del barrio. El trabajo en red ha sido clave ya que este circuito hace que el impacto sea decisivo. Los niños que presentan más factores de riesgo cuentan con planes educativos individualizados. El apoyo psicológico también ha mejorado su acompañamiento. Hemos potenciado los espacios conjuntos entre los niños de 3 a 5 años y los de 6 a 8 para facilitar la transición de u n grupo a otro.
El Centro Abierto Pequeña Infancia atendió a 112 niños de 3 a 7 años y a 91 familias del Raval A lo largo del curso hemos detectado un nuevo colectivo que hasta ahora había sido ajeno al Centro: familias que habían mantenido un estatus medio-bajo y que se han visto afectadas por la crisis y que por vez primera se acercan al Centro Abierto. Mientras tanto las familias habituales empeoran su situación. El Centro Abierto Pequeña Infancia ha estado abierto todo el año ofreciendo toda la cobertura que los niños necesitan durante el curso escolar pero también en verano y en período de vacaciones.
18
Centro Abierto Infantil Un centro abierto de apoyo social y promoción de niños de 8 a 12 años y sus familias Niños atendidos: 87 42% niños i 58% niñas Equipo: 3 personas contratadas, 58 estudiantes en prácticas y 105 voluntarios/as En el Centro Abierto seguimos insistiendo en la participación y colaboración de las familias en los procesos educativos como herramienta fundamental del cambio para favorecer la mejora en la calidad de vida de los niños. A lo largo del curso hemos atendido a un 41% de familias de naturaleza monoparental y a un 28% de numerosa. .
El Centro Abierto Infantil atendió a 87 niños de 8 a 12 años y a sus familias en el barrio del Raval La situación familiar y social (problemas de vivienda, dificultades económicas, nivel formativo bajo, etc.) influye directamente en los niños en riesgo: son niños y niñas que acumulan dificultades en el aprendizaje escolar, en la conducta, que presentan un bajo desarrollo social (problemas de relación) y falta de hábitos. Es por esto que hemos seguido trabajando el espacio de refuerzo escolar en coordinación con las escuelas (el 50% de niños mejora en aprendizajes escolares y en técnicas de estudio). En los casos de desprotección hemos hecho un acompañamiento con apoyo sicológico y hemos establecido planes educativos individualizados para los niños que presentan más factores de riesgo. También hemos mantenido el trabajo de habilidades sociales y de autoconocimiento para potenciar la autonomía y, a lo largo del curso, los niños y familias han gestionados por sí mismos 3 actividades. En esta línea hemos desarrollado acciones para reforzar la educación emocional potenciando la creatividad a través del teatro, los deportes (participamos en una liga a la que también se vinculas las niñas), música (participando en el proyecto musical “Raval Kids”), lectura, nuevas tecnologías y salud. La buena coordinación en red con los otros recursos, agentes y profesionales (psicólogos) ha permitido que el 75% de niños y familias hayan mejorado respecto a sus planes de trabajo y la mitad de las familias adquieren herramientas para poder hacer frente a la situación de crisis.
Memoria 2011
Historia de vida de Samira
Casal Familiar Todavía no hace 3 años que Samira llegó a Barcelona. Entonces tenía 23 años y vino reagrupada con 2 hijos y una sobrina de la cual se había hecho cargo. Nunca había ido a la escuela. Se casó con Mohamed alos 16 años. Llegó a Casal Familiar para hacer clases de alfabetitzación. A los 2 meses ya hablaba un castellano sorprendentemente con fluidez. Empezó a participar en el taller de cocina y en el de manualidades y asumió un papel muy participativo. Un año más tarde ya dominaba el castellano oral y empezó clases de catalán. Al mismo tiempo se hacía cargo de la casa, de los hijos, de la sobrina, del marido y de los dos hermanos del marido que también viven en la casa. Samira volvió a quedarse embarazada y lo pasó muy mal porque el embarazo la volvía a alejar de las oportunidades de futuro que estaba descubriendo en el Casal. Ahora el pequeño tiene 8 meses y, desde el momento en que nació, se incorporó a las actividades del Casal Familiar y al cabo de un tiempo empezó a participar en Círculos. Su motivación es seguir aprendiendo y que sus hijos crezcan bien. Hacer la vida que le toca por edad y que no ha podido hacer antes, tener amistades con quienes hablar y reír. Cuando pueda le gustaría cambiar de casa. Donde ahora viven hay humedades que empeoran la bronquitis de su hijo. 19
Memoria 2011
Casal Familiar: servicio comunitario de familias Asesoramiento, dinamización y servicios para reforzar a las familias en su comunidad Personas atendida: 525 94% mujeres y 6% hombres Equipo: 3 personas contratadas, 36 voluntarios/as y 10 estudiantes en prácticas El Casal Familiar se consolida como punto de referencia en el barrio reforzando la especialización del proyecto, visto como un servicio familiar abierto al barrio con motivo de la suma de dificultades de las familias del distrito capaz de dar respuesta a todo tipo de consultas. Por este motivo hemos incrementado las atenciones individualizadas con gran preocupación por parte de padres y madres por las dificultades económicas por temor a no poder cubrir las necesidades básicas (alimento, vivienda…) Aumentan las consultas sobre los cheques del programas Proinfancia que los servicios sociales han dejado de gestionar. Hemos podido incrementar las atenciones individuales y hemos establecido planes de orientación laboral o formativa personalizados y más ágiles por lo que respecta a las primeras atenciones. En cuanto al refuerzo del seguimiento hemos trabajado con las familias como agentes activos de su comunidad y hemos generado espacios de relación entre familia donde pueden tomar decisiones y autogestionarse. En estos espacios se han generado dos acciones vinculadas a la cocina y al aprendizaje de las lenguas maternas que han dinamizado las propias familias.
525 padres y madres del barrio del Raval gozaron de las actividades del Casal Familiar a lo largo de 2011 Hemos incrementado las actividades de mejora del conocimiento de lenguas ampliando la oferta y logrando resultados positivos. También hemos consolidado, potenciándolas, las acciones compartidas entre padres e hijos/as puestas en marcha el año anterior: la ludoteca, el espacio de estudio compartido y los talleres familiares, a los que se ha sumado la Casita del Barrio (un espacio de encuentro en el barrio situado en la plaza Folch i Torres), las salidas familiares, el Relacionan@nt (espacio compartido de aprendizaje de nuevas tecnologías) y el aprendizaje de la lengua materna.
Redes para superar la pobreza infantil-La Caixa Proinfancia Aportación de recursos básicos y de servicios a las familias en procesos de inclusión social Personas atendidas: 2.931 famílies i 4.159 infants Equipo: 3 personas contratadas y 2 voluntarios/as Las redes de ayudas para superar la pobreza –la Caixa Proinfancia es un programa que proporciona apoyo a los procesos integradores puestos en marcha por los diferentes proyectos del Casal dels Infants al tiempo que permite cubrir las necesidades básicas vitales de los menores, fomentar el desarrollo como personas y favorecer los procesos de integración social y los de sus familias. Consiste en financiar las ayudas a través de un sistema de cheques nominativos intercambiables por los bienes o servicios consumidos. Las ayudas en bienes permiten a las familias complementar la intervención socioeducativa a través de planes de trabajo que contemplan acciones formativas o de promoción social asegurando que las necesidades básicas de los niños están cubiertas. En el cuarto año de funcionamiento del proyecto, 4.159 niños y 2.931 familias se han beneficiado de las ayudas del programa a través de 26 entidades y 29 equipos de servicios sociales que dan cobertura a 13 territorios diferentes. El 80% de estos niños han nacido en España mientras que un 5% nacieron en Marruecos y un 3% en Ecuador. Cabe destacar que el 40% de las familias son monoparentales evidenciando que se trata de uno de los perfiles más vulnerables de nuestra sociedad mientas que un 30% son familias numerosas. Las graves situaciones que viven muchas familias se ponen de relieve, año tras año, con el aumento de demanda para obtener los cheques, que este año ha constituido una auténtica avalancha. La intensificación de la crisis y la falta de recursos públicos han constituido sus principales causas, además de la valoración que hacen las familias en lo que respecta a la mejora de procesos de inclusión.
Se han concedido 9.121 ayudas contra la pobreza a través de 26 entidades y 29 equipos de servicios sociales El mantenimiento del presupuesto durante este curso ha facilitado el refuerzo de las actividades ya existentes y la consolidación de la terapia familiar en los proyectos de infancia encauzada a finales de 2010 como prueba piloto con el Hospital de San Pablo. No ha sido posible la puesta en marcha de nuevos proyectos pero sí un acompañamiento más intensivo en la red de entidades a pesar de que se ha evidenciado una saturación en la capacidad de gestión por parte de los servicios sociales. 20
Memoria 2011
Apoyo Social al Proceso de Escolarización Entorno Escolar Trabajo en los centros escolares para el éxito académico de los alunmos Personas atendidas: 637 Personas orientadas: 1.765 Desconocemos el porcentaje por sexo Equipo: 1 persona contratada, 44 voluntarios y voluntarias y 1 estudiante en prácticas Entorno Escolar continúa apostando desde la proximidad por la prevención del fracaso y el éxito en la integración actuando desde los propios institutos fomentando la participación de las familias y de todos los agentes implicados: equipos directivos y profesorado de los centros educativos, las Asociaciones madres y padres de alumnos (AMPA) de las escuelas, etc. Hemos establecido tres acciones conjuntas para promover el trabajo en red con el tejido social del barrio: curso de gestión y dinamización de las AMPES, asamblea conjunta de las AMPES de escuelas públicas del Raval y un grupo de trabajo conjunto.
Desde Entorno Escolar se han atendido a 637 alumnos de los institutos de barrio que necesitaban mejorar el rendimiento escolar En la mayoría de los casos los alumnos presentan graves problemas de aprendizaje especialmente en el área de instrumentales (catalán y matemáticas) y es por esto que las acciones de apoyo a la escolarización son indispensables en un barrio donde el fracaso escolar y los procesos de ruptura con los centros educativos son elevados. Damos una especial importancia a la adquisición de conocimientos y habilidades académicas fomentando la participación en los talleres de catalán y el proyecto de refuerzo de la lengua Catestiu, en el que también se vincula el alumnado recién llegado. Las principales dificultades para vincular a las familias radica en el hecho que dedican sus esfuerzos a la búsqueda de trabajo y la superación de dificultades económicas y no pueden dar apoyo a los hijos e hijas con un acompañamiento educativo.
Actividades de Escolarización Compartida – AEC Aportación de recursos socioeducativos en los centros de educación secundaria del Raval Personas atendidas: 176 22% de chicas y 78% de chicos Equipo: 2 personas contratadas Hace 10 años que el Casal está comprometido en las Actividades de Escolarización Compartida con un trabajo de atención socioeducativa integral, individual e intensivo dirigido a los alumnos con un bajo rendimiento académico teniendo en cuenta las particularidades que pueden presentar y en coordinación con el equipo docente acompañante de los institutos. El curso 2011 se ha caracterizado por un alto nivel de asistencia de los alumnos aunque hemos percibido un aumento de chicos y chicas con dificultades para una adecuada socialización por conductas de riesgo, algunos de los cuales han estado vinculados con bandas autoritarias. Hemos incidido especialmente en el trabajo de competencias básicas, las habilidades sociales y los hábitos de estudio a través de talleres formativos (electricidad, informática, hostelería y reciclaje), el refuerzo de la lectura, de matemáticas y el seguimiento socioeducativo. Este seguimiento ha permitido disminuir los casos de ruptura de los itinerarios formativos del alumnado gracias también al apoyo del Centro Abierto Adolescente, que les ha ofrecido un espacio de ocio estructurado.
Durante el año 2011 las Actividades de Escolarización Compartida fueron aprovechadas por 176 alumnos de 2 institutos del barrio del Raval Hemos de destacar también el trabajo de las emociones con los alumnos y, por otra parte, hemos mantenido la gestión de los huertos urbanos de San Pablo. Antes de acabar el segundo trimestre del curso el Consorcio de Educación de Barcelona, financiador de las AEC, traspasa la gestión del proyecto a los centros educativos con motivo de la nueva Ley de Educación que contempla la autonomía del centro. Y por este motivo el proyecto se tendrá que reformular de cara al curso que viene.
Hemos seguido trabajando con contenidos adaptados a las necesidades de cada centro y en función de los alumnos que han sacado beneficio de las actividades de refuerzo escolar con cuatro acciones específicas de apoyo (estudio asistido en primaria, en secundaria, en la Biblioteca del IES Miquel Tarradell, espacio de lectura), actividades intensivas de aprendizaje de catalán como el “Comunícate y descubre” (actividad de comunicación interpersonal), servicio de acogida de tardes y espacio de lectura.
21
Memoria 2011
Un grupo de adolescentes del Casal transmiten sus reivindicaciones a los alcaldables
Unidad de Escolarización Compartida-UEC Escolarización de adolescentes con conflictos en los centros de enseñanza Personas atendidas: 18 100% chicos Equipo: 2 personas contratadas, 9 voluntarios/as y 1 estudiante en prácticas
El 17 de abril el diario “20 minutos” organizó un debate de precampaña electoral en el Teatre Artèria Paral·lel de Barcelona, donde los candidatos a la alcaldía de Barcelona respondieron a las preguntas de los asistentes. Asimismo, el debate tuvo un transfondo social: una decena de niños y niñas del Casal Abierto Adolescentes dibujaron un mapa gigante de Barcelona, el cual fue descubierto al comienzo del debate ante los cinco alcaldables. Este mapa también ha querido mostrar, a través de mensajes, el barrio y la ciudad donde los niños y niñas querrían vivir.
La UEC trabaja desde la convicción de que retomar el itinerario formativo del alumno coincide con una mejora de la maduración personal y la recuperación de la confianza en uno mismo. Por esto la colaboración entre la UEC, el Instituto de Educación Secundaria (IES) y las familias de los alumnos es fundamental para mantener las puertas abiertas al retorno a un itinerario normalizado.
La Unidad de Escolarización Compartida atendió a 18 alumnos, entre los 12 y los 15 años, de diferentes Institutos de Educación Secundaria de la ciudad La mayoría de los alumnos con dificultades graves de adaptación al entorno escolar ha mejorado las competencias personales y sociales. La participación de la familia es clave en el proceso de mejora de estas competencias así como también de las académicas a pesar de que en muchos casos padres y madres tienen dificultades para poder conciliar la vida laboral y familiar. Hemos desarrollado acciones de aprendizaje y servicio para potenciar la autoestima y la
Najim de 12 años, uno de los niños que confianza en sí mismos con los talleres de carpintería y electricidad y las acciones de educación plástica y visual. Hemos llevado a cabo un trabajo intensivo con aquellos alumnos participó en la realización del mural, fue el con mayores dificultades en las relaciones sociales realizando tutorías e intervenciones portavoz de sus compañeros y compañeras conjuntas con las familias al tiempo que hemos priorizado un sistema de evaluación de la actitud en el aula como uno de los indicadores clave para la obtención de buenos y explicó a los 5 candidatos las propuestas resultados académicos. ilustradas en el mapa. Todos los candidatos A lo largo de este curso un alumno ha obtenido el graduado escolar, 3 han pasado curso admitieron que que los niños y niñas del sin asignaturas suspendidas y 6 de los chicos han finalizado el curso con una orientación Casal “habían para seguir desarrollando itinerarios formativos (Programa de Cualificación Profesional Inicial -PQPI-, aprendizaje de oficios, Formación Profesional…) puesto el BARCELONA 4 NS SEGO dedo en lallaga con sus propuestas” y destacaron su upes’ Detenen dos ‘ok tjament llo durant el desa Sants a de L’Encoberta clarividencia, ya arcelona que “a menudo Un mapa de B mejoras para reclamar tienen las ideas más claras que los mayores”. 11 ferits en l’incendi d’un bloc abandonat ja denunciat
MARTA PÉREZ
/ EFE
IL DEL 2011 DIJOUS 14 D’ABR
de Una decena jóvenes del Raval de la elaboran un mapa ciudad con el que transmitirán sus a los reivindicaciones a. alcaldí la candidatos a FOTOS: HUGO
uapels Mossos d’Esq ser detinguts ahir ritat durant el desaDosokupes van mmoresistència a l’auto a,aSants.Dinsl’i dra acusats de difici L’Encobert berta,hihallotjament del’e elcarrerCreuCo a 143d ntar, mero prese ble,ubicat alnú quan els agents s’hi van liment via 11 persones matí, per buidar-lo, en cumples perdel ctiu okupa, primera hora ial. Segons el col·le t, mentre d’un ordre judic resistir ho van fer al terra suport van nes els donaven sones que s’hi antena de perso matí, els Mossos van doque una quar a les nou del des del carrer.Capla seva actuació. nar per acabada
FERNÁNDEZ
sus indicaciones y ad smiten sus reiv s del Raval tran gigante de la ciud Los adolescente les con un dibujo alcaldab propuestas a los
an «Los chicos not los nervios»
ros 110 milions d’eu trica Una moto elèc a en crèdits l’any çarà, feta a Barcelondissen- CatalunyaCaixa finan de
de inmigrauna elevada tasa prostitución y ción y paro, de s. tráfico de droga
tiles iones nada infan
Petic es para los lona es sólo una «Queremos local El mapa de Barce que realiza el prostitutas», expli de las actividades del Raval, al yonkis y las (12 años). «No ts Casal dels Infan n entre 25 y ca Richard anos mis tres herm acude que cada día es quiero que degenedeber los unos hacer pequeños sean 30 niños para s. La crisis ha el joven, que lae lúdica añad », dades rados y activi políticos no ción de estos menta que «los niños». agravado la situa dentes de famihagan caso a los ) quiere más menores, proce económicas. Bipul (15 años r lias con dificultades los nervios», la calle para evita «Los chicos notan dor del cen- policías en día, el que, el otro educa como Dani, a robos señal n de su cahace 28 años. vio desde el balcó tro, abierto desde
MUNICIPALES ELECCIONES
MARTA PARÍS
os.es/twitter: @20m mparis@20minut
20 minutos
scentesdel RaLosniñosy adole en mejorar su val también quier d, por lo que barrio y la ciuda doun mapa gihanconfecciona lona con el que gante de Barce reivindicaciotransmitirán sus ables de los cinnes a los alcald sentados en el co partidos repre debate de la años) pide curel sa. Hafsa (14 Ajuntament en ral, organilos adultos apren construyan camprecampaña electo próximo ONG, que se piscinas muni- sos para que gente tosel llano y que la ly zado por20 minu ia Paral·lel. pos de fútbo den más becas dan caste necesidades en la se sus Arter que y en s, haga no ingo cipale dom s, de enembargo, la (12 años) recla estudios. Sin calle; y Najim aquéllos que La decena de chico de son dels no l iones , del Casa les para mayoría de petic tre 12 y 16 años jó- ma pape s pobres. que han parti- nada inocentes, pues estos vienen de paíse Infants del Raval cto, piden un barrio con en proye el viven en s o vene cipad la sede de esta que se rehabilite
Barcelona hoy
ica Una moto elèctr sabarceloyada perl’empre rbikes pot nina Volta Moto fresc» al secdonar un «aire la crisi. Es tor, colpejat per Per la seva vendrà el 2012. e d’ICV, ldabl banda, l’alca va proposar Ricard Gomà, serveide posar enmarxaunelèctrics, s lloguer de cotxe g. semblant al Bicin
ro a més el met
S’us passatgers El nombre de trode Barquevausar elme va ser un r Tres treba celona al febre del Prat van al del mateix fàbrica Damm 5,1% superior dos t. En ahir, de l’any passa resultar ferits lleu, en mes els viatgers del bus l’altre i greus d’ells canvi, 0,4%, sel’aigua bucremar-se amb que es- van baixar en un . ra l’INE llint de la calde t. gons dades de taven manipulan
19° /11°
11°
ama a través d’un progr enguany i crèdits locals per ntaments peral 2012, elsaju Barcelode de la província acord subsna, segons un tació. Els crit amb la Dipu destinarde diners hauran ts municise a equipamen omercats. palscomescoles
ral Accident labo de la lladros
Mañana
Esta noche
a noche
Máx. hoy, mín. próxim
na
Pasado maña
18° /10°
na
Barcelona maña
Vic
17°/6°
22
Lleida
24°/8°
Girona
Manresa
21°/8°
19°/7°
Manresa
20°/9° Barcelona
19°/11°
19°/11°
Gerona
16°/5° Lleida
20°/9°
Barcelona Tarragona
Vic
19°/8°
19°/11°
Tarragona
18°/12°
sión del Consulta la previ
essensedoHivivienperson eloneta. Barc micili fix, a la resultar feva Una persona i unes altres rida de gravetat s lleus duferide patir van 10 di declarat la rant un incen en un edifir matinada d’ahi situat a la conci abandonat, rs Berenfluència dels carre Carles, a Sant guer Mallol i Segons semla Barceloneta. ants eren bla, els seus ocup icili fix. dom persones sense abandoL’immoble està anys, quan nat des de fa nou deixar de va el seu propietari aconseguir restaurar-lo ennorehabilitarper isos els perm lemes bulo. A més, als prob afegir lesserocràticss’hivan òmiques. econ ves dificultats
00 ciudades en
tiempo para 200.0
20minutos.es
iat ahir, on van Edifici incend s. G. SÁNCHEZ / ACN acudir els Mosso
l’Associació El president de celoneta,MadeVeïnsde laBar assegurar que nel Moscat, va afectat per la l’immoble està aquest moper llei de Costes i les obres. Cal tiu s’hi van parar l’Associació de afegir que des a i la PlatafordeVeïns de l’Òsti la Barcelode ma en defensa que al bloc ar neta van afirm pisos turístics. s’hi volien fer del barri van ents Els resid han denunciat assegurar que als Mossos i es diverses vegad na l’entraa la Guàrdia Urba nes a l’edida il·legal de perso cat incenfici, on han provo convivènde dis i problemes CiutatVella, cia.La regidorade vareclamar AssumpteEscarp, ’edificiperrequeesdesafectil icade Greuformar-lo.LaSínd l’Ajuntament ges va criticar la finca. pel mal estat de
Máx. Min.
Máx. Min.
24 10 Pontevedra 4 4 27 25 Guadalajara Salamanca 7 19 28 13 15 10 Huelva S.Sebastián 9 8 26 22 25 16 Huesca S.C.Tenerife 23 13 26 16 7 17 Jaén Santander 23 14 18 6 23 23 Las Palmas Segovia 6 23 4 23 32 14 Ávila León Sevilla 8 30 12 1 24 22 Badajoz Lleida Soria 6 19 11 21 19 11 Barcelona Logroño Tarragona 8 3 17 2 20 25 Bilbao Lugo Teruel 2 19 26 10 28 11 Burgos Madrid Toledo 28 12 22 14 24 12 Cáceres Málaga Valencia 23 15 3 22 15 22 Cádiz Melilla Valladolid 12 22 12 4 27 16 Castellón Murcia Vitoria 7 20 15 5 26 26 e Ceuta a Ourens Zamor 7 28 11 8 16 22 C. Real Oviedo Zaragoza 3 31 11 20 Córdoba Palencia 6 26 21 12 Cuenca Palma 9 6 18 17 Girona Pamplona 8 29
Máx. Min.
A Coruña Albacete Alicante Almería
Granada
Memoria 2011
Integración de Jóvenes en Riesgo Casal Joven Atlas Espacio de participación y oportunidades sociales para los jóvenes
Centro Abierto Adolescentes Un entorno de formación activa y ocio participativo para adolescentes Personas atendidas: 69 62% chicos y 38% chicas Equipo: 2 personas contratadas, 23 voluntarios/as y 11 estudiantes en prácticas La adolescencia es una etapa vital de crecimiento muy vulnerable. Si a este momento delicado le sumamos la situación de riesgo y de exclusión social que viven los chicos y chicas del Centro Abierto Adolescentes, el punto de partida aún es más complejo. Los chicos y chicas precisan de un marco social y familiar estable que les aporte seguridad para afrontar los cambios derivadas de esta etapa vital, con espacios de autonomía e independencia y el apoyo de sus familias, el trabajo con las cuales se ha visto intensificado este curso.
El Centro Abierto Adolescentes ha atendido a 69 jóvenes durante el 2011 Crece el perfil de usuarios en situación de alto riesgo pasando del 17% AL 28%. El 98% de los chicos y las chicas presentan algún indicador de riesgo siendo los más frecuentes las condiciones económicas insuficientes (8 de cada 10 vive con 300 euros al mes y 4 de cada 10 con 6 euros diarios), el bajo rendimiento académico y la falta de habilidades sociales. Una de las principales dificultades del COA es la participación femenina. Este año, sin embargo, hemos creado el Espacio Chica, liderado por un grupo de chicas que ha gestionado por sí mismo la programación de sus actividades poniendo en marcha talleres de henna, plantación de semillas, yoga, etc. Hemos mantenido el trabajo cotidiano en tres ámbitos: la acogida, el espacio de estudio y el espacio de ocio y hemos observado que en el 75% de los casos los chicos y las chicas mejoran en sus resultados académicos. Hemos desarrollado espacios de participación y decisión con asambleas semanales y hemos programado 16 actividades de ocio (lúdicas y educativas), 7 talleres (cinefórum, hip-hop, diseño arquitectónico…) y 4 cursos formativos (curso de DI, entre otros). Visibilizar a la gente joven, que sea partícipe de la sociedad, que esté conectada y se haga oír es uno de los retos del proyecto. En esta línea, este año, 8 chicos y chicas del COE participaron en la actividad ‘Propuestas a los candidatos’ y plasmaron una colección de propuestas electorales para los alcaldables de Barcelona que explicaron en un acto organizado por un medio de comunicación. Los valores del deporte también han continuado siendo un importante instrumento educativo del proyecto. Hemos reforzado las actividades deportivas de calidad y los chicos han participado en la liga de fútbol sala del Consejo de Deportes Escolares de Barcelona (CDEB) con dos equipos, infantil y cadete, que finalizaron en 3ª y 4ª posición respectivamente. Además el equipo cadete ganó el campeonato triangular organizado por el Club de Fútbol Sala Centro Compartir. A su vez 4 chicas han participado en los entrenamientos de fútbol femenino a través del Centro Compartir. Este curso, además, los chicos y chicas han creado su propio blog. Podéis seguir el día a día del proyecto en: http://elblogdspai8.blogspot.com
Personas atendidas: 277 Personas orientadas: 474 17% chicas y 83% chicos Equipo: 3 personas contratadas, 32 voluntarios/as y 12 estudiantes en prácticas El Casal Joven Atlas es un espacio de referencia para muchos chicos y chicas en situación de vulnerabilidad y falta de referentes y red social. El proyecto, altavoz social que reproduce los pensamientos, deseos y necesidades de los jóvenes, ha registrado un 40% más de inscripciones que el año anterior, un 60% de las cuales han tenido lugar en talleres o actividades específicas en las que los jóvenes desarrollan un plan de trabajo basado en la autonomía que ha requerido un seguimiento poco intensivo.
277 jóvenes han recibido una atención individualizada en el Casal Joven Atlas La crisis agrava las situaciones de los chicos y chicas que ya eran muy precarias en su inicio, vinculadas mayoritariamente a los procesos de migración y la falta de integración de redes normalizadas a lo que se suman la inactividad laboral y el déficit en formación. La falta de cobertura de las necesidades básicas de los jóvenes condiciona los itinerarios de larga duración y el fracaso en procesos de inclusión social. Una de las vías de entrada al proyecto ha sido el Punto de Información y Acogida, que permite detectar nuevas necesidades. Las actividades y acciones ofrecen un abanico muy amplio de respuestas a las motivaciones de los jóvenes, que muestran mucho interés en las actividades extraordinarias (fiestas y manifestaciones culturales tradicionales), excursiones y salidas culturales, deporte (piscina, fútbol, básquet, carreras populares), actividades musicales, cursos de informática y talleres diversos (relacionados con el arte , el diseño y el teatro). Las actividades comunitarias han permitido trabajar codo a codo con los vecinos en 4 acontecimientos del barrio incidiendo en la calidad de vida de los espacios en los que se desarrollan estas acciones al tiempo que se transmite a la comunidad las potencialidades de los jóvenes. 36 jóvenes han participado en acciones de sensibilización y han realizado presentaciones públicas mientras que la participación en la “Red Antirrumores” del Ayuntamiento de Barcelona nos ha permitido acceder a entidades que potencian estos espacios de reflexión. Los jóvenes periodistas del grupo del Blog han participado en un encuentro cultural en Burdeos. A lo largo de este curso los jóvenes se han encargado de gestionar 3 acciones propias: dinamización del Festival Jóvenes en Acción, grupo de baile de hip-hop y grupo de reggae que se agregan a los talleres de música (RapRaval) y de audiovisual donde los jóvenes siguen desarrollando piezas cinematográficas que han presentado en festivales, obteniendo premios por el corto “Bocadillo de cerdo”. También han realizado 8 talleres en compañía de otras entidades como el básquet beat y el Verinotek, con la Fundación Ribermúsica, y el teatro en convenio con la entidad Teatre pa’tothom, que nos permite ampliar la oferta lúdica y formativa de calidad. Por una parte la consolidación de la participación de jóvenes referentes ha potenciado los espacios de reflexión y construcción de identidad ciudadana; por otra, la consolidación del equipo, que cuenta con voluntarios con un alto grado de compromiso, la constancia de las acciones y los altos niveles de participación juvenil nos permiten desarrollar un proyecto de grandes dimensiones con una gran cantidad de posibilidades y retos por delante. 23
Memoria 2011
Historias extraordinarias
Ya han pasado unos días desde que terminé las prácticas y la verdad es que os echo de menos a todos. Al principio, cuando me dijeron donde haría mis prácticas, he de decir que me deprimí bastante. No me gustaba nada la idea. Es cierto que escogí el ámbito social pero me impresionó el hecho de tener que trabajar con inmigrantes. Tenía muchos prejuicios con estas personas. He de decir que, gracias a mi estancia en el Casal, todo esto ha desaparecido. Me siento muy alegre y feliz por haber conocido a chichos y chicas tan diferentes, tan agradables y con tantas ganas de aprender e integrarse en nuestra cultura. Durante estos tres meses he aprendido mucho sobre todos ellos. He podido ver la fuerza, la valentía y las ganas de sobrevivir que pueden sacar las personas para salir adelante. También considero muy importante que haya personas como vosotros, la cuales ayudáis a estas personas a conseguir sus objetivos.
Respecto a los profesionales que he podido conocer, la verdad es que no tengo palabras. Hablo tanto de voluntarios como de aquellos que tienen un contrato. Creo que todos juntos hacen un papel muy relevante. Y es muy sorprendente el hecho de que la gente dedique parte de su tiempo a entidades como éstas. Siempre he pensado que los voluntarios hacían este tipo de actividades para satisfacer y sentirse mejor con ellos mismos. Ahora sé que estas personas colaboran porque les gusta hacerlo, porque no consideran que pierden el tiempo. Y os quiero pedir una cosa… ¿Yo podría formar parte del voluntariado? ¿Yo podría ir aunque sea a las clases de alfabetización? Es que no quiero dejarlo…
Davinia, estudiante en prácticas del Aula de Lenguas 2011
24
Memoria 2011
Aula de Lenguas, Enlace y Espacio de Estudio Igualdad de oportunidades de aprendizaje, culturales y lingüísticas para los jóvenes Personas atendidas: 478 21% chicas y 79% chicos Equipo: 2 personas contratadas y 40 voluntarios/as A lo largo de 2011 El Aula de Lenguas ha asumido nuevos retos y, por vez primera desde que fue creada, hemos podido ofrecer formación del nivel básico oficial de catalán, que contempla los niveles B1, B2 y B3 del Consorcio para la Normalización Lingüística. En total hemos ofrecido más de 50 grupos/clases y casi 300 alumnos han mejorado sus competencias. Hemos participado en el programa de Voluntariado por la Lengua de Omnium Cultural y el Consorcio para la Normalización Lingüística con la formación de parejas lingüísticas formadas por chicos y chicas que han alcanzado el nivel B2 de catalán y personas de lengua catalana para intercambiar experiencias.
423 jóvenes han podido mejorar sus competencias lingüísticas a través del Aula de Lenguas y 55 chicos/as escolarizados han recibido apoyo en el Espacio Estudio En El Espacio de Estudio, abierto cada tarde para el refuerzo educativo de los chicos/ as de 16 a 21 años, hemos registrado unos niveles de asistencia superiores a los del año pasado y hemos puesto en marcha un nuevo servicio de orientación Infórmate, que ha asesorado a 30 chicos y chicas en relación a su itinerario formativo. En el espacio Enlace: jóvenes y calle hemos puesto a disposición de los chicos y chicas recién llegados/as las herramientas de acogida y acompañamiento necesarias para poder enfrentarse con confianza a estos primeros momentos de dificultad e incertidumbre. Trabajamos conjuntamente con el Centro de Información Juvenil (CIAJ), el Punto de Información para Mujeres, Acogida del Ayuntamiento de Barcelona, SIDASTUD y otras organizaciones que colaboran en el proceso de acogida de la juventud a través de talleres y charlas informativas de sensibilización y prevención. Potenciamos una iniciativa para desarrollar la capacidad expresiva y la creatividad de los chicos y chicas y, con motivo del Día de San Jorge, organizamos la primera edición del concurso literario para jóvenes, en el que 20 participantes han presentado un relato corto de creación propia. Según, Raúl, educador responsable del proyecto, “es muy gratificante que jóvenes que llevan poco tiempo en nuestro país se esfuercen en hacer un relato en una lengua que conocen poco”. Paralelamente colaboramos junto con el Área de Voluntariado en la organización del primer concurso literario dirigido a voluntarios y profesionales del Casal. Las actividades de participación comunitarias han sido muy positivas y los jóvenes han colaborado en la Ravalstoltada (carnaval comunitario del Raval), el Día de San Jorge, la Fiesta Mayor del barrio y la Castañada. Son actividades que tienen impacto en la comunidad y refuerzan la imagen positiva de estos chicos y chicas. Por otra parte las salidas culturales programadas a lo largo del curso han favorecido su inmersión cultural (Fundación Joan Miró, Museo Picasso, Sagrada Familia, Museo de Historia de la Ciudad, CosmoCaixa, Parlamento, visitas del Raval, Gótico y el Borne, etc.). El equipo de más de 40 voluntarios y voluntarias, sus conocimientos y un firme compromiso son la clave para ofrecer a los y las jóvenes los recursos necesarios para hacer un acompañamiento más cercano y mejorar sus resultados y aprendizajes.
Historia de vida de Hasnat
Aula de Lenguas Hasnat tiene 20 años y llegó a Barcelona desde Pakistán hace 6 años, dejando atrás a su madre y a sus 2 hermanos. Su padre vive en Girona, pero nunca se ha hecho cargo de su hijo. Los primeros años en Barcelona fue acogido por una familia paquistaní, aunqueactualmente paga una habitación de alquiler. Su primera relación con el Casal fue a partir del Aula de Escolarización Compartida, cuando hacía 4º de ESO en el Instituto de Educación Secundaria Miquel Taradell del Raval. Más adelante, empezó a participar en el Espacio de Estudio del proyecto Aula de Lenguas, a través del cual pudimos tramitarle una beca de la Fundación Caixa Catalunya para tirar adelante los estudios, la cual ha obtenido durante tres cursos consecutivos, hecho que le ha permitido alcanzar buena parte de los objetivos que se había planteado. Hasnat superó la ESO y se matriculó en un Ciclo Formativo de Grado Medio en Electromecánica en el IES Barceloneta, que superó en los dos años previstos. Actualmente está inscrito en la Escola Superior d’Aeronàutica de Vilanova i la Geltrú, ha encontrado trabajo como mecánico en un taller del barrio de Gracia y los fines de semana trabaja como ayudante de cocina en un restaurante del Raval. Esta Navidad ha podido ir a Pakistán a visitar a su familia. 25
Memoria 2011
Servicio de Transición a la Autonomía Itinerarios de emancipación para jóvenes sin red de apoyo social
Centro Abierto de Jóvenes Sin Hogar Acompañamiento para la recuperación y motivación para el cambio de jóvenes abocados a la calle Personas atendidas: 280 1 % chicas y 99% chicos Equipo: 2 personas contratadas, 4 voluntarios/as y 3 estudiantes en prácticas El proyecto trabaja en recuperar chicos y chicas de 18 a 23 años inmersos en dinámicas callejeras o en riesgo de caer en ellas. Se trata por tanto de un colectivo en alto riesgo de exclusión social que presenta situaciones de urgencia extrema. Desde el Centro Abierto hemos sido testigos de cómo el agravamiento de la crisis deja en clara desventaja a las personas más vulnerables, y hemos atendido a un número de jóvenes que estaban en la calle. Las personas atendidas responden a 4 perfiles diferentes: jóvenes tutelados por la administración, jóvenes extutelados con permiso de residencia, jóvenes reagrupados por las familias que quedan desamparados por diferentes motivos y jóvenes mayores de edad que han emigrado solos a nuestro país. En 2011 hemos atendido a jóvenes procedentes de 21 países diferentes, con un aumento de chicos procedentes de países subsaharianos, hecho que ha colapsado los servicios específicos del barrio y del proyecto. Para poder hacer frente a esta gran demanda hemos diseñado diferentes niveles de atención para no dejar a ningún joven sin respuesta de manera que hemos podido asesorar y orientar a 159 jóvenes, a los que hemos procurado apoyo jurídico, orientación formativa y laboral y acompañamiento psicológico. Hemos establecido un plan de trabajo individualizado con 68 chicos que han mostrado compromiso y motivación para el cambio y hemos conseguido derivar a 41 jóvenes a pisos asistidos, un índice elevado teniendo en cuenta el contexto hostil en el que nos encontramos. Uno de los tropiezos del año lo vivimos en agosto con motivo del cambio de política de gestión de la renta mínima de inserción que provocó un gran esfuerzo de apoyo jurídico para dar respuesta a la retirada de la subvención a algunos de los jóvenes que se veían faltos de apoyo.
El Centro Abierto ha atendido a 280 jóvenes del distrito de Ciudad Vieja estructurando un plan de trabajo individualizado A pesar de la presión del momento hemos podido mejorar el seguimiento de los planes de trabajo con los jóvenes con una sistematización de la información. También hemos introducido nuevas acciones de cariz grupal que hemos reforzado en las tutorías individuales y el espacio de trabajo con el joven que ha sido el eje principal de los itinerarios. Hemos mejorado y ampliado la red de apoyo externo para la cobertura de las necesidades básicas y la calidad de los itinerarios estableciendo nuevas líneas de intervención para dar respuesta a los factores de riesgo más relevantes (salud mental, deshabituación de tóxicos, necesidades básicas) a partir de colaboraciones con otras entidades, recursos, agentes sociales, centros médicos, etc. 26
Personas atendidas: 48 8% chicas y 92% chicos Equipo: 3 personas contratadas, 15 voluntarios/as y 5 estudiantes en prácticas El proyecto atiende a jóvenes en dinámica de calle con las habilidades necesarias para emprender un proceso de autonomía desactivadas pero con una clara voluntad de cambio y de mejora. El Servicio trabaja las habilidades sociales y realiza un seguimiento para detectar si el joven puede afrontar los retos que le ofrece el proyecto, con acceso a una vivienda protegida y el seguimiento educativo de los chicos y chicas. En una tercera fase los jóvenes alcanzan un punto de autonomía óptimo con capacidad para generar una red social efectiva y con capacidad de sensibilizar. El contexto de crisis dificulta un año más las opciones de construir un futuro digno de estos jóvenes y los sitúan en extrema vulnerabilidad por no poder lograr los procesos de autonomía al encontrarse en una situación de partida muy frágil. El esfuerzo y el ingenio han sido la clave para afrontar estos momentos especialmente duros. A partir del segundo semestre del año, además, el Servicio de Transición a la Autonomía afronta graves dificultades a causa de las modificaciones introducidas en la renta mínima de inserción y hemos tenido que buscar alternativas para garantizar la manutención económica de los nuevos usuarios.
Durante 2011 hemos acompañado en su proceso de transición a la autonomía a 48 jóvenes sin red social A partir del mes de septiembre hemos tenido la oportunidad de abrir una nueva vivienda en la calle del Carmen que da respuesta al colectivo de chicas. Por las 4 viviendas que gestiona la entidad han pasado 27 jóvenes a lo largo de 2011. Los pisos son todavía uno de los elementos que contribuyen a una estabilidad en el alcance de cierto nivel de autonomía si van acompañados de las acciones y la implicación de los jóvenes. En 2011 el 70% de los jóvenes han tomado la iniciativa y han salido de los pisos para ir a un piso o habitación de alquiler. Hemos consolidado el modelo de red centrado en el modelo de ciudadanía planteando la relación desde el intercambio de manera que los jóvenes son un agente más. 41 entidades se vinculan al proyecto. Otro elemento muy significativo ha sido la creación de la comunidad autofinanciada por los jóvenes (CAF Door War), un espacio de ahorro gestionado por los chicos y chicas y con la supervisión de los profesionales en el que cada participante puede pedir un préstamo de hasta 4 veces el capital impuesto por parte del socio solicitándolo a un tipo de interés de 1,1%. Durante 2011 han impulsado préstamos para la fianza de un alquiler para un joven que finalizaba el proceso de autonomía, viajes de 2 jóvenes para ir a ver a su familia y el pago de las tasas de renovación del permiso de residencia y trabajo. Un equipo consolidado y cohesionado de voluntarios y voluntarias ha permitido dar continuidad y madurez al proyecto que le han permitido avanzar aún con más firmeza para afrontar las dificultades. Los jóvenes que llegan a ser autónomos siguen vinculados al Casal y son motor de red social de apoyo para otros jóvenes que están en proceso. Jóvenes voluntarios que ayudan a otros jóvenes; jóvenes que alquilan habitaciones a otros jóvenes.
Memoria 2011
Historia de vida de Samuel
Red de Acceso al Trabajo
Samuel sonríe continuamente, y mira siempre con profundidad y franqueza desde sus ojos negros. Cree en la tenacidad y en el esfuerzo como semillas de sus oportunidades.
Samuel se fue de Ghana siendo menor de edad con el objetivo de llegar a Barcelona, trabajar y ganarse la vida. No le asustó el mes de travesía por el desierto, escondido en un camión con otros chicos que llevaban la misma ilusión que él, y nada más. Llegó a Barcelona sin hablar ni entender ni una palabra que no fuera Twi, su lengua, y fue tutelado por la Dirección General de Atención a la Infancia hasta los 18 años. Entró en el Casal con el objetivo de realizar una formación para desarrollar una profesión y poder trabajar algún día. Con el apoyo del equipo del proyecto, buscamos un curso como mozo de almacén en una entidad de la red de Barcelona. Completó la formación con clases de castellano y catalán para superar sus dificultades lingüísticas. Siempre con ilusión y mucho esfuerzo. Contactamos con una empresa colaboradora para hacer prácticas profesionales. Samuel llegaba cada día puntual a su lugar de trabajo, levantaba el dedo cada vez que finalizaba una tarea pidiendo más cosas para hacer, siempre dispuesto a ayudar a algún compañero. Finalmente, la empresa no quiso perder la oportunidad de contar en su equipo con alguien con tantas ganas de aprender y con tanto entusiasmo por el trabajo, y le contrataron. Hoy continúa trabajando con el mismo entusiasmo del primer día, a veces envía dinero a su familia, y está ahorrando una parte de su sueldo porque quizás algún día podrá crear su propia empresa.
27
Memoria 2011
Formación e Inserción Social y Laboral Red de Acceso al Trabajo Itinerarios individualizados de mejora de la ocupabilidad de jóvenes en riesgo de exclusión social Personas atendidas: 260 20% chicas y 80% chicos Equipo: 3 personas contratadas, 4 voluntarios/as y 1 estudiante en prácticas La crisis trunca las oportunidades de futuro de muchas personas, especialmente entre la población joven, que ve cómo el acceso al mundo laboral es cada vez más complejo, con una tasa de paro juvenil que casi alcanza el 48% para los jóvenes de 16 a 24 años (según datos del EPA, 4º trimestre de 2011). La precariedad de las inserciones laborales, además, sitúa a los jóvenes en una inestabilidad permanente y su realidad de exclusión podría convertirse en crónica.
La Red de Acceso al Trabajo ha orientado los procesos de formación e inserción sociolaboral de 260 jóvenes, de los cuales 172 han iniciado un itinerario de acompañamiento a la inserción Hemos detectado un progresivo agravamiento de las condiciones de vida y de la vulnerabilidad e los jóvenes que presentan muchas dificultades para cubrir las necesidades básicas por lo que hemos establecido una coordinación permanente con otros proyectos de la entidad, servicios sociales y otros recursos del barrio (por vez primera hemos iniciado coordinaciones con bancos de alimentos) para que los jóvenes puedan seguir sus itinerarios de inserción. Pese a la actual coyuntura 260 jóvenes han participado en un proceso de acogida en el que se han realizado tutorías de análisis de la ocupabilidad, 172 jóvenes se han vinculado en el desarrollo de un itinerario de inserción sociolaboral con un porcentaje de abandono muy reducido (10%), 66 jóvenes ha alcanzado la autonomía en la busca de trabajo, hemos efectuado 73 derivaciones formativas y 29 jóvenes han podido encontrar trabajo en los ámbitos de la logística, la hostelería y la atención al cliente. Hemos sabido adaptarnos y ser flexibles desplegando un amplio abanico de acciones individuales, de grupo y a nivel de empresa, para atender a la gran diversidad de jóvenes que formado parte de la XAT. Por su parte los chicos y chicas se han implicado con el propio proceso, con el proyecto y con la entidad de forma intensa. Hemos tenido graves dificultades para desarrollar itinerarios adecuados para los jóvenes que solo tienen permiso de residencias ya que el mercado laboral actual excluye de oportunidades de trabajo los perfiles con un nivel más bajo a causa de la competencia que generan los elevados índices de paro. Paralelamente disminuyen los recursos y alternativas formativas de la red de la ciudad y aumenta la dificultad para realizar derivaciones. No hay suficiente oferta para los jóvenes con bajo nivel de competencia y se ven excluidos de los recursos formativos. Para darle respuesta hemos diseñado acciones formativas prelaborales en electricidad y comercio para activar a los jóvenes y evitar que rompan su itinerario.
28
Módulo de Capacitación Laboral en Ayudante de Camarero/a Itinerarios de Inserción en el sector de hostelería para jóvenes en riesgo social Personas atendidas: 260 37% chicas y 63% chicos Equipo: 2 personas contratadas y 2 voluntarias Un año más las demandas para participar en el Aula de Hostelería han superado las previsiones iniciales: 90 jóvenes pueden acceder al módulo, de una selección en que participan 211 jóvenes. El boca a oreja de los alumnos que han formado parte de alguna promoción es la principal vía de entrada.
Los Módulos de Capacitación Laboral en Ayudante de Camarero/a han ofrecido un itinerario formativo a 90 jóvenes del total de 211 demandas En el Aula trabajamos tanto el desarrollo de competencias profesionales como las personales e incidimos en la formación técnica y formación en lenguas así como también en la capacitación de las habilidades para el trabajo en equipo, la empatía y la resolución de conflictos. Resulta muy destacable el cambio de actitud que los jóvenes experimentan a la hora de valorar el trabajo una vez concluida la formación. Aunque el contexto actual no propicia grandes colaboraciones el sector de la hostelería sigue apostando por el proyecto y hemos conseguido la colaboración del grupo Andilana que refuerza el eje principal del proyecto: la formación en alternancia basada en un aprendizaje en entornos reales. Hemos firmado hasta 106 convenios de prácticas, 65 empresas han colaborado con el proyecto (10 más que en la anterior edición), 30 jóvenes han conseguido encontrar un puesto de trabajo en las diferentes empresas colaboradoras y a lo largo del curso los alumnos han colaborado en 8 cáterings y en 6 actos con entidades del sector. Paralelamente hemos ampliado la prospección de nuevas empresas colaboradoras en el mundo hotelero, hemos participado en actos de pequeño y gran formato así como en reuniones sectoriales. Hemos organizado la 3ª Muestra de Decoración de Mesas de Navidad, que contó con la participación de 8 restaurantes colaboradores y 2 escuelas de hostelería y hemos participado activamente en el proyecto ‘Tapa Solidaria’, una iniciativa apadrinada por los hermanos Albert y Ferran Adrià que ha conseguido la vinculación de 60 restaurantes. El Aula potencia, año tras año, la vinculación del proyecto al sector de la restauración de Barcelona y su provincia. Aprovechando la potencialidad de la comunicación 2.0, el Aula ha seguido visualizando la acción del proyecto a través del blog www.aulahostaleria.com con la publicación periódica de noticias que ha multiplicado el impacto a través de las plataformas Facebook y Twiter. Como novedad hemos creado el canal de televisión del Aula como herramienta para difundir los vídeo-currículums de los alumnos a un gran grupo de empresas ampliando la oportunidad de concertar más entrevistas de trabajo.
Memoria 2011
Historia de vida de Naima
Entra en Red Naima es una joven de 27 años que entró en el proyecto en enero de 2011, a través de una derivación de servicios sociales del Gótico. Naima hizo el curso de monitora de tiempo libre. Acababa de enviudar con 2 hijos y necesitaba un trabajo para salir adelante. Con esta formación cualificada podía mejorar su opción de encontrar trabajo y pudo ampliar su red social. La joven participó activamente durante toda la formación y, una vez finalizada la parte teórica, hizo las prácticas en la misma escuela donde van sus hijos, en el CEIP Angel Baixeras del barrio Gótico. Superó con creces todo el proceso de prácticas y el mes de octubre la empresa ‘7 i Tria’, que gestiona el comedor, la contrató como monitora. Su triunfo ha sido encontrar un trabajo que puede compaginar con su vida familiar y laboral, y que le permite seguir transformando su realidad con esfuerzo y tenacidad.
29
Memoria 2011
Entra en Red Itinerarios de acompañamiento y activación para chicas inmigrantes Personas atendidas: 139 Personas orientadas:31 100% mujeres Equipo: 2 personas contratadas, 4 estudiantes en prácticas y 14 voluntarios/as Las chicas inmigrantes entre 16 y 35 años en situación de riesgo de exclusión, todas ellas con realidades y situaciones muy diferentes, encuentran en Entra en Red las herramientas necesarias para hacer frente a la situación de desventaja que implica su condición de mujer en un entono de pobreza o riesgo de exclusión y reciben apoyo específico para definir su proyecto profesional y acceder al mercado laboral en igualdad de oportunidades.
170 chicas han iniciado un proceso de motivación para la inserción laboral en Entra en Red El año pasado, dos de cada tres chicas han llegado al proyecto por el boca oreja de Ciutat Vella pero también de otros barrios de Barcelona y hasta de Hospitalet, Cornellà, Santa Coloma y Badalona, donde no se imparte el curso de monitoras de ocio. Ha aumentado la atención a chicas autóctonas que, por motivo de la crisis, deciden formarse para buscar más oportunidades laborales debido a su baja cualificación profesional. A pesar de la situación adversa que presenta el mundo laboral este año hemos conseguido doblar el número de inserciones. Una de las novedades ha sido iniciar una nueva vía de inserción través de un curso prelaboral de atención al cliente. Hemos atendido 170 demandas de información y 139 mujeres han participado en las diferentes acciones del proyecto (cursos de monitoras, prelaborales, busca de trabajo e itinerarios individualizados), hemos iniciado 7 itinerarios de acompañamiento a la inserción obteniendo un 45% de inserciones laborales, principalmente en empresas del sector hotelero, comercio, ocio y servicios de limpieza. Hemos establecido 12 convenios de colaboración con empresas. También hemos derivado a 29 chicas a otras formaciones para mejorar su cualificación profesional. Las chicas participan en 4 espacios de modelos positivos con una charlataller con directivas de IBM, una visita a la empresa DHL, una charla con taller con una mujer directiva de la empresa On balance y otra visita a Telefónica. Las chicas han mejorado su autoestima: 43 jóvenes han participado en los grupos de ayuda mutua, hemos participado en 13 actos de carácter comunitario y hemos trabajado la concepción de género a partir de 15 sesiones de prevención de la violencia. Un grupo de chicas del curso de monitoras participó en el concurso para la erradicación de la violencia de género realizando el cortometraje “Estoy harta”, que obtuvo el primer premio.
30
Formación Inicial par Instaladores (PQPI) Un itinerario inicial de inserción para jóvenes inactivos con fracaso escolar Personas atendidas: 20 98’5% chicos y 1’5% chicas Equipo: 2 personas contratadas y 1 voluntaria El proyecto ofrece una formación de auxiliar de montaje de instalaciones eléctricas, agua y gas a jóvenes entre 16 y 25 años. El PQPI se ha consolidado como itinerario de cualificación profesional básica que favorece la vuelta al sistema formativo reglado de aquellos jóvenes inactivo con fracaso escolar. Este año hemos detectado una mayor presencia de chicos y chicas que se sitúan entre los 16 y los 28 años con el objetivo de obtener una formación profesional básica que les permita volver al sistema reglado de formación profesional. También hemos percibido unos niveles académicos y competenciales más elevados. La mitad de los alumnos son chicos del barrio del Raval y el resto son de origen latinoamericano (40%), marroquí y pakistaní (6%). Hemos consolidado la formación modular que desarrollamos en las empresas y con la colaboración de estas mejorando la tecnificación de los jóvenes y aportando una mayor cualidad formativa. Tanto es así que los jóvenes han podido acceder a la formación básica de operario de piscinas públicas en el Centro Deportivo Municipal Can Ricart y a la formación modular en frío industrial y climatización en las instalaciones de la facultad de Física y Química de la Universidad de Barcelona. Hemos podido incluir dos nuevas formaciones: módulo de prevención y gestión de conflictos y uno de prevención de relaciones abusivas. Los chicos y las chicas han completado la formación con el proyecto de trabajo realizando la adaptación formativa de una instalación eléctrica de baja tensión y el diseño e instalación de agua caliente sanitaria y calefacción de toda una vivienda. Han tenido acceso a clases magistrales, visitas a empresas, dinámicas de grupo, acción tutorial y el 50% de los jóvenes han podido realizar prácticas en 9 empresas distintas.
20 jóvenes han participado en la formación durante 2011 El 2011 un 60% de los jóvenes finalizan con éxito el PQPI obteniendo el título. Tres de los jóvenes deciden seguir con su formación haciendo un ciclo formativo de grado medio y el resto ha vuelto a las escuelas de adultos para terminar la ESO.
Memoria 2011
Historia de vida de Omar
Servicio de Transición a la Autonomía Omar es un joven que dejó Marruecos para venir a Barcelona siendo un niño, con unas expectativas muy altas y mucha ilusión por formarse, conseguir un trabajo y ayudar a su familia. Omar no podía imaginar que la realidad estuviera tan lejos de lo que había imaginado, y sin embargo decidió luchar. Omar ingresó en un centro de menores hasta cumplir la mayoría de edad. Vivió en diferentes pisos asistidos e hizo cursos de hostelería, todos con valoraciones muy positivas, pero no conseguía su propósito. Omar tenía 20 años cuando entró en el piso del Servicio de Transición a la Autonomía del Casal. Cuando le preguntamos qué quería conseguir entrando, él nos dijo: “Me podeis ayudar para dejar de necesitar ayuda”. Queríamos lo mismo: su autonomía. No lo tuvo nada fácil. Hizo unas prácticas excelentes y la empresa no dudó en hacerle una oferta de trabajo pero el trámite de sus papeles tardó más de siete meses y la empresa no podía esperar más. Después de muchas dificultades salió la resolución favorable. La empresa no le podía contratar más allá de un mes y Omar no se rindió: buscó trabajo hasta encontrar un restaurante que le ofreció un contrato de 12 horas y ahora le han ampliado a 40, está indefinido y vive en su piso de alquiler. Ha conseguido su sueño: ser autónomo y volver a sonreír. 31
Memoria 2011
Refuerzo de la Comunidad
Espacio Tecnológico Comunitario Compartir las nuevas tecnologías para afrontar las desventajas sociales
Módulo de Capacitación Laboral de Vendedores/as Itinerarios de formación e inserción en el sector del comercio para jóvenes inactivos sin cualificación Personas atendidas: 58 Personas orientadas: 55 40% chicos y 60% chicas Equipo: 1 persona contratada y 4 voluntarios/as Los alumnos se forman en el oficio de vender y estudian el aspecto teórico del papel de un comerciante al tiempo que en clase se trabaja de forma más dinámica entre los compañeros y las compañeras realizando simulaciones de situaciones reales. Para completar la formación llevan a cabo ejercicios que refuerzan las habilidades relacionales de los alumnos. La formación teórica se complementa con 90 horas de prácticas que se desarrollarán en un entorno real.
58 alumnos han participado en el Módulo de Capacitación Laboral Los jóvenes son cada vez más conscientes de la necesidad de una formación específica inicial para afrontar las circunstancias actuales del mercado laboral y el proyecto ha visto cómo ha aumentado la demanda. Se han mantenido 119 entrevistas, de las cuales 58 chicos y chicas han participado en itinerarios. Hemos enfocado las acciones formativas como itinerarios, lo que favorece que los jóvenes alcancen una formación básica para ejercer como ayudantes de comercio y también para motivarlo a seguir formándose en cursos de más cualificación. La participación de otros profesionales y empresas ha sido determinante en la formación de los jóvenes enriqueciendo los contenidos del módulo al poder trabajarlos desde diferentes visiones y experiencias. Ampliando las empresas que pueden colaborar se pueden ofrecer más recursos formativos al alumnado. Hemos de destacar la nueva colaboración con el Eje Comercial del Raval y el convenio de colaboración con Fundación Formación y Trabajo que ha puesto a disposición del Módulo sus tiendas de inserción como espacio formativo en espacios reales de trabajo. A lo largo del curso hemos potenciado la formación trilingüe en catalán, castellano e inglés con el apoyo de la escuela de idiomas International House y de lingüistas titulados en la Universidad de Barcelona. También hemos incorporado un crédito de escaparatismo a causa de la demanda del sector que permite abrir nuevas oportunidades a los chicos y las chicas. El módulo abre una puerta a estos jóvenes para continuar formándose y preparándose para acceder al mundo laboral. 32
Personas atendidas: 979 48 % mujeres y 52% hombres Equipo: 1 persona contratada, 3 estudiantes en prácticas y 12 voluntarios/as El trabajo en red es la clave del proyecto y este año hemos colaborado con 29 entidades diferentes que acceden al espacio o bien derivan usuarios, diseñan acciones propias o participan en acciones conjuntas. El Espacio Tecnológico se adapta a las demandas y necesidades específicas proporcionando recursos y materiales y ofreciendo asesoramiento y formaciones diversas.
A lo largo del 2011 han pasado por el Espacio Tecnológico 979 personas (441 del Casal y 487 de otras entidades) estableciendo colaboraciones con 29 entidades en el barrio del Raval Con un enfoque eminentemente comunitario, una metodología activa y participativa prestamos especial atención a la diversidad atendiendo a todos aquellos colectivos socialmente vulnerables que, gracias al acceso a las nuevas tecnologías, pueden mejorar su situación. En esta línea comunitaria desde el Espacio Tecnológico hemos coordinado actividades para generar contenidos a través de diferentes blogs, hemos implicado a los usuarios en dinámicas participativas a través de las redes sociales, hemos compartido aprendizajes y conocimientos, hemos generado experiencias y hemos desarrollado acciones innovadoras para favorecer el crecimiento personal, la responsabilidad y el compromiso social con un trabajo integral en torno de la persona obteniendo beneficios que van más allá de la alfabetización tecnológica. El proyecto participa en el Programa Punt Òmnia de la Dirección General de Acción Cívica de la Generalitat de Catalunya y es un auténtico referente en nuevas tecnologías y oportunidades en el barrio del Raval así como del resto de la red Òmnia.
Memoria 2011
Un Barrio Educador Potenciar el capital social en el barrio para la convivencia de vecinos y vecinas Personas atendidas: 120 Personas participantes: 957 Equipo: 1 persona contratada, 7 voluntarios/as y 2 estudiantes en práctica Un Barrio Educador desarrolla una importante función cívica promoviendo la implicación de diferentes actores sociales en la mejora de la convivencia en los espacios públicos del barrio. El trabajo llevado a cabo durante los últimos años permite a día de hoy incrementar la participaci9ón del tejido asociativo y vecinal del barrio aportando herramientas y estrategias efectivas para la mejora de las relaciones en el espacio y la vida pública y para la construcción de redes sociales con objetivos compartidos con la convicción de que todos y cada uno de nosotros podemos impulsar cambios, desde nuestro entorno más cercano, que beneficien a los que nos rodean. En 2011 hemos trabajado los elementos de conflictividad como punto de partida para establecer las líneas de trabajo del proyecto que nos ha permitido iniciar dos nuevas líneas de intervención y llegar a cuatro grupos comunitarios.
El proyecto Barrio Educador ha trabajado intensamente con 120 vecinos y vecinas y ha colaborado en red con 57 entidades y organizaciones diferentes del barrio del Raval Las acciones para incrementar la participación de los vecinos y vecinas en la mejora de la vida del barrio se han centrado en los espacios de relación y convivencia como, por ejemplo, en la plaza Folch i Torres a través de la Mesa de Mediación, que ha experimentado una mejora considerable con la consolidación de actividades en este espacio (Caseta del Barrio, Fiesta Mayor, tareas de decoración navideña); en la calle Sant Climent hemos consolidado la recuperación de la Fiesta Mayor, en la que se implican muchos vecinos y vecinas con 6 sesiones de trabajo que refuerzan la identidad de la calle. La Ravalstoltada es otro momento culminante de participación vecinal en el barrio: la celebración del Carnaval comunitario del Raval registra una participación de unas mil personas y se consolida como el momento idóneo para reconstruir la red social del territorio. Hemos vuelto a participar en el Día de Puertas Abiertas y en la gincana participativa abierta a todos. Este año hemos participado también en el Día de Puertas Abiertas del barrio y en la puesta en marcha, por una parte, del grupo Raval Sur y Acción, que inicia la intervención comunitaria en las calles Carretas, Vista Alegre y Legalidad y, por otra, del grupo de agentes locales de desarrollo comunitario formado por vecinos del barrio y personas voluntarias del proyecto con el objetivo de participar en los grupos comunitarios del territorio. También iniciamos el proceso de gestión participativa de una parcela de los Huertos urbanos de San Pablo con la colaboración del vecindario que se erige como grupo promotor junto con algunos educadores del Casal.
Servicio Sociojurídico Comunitario Defensa de los derechos de las personas para su integración social Personas atendidas: 149 Personas orientadas: 716 70% mujeres y 30% hombres Equipo: 1 persona contratada, 16 voluntarios/as y 10 estudiantes en prácticas El Servicio Sociojurídico quiere favorecer la integración de las personas dándoles a conocer y haciendo valer sus derechos y deberes. Así se pretende dotar al apoyo jurídico de un carácter de nuevo factor en el proceso de integración social. Este apoyo jurídico consiste en velar por la defensa de los derechos de las personas: dar información, orientación y apoyo en aspectos jurídicos a aquellas personas y especialmente familias que se encuentran en dificultades o limitaciones para hacer efectivo el ejercicio de sus derechos. A lo largo de 2011 el Servicio Sociojurídico ha registrado 865 consultas, de las cuales se han generado 149 expedientes para el seguimiento de los casos. La situación económica y política actual ha hecho que el número de personas en situación de desventaja crezca pero también ha agravado el desamparo de los que ya lo estaban, con un incremento de las vulneraciones de derechos. El empeoramiento de la situación de usuarios y usuarias ha hecho aumentar el número de consultas respecto a 2010. Hemos recuperado la esencia del servicio como punto de acogida e información en la resolución de dudas legales, con el propósito de dar rápida orientación legal y/o derivación adecuada a las necesidades jurídicas. Hemos mejorado la presencia en nuevos territorios con nuevos espacios y horarios de atención.
865 personas han recibido asesoramiento desde el Servicio Sociojurídico Comunitario durante 2011 Se mantiene el nivel de consultas en materia de extranjería y aumenta la atención a las familias con cuestiones civiles o ayudas. El asesoramiento en materias específicas como violencia de género, vivienda o derecho laboral lo hemos derivado a entidades o servicios especializados. Nos hemos tenido que esforzar para dar respuesta a los diversos cambios normativos, de escenario político y actuación de diferentes ámbitos y problemáticas actuales con una mejor capacidad de respuesta, identificación y valoración de las situaciones de riesgo. Cabe destacar la labor que realiza el servicio en la línea de sensibilización con la organización de 13 charlas alrededor de derechos y deberes y actuaciones policiales, información laboral y extranjería, documentación, nacionalidad y ayudas y prestaciones. La participación en las redes y la relación con las entidades y profesionales se ha incrementado pero hace falta seguir potenciando para hacer del servicio un referente para los agentes sociales y la sociedad civil. La implicación y la cohesión del equipo de voluntarios y estudiantes en prácticas ha permitido atender cualitativamente las demandas y de forma autónoma. 33
Memoria 2011
Historia de vida de Nargis
Círculos Nargis tiene 47 años. Hace más de 20 años que llegó a Barcelona desde Pakistán. Está separada y vive con sus 6 hijos en un piso de protección oficial del barrio del Raval. Actualmente se encuentra en el paro y los únicos ingresos que tiene son de la renta mínima de inserción. Su reto es poder sacar adelante a sus hijos. Sabe que el futuro de sus hijos depende de la educación que reciban, por eso todos están estudiando. Ella quiere formarse y conseguir un trabajo para poder mantener a su familia. Nargis forma parte de uno de los Círculos del proyecto, formado por 7 mujeres que han iniciado los pasos para poder formar una empresa textil. Arreglan ropa, confeccionan vestidos, hacen bolsos, y de esta manera tienen unos ingresos para seguir luchando por su proyecto y por el futuro digno de todos sus hijos e hijas.
inicio 2011
Círculos Raval Charlas de apoyo y ayuda mutua para superar el contexto de crisis Personas atendidas: 104 100% mujeres Equipo: 2 personas contratadas y 28 voluntarios/as El proyecto Círculos, redes de apoyo y ayuda mutua para superar el contexto de crisis se pone en funcionamiento en febrero de 2011 y está dirigido a las familias que a raíz de la crisis económica se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.
A lo largo del primer año de vida del proyecto 104 familias han formado 10 Círculos de apoyo mutuo Círculos está basado en el trabajo comunitario y, además de las unidades familiares, también hemos implicado a otros ciudadanos: vecinos y vecinas, comerciantes (8 empresas se han sumado al banco de recursos del proyecto), entidades del barrio de referencia, con el objetivo de generar una red de proximidad que permita a las familias apoderarse para eliminar obstáculos. Los círculos pasan por 4 fases: formación, crecimiento, maduración y cierre, momento en que esta red funciona de forma autónoma de modo que cada grupo decide, según sus necesidades, qué iniciativa llevarán a cabo. En esta primera edición ha participado un total de 104 unidades familiares, 22 de las cuales son de origen español y 82 son mujeres con trasfondo migratorio. Estas familias han formado 10 círculos iniciales de los cuales se han consolidado 8: 4 se han desarrollado en el barrio del Raval y 4 en el barrio de San Roque de Badalona, generando un total de 26 iniciativas para combatir el aislamiento, para buscar información de cursos, mejorar conocimientos de lenguas, informática, conocimiento del entorno, búsqueda de vivienda, cubrir necesidades de los hijos (ropa, relaciones con otros niños, guarderías) y necesidades materiales. Para la cobertura de necesidades se ha creado un blog como herramienta. Uno de los Círculos del Raval ha trabajado intensamente para formar una empresa textil (Chand) para arreglos de ropa y complementos de moda y ha iniciado los pasos necesarios para hacer realidad esta idea. Círculos Raval se ha implicado en la Fiesta Mayor y en la feria de comercio del barrio, en la gincana del Raval y, junto con los grupos de Badalona, organizaron el I Mercado de Intercambio del proyecto. Dos mujeres, además, participaron como ponentes al 15º Foro Fedaia explicando su experiencia en el espacio de buenas prácticas. La participación les dio fuerza y confianza para tirar adelante sus iniciativas. Este aprendizaje de trabajo compartido y las actividades llevadas a término han provocado el aumento de autonomía de muchos grupos. Potenciar las habilidades y adquirir nuevas, ejercitar roles y adquirir responsabilidades ha contribuido al aumento de autoestima de los miembros.
34
Memoria 2011
Primer Concurso Literario
COLORES SOBRE UN FONDO EN BLANCO Y NEGRO Es un día más de Abril. Me parece la misma tarde de primavera, cuando ayudaba a mi hijo Pol a hacer sus deberes de la escuela. Problemas de matemáticas y preguntas sobre un texto de la Leyenda de San Jorge… Mis padres se habían esforzado para llevarme a una buena escuela y verme en la Universidad y, por todo aquel esfuerzo, pude ayudar a mi hijo. Recuerdo esos libros en catalán y sus libretas con buena letra y todavía los guardo, a pesar de que Pol ya es mayor. Ahora es médico, trabaja en un hospital y tiene un futuro lleno de oportunidades. Pienso en aquella tarde sentada en la mesa con mi hijo sin nostalgia. No la siento desde que estoy en el Casal, junto a Raissa, Ali y Omar, ayudándoles a hacer sus deberes. Sus madres nacieron en un pueblecito de Marruecos, no fueron a la escuela, no saben hablar catalán y no entienden lo que dicen los libros de sus hijos, pero los llevan a una buena escuela y quieren verlos en la Universidad. También guardan sus libretas con buena letra y bajo el velo que llevan en la cabeza esconden la nostalgia de su infancia en el pueblo donde nacieron. El mismo esfuerzo de padres, la misma Leyenda de San Jorge, velos nuevos de esperanza y una tarde que parece repetida para un futuro que quiere ser diferente. Da igual que hayan pasado 25 años... vuelve a ser Abril en la hoja del calendario y en el de una libreta para llenar. No se llama Pol, pero le ayudo a hacer los deberes, como lo quisiera hacer su madre; para que llegue a ser médico, trabaje en un hospital y su futuro esté lleno de oportunidades. Y no estamos
solos, son muchos los que nos explican cómo es el lugar de donde vienen y muchos quienes les explicamos cómo es el lugar donde estamos y juntos dibujamos un mapa diferente del que hay en los libros de geografía. No hay lugar para la añoranza en esta sala llena de vidas, libretas, juguetes, paredes forradas de dibujos de muchos colores sobre un fondo en blanco y negro y la luz del sol que entra contento por las ventanas del Casal contagiándonos su insistencia de volver cada tarde para vernos reír y vivir juntos, en el mismo espacio y en un mismo mundo que todavía no está en los libros de geografía. Al terminar la tarde, a Raisa, Alí y Omar les han venido a buscar sus madres para ir a casa. Con los deberes hechos y la sonrisa en los labios harán el camino hablando en su dialecto de cómo les ha ido el día y de lo que harán mañana. Mañana seguiremos llenando las libretas con buena letra, escondiendo la nostalgia bajo el velo, unidos al esfuerzo de unos padres para que estos niños sean médicos o mecánicos, trabajen, tengan un futuro lleno de oportunidades y siguiendo a la mesa sabiendo qué dice en los libros de sus hijos. Cae la tarde también para los que volvemos a casa con la misma sonrisa que los niños y sus madres han llevado para hacer su camino. Hay más color en las calles y en las vidas desde que unos y otros no usamos el blanco de ignorancia y el negro de incertidumbre para pintar un paisaje donde el cielo es tan azul como el mar que compartimos, la tierra es del mismo verde que el color de la esperanza y el sol nos acaricia a todos con pinceladas de rojo y amarillo. Ir al Casal es como volver a abrir aquellas libretas de Pol con buena letra, donde él escribía a mi lado, una tarde de primavera, el camino hacia su futuro. Es un día más de Abril.
Montserrat Marquès, ganadora del Primer Concurso de Relatos del Casal dels Infants 35
Memoria 2011
Sant Adrián de Besós
la mina_besós
Actuaciones: 2 proyectos de Formación e Inserción Social y Laboral Red de Acceso al Trabajo La Mina | dDones 2 proyectos de Apoyo a la Escolarización MAF IES Besós | Aula Abierta-La Mina 36
El Casal dels Infants trabaja en San Adrián del Besós desde 2002, concretamente en el barrio de La Mina, donde se pone en marcha un módulo formativo llamado dMoto, que deja de funcionar a finales de 2009. El año 2006 se pone en marcha el proyecto dDones y el 2007 se inicia una colaboración de dos años con el Ayuntamiento de San Adrián para realizar el acompañamiento metodológico de un Centro Abierto. El 2009 significa un punto de inflexión en el Programa de Formación e Inserción dado que la Red de Acceso al Trabajo amplía su actuación en el barrio de La Mina cumpliendo el objetivo de extrapolar su metodología y experiencia a otro territorio. Durante 2011, con el impulso del programa Cuarto Mundo de la Fundación Intervida, ponemos en funcionamiento el proyecto Aula Abierta de la Mina, un espacio de estudio que refuerza la educación y las oportunidades formativas de los jóvenes con fracaso escolar.
Memoria 2011
Datos de atención:
376 chicos y jóvenes
La Mina Impulsores: Generalitat de Catalunya-Departament d’Empresa i Ocupació-Servei d’Ocupació de Catalunya | Ajuntament de Sant Adrià de Besòs-Regidoria de Serveis a la Persona | Generalitat de Catalunya-Departament d’Empresa i Ocupació-Direcció General d’Oportunitats en el Treball | Colaboradores: Ajuntament de Sant Adrià de Besòs-Regidoria de Promoció Econòmica | Fundación Intervida | Fundació la Caixa | Besós Impulsores: IES Barri Besòs | Colaboradores: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Secretaría de Estado de Educación y Universidades | Fundación Bancaja | 37
Memoria 2011
Formación e Inserción Social y Laboral dDones Programa de apoyo a la inserción laboral para chicas gitanas en riesgo de exclusión sociolaboral Personas atendidas: 124 Personas orientadas: 105 100 % mujeres Equipo: 13 personas voluntarias, 3 personas contratadas y 3 personas en prácticas Este proyecto nace de la necesidad de dar respuesta a las chicas en riesgo de exclusión del barrio de La Mina en San Adrián del Besós. Y ha conseguido ser un servicio de referencia para las mujeres jóvenes que buscan promocionarse social y laboralmente. A lo largo de 2011 se han acercado al proyecto 229 mujeres y con 124 de ellas hemos definido y trabajado un itinerario individual de inserción. Un 50% eran menores de 22 años y un 30% separadas con hijos/as a su cargo, un rostro de la pobreza cada vez más presente en los barrios donde trabajamos. El 80% no habían acabado la ESO y por tanto no tenían el graduado escolar. Los itinerarios de las mujeres jóvenesse construyen a partir de una constelación de actividades que dibujan el proceso de refuerzo y apoderamiento de las chicas para activarlas hacia el trabajo y la formación. Hemos trabajado a partir de espacios (tutorías, orientación laboral y formativa, trabajo con las familias, formación en instrumentales, relación comunitaria…), talleres (prevención de violencia de género, cultura gitana, fotografía…), módulos prelaborales (monitoras de comedor y patio, monitoras socioculturales de servicios a gente mayor y personas con discapacidad) práctica en 6 empresas colaboradoras del Casal.
El dDones se ha dessarrollado en el barrio de La Mina realizando acompañamiento directo en laformación y la inserción de 124 mujeres jóvenes Durante 2011 59 chicas se ha formado como monitoras de comedor y ocio, 48 han realizado prácticas en empresas, 15 mujeres han encontrado trabajo (5 sin contrato laboral ) y 14 mujeres se han motivado para formarse más. La motivación para la formación es un reto importanteen el proyecto porque las mujeres muestran poca disponibilidad a moverse del barrio y se les hace difícil visualizar como inversión un proceso de formación de entre 1 y 3 años y porque los requisitos de acceso a cursos ocupacionales subvencionados a menudo son demasiado elevados para el perfil que presentan estas jóvenes.
38
Red de Acceso al Trabajo La Mina Itinerarios individualizados de mejora de la ocupabilidad de jóvenes en riesgo de exclusión social Personas atendidas:163 Personas orientadas:123 36% mujeres y 64% hombres: Equipo: 1 persona voluntaria, 4 personas contratadas y 2 personas en prácticas Acompañamos a los jóvenes del barrio de la Mina en riesgo de exclusión social en su proceso de busca e integración en un trabajo a través de itinerarios individualizados. Somos el único servicio de formación e inserción laboral para chicos entre 16 y 18 años en el barrio. Hemos trabajado con jóvenes de 16 a 18 años que acumulan fracaso formativo, abandono escolar y largos períodos de inactividad y jóvenes entre 18 y 25 años con nula experiencia laboral o puntual en el mercado informal. En los itinerarios individuales para los más jóvenes hemos generado espacios para adquirir de nuevo los hábitos necesarios para el aprovechamiento de un entorno formativo. Para los mayores de edad hemos trabajado orientados hacia la mejora de competencias básicas y profesionales para una entrada con garantías de éxito en el mercado laboral. Un 65% de los usuarios era de etnia gitana. Esta población responde a unos códigos y dinámicas culturales diferentes que debe tenerse en cuenta en el planteamiento y desarrollo del proyecto: poca valoración de la educación reglamentada, dinámicas basadas en la inmediatez, red de apoyo familiar fuerte, inexperiencia laboral en ámbitos formales, responsabilidades familiares en edades tempranas y un nivel formativo muy bajo. En una comunidad tradicionalmente de estructura patriarcal, el que un 36% de la juventud del proyecto sean mujeres indica la progresiva incorporación femenina al mercado de trabajo debido a la grave situación económica que sufren las familias del barrio. Un 18% de los usuarios/as del proyecto tienen hijos/as. Un elemento importante a la hora de poder mantener un itinerario formativo o laboral, especialmente en el caso de las mujeres que tienen poco apoyo para la conciliación familiar.
Hemos acompañado a 163 jóvenes del barrio de La Mina en la definición de su proyecto profesional Un 20% de los jóvenes provenía del distrito cercano de San Martín, chicos/as con abandono de la formación reglamentada pero con inquietudes para reengancharse y con un 15% de jóvenes de origen emigrante mucho más autónomos por la movilidad geográfica y con más preparación formativa pero con la barrera del idioma para desarrollarse en un entorno formativo y laboral. La crisis hace que sectores como el servicio al cliente, el comercio o la hostelería que hasta ahora no requerían altos requisitos técnicos para acceder a ellos se han profesionalizado y los jóvenes con perfiles más bajos quedan excluidos.
El contexto de recortes de recursos públicos dificulta mucho la inserción en servicios vinculados a actividades de escuelas y espacios educativos (monitoras de comedor, patio, ocio…). Por esto reformularemos la formación hacia monitoras socioculturales de atención a personas con discapacidad y a gente mayor.
Para aprovechar el bagaje y la experiencia de la juventud hemos activado 3 módulos prelaborales en el sector del comercio y un módulo en hostelería. El colectivo gitano se caracteriza por la ocupación en la venta ambulante o en mercados. Estos jóvenes presentan altas competencias y habilidades adquiridas desde pequeños y en este ámbito pero no han tenido formación técnica ni pueden demostrar su experiencia.
Este año hemos iniciado un servicio específico para 37 mujeres receptoras de la Renta Mínima de Inserción. Una acción conjunta con los servicios sociales del barrio que asegura el efecto promocionador de esta ayuda social garantiza un proceso de formación e inserción hacia la autonomía.
59 jóvenes se han iniciado en la formación de comercio y un 64% la han conseguido con éxito. De los 14 jóvenes que se han formado en hostelería el 57& han completado el itinerario. 30 jóvenes han logrado un primer trabajo y 26 chicos/as han continuado formándose en otros recursos.
Memoria 2011
Historia de vida Estefanía
Red de Acceso al Trabajo Estefanía tiene 18 años y es del barrio de la Mina. Acaba de finalizar el curso de ayudante de camarera que hemos realizado este año en el proyecto de la Red de Acceso al Trabajo, además ha encontrado trabajo en el restaurante donde hemos realizado las prácticas del curso. Estefanía llegó al proyecto desde los Servicios Sociales. Quería encontrar trabajo y así ayudar a la economía familiar, ya que están pasando una situación grave. Tenía interés y habilidades en la atención al público pero no tenía claro en qué sector. Se orientó hacia la hostelería, aunque su objetivo inicial no era formarse finalmente, y viendo los requisitos del mercado laboral, decidió realizar el curso de ayudante de camarero/a y de esta forma ampliar su formación y poder tener más posibilidades de encontrar trabajo. El hecho de encontrar trabajo ha repercutido económicamente, pero también ha mejorado su autoestima y su autonomía personal. 39
Memoria 2011
Apoyo al Proceso de Escolarización Módulos de Adaptación Formativa IES Besós Aportar recursos socioeducativos a los centros de educación secundaria para favorecer el éxito escolar Personas atendidas: 50 42% chicas y 58% chicos Equipo: 2 personas contratadas El Módulo de Adaptación Formativa ha trabajado intensamente con los tres ejes educativos que interfieren en la educación y formación de los jóvenes: escuela, familia y entorno. El sentido global del proyecto se ha centrado en la desmotivación de algunos alumnos durante los itinerarios escolares que los conducen a rupturas y deserción formativa, espirales de absentismo y de conflicto y, finalmente, a la inactividad formativa y laboral y a las dificultades de aprendizaje fruto de los déficits escolares adquiridos a lo largo de una escolarización primaria a menudo muy irregular. En el curso de 2011 el Instituto ha recibido un incremento de casi 100 alumnos más que el año anterior, hecho que ha comportado priorizar la atención a los alumnos de nueva incorporación priorizando también la intervención en el primer ciclo de ESO, con lo que la orientación profesional ha quedado en segundo plano para centrarnos en la integración de los alumnos en el instituto, la motivación, el aprendizaje y la mejora de la conducta. El 76% de los alumnos son auctóctonos, de los barrios de la Mina y San Martín.
El Módulo del IES Besós ha dado oportunidades de futuro a 50 adolescentes en 2011 La atención en el aula ordinaria, haciendo refuerzo o atención individualizada, y las actividades del aula taller han sido fundamentales a la hora de motivar a los alumnos para asistir al instituto y aprender. Los alumnos, cuando observan resultados tangibles de su trabajo, aprueban asignaturas, etc. , reducen el nivel de tensión y aumentan su motivación. El compromiso de las familias es también una parte importante del éxito: un 90% de las familias han asistido a las reuniones y entrevistas de seguimiento. La mejora del rendimiento académico así lo evidencia. Hemos seguido apostando por una metodología activa y participante para el aprendizaje significativo, manipulativo y funcional, con acciones modulares y rutinas estructurantes y con una intervención multimetodológica, en la que hemos trabajado la atribución de responsabilidades como una de las herramientas.
inicio 2011
Aula Abierta de La Mina Promoción de la educación en jóvenes y familias de la Mina Personas atendidas:39 Equipo: 5 personas voluntarias y 2 personas contratadas Desde septiembre de 2011 abordamos las consecuencias del abandono escolar prematuro en la Mina, promoviendo la mejora competencial de la juventud para que pueda fortalecerse y encarar otros procesos formativos de promoción social.
Reforzamos la educación y las oportunidades formativas de 39 chicos y chicas del barrio de la Mina Las principales dificultades de inclusión en el barrio provienen del bajo nivel de estudios y sobre todo del hecho de no poder acreditar el título de graduado de Educación Secundaria Obligatoria. Encontramos muchos chicos y muchas chicas que han abandonado la escolarización de manera precoz durante la primaria, tienen un nivel tan bajo y acumulan tantas carencias en competencias instrumentales que no consiguen seguir otras formaciones en itinerarios de orientación. Hemos abierto en el barrio un espacio de estudio motivador para jóvenes de 16 a 35 años que refuerza las competencias básicas para la promoción social, los itinerarios formativos de éxito y la inclusión en nuestra sociedad. Los acompañamos cada día para que, a pesar de las dificultades que arrastran, mantengan el esfuerzo y sean constantes en su proceso de mejora de los aprendizajes. Los espacios funcionan mañana y tarde y se adaptan a los diferentes niveles y necesidades de refuerzo de cada joven. Las causas de la situación de vulnerabilidad de esta juventud son el fracaso escolar, el abandono prematuro de la educación, la inactividad, la poca motivación… con dificultades añadidas como la monoparentalidad o la maternidad temprana. Hemos introducido servicios de conciliación de la vida familiar con un espacio de guarda para los hijos menores de 6 años y de trabajo familiar construyendo espacios de estudio compartido entre padres y madres y sus hijos/as. Estamos convencidos de que no hay mejor estímulo educativo para los niños que vivir el esfuerzo constante de sus padres y sus madres para aprender. Durante los tres primeros meses de funcionamiento hemos vinculado a 39 chicos y chicas en el Aula Abierta. Contamos con la red. Nos hemos conectado con todos los servicios educativos y sociales del barrio para conseguir maximizar el impacto de este nuevo espacio. Trabajamos conjuntamente con la Escuela de Adultos de la Mina y del Besós, los institutos y los servicios sociales de la zona, los servicios de Información y Orientación Laboral de la mina y del Ayuntamiento de San Adrián del Besós.
40
Memoria 2011
La meva experiència a la Mina Feia més de dos anys que treballava com a voluntari al Casal. El meu ofici de periodista em va portar directament a fer-ho al departament de Comunicació, on em dedicava –em dedico encara- a redactar textos per la web, fer recull de notícies, netejar el fons de fotografies, posar al dia el Facebook i revisar el contactes amb els mitjans de comunicació. Estic encantat amb la feina, tinc molta sort amb les meves companyes d’equip –tot dones, em sento com el pare de totes elles- i m’agrada baixar al Raval, un barri que vaig freqüentar bastant durant la meva joventut. Però també tenia ganes d’un contacte més pròxim amb joves i quan em va arribar un mail demanant voluntaris per ajudar a la Mina no vaig dubtar en respondre. Sembla ser que no és fàcil trobar voluntaris per la Mina, potser perquè el barri és lluny o per la fama que té de conflictiu. El fet és que vaig ser acollit amb els braços oberts per l’equip de monitors, monitores i voluntaris que treballen allà. El local del Casal acaba de ser renovat i és ampli i lluminós. L’equip, entusiasta. La feina, engrescadora. Però les condicions materials són dures. Els habitants de la Mina pertanyen, en la seva majoria, a l’ètnia gitana. Han tingut una escolarització escassa i dolenta, es casen i tenen fills molt joves. Segueixen vivint amb
els pares i els treballs als quals poden optar són de poca especialització. Hi ha també emigrants del Marroc, del Pakistan i d’alguns països sudamericans. Els pocs joves que han acabat els seus estudis els han aprofitat molt poc. I es troben amb greus mancances a l’hora de buscar feina. El seu coneixement del català és també molt baix. La meva tasca a la Mina és treballar amb nois i noies repassant coses tan elementals com les quatre regles o normes molt simples d’ortografia. He notat una notable diferència entre nois i noies, sobretot entre els gitanos. Elles són molt més responsables, porten el pes de la família i dels fills i no es repengen com la majoria dels seus companys. El problema principal, però, és la falta de continuïtat en les seves activitats. Falten a classe sense motiu i molts no acaben de valorar els avantatges d’una bona preparació. El factor econòmic és també rellevant. No tenir diners per comprar una tarja de metro pot ser el motiu de no poder fer a Barcelona les pràctiques requerides per completar un curset professional. Malgrat tot, considero que estem fent una tasca molt positiva i que el Casal s’ha convertit en un referència al barri de la Mina. Jorge de Cominges 41
Memoria 2011
Santa Coloma de Gramenet
barrios de fondo
Actuaciones: 2 proyectos de Apoyo Social a Niños y Familias Vamos y Volvemos | Proyecto de Atención Integral a Familias Roma 1 proyecto de integración de Jóvenes en Riesgo Centro Abierto de Adolescentes Santa Coloma 1 proyecto de Apoyo al Proceso de Escolarización Dispositivo de Acceso Santa Coloma 42
El trabajo en la ciudad de Santa Coloma es muy reciente. En 2009 se da inicio a nuestra colaboración con los proyectos que acoge esta ciudad: el Vamos y Volvemos y el Proyecto de Atención Integral en Familias Roma, centrados en el apoyo social a niños y familias, el Punto de Acceso Santa Coloma, con el apoyo de la Obra Social de Caixa Catalunya, trabajó hasta 2010 para incrementar los recursos socioeducativos para favorecer el éxito escolar incidiendo en la dimensión comunitaria. Durante 2011 el proyecto ser reformula en el Dispositivo de Acceso Santa Coloma, impulsado por la plataforma de entidades para la inclusión social de los jóvenes de la que el Casal forma parte. Y consolidamos los proyectos de atención a niños y familias pero con dificultades para la continuidad de las actividades durante todo el año.
Memoria 2011
78 familias
Datos de atención:
223 chicos y jóvenes
Impulsores: Ajuntament de Santa Coloma de Gramenet-Regidoria de Serveis a la Persona | Fundació la Caixa | Generalitat de Catalunya-Departament d’Empresa i Ocupació- Servei d’Ocupació de Catalunya Colaboradores: Fundació Catalunya Caixa | Diputació de Barcelona-Àrea d’Atenció a les Persones 43
Memoria 2011
Apoyo Social a Niños y Familias Proyecto de Atención Integral a Familias Roma Medidas de integración social para familias gitanas rumanas Personas atendidas: 25 mujeres y 30 niños Personas orientadas: 8 mujeres y 10 niños 100 % mujeres Equipo: 5 personas voluntarias, 2 personas contratadas y 1 persona en prácticas El convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet permite que el Centro de Día de Atención a Familias de origen rumano dé respuesta a las necesidades de las jóvenes Roma y sus hijos favoreciendo la protección y la promoción de estas chicas, vinculándolas a las actividades formativas y de socialización. Trabajamos con familias Roma en los barrios de Fondo y Raval-Santa Rosa de la ciudad de Santa Coloma, desde una atención integral (económica, social y personal) en red con entidades y servicios sociales del barrio que permite incidir en la mejora de la situación del entorno familiar y comunitario de las chicas y en la de sus hijos/as. El Ayuntamiento no ha garantizado la continuidad del proyecto a partir del último semestre del 2012 a pesar de que para el Casal es una prioridad que el Centro de Día pueda seguir acompañando. A lo largo de este segundo año el proyecto ha consolidado su presencia en estos barrios y se ha convertido en un espacio de referencia para la población Roma rumana que confían en primer lugar en el Casal antes que relacionarse con otros recursos. Hemos contado con la colaboración del nuevo equipo Servicios Sociales de Atención Primaria de intervención con la comunidad Roma, que ha asumido la tarea de aproximación a nuevas familias y de acompañamiento hacia el proyecto. Hemos trabajado con dos grupos diferenciados: el grupo de Jóvenes (entre 14 y 23 años) y el grupo de Adultos (entre 23 y 45 años). Hemos vinculado a las mujeres a espacios y talleres de alfabetización, habilidades sociales y personales y de conocimiento del entorno. Elementos imprescindibles para un buen proceso de integración. Y hemos acompañado individualmente a cada mujer en su momento y proceso de cambio.
44
La asistencia regular de las mujeres a los espacios es uno de los retos más importantes en el día a día del proyecto. Las mujeres Roma tienen una elevada responsabilización en los ingresos de la economías familiar y la exclusividad en el rol del cuidado de los hijos en la pareja así como el cuidado del resto de miembros del núcleo de convivencia (marido, familia política…). A pesar de las dificultades, sin embargo, los resultados revelan avances en la autonomía de las mujeres, una mejora del conocimiento de la lengua y de la sociedad de acogida. Y una disminución de las situaciones de riesgo de los menores.
Desde el Proyecto de Atención Integral a Familias Roma se ha atendido a 30 menores y 25 mujeres de los barrios de Fondo y Raval – Santa Rosa de Santa Coloma de Gramenet El compromiso de la mujer y su familia en el proceso de cambio de aquellos aspectos que dificultan su integración ha sido imprescindible para acceder al proyecto. La relación y el vínculo de confianza entre el equipo es la base del plan de trabajo que se acuerda con cada mujer. Destacamos entre los retos alcanzados: los cambios de percepción de las mujeres sobre la escolarización de sus hijos/as, la participación de los niños Roma en un recurso socioeducativo abierto a otros colectivos como el Vamos y Volvemos; la demanda de las propias mujeres de abordar la violencia de género; la atención a los niños de 0 a 3 años desde la estimulación y los procesos de aprendizaje que los preparan para la etapa escolar y la vinculación de las mujeres a la red de servicios de atención primaria y de salud. A partir de los talleres, las tutorías y el trabajo de competencias hemos conseguido retos importantes en la situación y mejora de la realidad de estas familias que han logrado más autonomía y un grado más elevado de corresponsabilización en el proceso de inclusión y de uso normalizado de la red de recursos.
Memoria 2011
Vamos y Volvemos Apoyo social y promoción de los niños de 3 a 12 años y sus familias Personas atendidas: 85 niños y 53 familias Equipo: 21 personas voluntarias y 9 personas contratadas
Historia de vida de Mariana
A pesar de que solo hemos podido tener activo el proyecto durante la primera parte del 2011, los 6 meses de convenio con el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet nos ha permitido consolidad las actividades de apoyo social y promoción de los niños de 3 a 12 años y sus familias de los barrios de Fondo y Raval-Santa Rosa de Santa Coloma en situación de dificultad.
Proyecto de Atención Integral de Familias Roma
El proyecto ha continuado desarrollando dos líneas de actuación: el servicio Vamos de acompañamiento escolar cada mañana para facilitar la conciliación familiar y laboral y garantizar que todos los niños/as vayan a la escuela; y el servicio Volvemos de apoyo escolar y seguimiento socioeducativo cada tarde, que permite intervenir integralmente en las carencias de estos niños y sus familias.
Esta es la historia de Mariana, una chica de 20 años que llegó a Barcelona hace cuatro años, proveniente de Rumanía. Se casó a los 14 años en su país, es madre de dos hijas y en verano dará a luz a su tercer hijo. Se encuentra sola en España, sus padres se separaron cuando ella era pequeña y casi no sabe nada de ellos. Mariana vive con su marido y se hace cargo porque tuvo un accidente y no se puede valer por si mismo. Mariana participa en el proyecto muy ilusionada, reconoce que para ella éste es un espacio para desconectar de su día a día. Quiere alcanzar un buen nivel de castellano y catalán, y hablarlos correctamente. Cuando se sienta delante del ordenador se siente otra persona. Es consciente de que sus hijos deben ir a la escuela porque sino no serán felices en un futuro. Mariana sueña con tener tiempo para ella, sentarse en casa para pensar y reflexionar. Le gustaría estudiar informática y trabajar en una empresa de secretaria. Para ella tener un sueldo sería una posibilidad de tener una casa en condiciones.
Solo durante la primera parte de 2011 el proyecto socioeducativo ha disminuido las situaciones de riesgo social de 85 niños y 53 familias El servicio despertador y el acompañamiento a las escuelas del servicio Vamos ha evitado el abstencionismo escolar de 27 niños. Este año hemos podido generar un espacio de refuerzo escolar matinal para hacer deberes o una hora de lectura. El objetivo es, en todo momento, generar el máximo de oportunidades de reforzar aprendizajes y mejorar hábitos de atención y concentración para los niños de las familias con más dificultades. Este año hemos trabajado intensivamente con 10 niños del colectivo Roma Rumano, absentistas escolares crónicos, que han utilizado el servicio despertador durante 6 meses hasta que la familia ha logrado autónomamente la dinámica. El servicio Volvemos ha sido un apoyo imprescindible par 53 familias con una red social y familiar frágil y ha trabajado conjuntamente con ellas para propiciar cambios de mejora de situaciones que rebajasen los factores de vulnerabilidad y riesgo. Los acuerdos y compromisos que pedimos a las familias (puntualidad cuando dejan/ recogen a los niños, asistencia y aviso si no pueden y demanda de tutoría con antelación) son la base para iniciar un proceso de responsabilización de la educación y el cuidado de los niños. La vinculación y la participación de los padres y madres en el proyecto es imprescindible para el proceso de sus hijos/as. Uno de los factores clave para estos niños y niñas es el éxito escolar. El refuerzo personalizado para cada niño/a ha permitido adaptar el apoyo educativo a las necesidades y ritmos de cada uno y mejorar su proceso de aprendizaje. Hemos buscado la complicidad de los tutores de las escuelas del barrio para plantear un trabajo conjunto que mejore el seguimiento de cada alumno. Aunque, sin embargo, en muchos casos el Vamos y Volvemos es el nexo entre la escuela y la familia y el referente de los padres y madres para trabajar hábitos, actitudes y procesos educativos de sus hijos/as. El vínculo maestrofamilia es en algunos casos inexistente. Hace falta reforzar más la escuela para mejorar la inclusión de los niños Roma a las aulas y trabajar paralelamente con los niños/as y las familias para conseguir una mayor adaptación al medio educativo y evitar conductas de exclusión. 45
Memoria 2011
Historia de vida de Diana
Vamos y volvemos Diana tiene 13 años. Tiene 5 hermanos. Es originaria de Rumanía. Vive en un piso de alquiler compartido con otras familias. Hasta los 11 años no había sido casi escolarizada, ni había participado en ningún servicio educativo con otros niños. No quería ir a la escuela, estaba sola en la calle con otros niños. Gracias al ‘Vamos’ sabe de la importancia de asistir diariamente a clase. Ha aprendido a escribir y leer y ha hecho nuevos amigos. Los padres también han entendido que ir a la escuela es un beneficio para ella y sus hermanos. La madre, además, participa en el Proyecto de Atención Integral a Familias Roma, donde realiza alfabetización. Diana sigue yendo a la escuela mañana y tarde, beneficiándose de una beca de comedor, y ha empezado a participar en nuestro nuevo proyecto dirigido a adolescentes (Centro Abierto de Adolescentes) donde hace los deberes y participa en actividades de danza e informática. Dice que le gusta estudiar, que quiere seguir aprendiendo e ir al Instituto. 46
Centro Abierto Adolescentes Santa Coloma Un entorno de formación activa y ocio participativo para adolescentes Persones atendidas: 85% chicos y 15% chicas Equipo : 4 personas voluntarias y 2 personas contratadas Tras los años de trabajo en Santa Coloma y con un conocimiento de la realidad de los barrios de Santa Rosa, Fondo y Raval y del tejido de entidades y servicios apostamos por la idea de desarrollar un centro abierto adolescente que pueda dar respuestas sociales y educativas a los chicos y chicas en riesgo que necesiten apoyo continuado para seguir adelante. Sin disponer todavía de un espacio habilitado paro con la complicidad de diferentes servicios que se nos cedían, el último trimestre de 2011 iniciamos el trabajo con adolescentes. Salimos a la calle y nos damos a conocer.
El Centro Abierto Adolescentes ha atendido a 18 jóvenes durante 2011 Durante estos primeros meses de funcionamiento hemos trabajado para atraer a la juventud de entre 12 y 16 años no vinculada a ningún recurso y con un alto grado de absentismo y dinámicas callejeras. Hemos dinamizado acciones de acercamiento y prospección en diferentes espacios públicos. Nos hemos coordinado con mediadores y educadores de calle, servicios sociales de atención primaria y con las entidades que trabajan con niños y jóvenes. No disponer de un espacio único para desarrollar las actividades de lunes a viernes ha dificultado mucho la regularidad de la asistencia y el proceso de vinculación de los chicos y las chicas. Hasta que, a finales de año, fruto de la colaboración con CX Espai de Catalunya hemos podido ocupar un espacio en el que desarrollar las actividades de refuerzo escolar y socioeducativas (juegos, hábitos…) diariamente. Ubicados ya en un espacio concreto, hemos comenzado a recibir las primeras derivaciones por parte de servicios y entidades sociales que trabajan en esta franja de edad y se prevé que en pocas semanas lleguemos a la capacidad máxima de 35 jóvenes.
Memoria 2011
Dispositivo de Acceso para Jóvenes Santa Coloma Incrementar los recursos socioeducativos para favorecer el éxito escolar incidiendo en la dimensión comunitaria Personas atendidas: 100 60% mujeres y 40% hombres Equipo: 3 personas voluntarias, 2 personas contratadas y 1 persona en prácticas El Casal forma parte de la Plataforma de Entidades para la inclusión de los Jóvenes (PI’Jove) que agrupa a once entidades que trabajan para mejorar la inserción laboral de los y de las jóvenes con itinerarios de fracaso escolar. Los Dispositivos de Acceso se desarrollan en los barrios en los que estas entidades desarrollan su tarea. Hemos acompañado a 100 jóvenes de los barrios de Santa Rosa y Fonda de Santa Coloma en la definición del su futuro profesional y laboral. Hemos ampliado las perspectivas de su proyecto personal y mejorado sus opciones de futuro.
En Santa Coloma el proyecto ha atendido a 100 alumnos entre los 16 y 25 años La franja de edad mayoritaria de los jóvenes está entre los 16 y los 28 años, la rendija entre la escolarización obligatoria y el mundo laboral. El trabajo socioeducativo en este momento es clave para la trayectoria formativa y para el éxito vital de esta juventud. Hemos trabajado con estos chicos y chicas que no tienen la ESO acreditada, que están inactivos o en riesgo de estarlo, vinculándolos a una nueva etapa educativa que los prepare para la incorporación al mundo del trabajo. Reengancharlos a la formación para un acceso al mundo del trabajo con las máximas garantías de éxito. El acompañamiento se ha llevado a término mediante la orientación individual y la formación prelaboral: 14 jóvenes han participado en la cata de oficios, 30 en el módulo d comercio y 30 en el taller Ocúpate. Hemos tenido permanentemente abierto el espacio de búsqueda de trabajo que ayuda a los chicos/as a conocer y utilizar las herramientas y los recursos del entorno laboral. Hemos conseguido que 37 jóvenes se vinculasen a formaciones externas (programas de cualificación profesional inicial, ciclos formativos de grado medio, escuelas de adultos, formación ocupacional y academias especializadas). 6 jóvenes han podido encontrar un primer trabajo. Hemos colaborado con 5 empresas que se han vinculado ofreciendo prácticas formativas.
Historia de vida de Jéssica
Dispositivo Acceso Santa Coloma Jéssica es una chica de 18 años de Santa Coloma de Gramenet. Como muchos otros jóvenes, abandonó los estudios en 3º de ESO. Después de un año sin ningún tipo de motivación para encarar su futuro, decidió tomar las riendas de su vida. Jéssica conoció el Casal a través de un joven que participaba en el Dispositivo Acceso. En aquellos momentos tenía una baja autoestima y unas expectativas muy limitadas sobre la realidad. Cursó el módulo de capacitación de vendedores/as de comercio, donde ha ganado confianza en si misma, ha realizado un cambio en sus hábitos y ahora tiene unos objetivos por los que luchar. Jéssica ya sabe lo que quiere y ahora ya no tiene limitaciones. Quiere ser maestra de guardería y ahora está haciendo un curso de monitora en Barcelona, con la idea de seguir formándose para conseguir su objetivo. Mientrastanto buscará trabajo como dependienta.
47
Memoria 2011
Badalona
badalona sud
Actuaciones: 2 proyectos de Apoyo Social a Niños y Familias Red de Ayudas y Servicios de Badalona Sur | El Carrilet 2 proyectos de Refuerzo de la Comunidad Servicio de Dinamización e Intervención Comunitaria | Círculos Badalona 48
La tarea del Casal en Badalona arranca el año 2008. Después de la experiencia en atención a la diversidad con los módulos de adaptación formativa en el IES del Besós, el Casal amplía los recursos para luchar contra el fracaso escolar en el barrio de San Roque y Llefià de Badalona. De esta manera se da el pistoletazo de salida a un nuevo proyecto en la línea de Apoyo al Proceso de Escolarización, los Módulos de Adaptación Formativa Badalona en el IESE Eugeni d’Ors y en el Colegio Lestonnac. Desgraciadamente estos proyectos han finalizado. La falta de recursos no hecho posible su continuidad más allá del ejercicio de 2010. Con todo, en 2009 se da inicio a un proyecto comunitario a través de una licitación que el Consorcio de Badalona Sur concede al Casal y comienza un intenso trabajo par favorecer las condiciones de igualdad y convivencia para mejorar la cohesión social en el territorio. En 2011 hemos reforzado esta línea de trabajo con la comunidad con la puesta en marcha de Círculos, y hemos podido abrir un nuevo espacio socioeducativo para niños y familias (El Carrilet), gracias al apoyo de Catalunya Caixa.
Memoria 2011
Datos de atención:
224
282 familias
chicos y jóvenes
96
entidades
Impulsores: Consorci Badalona Sud Colaboradores: Fundació la Caixa | Diputació de Barcelona-Àrea d’Atenció a les Persones | Fundació CatalunyaCaixa | 49
Memoria 2011
Vecinos de San Roc se aproximan a través del baile Más de 120 vecinos y vecinas de diferentes procedencias culturales y edades de San Roc tomaron parte en un ‘flashmob’ promovida a través del Consorci Badalona Sud con la voluntad de tejer en el barri una nueva red ciudadana doonde los jóvenes assuman el papel principal.
Mujeres gitanas que habían participado en un curso del Servicio de Dinamización e Intervención Comunitaria gestionado por Casal en el barrio badalonés de San Roc participaron, a finales de diciembre, en un flashmob en el que un grupo de vecinos de procedencias y edades muy diferentes, y que apenas convivían, bailaron juntos en una plaza del barrio. El baile fue la culminación de un trabajo de cuatro meses por parte de las organizadoras y ha demostrado que la diferencia es un valor enriquecedor, que es posible encontrar intereses comunes entre gente muy diversa y que en los barrios de Badalona Sur hay gente que se implica y participa en su comunidad desde el respeto y la convivencia.
50
Apoyo Social a Niños y Familias
inicip
Memoria 2011
2011
El Carrilet Red de ayudas y servicios de Badalona Sur Reforzar la red de infancia en riesgo de los barrios de Badalona Sur Personas atendidas: 425 niños i 197 familias Equipo: 1 persona contratada El proyecto Red de ayudas y servicios a familias en proceso de inclusión social en el Distrito VI de Badalona gestiona, desde 2008, el fondo de ayudas del programa CaixaProinfancia de la Obra Social ‘la Caixa’ para hacer frente a las situaciones de pobreza infantil. Trabajamos para conseguir el máximo de impacto de estas ayudas (bienes y servicios) sobre la realidad y el futuro de los niños y niñas en situación de pobreza y riesgo de exclusión. Este año hemos trabajado coordinadamente con 30 organizaciones y servicios de Badalona Sur que han podido reforzar los procesos de mejora de las condiciones de vida de los niños de 197 familias.
La Red de Ayudas y Servicios de Badalona Sur ha dado apoyo a 197 familias y 425 niños que han sido beneficiarios del fondo de ayudas del programa CaixaProinfancia de la Obra Social “la Caixa” El perfil mayoritario de familias de la red corresponde a una pareja con una media de tres hijos y con ingresos inferiores a 14.164€/año. Pero también atendemos muchos casos de parejas con más de un hijo que superan los 7.455€/año. La crisis ha impactado gravemente a aquellas personas que ya sufrían una situación de vulnerabilidad. La situación de pobreza y las carencias formativas de los padres y las madres mengua las oportunidades de desarrollo y aprendizaje de sus hijos/as. Reforzar la familia repercute en el bienestar y la mejora de estos niños. La red de ayudas y servicios se basa en un seguimiento de las familias en riesgo que acuerdan un plan de trabajo individual y se comprometen a esforzarse para cumplirlo. Los planes de trabajo versan sobre el establecimiento de prioridades, la organización familiar y la resolución de dificultades sociales y económicas. Muchos de estos planes son compartidos y consensuados con otros agentes sociales del territorio que también intervienen en el proceso de mejora y cambio.
Espacio socioeducativo para niños y familias en los barrios de Badalona Sur Personas atendidas: 49 niños/as 53% mujeres y 47% hombres Equipo: 4 personas voluntarias, 2 personas contratadas y 2 personas en prácticas El proyecto “El Carrilet” ha abierto sus puertas en septiembre para niños de 0 a 6 años del barrio de Llefià de Badalona y sus familias. Hemos trabajado en grupos de mañana y tarde para conseguir el máximo rendimiento e impacto del proyecto. El Carrilet, pues, ha acogido dos espacios socioeducativos diferenciados. Por la mañana los niños de 0 a 3 años y sus madres y por la tarde actividades de ludoteca y juego compartido entre niños y familias para niños/as de 4 a 6 años. La mayoría de familias del espacio materno-filial de la mañana son derivados de Servicios Sociales de Atención Primaria de Llefià i la Salut y del servicio del CDIAP (Centro de Desarrollo Infantil y Atención Precoz), un perfil muy diferente de las familias que acogemos en los espacios de las tardes, con una situación menos precaria y una red social de apoyo más normalizada.
El Carrilet ha acompañado socioeducativamente a 49 niños de 0 a 6 años y a 47 padres y madres y a 5 abuelos/as con el apoyo de Catalunya Caixa Un dato relevante, teniendo en cuenta que los barrios de influencia del proyecto son heterogéneos culturalmente, es que más de un 70% de las familias del Carrilet son autóctonas. Las familias valoran especialmente poder disfrutar de un servicio dirigido a familias donde se contempla su participación. Se muestran comprometidas con el servicio que ofrecemos, con lo que se refleja en la asistencia, la colaboración y la participación en todos los espacios y en las propuestas de futuro que plantean las propias familias. Se ha generado un red de relación importante entre ellas. Las familias tienen una clara necesidad de relacionarse con otros padres, de explicar, compartir experiencias de la educación de los hijos. El proyecto ha supuesto un espacio de encuentro donde las familias y sus hijos son protagonistas y se sienten reconocidos.
La metodología de trabajo en formato de micro red entre las diferentes entidades y las instituciones públicas permite conseguir el máximo impacto del programa. Así hemos reforzado los procesos de atención y seguimiento a familias en riesgo de exclusión. Las ayudas de bienes Proinfancia han llegado a 425 niños en forma de equipamiento y refuerzo escolar, alimentación, higiene y gafas. Hemos podido dar apoyo psicológico a 175 menores. Todas las familias atendidas han participado en talleres de formación y aprendizaje, han sido orientadas hacia la inserción y conectadas con otros recursos de promoción social El proyecto Círculos del Casal ha trabajado con dos grupos de mujeres beneficiarias de la Red de ayudas. 51
Memoria 2011
Refuerzo de la Comunidad inicio 2011
Círculos Badalona Proyecto de inclusión social para hacer frente a la crisis Personas atendida: 38 mujeres 100% mujeres Equipo: 1 persona voluntaria y 2 personas contratadas Con el apoyo del Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales del Departamento de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat en la convocatoria para Proyectos de inclusión social para hacer frente a la crisis también replicamos el proyecto Círculos que funciona en el barrio del Raval desde 2010. El desarrollo de Círculos en el barrio de San Roque (Badalona Sur) ha sido muy positivo. Se han conformado un total de 4 círculos de mujeres que, a través del conocimiento, el vínculo y la confianza entre ellas han desarrollado iniciativas para ayudarse mutuamente y mejorar su realidad cotidiana. La barrera idiomática ha sido una dificultad. En algunos de los círculos derivados de Serveis Socials de Badalona Sur no hemos encontrado con importantes dificultades de comunicación. Algunas de las mujeres miembros originarias de Pakistán e India solo podían comunicarse en su idioma de origen. La comunicación se ha realizado gracias a la traducción de sus compañeras. Las mujeres asisten a clase de castellano dos horas por semana pero les cuesta seguir el ritmo de aprendizaje. Muchas de las mujeres no están escolarizadas. Los círculos han funcionado autónomamente participando y generando acciones a medida de las necesidades de cada grupo. Así nos encontramos desde la participación de uno de los círculos en la feria del Comercio de Badalona Sur, vendiendo comida y pastas, pasando por la organización de algunos de sus maridos para fomentar la autoocupación, ayudándoles a contactar con el instituto municipal de promoción de la ocupación para conseguir que han una sesión de creación de empresas. Otras se han reunido con la Jefe de Servicios sociales para pedir la continuidad de sus clases de castellano y lo han conseguido.
Círculos ha acompañado a 38 mujeres en el proceso de reforzarse en grupo compartiendo recursos y experiencia para tirar hacia delante Activarse, no desfallecer, ayudarse, confiar en los demás, no perder la esperanza y tirar adelante colectivamente. Este es el espíritu de los Círculos, sostener emocionalmente tantas familias que lo pasan mal reforzándolas para continuar luchando.
52
Servicio de Dinamización e Intervención Comunitaria Acción comunitaria, convivencia, medio ambiente y transformación del espacio público Entidades implicadas:66 Personas que participan en actividades comunitarias en el espacio público: 621 Equipo: 2 personas contratadas El Servicio de Dinamización e Intervención Comunitaria se inició a finales de 2009 y, en su segundo año de vida, ha continuado favoreciendo las acciones y dinámicas para mejorar las condiciones de igualdad y convivencia y consolidar procesos de cohesión social en el territorio de Badalona Sur a partir de la participación ciudadana en el tejido asociativo y en otros ámbitos de la comunidad.
Realizamos un trabajo preventivo y comunitario con la red de entidades de Badalona Sur, Este año hemos trabajado intensivamente con 66 entidades Hemos dado apoyo a 4 de las siete comisiones de trabajo: la Comisión de Medio Ambiente, la Mesa de Convivencia, Barrios Educadores y la Mesa de Resolución de Conflictos. También formamos parte activa de la Mesa de Jóvenes y Ocupación, la comisión de Mujeres y el grupo de trabajo de Salut. Con las entidades implicadas en el territorio hemos elaborado un plan de deportes comunitario que aumenta la calidad y diversidad de usos de cuatro espacios diferentes. Hemos generado nuevas acciones de fomento de la convivencia a partir de la cooperación entre entidades y grupos de personas no organizadas. Más de 140. El resultado de este trabajo ha generado la participación de vecinos/as y entidades en la Fiesta del Otoño, la Fiesta del comercio, en un flasmob en el festival “En San Roque, Tú sí que vales”, en la jornada deportiva Saltabarris y en el huerto urbano comunitario. Aunque a menudo es difícil compatibilizar el número de participantes en espacios abiertos, sí que hemos constatado un aumento de participación vecinal en las diferentes actividades comunitarias, especialmente en aquellas que se realizan de manera periódica, y cada vez se extienden más entre la gente, como ahora las dinámicas y juegos callejeros.
Memoria 2011
Fotografías contra la violencia de género El ciclo Mujeres y Diversidad, organizado por el Consorci Badalona Sud, se puso en marcha el 6 de octubre, con la inauguración de la exposición colectiva contra la violencia de género en el Mercat de Sant Roc de Badalona. Se trata de una propuesta multidisciplinar que revisa la violencia de género desde una perspectiva contemporánea. Participan en la muestra un grupo de mujeres de San Roque del proyecto Círculos del Casal que enriquece la exposición, aportando su vivencia y profundizando en materias tan sensibles como la igualdad de oportunidades o el respeto a la diversidad. A través del lenguaje de la fotografía nos proponen un recorrido emocional, que les permite explorar sus sentimientos a la vez que los muestran.
53
Tarragona
barrios de poniente
Datos de atención:
108
chicos y jóvenes
En 2009, el programa de Apoyo al Proceso Escolar amplía su área de influencia con el desarrollo del Punto de Acceso a Tarragona que trabaja en la prevención del fracaso escolar desde la vertiente comunitaria. El proyecto se desarrolla en alianza con la Fundación Casal Amic que ha sido cómplice de la actuación del Casal en Tarragona. Aunque no ha podido garantizar la continuidad de la actuación, el Casal ha mantenido durante 2011 la colaboración con la fundación tarraconense en la adaptación del proyecto con un nuevo diseño enfocado en la transición escuela trabajo: el Dispositivo Acceso a Camp Clar Tarragona.
Actuaciones: 1 proyecto de Apoyo al Proceso de Escolarización Dispositivo Acceso Camp Clar Tarragona
Colaboradores: Generalitat de Catalunya-Departament d’Empresa i Ocupació-Servei d’Ocupació de Catalunya | Fundació Catalunya Caixa
Memoria 2011
Apoyo al Proceso de Escolarización
Dispositivo Acceso Camp Clar Tarragona Incrementar los recursos socioeducativos para favorecer el éxito escolar incidiendo en la dimensión comunitaria ›› En colaboración con la Fundación Casal L’Amic Personas atendidas: 108 Personas orientadas:143 53 % mujeres y 47% hombres En colaboración con la Fundación Casal Amic hemos desarrollado el Dispositivo Punto de Acceso a los barrios de Poniente de Tarragona proponiendo un proyecto de activación y motivación para la integración sociolaboral de la juventud entre 16 y 25 años en riesgo de exclusión. La diversidad de acciones generadas desde el proyecto han estado orientadas a reactivar en la formación a los chicos y chicas con abandono y fracaso escolar (el 76,6% de los jóvenes participantes no había acabado la ESO). Cada joven ha acordado desde el inicio un itinerario personalizado y de compromiso con su propio proyecto. Todos los chicos y chicas han participado en actividades que les ha permitido recuperar hábitos, pautas para la formación y el estudio y mejorar sus competencias básicas. Paralelamente a estos espacios de refuerzo hemos activado espacios de perfil más formativo prelaboral en comercio con la participación de 37 jóvenes; y las cápsulas temáticas generadas a partir de las necesidades y carencias detectadas entre los usuarios/as (busca de trabajo, salidas de conocimiento del entorno, páginas web…).
En Tarragona el proyecto ha atendido a 108 chicos y chicas Una parte imprescindible del proceso de los jóvenes es el refuerzo constante del reconocimiento del esfuerzo y posibilitar el logro de pequeños éxitos que mejoran su autoestima y los motivan a continuar esforzándose. Al final de los itinerarios, 37 chicos/as han decidido continuar su formación y han sido derivados al final del proceso (graduado ESO, Bachillerato, Programas de Calificación Profesional Inicial, Ciclo Formativo de Grado Medio, Escuelas de Adultos). 8 jóvenes han conseguido trabajo. A final de año la colaboración con la Fundación Casal Amic ha dado todos sus frutos. Durante dos años los hemos acompañado metodológicamente y en temas de organización. Los hemos incorporado a diferentes redes del sector (Entidades Catalanas de Acción Social y PEI Joven), a través de las cuales continuaremos en iniciativas conjuntas. El contexto nos hace concentrarnos en aquellos barrios donde tenemos más capacidad de actuar para la transformación del entorno, que pasa por una intervención social y educativa con niños, jóvenes y familias sumada a la estrategia y relación con agentes sociales y políticos y con la red.
Mercado del Intercambio en Tarragona El 15 de octubre los jóvenes del módulo de comercio del proyecto Dispositivo Acceso Tarragona participaron en el mercado del Intercambio del barrio de Campclar de Tarragona. En los tiempos de estrecheces que atravesamos se vuelve a poner de moda la práctica comercial más antigua que conocemos: el trueque. Catorce alumnos del módulo de comercio del proyecto Dispositivo Acceso Tarragona participaron en el mercado del Intercambio con una parada que ellos mismos diseñaron, lo que les permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase. En su espacio también instalaron un punto de información sobre el proyecto que el Casal dels Infantsdesarrolla en los barrios de Poniente de Tarragona en alianza con la Fundación Casal l’Amic. En la feria también se organizaron talleres de cocina y de ecología, uno de los cuales fue dinamizado por jóvenes del curso, que previamente ya habían trabajado el reciclaje y la sostenibilidad en varias sesiones formativas. Este taller les sirvió para poner en práctica la atención al público. 55
Memoria 2011
Gerona
salt
Datos de atención:
52
entidades
El reto de poder aportar experiencia y valor a la realidad intercultural de los barrios del país nos llevó a Salt en 2010 para iniciar un proyecto para trabajar conjuntamente con el tejido comunitario en la mejora de la convivencia y la cohesión social.
Actuaciones: 1 proyecto de Refuerzo de la Comunidadt Programa de Intervención Comunitaria Intercultural 56
Impulsor: Fundació la Caixa Colaborador: Ajuntament de Salt
Memoria 2011
Refuerzo de la Comunidad
Programa de Intervención Comunitaria Intercultural Por la cohesión social y el fomento de la participación de los diferentes colectivos del municipio Entidades vinculadas: 52 Personas participantes en acciones comunitarias en el espacio público: 250 Equipo: 3 personas contratadas y 1 persona en prácticas En el marco del proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural que la Obra Social “la Caixa” impulsa para fomentar la cohesión social en zonas de alta diversidad cultural, continuamos el trabajo en Salt. La iniciativa, que se lleva a cabo en 17 barrios y municipios por todo el Estado Español, quiere general un modelo de intervención comunitaria referente en la gestión de la diversidad cultural. El trabajo de conocimiento y relación con el tejido asociativo de Salt ha comenzado a dar frutos en 2011. Iniciativas comunitarias que potencian una red social y vecinal cercana y amable para mejorar la cohesión y convivencia. Hasta 250 vecinos y vecinas de Salt han participado en acciones y actividades abiertas a la ciudadanía durante 2011. Hemos impulsado que entidades de origen diverso generen y participen en proyectos comunes de dimensión comunitaria. Uno de los principales proyectos de este año ha sido El Banco del Tiempo. Conjuntamente con la Asociación de vecinos del Barri Vell, Senecat, la asociación Mou-te en bici y ciudadanos y ciudadanas a título personal hemos puesto en funcionamiento una red de intercambio y ayuda mutua entre personas que residen en el municipio utilizando como moneda igualitaria el tiempo (la hora). En el proceso de gestación se ha contado con la inestimable colaboración de la AVV de Palau de Girona. Iniciativas comunitarias como esta promueven la solidaridad, la igualdad, la confianza y el apoyo de personas y vecinos y vecinas del pueblo de diferentes edades, género y condiciones.
Hemos trabajado conjuntamente con 52 organizaciones (entidades, administraciones y asociaciones ciudadanas) de Salt para consolidar la dinámica del proyecto
Celebramos el 1er Torneo de fútbol 7 “Todos por Salt, adelante” La asociación Almohajiren Almaghareba, con el apoyo de la Asociación Nous Catalans, el Punt Òmnia de Salt, el Casal dels Infants y el Grupo Casumaï organizó, entre los meses de mayo y junio, en el municipio de Salt un torneo de Fútbol 7 con el lema: “Todos por Salt, Adelante!” En esta competición deportiva han colaborado diferentes asociaciones y entidades de Salt, las cuales forman los diferentes colectivos de la ciudad. El torneo se inauguró el domingo 8 de mayo en el campo municipal las Guixeres y finalizó el 5 de junio. A lo largo del mes de duración de esta competición participaron más de 200 niños, que estaban representados en 16 equipos diferentes. El objetivo del torneo era ofrecer un espacio y un tiempo para la práctica deportiva de esta disciplina, a la vez que ha servido como espacio para trabajar la cohesión y la integración social de este mosaico de culturas que dibujan la realidad de Salt. Durante las semanas que duró el torneo se hermanaron todas las asociaciones y los mismos niños que no sólo estuvieron compitiendo sino que se lo pasaron en grande en el campo.
Hemos dinamizado la 1ª Muestra de Audiovisuales Monar Salt. Una muestra de más de veinte audiovisuales hechos por jóvenes, que hablan de los jóvenes, organizada por los propios jóvenes. Los chicos y chicas de Salt han construido la iniciativa de forma participativa y asamblearia invitando a los vecinos y vecinas a compartirla durante dos días del mes de julio. Finalmente hemos recuperado un nuevo espacio público abierto a la ciudadanía. La fiesta de puertas abiertas en el huerto urbano comunitario reunió a muchas personas interesadas en el trabajo realizado por los alumnos del módulo de agricultura ecológica de la Casa de Oficios que han arreglado el terreno y han trabajado diferentes formas de cultivo. Durante la fiesta, niños y familias han disfrutado del huerto participando en talleres para plantar flores y hierbas aromáticas. 57
Memoria 2011
Marruecos
tánger
Datos de atención:
105 entidades
Actuaciones: 5 proyectos de Refuerzo de la Comunidad Espejo-Mraya | Xics-Focus | Impulso Joven | Incorpora a Marruecos | 100x100 mamás 58
Los primeros pasos del Casal en Tánger datan del año 2001 pero no es hasta el 2007 que se inicia el programa CataluñaMagreb, para prevenir la emigración precoz de menores trabajando con la sociedad civil marroquí, que hemos estado desarrollando hasta finales de 2010. El año 2008 se da inicio al proyecto Espejo-Mraya que quiere reducir la creciente exclusión en los barrios periféricos de Tánger reforzando las capacidades de gestión de las entidades sociales comunitarias locales. Por otra parte se inicia un nuevo proyecto: la Red de Acceso al Trabajo Tánger (Incorpora a Marruecos, dentro del programa Incorpora de la Obra Social ‘la Caixa’) para establecer colaboraciones con las empresas locales y promover la inserción social y laboral de los jóvenes con mayores dificultades. Actualmente este proyecto también trabaja en la ciudad de Casablanca. A finales de 2009 la implicación y el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, la Unión Europea y el Ayuntamiento de Barcelona nos permiten poner en marcha 3 nuevos proyectos: Focus que, con la Asociación Chifae como referencia de intervención socioeducativa, trabaja para el fortalecimiento del tejido social de los barrios de Beni Mekada, 100% Autónomos, que desarrolla una estrategia integral de intervención en beneficio de las madres solteras y sus hijos a través de esta asociación, e Impulso Joven, red de aprendizaje para las entidades de jóvenes. Estos proyectos han tenido también continuidad durante 2011.
Memoria 2011
Impulsores: Fundació la Caixa | Generalitat de Catalunya-Departament de Presidència-Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament | Unió Europea-Comissió Europea Colaboradores: Ajuntament de Barcelona-Gerència d’Educació, Cultura i Benestar | Generalitat de Catalunya-Departament de Benestar Social i Família-Secretaria per a la Immigració | Fundació Futbol Club Barcelona
59
Memoria 2011
Refuerzo de la Comunidad Espejo - Mraya Reforzar y vertebrar las entidades sociales capaces de luchar contra la exclusión social en los barrios periféricos de Tánger Trabajamos para reducir la creciente exclusión en la población de los barrios periféricos y suburbanos de Tánger reforzando las capacidades de gestión, interlocución social y vertebración de las entidades sociales comunitarias capaces de generar y multiplicar proyectos sociales e introduciendo alianzas y relaciones de codesarrollo técnicas e institucionales con entidades locales españolas.
Realizamos un trabajo preventivo y comunitario con la red de entidades en Tánger. El año 2011 hemos colaborado con 14 entidades con las hemos trabajado conjuntamente para su refuerzo Las 14 entidades protagonistas de Espejo-Mraya son las que el Casal cuenta, sí o sí, como motor de transformación y cambio del tejido asociativo en Tánger. Damos apoyo a proyectos con un impacto máximo en las oportunidades sociales, formativas y de inserción de los niños, jóvenes y familias en las comunidades suburbanas de Tánger en las que se concentra la exclusión. Reforzamos la capacidad de gestionar y ejecutar un número creciente de proyectos sociales generando capacidades en la red de entidades locales comunitarias mediate experiencias de codesarrollo técnico e institucional. Impulsamos la consolidación y la vertebración del sector social en el área de Tánger. En este sentido el boletín on line JISSR ALWALS se ha consolidado como herramienta de información, intercambio y diálogo de las asociaciones tangerinas. Las asociaciones han mejorado sus capacidades de gestión técnica y financiera a través de la concepción y el uso de las herramientas transferidas desde el Casal. Hemos puesto el acento en mejorar sus habilidades para el trabajo en red y sus capacidades negociadoras con otras entidades y con la administración pública local. Hemos trabajado para incrementar el impacto de sus intervenciones orientándolas hacia la profesionalización de su tarea. Durante el 2011 hemos conseguido implicar a las administraciones locales de la ciudad en el proyecto de un Casal de Barrio que permitirá a las organizaciones ampliar sus espacios para sus actividades.
60
Incorpora a Marruecos Transferir herramientas y metodologías de intervención en el ámbito de la inserción laboral de colectivos en riesgo en entidades de Tánger y Casablanca Continuamos transfiriendo el modelo de intermediación profesional de programa Incorpora de ‘la Caixa’ que también desarrollamos en el barrio del Raval de Barcelona a las entidades marroquíes que trabajan para la inserción socioprofesional de colectivos en situación de exclusión social en Tánger y Casablanca.
Hemos transferido herramientas y metodologías de intervención en el ámbito de la inserción laboral de colectivos en riesgo a 10 entidades, 5 en Tánger y 5 en Casablanca El tercer año de ejecución del proyecto Incorpora a Marruecos ha sido el de la consolidación de la red Incorpora en Casablanca, que ha adoptado las técnicas y buenas prácticas de Tánger. En ambas ciudades hemos establecido un apoyo metodológico a través de un plan de mejora individualizado para cada entidad que ha tenido en cuenta las necesidades específicas de cada una dado el momento y proceso de cada organización. Contamos con un colaborador estratégico imprescindible para alcanzar los objetivos de mejora de la inserción de las personas en riesgo, la CGEM (Confederación General de Empresarios de Marruecos), que nos apoya en el contacto con empresas y aporta la visión empresarial para conseguir el máximo de complicidades del sector empresarial. La capacidad de inserción de las entidades sociales del Programa en Tánger y Casablanca ha posibilitado la inserción laboral de 1050 personas en riesgo durante el 2011. La totalidad de personas orientadas y formadas para conseguir un trabajo asciende a 3500 personas.
Memoria 2011
El Casal, con el cine social de Tánger
Impulso Joven Transferencia técnica para mejorar las condiciones socioeducativas de los jóvenes de las zonas suburbanas de Tánger Este proyecto, promovido por la Generalitat de Catalunya y desde finales de año con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona quiere mejorar las condiciones socioeducativas de los jóvenes de las zonas suburbanas de Tánger-Bni Makada favoreciendo el impulso de proyectos y metodologías de trabajo en red para generar un proceso de transferencia técnica. Durante el 2011 hemos continuado acompañando hasta a 7 entidades (Chifae; Soura; Arous chamal; Nahda; Jiwar; Nidae y Aftal el ghiwane) con el periodismo social como elemento aglutinador de aprendizajes y adquisición de competencias.
El proyecto ha desarrollado una colaboración con 7 entidades de jóvenes del territorio para mejorar las condiciones sociales y educativas de este colectivo La sensibilización a través de herramientas audiovisuales es un interés compartido por muchos chicos y chicas de Tánger, lo que se ha traducido en la organización de la primera muestra de cortos hechos por jóvenes en febrero. La muestra reunió durante dos días un festival organizado por la juventud de los barrios más desfavorecidos de la ciudad que generaron un espacio con mucha fuerza y energía de explicar y explicarse. La muestra de cortos ha contado con el apoyo en transferencia de metodologías audiovisuales y herramientas 2.0 por parte de Solo para Cortos y la Fundación Èxit y ha sido la semilla del 1r. Festival Tanjazoom que se celebrará el año próximo y que tiene por objetivo ser un Festival de Cine de cortos realizados por jóvenes de diferentes asociaciones, abierto al Mediterráneo.
Del 25 al 27 de febrero se celebró a Tánger el Fórum audiovisual de cortometrajes sociales, que han sido creados para jóvenes de diferentes entidades sociales de ésta ciudad de Marruecos. Tanjazoom es el nombre del festival de cine organizado en Tánger por el Casal dels Infants en colaboración con 5 asociaciones tangerinas en el marco del proyecto ‘Impuls Jove’, financiado por el Ayuntamiento de Barcelona. Éste fórum presentó el trabajo educativo audiovisual llevado a cabo por éste tejido asociativo, que da soporte a unos 200 jóvenes en situación de exclusión social. Mucho de ellos son autores de los 100 trabajos audiovisuales que se han presentado a competición. Se trata de producciones que los jóvenes crearon a lo largo del 2010 en talleres de formación dirigidos por los educadores de las asociaciones. Los trabajos que se proyectaron abordan temáticas sociales y urbanas y recogen la vida real de estos jóvenes tangerinos como la dificultad de encontrar trabajo, la dureza del trabajo de los obreros, la amenaza de las drogas, el papel de la mujer y la vida social, el sueño de la emigración, etc.). La Cinemateca de Tánger y el Théatre Municipal Mohammed Haddad proyectaron las películas a concurso. El acontecimiento se emitió en una experiencia de vídeo streaming, gracias a la colaboración de Agitación.net. Como a actividades paralelas al fórum, también se realizaron talleres multimedia y debates alrededor del fracaso escolar. 61
Memoria 2011
XICS-Focus Mejorar las oportunidades de promoción social, educativa, inserción laboral y económica en los barrios desfavorecidos de Tánger Hemos continuado haciendo un acompañamiento intensivo en las asociaciones Chifae; AICEED; Soura y Zakoura, que son, al mismo tiempo, beneficiarias y principales colaboradoras del proyecto.
Colaboramos estrechamente en el desarrollo integral de 4 entidades y 14 entidades participan como beneficiarias del programa de refuerzo escolar y deporte. Difundimos estas experiencias de acompañamiento a partir de una dinámica de transferencia y aprendizaje que favorece también a otras asociaciones del territorio a través de la dinamización de espacios de encuentro e intercambio, espacios de trabajo para asociaciones y de apoyo para el desarrollo de proyectos. Hemos organizado un seminario sobre el fracaso escolar y la responsabilidad colectiva para enfrentarse a él. En este espacio de reflexión han participado familias, profesionales del mundo educativo y de la delegación de Educación. Alumnos y entidades sociales. A partir de las formaciones de voluntariado que desarrolla la Asociación Chifae ha acompañado, este año, la creación de la nueva asociación NIDAE liderada por chicas.
62
100x100 autónomas Transferir una estrategia integral de intervención en beneficio de las madres solteras en riesgo de exclusión de Tánger El proyecto desarrolla una estrategia integral de intervención en beneficio de las madres solteras y sus hijos e hijas en la ciudad de Tánger. El fenómeno de las madres solteras se inscribe en un contexto socioeconómico frágil y culturalmente tradicional y discriminatorio. Es por esto que el objetivo principal es contribuir a la mejora de las situaciones de extrema vulnerabilidad de las madres solteras y de sus hijos.
Colaboramos reforzando la entidad 100% mamás que el 2011 ha atendido 145 mujeres y 65 niños
En 2011 hemos unido esfuerzos en la intervención en los barrios de Bni Makada de Tánger iniciando una colaboración con la Fundación FC Barcelona y el proyecto de refuerzo escolar y educación en el deporte XICS-Tánger cofinanciado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. Este alianza permite unificar dos propuestas de intervención para favorecer el éxito escolar e implicar a las familias a partir del trabajo con las entidades del territorio y nos permite compartir recursos, incrementar el impacto de los proyectos y ampliar la continuidad.
Este es un modelo de intervención social original y único en la región del Norte de Marruecos. Su especificidad reside en que la atención a este colectivo no se hace desde las administraciones públicas sino que es la Asociación 100% mamás la que responde a estas necesidades teniendo en cuenta las diferentes dimensiones de exclusión de las madres y de los niños y las diferentes estructuras públicas y asociativas locales en la definición de un plan de acción.
El proyecto XICS-Focus interviene sobre las necesidades de un total de 2.000 niños y jóvenes a través de 14 entidades locales que mediante el deporte y el Barça los vinculan con el refuerzo escolar, la asistencia social y la formación para el acceso al trabajo. Eso quiere decir más oportunidades de promoción social, educativa, inserción laboral y económica… más expectativas de futuro.
Hemos acompañado a 100% mamás en el trabajo de mejora del proceso de atención integral ofrecido a las mujeres y a sus hijos/as; en el desarrollo de sus capacidades institucionales en términos de gestión y en la mejora de la relación con las autoridades públicas (las instituciones responsables de justicia y salud principalmente) a partir de la incidencia política.
Memoria 2011
Carta abierta desde Tánger, mucho más que un festival de cine A finales del mes de febrero, algunos compañeros y compañeras parten de Barcelona en dirección a Marruecos para asistir, junto con el equipo de Tánger del Casal, en el festival de cine social Tanjazoom. La experiencia fue tan conmovedora que os invitamos a leer la carta abierta que Lluís Mas, director técnico del Casal, escribió relatando esta vivencia que va más allá de una muestra de cine...
Hola a todos y a todas, El fin de semana del 25, 26 y 27 de febrero fui a Tánger con motivo del 2º Foro de cortometraje social TanjaZoom, que el Casal, conjuntamente con las entidades de jóvenes de la periferia de la ciudad, hemos impulsado. Este acto ha sido la clausura de un largo proceso de trabajo socioeducativo con los jóvenes de las entidades. El objetivo es la capacitación en técnicas audiovisuales y su utilización como herramienta de sensibilización de las problemáticas que cada entidad ha elegido: abandono escolar prematuro, toxicomanías, inmigración precoz, explotación infantil y otros. El acto ha sido todo un éxito, el viernes llenamos el teatro municipal con más de 200 jóvenes y alumnos de escuelas de los barrios donde trabajamos y el sábado llenamos la Filmothèque con más de 400 jóvenes de las entidades que han participado en la elaboración de los cortometrajes. El acto finalizó con un concierto de música. Todo esto ha sido fantástico pero éste no es el motivo por el cual escribo ni lo que creo más significativo de este fin de semana. Quiero intentar explicar el conjunto de vivencias, emociones y sentimientos que me han impactado. El sábado la euforia que respiraba la Filmothèque era indescriptible. Un conjunto de jóvenes venidos de la periferia de Tánger habían ocupado el centro de la ciudad para ser los protagonistas, y gracias a un producto que ellos mismos habían realizado. Cada corto era aplaudido como si de la gala de los Oscars se tratara. Era su fiesta, estaba claro. En cada rincón había dos jóvenes filmando para posteriormente subir la grabación a las redes sociales, tal como habían aprendido, para explicar lo que hacían allí. Muchos abrazos, muchos aplausos y nosotros unos espectadores de lujo.
Y al final un concierto de música. Primero un grupo de jóvenes llamados “Los hijos de Riad” cantan y tocan música tradicional, después karaokes improvisados, todos querían más y nadie se quedó sentado en su asiento. Para terminar, vuelve a subir al escenario el primer grupo y de repente siento que algo pasa, que lo que cantan tiene un significado especial: todo el teatro se hunde. Pregunto a un compañero del Casal y me cuenta que es una canción “popular llamada ‘Seniya’ del grupo ‘Nariz El Ghiwan’, de los años 70”, mi interpretación es que estamos cantando -yo lo intento también- “l’Estaca “de Lluís Llach o el “Diguem no” de Raimon versión marroquí. Es evidente que los valores no tienen nacionalidad, son de todos. Aquí os dejo el enlace para que que la escuchéis: http://www.youtube.com/watch?v=J5pdeeSGTew Está claro que el sábado tuvo lugar mucho más que un festival de cortometrajes. Momentos antes del comienzo del festival tengo una reunión con los presidentes de las entidades (no os imaginéis personas mayores, son jóvenes de 20 a 25 años que lideran las asociaciones de jóvenes, a menudo no demasiado más jóvenes que ellos). Todos me transmiten el mismo mensaje: “Después de este Festival tienen claro que algo ha cambiado” y que “ya no podemos ser las mismas entidades que empezamos, hace unos meses, aprendiendo técnicas audiovisuales, no podemos volver a nuestros barrios como si nada”. Y un segundo mensaje, “una entidad por sí sola no lo habría podido hacer, esto es fruto del trabajo conjunto”. Me quieren dar las gracias. Aquí el único agradecido soy yo.
63
Memoria 2011
Personas atendidas Barcelona / El Raval
Santa Coloma de Gramenet / Barrios de Fondo
Vínculos, espacio maternoinfantil para crecer juntos Centro Abierto Pequeña Infancia Centro Abierto Infantil
190
Proyecto de Atención Integral a Familias Roma
53
112
Vamos y Volvemos
85
87
Casal Familiar, servicio comunitario de familias Programa Caja Proinfancia. Redes de apoyo contra la pobreza infantil y familiar
525 Entidades
26 entitats i 29 serveis socials
Familias beneficiarias
2.931
Chicos beneficiarios
4.159
Ayudas otorgadas Bienes
4.099
Servicios
5.022 18
Actividades de Escolarización Compartida-AEC
176
Entorno Escolar
637
Centro Abierto Adolescentes
69
Casal Joven Atlas
277
Enllaç: joves i carrer
423
Servei de Transició a l’Autonomia
48
Centro Abierto de Jóvenes Sin Hogar
280
Red de Acceso al Trabajo
260
Módulos de Capacitación de Ayudante de Camarero/a
90
Entra en red
139
Módulos de Capacitación de Vendedor/a
58
Formación Inicial para Instaladores (PQPI)
20
Servei Sociojurídic Comunitari
865 Chicos, jóvenes y vecinos implicados Personas participantes Entidades
110 1.957 29
Usuarios Casal
441
Otros usuarios
487
Entidades Círculos Raval (familias)
100
Badalona Sur Red de Ayudas y Servicios de Badalona Sur Entidades
197
Chicos beneficiarios del servicio psicológico
157
Chicos beneficiarios de ayudas
532
Personas participantes
621
El Carrilet Servicio de Dinamización e Intervención Comunitaria (entidades)
30
Familias atendidas
39 Entidades
Círculos Badalona (familias)
66 38
70
Aula de Lenguas, Espacio de Estudio y Enlace
Espacio Tecnológico Comunitario
18
Dispositivo de Acceso de Santa Coloma
9.121
Unidad de Escolarización Compartida-UEC
Un Barrio Educador
Centro Abierto de Adolescentes
Tarragona / Barrios de Poniente Dispositivo de Acceso de Camp Clar
108
Gerona / Salt Programa de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) - Entidades
52
Marruecos / Tánger y Casablanca Espejo-Mraya (entidades)
14
Foco (entidades)
18
Impulso Joven (entidades)
7
100x100 autónomas (entidades)
1
Incorpora a Marruecos (entidades)
10
29 66
Sant Adrián del Besòs / La Mina Red de Acceso al Trabajo la Mina
163
dDones
124
Módulos de Adaptación Formativa IES Besós
50
Aula Abierta la Mina
39
Total niños y jóvenes
4.290
Total familias
1.199
Total adultos
979
Total entidades
348
Total personas atendidas
6.468
Y por líneas de actuación... Apoyo Social a Niños y Familias
1.539
Apoyo al Proceso de Escolarización
1.128
Integración de Jóvenes en Riesgo
1.205
Refuerzo de la Comunidad Formación e Inserción Social y Laboral 64
1.742 (348 entidades) 854
Memoria 2011
Las cuentas claras
La confianza depositada por todos y cada uno de nuestros colaboradores nos permite seguir trabajando con la responsabilidad, la solvencia y la transparencia que nos caracteriza, movilizando los mejores recursos y energías de un amplio abanico de ciudadanos, organizaciones sociales, empresas, administraciones públicas, etc, para seguir haciendo procesos de transformación social a los barrios de nuestras ciudades. El año 2011 nos deja unas cifras bastante significativas en cuanto a los recursos obtenidos y a la intervención que hemos desarrollado.
Se ha impulsado el funcionamiento de 41 proyectos
Se ha dado servicio a más de 6.400 personas Diversidad de soportes y compromiso constante, la clave del futuro
Para hacer posibles estos servicios han hecho falta buscar y obtener el máximo de soportes posibles que, como siempre, parten de varias fuentes y este año han sumado 4.950.680,30 euros.
Financiamiento público 2.623.860,55
53% 47%
El 53% de las aportaciones corresponde a las administraciones públicas.
Financiamiento privado 2.326.819,74
El 47% de las aportaciones proviene de la sociedad civil (ciudadanía, empresas, fundaciones e instituciones).
65
Memoria 2011
La diversidad de soportes
Administración autonómica
1.168.131,61
Administraciones locales (ayuntamientos)
427.097,14
Administración central
520.788,57
Unión Europea
35.348,17
Otras administraciones públicas (Consorcios públicos, Diputación de Barcelona,...)
331.820,05
Donaciones de ciudadanos/as
690.005,80
Empresas privadas
113.262,13
Fundaciones privadas y Obras sociales Otras entidades privadas Otros ingreso Subvenciones capital traspasada
En el Casal defendemos que la pobreza y las razones de ser de la exclusión son responsabilidades sociales colectivas. Sólo la suma de complicidades es capaz de generar una verdadera transformación en los barrios donde vivimos. Para el Casal dels Infants es clave la búsqueda de vías de colaboración y de implicación diferentes que permiten construir un proyecto heterogéneo, muy diverso basado en el carácter transformador de unir esfuerzos y trabajar en red, donde todos y cada uno de los agentes sociales encuentran la manera de implicarse. Por su parte, en la entidad hemos hecho un verdadero esfuerzo de austeridad, de contención del gasto, conscientes de como, cada vez más, cuesta mucho mantener y encontrar apoyos continuados que permitan mantener el equilibrio presu-
1.386.935,65 18.831,71 5.749,20 252.709,95
puestario entre los recursos públicos y privados. Esta estabilidad es garantía de autonomía para establecer verdaderos procesos de cambio y de transformación en los barrios y de poder intervenir en situaciones de necesidad y urgencia. En 2011 hemos aprovechado al máximo las nuevas oportunidades de sumar. El abanico de las posibles formas de colaboración es muy amplio y siempre está abierto a nuevas propuestas, que estudiamos, evaluamos y llevamos a cabo si encajan con nuestro modelo. Hemos potenciado al máximo el trabajo en red, partiendo de unos equipos que son capaces de movilizar los mejores recursos y las energías de un amplio abanico de ciudadanos, organizaciones sociales, empresas, administraciones públicas, etc.
Durante el 2011 la búsqueda de colaboraciones institucionales ha sido compleja por el contexto de recortes de los últimos años. A pesar de todo, hemos podido ampliar los colaboradores privados y, además, hemos ampliado el apoyo de las agencias públicas, renovando el apoyo económico y abriendo nuevas vías de financiación. Destacamos un nuevo acuerdo con Fundación Intervida, que ha permitido poner en marcha el proyecto Aula Abierta, que ha reforzado la educación y las oportunidades formativas de 39 chicos y chicas del barrio de La Mina. Gracias a la financiación de la Obra Social de Catalunya Caixa, a través de la convocatoria 2011 para proyectos de inclusión social, hemos podido iniciar el proyecto El Carrilet en Badalona, un espacio socioeducativo para niños y familias en los barrios de Badalona Sur, que ha acompañado a 49 niños de 0 a 6 años, 47 padres y madres y 5 abuelos/as. La Fundación “la Caixa”, a través de la convocatoria anual a la lucha contra la pobreza, ha dado un impulso a la atención de la compleja situación de los jóvenes sin hogar, muchos de ellos sin redes de apoyo, del Centro Abierto para Jóvenes Sin Hogar, proyecto que quiere dar respuesta a las necesidades de asistencia y acompañamiento de estos chicos y chicas. 66
Memoria 2011
El uso de los recursos, con rigor y transparencia
El ejercicio económico del Casal dels Infants ha sido auditado por una empresa auditora externa (Forward Economics), que un año más ha emitido un informe certificando que la información económica de la entidad correspondiente al 2011 es correcta. Los colaboradores que lo deseen pueden tener acceso a la información detallada de la auditoría económica. La entidad, además, pasa el proceso de auditoría de transparencia de la Fundación Lealtad. Durante el 2011, la entidad volvió a pasar el proceso de auditoría positivamente, y el informe resultante consta en la edición de la guía que la Fundación ha editado este año. El 90,81% es destinado a proyectos: Incluimos aquí todos los gastos necesarios para la ejecución global de cada proyecto: materiales de talleres y actividades, becas y ayudas, materiales de difusión de los propios proyectos, gastos de personal (equipo educativo y técnico), coordinación, búsqueda, atención y seguimiento de los voluntarios, y mantenimiento y seguridad de las instalaciones. Buscamos constantemente el máximo aprovechamiento de los recursos: los mejores proveedores posibles y los mínimos gastos que nos permitan garantizar la ejecución de las actividades.
uno de los proyectos, actividades y programas del Casal, que se concreta en el apoyo al seguimiento del ciclo de convocatorias públicas y privadas y la gestión contable y financiera del gasto de cada proyecto y del global de la entidad. Una pequeña parte de los recursos públicos y privados que obtenemos los dedicamos a difundir la tarea que el Casal desarrolla y a acciones de sensibilización e incidencia social, así como a la búsqueda de nuevas personas, fundaciones, empresas, escuelas y entidades de todo tipo que puedan apoyar, de diferentes formas, a las actividades de la entidad. Es un trabajo a medio y largo plazo que es imprescindible para garantizar la continuidad y estabilidad de la tarea social que el Casal ofrece a los niños y jóvenes.
9,19% gestión
90,81% proyectos
El 9,19% se dedica a la gestión, sensibilización y búsqueda de recursos: Incluimos, aquí, el apoyo continuado a la administración y gestión de cada
Recursos destinados por territorios
Raval | Barcelona
2.792.089,63 | 56,40%
La Mina - Sant Adrià de Besós
441.177,89 | 8,91%
Sant Roc | Badalona Sur
156.059,19 | 3,15%
Santa Coloma de Gramenet
249.837,94 | 5,05%
Salt
189.350,28 | 3,82%
Tánger Barrios de Ponent | Tarragona Servicios Centrales y Servicio de Captación de Fondos
607.768,41 | 12,28% 59.585,99 | 1,20% 454.810,65 | 9,19%
(Otros proyectos, iniciativas o actividades, y comunicación y captación de fondos)
67
Se trata de un fondo destinado a proyectos y acciones que respondan a necesidades urgentes, inmediatas, emergentes o que pidan una respuesta muy innovadora o dinámica que proviene del 20% de los recursos aportados durante el año por los colaboradores fijos de la entidad. Este fondo nos permite abordar situaciones que, de otra forma, no se podrían atender.
Fondo de Acciones Innovadoras y/o Urgentes
Año tras año vemos cómo crecen las demandas y las necesidades sociales. Los últimos tres años se ha ido reduciendo el margen para invertir recursos allí donde es más urgente. Las dificultades para mantener los fondos, tanto públicos como privados, aumentan el riesgo de poder sostener las intervenciones de la entidad y atender la nueva y cruda realidad. Convivimos con estas circunstancias y, gracias al Fondo de Acciones Innovadoras y/o Urgentes, creado el año 2005, podemos dar más estabilidad a los proyectos socioeducativos y, sobre todo, podemos incrementar la capacidad de innovación de la entidad en la acción social y educativa ante las nuevas necesidades.
Un compromiso firme para erradicar la pobreza infantil
Hemos continuado levantando la voz por un compromiso firme para erradicar la pobreza infantil, reclamando por todas partes que no se olvide el apoyo a las familias, las escuelas y los barrios que la sufren. De este modo, estamos consolidando la línea de incidencia política, haciéndola más explícita mediante el trabajo de un discurso consensuado de la exclusión social y un plan de sensibilización e incidencia social y política, con acciones concretas, participando en debates, foros de opinión, sensibilizando y donante a conocer la realidad para reforzar nuestra posición como referentes en el trabajo con infancia y jóvenes en riesgo en los barrios más desfavorecidos. La línea de incidencia política quiere, mediante acciones de sensibilización y denuncia y relaciones constantes con la Administración, incidir en la ciudadanía, en la sociedad, en los políticos para cambiar actitudes, conocimientos, prácticas y políticas que favorezcan las condiciones de vida de estos niños, jóvenes y familias. Incidir quiere decir provocar cambios. Convencidos que la familia, la escuela y la comunidad donde crece un niño es donde se ganan o pierden oportunidades, defendemos más respuestas sociales y educativas en los barrios donde se concentra la pobreza, para mejorar las oportunidades sociales de los niños y jóvenes en desventaja.
Potenciamos ideas innovadoras, adaptadas al contexto real, que generen cambios reales. Los fondos recaudados durante el año 2011 nos han permitido generar nuevas respuestas adaptadas al contexto que han priorizado fortalecer el vínculo entre las personas e impulsar la fuerza del grupo para ayudarse en el día a día a través del proyecto ’Círculos’, que ha apoyado a familias del Raval y de Sant Roc que, a raíz de la crisis económica, se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Hemos intensificado el apoyo y el acompañamiento para los niños y niñas desde la pequeña infancia, en los barrios donde trabajamos: el Carrilet en Santa Coloma ha acompañado familias con niños de 0 a 6 años. Y hemos dado alternativas de actividad a los jóvenes fuera del riesgo de la calle y prevenir procesos de deterioro irreversible poniendo en marcha el Centro Abierto Adolescentes en Santa Coloma. Lo defendemos a través de las 53 redes del Tercer Sector, de los barrios y de la ciudad, donde participamos. A través de los contactos y las relaciones con políticos y con responsables de la Administración (más de 40 encuentros durante el año) y opinando, a través de un posicionamiento público en defensa de los derechos de los niños (más de 200 impactos en medios de comunicación, 30 de las cuales de opinión sobre un tema concreto o denuncia explícita. En un contexto cada vez más duro y más incierto. Nos proponemos ser más activos en denunciar las situaciones de los niños y jóvenes en riesgo y construir campañas de causas concretas para defender aquellos derechos irrenunciables que vemos peligrar.
Memoria 2011
Tu compromiso es su oportunidad. ¡Sumemos esfuerzos para la igualdad de oportunidades! El valor activo más grande del Casal son las personas que, año tras año, renuevan la confianza en el Casal, que suman por primera vez su compromiso, personas que trabajan en empresas responsables, personas voluntarias y donantes que dan su tiempo y recursos para acompañar a otras personas y que generan iniciativas, que nos hacen confianza para afrontar juntos la lucha contra la pobreza infantil. Verdaderos agentes de cambio social. Este año, hemos mantenido el apoyo de la ciudadanía. Este hecho demuestra que a mayores dificultades, la solidaridad particular se mantiene. Actualmente, más de 3.500 personas suman su esfuerzo a la entidad. El Casal es uno proyecto colectivo, y más que nunca necesitamos ser más. Durante el año he-
mos buscado la colaboración diversa con aquellas empresas que pueden sumar esfuerzos de diferente tipo para vincularlas de la manera que ahora puedan al proyecto. Actualmente contamos con un total de 380 empresas que colaboran impulsando económicamente proyectos, ofreciendo oportunidades de trabajo a los jóvenes, participando en acciones de voluntariado corporativo, cediendo espacios para la formación, aportando charlas y visitas que complementan los cursos del Casal y/u ofreciendo estancias de prácticas. A lo largo del año hemos impulsado una serie de iniciativas para agradecer el apoyo indispensable de las personas que forman parte de la red del Casal.
El 26 de febrero organizamos el Encuentro Anual del Equipo en el cual se llevaron a cabo diferentes talleres, charlas, ponencias y se compartieron nuevas experiencias y momentos de diversión. Entre las actividades más destacadas el Casal organizó una conexión directa con Tánger. Desde allí el director técnico del Casal dels Infants, Lluís Mas, habló sobre el Tanjazoom, un festival cinematográfico de cariz social organizado por el Casal dels Infants, en colaboración con 5 asociaciones tangerinas, dentro del marco del proyecto ‘Impuls Jove’. También se visionaron entrevistas con el presidente de la Asociación Chifae, que colabora con el Casal en Tánger, y pudimos escuchar la experiencia de uno de los usuarios de la asociación Soura. El acto fue todo un éxito de participación y reunió cerca de 200 personas entre trabajadores/as y voluntarios/as.
El día 2 de junio celebramos el 3r Encuentro de la Red de empresas del Casal en el Hotel Arts de Barcelona. La cita reunió a 50 personas de 43 empresas diferentes. Todas ellas quisieron compartir sus experiencias en una tarde en que participamos de un espacio de encuentro para descubrir las diferentes acciones y experiencias de participación social y voluntariado que se proponen a las empresas. Contamos con la participación de Josep M. Canyelles, experto en Responsabilidad Social Empresarial, que habló de los beneficios del voluntariado corporativo; con Anna Oró, Jefa del área de Voluntariado del Casal, que explicó la importancia del voluntariado en el día a día de la entidad, y representantes de las empresas Altran, Upcnet y Can Ricart que compartieron sus experiencias de colaboración con el Casal, así como responsables de IBM que trataron de la influencia del voluntariado dentro de la estrategia de la empresa. Un año más, gracias a la colaboración de agitacion.net el encuentro se transmitió por internet, en streaming. 69
Memoria 2011
También hemos dedicado esfuerzos a difundir la realidad de las personas que lo tienen más difícil y la tarea que llevamos a cabo, haciéndolas visibles y ejerciendo de altavoz de los que no tienen la oportunidad de levantarla. Salimos a la calle y participamos en ferias, fiestas y muestras con voluntarios y voluntarias que nos acompañan y se implican en la transmisión del valor del trabajo que hacemos juntos. Hemos estado presentes en la 10ª Muestra de Entidades de los Países Catalanes, coincidiendo con la celebración de la Diada de Catalunya, una exposición de proyectos construidos en consonancia con los valores de la sociedad catalana, ofreciendo a los asistentes un taller de sensibilización que consistía en la construcción de un rompecabezas que, una vez completado, dibuja el mapa de un barrio lleno de servicios y espacios que fomentan la convivencia. También hemos estado en la Feria de la Solidaridad de Premià de Dalt, que ha vuelto a invitarnos un año más para hacer llegar además personas la lucha contra las desigualdades sociales. Con motivo de la Mercè, volvimos a participar en la Muestra de Entidades que la ciudad de Barcelona celebra cada año. Y el 1 de octubre celebramos la II Feria de Entidades y Servicios del Besós y del Maresme con talleres infantiles, actuaciones musicales, donde actuaron formaciones musicales del Casal Jove Atlas (Phil Euforics, Misquin Soldiers y Young Africanos) y se organizó una gincana. A pesar de coincidir con la Semana Santa, muchos ciudadanos y ciudadanas salieron a la calle por Sant Jordi para disfrutar de una celebración muy participativa y a la vez reivindicativa. Gracias al apoyo de un equipo entusiasta de voluntarios y voluntarias vendimos casi 300 rosas, una cincuentena de libros de ‘El cor del Raval’ y pudimos hacer una recogida de firmas para apoyar el lema ‘La pobreza no tiene que ser hereditaria’. Casi 500 personas se sumaron a la campaña que pretende concienciar que la pobreza no tiene que ser una situación perpetua y es circunstancial y aleatoria. La procesión de personas paseando Rambla Catalunya arriba y abajo no cesó. Hay que destacar la visita de los escritores Jordi Puntí, autor de ‘Maletes perdudes’, Jordi Sierra y Fabra, autor de ‘Cinc dies d’octubre’, y los ilustradores Juan y Carles, conocidos como Dkillerpanda, que dejaron unas dedicatorias muy especiales para los niños y jóvenes del Casal, animándolos a seguir en su lucha diaria para salir adelante a través de la lectura y la escritura. La exposición ‘Gràcies per l’oportunitat’, del fotógrafo Vicenç Caro, ha recorrido diferentes espacios de la ciudad de Barcelona, como la planta de libros del FNAC Triangle que, entre el 7 y el 25 de febrero, acogió esta muestra que da a conocer la tarea del Casal. La compilación de imágenes también ha estado presente en la ciudad de Santa Coloma: en la Biblioteca de Can Peixauet y en el Centro Cívico de Fondo, y nos hemos podido dar a conocer un poco más en esta ciudad. En el mes de junio, coincidiendo con la llegada del verano, el grupo The Soultans, la empresa MC Asociados y Sala Luz de Gas nos echan una mano y unen sus esfuerzos para organizar una verbena de verano con la celebración de un concierto solidario para recaudar fondos. De este modo conseguimos que todos los niños y niñas puedan disfrutar de unas colonias de verano como se merecen, gracias a un apoyo extraordinario de 4.131,20 €.
Iniciativas ciudadanas que impulsan
El Razzmatazz Club repite la celebración de la noche de Reyes solidaria, con el objetivo de recaudar fondos para el Casal. La iniciativa vuelve a ser un éxito y recoge un mayor número de apoyo gracias a la aportación de 2 euros por persona como entrada mínima al recinto. La recaudación de taquilla de la noche de Reyes a los proyectos del Casal sumó un total de 6.525,23 euros.
70
En primavera, la soprano Júlia Farrés-Llongueras ofrece un concierto solidario en la iglesia Santa Anna, acompañada de la flautista Patricia No y el Cor la Lira de Sant Cugat del Vallès, que suma un apoyo de 3.060,10 euros.
Memoria 2011
Las empresas son uno de los agentes de cambio social más importantes por diferentes motivos: por su capacidad económica, por su papel como espacios privilegiados de socialización, de aprendizaje, de desarrollo de valores, etc. Las empresas tienen grandes posibilidades para contribuir a construir una sociedad mejor.
Este año hemos recibido el apoyo extraordinario del sector de la hostelería a través del proyecto Tapa Solidaria, fruto de la creación de la Comisión de empresas, nacida de la Asociación del Casal. La acción ha vinculado durante 3 meses al sector a la causa del Casal. La Tapa es apadrinada por los hermanos Albert y Ferran Adrià, y consigue implicar a 62 restaurantes y los chefs más reconocidos del país. Además del eco mediático, la campaña consiguió un apoyo económico de 20.000 euros, resultado de la venta de 40.000 tapas solidarias. Durante la campaña de Navidad de 2011 recibimos el apoyo de diferentes colaboraciones, entre las cuales destaca la protagonizada por Caprabo y Unilever que se unen, por primera vez, en una campaña solidaria para dar oportunidades a madres que viven en situación de pobreza y exclusión, destinando el 5% de las ventas en productos de perfumería y cura personal en los establecimientos ubicados en Cataluña. La campaña se tradujo en un apoyo de 26.340 euros.
Las empresas han puesto al servicio del Casal su creatividad. Este es el caso de Upcnet, que organiza varias campañas de recogida de fondo y de material didáctico a lo largo del año; o el caso de Fundación Claror, que pone en marcha la campaña de las campanas solidarias.
Varias empresas, además, se solidarizan con el Casal durante las fiestas navideñas. Es el caso de empresas como Expogrup, que gestiona los hoteles Torre Catalunya y Princesa Sofía, entre otros, o como Wackers, que este año han destinado una parte del presupuesto de Navidad a garantizar la continuidad de proyectos como el Servicio de Transición a la Autonomía (STA) o Casal Familiar.
Por segundo año consecutivo la empresa Altran organiza un concierto solidario en beneficio al Casal dels Infants, con la actuación de Los Amantes de Amparo a la Sala KGB. Queremos destacar que la empresa Altran invitó a actuar al grupo Misquin Soldiers (Soldados de la Pobreza) como teloneros, grupo musical nacido del proyecto Casal Jove Atlas.
Durante el mes de mayo, el Teatro Poliorama de Barcelona programó el espectáculo familiar ‘Càsting: un musical molt animal’ del autor Keco Pujol, realizado por la compañía Únics Produccions, que destinó el 5% de la recaudación al Casal dels Infants. Algunas familias del Casal dels Infants pudieron asistir a la estrena y disfrutaron de ésta historia ambientada en el mundo animal.
Las iniciativas ciudadanas continúan tomando forma con fuerza. Aquí sólo hemos destacado algunas significativas, pero no queremos dejar de agradecer a todas las personas que tienen la fuerza de hacernos propuestas y comparten sus ideas de solidaridad con nosotros para apoyar a los niños y jóvenes más vulnerables de nuestra sociedad. 71
Memoria 2011
Muchas
gracias! Acieroid | Across Spain | Agència de l’Habitatge de Catalunya | Aggaros | Ajuntament de Sant Joan Despí | Alternativa Barcelona | Altran | Another Konzept | ANUDAL INDUSTRIAL SL | Ara | Arvato Services | Assessor Juridic Pelucca | Audiconsultores, Serrat & Associats, S.L.P. | Auditories Tècniques Bcn, S.L. | Bax&Willems, S.L. | BB2B | Cadena 100 | Can Xiol, S.L | Canal Terrassa TV | Cargill España | Castellcir amb Tothom | Catalunya Ràdio | Ceras Especiales Martinez | CIC Escola de Batxillerats | Clic Traç sccl | Colornaranja_21, S.L. | Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya | Col·legi de Metges | Com Ràdio | COMERCIAL SERVIPLAST, SL | CONSUMIDORES AGRUPADOS, S.A. | Cooperació Catalana | Coplosa, S.A. | Cor Vivace | Coral Vent del Nord dels Lluïsos de Gràcia | Cromosoma | Cyo Globalmedia | Deventer Consulting SRL | Diari de Sant Cugat | El Periódico | El Punt Avui | Enfasystem | Eqsi Global, S.L. | EQUIPOS MÉDICO-BIOLÓGICOS, S.A | Escola Catalana | Escola Infant Jesús | Escola Joan Triadú de Gràcia | Escola Nostra Senyora | Escola Pia de Balmes | Escola Pia de Granollers | Escola Pia de Sarrià | Escola Sagrat Cor | Escola Solc | Escola Thau Barcelona | Escola Thau Sant Cugat | Essa Punt, S.A. | Estudi 6 | Estudi Jurídic | Firmenich SA | FNAC Triangle | FRUTAS Y HORTALIZAS FLORES, S.L | Fundació Josep Moncusí | Fundació Real Dreams | Fundación Caja de Navarra | Fundación Miguel Torres | Fundación Telefónica | FUNDICIÓ DUCTIL BENITO, S.L. | GAES | Generalitat de Catalunya-Departament de Justícia-DG de Justícia Juvenil | Gesbio, S.L | Gonsanglass, S.L. | Grupo Mediapro, S.A. | Hewlett Packard España, S.A. | HONDA LOGISTICS CENTER | I.F.B.Ticket Systems, S.L. | IGMAN Acció Solidària | Instituto de Reintegración Social de Álaba | JOHNSON CONTROLS EUROSIT, S.L. | Keweke | L’Independent de Gràcia | La Milicia, S.L | La Vanguardia | Luz de Gas | Marc Martí | Metalúrgica Arandes, S.L | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-Secretaría de Estado de Educación y Universidades | Món Empresarial | Mullor, S.A. | Mylan Pharmaceuticals, S.L. | Netmind, S.L. | Ona de Sants | Osborne Clarke, S.L. | Paratge S’Alqueira, S.L | Parròquia Sant Ildefons | Pensament Urbà | Perspectiva Escolar | Petrem Distribució, S.A. | QSL Serveis Culturals | RACC AUTOMÒBIL CLUB DE CATALUNYA | Ràdio 4 | Ràdio Ciutat de Badalona | Ràdio La Mina | Ràdio Marca | Ràdio RM | Ràdio Tele Taxi | Ràdio Trinitat Vella | REAL CLUB NÁUTICO DE BARCELONA | Salesianes de Sarrià | Sants 3 Ràdio | Sàpiens Publicacions | SERBA SA SERTRES | Serra d’Or | SINTAGMA CREACIONES EDICIONALES | Sodexho | TANGO 04 COMPUTING GROUP, S.L | Tarannà Club de Viatges | Tribuna Maresme | TV Ciutat Vella | TV de Sant Cugat | Unics Produccions | Zambon, S.A. | 20 minutos | 25TV | 7 i Tria, SA | 7 Portes, S.A. | 72
Memoria 2011
Muchas gracias a las empresas que, formando parte de la Red de Acceso al Trabajo, han ofrecido oportunidades laborales y formativas a los jóvenes formados en el Casal durante 2011: Bar Bodega Monumental | Bolets Petras | Restaurant Botafumerio | Bracafé | Café Espanyol | Cafeteria el Sortidor | Restaurant Casa Paloma | Dama RRHH ETT | Frankfourt Antic | Hotel 4 | Hotel Aranea | Hotel Barcelona Catedral | Hotel Espanya | Hotel Front Marítim | Hotel Principal | Rest In Red | Restaurant Kabara | Restaurant La Cañota | CC Maremagnum | Restaurant Matamala | Restaurant Racó del Mar | Restaurant Can Fabes | Restaurant Tapa Marinera | Restaurant Baltazhar (Grup Andilana) | Restaurant Dolça Hermina | Restaurant Flamant (Grup Andilana) | Restaurant La Torres (Osca) | Restaurant Market (Grup Andilana) | Restaurant Reunion Café (Grup Andilana) | Sighore | Universitas | Acellec | Senfo | Set i Tria | Centre Cívic Drassanes | QSL Serveis Culturals | Activa Contrabaix SL | Coalme Catering SL | CEIP Fructuós Gelabert | Associació Catalana de Colònies | Esplai la Florida | Catering Vostra Cuina SL | Jesuïtes Poble Sec: Col·legi Sant Pere Claver | Serveis d’Activitats Te-Ma SL | Fundació Centre Obert Joan Salvador Gavina | Gamaparc Barcelona SL | Tuti Serveis Pedagògics Socials | Fundació Champagnat Fundació Privada Col·legi Maristes Sants les Corts | Gestió de Monitors SL | L’Estonac | CLECE | Insigne Gestió Integral SL | Dino, Serveis Educatius | Col·legi Sagrat Cor del Besòs | Institució Escolar Túrbula | Endermar | Espley Serveis Escolars , S.L | Dinàmic | Àmbit Escola | Escola Pere IV | Fundació Catalana Síndrome de Down | Casal d’Avis Baix Guinardó | Més que Lleure | Serveis d’Esplai | TOC - TOC | Alcampo | C&A | Metal Grif | Hotel Confortel BCN | CCCB | Can Ricart (Club Lleure Esport) | Fundació Privada Claror | Cofely España, SAU | On Balance | Fundació Manpower | Johnson Controls | Hotel Arts | 5 Serveis | Colell, SL | BCN Ideas y Empleo | CERVERA Sistemes de Pintures | Mammafiore | Avance Level | Probike | Hotel Meridien | Mango | Caire 2000 | Olokuti | La Bolsera | Del Be a la Manta | Latino BCN | La Gata | Alpy | Hotel Sixty Two | IBM | Springfield (Grupo Cortefiel) | Alcampo Diagonal Mar | Merkal Calçats | Pimkie | C&A Moda | Inditex (Stradivarius) | Carrefour | Perfumeries la Balear | Toys’r’us Muchas gracias a las empresas que forman parte de la Red de Acceso al Trabajo dando apoyo a los proyectos de inserción laboral proporcionando a los jóvenes oportunidades de formación:
Muchas gracias, también, a los restaurantes colaboradores de la primera edición de la Tapa Solidaria, que han sumado su esfuerzo y su compromiso para hacer realidad una iniciativa que abre las puertas a nuevas formas de solidaridad: 3 Food People & Music | 41 º (Tickets) | Al Tinglao | Arola (Hotel Arts) | B Lounge (Raval Barceló) | Bar el Pla | Bar Lobo | Bar Mut | Bodega Sepulveda | Cachitos | Casa Alfonso (BCN) | Casa Paloma | Cata 181 | CentOnze (Le Méridien) | Cuines de Santa Caterina | Dos Palillos | El Canalla | El Quim de la Boqueria | El Regulador - Hotel Bagues | Euskal Etxea | Fast Vinic | Fishhh | Fishop | Fonda España | Fonda Gaig | Freixa Tradició | Granja Elena | Hofmann | Hotel Grums | Icho | L’ Arròs | La Bodegueta del Museu | La Cañota | La Gavina | La Llave | La Mar Salada | La Xarcuteria | La Xina | Loidi | Lolita Taperia | Magatzem del Port | Matamala | Meatpacking | Mon Vinic | Moovida | Mordisco | Negro | Ohla Gastrobar Saüc | Petit Comité | Pim Pot Lens | Pinotxo | Rest. Tragaluz | Rías de Galicia | Santa | Segons Mercats | Shunka | Suquet de l’Almirall | Tapas 24 | Tapas Club | The Mirror | Xiringuito Escribà
73
Memoria 2011
En estas páginas dejamos constancia de todos los que nos habéis apoyado a lo largo de todo el año. El Casal no sería posible sin la red de personas, instituciones, fundaciones y empresas que le dan soporte. Durante el año 2011 se han implicado especialmente en los proyectos:
Colaboradores públicos:
Otras instituciones:
Red de Empresas Ciudadanas del Casal:
COPIADORAS DE L’HOSPITALET I BAIX LLOBREGAT, SA
74
Impulsores especiales:
Impulsores públicos:
Ajuntament de Sant Adrià de Besòs
Otras instituciones:
Red de Empresas Ciudadanas del Casal:
Junta de Comerรง, 16 - 08001 Barcelona Tel. 93 317 00 13 - Fax 93 301 16 06 www.casaldelsinfants.org info@casaldelsinfants.org