| Nuestra misión
Trabajamos para conseguir mejoras concretas y duraderas en la calidad de vida de los niños, niñas, jóvenes y familias en situación o riesgo de exclusión social y en las comunidades donde viven. Colaboramos en la transformación social participando en el debate público, opinando y sensibilizando sobre desigualdades sociales porque creemos en la justicia social y en la igualdad de oportunidades. Somos una asociación no lucrativa y no gubernamental independiente que favorece procesos de cambio en un entorno cercano y promueve la movilización ciudadana y el voluntariado activo.
¡Sumamos esfuerzos por la igualdad de oportunidades!
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 1
5 | El Casal que nunca se detiene 6 | Apoyo Social a Niños/as y Familias 8 | Centro Abierto Infantil 10 | Casal Familiar: servicio comunitario de familias 12 | Servicio Socio-jurídico Comunitario 14 | Centro Abierto 12-16
16 | Apoyo al Proceso de Escolarización 18 | Unidad de Escolarización Compartida - UEC 20 | Actividades de Escolarización Compartida - AEC 22 | Entorno Escolar
24 | Integración de Jóvenes sin Red Social 18 | Marhaba 28 | Servicio de Transición a la Autonomía 30 | Cataluña - Magreb
32 | Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad 34 | Casal Joven Atlas 36 | Aula de Lenguas y Formación 38 | Enlace: jóvenes y calle 40 | Barrio Educador 42 | Espacio Tecnológico
44 | Formación y Inserción Social y Laboral 46 | Red de Acceso al Trabajo 48 | Formación Ocupacional en Paleta 50 | Módulo en Capacitación Laboral en Ayudante de Camarero/a 52 | dMoto La Mina: itinerarios pre-laborales para jóvenes 54 | Centro de Dáa de Justicia Juvenil 56 | Entra en Red 58 | Aprende y Trabaja 60 | Energía i Trabajo 62 | dDones: proyecto piloto ILO-CHAVÍ
64 | Proyectos y Servicios. Datos 2006 66 | Gestión de la entidad
2 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
Ahora hace veinticuatro años, el Casal dels Infants del Raval empezó a caminar bajo la firme creencia de que las oportunidades que hoy tienen algunos, deben ser patrimonio de todos. A pie de calle, día a día, hemos visto y hemos trabajado para dar respuestas concretas a muchas necesidades: de la desnutrición y el absentismo escolar alarmante, en los primeros años, a la necesidad de atención, apoyo y acogida en la primera llegada de inmigrantes, pasando por el desamparo de los menores inmigrados no acompañados y, más recientemente, de las chicas gitano-rumanas, colaborando estrechamente con las instituciones educativas para garantizar el éxito escolar, formando a chicos y chicas para ayudarlos a encontrar trabajo, trabajando con y para el barrio para mejorar la convivencia, pensando y repensando, desde la acción directa, maneras de abordar los grandes retos sociales que como país se nos presentan. Lo hemos hecho acompañados, con el apoyo de una amplia base social que suma muchos esfuerzos y voluntades de organizaciones, instituciones, personas y colectivos diferentes unidos para generar cambios en las realidades próximas. El año 2006 ha sido un año marcado por la consolidación del trabajo hecho que nos ha permitido profundizar y desplegar recursos para poder llegar hasta dónde hasta ahora no habíamos podido llegar: ofreciendo una atención cada vez más especializada y adecuada a las necesidades de cada una de las personas que atendemos, ampliando la oferta formativa para los jóvenes y dotando de más recursos a las familias que los han de acompañar en el proceso, reorientando la atención a los menores no acompañados y diversificando el abanico de recursos que les den herramientas para ser autónomos, buscando y desarrollando nuevas fórmulas para conseguir el éxito escolar y garantizar el derecho a la vivienda digna, generando nuevas propuestas para nuevas realidades sociales, concentrando más esfuerzos en el barrio de La Mina... A lo largo de las próximas páginas identificaréis la complejidad que inevitablemente encarna un proyecto colectivo como el Casal que aglutina la colaboración directa de muchas personas. Un proyecto que da respuesta a muchas necesidades que acaban concretándose en historias de vida. Encontraréis, sobre todo, el esfuerzo de muchas familias, niños, niñas y jóvenes, los verdaderos protagonistas de una historia diaria pero heroica. Que luchan cada día para conseguir una buena educación encontrándose en condiciones adversas, para sobrevivir económicamente en el paro de larga duración, para demostrar que pueden ser ciudadanos de primera pese a la amenaza de la exclusión y la precariedad económica constante, que pueden ser los mejores padres y madres pese al rechazo, el aislamiento y la soledad. Para ser optimistas y esforzarse en un entorno de desánimo y fatalidad. Durante todos estos años, hemos defendido que la pobreza no debe ser hereditaria. La cadena de la exclusión social puede romperse si los niños, niñas y jóvenes tienen a su alcance oportunidades reales para tirar adelante. Las opciones de mejora de sus situaciones pasan imprescindiblemente por ofrecerles educación, trabajo y apoyo a sus familias. Son éstos los tres puntales sobre los que continuaremos construyendo respuestas para los niños, niñas, jóvenes y familias de los barrios vulnerables de nuestro país. Y lo continuaremos haciendo entre todos, partiendo de la movilización ciudadana que dio inicio a la tarea del Casal y que es el altavoz de las situaciones de injusticia y desigualdad.
Rosa Balaguer Directora General
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 3
4 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
| El Casal que nunca se detiene por Marc Vidal
Es temprano por la mañana y Barcelona se pone en marcha. En la Escuela Collaso y Gil, la actividad más madrugadora del Casal dels Infants del Raval ya hace rato que dura. Una docena larga de niños y niñas resuelven un enigma que nunca antes me había planteado: ¿Cuál es el resultado de sumar un elefante y una mariquita? Sobre las mesas veo elefantes a topos de todos los colores, a cual más vistoso. Todavía me cuesta alejar el sueño del cuerpo, pero a base de dilemas como éste, se me ha activado el cerebro rápidamente. A pocos pasos -el barrio es pequeño – ya encontramos otro hormiguero de actividad. Es la última de las joyas de la corona: El Taller Ocupacional de la calle Junta de Comercio. Una joven espera sentada frente a recepción. La invitan a entrar. En el aula, una hilera de ordenadores y unos cuantos ojos, sólo de chicas, que siguen con atención lo que la educadora escribe en la pizarra: “www. entraenxarxa.org”. En el local de al lado, tras una pesada puerta metálica, están los chicos. Es un espacio diáfano, a distintos niveles, donde una decena de jóvenes, paleta en mano, levantan paredes, las enyesan y las dejan listas para entrar a vivir. Han llegado hace muy poco a nuestro país y son muy buenos en este trabajo. Ya podrían trabajar, pero la barrera que deben superar ahora es el idioma. Ya es mediodía cuando llegamos a La Mina. Está en la otra punta de Barcelona. Al lado del río Besòs. De hecho, por muy poco, forma parte de Sant Adrià del Besòs. En La Mina, el Casal es muy familiar. Las instalaciones se ven de inmediato. Los mismos jóvenes las han arreglado y pintado para hacerlas más acogedoras. En una de las salas están las famosas motos que han dado nombre al programa “dMoto”. Pero aquí el gancho de la moto atrae poco, más bien el taller debería llamarse “dCoche”, así que se conforman con montarse cada uno su bicicleta. Las chicas hoy están en un aula de informática. Preparan las invitaciones para una comida que les prepararán los chicos. Esto les parece el mundo al revés. Pero les divierte. No como la informática, que les juega la mala pasada del día. “Sólo pone que “Aceptar”, pues ¿qué voy a poner?: “Aceptar””. Los chicos están en un patio abierto. Trabajan levantando una pequeña construcción. Es agradable sentir el olor del cemento fresco. Y eso es lo que debe motivar la curiosidad de otro que grupo de chicos que, aunque no están inscritos en la actividad, no pueden dejar de mirar. Ya se sabe que siempre hay quien disfruta mirando las obras. De vuelta al Raval, un grupo de chicos y chicas salen del local de la calle del Carmen rumbo a casa, a comer. Los educadores de Apoyo a la Escolarización se esfuerzan en explicarme siglas incomprensibles – la UEC, la AEC, los PAES –, un laberinto de letras para dar vida académica a aquellos a los que el sistema educativo desestima. La clave, dicen, es adaptarse al ritmo de cada alumno, dejarse llevar y llevarlo hacia el conocimiento del mundo que lo rodea. Un camino construido a base de pactos que no se traicionan por parte de nadie. Hora de comer. Una multitud de gente sube hacia el comedor de la calle Junta de Comercio. Nadie es capaz de aclararme cuál es el primer plato de los dos que hay para
servirse: garbanzos con caldo y macarrones a la boloñesa. Como de la mesa siempre salen grandes ideas, éste es el punto de encuentro de todos los que hacen Casal con todos los que hacen Casal. De la mezcla, del intercambio, todos salen beneficiados. Yo aprendo, sin ir más lejos, la diferencia entre las aportaciones públicas y privadas que hacen funcionar el Casal dels Infants del Raval y cómo las empresas privadas colaboran porque quieren, no porque busquen sacar provecho. En un primer piso de la calle Junta de Comercio se concentra el cerebro de todo este entramado: una cuadrícula de mesas y despachos hacinados en los rincones más insospechados. Allá, el equipo de Comunicación, aquí recursos humanos, las telefonistas, el despacho de la directora y más salas de reunión, paneles de información y archivadores. Bajamos nuevamente a pie de calle, a la sala Òmnia. Aquí, la hilera de ordenadores nos permite transportarnos a Burdeos, donde estamos a punto de asistir a un intercambio entre un grupo de chicos y chicas de aquí con otro de allá. Al lado, en el Aula de Lenguas, los educadores preparan las actividades de la tarde. Donde también la actividad es frenética a primera hora de la tarde, es en los locales del Casal situados en la calle Doctor Dou; el Centro Abierto Infantil. Aquí, educadores y voluntarios repasan la programación, controlan el material y preparan lo que serán las actividades de la tarde. Hoy toca incorporación de nuevos voluntarios y, hoja informativa en mano, les explican las normas del Casal y quién lleva qué. “¿Te va bien venir los martes? Lástima… los miércoles están más cubiertos”. Es el trabajo de cuadrar horarios y dedicación de cientos de personas anónimas que están dispuestos a ofrecer un trocito de su tiempo que, multiplicado por el tiempo de todos los demás, se convierte en una tupida red de servicio al otro. Al minuto siguiente, la calle corre bajo nuestros pies. En cinco minutos hay que recoger a un grupo de niños a la salida de la escuela y llevarlos al Centro Abierto. Los diversos locales del Casal dels Infants del Raval echan humo. Son un auténtico hormiguero a lo largo de toda la tarde. Pero el trabajo no termina aquí. También en las plazas y placetas del Raval, el Casal pone el pie. En los Jardines de los Huertos de Sant Pau y en la Plaza Folch y Torres, por ejemplo. El proyecto consiste en facilitar el uso del espacio público y garantizar la buena convivencia entre todos los colectivos que lo frecuentan. Por esta razón, las mejoras que han propuesto, las reivindican como suyas con orgullo – un espacio para perros, más luz, más papeleras – pero también reclaman las que aún están pendientes: un escenario permanente, una ludoteca. Grandes y pequeños, deportistas y perezosos comparten plaza en aparente armonía. Llevo unas diez horas recorriendo el Casal dels Infants del Raval y todavía me quedan muchas cosas por ver. Pero es hora de irme. Hoy he visto cómo se movía el Raval por dentro. Un Casal que nunca se detiene.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 5
| Apoyo Social a Niños/as y Familias Las mil y una caras de la necesidad Aún cuando el problema migratorio pone a las familias en situaciones difíciles, lo que determina finalmente la aparición de dificultades tiene que ver con un abanico de factores psicosociales que están relacionados, para empezar, con una realidad familiar que se caracteriza por el elevado número de familias con un solo progenitor (mayoritariamente, la madre), con unos adultos sometidos a la tensión generada por tener que trabajar en tareas precarias, por el horario, los ritmos, los sueldos bajos, etc. Y, al mismo tiempo, tener que ocuparse de sus hijos e hijas. El marco socioeconómico pone, en consecuencia, obstáculos de todo tipo a la cotidianeidad de niños y niñas, de adolescentes, de sus familias y de los colectivos más desfavorecidos en general. El desbordamiento de las familias por esta causa es una situación tan habitual como la situación carencial de los propios adultos. A los casos más generales de modelos educativos autoritarios y de dificultades de comunicación con el hijo o la hija, se suman casos más críticos de adicciones (alcohol,
drogas…), alteraciones de conducta (depresiones y otras dificultades) o problemas sociolaborales (paro, prostitución, falta de documentación…). Todas estas situaciones se agravan en la medida que no hay un conocimiento y una reivindicación adecuada de sus derechos. Las situaciones sociológicamente deprimidas generan zonas oscuras de desprotección jurídica. En definitiva, todavía hoy, la vulnerabilidad y el riesgo social son una amenaza para muchos niños y niñas, adolescentes y familias y es necesario darles respuesta. Se ha de afrontar la falta de espacios de apoyo escolar, la falta de propuestas de ocio y de lugares de encuentro, el absentismo, la desmotivación, las dificultades para conciliar la vida laboral con la vida familiar, la vulneración de los derechos de las personas y de los colectivos menos favorecidos… Es necesario combatir con firmeza las condiciones de desigualdad y de injusticia.
Proporcionamos actividades educativas con el objetivo de educar integralmente desde las potencialidades del tiempo libre, reforzando todos los aspectos que contribuyen al desarrollo personal y social de los niños, previniendo situaciones de exclusión social e interviniendo, desde una perspectiva socioeducativa, cuando observamos situaciones de dificultad, y lo hacemos en estrecho contacto y complicidad con las familias y la escuela. Trabajamos a partir de una atención integral que combina espacios socioeducativos normalizados y otros dirigidos a aquellos niños, adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social, así como del fortalecimiento de las capacidades internas y comunitarias de las familias.
| Impulsores: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales IRPF -Dirección General de Integración de los Inmigrantes, Ministerio de Educación y Ciencia, Departamento de Bienestar y Família -Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia, Ayuntamiento de Barcelona -Distrito Ciutat Vella
| Colaboradores: -Servicios Personales, Obra Social Caixa Catalunya, BREAD&butter, Corporación Medichem.
6 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
Departamento de Trabajo -Fondo Social Europeo, Departamento de Presidencia -Instituto Catalán de las Mujeres, Departamento de Bienestar y Familia -Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales -Secretaria de Familias y de Infancia, Diputación de Barcelona -Área de Educación -Área de Bi-
enestar Social, Ayuntamiento de Barcelona -Instituto Municipal de Personas con discapacidad, Consorcio de Educación de Barcelona, Obra Social Caixa Sabadell, Fundación Caixa Manlleu, Fundación Bancaja, Fundación Caixa Tarragona, Obra Social y Cultural Caixa Terrassa, Fundación Creatia.
Centro Abierto Infantil | Casal Familiar: servicio comunitario de familias | Servicio Socio-jurĂdico Comunitario | Centro Abierto 12-16 |
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 7
Ayuda Social a Niños/as y Familias
| Centro Abierto Infantil
El Centro Abierto Infantil ofrece a los niños y niñas del barrio en riesgo de exclusión social un instrumento que respeta y promueve su autonomía y singularidad, desde el apoyo y el acompañamiento. Les proporcionamos un espacio donde pasárselo bien, donde encontrarse con otros para expresarse, compartir, crecer y aprender a ser protagonistas. Y lo hacemos todo vinculando familia, escuela y barrio. El Centro Abierto Infantil está formado por cuatro grupos de edad: el grupo de Casalet, de Petits, de Mitjans y, este año por primera vez, el grupo de Grans.
|
Muchos niños nuevos llegan recomendados por otras familias
La respuesta: jugar y aprender
ocio constituyen la manera adecuada para que los niños/as alcancen la mayoría de los planes integrales que proponemos: socialización, creatividad, participación y autonomía se despliegan jugando. En este contexto general de ocio, no podemos olvidar las grandes dificultades que suelen tener los niños y niñas del barrio para cumplir con el aprendizaje básico en la escuela, ni los déficits de apoyo que tienen en su propia casa. Por ello, uno de los objetivos es ayudarlos en el proceso de escolarización, una ayuda que, lógicamente, se adapta a cada grupo de edad y establece vínculos con las respectivas escuelas. Otra preocupación que orienta nuestra intervención tiene que ver con los déficits socioeducativos, que determinan especialmente situaciones de riesgo psicosocial y exclusión. Este tema exige un cuidado especial, una observación atenta de todo lo que tiene que ver con la salud psicofísica del niño/a, para detectar situaciones en las que hace falta actuar y establecer medidas de acompañamiento socioeducativo. En esta tarea de detección, toda prudencia siempre nos parece poca y la proximidad con las familias resulta imprescindible. La familia y su implicación es, por ello, un factor clave para lograr los objetivos planteados y tenerla en cuenta nos lleva a insistir en todos los aspectos que ayudan a facilitar la conciliación entre la vida laboral y la familiar.
Ante las diversas caras de las necesidades que presentan los niños y niñas que acuden al Centro Abierto Infantil, la respuesta debe tener en cuenta la cobertura de tantos factores como podamos que quieran llevar las biografías infantiles, casi de manera inexorable, hacia situaciones precarias y de una desigualdad abrumadora. En otro aspecto, este año, además, hay que destacar la incorporación de niños y niñas con alguna discapacidad.
El refuerzo escolar: luchando con la escuela contra la losa del fracaso escolar
Por ello ofrecemos, antes que nada, un espacio de ocio y juego, el elemento instrumental clave en el desarrollo infantil, una tarea que para nosotros pasa por promover un niño participativo, que se auto-organiza, que toma iniciativas y lo hace con otros, sus iguales, pero que también participa en tareas vinculadas al barrio. Las actividades de
La tarea de valorar los aprendizajes escolares y de estimularlos debe llevar a que el mismo niño/a los valore. Pero la concreción de nuestro trabajo debe mejorar áreas concretas del aprendizaje, que varían según el grupo de edad, pero que tienen el objetivo de luchar contra los elevados índices de fracaso escolar existentes en el barrio del Raval.
Mustafá viene al Casal “a jugar i a jugar” Mustafá, de siete años y de ascendencia africana, es catalán. Sus padres trabajan en Barcelona, el padre limpia sábanas en un hotel y la madre lava platos. No tiene hermanos. De Barcelona le gusta todo. Es alumno de la escuela “Els Xiprers” y viene cada día al Casal “a jugar y a jugar”. Algunas tardes van al parque y otras al Espacio Tecnológico, excepto los lunes y los miércoles, que juega a fútbol en Marina. Del Casal dice que le gusta todo y que todos los días son divertidos... pero que ¡no le gusta el queso! Y recuerda dichoso el día en el corro, cuando ¡un compañero se tiró un pedo!, o el día que fueron a Isla Fantasía. En el Casal también aprende: matemáticas (las tablas de multiplicar), a hacer sumas, etc. Dice que de grande quiere ser bombero y que para él, el Casal es de color verde. El animal: el león, porque es fuerte ¡Y le gusta mucho!
| Casal delsdels Infants del Raval 8 || Memoria Memoria2006 2006 | Casal Infants del Raval
Respecto a los contenidos, la expresión oral, la comprensión lectora y el lenguaje matemático son una preocupación constante en todos los grupos de edad. En el aspecto transversal, relacionado con la maduración integral de los niños/as, motivamos la asistencia a la escuela y promovemos la responsabilidad hacia las tareas escolares. Uno de los aspectos centrales del refuerzo escolar se centra en que los niños y niñas cumplan con la tarea cotidiana de hacer sus deberes.
|
La mayoría de familias están muy satisfechas del trato que reciben sus hijos/as y de las actividades que ofrecemos
Todo esto no resultaría eficaz si no nos coordináramos con las escuelas, respetando sus currículums y manteniendo una comunicación permanente con los tutores. Juntos establecemos objetivos con indicadores de evaluación del refuerzo. Y el seguimiento personalizado sólo es posible gracias a los voluntarios del proyecto.
El seguimiento socioeducativo y las familias El seguimiento socioeducativo, el trabajo de proximidad con los niños/ as y con las familias, es clave para conocer su evolución, detectar necesidades y establecer procedimientos de respuesta. Por otro lado, también es un servicio que requiere del trabajo en red, tanto como de otros recursos del barrio y de la Administración. Se trata de poder trabajar conjuntamente dando información a las familias, implicándolas en el proceso educativo de sus hijos y estableciendo su responsabilidad en la tarea educativa que desarrollan. Por otro lado, se hacen actividades de interrelación familiar, con salidas y excursiones que crean vínculos y promueven la ayuda mutua, tan importante en las circunstancias que viven.
| |
Durante el curso se ha atendido a niños originarios de 29 países
El servicio de acompañamiento, las colonias... la conciliación de vida laboral y familiar Las actividades que se ofrecen también deben tener en cuenta momentos especialmente delicados para la vida familiar, como son todos aquellos en los que la vida laboral dificulta la atención y el cuidado de los niños y niñas. En este sentido, durante todo el año resulta fundamental el servicio de acompañamiento desde las escuelas al Casal, del cual se benefician muchas familias y que exige un esfuerzo muy especial de nuestros voluntarios.
En verano, o durante los periodos vacacionales de las escuelas, la capacidad del proyecto aumenta, porque resulta imprescindible poder organizar los casals correspondientes, de invierno y de verano y las colonias (en verano, invierno o Semana Santa).
| |
48 niños y 32 familias reciben acompañamiento socioeducativo
Las colonias propician situaciones de convivencia muy intensa y son una muy buena ocasión para detectar problemáticas ocultas, para que los niños se expresen mejor, pero también para seguir más de cerca su evolución personal, mejorar la socialización de niños y niñas y generar más cohesión de grupo.
Tomando el pulso al barrio Debido a la elevada proporción de niños, niñas y familias recién llegados o con pocos vínculos territoriales y sociales, consideramos especialmente importantes todas aquellas actividades que generan sentimiento de barrio y que promueven que los niños/as y sus familias puedan sentir que pertenecen a una realidad urbana y a un medio humano en el cual colaboran y participan y donde también pueden encontrar ayuda y apoyo. Cumplen este cometido fiestas o celebraciones como la Ravalstoltada, en que los niños decoran la plaza y se disfrazan, la Castañada, el baile de Navidad o la fiesta de la espuma, a través de las cuales los niños y niñas se plantean temas de convivencia en el barrio.
| |
La ocupación del proyecto ha sido casi del 100% durante todo el año
Pero hay muchas más cosas: actividades compartidas con el Casal de Abuelos Josep Trueta, jugando, por ejemplo, a la petanca, o participando en acciones intergeneracionales de intercambio de experiencias de vida, un ejercicio muy provechoso tanto para los abuelos como para los más pequeños. Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
393.016,96 euros 190
Fuentes de financiación 68% Financiación pública 32% Financiación privada
68%
32%
Adriano aprende a dibujar en el Casal Adriano tiene 8 años y es de Torino (Italia). Su padre es italiano y su madre es de Rumania. Hace tiempo que vive en Barcelona y la ciudad le gusta mucho, aunque hecha de menos su casa en Italia. Tiene cuatro hermanos, tres chicos y una chica y estudia en el Milà i Fontanals. En el Casal cocina, pinta y hace dibujo libre (ha aprendido a dibujar en el Casal), pero con lo que más disfruta es jugando fútbol (contra el Gavina) y con lo que menos, con la lectura. Su equipo de fútbol es el Barça y su jugador favorito Ronaldinho. El día que más disfruta es el miércoles, jugando y nadando en la piscina y recuerda divertida el corro, en el que los niños y niñas ríen mucho cuando los monitores les llaman la atención. Le encanta cuando, de colonias, ¡van a pasear y escalar por la montaña! Y el día que lo pasa peor es cuando se enfada, generalmente porque le hacen copiar o escribir lo que ha pasado, si ha hecho una travesura. Sus padres no pueden ir a buscarlo al Casal porque trabajan hasta muy tarde. Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 9
Ayuda Social a Niños/as y Familias
| Casal Familiar: servicio comunitario de familias
El Casal Familiar es un recurso nacido con el ánimo de crear un medio de apoyo para las familias con más dificultades sociales, económicas y familiares. No se puede responder a las necesidades de los niños y niñas sin tener en cuenta las de las mismas familias, apoyándolos, promoviendo la ayuda mutua y su inserción social y laboral. Atendidas sus precarias circunstancias, entendemos que se trata de una intervención urgente y que debe resolver aspectos bien diversos.
Respuesta en clave de formación
| |
Tampoco podemos olvidar la importancia de los padres y madres en la formación de sus hijos. Por ello, desde el Casal buscamos implicarlos activamente en esta formación con actividades compartidas.
Se ha atendido a 162 niños, un 36,3% de la población total del proyecto
La respuesta en clave de conciliación Uno de los temas que más preocupan las familias es cómo conciliar la vida laboral con la familiar, sobre todo en el caso de las mujeres. Por ello son tan importantes los espacios y actividades de juego en las propias escuelas antes o después de las clases (como el tradicional Servicio Despertador), instrumentos de apoyo a las familias para cuando los padres y madres están trabajando.
| |
Otro de los temas relevantes es el que hace referencia a las competencias formativas y todo aquello que resulta básico para conseguir la inserción sociolaboral. En este aspecto, son importantes los cursos de lenguas (catalán, castellano, árabe...) y, por su potencia instrumental, los de informática (aplicada a la búsqueda laboral, redacción de currículums...).
Lo hacemos también acercando a los padres y madres a la escuela. Con ello se busca evitar toda clase de problemas escolares, destacando el papel de la familia y compartiendo la formación de los niños/as. En este aspecto, también es esencial la conciliación que facilitan los servicios de continuidad (1 hora adicional al horario lectivo), con los que el Casal puede estrechar la relación entre la familia y la escuela, creando vínculos provechosos para todos. Se busca potenciar la participación en las Asociaciones de Madres y Padres (AMPA) de los centros escolares.
Respuesta socializadora El 100% de las personas recomendarían el Casal Familiar a un amigo o amiga
En el Casal Familiar, las familias pueden conocer la naturaleza y funciones de los recursos o entidades de apoyo social, qué servicios ofrecen a la mujer según sus necesidades específicas. Así, pueden resolver problemas de información laboral, de vivienda o de inserción laboral.
De una manera u otra se potencia la capacidad de las propias familias de socializarse, de encontrarse para darse apoyo mutuo, creando redes informales entre ellas. Esto se ha trabajado a partir de la organización de actividades diversas. Entre ellas, son especialmente importantes las salidas ya que permiten establecer vínculos en situaciones de convivencia más próxima. Se puede destacar la ida a la playa de Coma-ruga, donde niños, niñas, padres y madres tuvieron la posibilidad de compar-
Saida estudia catalán y le gusta cocinar Es de Marruecos y hace 7 años que está en Barcelona. Vino casada y le gusta mucho la ciudad. Tiene dos hijas de 6 y 3 años que son catalanas. Trabaja como mujer de la limpieza, pero está buscando un trabajo mejor, con contrato. Su marido trabaja en la construcción. En el Casal estudia catalán y dice que le gusta mucho trabajar. Para ella, la adaptación a Barcelona fue fácil. Hace un año que viene y participa en las actividades del proyecto Casal Familiar. Sus hijas no suelen venir, sólo a las colonias de verano.
10 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
tir el espacio de ocio con otras familias. La otra salida, la que hicieron a Montserrat el grupo de padres y madres que estudian castellano, ha supuesto un paso adelante en el conocimiento práctico de la lengua y de la cultura.
| |
El 76 % de participantes a los cursos de Casal Familiar han sido mujeres
Pero hay actividades que, además de trabajar explícitamente el encuentro entre adultos, vinculan especialmente al barrio y a su capacidad de transformar un entorno que deben vivir como propio. Entre las actividades de barrio, destacan la Casita del Barrio, en la Rambla del Raval, una actividad clave para el proyecto, de juego compartido, para niños y adultos y punto de encuentro entre madres y padres. Se lleva a cabo un fin de semana al mes y de vez en cuando se desplaza a diferentes plazas del barrio con el apoyo del proyecto Barrio Educador.
En torno a la mujer y a partir de la mujer Pero en todo este sinfín de actividades, el papel de la mujer es central y en este sentido grupos como el “Dona Vida” trabajan con la mujer como tal, potenciando y generando intereses y expectativas con vistas a la transformación de ellas mismas y del entorno. Este grupo, por ejemplo, ha realizado actividades a partir del intercambio de recetas de cocina, favoreciendo el auto-conocimiento y la relación interpersonal. Pero el papel de las mujeres se visualiza también en el grupo de teatro “¡Como tú quieras!”. El grupo de madres ha hecho títeres, sombras chinescas y, finalmente, ha representado una adaptación de la historia de Sant Jordi: ¡El dinosaurio tiene hambre! Así, con muy buena acogida por parte de los niños y niñas, las madres se implican en su educación y en su ocio.
El total de la actividad que se impulsa desde el Casal Familiar, próxima a familias y personas, busca ser vivencial y partir de la experiencia cotidiana. El acompañamiento y el apoyo deben generar vinculación y participación en los espacios y esto, además, sólo se puede conseguir a través de las mujeres, haciendo que se visualicen en el espacio público y, a la vez, generando comunicación entre las personas de las diferentes edades, sexos y culturas. El Casal es percibido por las familias como un medio acogedor y próximo. De ello, es una buena muestra la cena de Navidad, actividad que tiene mucho éxito y en la que se implican muchas familias, tanto de niños como de adolescentes. Este año, la cena reunió a más de 150 personas.
En red Toda esta actividad en torno a las familias, atendida su complejidad, sólo se puede hacer de manera eficiente si trabajamos en red con las entidades del barrio: la Taula de la Dona, Tot Raval, Ca la Dona, SS Raval Sur, Espacio Familiar Erasme Janer, Fundación Marianao (SAF),
|
Un espacio para expresarse y relacionarse con otras familias, donde compartir experiencias y encontrar apoyo. Un espacio de diversión
Centro Cívico Torre Llobeta, Teatro Pa Tothom y la Salud Pública y, desde luego, en coordinación interna con los proyectos más próximos del mismo Casal: Barrio Educador, Entorno Escolar, el Aula de Lenguas y Formación, Casal Joven Atlas, Centro de Día de Justicia Juvenil, Centro Abierto Infantil, Centro Abierto Adolescentes y Servicio Sociojurídico Comunitario. Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
100.887,76 euros 432
Fuentes de financiación 56% Financiación pública 44% Financiación privada
56%
44%
Dice que en el Casal ha aprendido a hablar mucho y que ha conocido personas de todas partes, de todos los países. Personas con quienes ahora también se encuentra en la calle. Lo que le gusta del Casal es que le da la oportunidad de conversar y de aprender. Dice que no hay nada del Casal que le desagrade. Guarda un recuerdo muy especial de cuando se juntaron un grupo de madres para participar, haciendo tortillas y ensaladas, en una fiesta para el IES Milà i Fontanals. Se imagina de aquí cinco años ¡haciendo actividades con el Casal! ¡Participando en fiestas!...
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 11
Ayuda Social a Niños/as y Familias
| Servicio Socio-jurídico Comunitario
El proyecto de acompañamiento legal pretende facilitar la integración de las personas a partir de difundir y hacer valer sus derechos y deberes, dotándolas del apoyo jurídico como factor de integración social. Se trata de velar por los derechos de las personas y los colectivos mediante la formación, la orientación y el apoyo, fomentando que ellos mismos se impliquen en la resolución de las situaciones de vulnerabilidad en las que se puedan encontrar.
|
Durante el año 2006, se han atendido 548 consultas
Responder es reivindicar la protección jurídica, con conciencia de comunidad Nuestro Servicio Socio-jurídico Comunitario responde, desde la proximidad, a aquellos ciudadanos que, en situación de riesgo social o de desestructuración social, desconocen los derechos que les asisten y los procedimientos existentes. Coordinamos la asesoría jurídica con la integración social, creando conciencia de comunidad, defendiendo los derechos de las personas y proponiendo soluciones ante los conflictos, tanto a la Administración Pública como a particulares. En primer lugar, tras detectar y hacer visibles las dificultades en que se encuentran muchos conciudadanos, se informa y orienta de manera personalizada a los afectados. A menudo, dado el perfil de la población afectada, es indispensable facilitar los trámites para acceder a los servicios de justicia gratuita o derivarlos al servicio más adecuado.
para evitar la vía judicial, a menudo más costosa y menos satisfactoria. En todos los casos se garantiza el acompañamiento. El apoyo del grupo de abogados voluntarios se adapta a la demanda, a las cuestiones más habituales, tanto por la vía civil como por la penal: viviendas, familia, incapacidades, violencia de género, extranjería, Seguridad Social y pensiones, menores... Se atienden temas de toda clase, pero los que generan más demanda y necesidad están vinculados a la extranjería. Hay una vertiente colectiva en cualquier necesidad de acompañamiento jurídico; porque las personas suelen compartir problemáticas o porque es por la vía de los colectivos que nos llegan las demandas de apoyo: escuelas del barrio, contacto con asociaciones vecinales y culturales del barrio, entidades sociales, servicios de atención primaria, etc. También queremos abordar, mediante un espacio de sensibilización y diálogo comunitario, los problemas de tipo jurídico de manera preventiva, con el fin de evitar posibles situaciones de deterioro o riesgos por negligencia o desconocimiento. El último mes del año se hizo el primer encuentro en torno a la vivienda.
| |
Todas las personas deben hacer valer sus derechos
Se combina el apoyo judicial con acciones de mediación, dando siempre prioridad a la vía mediadora a la hora de tratar los diferentes casos,
Conchita, en el Casal hace “!mil cosas!” Andaluza, de 69 años, tiene dos nietos. Se considera hija adoptiva de Cataluña, porque llegó al barrio del Raval cuando apenas tenía 15 años. Ha vivido en la Rambla y en la Boquería. Hace muchos años que vive en el Raval. Sin embargo, Conchita apenas hace 3 años que interviene en actividades del Casal, del cual supo a través de una amiga marroquí del barrio, que trae a sus hijos al Centro Abierto Infantil. Esta amiga es como de su familia y cada año viaja con ella de visita a Marruecos.
12 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
Encuentros que ponen en marcha el proyecto El proyecto, nacido este año, se ha lanzado mediante varias sesiones informativas de presentación y para comenzar a detectar qué temas se pueden abordar. Entra en Red, el Aula de Lenguas i Formación, Barrio Educador, Casal Joven Atlas, Unidad de Escolarización Compartida, Casal Familiar, etc. han ido interviniendo en el tema, difundiendo la existencia del proyecto y abordando las diversas problemáticas entre sus usuarios. Desde el Servicio Socio-jurídico Comunitario se ha trabajado intensamente durante todo este año por su acercamiento y adecuación, con el fin de que, desde los diferentes proyectos del Casal, se entienda como un recurso próximo y al alcance de quienes lo necesiten. Así ha sido también de puertas afuera. La presentación del Servicio Socio-jurídico ha llegado también a la red de entidades del barrio y de todas partes ofreciendo sesiones informativas a todo aquel que lo requiera. Algunos ejemplos: EICAS Antiguo (equipo de intervención en casos de abuso sexual), entidades sociales de Lleida, Federación Catalana del Voluntariado, etc.
|
Al Defensor del Pueblo se le plantearon todas las cuestiones que se están trabajando y que constituyen serios problemas para la convivencia en el barrio. Las vulneraciones de derecho afectan a los individuos, tanto las de cariz individual como las que afectan globalmente a los derechos de las personas. La vivienda, la educación, la discriminación religiosa o cultural, la actuación policial, etc., son aspectos que se viven con intensidad en el barrio. El Sr. Rafael Ribó, se ha comprometido a hacer un seguimiento individual de las diversas problemáticas que se le expusieron. Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
56.134,13 euros 175
Fuentes de financiación 17% Financiación pública 83% Financiación privada
17%
83%
Hay que socializar el derecho como medio de protección y prevención
Con el Síndico: la Administración protectora Al encuentro-visita del Defensor del Pueblo al Raval se invitó a varias personas de los diferentes proyectos, muchas de las cuales pudieron descubrir la existencia de esta figura garante de los derechos, alejada de otras imágenes que evoca la Administración. Participaron 15 personas activamente.
Al Casal viene “¡a ayudar!”. Forma parte del grupo de mujeres del Casal Familiar y del grupo de teatro “¡Como tú quieras!”, que representa obras para los niños del Centro Abierto Infantil. Además, cada miércoles, con el grupo de mujeres, hace talleres de cocina y participa siempre en el montaje de fin de curso vendiendo rosas en los puestos del Casal por Sant Jordi. El año pasado se disfrazó de Papa Noel para los niños y niñas y ha hecho clases de árabe en el Casal (ya sabe escribir su nombre). Ella misma ya lo dice: “La Conchi está en todo”. Dice que en el Casal ha aprendido muchísimas cosas y que ha conocido a mucha gente. Lo que más le gusta: las excursiones con familias. Recuerda especialmente la que se hizo a la playa, durmiendo en el camping de Coma-ruga. El Casal, para ella, es un arco iris, es “fenomenal”. Todo lo que hace la ha ayudado a superar las depresiones: “¡En el Casal puedes hacer mil cosas!” Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 13
Ayuda Social a Niños/as y Familias
| Centro Abierto 12-16
Ofrece un espacio lúdico y formativo a los chicos y chicas de 12 a 16 años. Pueden encontrar apoyo, oportunidades y las herramientas que necesitan para superar obstáculos y crecer socialmente y personalmente, siempre en compañía de sus iguales.
Pero toda la actividad propuesta se asienta en la vida cotidiana de los chicos y chicas, con el objetivo de convertirlos en protagonistas de su proceso educativo, con la posibilidad de decidir, de escoger, de transformar, de opinar, de sentirse únicos, de ser capaces...
|
El espacio suscita el contacto personal seguro y el acogimiento, un lugar en el que se puedan reconocer mutuamente tal y como son, con limitaciones y potencialidades, sin que el colectivo impida la singularidad; todo lo contrario. Una serie de valores orientan todas las actividades: la autonomía, el respeto de la diversidad, el diálogo, la creatividad, la iniciativa, la cooperación, la no discriminación por género u opción sexual y el espíritu crítico.
Este proyecto funciona todo el año y atiende a 51 chicos y chicas
Entendemos el ocio como un recurso de la educación integral y dedicamos una atención socioeducativa específica a los adolescentes que se encuentran en situación de riesgo o exclusión social, trabajando, juntos, con otras entidades e instancias del territorio.
| |
Un ocio con sentido es una herramienta básica de prevención
La intención del proyecto es trabajar con escuelas y familias para crear condiciones personales que alejen a los chicos y chicas de contextos de vulnerabilidad y riesgo social.
Respondiendo a los retos: desde el día a día La respuesta debe pasar por la formación y la propuesta de ocio, sin olvidar, cuando haga falta, los seguimientos socioeducativos de los casos de más riesgo e implicando a las familias y las escuelas en un trabajo compartido, con la red de servicios sociales y la de atención a la infancia y la adolescencia en riesgo del territorio (EAIA), así como otros agentes que inciden en la vida de los adolescentes.
|
Armas preventivas: la autonomía, la creatividad, la cooperación, la no discriminación...
Espacio formativo: ¡con los deberes hechos! Lo primero que este espacio ofrece es la posibilidad de crear una atmósfera adecuada para el estudio y la asunción de responsabilidades por parte de los chicos y chicas; que empieza por hacer los deberes escolares cotidianos, logrando hábitos de estudio, mediante las técnicas adecuadas y atendiendo a sus necesidades y dudas, fijando las pautas y los compromisos de trabajo autónomo. Este año, los adolescentes del Centro Abierto 12-16 han podido disfrutar de un espacio adecuado para sus clases de refuerzo escolar, donde es fácil encontrar el silencio necesario: un espacio cedido por el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. La dinámica de estudio se organiza en torno al 1º y el 2º ciclo y de manera muy vinculada a los centros escolares, para ser realmente efec-
Merche se “comería” el Casal Merche es de Barcelona y va a clase a la escuela Laboure. Le encanta jugar con todo lo que hay en el Casal: corros, cuentos, haciendo los deberes, la cocina de mentira y la de verdad. Pero no le gusta nada estar en el parque aburrida. Para ella, el día en qué más se divirtió en el Casal fue el primero que vino. Otra cosa que le gusta mucho es jugar a la boa en el polideportivo y hacer cabañas en el bosque cuando va de colonias.
14 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
tivos. La coordinación permanente con los tutores de los IES y las familias permite trabajar las dificultades específicas, abordar problemas de absentismo y reforzar el papel de los institutos. En 4º de ESO se trabaja de manera muy especial la orientación profesional, siempre de la mano de los tutores. Pero hace falta hablar con la familia, informándola de los itinerarios formativos y pre-laborales que ofrece el sistema educativo y ajustando las expectativas a las posibilidades reales de los chicos o chicas.
|
Aventura, alta montaña... y trabajos cotidianos
Un espacio para disfrutar y crecer con otros Pero una de las cosas que echan más en falta los chicos y chicas de esta edad son espacios de encuentro para disfrutar juntos realizando actividades estimulantes, lejos de estar en la calle expuestos a dinámicas evasivas, de inactividad, y que pueden tener y, de hecho, tienen consecuencias negativas sobre la conducta global, tanto sobre la formativa como sobre la personal. El Centro Abierto 12-16 ofrece, por ello, espacios de encuentro libre, actividades dirigidas (talleres y cursos), actividades de vacaciones escolares (de verano y de fin de semana) y lo hace con una metodología basada en la autogestión de grupos, que encuentra su “órgano” de funcionamiento idóneo en el corro, circunstancia en que los chicos y chicas ponen en común y debaten todo lo que tiene que ver con la actividad grupal. En esta oferta de ocio, el Espacio de Encuentro es el más distendido, el que permite simplemente estar con los amigos y jugar al futbolín, al billar o a juegos de mesa. Pero el resto de actividades, los talleres, las actividades deportivas, los cursos o las salidas ya forman la capacidad de los chicos y chicas para comprometerse con el grupo y la actividad.
| |
Servicio de acompañamiento socioeducativo Es fundamental tener recursos para atender casos de niños que están en alto riesgo social mediante una atención educativa especial basada en un proyecto personalizado de trabajo.
| |
Una media del 70% de asistencia de las familias de los chicos y chicas
Este servicio aborda, pues, todos aquellos casos en los que se dan situaciones límite, que dificultan o pueden dificultar el desarrollo psíquico y/o físico de chicos y chicas. Tanto los de índole familiar (problemas personales, socioeconómicos, jurídicos...) como los relativos a las capacidades personales de los chicos o chicas o los que llevan a una socialización conflictiva. A estas edades es relevante la tarea que realizamos con las familias, con reuniones en las que divulgamos las actividades del Casal y en las que nos damos a conocer y abordamos temáticas generales. Para abordar asuntos más personales, recurrimos a la entrevista. A menudo hace falta romper clichés provocados por el desconocimiento de la adolescencia, como la creencia que “ya son mayores como para hablar de ellos con la educadora...”. Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
116.051,67 euros 51
Fuentes de financiación 61% Financiación pública 39% Financiación privada
61%
39%
Ha mejorado el rendimiento académico de un 70% de los adolescentes
Son muy importantes las actividades de vacaciones escolares que tienen lugar en Navidad, Semana Santa y en verano. Los chicos y chicas del Centro Abierto 12-16 han disfrutado de una semana de supervivencia en Noarre, en medio del Pallars Sobirà, donde aventura significa plantar y recoger tiendas, distribuir los grupos, encontrarse en un medio natural, convivir en espacios pequeños, pero, también repartirse las tareas cotidianas, como por ejemplo lavar platos, barrer, vivir sin agua corriente y sin electricidad... Son experiencias que potencian la autonomía, su sentido de la responsabilidad y la cohesión del grupo.
En el Casal dice aprender de todo... y cocinar. De grande quiere ser médico y cuidar niños. La Merche ríe porque dice que le gusta reír y ve el Casal de color de rosa. Si fuera un animal, sería una cebra. «El Casal, para mí, lo es todo. Me lo comeré... porque me gusta mucho... ¡es “de golosinas”!»
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 15
| Apoyo al Proceso de Escolarización Una necesidad: evitar el fracaso, juntos La realidad escolar del Raval muestra unos elevados índices de fracaso y dificultades en el rendimiento escolar. Esto tiene mucho que ver con el contexto socioeconómico general del barrio y de sus familias. La diversidad formativa y de origen de los chicos y chicas que han ido llegando desde hace unos años pone a prueba los magros recursos de nuestros centros, que no han aumentado en la proporción adecuada. Los centros escolares, por lo tanto, no pueden ayudar los jóvenes y sus familias como haría falta. Hay alumnos con dificultades puntuales, pero también los hay que muestran dificultades de adaptación y marcadas carencias de hábitos de aprendizaje, personales y sociales. Otros, con compor-
tamientos conflictivos, alteran incluso la convivencia escolar, con baja o nula motivación hacia el aprendizaje. Esta desmotivación, cuando alcanzan los 16 años, pone de relieve sus bajas expectativas personales y profesionales. Hay que adecuar la enseñanza a las exigencias formativas derivadas de la evolución sociocultural y económica y los proyectos curriculares deben permitir concreciones individuales ajustadas a los ritmos y características de los alumnos. Todo el mundo, tenga la dificultad que tenga, debe encontrar apoyos y atenciones educativas específicos..
Damos respuesta a las dificultades de adaptación y seguimiento del proceso escolar de los chicos y chicas, reforzamos la escuela: trabajando conjuntamente en nuevos modelos y propuestas que mejoren la calidad y la eficacia de las escuelas del barrio y del itinerario escolar y apoyando a los niños y jóvenes en su escolarización. Trabajamos, también, por una escuela más abierta y con más tiempo de dedicación a atender dificultades específicas de los chicos y chicas.
| Impulsores:
| Colaboradores:
Departamento de Educación
Consorcio de Educación de Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona -Instituto Municipal de Educación, Fundación Tot Raval
16 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
Unidad de Escolarizaci贸n Compartida - UEC | Actividades de Escolarizaci贸n Compartida - AEC | Entorno Escolar |
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 17
Apoyo al Proceso de Escolarización
| Unidad de Escolarización Compartida - UEC
El proyecto nace de las dificultades de adaptación de algunos alumnos al entorno escolar ordinario y es un recurso externo de los institutos para atender la diversidad. Se realiza en colaboración con el Departamento de Educación desde 1997.
sario hacer un esfuerzo especial para evitar conductas segregadoras y roles que estigmatizan y estar siempre abiertos a la idea que el chico o chica en proceso de maduración, se reconcilie con el IES y viceversa.
El aula-taller: otra manera de aprender La UEC del Casal dels Infants del Raval es un proyecto dedicado a atender, temporalmente y en colaboración con los IES, a aquellos chicos y chicas que muestran graves dificultades de adaptación al entorno escolar. Procuramos mantener su escolarización, modificando lo que haga falta para cubrir sus carencias y dificultades académicas, ofreciéndoles itinerarios escolares de éxito, sin olvidar una atención educativa integral e individualizada que les ayude a mejorar y reforzar sus competencias personales y sociales, aumentando su autoestima y reconciliándolos con los trayectos formativos.
Respondiendo sin segregar La respuesta garantiza un acompañamiento integral del alumno en su proceso madurativo, a partir de la vinculación al recurso y de una atención individualizada.
|
13 institutos nos derivan alumnos
La finalidad del proyecto es mejorar las competencias académicas, personales y sociales de los alumnos a partir de una intervención que potencie su inserción en espacios educativos normalizados. En este sentido, no podemos perder de vista que el entorno escolar normalizado es el mismo instituto, donde se ha de desarrollar medios de apoyo y de atención a la diversidad, hasta ahora insuficientes. Con todo, es nece-
Los talleres que ofrece la UEC permiten dar respuesta a algunos de los retos que plantea la atención a alumnos con necesidades educativas especiales, con un trabajo más manual y significativo, con una tutoría más individualizada y un seguimiento más intensivo. Permiten a los alumnos poner en actividad recursos y habilidades que parecían adormecidos y que incluso ellos mismos ignoraban tener. El taller permite, sobre todo, incrementar la autonomía, adquirir hábitos de trabajo y de limpieza del material, conocer las herramientas y ser capaces de valorar el trabajo bien hecho. Hay talleres dirigidos al refuerzo escolar, para mejorar las competencias básicas en las áreas instrumentales y los hábitos de trabajo y otros con aspectos pre-laborales, como los de electricidad, medios de comunicación, jardinería, mecánica de bici e informática. Este año, cabe destacar la gran regularidad en la asistencia al recurso, un aspecto que en estas edades – por lo que implica de compromiso y responsabilidad con la tarea, con el grupo y con ellos mismos – es muy significativo. Como resultado de esta participación crece la cohesión grupal y las tareas son mucho más eficientes.
Espacio de ocio: cuestiones de método Para el proceso de maduración del alumno, es fundamental no descuidar los aspectos informales y de ocio, en que los jóvenes puedan
Pablo, aprende a confiar en si mismo Pablo tiene 15 años y nació en Ecuador. Es el hijo menor de una familia numerosa y de origen modesto. La falta de estímulos familiares y las exigencias de la vida cotidiana impidieron que se adaptara al sistema estándar de la educación reglada. Cuando Pablo llegó a la UEC no confiaba en nada ni en nadie; no tenía ningún objetivo vital. Tras dos años, su horizonte ha variado sustancialmente. Ahora ya confía en los otros y en sus posibilidades y, una vez finalizada su escolarización obligatoria, habrá conseguido el Graduado Escolar de Secundaria, ir a un curso de formación ocupacional y quizás, por primera vez en su vida, plantearse un futuro, tanto personal como profesional, con la seguridad de que es capaz de conseguir todo aquello que se proponga. 18 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
ejercitar sus habilidades comunicativas y su capacidad de participar en grupo y de organizarse.
etc. y garantizan respuestas más ajustadas a las necesidades socioeducativas de cada alumno respetando los diferentes ritmos evolutivos.
Las asambleas permiten mejorar las habilidades comunicativas básicas, como la escucha, el orden de palabra, aprender a expresar una opinión y ser capaz de defenderla pese a la presión del grupo, así como corresponsabilizarse de las decisiones tomadas y ponerlas en práctica. Es básico ser capaz de gestionar los conflictos de grupo de manera constructiva.
Las reuniones con las familias permiten que éstas manifiesten sus dificultades y angustias, reconociendo las dificultades y limitaciones, pero también las potencialidades de sus hijos e hijas de forma realista. La familia debe ser capaz de establecer relaciones positivas y potenciar la comunicación afectiva.
|
La UEC: un recurso personalizado del Casal en la red de apoyo a la escolarización
Las salidas permiten desarrollar habilidades relacionadas con la convivencia. Las colonias de Navidad, el campo de aprendizaje de Semana Santa o la ruta de final de curso son un instrumento valioso de la formación. De las salidas, este año ha destacado la ruta de cuatro días a L’Escala en Sant Pere Pescador donde, ante situaciones imprevistas, chicos y chicas han hecho un esfuerzo de convivencia que los ha hecho sentirse, a la vez, más autónomos y libres.
La atención socioeducativa y los PAE La atención socioeducativa debe ser necesariamente integral e intensiva con objeto de poder detectar las situaciones multiproblemáticas e intervenir sobre sus causas y no solamente en los resultados. En este sentido, los PAE (Planes de Asistencia Específicos) permiten atender los casos que presentan más dificultades (ausencia de hábitos, desestructuración familiar...) mediante tutorías, trabajo sobre la unidad familiar,
|
Han pasado por la UEC al lo largo de este curso: 17 alumnos (16 derivados por el Departamento de Educación y 1 derivado de Justicia Juvenil)
Las tutorías, compartidas con los IES, permiten hacer un seguimiento y un acompañamiento imprescindible para la adaptación curricular, en cada uno de los casos. Sólo así, el alumno va reconociendo sus potencialidades y limitaciones, previendo y valorando las consecuencias de sus acciones y adoptando estrategias de resolución de conflictos.
Orientación ocupacional Para los chicos que llegan a los 16 años es muy importante contar con orientación laboral ya que, en muchos casos, viven con incertidumbre e impotencia su futuro, una vez acabado un periodo escolar que, para muchos, resulta decepcionante. Por ello, imaginarse haciendo una ac-
|
Porcentaje medio de asistencia del 86%
tividad económica concreta les estimula a entrar en acción, hace que recuperen su autoestima y les anima a acceder a los recursos que ofrece la línea de Formación e Inserción Social y Laboral de la entidad, o a otros recursos externos. Este apoyo y orientación permite motivar el interés por la formación laboral y construir, con el chico o chica, un itinerario formativo basado en expectativas reales y trabajar las dificultades personales que pueden dificultar su inserción y/o formación. Financiación del proyecto UEC Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
83.469,61 euros 17
Fuentes de financiación 100% Financiación pública 0% Financiación privada
100%
0%
Atiff ya está en el Instituto Atiff es un chico muy risueño, algo movido en la escuela, pero trabajador. Tiene 13 años y estudia 1º de ESO en uno de los institutos del barrio. Llegó a Barcelona el 2004 desde Pakistán. En 2005 empezó a participar en el proyecto Entorno Escolar. Dos días a la semana, iba a uno de los institutos del barrio para hacer una hora más de clase, de refuerzo escolar. Era un espacio para trabajar, pero también para hacer amigos y empezar a descubrir que el instituto no era tan diferente de como pensaba. Atiff ha seguido vinculado al Casal con el curso de catalán en verano (CATESTIU), también en el instituto, donde se lo pasaba muy bien en las clases, salidas y otras actividades. Ahora ya está en el Instituto, pero continúa asistiendo a clases de estudio asistido organizadas por Entorno Escolar, donde ha encontrado compañeros y educadores que ya conocía. También se ha apuntado al Centro Abierto 12-16 del Casal, donde va unas tardes a la semana. Atiff es uno más de los muchos chicos y chicas del Raval que han encontrado en el Casal el espacio para mejorar académicamente, pero también para disfrutar de otras actividades, hacer amigos y pasarlo bien. Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 19
Apoyo al Proceso de Escolarización
| Actividades de Escolarización Compartida - AEC
Ya hace seis cursos que el Casal dels Infants del Raval promueve las Actividades de Escolarización Compartida, una tarea que hacemos de la mano de los tutores y los equipos docentes de los institutos del barrio. El objetivo del proyecto es dar apoyo educativo (herramientas, recursos humanos...) a centros de educación secundaria (Miquel Tarradell y Milà i Fontanals) para facilitarles la atención de la diversidad existente y sus necesidades educativas especiales, sean de aprendizaje, de retraso académico o conductas poco adecuadas. Se quiere, pues, ayudar cuanto antes mejor a los alumnos y a los propios centros, para mejorar su aprovechamiento académico y prever dificultades futuras y más graves.
| |
En total se ha atendido 124 alumnos de Secundaria
La respuesta: compartiendo responsabilidades educativas Dadas las dificultades con las que se encuentran, los centros escolares no pueden quedarse solos. El proyecto promueve actividades que se correspondan con las expectativas e intereses detectados y con los alumnos con necesidades educativas especiales. Mejoramos, así, la capacidad y la eficiencia de los institutos en la atención a la diversidad y lo hacemos atendiendo sus necesidades y colaborando con los centros. Nuestra respuesta no puede ser otra que desarrollar las competencias básicas y habilidades sociales de los alumnos y lo hacemos con una serie de talleres y créditos que le permiten incorporar, de otro modo, conocimientos que, en el aula, les costaría más asimilar, movilizando
recursos de los alumnos con programaciones adaptadas. Así, ofrecemos diferentes procesos y programaciones a cada centro. La apertura y la flexibilidad son piezas clave para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje y lograr la integración del alumnado y la personalización en el tratamiento de sus problemas. Nuestra intervención se concreta en los dos centros referenciales del barrio (Milà i Fontanals y Miquel Tarradell), donde se atienden grupos con dificultades de aprendizaje y baja motivación o grupos con dificultades de adaptación al centro, pero también ofrecemos nuestro apoyo a las aulas de acogida, con alumnos recién llegados que se encuentran con dificultades de aprendizaje vinculadas al desconocimiento de la lengua. Este año, la AEC ha atendido un total de 124 alumnos (78 del Miquel Tarradell y 46 del Milà i Fontanals). En cuanto a los talleres y créditos, la cifra ha alcanzado los 54 alumnos (28 del Milà i Fontanals y 26 del Miquel Tarradell). Se ha colaborado en el desarrollo de los crédi-
|
Los talleres: de las manos a la cabeza
tos de síntesis y, en ambos centros, se han puesto marcha seguimientos individualizados, el refuerzo de las áreas instrumentales curriculares básicas y el seguimiento de la asistencia. En la vida cotidiana del centro también se aspira a incorporar conceptos como prevención de la violencia. Y la integración de los IES en la dinámica del barrio también implica que los recursos del barrio puedan colaborar y apoyar a los centros. Se busca que los recursos vecinales “entren” a los institutos.
Zahir, de la AEC, quiere ser electricista Zahir es un joven de diecisiete años que estudia cuarto de ESO en el Milá i Fontanals. Es de Pakistán y hace cuatro años que está en Cataluña. Sus padres decidieron trasladarse aquí buscando una mejora familiar. En el Instituto, Zahir es un alumno más, no tiene problemas de actitud ni de socialización, pero su déficit en lecto-escriptura básica le impide relacionarse de un modo más normalizado, pese a sus esfuerzos.
20 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
Otros procedimientos: entre el aula y el taller La transmisión de los contenidos, en equilibrio entre aula y taller, se ajusta a las necesidades del alumno, potenciando el acceso a los contenidos curriculares con aprendizajes prácticos. Esto suele motivar mucho a los chicos o chicas con dificultades de adaptación y hace que encuentren recursos personales y habilidades que, a menudo, ellos mismos desconocen.
|
“Ahora me encuentro mejor y me he acostumbrado a estar en esta aula, he hecho amigos, juego a futbol con ells, me caen muy bien. Al principio pensé que nunca me acostumbraria [...]” (Moisés, 12 años, El corazón del Raval)
Los créditos de Aprendizaje y Comunidad recibieron el año pasado el premio del IMEB (Instituto Municipal de Educación de Barcelona) dentro del Programa Barcelona Identidades por su potencial de educación en valores. Se trata de acercar los chicos y chicas del Milà y Fontanals a
|
Seguimos vinculando el aula y el barrio
las entidades del barrio, al descubrimiento del voluntariado y de la oferta cultural; todo ello, mediante un crédito variable en el que se tratan diversas temáticas: prevención, violencia de género, racismo, visión comunitaria, etc. En el marco de esta iniciativa, se realizaron intercambios
Todas estas actividades, totalmente consolidadas en los dos IES, se han realizado en el Casal y permiten trabajar diferentes aprendizajes en función del grupo. En 2º Ciclo se ofrecen pinceladas sobre oficios, mientras que en el 1º se insiste especialmente en el dominio de las áreas instrumentales. El taller aporta a chicos y chicas experiencias más positivas sobre el proceso formativo y sobre ellos mismos y sus posibilidades. Han de adquirir hábitos que les permitan “volver” al aprendizaje normalizado y, más adelante, al de un oficio y esto sólo se puede hacer si aplicamos las metodologías adecuadas.
| |
Cerca de las escuelas, de los tutores, de los equipos docentes
Con las AEC, los alumnos, aunque hagan actividades fuera del centro, trabajan vinculados a su grupo ordinario, lo cual permite mantener la normalidad y evitar una segregación que no haría otra cosa que agravar los problemas.
intergeneracionales con el Casal de Abuelos Josep Trueta y bailes de salón o acciones de intercambio a través de la informática. También se ha hecho un boletín trimestral en el que los alumnos dejaban constancia de aquello aprendido en el crédito. Respecto al Miquel Tarradell, de septiembre a diciembre se ha hecho un taller de cocina que acabó con una gran fiesta en el centro que reunió a unas 300 personas y en la que los mismos alumnos prepararon un catering.
La AEC sale a la plaza Folch y Torres Las actividades que se desarrollan en el marco de la AEC también tienen un horizonte comunitario. Por ello, la plaza Folch y Torres fue el escenario elegido para cerrar un año lleno de actividades y nuevas iniciativas de trabajo conjunto desde la AEC con el grupo de 2º de ESO del IES Milà y Fontanals. Un espacio de exposición de textos, escritos, boletines, fotos, etc. hacía patente que los chicos y chicas habían hecho un buen trabajo; pero también quisimos compartir momentos divertidos, haciendo participar a todo el mundo en los talleres: de henna y reciclaje, en la feria de intercambio,…
Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
97.391,08 euros 124
Fuentes de financiación 100% Financiación pública 0% Financiación privada
100%
0%
Zahir tiene claro que no quiere continuar estudiando, sino aprender un oficio para ayudar a su familia. Tiene la suficiente madurez para ver que tendría dificultades si quisiera continuar estudiando. Por ello analizamos con él sus posibilidades. Como le interesó mucho la electricidad, a raíz de un taller que había hecho y que lo había motivado mucho, posiblemente cuando finalice las clases iniciará un recurso pre-laboral del Casal, para acceder después, a un recurso formativo más rígido y con contenidos técnicos más potentes. Entre tanto, participa en todas los sesiones del taller de informática de manera activa, con sus limitaciones, pero sin dejar su formación reglada obligatoria.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 21
Apoyo al Proceso de Escolarización
| Entorno Escolar
Entorno Escolar es un proyecto que se apoya sobre los recursos del barrio y, sobre todo, en el voluntariado. Se propone la mejora de los parámetros educativos y formativos del barrio, tanto desde el punto de vista escolar, como en lo relativo a la implicación de las familias en los procesos formativos.
|
Han participado más del doble de alumnos que el curso pasado
Atiende, en primer lugar, al alumnado de centros de educación primaria y secundaria del barrio del Raval, trabajando con el profesorado de los diferentes centros y fomentando la colaboración entre sus agentes: centros, Casal, familias y otras entidades del barrio. Con el refuerzo escolar y la enseñanza de lenguas contribuimos a la cohesión social, a la integración y a huir del fracaso escolar.
Respuesta del entorno, con método La respuesta a las problemáticas formativas exige tanta energía que nadie puede ser el único responsable, nadie puede quedar al margen. De hecho, no se trata de una cuestión escolar, sino y especialmente en el Raval, de una cuestión social, de barrio. En este caso, como en otros, hay que sumar esfuerzos para corregir una situación que va más allá de las paredes de los centros escolares.
|
“También hay una cosa buena en el instituto, un lugar donde los niños pueden hacer los deberes. Este refuerzo escolar se da después de las clases los martes y los jueves y (en él) te ayudan a hacer los deberes.”(Anónimo 12 años, El corazón del Raval)
nitores y monitoras próximos al alumnado. Esto se ha concretado, en torno al proyecto EXIT, con la participación de los llamados «amigos mayores»: 5 ex-alumnos del IES Milà i Fontanals muy vinculados al barrio, la mayoría estudiantes de orígenes diversos y de edades próximas a los alumnos, se convierten en modelos con los que pueden identificarse los alumnos de primaria. A nivel pedagógico, se recurre a metodologías dinámicas y activas, aún manteniendo el énfasis en el aprendizaje de tipo académico. Por otro lado, el trabajo pasa por controles y evaluaciones y a la observación directa se añade las listas de asistencia y la evaluación trimestral de cada alumno que se realizan desde las tutorías compartidas entre centros escolares y los responsables del proyecto. En este sentido, debe decirse que es fundamental el trabajo en equipo, estableciendo calendarios y evaluaciones conjuntas. Y, obviamente, con la coordinación del voluntariado que se organiza y adapta, con flexibilidad, a la disponibilidad y perfil de chicos y chicas que acuden al recurso.
El proyecto se debe basar en la participación. Así, muchas de las iniciativas que se han puesto en marcha han sido propuestas por el alumnado, las familias, el profesorado o las entidades del territorio.
Refuerzo escolar
Una de las estrategias en la dinamización y éxito del proyecto consiste en aportar a los alumnos referentes próximos, es decir, incorporar mo-
En cuanto a la intervención directa con niños, niñas y adolescentes en coordinación con los centros de educación formal, el alumnado atendi-
Ayoub, en el Casal, se siente importante Tiene 10 años y llegó a Barcelona cuando tenía dos, desde Marruecos. Ayoub es un niño entrañable y carismático que asiste, de forma constante y sin pasar desapercibido, en las sesiones de Estudio Asistido que se realizan en las escuelas del barrio. Aunque es la primera vez que usa un servicio del Casal, conoce a todos los monitores y todo el mundo ha oído hablar de él, porque es un huracán de energía que se dirige a todo el mundo, pequeños y mayores, sin el menor asomo de vergüenza, la cual cosa también le crea problemas, sobre todo en la escuela.
22 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
do ha superado la previsión inicial y se han incorporado muchos nuevos centros.
las clases de catalán se han abierto a todos los centros del barrio y en los mismos centros se ha observado un gran aumento del alumnado.
| |
Construyendo puentes entre las familias, las escuelas y el barrio
Entorno Escolar: todos y cada uno como responsables de la formación
La mejora de resultados es clara, aunque es mucho más alta la mejora de los alumnos en cuanto a lo que aspectos básicos se refiere, que también tendrán fruto a mediano plazo: comportamiento, técnicas de estudio, hábitos.... Estos factores que, a menudo, no se pueden cuantificar tienen una capacidad en potencia muy relevantes y afectan la actitud y los recursos básicos de los alumnos, su habilidad para enfrentar los problemas y su solidez como estudiantes. Por otro lado, los jueves los hemos dedicado a actividades lúdicas que nos permiten, también, trabajar aspectos de conocimiento del entorno, y de la lengua catalana como elemento de cohesión grupal, un asunto –el grupal– que ha permitido plantear problemáticas, resolución de conflictos y trabajar valores como el respeto y el diálogo.
Lenguas, CATestiu y CATnadal La mejora lingüística tiene efectos significativos sobre todo el proceso formativo del alumno y, también, sobre su capacidad de integración en la sociedad y en el sistema escolar. Por ello se dedican bastantes recursos y esfuerzos durante todo el año.
| |
Imposible sin el voluntariado: ¡21 voluntarios han pasado por el proyecto!
Dada la importancia de la lengua en el desarrollo formativo de los recién llegados, durante las vacaciones de Navidad (del 27 al 30 de diciembre) se desarrolla en el Casal CATnadal, donde han participado 25 alumnos de los IES Miquel Taradell y del IES Milà y Fontanals. La media de asistencia, de 17 alumnos, ha permitido hacer una tarea para poner al día a los alumnos recién llegados de los dos institutos que hacía poco se habían incorporado a las aulas ordinarias. Es una tarea, pues, fundamental para que se adapten al centro. En verano, con el CATestiu, los alumnos de los diferentes IES del barrio tienen la posibilidad de continuar profundizando en el aprendizaje de la lengua catalana, para superar dificultades que han ido arrastrando durante el año y poder comenzar el curso siguiente con más confianza. Mejorar las competencias en lengua catalana es una apuesta que revierte directamente en el aprendizaje de todas las asignaturas. Este año,
| |
El reto de cada año es aprovechar la coordinación de los diferentes agentes implicados para generar el mejor provecho posible y lograr que las acciones sean verdaderamente eficientes. En el logro de resultados es fundamental que las familias se incorporen a los centros, que participen en la vida de los IES y escuelas mediante las diversas vías que se ofrecen: asociación de alumnos, asociación de madres y padres (AMPAs) , encuentros, fiestas escolares, etc. Por ello, el proyecto colabora en todo aquello que los centros escolares nos piden para dinamizar las relaciones entre padres y madres y las AMPAs, o entre los grupos de delegados, una tarea que solemos compartir con las Actividades de Escolarización Compartida. Tampoco descuidamos el aspecto comunitario, ofreciendo apoyo a la Comisión de Jóvenes del Raval y colaborando con otros proyectos del Casal (AEC, Barrio Educador, Casal Familiar, Centro Abierto Infantil...).
| |
A lo largo del curso han participado chicos y chicas de 18 países diferentes
Este año, se ha dado inició al Punto de Información, coordinado conjuntamente con el CISEC (Centro de Información i Servicios al Estudiante de Cataluña). Este nuevo recurso, pone al alcance de los chicos y chicas, en su entorno de formación más inmediato –la escuela- información sobre los recursos de ocio, formativos y laborales a los que pueden acceder ofreciéndoles un espacio semanal de de difusión durante la hora del patio. Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
65.701,24 euros 433
Fuentes de financiación 26% Financiación pública 74% Financiación privada
26%
74%
Ha habido una clara mejora a nivel oral y de comprensión de la lengua
De alguna manera, reclama la atención de los demás. Su padre trabaja por la tarde y su madre se ha de ocupar de sus tres hermanitos. Para él, el Estudio Asistido es una oportunidad de tener compañía, un lugar donde sabe que es importante y donde se siente importante. Si por él fuera, habría clases cada día; él acudiría con una sonrisa de oreja a oreja que, obviamente, se convertiría en queja a la hora de ponerse a trabajar.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 23
| Integración de Jóvenes sin Red Social Las necesidades de unos inmigrantes especiales Los menores inmigrados no acompañados llegan a nuestro país con unas cuantas fantasías sobre la posibilidad de encontrar trabajo y ganar dinero de manera inmediata. Es un colectivo muy vulnerable pues no cuentan con ninguna orientación o referencia familiar. Su inmadurez, sumada a las fantasías sobre la sociedad a la que llegan y la inmediatez con la que esperan lograr sus objetivos, son una dificultad para quienes deben convencerlos de que les hace falta formarse. A ello se suma el hecho de que cuando llegan a la mayoría de edad, dejan de estar tutelados por la DGAIA (Dirección General de Atención a la Infancia y a la Adolescencia) y se encuentran
solos ante circunstancias difíciles, sin ninguna protección o apoyo para hacer frente a los problemas que plantea nuestro modelo social. Sin apoyo familiar de ninguna clase y con una calificación limitada, deben hacer frente, entre otros, a los problemas de vivienda e inserción sociolaboral. Hace falta dar el apoyo necesario a estos jóvenes sin red social que, a menudo, viven en situaciones muy precarias (en la calle, en casas abandonadas, acogidos provisionalmente) y sin las habilidades sociales y laborales básicas para acceder al trabajo. Se les debe acompañar en el camino hacia la autonomía personal y económica.
El objetivo de este ámbito de trabajo es atender y acompañar a jóvenes que sufren las consecuencias de una migración temprana, ofreciéndoles los recursos formativos, educativos y sociales necesarios para mejorar y normalizar su situación.
| Impulsores: Departamento de Bienestar y Familia -Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia, Obra Social La Caixa.
24 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
| Colaboradores: Departamento de Bienestar y Familia -Dirección General de Actuacions Comunitaries y Cívicas, Obra Social y Cultural Caixa Terrassa, Obra Social Caixa Catalunya, Fundación Claror.
Marhaba | Servicio de Transición a la Autonomía | Cataluña-Magreb |
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 25
Integración de Jóvenes sin Red Social
|
Marhaba
- bienvenidos
El proyecto de inserción sociolaboral Marhaba es la evolución lógica del Centro Abierto que trabajaba con MEINA (menores inmigrantes no acompañados) y responde a las necesidades de estos jóvenes, que explican su objetivo migratorio: la formación y la inserción laboral. Pero también es necesario tratar de garantizar que estos chicos se comuniquen, participen y se desarrollen adecuadamente en Cataluña, facilitando además que encuentren una red de apoyo para alcanzar la socialización.
|
El último año de un proyecto que ha sido modélico
Este es el último año del proyecto ya que las necesidades de estos chicos poco a poco han sido asumidas por otros proyectos dentro de la línea de Formación e Inserción Social y Laboral de manera más integral o normalizada, con el ingrediente de personalización necesario. La madurez que han logrado los proyectos del Casal en este ámbito ha facilitado la transición natural de estos jóvenes a otros proyectos y ha evitado actuaciones demasiado específicas, determinadas por el origen o la problemática concreta. Así, se facilita la integración social y se evitan riesgos de guetización.
La tutela como respuesta La tutela descansa en una formación y cuidado integral que abarca casi todo el día, pues sólo así se pueden trabajar los aspectos formativos necesarios con urgencia, dado que la mayoría de edad —momento en el que la tutela se desvanecerá— aparece como un límite amenazador. El seguimiento personalizado y la tutela, siempre importantes en cualquier proyecto, en este caso, dada la indefensión de los chicos, son fundamentales.
Los chicos tienen la formación obligatoria de seis horas y cuarenta y cinco minutos repartida en cinco horas de contenidos técnicos y una hora y cuarenta y cinco minutos de contenidos instrumentales diarios, con temas de salud. También, como es lógico por la edad, realizan actividades de ocio, deporte y conocimiento del medio. El taller de la mañana es de carácter formal y muy estructurado, mientras que el módulo de socialización busca dinamizar la participación. El módulo de aproximación a la informática incluye programas de tratamiento de textos para trabajar la lengua y la utilidad de esta herramienta para la búsqueda de trabajo, piso etc. y para participar en espacios dirigidos y libres de Internet. Pero uno de los temas importantes que no se descuidan es la participación en actividades realizadas en espacios públicos del barrio con el objetivo de promover la participación social de este colectivo. Conocer la realidad que los rodea permite rebajar las fantasías iniciales y entender el marco real de trabajo.
La lengua, clave de la socialización Marhaba socialización es un espacio creado para desarrollar habilidades sociales mediante varias actividades articuladas alrededor del aprendizaje del castellano. Se desarrolla en varias etapas que quieren fomentar la autonomía del joven mediante el trabajo de las competencias transversales. El uso y aprendizaje del castellano es el pilar que sostiene el proyecto. Por ello se diferencia previamente el nivel inicial y se trabaja en grupos separados de alfabetización. En el espacio de socialización hemos tenido que partir de la alfabetización básica, pues el grupo sufría graves carencias. Desde una buena
Yassin se ha hecho grande con el Casal Yassin, de 17 años es del Qsar al-Kabir, ciudad del norte de Marruecos. Un día decidió con unos amigos que partiría hacia Barcelona para buscar un futuro mejor. El viaje fue una odisea, pero llegó. Es el mayor de cinco hermanos y tiene muy asumida esta responsabilidad familiar. Tras entrar en el circuito de la Dirección General de Atención a la Infancia y a la Adolescencia (DGAIA), llegó al Casal, donde quiso empezar el itinerario Marhaba. No tardó demasiado en familiarizarse con la dinámica formativa y, aunque sólo había cursado hasta primero de secundaria porque no la consideraba una vía para conseguir
26 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
base de castellano, hemos podido plantearnos habilidades sociales, conocimiento del entorno, aprendizaje del catalán,... Y lo hacemos, a la vez que introducimos vocabulario específico en torno al mundo laboral, la salud, la búsqueda de información y los recursos públicos. El trabajo en grupo ha permitido poner especial énfasis en la expresión oral de los jóvenes. Considerando que no suelen practicar el castellano en su contexto social habitual, la práctica en el aula es especialmente relevante.
Aprendiendo desde el taller El taller constituye el medio central de aprendizaje del proyecto, el que permite, en sus cinco horas diarias, formar no sólo en habilidades técnicas sino también en todos los aspectos transversales básicos para conseguir la inserción laboral en cualquier sector: responsabilidad, puntualidad, relación con los compañeros...
| |
Aprendre a cuidarse, cuando se está solo, es fundamental
La semana empieza hablando de unos objetivos de aprendizaje, cuya adquisición se evalúa los viernes en asamblea. Es un espacio que “simula” ya las rutinas habituales de un puesto de trabajo, como por ejemplo ponerse la ropa de trabajo, controlar y saber denominar los materiales y las herramientas, recogerlas y limpiarlas...
de los contenidos que interesa a los chicos es el de aproximación al mundo laboral: conocimiento de los sectores profesionales y de todos los procedimientos necesarios en el mundo laboral; técnicas de búsqueda de trabajo, cómo hacer un currículum y presentarse, condiciones de trabajo, seguridad en el trabajo, contratos…
Conociendo una sociedad Pero una socialización verdadera debe contemplar otras formaciones y nos obliga a pensar en las competencias transversales básicas para insertarse en una sociedad que desconocen: recursos públicos comunitarios (bibliotecas, carné joven...), la gestión del tiempo libre (actividades lúdicas, deportivas y culturales), cocina…
|
Formar, en este caso, es, sobretodo, educar
En cuestiones tan importantes como la educación para la salud colabora la Fundación Telefónica a través de la entidad PAU EDUCATION, que trabaja con los chicos aspectos como: salud preventiva en temas de drogas, infecciones de transmisión sexual, VIH-SIDA, TBC, hábitos alimentarios, higiénicos y cuidados y conductas adecuadas al ámbito laboral para evitar accidentes, promover hábitos saludables…
| |
Aparcar la inmediatez y dar paso a la formación
Se promueve, siempre, la implicación social mediante la participación en fiestas populares desde la interculturalidad: Catalunya-Magreb (Sant Jordi, Castañada, Rabadán, Fiesta del Cordero...) y también es un recurso el campeonato de fútbol que jugaron con otros jóvenes, nacionales e inmigrantes (llegaron a la final, que perdieron). Se procura, pues, promover la autonomía y la iniciativa personal, el conocimiento del entorno, factor clave en la integración de los menores.
Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
Los talleres contemplan la “prueba” de varias profesiones y, por lo tanto, encontramos electricidad en mostradores (herramientas, manipulación, circuitos domésticos...) o fundamentos de la construcción (construcción de paredes, revocados, embaldosado, escayolado...). Uno
62.314,88 euros 13
Fuentes de financiación 74% Financiación pública 26% Financiación privada
74%
26%
un buen trabajo, dominaba las cuatro operaciones básicas y mostraba un buen nivel de aprendizaje de lenguas. Más adelante decidió hacer el módulo de hostelería por las mañanas, mientras por las tardes continuaba con el tema de socialización de Marhaba. Yassin fue de los primeros a entrar a hacer prácticas en un bar-restaurante de las Ramblas y durante un mes fue aprendiendo las cuestiones más prácticas, el día a día. Se ha hecho mayor con nosotros. Ahora ya lo han contratado y sólo le falta ir a ver a la familia en verano. Con su esfuerzo, este momento también llegará.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 27
Integración de Jóvenes sin Red Social
| Servicio de Transición a la Autonomía
Se trata de un recurso que hace de puente entre el tutelaje que reciben los jóvenes de los centros de protección de menores y la autonomía personal y económica una vez se llega a la mayoría de edad y la persona se queda sin apoyo. Con el objetivo de conseguir un mejor proceso de inserción social y económica del joven, el proyecto se preocupa por la vivienda y el desarrollo de las competencias técnicas y transversales.
La respuesta desde la vivienda Una de las grandes carencias es la de alojamiento y para resolverla hemos acudido a varias modalidades: pisos compartidos, piso asistido (experiencia piloto) y alojamiento con familias. La modalidad de pisos compartidos se está viendo afectada por el precio desproporcionado del alquiler de habitaciones.
Respuesta: el itinerario para emanciparse Emanciparse es un ejercicio de autonomía y responsabilidad que se consigue con el tiempo y la experiencia, pero podemos promover esta madurez con la adquisición de unos conocimientos, pautas y habilidades que habiliten para la vida adulta y autónoma y que aleje de la fragilidad y vulnerabilidad. Los itinerarios deben romper la dinámica de riesgo y evitar situaciones de crisis e inestabilidad. Se ha de ofrecer a los jóvenes inmigrantes un servicio integral de transición a la autonomía económica, laboral, social y personal a partir de algún techo, con un plan de alojamiento temporal en un piso asistido, en habitaciones compartidas o con familias. En definitiva, el recurso es una oportunidad y una alternativa para los jóvenes que, cuando cumplen los 18 años, se encuentran en la calle sin ninguna cobertura asistencial ni residencial. Les proponemos un itinerario capacitador que les permita abordar un proceso de autonomía con garantías de éxito, confiando y demostrando que son incorporables sociolaboralmente. Para lograrlo se han elaborado itinerarios y se ha luchado contra la inmediatez que mueve a los interesados.
|
De los 24 jóvenes atendidos, 19 se hicieron mayores de edad en Catalunya
En el caso del piso asistido (barrio de la Lloreda de Badalona), cuenta con las visitas habituales del educador y cabe destacar que la convivencia ha sido buena y sin conflictos ni incidencias graves, más allá de los típicos problemas que surgen de las tareas cotidianas de cuidar el piso. Previamente se tiene en cuenta el perfil de quienes comparten espacio y su compatibilidad. El alojamiento en familias consiste en que una familia que alquila habitaciones acepta alquilarla a uno de estos chicos. Puede haber algún intermediario que conoce al chico y lo avala ante la familia. De este modo, el joven empieza una nueva etapa de convivencia familiar, retomando las costumbres, la adaptación a los horarios de salida y llegada, las normas de convivencia... El tutor mantiene contactos telefónicos con la familia y la visita para compartir el proceso del joven. Con tutoría, se establece un proceso de 6 meses de capacitación integral en que la clave está en no crear dependencias en el contexto de piso asistido, habitaciones compartidas o familias. Al finalizar los seis
Abdelghani ha aprendido a relacionarse Abdelghani es un chico berebere del sur de Marruecos, de Errachidia. Tiene diecisiete años, pero parece mucho más mayor. El primer día nos recriminó que no le atendiéramos enseguida, sin tener en cuanta que había llegado tarde. Le explicamos que si llegaba tarde no podía ser tan exigente. Después hemos constatado que es uno de los chicos más puntuales. A Abdelghani le resultaba muy difícil relacionarse de manera relajada al comienzo, pero con la confianza se abrió y mostró todos sus adelantos en el aprendizaje de la lengua y en los conceptos técnicos. A pesar de su edad, asume su responsabilidad familiar con mucha madurez y tiene muy claro su camino y mucha voluntad. 28 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
meses el joven ha de haber adquirido todos los hábitos necesarios para incorporarse con normalidad a la sociedad, con un piso, un trabajo..., pero también con relaciones sociales, apoyo afectivo, conocimiento del barrio, etc.
Respuesta: formación e inserción Cada joven ha de asumir su itinerario laboral personalizado, teniendo en cuenta sus habilidades personales, sus competencias básicas y el diseño y plazos de su proceso formativo para conseguir la inserción laboral. De hecho, la mayoría de ellos ha participado en recursos formativos del Casal, como por ejemplo el proyecto Formación Profesional en
|
En red, una ciudad acogedora Las propuestas a los jóvenes “en tránsito” se articulan en red, proponiendo a las familias planes de acogida familiar, pero también recurriendo a la responsabilidad social de las empresas inseridoras. La ciudad aparece a ojos de los jóvenes, quizás por primera vez, como inclusiva e integradora, una percepción rompedora respecto de las experiencias habituales y que afecta profundamente la conducta del joven.
| |
Hacia la autonomía y la independencia económica
6 meses: un pie en la sociedad
Paleta y otros en las escuelas taller de Barcelona Activa, donde hacían cursos de construcción, carpintería y pintura. Sin embargo a veces, sobre el acceso al puesto de trabajo pesa la carencia del permiso laboral. Pese a este obstáculo, siete jóvenes han accedido a una oferta y un puesto de trabajo. La independencia económica es un punto de inflexión en el proceso de los jóvenes y un momento de euforia no exento de congoja, por no saber si serán capaces de abordar por sí solos y con toda responsabilidad un proceso hacia la emancipación. Antes de que el chico pueda cumplir el deseo de enviar dinero a su casa, debe hacerse responsable de su dinero y ser capaz de administrarlo de manera autónoma.
El camino de la lengua y la ”otra” formación Un criterio básico para conseguir los objetivos de inserción pasa por el aprendizaje obligatorio de la lengua de acogida y la adquisición de competencias transversales. Dada la importancia que tiene el aprendizaje de la lengua como herramienta de comunicación y vehículo para la integración sociolaboral de los jóvenes, hemos procurado cubrir el máximo posible las deficiencias que tenían los chicos en este aspecto.
Se han movilizado, pues, tanto recursos humanos como materiales para crear redes sociales que permitan acceder por vías informales al trabajo, al alojamiento y a grupos con quienes compartir intereses e inquietudes. Este apoyo social repercute directamente sobre el medio convivencial, pues además de hacer posible el crecimiento de las personas, se erradican dinámicas de riesgo, lo cual acaba afectando, también, a los barrios.
Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
81.084,76 euros 24
Fuentes de financiación 21% Financiación pública 79% Financiación privada
21%
79%
Las competencias transversales se trabajan en todo el proceso y destacan, como temas fundamentales, el conocimiento del entorno, el aprovechamiento de la red de recursos públicos comunitarios (bibliotecas, carné joven...), la gestión del tiempo libre, la búsqueda de alojamiento y trabajo, etc. Es un capítulo de la formación que tiene un impacto considerable sobre las capacidades de los jóvenes, pues les proporciona las herramientas necesarias para moverse en un nuevo entorno con autonomía.
Aunque le urgía trabajar y ayudar a la familia, aceptó incorporarse a un curso más largo. Los educadores con quienes continuó su aprendizaje también le ofrecieron su ayuda para trabajar sus dificultades de relación. Por las tardes, además, participaba en el espacio de socialización de una manera activa y con curiosidad por aprender. Hizo sus primeras prácticas en una empresa y no lo contrataron –un momento crítico de su itinerario–, pero continuó y ahora está esperando documentación para ser contratado por una empresa de construcción, en la que podrá evolucionar como trabajador y como persona y, evidentemente, cumplir su proyecto migratorio: ayudar su familia.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 29
Integración de Jóvenes sin Red Social
| Cataluña - Magreb
En 1999 el Casal empezó a trabajar en convenio con la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) en la atención a los menores no acompañados en Barcelona, provenientes mayoritariamente de la zona de Tánger. El año siguiente, el Casal hizo una visita de trabajo a Tánger que dio inicio a una estrecha colaboración con la asociación DARNA. Este trabajo conjunto ha permitido, desde el 2001 consolidar una plataforma de conocimientos, recursos y visión comunes que consideramos el aval y la experiencia imprescindible que da sentido y nos permite apostar, este año, por el desarrollo de un nuevo proyecto en este sentido.
|
Es un proyecto que lucha contra la emigración ilegal de menores favoreciendo su inserción socio-económica local, ayudando a mejorar la vida de la población.
Hemos firmado el convenio y hemos dado los primeros pasos hacia el desarrollo del proyecto Cataluña-Magreb, impulsado por la Generalitat de Catalunya. Se trata de un proyecto que lucha contra la emigración ilegal de menores favoreciendo su inserción socioeconómica local a través de la formación e inserción laboral, ayudando así, a mejorar la vida de los habitantes de una región con fuerte potencialidad migratoria. Se cumple a través de tres ejes de trabajo diferentes (regreso de menores, inserción sociolaboral y trabajo preventivo y comunitario) bajo la dirección global de la Asociación La Torna y la implicación de cuatro entidades más. El Casal dels Infants del Raval asume la gestión de la línea de trabajo preventivo y comunitario, lo cual implica la coordinación de los profesi-
30 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
onales destinados a desarrollar las acciones en Tánger, la ejecución de las acciones de sensibilización y fortalecimiento de iniciativas locales de prevención y la aportación del apoyo necesario en la captación de fondos y el asesoramiento a los proyectos generados a partir de esta línea. Desde el Casal pensamos que sólo las plataformas de trabajo común son garantía de sostenibilidad y de compromiso para afrontar los retos actuales y todos aquellos que los cambios futuros requerirán. En un mundo donde todo se globaliza, las políticas sociales y también las de infancia deberán tener su dimensión transnacional. Proyectos como el Catalunya-Magreb, significan un gran paso en este sentido.
Financiación del proyecto Coste global del proyecto:
23.708,76 euros
Fuentes de financiación 100% Financiación pública 0% Financiación privada
100%
0%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 31
| Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad Un marco de necesidades Según datos de 2005, casi el 50% (47’6%) de la población del barrio del Raval es de origen extranjero, esto, a parte de las personas no registradas que viven en el barrio. Se trata de una situación que genera un riesgo elevado de guetización y desigualdad de oportunidades entre los jóvenes, a raíz de unos déficits formativos muy graves. Se trata de dar respuestas a jóvenes de perfiles muy diversos, desde quienes estudian con más o menos motivación, hasta MEINA (menores inmigrantes no acompañados) y ex MEINA inmersos en dinámicas de la calle y, en algunos casos, en situaciones delictivas, que acaban de llegar o no hace tanto que están aquí. Todos buscan espacios de relación con iguales, pero tienen déficits de responsabilidad y de madurez general. Algunos necesitan apoyo
en sus estudios; otros, apoyo integral y otros se encuentran en situaciones críticas. Pero todos buscan un lugar donde encontrarse, donde relacionarse y no sentirse ciudadanos de segunda. Se ha de dar respuestas también a la comunidad, desde el espacio público. Las necesidades del espacio son, al fin y al cabo, las de sus usuarios, especialmente de las mujeres, de los más pequeños, de los jóvenes y de la gente mayor, pero también las de cualquier vecino, las de los comerciantes, entidades y asociaciones del barrio, que quieren mejorar la calidad de vida y su entorno social, económico y cultural. Si estamos atentos, detectamos todas las necesidades, atendidas o desatendidas, de las personas que viven, de las que lo ocupan y de las que no lo hacen o no lo pueden hacer, o podrían hacerlo en mejores condiciones.
Dinamizamos los colectivos de jóvenes y potenciamos los recursos que la propia comunidad (la red vecinal y asociativa) puede poner en funcionamiento para mejorar el bienestar de los chicos y jóvenes del barrio y el entorno comunitario en general.
| Impulsores: Unión Europea -Fondo Social Europeo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales –Dirección General de Integración de los Inmigrantes, Departamento de Bienestar y FamiliaDirección de Actuaciones Comunitarias y Cívicas, Ayuntamiento de Barcelona -Distrito de Ciutat Vella, Fundación Bancaja, Busquets y Gálvez.
32 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
| Colaboradores: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales –IRPF, Departamento de Trabajo -Fondo Social Europeo, Departamento de Presidencia -Secretaría General de Joventut -Secretaría de Política Lingüística, Departamento de Educación y Universidades -Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Búsqueda, Ayuntamiento de Barcelona -Participación Ciudadana -Gabinete Técnico de Inmigración -Sector Seguridad i Movilidad, Diputación de Barcelona -Área de Cultura, Obra Social Caixa Sabadell, Obra Social Fundación “la Caixa”, Fundación ACSAR, Velamen S.A., Win and Ken S.A., Cosmética COSBAR, Manelba.
Casal Joven Atlas |
Barrio Educador |
Aula de Lenguas y Formación |
Espacio Tecnológico |
Enlace: jóvenes y calle |
El corazón del Raval late El corazón del Raval. Hablan los jóvenes es un libro altavoz de los niños, niñas y jóvenes del Raval que esconde mucho trabajo de apoyo e implicación. Detrás de él, hay un año de esfuerzo de expresión y de comunicación. Implica, también, una manifestación de confianza y esperanza, porque hay quien escucha y porque las cosas, si les damos nombre y palabra, se pueden cambiar. Cerca de un centenar de niños y jóvenes nos muestran el corazón del Raval y cinco de ellos, ilusionados, fueron los encargados de explicar lo que ha representado para ellos la redacción y la edición final de la obra, en la presentación del libro realizada en el auditorio del MACBA y donde intervino, también, Joan Subirats (Catedrático de Ciencia Política de la UAB y Director del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas). Los jóvenes nos hablaron de viajes interiores, de descubrimientos de identidades, de verse y de mirarse, haciendo sentir su voz en una experiencia que, seguro, no olvidarán nunca y en la que, además del esfuerzo personal, han intervenido entidades, escuelas, educadores, profesores, profesionales, periodistas... Cada texto es una ventana al barrio y a su futuro, al conocimiento de sus jóvenes, porque ahora ellos también tienen palabra escrita, para quien la quiera escuchar: una palabra que genera sensaciones, preguntas y respuestas, interrogantes sin respuesta. Un material educativo nuevo, creado por los jóvenes.
| |
Un libro para levantar la voz, para reconocerse y darse a conocer
|
Muchas voces, la voz: el libro de los jóvenes
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 33
Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad
| Casal Joven Atlas
El proyecto ofrece un espacio de participación y referencia a los jóvenes del barrio de entre 15 y 21 años, con actividades lúdicas y socioculturales que promueven su desarrollo personal y social y que facilitan su integración social. Un espacio que puedan sentir, a la vez, propio y compartido: espacio de la identidad y del encuentro y reconocimiento del otro; un lugar donde encontrar referencias y apoyo en los mismos educadores.
|
Se han inscrito 170 jóvenes: 111 chicos y 59 chicas
Una respuesta entre el ocio y la formación El proyecto responde a las necesidades de los jóvenes en riesgo de exclusión. De una parte, con formación y orientación y, de otra, con la oferta de un espacio abierto que permite a los jóvenes y las jóvenes ejercitar de manera autónoma y autogestionar sus capacidades de relacionarse, compartiendo y disfrutando juntos de actividades que les motiven y que, a la vez, les exijan compromiso y respeto. Respecto al espacio de encuentro, abierto a todos los jóvenes, es un espacio sin actividad dirigida y donde pueden pasar la tarde con los amigos y otros compañeros. Es, sin duda, una gran puerta de entrada a otras actividades. Aquí, los educadores asumen un rol de acompañantes y dinamizadores, lo que les permite acercarse de manera natural al joven e iniciar una relación educativa “no forzada” que pueda acabar en un proceso tutorial más completo, en una derivación o en la vinculación a otros proyectos de jóvenes o a actividades diversas.
| |
Por el espacio de encuentro pasan una media de 20 jóvenes cada día
| |
Los jóvenes deben tener voz y ser protagonistas
Los talleres, aunque exigen un compromiso, también suelen tener un componente lúdico importante (hip-hop, manualidades, música, bricolaje...) y se programan en función de las demandas de los mismos jóvenes. El libre acceso de los jóvenes a la sala de ordenadores (Espacio Tecnológico) del Casal también les atrae y genera un importante espacio de interrelación. También pueden acceder a cursos de informática adecuados a los intereses que manifiestan. Aquellos que necesitan un ambiente más tranquilo para realizar sus trabajos escolares, currículums, etc., gozan de una ampliación horaria pactada en otra aula informática.
|
Los jóvenes, ciudadanos de primera
En el capítulo de ocio, otros aspectos que contempla el proyecto son las fiestas de jóvenes, espacios de baile, actividades musicales, reuniones diversas según centros de interés, planificaciones de salidas, fiestas o actividades extras… Muchas de estas actividades las proponen los mismos jóvenes, aunque requiere mucho trabajo sacarlas adelante. Aspectos como el compromiso y la responsabilidad son claves, en estos casos. Las salidas y las colonias siguen siendo una de las demandas más habituales de los jóvenes y se han hecho muchas: al cine Imax (25 jóvenes), a patinar sobre hielo (42 jóvenes), al Montblanc (14 jóvenes), a Rasos de Peguera (22 jóvenes) o Colera (18 jóvenes), pero también a Collsero-
Melvish, que se lo pasó tan bien el Día de la Mujer Mehvish es de Pakistán y duda cuando le preguntas por su edad --tiene 16 años pero en su pasaporte consta que tiene 14--. Hace 3º de ESO en el Miquel Taradell y conoció el Casal a través de la escuela y de los cursos de catalán y castellano del Aula de Lenguas y Formación, pues necesitaba un refuerzo para poder seguir las clases. Tiene cinco hermanos, son cuatro chicos y dos chicas. Su padre hacía 8 años que vivía y trabajaba en Barcelona y hace poco se han reencontrado. Aunque le gusta Barcelona, Melvish echa de menos su país. Y es que desde que llegó no ha podido volver.
34 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
la, Port Aventura (28 jóvenes) y las semanales de verano a la playa de Ocata, Isla Fantasía... De hecho y desde 1993, al inicio del verano se realiza la subida a Montserrat, que es una gran oportunidad de trabajar la convivencia, el compañerismo y la complicidad. A finales de julio, los jóvenes que participan en las actividades enmarcadas dentro del Casal Joven Atlas, Enlace: jóvenes y calle y el Aula de Lenguas y Formación, pasaron tres días en el camping de Malgrat de Mar.
Personalizar y acompañar Todo el trabajo realizado desde el Casal Joven Atlas parte de la atención personalizada, el acompañamiento cotidiano y la flexibilidad a la hora de atender la diversidad. Esto permite abordar la resolución de conflictos y el asesoramiento general, aspectos que, por otro lado, no se pueden plantear sin que los jóvenes se sientan seguros y confiados en los educadores. Este elemento acogedor es la base para prever situaciones de riesgo.
|
Los jóvenes, una energía positiva del barrio
Por otro lado, la actividad se genera en un entorno de interculturalidad y se basa en el diálogo y el intercambio permanente entre los diversos jóvenes y su origen cultural; a ello contribuyen las propuestas centradas en la creatividad y la creación artística (música, teatro, baile...).
Se trabaja constantemente para promover la actividad orientada al barrio y sus necesidades y esto permite a los jóvenes mostrar sus actitudes positivas, favoreciendo una mejor visión del colectivo y mejorando la convivencia. Estos jóvenes actúan, a la vez, como referentes de chicos y chicas vinculados a la calle y a situaciones de riesgo.
|
La relación de confianza, clave del proyecto
Un espacio para las chicas Pese a la dificultad que ello representa, se ha logrado crear el espacio para chicas, un ámbito en el que la interculturalidad es muy alta y donde se confirma que hay un territorio común y compartido entre ellas. Es un espacio donde se sienten muy seguras y donde pueden hacer demandas en torno a lo que les interesa. Hay talleres de expresión artística, pero también se trata temas de género, las relaciones conflictivas entre chicos y chicas, la violencia… Y se han dado charlas sobre salud, higiene femenina, sexualidad y hábitos alimentarios, cambios en la adolescencia… De todo ello, ha salido un vídeo basado en entrevistas sobre el tema realizadas a gente de la calle. El vídeo fue presentado en el Encuentro de Mujeres “Sabemos hacer y hacemos saber” organizado por la Red Feminista.
De la mano del barrio El proyecto potencia mucho la participación en la vida social del barrio, como la fiesta de Carnaval – decoración de la plaza, taller de maquillaje y batucada–, la Fiesta Mayor del Raval: concierto, torneo de fútbol y de petanca, etc.
|
Lo que preocupa especialmente a las jóvenes ha de ser público Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
72.319,70 euros 170
Fuentes de financiación 54% Financiación pública 46% Financiación privada
54%
46%
Participa en actividades lúdicas que se hacen en el Casal Joven Atlas. Cuando le preguntas qué es lo que más valora del Casal dice que ha conocido mucha gente y que lo que más le gusta son los educadores, con quienes establece una relación de mucha confianza, de igual a igual. Pero Melvish se lo pasó especialmente bien en la celebración del Día de la Mujer del 8 de marzo, donde un grupo considerable de chicas de los diversos proyectos del Casal cocinaron recetas de sus países. Rió muchísimo. En el Casal ha aprendido muchas cosas y ahora incluso considera más difícil el castellano que el catalán.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 35
Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad
| Aula de Lenguas y Formación
La experiencia acumulada, el conocimiento de la realidad y la carencia de recursos dirigidos a los jóvenes nos han llevado a completar nuestra propuesta dirigida a los jóvenes con dos nuevos proyectos: el Aula de Lenguas y Fomación y Enlace: jóvenes y calle (acciones de primera acogida para jóvenes recién llegados), mientras que el Casal Joven Atlas continúa asumiendo la dinamización de los espacios lúdicos para jóvenes.
|
La lengua, clave de la comunicación social
El proyecto responde a las necesidades formativas, sobre todo a las lingüísticas, de los jóvenes entre los 13 y los 19 años de Ciutat Vella que, por su desconocimiento de las lenguas oficiales y otros déficits, presentan un bajo rendimiento académico y dificultades para acceder a los estudios superiores. Un proceso migratorio duro y las características del entorno conforman situaciones de desventaja formativa y laboral.
Respuesta: aprendiendo la lengua El Aula de Lenguas quiere dar, pues, respuesta a unas necesidades manifiestas y en este sentido, es un proyecto que es la vía de acceso de chicos y chicas a otros proyectos del Casal en la medida que la lengua es una necesidad percibida como básica por todos los jóvenes. Este es especialmente determinante en el caso de las chicas, para las cuales es una actividad muy motivadora.
|
Un reto: mantener la calidad en un contexto de gran demanda
El proyecto nace de la mano del Casal Joven Atlas, el núcleo temático de esta franja de edad, con el cual establece puentes constantes, aun cuando el que ahora tratamos se oriente y trabaje en la lengua y la formación de manera más específica.
| |
Se constata que el 80% de los jóvenes mejora su rendimiento académico
Aquí, nuestra respuesta se centra, primero, en aumentar el rendimiento académico mediante el refuerzo escolar en un espacio de estudio diario que promueve la responsabilidad del alumno con el apoyo de tutorías, dotándolo de hábitos y técnicas de estudio. Por otro lado, hay las clases específicas de lengua, donde la prioridad es mejorar las competencias, tanto de las lenguas oficiales como de otras, siempre teniendo en cuenta el proceso de construcción de la identidad de los jóvenes y su autonomía personal, a la vez que promovemos los contactos entre colectivos y las actividades socioculturales y comunitarias. El Espacio diario de estudio tiene mucha fuerza y estabilidad. Tanto chicos y como chicas se sienten cómodos y se relacionan en un buen ambiente de estudio propiciado por el equipo voluntario. Las tutorías de formación y acompañamiento se han hecho de manera informal, como acciones de orientación.
|
El proyecto recibe una media de asistencia muy alta (52 alumnos por día)
Se han realizado cuatro cursos de castellano, tres de catalán, uno de inglés y uno de Acércate, espacio de comunicación informal que permite
Yassir quiere mejorar Yassir tiene 17 años y es marroquí, de Tetuán, tiene dos hermanos y hace 4 ó 5 años que está en Barcelona. Está cursando 2º de bachillerato (itinerario de ciencias sociales) en el Vila de Gràcia. Este primer trimestre no le ha ido demasiado bien, así que ha decidido que repetirá y de este modo, tendrá 2 años para prepararse para las pruebas de acceso a la universidad. Quiere estudiar económicas y de mayor quiere ser director de banco. Le gusta vivir en Barcelona, pero no en el barrio. Le gusta más relacionarse con personas de orígen español que de Marruecos. De hecho sólo conserva un amigo de la escuela
36 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
ejercitar la lengua en contextos distendidos y de ocio. Sigue aumentando la demanda de cursos, especialmente de lengua catalana, fruto de un alto nivel de satisfacción y de aplicar una metodología a medida para cada perfil. Como aspecto transversal del aprendizaje, se ha de destacar el claro aumento de hábitos sociales normalizados, que se percibe en hechos como la elevada asistencia, las justificaciones de carencia de asistencia o de retardos, la capacidad de disculparse y el clima general de la clase. También aumenta la cura del material y del aula. Se debe destacar muy especialmente que las chicas están ganando peso presencial, sobre todo en el espacio de estudio, tomando, además, parte activa en el resto de actividades del proyecto. Las mismas familias inmigrantes – y esto es muy significativo – empiezan a ver con confianza que sus hijas acudan al Casal.
| |
La llengua abre las puertas a entender la sociedad de acogida
De la lengua a la atención integral, pasando por el ocio La atención personalizada es un referente constante de nuestra actividad. Sobre todo en el caso de alumnos con necesidades de alfabetización. Por otra parte, los grupos son un elemento fundamental del aprendizaje integral y reúnen a personas con perfiles educativos parecidos. A raíz del aprendizaje de las lenguas se abren muchas posibilidades de trabajo y de ocio, que permiten ayudar los jóvenes a desarrollar nuevos intereses y conocimientos vinculados a la socialización, al barrio y a sus recursos, haciendo que participen en actividades comunitarias.
Si por una parte se pretende mejorar el rendimiento académico en su conjunto, por otra se busca conseguir que la lengua sea potenciadora de las capacidades de los alumnos para comunicarse con el entorno (entender, hablar, leer y escribir), permitiéndoles entender y compartir otra cultura desde el reconocimiento de la propia. En este sentido, se programan actividades diversas (visitas de personas provenientes de varios campos, salidas a museos, al cine, excursiones, asambleas, etc.) y se vincula el espacio con otras actividades lúdicas del proyecto Casal Joven Atlas, como ocurrió con la subida conjunta a Montserrat y la salida de camping a Malgrat de Mar.
|
296 jóvenes han pasado por el proyecto
También se ha dado inicio a las acciones Comunícate, con las Escuelas Pías de Balmes, una actividad enriquecedora humanamente para todos y que permite ejercitar la lengua en contextos diversos y utilizarla para enriquecer globalmente la comunicación integral con las personas y con su medio social, potenciando el uso del catalán y potenciando la creación de vínculos con jóvenes de otras escuelas.
Verano de lenguas El verano es el momento de los cursos intensivos de catalán, en compromiso de colaboración con el Centro de Normalización Lingüística. En agosto, como experiencia piloto, se dieron clases de castellano, ya que este mes hay muchos recién llegados y siempre hay demanda. En junio se decidió que los jóvenes mayores de 16 años que estuvieran dentro del proyecto de CATestiu harían lenguas con lo proyecto Aula de Lenguas y Formación, con la intención de que pudieran disfrutar también de las actividades de ocio en el Casal Joven Atlas y estudiar en un espacio alejado del ámbito formal y con gente de su edad.
Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
74.532,09 euros 296
Fuentes de financiación 48% Financiación pública 52% Financiación privada
48%
52%
del barrio, que es español. Al Espacio de Estudio viene a hacer los deberes, recibe el apoyo que necesita y se marcha. Para él, el equipo del Casal (educadores y voluntarios) le ha dado mucha ayuda y piensa que tienen mucha paciencia y que son buena gente. El Casal le ha aportado herramientas y buenos consejos para estudiar más. En el Casal, dice, sólo repasa dudas que no puede resolver solo, pero en casa también trabaja y hace deberes. Va todos los días al Espacio de Estudio, excepto el lunes.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 37
Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad
| Enlace: jóvenes y calle
Enlace nace de la necesidad del Casal Joven Atlas de ofrecer un proyecto específico a los jóvenes recién llegados a Barcelona que carecen de una red de apoyo en el momento de su llegada. Ante la falta de recursos de orientación e información para el joven recién llegado, Enlace quiere convertirse en espacio de acogida y de vinculación entre los jóvenes de la calle y los recursos que ofrecen la ciudad y el barrio; una herramienta para que el joven se oriente en ese primer momento de incertidumbre y especial vulnerabilidad. En este momento la prevención es clave para evitar futuras situaciones de riesgo.
tural”, a consolidar relaciones en espacios de ocio o educativos que les permitirán hacerse un camino, de formación y de participación social.
|
| |
3 chicas se han integrado en el proyecto Entra en Red
El proyecto Enlace trata de generar acogida integral y específica para los jóvenes inmigrados que todavía no han asumido su situación, activando los recursos sociales disponibles con el fin de generar planes de trabajo individualizados y su posterior vinculación a recursos y espacios de formación integral.
Primer paso: acogida e idiomas El punto de información es el espacio más utilizado, dada su apertura. A través de él han sido muchos los jóvenes que se han vinculado al proyecto y al servicio más adecuado a sus necesidades. Es un espacio referencial tanto dentro como fuera del Casal. Los jóvenes se acercan para resolver dudas y, al hacerlo, descubren otras muchas posibilidades y, sobre todo, un espacio de confianza que les conduce, de manera “na-
| |
La llegada: el momento clave para acoger y prevenir
La acogida de los y las jóvenes se articula en torno a unas diez sesiones de encuentro que se realizan una vez por semana y que se concentran especialmente en las clases de lengua. Las necesidades de este perfil de joven son, a menudo, muy básicas, y el grado de desmotivación es muy alto. En un momento como este, la lengua es una necesidad vital para ellos, el elemento básico que les permitirá integrarse paulatinamente.
Hay que adecuar la dinámica a las características de cada grupo
El proceso de acogida se desarrolla en torno a diferentes grupos y de forma paralela. Por cada grupo se ha visto la necesidad de desarrollar una dinámica diferente. Cada uno de ellos debe pasar por un proceso de adaptación más o menos largo para consolidarse como grupo y convertirse en un espacio compartido donde, a la vez, se sientan escuchados individualmente. De hecho, en función del perfil de personas que constituyen un grupo es posible abordar aspectos específicos, como en el caso de chicas filipinas, un grupo en el que se ha podido tratar con toda comodidad temas como la condición de mujer.
Círculos de acogida y educadores en la calle: cuestiones de método Con los círculos de acogida se quiere trabajar el aspecto del apoyo entre iguales partiendo de la experiencia de jóvenes ya integrados, agrupándolos para orientar, informar y compartir, pero todavía queda trabajo por hacer en este sentido.
Ibrahim quiere hacer de paleta Ibrahim Alimu Sanusi tiene 17 años y es de Sierra Leona, hace tan sólo un año que está en Barcelona, después de pasar por Senegal, Mauritania, Las Palmas y Madrid. Se vinculó al Casal a través del proyecto Enlace, jóvenes y calle. También estudió castellano y catalán en el Aula de Lenguas y Formación, a la vez que participaba en actividades lúdicas del Casal Joven Atlas. Recuerda especialmente los talleres de batucada y dice que le gustan las clases de informática y catalán. Recuerda la Fiesta de la Castañada, que compartieron diferentes proyectos del Casal, de otras entidades y todos los educadores. Ahora Ibrahim ya lleva tres meses en la Formación Ocupacional del Taller del Raval para ser Paleta y espera encontrar trabajo pronto.
38 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
El educador de calle tiene un papel básico al captar y acompañar a los jóvenes en el espacio público, combinando herramientas de prevención y de atención urgente. Esta tarea ha permitido conectar este año con 25 jóvenes. La experiencia de salir a la calle ha permitido abarcar de forma muy próxima la realidad de los jóvenes en el barrio. Enfrentar esta situación desde la calle no es fácil, requiere tiempo y dedicación, un trabajo constante que se hace efectivo porque la persona que lo realiza es alguien conocido, que forma parte de la calle que los jóvenes habitan día tras día y que, poco a poco, adquiere la condición de referente.
|
La mejor acogida: el medio de iguales
También en los procesos de captación de jóvenes en la calle se ha encontrado la colaboración de entidades como C.F Atlanta, Casal Sant Jordi y Asociación de Vecinos Arc del Teatre y el portavoz del Consejo Islámico.
El efecto llamada de la lengua y del ocio... Como ya hemos dicho, los ámbitos de aprendizaje de la lengua generan el primer efecto llamada, puesto que son los más solicitados. Pero estas clases, de hecho, permiten abordar otros temas relevantes, como las habilidades sociales, el proyecto de vida personal y laboral... Cuesta más que se comprometan en otros recursos, como el espacio de estudio y no tanto en el espacio tecnológico. Pero en estas edades son pocos los jóvenes capacitados y con la madurez suficiente para incorporarse a la formación e inserción laboral.
|
Se han atendido 93 jóvenes
El otro aspecto que interesa mucho a estos jóvenes son los espacios de ocio con la realización de actividades de toda clase, muchas de las cuales se procura que tengan vertientes comunitarias y otras, para consolidar específicamente la cohesión de los grupos de iguales, a tra-
|
Red comunitaria: la ciudad se implica Enlace es una especie de lanzadora de acogidas comunitarias adecuadas a cada caso. Por un lado cuenta con todo el apoyo de los proyectos del Casal, especialmente del Casal Joven Atlas, con todo el conjunto de actividades lúdicas que ofrece (excursiones, salidas...). Pero también de Entra en Red, el Espacio Tecnológico...
25 jóvenes captados en la calle
Los espacios de estudio, son básicos una vez iniciado el proceso de incorporación a la formación reglada, y la inserción sociolaboral es un recurso importante para quienes avanzan en el dominio de la lengua. El Espacio Tecnológico, con la posibilidad que ofrece de utilizar los ordenadores libremente, así como con los cursos de informática básica, también produce, como la lengua, un efecto llamada que ofrece muchas oportunidades de trabajo con los jóvenes.
|
vés de visitas a lugares de interés, excursiones, colonias, etc. También se participa en actividades comunitarias como el carnaval, el torneo intergeneracional de petanca, la castañada infantil... Durante el verano, los participantes del Casal Joven Atlas y el Aula de Lenguas, pasaron tres días en el camping de Malgrat de Mar y algunos de ellos asistieron como público invitado al programa de TV2 “Con todos los acentos”.
Enlace... a una red de recursos
Muchos de los proyectos consiguen, a la vez, conectar a los jóvenes con la vida comunitaria del barrio y con las grandes redes externas de apoyo que forman todas las asociaciones de la ciudad, con las que el Casal está en contacto permanente, generando flujos entre unas y otras. Todo ello genera derivaciones provechosas para el itinerario de los chicos y chicas.
Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
48.600,22 euros 94
Fuentes de financiación 82% Financiación pública 18% Financiación privada
82%
18%
Sara, que confia en la palabra y la mediación Sara ha nacido en Barcelona y es “del barrio del Raval de toda la vida”. Está implicada, desde hace tres o cuatro años en el bienestar de la plaza Folch y Torres, con otros vecinos, mediante la Mesa de Mediación de la plaza. Está implicada porque cree que la mejora de la convivencia en el espacio público es importante y que, cultivando el respeto, todos podemos vivir mejor. Ha aprendido que, hablando, las personas se pueden llegar a entender y recuerda que en una de las reuniones de la Mesa de Mediación con los jóvenes que utilizaban la pista de baloncesto de la plaza, llegaron al acuerdo que no jugarían por la noche. Cree que los miembros de la Mesa de Mediación cada vez se implican más y que aumenta cada día la colaboración entre las diversas entidades del barrio. Le sorprendió gratamente, por ejemplo, que el Instituto cediera un espacio para que la Mesa de Mediación hiciera sus reuniones. Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 39
Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad
| Barrio Educador
que están implicados y los grupos que identificamos en función de rasgos étnicos y culturales, de género, edad, u otras condiciones.
¡Quedamos en la plaza! En la plaza Folch y Torres, este año la Mesa de Mediación se ha consolidado como un medio vecinal y de interlocución con la administración y ha intervenido en los conflictos surgidos a raíz de la ocupación de la plaza por grupos de jóvenes, entre jugadores de petanca o alumnos del IES Milà y Fontanals. Todo ha ido resolviéndose mediante recursos de mediación como intercambios intergeneracionales, que promueven relaciones de respeto limitadoras de la conflictividad. Ha habido cambios en la iluminación, reformas en las pistas de petanca y otros cambios infraestructurales. También se ha hecho un seguimienEl proyecto Barrio Educador se inicia en agosto de 2002 en el barrio del Raval con el objetivo de mejorar la convivencia, la calidad de vida y el carácter educativo de los espacios públicos, detectando problemas y previniendo conflictos, implicando a los vecinos y entidades del barrio en la mejora de las condiciones educativas de los espacios públicos. El entorno en que crecen los niños y adolescentes es un factor clave para su desarrollo y educación. Barrio Educador tiene una concepción concreta del espacio público como medio que posibilita la socialización,
| |
Celebración de encontrarno, diversos e iguales, haciendo barrio
el conocimiento y el encuentro entre personas, grupos y colectivos que viven en el barrio. El espacio debe potenciar la socialización y el conocimiento mutuo. Porque si ahora es capaz de generar conflictos, también puede generar pertenencia, conocimiento del otro y convertirse en un lugar que rompe estereotipos y genera relaciones interpersonales e intergrupales. El espacio público educador ha de ofrecer modelos y estímulos positivos que se deben compartir con confianza y promover la participación y la convivencia. Este año se ha continuado interviniendo en la plaza Folch y Torres y en los Jardines de los Huertos de Sant Pau.
Respuesta: cambiando la plaza y los jardines Pero la intervención en el espacio debe tener nombres y apellidos de plazas y jardines, espacios en los que debemos conocer las condiciones físicas y la población que los ocupa con toda precisión, así como los usos que se les da y las dinámicas relacionales que se generan. El diálogo entre todas las personas del barrio --hombres y mujeres, niños, jóvenes, adultos y gente mayor-- y de las asociaciones existentes debe tener en cuenta el espacio y el urbanismo, en la medida que el espacio educa y pone condiciones para un modelo de convivencia u otro. Los destinatarios últimos del proyecto son, sobre todo, los niños/as y jóvenes del barrio y también lo son todos aquellos vecinos concretos
|
El espacio es, siempre, espacio educador
to cuidadoso y propuestas sobre el proyecto del solar de las antiguas piscinas. Con la gente mayor del Casal Municipal de Gent Gran Josep Trueta y con los alumnos del Instituto Milà y Fontanals se han realizado los talleres intergeneracionales. Los niños/as, han encontrado un lugar adecuado en la Casita del Barrio, coincidiendo con otras acciones realizadas. Con las mujeres En la plaza Folch y Torres, hemos mantenido una relación de información y consulta con las mujeres que usan a diario la plaza y ahora las conocemos mucho mejor. Ellas mismas han hecho de mediadoras en conflictos entre los más pequeños que juegan allí. Los comerciantes, por su parte, han participado en muchas acciones y se han implicado en la Mesa de Mediación, haciendo de mediadores con la responsable de seguridad del distrito. Los profesionales de entidades educativas como la IES Milà y Fontanals continúan implicados,
| |
Las propuestas sobre el espacio público expresan como queremos vivir
tanto en la de Mesa de Mediación como en la realización de actividades para hacer de la plaza de Folch y Torres un espacio de convivencia, merecedor de atención y respeto como espacio para todos.
¡Nos encontramos en los Jardines de los Huertos de Sant Pau! Con respecto a los Jardines de los Huertos de Sant Pau, se ha presentado a la administración las propuestas de mejora de carácter ambiental recogidas en el diagnóstico, y las aprobadas (80%) se ejecutarán durante 2007: un área de perros, una área de mesas cedida a un bar de la calle Tàpies, la construcción de una tarima y mejoras en la limpieza, el alumbrado, la colocación de papeleras, la apertura de un acceso y el cierre de otro.
Lázaro, que cultiva la convivencia en los huertos Lázaro Cañamero Cabrera tiene 81 años y participa en muchas actividades, como el intercambio de petanca a la plaza Folch y Torres y las visitas a los huertos urbanos con los alumnos de la AEC, la UEC y los niños y niñas de las asociaciones del barrio. Les enseña lo que él y otros usuarios de los huertos urbanos plantan y todo lo que hay que saber para hacerlo. Está muy contento de las mejoras hechas en los jardines: el área de perros, el cierre de accesos, la iluminación… y también de las fiestas organizadas en los jardines, como “En los huertos cultivamos la convivencia”, que ya se ha realizado dos veces y que considera que han quedado muy bien y han estado muy bien organizadas. Dice no ser racista y que le gusta trabajar por la convivencia en el barrio: “Creo que es importante convivir con gente de todas las edades y de todos los orígenes culturales. A mí me gusta mucho participar en las actividades para conocer a gente diferente”. 40 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
Aun que todavía se mantienen las situaciones conflictivas, la creación de un huerto urbano donde antes había pistas de petanca y la mayor implicación de los recursos educativos y de seguridad pública ha reducido la presencia de colectivos y actividades marginales. Todavía quedan cosas por resolver, entre ellas, el encuentro conflictivo entre los “sin techo” y consumidores de drogas. Con los niños, se ha empezado a solucionar el problema del acceso a la plaza, programando actividades infantiles periódicas. Se han hecho actividades como “¿Y tú que pintas?” con acciones que impulsan el descubrimiento del espacio, en las que han participado otras entidades de infancia implicadas.
| |
El orgullo de un barrio lleno de vida, de un barrio que se quiere
Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Niños, jóvenes y vecinos implicados: Entidades participantes
102.391,31 euros 140 61
Fuentes de financiación 51% Financiación pública 49% Financiación privada
51%
49%
INTI: Interculturalidad, intergénero y intergeneracional
Las entidades sociales del barrio, como el Club Sant Jordi de Sant Pau, la Fundación Raíces, Impulsem y la Sala Baluard han participado en muchas propuestas y algunas intervienen en los jardines cuando hay problemáticas en torno al consumo de drogas o en torno a los MEINA (menores inmigrantes no acompañados).
La convivencia real en los barrios debe partir del encuentro entre generaciones, de la comunicación entre colectivos de origen distinto pero de presente compartido y del reconocimiento de las discriminaciones de género. Uno de los ejes básicos para la integración de los inmigrados es la identificación y aproximación de los espacios de participación y ciudadanía, junto con las personas autóctonas.
Las personas mayores del Club Sant Jordi de Sant Pau han participado en propuestas como “Cultivamos la Convivencia” y también en una acción intergeneracional con grupos de infancia. Los comerciantes también se han implicado en los cambios mediante la Asociación de Comerciantes próximo año.
Cuatro entidades de cuatro barrios europeos han trabajado desde esta convicción paralelamente: Affabulazione (Ostia Nuova, Ostia Lido) Carrefour Culturel Arnaud-Bernard (Arnaud Bernard, Toulouse) Vide Technique (Ixelles, Brussel·les) y el Casal dels Infants del Raval (Raval, Barcelona).
Ravalstoltada: la alegría de vivir en el Raval
El objetivo de las cuatro entidades ha sido dinamizar el espacio público para generar un espacio de diálogo y convivencia entre vecinos. Talleres, actividades y grupos de debate han llevado al encuentro final en las Jornadas “Espacio público, espacio de convivencia, espacio de diálogo” que tuvo lugar en el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) del barrio del Raval.
La Ravalstoltada, como acontecimiento festivo y público, representa cada vez más la señal de que las cosas van cambiando en el Raval en cuanto a la participación de los vecinos en las cosas del barrio y al papel activo de la infancia, proyectando una imagen positiva del barrio sobre el resto de la ciudad.
| |
700 personas disfrazadas en el desfile de la Ravalstoltada
La Ravalstoltada ya es el símbolo de que los ciudadanos quieren adueñarse de la calle todo el año, participando, proponiendo... construyendo, desde el diálogo. Las entidades implicadas han asumido la Ravalstoltada como la gran fiesta del barrio, un acontecimiento que ofrece espacios comunes, de conocimiento y de intercambio entre las diferentes realidades generacionales, culturales y de género en el barrio. Han participado 26 entidades diferentes, con nuevas incorporaciones (Xamfrà, Sociedad Cultural Humorística Xauxa, Centro Filipino Tuluyán San Benito, Els Moderns de Poble Sec, Capoeira Canigó, Centro Cívico Drassanes), con población autóctona, inmigrada, infantil y mujeres.
El proceso de diálogo entre los vecinos ha generado un diagnóstico de la convivencia en el espacio público, una premisa imprescindible para recoger propuestas y elaborar un manual de buenas prácticas. Financiación del proyecto Coste global del proyecto:
132.193,15 euros
Fuentes de financiación 87% Financiación pública 13% Financiación privada
87%
13%
Huma: “no hay interacción sin confianza” Huma Jamshed tiene 41 años, es de Karachi (Pakistán) y hace seis años que está en Barcelona. Trabaja media jornada en su agencia de viajes y dedica el resto del día a la asociación de mujeres pakistaníes que preside, ACESOP. La Asociación colabora frecuentemente con el Casal y comparten preocupaciones comunes, como la mejora del barrio, de los Jardines de los Huertos de Sant Pau y en proyectos culturales y festivos. Reciben apoyo del Casal mediante el Servicio Socio-jurídico Comunitario o una profesora de castellano. Cree que para mejorar la convivencia en el barrio, que es de todos, “se ha de conocer culturalmente el país de acogida mediante la interacción. No se puede conocer si no hay interacción y no hay interacción sin confianza. Por ello, colaboramos. El Casal nos ofrece confianza y dignidad. Nos invitan a todos sus actos, así que nosotros no perdemos ninguna oportunidad de conocernos y compartir deseos y aprender culturalmente los unos de los otros.” Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 41
Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad
| Espacio Tecnológico
El Espacio Tecnológico es el proyecto del Casal dels Infants del Raval que da acogida a los programas vinculados a la socialización real de las nuevas tecnologías de la información y comunicación entre todas las personas, sin exclusión.
En el espacio abierto de jóvenes (entre 16 y 24 años) acuden más chicos que chicas, casi todos ellos inmigrantes. Éstos hacen un uso fundamentalmente lúdico del espacio (juegos de carreras de coches y de fútbol), se comunican por correo electrónico o utilizan varios programas.
|
De hecho, como pasa en otros proyectos, la actividad centrada en torno a los ordenadores o el juego es, sobre todo, una buena ocasión para promover la socialización de los chicos y contribuir a que adquieran habilidad para estar en un aula con libertad, pero también con unas normas de convivencia y uso de los recursos que se han de respetar. Es, pues, un espacio más de encuentro y de intercambio, ameno y distendido.
La red de voluntarios y los mismos usuarios son la base de trabajo y de las actividades
Impulsado por la Generalitat de Cataluña, la filosofía del programa es acercar y difundir las nuevas tecnologías a las personas que pueden quedar excluidas.
Aprendiendo en espacios abiertos La respuesta en espacio abierto para adultos ofrece libre acceso a ordenadores y tecnologías de la información a personas de más de 24 años. Los usuarios acuden especialmente a comunicarse con sus países de origen y en busca de trabajo, incluso para hacer currículums, o a buscar información. También hay alumnos que acceden a espacios de encuentro y de intercambio...
| |
El deseo de alfabetización informática es un valuoso dinamizador personal
El punto acaba convirtiéndose en un espacio de inclusión social y de comunicación entre las personas que asisten y también ha habido experiencias en torno a los blogs personales, con dos sesiones semanales de ocupación plena. También se han hecho páginas web sencillas.
| |
Adecuar los horarios a las diversas necesidades: un reto constante
El Espacio Abierto también se usa por otras entidades del barrio, como la Fundación Social del Raval y otros muchos proyectos del Casal: UEC, AEC, Centro Abierto Infantil, Centro Abierto 12-16, Marhaba, Entra en Red... Los usuarios pueden hacer aquello que corresponde a cada proyecto (trabajos, iniciación a la informática, repaso...) y las formaciones se adaptan a los diferentes colectivos con los cuales trabajamos.
La alfabetización informática, mejora integral La formación adecuada en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, debe permitir el acceso a la sociedad de la información y aportar los conocimientos informáticos básicos, a todas las personas, mediante cursos de introducción sobre todos los temas: hardware, software general, Windows...
Paco, mejorando la convivéncia Nacido a Espiél (Còrdova), Paco vive en Barcelona desde hace 29 años y es comerciante en la plaza Folch y Torres. Coopera en la mejora de la convivencia en la plaza mediante la Mesa de Mediación, que ha logrado comunicar y plantear los problemas al Ayuntamiento del distrito para que se puedan encontrar soluciones. “Lo importante es compartir un espacio público y no formar grupos aislados o conflictos [...] Lo que más me gusta del Casal es el entusiasmo y el buen hacer al fomentar la participación y la convivencia entre todos los grupos y colectivos. Son los principales activadores de la convivencia.”
42 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
Estos contenidos formativos potencian la práctica, la autonomía y la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida cotidiana, partiendo de los intereses, motivaciones y perfiles de las personas a las cuales se dirige el proyecto. Es decir que los proyectos en torno a las nuevas tecnologías tienen un componente siempre integral.
|
Hacemos perder el miedo ante las tecnologías de la información y la comunicación
Por ejemplo, el curso de iniciación al ordenador pretende que los usuarios le pierdan el miedo a: crear carpetas, nombrarlas, identificar las partes del ordenador y usar el ratón, cosa que a la mayoría de adultos les resulta difícil. Pero también aprenden a navegar por Internet y trabajar con el procesador de texto, incluso a presentar trabajos de la escuela y, sobre todo, uno de los temas más atractivos: la gestión de e-mail, que permite comunicarse a quienes tienen la familia lejos.
Espacio Tecnológico: las TIC como herramienta de mejora personal El Espacio Tecnológico tiene un carácter educativo transversal, con metodología individualizada y que ayuda a que el individuo desarrolle el conjunto de las potencialidades (hábitos, comportamientos y actitudes) que le permitan crecer. Las tecnologías de la información son una herramienta de mejora personal y de inserción social, pero nunca una finalidad en sí mismas. Deben ser un medio para aprender, informarse, comunicarse, entretenerse y participar en comunidad. Son, sobre todo, un instrumento para la participación de la comunidad y desde el Casal procuramos que sea un servicio del cual disfruten otras entidades del barrio, dándonos a conocer, ofreciendo un amplio horario y dando cabida a todo tipo de intereses.
Relacion@NNTT: padres, madres e hijos/as aprenden juntos Para responder a estas necesidades y para evitar la exclusión de las nuevas tecnologías respecto de padres, madres e hijos, también hay un espacio compartido, de encuentro en torno a las nuevas tecnologías, que busca afectar positivamente las comunicaciones en el núcleo familiar. El aprendizaje promueve el conocimiento de las Nuevas Tecnologías (NNTT) a partir del reconocimiento de los valores del software libre.
|
El atractivo de la informática aplicada a la cotidianidad nos ha dado la oportunidad de crear un medio compartido que acerca actividades e intereses de padres, madres e hijos y hijas, propiciando que todos lleven a cabo una tarea formativa juntos y que los unos estimulen a los otros, a través de espacios de formación compartidos. Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios: Usuarios Casal Usuarios barrio Entidades Relacion@NNTT
57.015,13 euros 319 personas 250 242 15 77
Fuentes de financiación 67% Financiación pública 33% Financiación privada
67%
33%
A menudo son los mismos hijos que ayudan a sus padres y madres a resolver problemas
Lamenta la mala educación y la falta de respeto al entorno y está convencido de que cuando los vecinos y los colectivos se unen pueden conseguir cosas que benefician a todos. Ha participado en el proyecto del solar de las piscinas de Folch y Torres, en la reforma de la plaza, en la mejora de la convivencia entre los usuarios y en la creación de la Ravalstoltada. “Lo que me ha sorprendido del Casal es la ilusión y la fe en hacer las cosas. El Casal me ha hecho volver a participar en un colectivo.”
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 43
| Formación y Inserción Social y Laboral La necesidad de activación, de motivación... de horizonte profesional Una mirada a la realidad del barrio del Raval o de La Mina de Sant Adrià del Besòs nos muestra que un notable porcentaje de personas paradas son jóvenes sin el certificado de estudios o la enseñanza obligatoria y que concentran muchos factores de riesgo de exclusión. Es muy clara la necesidad de llevar a cabo acciones de proximidad que favorezcan su activación, su ocupabilidad y acceso al trabajo. Esta realidad de partida se acompaña de otros déficits que las acciones de calificación profesional ordinarias no pueden solucionar y que nacen de una historia personal de conflicto con el sistema educativo ordinario (fracaso escolar, poca comprensión
de la correspondencia entre esfuerzo y resultado...) y de referencias familiares frágiles. La familia, a menudo, no puede ofrecerles apoyo formativo y su entorno inmediato suele ser débil en estímulos y en modelos alternativos. Son carencias clave para encontrar trabajo (habilidades, hábitos...) que descansan en una inactividad crónica a la cual se añade, muchas veces, la falta de documentación y otras circunstancias que empujan a conductas de riesgo. Hace falta dar respuesta a esta situación de exclusión social, que empieza por la formación y la incorporación al mundo laboral.
Facilitamos la inserción social y laboral de chicos y chicas en situación de riesgo mediante un acompañamiento personalizado, a la medida de cada uno, integral e intensivo. Parte del punto en que cada joven se hace cargo de su propio proyecto profesional y de mejora de su ocupabilidad. Trabajamos con diferentes itinerarios de motivación, formativos y laborales y le acompañamos en el proceso de inserción.
| Impulsores: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales –Dirección General de Integración de los Inmigrantes, Departamento de Trabajo-Fondo Social Europeo, Departamento de JusticiaDirección General de Justicia Juvenil, Diputación de Barcelona -Área de promoción económica y ocupación, Consorcio del barrio de La Mina, Ayuntamiento Sant Adrià del Besòs, Fundación Un Sol Món, Obra Social Fundación “la Caixa”, Schneider Electric, Unión Fenosa.
44 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
| Colaboradores: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales -IRPF, Departamento de Presidencia -Instituto Català de les Dones, Ayuntamiento de BCN -Gabinete Técnico de Immigración, Fundación Maite Iglesias Beciana, Fundación Acció Solidària, Fundación Bancaja, Sistemas de l’Hospitalet, Cromosoma.
Red de Acceso al Trabajo |
Centro de Día de Justicia Juvenil |
Formación Ocupacional en Paleta |
Entra en Red |
|
Aprende y Trabaja |
dMoto La Mina |
dDones: proyecto piloto ILO-CHAVÍ |
Módulo de Capacitación Laboralll en Ayudante de Camarero/a
Energía y Trabajo |
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 45
Formación y Inserción Social y Laboral
| Red de Acceso al Trabajo
¿Qué es la Red de Acceso al Trabajo?
Activándose para ser competentes
La Red de Acceso al Trabajo (XAT) aborda la necesidad de formación y de inserción laboral de los jóvenes entre los 15 y 25 años que no pueden acceder al mercado de trabajo ni a la oferta formativa normalizada y que se encuentran en situación de riesgo y/o desventaja social.
Las inercias nacidas de experiencias de fracaso escolar suelen acompañar las biografías de los jóvenes, lastrando su progreso y llevándolo a situaciones de riesgo, una situación que sólo se puede romper probando pequeñas experiencias de éxito y vivencias intensivas de aprendizaje. El o la joven debe vivir su itinerario de inserción como un proceso estimulante, como un reto que le comprometa y reconcilie con hechos y experiencias pasadas. Y tiene que comprometer todos sus recursos personales.
Ofrece itinerarios de acompañamiento a la inserción laboral mediante la mejora de la ocupabilidad y un acompañamiento personalizado, integral e intensivo basado en un proyecto profesional que ha de asumir cada joven y que comporta acciones de formación individuales y grupales con vistas a desarrollar competencias.
|
El 65% de los jóvenes becados/a aprueban todas las asignaturas a final de curso
Se ha de consolidar o recuperar competencias instrumentales, básicas y transversales, entre las cuales destaca el capítulo de la lengua, sin las que no podrá acceder a los recursos ordinarios de formación ocupacional. Desarrollar estas capacidades exige un proceso de estructuración personal y madurez en la toma de decisiones.
La Red de Acceso al Trabajo el 2006 En 2006 se ha trabajado, como prevención, la transición escuela-trabajo con los institutos para cuidar la inserción laboral de chicos que no muestran un perfil tan precario como el que se suele tratar en el proyecto. Los talleres de orientación laboral también están cumpliendo su función y contribuyen a vincular a los jóvenes a la XAT y también se ha abierto vías de colaboración entre la XAT y el Casal Familiar: servicio comunitario de familias del Casal, con orientación laboral dirigida a las familias.
|
El/la joven, protagonista de su itinerario
Otros elementos importantes han sido la implantación del sistema de calidad (ISO 9001), con procedimientos que permiten evaluar la satisfacción de las empresas y que quizás repercutirá sobre la ampliación de la bolsa de trabajo a empresas de sectores diversos.
|
El servicio ha cubierto las plazas por encima, incluco, de su capacidad idónea
Una respuesta: un itinerario con compañía Estos jóvenes en riesgo de exclusión sociolaboral necesitan vincularse a experiencias de trabajo, con un itinerario personalizado y varias acciones de apoyo. De esta posibilidad de personalizar las acciones grupales dependerá la eficacia de la inserción. El recurso debe tener la capacidad de adaptar su metodología --la que recoge toda nuestra experiencia-para abordar situaciones de paro complejas o de una inactividad multifactorial que no se puede abordar desde planteamientos estancos. Las entrevistas individuales nos permiten acoger y diagnosticar la situación, para después diseñar un itinerario de inserción laboral que se
Samira nos explica su historia “Cuando llegué al Casal, nunca pensé que tendría tanta importancia en mi vida... Había dejado los estudios y había renunciado a creer en los sueños que tenía cuando llegué a Barcelona, ahora hace 9 años, desde Marruecos. Esta ciudad me pareció tan y tan diferente...En el Casal he aprendido a comunicarme de una manera apropiada con la gente, a confiar en mí misma y en mis posibilidades. Quiero destacar el trabajo que hacen los educadores del Casal, pero sobre todo mi educadora, que insistió en que estudiara. Ahora estoy haciendo un Grado Medio en Administración y trabajando al mismo tiempo. Quiero dar las gracias a toda la gente que ha confiado en mí.”
46 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
puede concretar tanto en módulos de transición al trabajo como en el aprendizaje de técnicas de búsqueda de trabajo, o la formación técnico-profesional (con los Módulos de Capacitación en Mozo de Almacén, por ejemplo). El Programa individualizado de Inserción Laboral (PIL) define al joven cuál debe ser su papel, el de protagonista. En este momento inicial detectamos qué jóvenes tienen las capacidades suficientes para acceder a otros recursos de la red de atención, con el objetivo de adecuar y centrar el proyecto en aquel que necesita una respuesta más específica.
|
Màs formación siempre es sinónimo de más oportunidades
La mediación, que respeta la comunicación trabajador-empresa, también permite resolver conflictos y el trabajo grupal de apoyo permite compartir situaciones personales y comentar aspectos del mundo laboral, reforzando las capacidades y las habilidades relacionales.
Ha habido un total de 28 personas becadas y se ha producido una mejora de resultados respecto del año anterior, vinculada al refuerzo y a la acción tutorial. De estas, 25 continuarán estudiando el curso próximo, pese a la presión constante que suelen tener para incorporarse al mundo laboral y generar ingresos para sus familias. Con las becas, este año, hemos intentado especialmente dar oportunidades (sin olvidar a los chicos) a las chicas, porque ellas normalmente tienen más dificultades para conseguir un permiso de trabajo y porque para ellas el mercado laboral suele ser todavía más precario.
Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
151.707,06 euros 401
Fuentes de financiación 56% Financiación pública 44% Financiación privada
El circuito y la bolsa de empresas 56% Si la evolución del o la joven lo permite, inicia las entrevistas laborales con las empresas que ofrecen puestos de trabajo adecuadas a su perfil, y después inicia su experiencia laboral, orientada a adecuar el puesto de trabajo y su perfil personal-profesional. En este caso, la formalización del convenio de prácticas es, tanto un elemento legal como una metodología de intervención educativa, que establece objetivos e hitos que deben lograrse. La bolsa de empresas crea una red mediadora entre los jóvenes de baja ocupabilidad y las empresas que quieren hacer compatibles sus objetivos productivos y la participación en una iniciativa social. Este año 2006,nos hemos planteado la ampliación de la bolsa de trabajo con nuevos sectores de ocupación (comercio, manipulados y mensajería, y repartidores), así como de los servicios que ofrece la XAT con respecto a los itinerarios de inserción; todo para adaptarnos a los requerimientos del mercado actual.
Las becas: una ayuda con efectos multiplicadores El objetivo principal es facilitar el acceso y continuidad al sistema de enseñanza reglada y ocupacional para mejorar la ocupabilidad de los y las jóvenes entre los 16 y los 25 años en situación de desventaja social a corto, medio y largo plazo, de acuerdo con el itinerario individualizado de acompañamiento a la inserción, pactado y consensuado con cada uno/a de ellos/as.
44%
Módulo de Capacitación Laboral en Mozo de Almacén En el marco de la Red de Acceso al Trabajo y del perfil de los jóvenes que reciben su servicio, este módulo les ofrece formación real de trabajo, potenciación de sus actitudes y aptitudes profesionales, capacitándolos para ejercer como mozos de almacén y reponedores, con el fin de conseguir una incorporación al mercado de trabajo rápida, una inserción que depende, claro está, del perfil de cada joven. La característica de este módulo, la formación directa en un entorno de trabajo real, en el espacio de la empresa Colell, y su capacidad integradora a corto plazo tiene una gran potencia dinamizadora y motivadora y el joven establece vínculos laborales e incorpora hábitos muy provechosos. El aprendizaje pasa por diferentes estadios que contemplan todos los procedimientos de trabajo y conocimientos necesarios en un almacén. Financiación del módulo Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
41.925,85 euros 31
Fuentes de Financiación 66% Financiación pública 34% Financiación privada
66%
34%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 47
Formación y Inserción Social y Laboral
| Formación Ocupacional en Paleta
El proyecto tiene sentido en el marco de las necesidades al que responde el conjunto de servicios de inserción del Casal dels Infants del Raval. Por tanto, se parte de la atención específica a las necesidades de los jóvenes que se encuentran en situación de riesgo y de la metodología adaptada a sus características. La Formación Ocupacional en Paleta dota estos jóvenes de un abanico de conocimientos que les permitirán un rápido acceso al trabajo en unos sectores y en unos oficios especialmente adecuados a sus perfiles. En este caso, la activación profesional, empezar a trabajar --cuando las circunstancias lo aconsejan--, es prioritario.
Una respuesta concreta y activadora Hace falta una intervención o apoyo que facilite a estos jóvenes la adquisición de hábitos básicos y de reivindicación del valor del esfuerzo que les ayude a acceder al mundo laboral. La Formación Ocupacional en Paleta, el 2006 ha visto finalizar un curso (el 28 de febrero) y empezar otro (el de 4 de diciembre). La primera fase de estos cursos siempre es de formación básica y se desarrolla en las instalaciones de la entidad. Incluye los módulos técnicos de electricidad, fontanería y construcción, así como sesiones introductorias a la pintura y el pladur. Semanalmente, los jóvenes reciben formación en lenguas y matemáticas, así como sesiones de orientación laboral. La segunda fase del curso se basa en las brigadas de trabajo, que en el primer curso se iniciaron el 2 de enero del 2006 y duraron hasta el final, febrero. Tuvieron lugar en colaboración con el Museo Marítimo de Barcelona.
48 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
Durante esta segunda fase, los itinerarios ya se personalizan teniendo en cuenta las inserciones. De hecho, al acabar el módulo hubo 9 inserciones --incluyendo un chico en una escuela-taller-- de las cuales se hace seguimiento. El nuevo módulo, iniciado el diciembre, incluye taller de formación en paleta y electricidad (pero sólo a nivel de nociones básicas). De las 10 personas inscritas, el 70% son extranjeros con permiso de trabajo y la media de edad son los 17-18 años (normalmente chicos que han sufrido fracaso escolar). El módulo durará hasta junio, con 24 semanas de formación en el taller (4 meses de formación en paleta y un mes de formación en electricidad) y 4 semanas en brigadas de trabajo.
| |
El catalán se incorpora con naturalidad a la formación básica
Todos los cursos se caracterizan por el buen trabajo que se hace para asumir habilidades transversales, muchas basadas en la responsabilidad, tanto individual como de grupo. Todo el mundo debe ocuparse de limpiar y retirar los escombros, mantener en buen estado las herramientas y llegar a clase puntualmente.
ADIGSA: “Ponte a punto” Este programa nos permite hacer una reserva específica de plazas para la contratación de jóvenes en situación de riesgo social en obras ejecutadas por ADIGSA. Además de garantizar unas plazas, cumple estrictamente el Convenio Colectivo de la Construcción (medidas de seguridad e higiene en el trabajo, horarios, sueldos, pago de horas extras...) y da opciones de continuidad de un año, lo cual garantiza una verdadera transición tutelada al mercado de trabajo ordinario, con el seguimiento
tutelado del joven de manera coordinada entre la empresa constructora, los técnicos de ADIGSA y el tutor del joven. Las empresas constructoras pueden acabar incorporando al joven en plantilla. La potencia del programa pone de relieve el esfuerzo que supone para el propio proyecto, en concreto para los tutores, atender adecuadamente el seguimiento educativo exhaustivo de cada joven, con visitas periódicas a pie de obra durante todo un año.
Una prueba para la metodología: la heterogeneidad y el cambio Las características de los jóvenes están empezando a diversificarse, lo cual si bien tiene aspectos muy positivos, pone a prueba la adaptabilidad de la metodología. Se observa mayor diversidad de origen (que ahora refleja mejor la realidad del barrio), diversidad en el dominio de lenguas, diversidad documental, de grado de madurez, de edad...
| |
Cinco jóvenes ya trabajan y cuatro están en proceso de hacerlo
Estas circunstancias previas influyen, claro está, sobre los resultados de la inserción y obligan a adaptar la metodología tanto como sea posible. La capacidad de atender necesidades íntegramente se expresa, por ejemplo, en el abordaje de los diferentes aspectos formativos, tanto los técnicos como, sobre todo, los contenidos transversales (lengua, hábitos, etc.). Estos aspectos son los que, más allá del éxito en el primer trabajo, aportan al joven valores fundamentales, que por el hecho de ir vinculados a la madurez personal le sirven para toda su vida profesional y lo capacitan para acceder a cualquier sector laboral.
| |
Financiación del proyecto Cost global del proyecto: Núm. usuarios:
32.340,28 euros 29
Fuentes de financiación 99% Financiación pública 1% Financiación privada
99%
1%
Lograr la madurez personal, un valor de primer orden para el trabajo
Por otro lado, por el momento, a nivel integral, el proyecto no llega, como querría, a tratar las dificultades personales y familiares de forma tutorial. Es un aspecto abierto a estudio. Este año y dada la receptividad de los jóvenes, se ha podido ir introduciendo con naturalidad el catalán en determinadas actividades grupales y hará falta estudiar su uso transversal en próximas ediciones, aunque su uso siempre estará determinado por la composición del grupo y por su nivel de competencia lingüística.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 49
Formación y Inserción Social y Laboral
| Módulo de Capacitación Laboral en Ayudante de Camarero/a
En el marco de los servicios de inserción laboral, el Módulo de Capacitación Laboral en Ayudante de Camarero/a da la posibilidad a los jóvenes con dificultades de inserción y de acceso a cursos normalizados, de conseguir una rápida activación laboral en un sector muy dinámico, adaptable a varios perfiles, con la virtud de no discriminar por género y que acepta bien la formación --integral—en el puesto de trabajo.
|
Un reto dinamizador de las capacidades: aptitud, actitud, habilidades...
Una respuesta contrastada Ante un sector dinámico y muy abierto a incorporar personal joven en sus plantillas, que contempla varios niveles de calificación profesional, adecuados para jóvenes de diferente perfil personal y competencial, el Casal dels Infants del Raval ya hace años que ofrece, a los jóvenes con dificultades para encontrar trabajo, formación que les permita insertarse en el sector de la hostelería, y lo hace garantizando especialmente la igualdad entre chicos y chicas. Damos respuesta al colectivo de chicas que no pueden acceder a otros recursos de formación profesional de la entidad.
|
Las inserciones de las mujeres se acercan cada vez más al 50%
Los y las jóvenes llegan al módulo por derivación de otros proyectos del propio Casal, pero también a través de la demanda de otras entidades (centros de servicios sociales, departamentos de protección y justicia juvenil y otros organismos que trabajan con jóvenes en riesgo, con los cuales el Casal se coordina). También llegan demandas directamente de jóvenes que nos conocen a través de otros proyectos o de amigos.
Para establecer la transición sociolaboral, se motiva y estructura la transición al trabajo mediante el acceso a empresas de hostelería, lo cual permite abordar la globalidad de factores de riesgo que sufre el joven y que la inserción y calificación profesional tengan un calendario a medio y largo plazo. Son empresas interesadas en combinar su tarea empresarial con la mejora social que permitirá incorporar a los jóvenes atendidos a sus procesos de selección.
¿Qué se aprende y cómo? El 2006 se ha ampliado la temporalidad del Módulo de Capacitación Laboral en Ayudante de Camarero/a para poder dar una respuesta más adaptada a los jóvenes con mayor dificultad de inserción. Ahora el módulo consiste en 6 semanas de tecnificación básica en alternancia con las empresas y 4 semanas de prácticas (anteriormente 4 semanas de tecnificación básica y 3 en período de prácticas).
|
Una formación que activa integralmente
La programación se hace a medida y según el perfil de entrada del grupo. El módulo es diario, de lunes a viernes y de 10 h a 14 h y semanalmente se hacen tutorías individuales. La inserción laboral podrá darse en cualquier momento del itinerario, siempre que se haya logrado el perfil adecuado, lo cual quiere decir dominar toda una serie de aspectos que pasan por el conocimiento y la organización del espacio, de las cosas (mesas, enseres, maquinaria, cubertería, cristalería, mantel, servilletas... cartas, menús) y del tiempo (planificarse los turnos y el ritmo de trabajo, el descanso semanal...). La dinámica del trabajo requiere aprender a interpretar y tramitar pedidos, a poner y sacar las mesas y requiere control y compromiso con las
Melvin nos envía chicos para que se formen, como él lo hizo Melvin Darine de Cruz es un joven dominicano que llegó al Casal unos meses antes de cumplir los 16 años. Llegó por la vía del Plan Integral del Casco Antiguo. El servicio de orientación laboral, dadas sus características (sólo tenía permiso de residencia), lo derivó al tastet (prueba) de oficios. Mientras solicitaba la nacionalidad por arraigo (más de 10 años), acudió al recurso regularmente, pero una vez acabada esta fase, se desvinculó del Casal. Meses después volvió para hacer un curso de hostelería. Obtuvo excelentes resultados en asistencia, atención y aprovechamiento y después hizo prácticas en un restaurante de Barcelona donde fue contratado. 50 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
rutinas que exige la higiene y seguridad en el trabajo y que abarcan la manipulación adecuada de alimentos, de los locales y de personal (uniformes, delantales...). Todo ello sin olvidar las aptitudes éticas, básicas en el trato con los clientes o compañeros, en el trabajo en equipo, en el cuidado de la imagen personal… Todas estas habilidades se logran a partir de la activación de recursos, aptitudes y actitudes personales, desde las habilidades motrices a las mentales o de matemática funcional (pedidos, peso y volumen en recetas...) y, lógicamente, cuestiones como la expresión (verbal y no verbal) y la comprensión o la terminología del oficio.
|
Empresas, Casal... en red El trabajo de prospección realizado en el territorio pone de relieve un interés creciente por parte de los empresarios de implicarse y participar en un proyecto social. Los empresarios del barrio se han ofrecido como colaboradores en el desarrollo del proyecto, tanto en el proceso de formación como en la incorporación de los jóvenes en sus respectivos procesos de selección. Podemos decir que la bolsa de empresas colaboradoras en el sector ya está consolidada y que recurren a nosotros cuando necesitan cubrir puestos de trabajo.
|
El treball en l’hostaleria millora l’ocupabilitat integral dels joves
A lo largo del proceso, también se promueve el conocimiento del sector profesional y de sus diversas opciones. A ello se llega visitando empresas y en charlas con profesionales. Al acabar el curso, el aspirante sabe preparar y montar el área de bar/ cafetería, seguir las normas establecidas para dar un servicio con la máxima calidad y rentabilidad. Puede solicitar las mercancías que sean necesarias para cubrir las exigencias de producción, almacenar las mercancías en perfecto estado hasta su consumo. En relación a los clientes, puede preparar, presentar y asesorar, sobre toda clase de bebidas, aperitivos y canapés y, en definitiva, acoger a los clientes para que se sientan bien recibidos y atendidos, sirviendo los alimentos y las bebidas de acuerdo con las normas de servicio.
El módulo está activado al 100% de sus posibilidades y con un 80% de resultados conseguidos
Cuando la empresa ofrece puestos de trabajo inmediatos, se activa el protocolo de inserción, con los recursos de tutoría del joven o de seguimiento del trabajo por ayudar ambas partes a solucionar posibles dificultades. y también por probar de resolver aspectos burocráticos y de documentación del trabajador.
| |
22 restaurantes forman parte de la bolsa de empresas fijas de la entidad
Rest. Alba Granados, Rest. Alba Paris, Rest. Casa Fernandez, Rest. Casa Leopoldo, Candela Raval, Rest. Can Campanya, Rest. Dante Gori, Rest. Don Pelayo, Rest. El Submari, Rest. Els Fanals, Rest. Els Tres Bots, Rest. Fernandez, Granja Viader, Hotel AC Miramar, Hotel El Castillo, Rest. Irati, Rest. Planterspunch, Rest. Sagardi, Rest. Sagardi Maquinista, Rest. Sagardi Argenteria, Rest. Segarra.
Financiación del proyecto Cost global del proyecto: Núm. usuarios:
59.435,61 euros 28
Fuentes de financiación 83% Financiación pública 17% Financiación privada
83%
17%
Ahora Melvin lleva 2 años en el restaurante y ya gestiona la bodega. Además, se ha independizado, se ha casado y es padre de una niña. Melvin, nos envía a menudo chicos al Casal para que se formen, tal como él hizo.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 51
Formación y Inserción Social y Laboral
| dMoto La Mina: itinerarios prelaborales para jóvenes
La geografía del proyecto ya nos muestra unos indicadores de ocupación (una gran parte de la población ni siquiera está inscrita en los servicios de apoyo a la ocupación) y desigualdad sociales que avalan la concentración de factores de riesgo de exclusión social.
| |
Una vivencia intensiva, un proceso estimulante y un reto comprometedor
Es un proyecto de ámbito pre-laboral, de carácter motivador, que tiene la finalidad de capacitar a jóvenes con bajo nivel de activación y carencia de modelo o expectativa profesional y formativa para que puedan iniciar un itinerario de calificación profesional como vía de promoción personal y social.
La moto y los oficios: una respuesta estratégica Mediante dMoto se ofrece al joven un espacio abierto de motivación, orientación y vinculación con miras a la capacitación profesional, ya sea mediante la formación o bien iniciando un proceso de búsqueda de trabajo, siempre con un seguimiento posterior. El carácter más informal y distendido suscita su confianza y tiene la virtud de captar y vincular. Su función básica es, pues, hacer de puente entre la situación de inadaptación y exclusión y su inclusión en los circuitos normalizados de formación e inserción, dinamizando los aspectos motivacionales del joven. La actividad pre-laboral y sobre todo el trabajo futuro deben ser vehículos de normalización que alejen al joven de los trabajos precarios y sin calificación y que le motiven para acercarse, a partir de dMoto La Mina, a recursos de formación.
|
Una actividad dinamizadora y a la medida de sus posibilidades
El taller busca incidir en las competencias relacionadas con la capacidad del chico de adaptarse a un recurso formativo ocupacional. Por ella misma, la mecánica de motos activa actitudes y admite generosamente la compañía de conocimientos transversales e instrumentales valiosos para cualquier trabajo futuro. El tastet (prueba) de oficios pretende situar, prácticamente al joven ante los oficios, ofreciéndole experiencias de éxito. Su variedad y diversidad hace atractiva la propuesta: pintor, fontanero, electricista, paleta, mozo de almacén, montador de muebles... Este año, desde el Tastet se
52 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
ha colaborado en otros proyectos del Casal, preparando las vallas de madera para el espacio materno-infantil del Centro de Día de Justicia Juvenil, colaborando con otras entidades en el marco de las brigadas de trabajo…
Método: integración y eficiencia Si el trabajo tutorial es un elemento básico que permite acciones individuales de orientación, derivación a recursos formativos, seguimiento del proceso formativo o de inserción, las dinámicas grupales, con trabajo instrumental, clases teóricas, módulos de orientación, etcétera, permiten incrementar las capacidades comunicativas y de socialización, como es el caso del blog generado desde el taller de mecánica de motos, que se ha convertido en una herramienta de difusión y seguimiento de lo que se va haciendo y que permite trabajar otras capacidades, promoviendo la relación con los otros.
|
Entre la exigencia y la flexibilidad
Pero siempre deben ser los mismos jóvenes los actores principales de su proceso, con las ayudas que hagan falta por evitar la monotonía, favoreciendo la atención y la motivación.
Si el Consorcio del Barrio de La Mina aporta financiación y el Casal aporta profesionales, gestión e infraestructura; si las entidades de la red social ponen conocimiento y estrategias y el IES La Mina cede espacios y otros recursos; si la Guardia Urbana dota de motocicletas el taller... entonces podemos hablar de una ciudad en red y en complicidad educadora.
La acción, en todo momento, es integral, porque incide en los diferentes aspectos de la situación de exclusión sociolaboral de algunos jóvenes. Debe ser así porque abordamos problemas multidimensionales, delante de los que de nada sirven las respuestas fragmentadas.
Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
La eficacia en la incorporación a un itinerario formativo calificador o en la inserción dependerá en gran medida de la capacidad de personalizar el itinerario en cada caso, haciéndolo progresivo, evaluador y estructurador de la maduración profesional-personal de cada joven.
Fuentes de financiación 80% Financiación pública 20% Financiación privada
109.434,51 euros 51
Creando red en La Mina Un elemento que busca eficiencia y que caracteriza el dMoto es la voluntad de vincular, en la acción, a las diversas entidades formativas, sociales y culturales del barrio, con objeto de establecer unas bases comunes para la intervención con el colectivo de jóvenes en riesgo de exclusión social.
| |
80%
20%
El barrio, también, como fuente de soluciones
Escuela de Adultos, Escuelas Taller y otros recursos formativos de la red tanto de la ciudad de Sant Adrià de Besòs como de Barcelona aportan su apoyo a los itinerarios de los jóvenes.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 53
Formación y Inserción Social y Laboral
| Centro de Día de Justicia Juvenil
El proyecto atiende, personas derivadas de la Dirección general de Justicia Juvenil que deben cumplir una medida judicial de Centro de Día. El objetivo es que, partiendo de una problemática compleja, puedan compatibilizar el cumplimiento de la medida con una formación integral que active su capacidad de ocupación y, a la vez, de maduración personal. Sólo de este modo, con una intervención socioeducativa, el tratamiento del delito cometido puede ser una oportunidad real de lograr la integración.
La respuesta: un método, unos objetivos integrales La medida judicial está relacionada con el delito y busca la asunción de la responsabilidad y, cuando es posible, la reparación del daño causado, pero también que la persona adopte otras reglas de conducta, tomando conciencia del valor de la norma social y de la consecuencia de sus actos.
|
Desde uno mismo para salir del círculo vicioso
De manera más amplia y profunda, las medidas socioeducativas buscan activar protecciones, vínculos sociales y un desarrollo integral del menor que permita favorecer la integración y prevenir la reincidencia. Es necesario abordar los valores y las expectativas del menor, su proyecto vital, la escolarización o la formación, la inserción sociolaboral, el entorno familiar o su grupo de iguales.
Un proceso de maduración El punto de partida de estos jóvenes es muy irregular y requiere una transición antes de participar en un entorno estructurado. Los hábitos,
54 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
actitudes y expectativas están determinados por el conflicto social, la desestructuración, la inmediatez y la provisionalidad que han desarrollado como herramienta de adaptación a su situación.
| |
Del hecho delictivo a la oportunidad de integración
La acogida-diagnóstico determina las dificultades (aceptación de la medida, actitud general, factores clave del delito...), sus capacidades, intereses y potencialidades. Es indispensable adecuar la metodología, el diseño del proyecto y el plan de trabajo a cada menor y nada será posible sin la aceptación, participación e implicación del menor en el aprendizaje. Sólo desde sus propios conflictos internos puede haber un punto de inflexión en su biografía, la quiebra de la fatalidad, la salida de un círculo vicioso.
Un abanico de servicios Con estos objetivos integrales, la entidad actúa en una constelación de pequeños servicios y recursos dirigidos a la formación básica, la promoción personal y la calidad de vida para la inserción social. Los itinerarios personalizados de inserción sociolaboral y de desarrollo personal se pueden nutrir de todo un abanico de servicios y actividades que permiten trabajar aspectos pre-laborales (taller pre-laboral), ofrecer un espacio educativo a jóvenes que no pueden acceder a otros recursos por no cumplir las condiciones de acceso o por dificultades de adaptación (hábitos laborales, orientación laboral...), competencias instrumentales, informática, seguridad y higiene en el trabajo...
El taller pre-laboral se hace mañana o tarde con un educador referente y un técnico. Se hacen sesiones teórico-prácticas, tutorías, salidas formativas y si es posible, módulos de capacitación laboral. Se puede acceder a experiencias de trabajo y conocimientos de las tareas del oficio de mozo de almacén, ayudante de camarero/a o auxiliar de mantenimiento de edificios en un tiempo muy breve y en un entorno real de trabajo, pueden conseguir la inserción laboral a medio o corto plazo en función del proceso individual de cada joven.
| |
El éxito del proyecto: vincular al menor o la menor tras la medida
No se deben olvidar otros aspectos muy importantes como, por ejemplo: las actividades de ocio, las convivencias, las actividades deportivas, la red de relaciones, las experiencias de relación entre iguales, la posibilidad de recuperar la escolarización y conseguir el graduado en ESO, el aprendizaje de la lengua para jóvenes inmigrantes o becas a la formación reglada postobligatoria.
Módulo materno-infantil Dado el perfil especial de las chicas gitano rumanas, la metodología se ha adaptado a este colectivo para crear vínculos y relaciones de confianza mediante espacios no formales, como apuesta para salir de las calles y de la mendicidad, influyendo, a la vez, sobre sus familias y promoviendo su escolarización.
|
12 personas han recibido un seguimiento personalizado
El seguimiento y la tutoría Hace falta garantizar el seguimiento del itinerario una vez finalizada la medida judicial para consolidar los aprendizajes. Este seguimiento debe permitir reconducir algunos fracasos y prevenir otros, dada la gran cantidad de variables desestabilizadoras del entorno y situaciones todavía
| |
Del tiempo de obligación al tiempo de aprenendizaje y reinserción
no resueltas. Sólo se conseguirá si se mantiene la vinculación al Casal una vez finalizada la medida judicial. La continuidad voluntaria del proceso por parte del menor es el mejor indicador posible del éxito del Centro de Día, a la vez que aporta ciertas garantías para el alejamiento de conductos delictivas y dinámicas de exclusión social. El trabajo continuado que se ha realizado con el colectivo de gitano rumanas, y dadas sus especiales características, con los rasgos de formación materno-infantil y socio-sanitarios que implica, ha permitido adaptar la metodología de manera específica. El año próximo esto permitirá, con el apoyo de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA), poner en marcha un proyecto específico para atender a este colectivo.
Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
80.008,08 euros 12
Fuentes de financiación 44% Financiación pública 56% Financiación privada
Se han potenciado los servicios en torno a las tareas de la vida cotidiana, para favorecer que las madres puedan hablar de aquellos temas que les preocupan, tanto respecto a la crianza de los hijos como en su proyecto vital. Por ello el módulo materno-infantil insiste en el cuidado de los niños en sus hábitos alimentarios, la higiene, la estimulación y la afectividad. Se procura sensibilizar a las madres sobre la necesidad de atender la primera infancia, probando de prevenir, detectar y hacer el seguimiento de posibles situaciones de riesgo socio-sanitario, tanto en el campo de la infancia como en el ámbito familiar, con los capítulos de planificación familiar, consultorio ginecológico, control de la natalidad, métodos anticonceptivos.
44%
56%
También reciben asesoramiento sobre recursos y servicios sociales, inmigración y documentación. Todo esto aparte de los recursos de formación en el aprendizaje de la lengua…
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 55
Formación y Inserción Social y Laboral
| Entra en Red
Entra en Red configura un espacio que utiliza las nuevas tecnologías, la fuerza del grupo y la transmisión de conocimientos entre iguales para facilitar la inclusión social de las jóvenes inmigradas del barrio del Raval --a menudo “invisibles”--, facilitándoles, en este contexto, el acceso a los recursos que ofrece la ciudad, tanto a sociales como de formación-inserción.
Respondiendo en red y en clave de género Las jóvenes inactivas e invisibles pueden detectarse por el alto índice de abandono escolar de los institutos del barrio y a raíz de la tarea de detección de los educadores de calle, pero también como fruto de las diferentes acciones que el Casal desarrolla sobre el territorio y que tienen la virtud de atraer las chicas, como el proyecto Aula de Lenguas i Formación, por ejemplo.
|
Hace falta impulsar a las chicas, hacerlas conscientes de su valor y capacidad
Por tanto, constatamos que la doble discriminación, ser mujer e inmigrante, relega a las mujeres al trabajo reproductivo y privado o a la economía sumergida. Responder al desequilibrio manifiesto que viven las chicas reclama un enfoque de género, en un itinerario intensivo que rompa con la situación de inactividad, que tenga una estructura capacitadora y que permita a las chicas un acceso al mercado laboral en igualdad de condiciones y la superación de situaciones de riesgo de exclusión social. La acción se estructura en forma de itinerarios individualizados y con flexibilidad de horarios para dar cabida a los diferentes perfiles de
chicas. Por ello, el módulo de orientación laboral personaliza los itinerarios según las demandas de las chicas (canales y red social para buscar trabajo, plan de trabajo, selección de personal, currículum por competencias...) y el módulo de mejora de la ocupabilidad se trabaja en dos o tres sesiones de dos y media a tres horas. Los contenidos abarcan varios capítulos: alfabetización informática, conocimiento sobre como buscar trabajo mediante las nuevas tecnologías, conocimiento de las áreas y sectores del mercado donde se requiere este conocimiento y la formación necesaria para acceder a él. Pero también se incorporan materias instrumentales para la inserción laboral y la inclusión social, como por ejemplo lengua castellana i catalana, cálculo funcional, etc. Pero los aspectos formativos no se limitan a ello, sino que tratan directamente problemas de género, relacionados, por ejemplo, con la violencia de género o habilidades sociales imprescindibles, como la participación y la capacidad de decisión. También hay módulos sobre la situación de la mujer y el mercado de trabajo y uno muy significativo centrado en presentarles diferentes modelos de mujeres: la propia madre, mujeres inmigradas recién llegadas, mujeres empresarias, mujeres que se dedican al trabajo productivo y mujeres que se dedican al trabajo reproductivo.
El grupo, el territorio de la posibilidad Toda la formación se referencia en el grupo, estableciendo dinámicas de cohesión y auto-conocimiento que serán también importantes en las fases de apoyo a la inserción y de intercambio de experiencias, sobre todo de las chicas que ya tienen experiencia con las que apenas empiezan. La dinámica de grupo hace posible analizar los sistemas culturales
L’Hannae, contenta d’haver estudiat Hannae Boytour, de 18 años, llegó a nuestro país hace tres para quedarse con su madre (vivía en Marruecos con su padre y hermanos) y se empezó a relacionar con el Casal esporádicamente a través del Casal Joven Atlas. Debido a que a los 17 años dejó la escuela sin ahber acabado la la secundaria obligatoria, pidió ayuda al Casal para buscar trabajo y, tras una asistencia intermitente se comprometió seriamente con el proyecto Entra en Red, donde empezó a aprender catalán y a practicar deportes. Este año Hannae ha hecho el curso de monitora de comedor y ha participado en varias actividades formativas y de ocio. Su actitud positiva y la mejora de sus hábitos se han
56 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
de referencia y el bagaje social que aportan las jóvenes desde su propia cultura, pero también se profundiza en el conocimiento de la cultura de la sociedad de acogida, creando redes de relación entre y una y otra, y haciendo más permeables las redes existentes, creadas, sobre todo, en función del origen. Sólo esta respuesta crítica desde el grupo de referencia permite cuestionar aquello que limita las posibilidades de las chicas, como los roles socialmente atribuidos a hombres y mujeres y la identificación de la discriminación de género, y potenciar, desde el acompañamiento de las iguales, el valor del trabajo y el mismo reconocimiento y valoración del trabajo reproductivo, doméstico y del cuidado afectivo...
Herramientas del grupo: www.entraenxarxa. com Las acciones de apoyo mutuo y de formación encuentran en la web un elemento motivador que es, también, expresivo de la horizontalidad relacional y la participación igualitaria sobre la que se sustenta el proyecto. La web actúa, pues, como nexo de un grupo virtual de jóvenes que es ilimitado (las que están implicadas en el proyecto, las que han pasado, las que se incorporarán). Permite que las chicas conozcan a tiempo real las actividades que se llevan a cabo y crear una red de apoyo para la inserción laboral.
| |
Ser mujer y ser inmigrante: una doble discriminación
Pero también es el espacio-altavoz que permite hacer “visible” este colectivo, que le da existencia pública. De otro lado, facilita el acceso a todos los recursos que hay en la red, como vía que facilita la autonomía y elemento para combatir la exclusión. Además, facilita y potencia las comunicaciones con otros grupos y centros parecidos y también cumple el objetivo de difundir el proyecto entre otras personas, como los profesores de institutos o centros escolares, muy vinculadas a la problemática.
Este año cabe destacar que ocho chicas han realizado el primer módulo de auxiliar administrativo con el apoyo de Randstad, que ha validado y confirmado su continuidad. También se ha hecho un módulo de comercio con la Fundación Adecco, que tendrá continuidad con prácticas para la inserción y uno de monitor/a de comedor, a partir de una entidad colaboradora, la Agrupación de Entidades de Ocio ACELLEC, que reúne las empresas más importantes del sector y también ofrece prácticas.
|
15 chicas realizan prácticas en empresas
Otro elemento clave del proyecto, que ampliamos tanto como nos es posible, son las empresas. En este sentido, nos esforzamos por abrirnos a los sectores sensibles a la incorporación de las jóvenes, dando prioridad a las empresas que les permitan desarrollarse profesionalmente, a las que mantenemos informadas del perfil y características de las chicas que pueden acceder al trabajo. La intervención cerca de las chicas, como hemos visto, es claramente multimetodològica. En este contexto no podemos olvidar a sus familias, a las cuales hay que informar, sensibilizar... y con las cuales hace falta mediar para que faciliten, o no se opongan, a la formación de las jóvenes y a su proceso de integración en el mundo laboral. Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
83.131,16 euros 38
Fuentes de financiación 68% Financiación pública 32% Financiación privada
68%
32%
Nuevas oportunidades de formación, en complicidad con las familias Una fase del proceso formativo se realiza dentro de la empresa, mediante un convenio de prácticas. Durante este periodo, la joven desarrolla las competencias adquiridas en el programa formativo y la competencia profesional, en relación con una ocupación determinada y en el propio lugar de trabajo.
| |
La web como altavoz y sitio virtual de encuentro
materializado en un mayor dominio en la lengua y otras competencias. Gracias a las prácticas hechas a raíz del curso, ahora podrá tener un contrato para personas con residencia por reagrupación familiar y empezará a trabajar como monitora de comedor en escuelas. Dice que el Casal la ha ayudado y animado a aprender el idioma y a espabilarse. Explica que ha aprendido informática, catalán, castellano.... Ahora conoce a mucha más gente y se puede hacer entender en todas partes y ha ampliado su grupo de amigos, a chicos y chicas autóctonos.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 57
Formación y Inserción Social y Laboral
| Aprende y Trabaja
Aprende y Trabaja es un proyecto puesto en marcha por seis entidades del país que busca la activación de jóvenes que se encuentran en situación de riesgo social tras haber abandonado la formación y por el hecho de encontrarse, también, alejados de los circuitos de formación e inserción laboral. Recoge la experiencia de proyectos anteriores (dMoto o la metodología del “Tastet (prueba) de Oficios”) para reformular como metodología de aprendizaje y servicio la combinación de acciones pre-laborales y la intervención en el medio social más próximo.
Respondiendo para motivar Para responder a las necesidades de los jóvenes que abandonan la ESO sin el graduado y sin expectativas de formación e inserción laboral inmediata, establecemos canales estables de comunicación con los institutos que nos permitan, mediante el proyecto, abordar a tiempo la situación de riesgo a la cual estos jóvenes se enfrentan.
|
Generar el deseo de trabajar y de formarse
El proyecto busca con insistencia motivar hacia la formación y la tecnificación profesional, huyendo --siempre que podemos y salvo que el joven tenga el perfil adecuado-- de la inserción laboral inmediata, que a menudo condena los jóvenes a la precariedad. Para conseguirlo, aparte de tratar las dificultades integralmente, se trata de articular becas que faciliten al joven un puente temporal dedicado a la formación. Los módulos formativos se caracterizan por la corta duración y la posibilidad del joven de seguir en una segunda fase. Los módulos permiten entrar en contacto con varios oficios a un mínimo de 30 jóvenes al año. Esta formación da prioridad a los aspectos
58 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
prácticos y a servicios vinculados a acciones comunitarias de mejora del barrio (rehabilitación, mejora de espacios o instalaciones de entidades o equipamientos sociales: asociaciones cívicas, de vecinos, de atención social...). Las acciones que hay que hacer definen los contenidos del aprendizaje y la intervención parte de la responsabilidad y el protagonismo del grupo de trabajo. Aunque Aprende y Trabaja aspira a un modelo de activación efectivo, que finaliza en una inserción, la urgencia de llegar al final no quiere
|
31 personas beneficiarias
comprometer el éxito de un primer paso sólido y formativo. El joven ha de adquirir una formación que le permita conseguir un puesto de trabajo que pueda integrar en su horizonte personal. En este sentido, Aprende y Trabaja es un proyecto “lanzadora”, que aporta las condiciones para que los jóvenes puedan acceder al futuro personal y profesional que merecen. Este año ha habido 31 personas beneficiarias 11 de las cuales eran autóctonas, circunstancia beneficiosa para la dinámica del grupo, la interculturalidad y el aprendizaje de la lengua.
En red, por una ciudad educadora Una de las características diferenciadoras del proyecto es el hecho que descansa sobre seis entidades que trabajan, desde hace mucho, el tema de la inclusión social en diferentes territorios del país y lo hacen desde unos idearios sociales y educativos transformadores de las personas y del medio. En concreto, se trata del CIJCA, Col·lectiu d’Iniciatives Juvenils Contra l’Atur (Lleida), Salesians Sant Jordi (Mataró), Fundación Marianao (St. Boi de Llobregat), Salesians Sant Jordi de Martí Codolar (El Carmel-Barcelona), Fundació Comtal (Barri Gòtic-Barcelona) i Casal
dels Infants del Raval (El Raval-Barcelona). Estas entidades aportan su dilatada experiencia en la intervención social, bolsas de trabajo (1400 empresas), un esfuerzo del cual se han beneficiado 950 jóvenes en un año.
|
Una experiencia de apredizaje y servicio dentro de la comunidad
De la coordinación de las entidades se encarga un grupo motor con representantes de las 6 entidades y también hay un grupo de seguimiento formado por referentes educativos del proyecto de cada entidad. El trabajo en red de entidades optimiza los recursos y mejora la intervención global sobre el territorio.
Una metodología: aprendizaje y servicio social Esta metodología integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje de los contenidos competencias, habilidades y valores. Al fusionar la intencionalidad pedagógica y la solidaria, se trata de conseguir, no sólo la activación de las habilidades o capacidades del joven, sino también reavivar su sensibilidad hacia su medio social más próximo, los vínculos sociales y, por lo tanto, su capacidad comunicativa y socializadora. A la vez, el joven puede constatar que puede hacer cosas positivas y experi-
Llevar adelante la metodología requiere trabajar en red, coordinando instituciones educativas, escolares o no, con las entidades sociales, el medio más inmediato al joven. Este hecho permite que ambas ramas de la sociedad trabajen juntas, recuperando el modelo de la ciudad educadora. En este sentido, hay que destacar la figura del mentor de
|
La experiencia de ser socialmente útil
empresa, que además de aportar el saber del oficio, del profesional, es también figura referencial para un joven a menudo falto de modelos profesionales.
Encontrando resultados En los meses de implantación del proyecto se ha conseguido, entre todas las entidades, vincular a muchos jóvenes a los módulos de aprendizaje-servicio que se benefician de la acción tutorial. Muchos otros participan en módulos de orientación sociolaboral o reciben seguimiento post-inserción... Con respecto a las empresas, las colaboraciones abarcan desde el establecimiento de convenios para aportar materiales o asesoramiento técnico, hasta la oferta de puestos de trabajo y prácticas laborales o mentores de empresa para las tutorías.
mentar el éxito y los resultados de poner en marcha sus recursos.
En la línea de trascendencia comunitaria del proyecto, se ha previsto participar en la rehabilitación de la nueva sede social de la Federación de Asociaciones de Comerciantes del Raval a partir de la mediación de Fomento de Ciutat Vella. En esta brigada los jóvenes ejercitarán conocimientos adquiridos en el taller.
Al fin y al cabo hace que el aprendizaje y la activación tengan sentido y que repercuta directamente en la autoimagen del propio joven, que de este modo puede identificar sus capacidades reales.
Por otro lado, las brigadas han intervenido en diferentes centros o asociaciones, por ejemplo, la Asociación Ciudadana Anti Sida de Cataluña i la Asociación de Trabajadores Paquistaníes de Cataluña).
| |
Que el joven “vuelva” a la comunidad y que esta lo reconozca
Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
90.653,58 euros 31
Fuentes de financiación 4% Financiación pública 96% Financiación privada
4%
96%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 59
Formación y Inserción Social y Laboral
| Energía y Trabajo
El proyecto, iniciado este año, busca la formación e inserción laboral en el sector eléctrico para jóvenes en situación de inactividad y exclusión social y quiere hacerlo desde un modelo de colaboración empresa-entidad social puesta en marcha por Unión Fenosa y el Casal dels Infants del Raval.
| |
Finalmente, concreción quiere decir competencias en torno a las claves del oficio (circuitos, reparaciones, comprobaciones, medidas, trabajo en PVC, canaletas, regatas, trazado de conducciones), con una metodología operativa que tiene en cuenta las nociones básicas sobre la electricidad, (el uso de los materiales, las herramientas...). Los jóvenes aprenden a dibujar croquis, a presupuestar trabajos y a montar instalaciones. La concreción del trabajo no olvida los trabajos complementarios, como el trabajo con tiza, con cemento, alicatados, fontanería básica y soldaduras de diferentes materiales.
Una respuesta integral La respuesta ante esta situación no puede ser otra que tratar de generar, entre estos jóvenes, la demanda y el deseo de trabajar, una tarea previa indispensable para activar realmente sus capacidades. El proyecto quiere acercar a los jóvenes a experiencias enriquecedoras, de apoyo y orientación para reestablecer sus habilidades personales y sociales y favorecer los procesos de inserción social y laboral. Para ello, es imprescindible que el joven se haga cargo de su itinerario y de su vida y que tome conciencia de su realidad y de sus capacidades.
Notas de un método integral Como es común a toda la metodología del Casal, se trata de conseguir integrar en un solo proceso, en un itinerario: la mejora del nivel de ocupación, la orientación profesional y la inserción laboral. Dadas las características de los chicos que se benefician del recurso, hay que poner en marcha una práctica intensa y basada en la experiencia, potenciando la autonomía y la socialización del joven.
La concreción del trabajo y la energía de Unión Fenosa La propuesta consiste en tres módulos de capacitación en electricidad con una duración de 4 meses (3 de formación y uno más para preparar la derivación e inserción del o de la joven). La previsión es que cada módulo atienda 15 chicos y chicas, lo cual quiere decir, dar respuesta a 45 personas. La aportación de Union Fenosa es fundamental y no se limita a la financiación, puesto que también ha colaborado, mediante la participación de alguno de sus profesionales, en una Jornada sobre Eficiencia Energética, en cada módulo.
|
Activar motivando y motivar activando
60 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
19 jóvenes han desarrollado sus conocimientos entorno a la electricidad
A esta integración contribuye, especialmente, la intervención en prácticas en entidades o equipamientos sociales arraigados al territorio. Uno de los ejemplos más gratificantes y motivadores para los chicos, además de eficiente, fue la experiencia de intervenir en la rehabilitación de los locales de la Asociación de Pakistaníes y de hacerlo conjuntamente con los chicos del poryecto Aprende y Trabaja.
|
100% de las plazas cubiertas en el primer módulo
Siempre nos proponemos que las acciones tengan un impacto real en el futuro de los jóvenes, en su capacidad de auto-ocuparse y de promocionarse, pero también nos interesa que sean acciones que hagan crecer la sensibilidad del joven hacia su entorno inmediato. Todo este proceso requiere que la metodología que caracteriza la entidad aproveche los recursos que aporta la empresa y la posibilidad ocupacional de las entidades o equipamientos sociales existentes en el barrio. Esto, unido al seguimiento tutorial y a la personalización de los itinerarios, permitirá lograr los objetivos propuestos.
|
Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
46.890,96 euros 33
Fuentes de financiación 3% Financiación pública 97% Financiación privada
Las empresas confian en nuestra formación y se implican en ella 3%
97%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 61
Formación y Inserción Social y Laboral
| dDones: proyecto piloto ILO-CHAVÍ
Partimos de un contexto general de paro que a La Mina y en Sant Adrià del Besòs puede llegar a superar en 6 puntos la media de Cataluña y que siempre es superior entre los jóvenes, y aumenta en el caso de la mujer. A partir del proyecto dMoto La Mina nos dimos cuenta de que había una necesidad muy clara de que las mujeres encontraran una propuesta motivadora de la misma intensidad y adaptada a su perfil. Es decir, hay muchas chicas que carecen de modelos profesionales, que no están motivadas para la formación, que, además, encuentran obstáculos que dificultan su inserción (inactividad, inadaptación a otras medidas formativas...) y que tampoco encuentran unas actividades pre-laborales adaptadas a su perfil. El proyecto consiste en un taller de ámbito pre-laboral de cariz motivador para chicas entre 15 y 19 años, gitanas la mayoría. Su finalidad es activar y capacitar a las jóvenes para que puedan iniciar un itinerario de calificación profesional como vía de promoción personal y social.
| |
hacía falta una propuesta pre-laboral a la medida de las jóvenes
Este factor atractivo y sus oportunidades de inserción y prácticas explica que las actividades propuestas se vinculen a tareas de atención en comedores escolares, actividades extraescolares, servicio de acogida, escuela de adultos, monitora de tiempo libre... pero también se contemplan el sector de la hostelería, la peluquería, el comercio, administración, jardinería, etc.
| |
Un 90% de las jóvenes valoran positivamente el proyecto
Se da, de todas maneras, una atención especial a chicas con fracaso escolar, mediante un espacio prelaboral y preformativo de transición al trabajo o a la capacitación profesional para adolescentes de 16 años en situación de conflicto o fracaso que no pueden acceder a otros recursos. El módulo de prácticas laborales tiene una duración de un mes y permite trabajar en un entorno real de trabajo y así, evaluar aptitudes y conocimientos de las diferentes acciones de las chicas, así como la aplicación de lo que aprenden.
Respondiendo a las necesidades En la búsqueda de actividades específicas que respondan a las inquietudes de las chicas y que fueran, a la vez, potenciadoras, activadoras y fidelizadoras, el proyecto se ha centrado en el tema de la atención a las personas, un aspecto con varias vertientes que aporta muchos contenidos transversales y que afecta no solamente las posibilidades de dinamización profesional sino la propia formación personal de las chicas y de su entorno.
62 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
Actuamos, pues, integralmente sobre las necesidades de la joven: competencias transversales, instrumentales, actitudes, hábitos, orientación, acompañamiento y formación y lo hacemos mediante itinerarios personalizados. Se contemplan tanto los aspectos laborales como los personales.
El cuidado de las personas y de uno propio: educación, higiene, salud... La atención de los niños en un contexto escolar y desde el punto de vista del monitor, conciencia a las chicas sobre la importancia de aspectos socioeducativos, a menudo, alejados de su experiencia, como es la importancia de que los niños vayan a la escuela, las tareas del comedor escolar (hábitos, salud, higiene), las actividades extraescolares... Son elementos transversales que ellas mismas han de aprender y valorar.
|
Se han realizado 28 itinerarios; y se han completado 8 de ellos
Por otro lado, y de forma paralela a todo esto, la joven incorpora conocimientos básicos de lengua, matemáticas... y se potencia en tutoría la transición laboral de las adolescentes con problemas de escolarización. Los aspectos de autonomía personal y seguridad personal toman una relevancia central.
Cabe destacar, también, la participación en el proyecto de varias entidades experimentadas y comprometidas en el trabajo en los barrios. En este caso, el Casal dels Infants del Raval trabaja con la complicidad y la colaboración del Consorcio, los Servicios Sociales y el CEIP de La Mina.
Financiación del proyecto Coste global del proyecto: Núm. usuarios:
48.138,20 euros 32
Fuentes de financiación 96% Financiación pública 4% Financiación privada
96%
4%
Otros elementos acompañan la formación necesariamente: movilidad y red de transportes, el conocimiento de entidades culturales, sociales, formativas y laborales del barrio, imagen personal, habilidades expresivas. Y, a menudo atendiendo peticiones de las chicas, la calu de género: violencia de género, cultura gitana, sexualidad...
Cuestión de método En este sentido, el proyecto sigue las pautas habituales, con detección inicial de intereses y expectativas para acordar compromisos. La fase posterior aborda la formación teórica y los temas instrumentales y de autonomía personal, estableciendo contactos, tanto con los profesionales como con la familia de las jóvenes para hacer más fácil el camino y unificar esfuerzos. Esta fase contempla el módulo de prácticas para desarrollar un proceso de inserción social. A partir de este momento se producen las derivaciones oportunas en función de las necesidades de la joven y de las capacidades logradas, siempre dando prioridad a la opción de incrementar la formación con vistas a garantizar mejor el éxito de inserción posterior. Todo ello se realiza dentro de un marco tutorial, de evaluación y seguimiento y se utiliza como recursos dinamizadores y de apoyo, el trabajo en grupo, la entrevista, las asambleas, las actividades de socialización… Son herramientas que potencian el diálogo, el respeto, la tolerancia y la motivación de cada chica desde el mismo grupo de iguales.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 63
| Proyectos y Servicios. Datos 2006
Persones Centro Abierto Infantil Centro Abierto 12-16 Casal Familiar: servicio comunitario de familias Servicio Socio-jurídico Comunitario Consultas presenciales Consultas por e-mail o teléfono Unidad de Escolarización Compartida –UECActividades de Escolarización Compartida –AECEntorno Escolar Marhaba Servicio de Transición a la Autonomía Casal Joven Atlas Aula de Lenguas y Formación Enlace: jóvenes y calle Barrio Educador Niños/as, jóvenes y vecinos implicados Personas participantes Entidades participantes Espacio Tecnológico Usuarios Casal Usuarios Barrio Entidades Relacion@NNTT Red de Acceso al Trabajo Módulos de Capacitación Mozo de Almacén Formación Ocupacional en Paleta Módulos de Capacitación en Ayudante de Camarero/a dMoto La Mina: itinerarios pre-laborales para jóvenes Centro de Día de Justicia Juvenil Entra en Red Aprende y Trabaja Energía y Trabajo dDones: proyecto piloto ILO-CHAVÍ
190 51 432 175 175 312 17 124 433 13 24 170 296 94 140 140 1.972 61 319 250 242 15 77 401 31 29 28 51 12 38 31 33 32
TOTAL NIÑOS i JÓVENES TOTAL ADULTOS
2.384 495
64 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
| Gesti贸n de la entidad
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 65
| Gestión de la entidad
El equipo humano
el Casal se generan ofertas de trabajo el máximo de concretas posible, con el ánimo de encontrar siempre la persona con el perfil más adecuado. Con la intención de que estas ofertas sean más accesibles por todo el mundo, este año, hemos generado un nuevo espacio web donde se pueden consultar tanto las ofertas de trabajo como las de voluntariado.
El Casal es un proyecto colectivo, que nace de las personas, de la sociedad civil. Un proyecto que trabaja diariamente para transformar la realidad de las personas más próximas, luchando contra la exclusión social y por la igualdad de oportunidades. Es el equipo del Casal quien canaliza y hace efectivo todo el apoyo que revierte sobre el Casal a lo largo del año.
El reto: formarse y participar
El equipo lo conforman profesionales, voluntarios y estudiantes en prácticas diversos que aportan valor y riqueza a la actuación del Casal. Todos ellos personas implicadas, con una visión, una misión y unos valores que se materializan en unos equipos de trabajo que impulsan proyectos educativos y áreas de apoyo, organizados bajo la firme convicción, que sólo partiendo de la autonomía y de la autogestión se pueden conformar equipos firmes y estables, contando con personas con un abanico de capacidades y disponibilidades de tiempos muy diversas.
Ante el carácter diverso de los proyectos que conforman la actuación del Casal y su constante revisión y reformulación en función de las necesidades que la intervención directa y diaria nos permite detectar, el conjunto del equipo humano debe ser dinámico y siempre dispuesto a adquirir nuevas competencias con el objetivo de poder dar una respuesta eficaz y adecuada a las nuevas necesidades. En este sentido se potencia la formación de los equipos, tanto de los profesionales como de los voluntarios.
Nuestra metodología, basada en lo compromiso, en la estrecha colaboración y la creación de sinergias entre profesionales, estudiantes y voluntarios, tiene efectos multiplicadores sobre la energía y los valores que cada cual aporta.
Los espacios de participación también son esenciales en una entidad como el Casal. Desde el Casal entendemos el compromiso como el reto de participar: opinando, reflexionando, tomando decisiones, apoyando, siendo críticos y aportando valor a la misión, desde la responsabilidad. Así, se pone al alcance de todo el equipo, espacios abiertos de participación, como por ejemplo los espacios de reflexión y debate semanales en los que se tratan temas relativos a la evolución de los diferentes proyectos o ámbitos de la entidad, o los espacios de participación directa con los voluntarios, que normalmente tienen lugar tras cada actividad.
A lo largo de todo el año 2007 Contratados/das Voluntariado global en el Casal Prácticas Contratados por Barcelona Activa
119 552 127 5
Porcentaje de edades de colaboradores Menos de 20 17% 20 a 30 46% 30 a 40 22% Más de 40 16%
Los equipos de trabajo: coordinación y estabilidad El personal remunerado de la entidad es quien da continuidad y estabilidad a los proyectos que se desarrollan en el Casal y quien garantiza su óptimo funcionamiento y el desempeño de los objetivos al final del año. Llevan a cabo tareas de coordinación y organización y son los referentes que desarrollan los itinerarios formativos y participativos del resto de personas que colaboran en los diferentes ámbitos. Para formar parte del equipo humano del Casal se deben superar unas pruebas de acceso que garantizan la calidad técnica del equipo. Desde
66 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
La participación es un valor intrínseco, no sólo a la compilación o conformación del Casal como un todo formado de pequeñas partes que participan en un único proyecto, dando respuesta a una causa, sino también a la difusión y potenciación de los valores educativos que Desde cada proyecto que el Casal se impulsa la participación activa y responsabilidad de los usuarios.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 67
| Gestión de la entidad
Área de Informática Poder ofrecer una atención de calidad a cada día más personas, hoy en día, pasa inevitablemente, por una ampliación constante del parque informático de la entidad. Una de las acciones básicas del Área de Informática ha sido dar respuesta a este crecimiento. Hemos implantado un servidor en la sede social del Casal que, a lo largo del año próximo, prevé instalarse en el resto de locales de la entidad. Por el momento, el servidor permite facilitar y garantizar a las personas contratadas de la entidad el acceso a toda la información de forma centralizada. Además, ha supuesto un paso adelante en la sistematización de las copias de seguridad, que hasta el momento se habían hecho siempre manualmente. La implantación del servidor ha comportado un salto cualitativo en el ámbito de la gestión interna y permitirá, en un futuro muy próximo abrir nuevas posibilidades de trabajo: el tele-trabajo, el acceso a la información desde cualquier punto de acceso a Internet… También hemos dedicado esfuerzos a la mejora de las comunicaciones entre los diferentes locales de la entidad a través de una red privada virtual. Esta mejora nos permite trabajar desde cualquier ordenador conectado a la red de la entidad, así como solucionar problemas técnicos remotamente. Por otra parte, cabe destacar el hecho que bajo la responsabilidad del Área de Informática se ha centralizado el servicio de préstamo de material itinerante. De este modo se ha conseguido economizar y explotar al máximo los recursos informáticos y electrónicos con los que cuenta la entidad. De esta manera, todos los profesionales de los diferentes proyectos socioeducativos y ámbitos de gestión han podido acceder, siempre que lo han necesitado a un parque de ordenadores portátiles, cámaras de fotos o de vídeo, pen-drives, o hacer uso del proyector. Todas las mejoras que se han generado en el Área, especialmente la incorporación del servidor, han sido acompañadas de un constante estudio de herramientas que nos permitirán, en un futuro próximo, generar y poner en funcionamiento un sistema de comunicación interna global en forma de intranet que se acabará convirtiendo en un canal básico de intercambio de información y de comunicación.
Área de Administración y Finanzas Hemos generado un entorno integrado de gestión que permite aplicar, para cada coste, su ingreso relacionado, incluyendo, a la vez, todos los niveles de gasto (de los directos a los de estructura). Este cambio es muy significativo en cuanto que nos permite enfocar el análisis de costes a partir de diferentes puntos de vista: coste por usuario, por actividad, por proyecto, por departamento... Este nuevo entorno integra, mediante el uso de herramientas informáticas, la contabilidad, el seguimiento presupuestario de la entidad y la analítica de costes. De este modo podemos detectar rápidamente las
68 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
necesidades financieras de los diferentes proyectos en funcionamiento. El seguimiento de los ingresos para cada proyecto nos permite ver cuáles de ellos requieren más apoyo y por lo tanto, a la vez, agilizar y orientar la búsqueda de financiación según las necesidades. El nuevo sistema integrado nos permite ser todavía más previsores y ser capaces de responder rápidamente ante las nuevas necesidades que los diferentes programas puedan abordar. Cuando estas necesidades implican incrementos limpios en los gastos o redistribución de los existentes, el nuevo sistema genera las señales necesarias para que las Áreas de Finanzas y Comunicación ajusten el presupuesto anual a dichos cambios, y reorienten la estrategia hacia la búsqueda de fuentes de financiación que permitan cubrir las nuevas necesidades. Ya hemos podido empezar a ver los frutos que el diseño y la ejecución de este nuevo sistema ha generado. De todas formas, será el año 2007 cuando acabará de ser ejecutado en su totalidad y se podrá ver, finalmente, consolidado.
Área de Servicios Generales El Área de Servicios Generales, este año ha continuado realizando las acciones de mantenimiento, aprovisionamiento y resolución de averías que le son propias, para cada uno de los locales donde el Casal desarrolla su actividad diaria. Además, ha continuado dando su apoyo imprescindible a las acciones que se hacen fuera de las puertas del Casal y en momentos del año puntuales (coordinación de infraestructuras en fiestas del barrio, colonias y otros acontecimientos). Durante el 2006, las instalaciones con qué cuenta el Casal se han ido quedando pequeñas. Poco a poco, el Casal, ha ido ampliando su actuación y cada día atiende más necesidades, de más personas, desde más proyectos. La tarea del Área de Servicios Generales ha sido clave. Hemos puesto especial énfasis en la búsqueda o habilitación de espacios diversos que permitieran tirar adelante la tarea que realizamos. En este sentido, cabe destacar la adecuación y puesta en marcha de un piso asistido en Badalona como recurso para los jóvenes sin red social que atienen el Servicio de Transición a la Autonomía y el condicionamiento del sótano del local de Dr. Dou como espacio de oficina que ha permitido dotar de más calidad a la intervención educativa. Hace falta destacar que, a lo largo del año, también se han destinado bastantes recursos a la busqueda de nuevos espacios susceptibles de ser adquiridos por el Casal. Por otra parte, hemos continuado gestionando la llegada de donativos a la entidad, asegurando su buen uso o su derivación, en caso de que no pudieran ser asumidos. Durante el 2006 el Área ha incorporado nuevas funciones: la gestión, seguimiento y ejecución del Plan de Inversiones Anual del Casal, la co-
ordinación de las tareas de limpieza de todos los locales (propios y cedidos) y la coordinación de la cocina-comedor.
ralitat y el programa AENEAS de la Unión Europea. Fruto de nuestra experiencia y de la estrecha colaboración con el Distrito de Ciutat Vella, hemos participado en el Plan de Acogida de personas recién llegadas que se ha impulsado desde el Ayuntamiento.
Área de Comunicación y generación de recursos El trabajo que desde todos los proyectos del Casal hemos hecho y hacemos para conseguir mejoras concretas y duraderas en la calidad de vida de los niños, jóvenes y familias en situación o riesgo de exclusión social es cada vez más reconocido por la sociedad. El Casal trabaja, desde el Área de Comunicación, para aglutinar y posibilitar la participación de cada vez más personas, organizaciones, instituciones y colectivos, en este proyecto. Hemos continuado colaborando estrechamente con todos aquellos que nos ofrecen y consolidan su apoyo y hemos trabajado para ir agrandando esta red y poder ampliar y mejorar, de esta manera, nuestra capacidad de dar respuestas a los niños, niñas, jóvenes y familias más vulnerables. Para conseguir que el Casal sea un proyecto compartido por gran parte de la sociedad debemos poderlo explicar en más espacios, ilusionar y generar complicidades. Esto es lo que hemos hecho durante todo el año, participando en ferias y muestras de entidades, acercándonos a la ciudadanía, e implicando a los voluntarios en esta tarea, son ellos quienes pueden transmitir mejor el valor del trabajo que hacen. También lo hemos hecho dedicando esfuerzos en la actualización constante de nuestra página web, que se ha convertido en una herramienta comunicativa que quiere explicar el día a día de los proyectos que el Casal desarrolla.
Con las administraciones públicas El trabajo conjunto con las instituciones públicas es un puntal imprescindible para el desarrollo de los proyectos del Casal. Durante el año 2006, hemos mantenido el compromiso de las que han apoyado a los diferentes servicios y actuaciones los últimos años, a la vez que hemos continuado trabajando para conseguir nuevos apoyos de diferentes instituciones. Este año hemos encontrado 7 nuevas vías de financiación. Con una parte de estos nuevos apoyos hemos podido iniciar propuestas pioneras que son importantes para el desarrollo del proyecto global de la entidad porque ponen énfasis en detectar nuevas necesidades y nos avalan para empezar a intervenir en nuevos territorios que concentran factores de exclusión en su población infantil y juvenil. Destacamos el proyecto piloto del programa ILOSER de la Diputación de Barcelona que consolida el trabajo con chicas al barrio de La Mina, el contrato con el sector de seguridad y movilidad de Barcelona que ha posibilitado un estudio-diagnóstico de la convivencia en el barrio del Besòs y la puesta en marcha del programa Cataluña-Magreb, cofinanciado por la Gene-
Finalmente, la participación en el catálogo de convivencia y ciudadanía de la Diputación de Barcelona, nos permitirá iniciar una línea de sensibilización ciudadana sobre la igualdad de oportunidades para todos y todas, desde nuestra experiencia de trabajo con niños/as y jóvenes en riesgo de exclusión en los barrios del país. Pensamos que es nuestra responsabilidad como organización social hacernos eco de las situaciones que afectan a muchos niños/as y jóvenes del país y explicar como, desde el Casal, con la implicación de muchas personas, trabajamos para mejorarlas.
El compromiso ciudadano, la fuerza de las persones y los colectivos Los ciudadanos y ciudadanas que colaboran con el Casal de manera estable o puntual posibilitan el desarrollo de sus proyectos durante todo el año, garantizan la independencia de la entidad y permiten priorizar las acciones más necesarias y urgentes en cada momento. La red de colaboradores particulares es el apoyo complementario e imprescindible para los proyectos. El Casal es un proyecto colectivo que suma esfuerzos por la igualdad de oportunidades y por ello hemos buscado la complicidad de más personas en cuatro momentos del año (en verano, en Navidad, por primavera y al inicio del curso). Poder tirar adelante estas campañas también requiere muchos apoyos. Un año más esta solidaridad encuentra el referente imprescindible en las escuelas de la ciudad, que dedican tiempo a participar, desde las aulas, en las “ensobradas” y el etiquetado de una parte importante de este material, que llega a más de 100.000 hogares catalanes. Además, contamos también, con muchas organizaciones que hacen posible hacer llegar el proyecto a su entorno más próximo (colegios profesionales, revistas, publicaciones, entidades culturales...), gracias a todos ellos y a la colaboración de los medios de comunicación podemos hacer más sólida la base de colaboradores/as que se implican en la mejora de la realidad próxima apoyando al Casal. Este año hemos vuelto a sorprendernos de la capacidad de diferentes colectivos de personas que dedican imaginativos esfuerzos a ser solidarios con el Casal. Nos hemos permitido englobar estos gestos en un espacio denominado Iniciativas Ciudadanas y que ya tiene un lugar en nuestra web. Pensamos que las iniciativas ciudadanas son todas aquellas acciones impulsadas por grupos de personas, que parten de la movilización y de la implicación de varias personas, con el objetivo último de colaborar en la transformación de la sociedad porque sus esfuerzos revierten directamente sobre los proyectos que el Casal impulsa.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 69
| Gestión de la entidad
Buscando complicidades, cerca de las empresas
¿Qué apoyo hemos conseguido?
Para poder dar el impulso necesario a los proyectos que llevamos a cabo desde el Casal, dotarlos de estabilidad y calidad, el apoyo de las empresas de la ciudad es imprescindible. El impulso de la sociedad civil se hace patente en la empresa a través del desarrollo de su responsabilidad social. Las empresas son, cada vez más, espacios de implicación e intervención social. Desde el Casal trabajamos para dar a conocer nuestra tarea entre las empresas que quieran implicarse en un proyecto colectivo como el que el Casal representa, encontrando en él, una manera de revertir sus esfuerzos en la transformación de la sociedad.
Durante el 2006 el Casal dels Infants del Raval ha impulsado el funcionamiento de 23 proyectos, que han dado servicio además de 2.500 personas. Por poder hacer posible estos servicios ha hecho falta buscar y obtener el máximo de apoyos posible, tanto con respecto a las administraciones públicas como con respecto a la sociedad civil. Hemos obtenido, pues, a lo largo del año, un apoyo de 2.532.579 euros. Un 58 % de estos recursos han venido de fondos públicos y un 42% de fondos privados (ciudadanía, empresas, fundaciones e instituciones).
Porque somos conscientes de la importancia de la relación entre las empresas y el Casal, cuando una empresa colabora con el Casal entra a formar parte de la Red de Empresas Ciudadanas del Casal, la cual cosa nos permite trabajar conjuntamente y de forma personalizada cada una de las propuestas que nos plantean. Pensamos, que sólo trabajando adaptándonos a la naturaleza de cada una de las empresas, a su disponibilidad, a su nivel de implicación, a sus preferencias y a todo lo que cada una de ellas puede aportar, podemos generar procesos de cambio estables y perdurables en el tiempo. Este año, hemos afianzado la relación con las empresas que ya nos habían apoyado otros años y 25 nuevas empresas se han adherido a la Red. Entre ellas, queremos destacar el apoyo de Unión Fenosa que nos ha permitido poner en marcha el proyecto de formación e inserción social y laboral: Energía y Trabajo. La Red de Empresas Ciudadanas del Casal propone a las empresas formar parte de ella colaborando directamente en los proyectos y divulgando, a la vez, una problemática social a la que el Casal está dando respuesta haciendo difusión de los materiales de sensibilización entre sus trabajadores y clientes. Gracias a la iniciativa premiada por Ashoka Emprendedores Sociales, este año hemos podido empezar a hacer difusión del Apunte Ciudadano con la intención de divulgar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchos jóvenes en situación de exclusión social. Casi 70 empresas han hecho difusión del Apunte Ciudadano entre sus trabajadores. Por todo ello, en el Casal entendemos que la colaboración de las empresas va más allá de su aportación económica y puede pasar por la implicación y participación directa en diferentes niveles y ámbitos de la entidad. En este sentido, este año, hemos promovido especialmente la participación de las empresas en la difusión de la tarea socioeducativa del Casal, a través de sus propios canales de difusión, mientras que hemos continuado llevando a cabo la acción de las postales de Navidad del Casal que, durante estas fiestas han facilitado las Navidades a más de 4.500 hogares.
70 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
A lo largo de toda la memoria adjuntamos a cada proyecto información sobre su coste (que engloba la actividad directa i el repartimiento aproximado de otros costes generales vinculados a la actividad) i a su repartimiento del financiamiento público y privado durante el 2006. Queremos destacar el apoyo imprescindible de los ciudadanos y ciudadanas que colaboran en el funcionamiento de los proyectos. Es esta implicación y la del resto de actores comprometidos con la entidad y con los barrios donde ésta trabaja, la que hace posible la riqueza y el valor social que conseguimos mediante la diversidad de las actuaciones del Casal. Potenciando, de este modo, la creación del Capital Social que impulsa la verdadera transformación a nivel global. El carácter múltiple y diverso de las colaboraciones y complicidades que, entre todos, llegamos a generar, tanto las que tienen que ver con el
apoyo económico como las que se concretan en otros tipos de apoyos, permite ir mucho más allá de la actuación que seria viable sólo con la financiación pública, que es insuficiente para abordar de manera integral las respuestas que requieren determinadas situaciones de desigualdad social. Esta diversidad en el origen de los recursos proporciona libertad para actuar en las situaciones donde es más necesario y urgente, permite ofrecer un apoyo social a más niños, niñas, jóvenes y familias, posibilita aportar más recursos a los proyectos, los dota de continuidad y estabilidad a lo largo de todo el año y, sobre todo, permite enriquecer nuestra misión, que comparten y asumen cada día más personas y colectivos, ampliando así el impacto social de la actuación de la entidad.
necesidades. Este criterio consiste en reservar expresamente durante el ejercicio del año, el 20% de los recursos aportados por los colaboradores fijos de la entidad generando, de este modo, el denominado Fondo de Acciones Innovadoras y/o Urgentes del cual la entidad dispondrá a medida que sea necesario. Este fondo se destinará a proyectos y acciones que respondan a necesidades urgentes, inmediatas, emergentes o que pidan una respuesta muy innovadora o dinámica. Contar con este Fondo nos permite abordar situaciones a través de actuaciones que, de otra forma, no serían posibles.
De la urgencia a la respuesta rápida: el nacimiento del Servicio Socio-jurídico Comunitario
¿Cómo hemos aplicado este apoyo? 8% Difusión, Sensibilización y Búsqueda de Recursos Es necesario destinar una parte de los recursos públicos y privados que obtenemos a estas acciones: difusión de las actividades, sensibilización e incidencia social y búsqueda de nuevas personas, fundaciones, empresas, escuelas... que puedan apoyar, de diferentes formas, a las actividades de la entidad. Es un trabajo a medio y largo plazo, necesario para garantizar la continuidad y estabilidad de la tarea social del Casal hacia sus usuarios. 92% Proyectos El 92% de los recursos se ha destinado a la ejecución de los proyectos y actividades. Incluimos aquí todos los gastos necesarios para la ejecución global de cada proyecto (materiales de talleres y actividades -así como la administración y gestión de éstas-, becas y ayudas, gastos de personal -equipo educativo y técnico-, coordinación, búsqueda, atención y seguimiento de los voluntarios, mantenimiento y seguridad de las instalaciones...). En el momento de establecer los gastos para cada proyecto se busca siempre el máximo aprovechamiento de los recursos (buscando los mejores proveedores posibles, ajustando los gastos a los mínimos imprescindibles que permitan garantizar la ejecución de las actividades...). El ejercicio económico del Casal dels Infants del Raval ha sido auditado por una empresa auditora externa (Forward Economics), que un año más, ha emitido un informe certificando que la información económica de la entidad correspondiente al 2006 es correcta. Los colaboradores que lo deseen poder tener acceso a la información detallada de la auditoria económica.
Fondo de Acciones Innovadoras y/o Urgentes En el 2005 se introdujo un nuevo criterio en la gestión económica de la entidad con el objetivo de conseguir más estabilidad para los proyectos socioeducativos y, sobre todo, de incrementar la capacidad de innovación de la entidad en la acción social y educativa ante las nuevas
Los recursos que se recaudaron a lo largo del 2005 bajo este objetivo, este año han impulsado el despliegue del Servicio Socio-jurídico Comunitario. Un proyecto innovador y muy necesario cuyo objetivo es velar por la defensa de los derechos de las personas, ofreciendo información, orientación y apoyo en aspectos jurídicos a aquellas personas que se encuentran con dificultades para hacer efectivo el ejercicio de sus derechos y sin dejar de lado el aspecto comunitario del derecho. Avanzando en la toma de conciencia de la unidad para hacer efectiva la lucha por los derechos y en la generación de una cultura del derecho que va más allá de solucionar problemas individuales y que se llena de sentido en cuanto que medida preventiva. Como paradigma del potencial de esta forma de gestionar los recursos, el rápido desarrollo y funcionamiento óptimo del proyecto ha permitido conseguir que una institución privada se comprometa en el mismo, así como que muchos abogados de la ciudad se vayan adhiriendo a colaborar de forma voluntaria en sus actividades.
Con visión de futuro Esta experiencia tan positiva, hace patente la eficacia y el margen de actuación que este fondo nos brinda, siendo un recurso necesario para poder intervenir rápidamente en situaciones urgentes. Bajo la firme convicción de que debemos mantener este fondo, durante el ejercicio del 2006 hemos continuado apostando por la reserva de este 20% de los recursos provenientes de las aportaciones de los colaboradores fijas, que nos permitirá, cuando vuelva a ser necesario, adaptar nuestra respuesta a las nuevas necesidades. Así podremos, con los recursos que los ciudadanos nos confían, combinar un triple objetivo: contribuir al mantenimiento y al apoyo de la continuidad de los proyectos en funcionamiento, estimular la generación y puesta en marcha de nuevas respuestas a los nuevos retos sociales y hacer posible una forma de actuación en la que la ciudadanía hace posible el surgimiento de estas nuevas respuestas a las necesidades sociales para las que después se buscará y conseguirá la adhesión y apoyo de otras instituciones públicas y privadas.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 71
72 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
|
Muchas gracias a las empresas y entidades que, formando parte de la Red de Acceso al Trabajo, han proporcionado puestos de trabajo a los jóvenes formados en el Casal durante el 2006: 7 i Tria, Abacus, Agbar (Sociedad General de Aguas de Barcelona, S.A.), Ananda Gestión, AVV Sistemas 99, S.L., Candela Raval, Caprabo, Carrefour, CARSA, Condis Supermercats, Consum S. Coop. Ltda., Electric Meganova , Fundació Formació i Treball, Fundació Integra, Granja Viader, Grupo Els Fanals-Moka, Hotel AC Miramar, Hotel Catalonia Ramblas , Hotel El Castillo, Hotel Principal, Ikea-Hospitalet, M Construmega, S.L., M. Font e Hijos, S.A., Mango, Metalgrif, Misca, Pinturas Raúl Vila, Recursos Solidaris, Rest. AGUSTEU, Rest. Alba Granados, Rest. Alba Paris, Rest. Can Campanya, Rest. Casa Fernández, Rest. Casa Leopoldo, Rest. Dante Gori, Rest. Don Pelayo, Rest. El Submari, Rest. Els Tres Bots, Rest. Fernandez, Rest. Irati, Rest. Planterspunch, Rest. Sagardi Argenteria, Rest. Sagardi Maquinista, Rest. Segarra, SENFO (Serveis d’educació no formal), Serveis d’Esplai, Sitag, S.L., TRC , UNO 97 CC, S.L. Empresa de Encofrados
|
Muchas gracias a las empresas que forman parte de la Red de Acceso al Trabajo dando apoyo a los proyectos de inserción laboral proporcionando a los jóvenes oportunidades de formación:
CAVA Agustí Torelló Mata
Masies d’Avinyó
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 73
74 | Memoria 2006 | Casal dels Infants del Raval
Han dado apoyo a los proyectos:
|
Impulsores
|
Colaboradores
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2006 | 75