|
| Nuestra misión
Concentramos esfuerzos en los barrios con niños y jóvenes con más necesidades sociales para conseguir mejoras concretas y duraderas en su crecimiento y en su entorno próximo, favoreciendo la transformación social a través de un proyecto compartido que contempla:
•
la acción social
•
la incidencia política i la sensibilización
•
la atención a nuevas necesidades
•
la movilización ciudadana y el voluntariado activo
•
el trabajo en red
Unimos esfuerzos contra la exclusión social!
4 | Apoyo Social a Niños/as y Familias 6 | Centro Abierto Infantil 8 | Centro Abierto Infantil Les Fades 10 | Centro Abierto Adolescentes 12 | Casal Familiar: servicio comunitario de familias 14 | Centro de Día de Atención a Familias Gitano-Rumanas 16 | Servicio Socio-jurídico Comunitario 18 | Programa Caixa Proinfancia. Redes para superar la pobreza infantil y familiar
20 | Apoyo al Proceso de Escolarización 22 | Unidad de Escolarización Compartida - UEC 24 | Actividades de Escolarización Compartida - AEC 26 | Oportunidades de Futuro: Módulos de Adaptación Formativa en el IES Besòs 28 | Entorno Escolar
30 | Integración de Jóvenes sin Red Social 32 | Servicio de Transición a la Autonomía 34 | Programa Cataluña-Magreb
36 | Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad 38 | Enlace: jóvenes y calle 40 | Casal Joven Atlas 42 | Aula de Lenguas y Formación 44 | Espacio Tecnológico 46 | Barrio Educador
48 | Formación y Inserción Social y Laboral 50 | Red de Acceso al Trabajo 52 | Módulos de Capacitación Laboral en Ayudante de Camarero/a 54 | Formación Ocupacional en Paleta 56 | Energía y Treball 58 | Aprèn i Trabajo 60 | dMoto La Mina: itinerarios prelaborales para jóvenes 62 | dDones 64 | Entra en Red
66 | Proyectos y Servicios. Datos 2007 67 | ¿Dónde trabajamos? 68 | La gestión de la entidad 69 | Las cuentas claras 71 | El equipo humano 72 | Áreas
78 | La clave del Voluntariado
2 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Hace muchos años que, desde el Casal dels Infants, demostramos que cualquier niño o niña, por difícil que sea su situación, pude salir adelante si entidades como el Casal, junto con otras muchas personas y organizaciones, le acompañan y le apoyan, poniendo a su disposición recursos y servicios para superar la exclusión. Esta memoria, que tenéis en vuestras manos, es una ventana abierta a la realidad cotidiana de cada uno de ellos. Desde la dedicación y el esfuerzo de muchas personas, y con el compromiso de ser el altavoz de las situaciones de exclusión y vulnerabilidad que, aún hoy, sufren muchos niños y jóvenes en nuestros barrios, hemos continuado construyendo en Casal que queremos, con el reto y la ilusión de hacer que más niños/-as y jóvenes tengan un casal en su barrio. Más oportunidades. Más herramientas para crecer. Entre estas páginas encontrareis nuevos proyectos que dan respuestas a nuevas necesidades. Una apuesta clara para llegar allí donde nadie llega, para dar apoyo a los que lo tienen más difícil. Durante el 2007 hemos podido desplegar recursos para continuar ofreciendo una atención cada más especializada y adecuada a las necesidades de cada una de las personas que atendemos. Hemos puesto a disposición de los niños y niñas del Margen Izquierdo de Sant Adrià del Besòs nuestro modelo de intervención socioeducativa y hemos ofrecido módulos de adaptación formativa a los chicos y chicas del barrio del Besós de Barcelona con más dificultades de integración al sistema educativo. Hemos podido potenciar el trabajo que hace años llevábamos a cabo en Tánger, dando soporte a las entidades educativas que trabajan con menores y familias con pocas oportunidades. En el marco del Programa Cataluña-Magreb, trabajamos desde el origen, sensibilizando a la población autóctona, reforzando las iniciativas y el tejido asociativo local, con el objetivo de generar recursos en los barrios más vulnerables de la ciudad, que ofrezcan oportunidades de promoción a los niños/as y familias que, ante la falta de alternativas en su ciudad natal, a menudo optan por la emigración infantil precoz. Las chicas gitano-rumanas también han encontrado en el Casal un recurso que apuesta para convertir su situación en una oportunidad de inclusión que reconsidera valores, expectativas y las lleva a desarrollar un proyecto vital propio. A finales de año hemos trabajado especialmente para ampliar la red de apoyo a la infancia y a la familia a través del programa contra la pobreza infantil de la Fundación “La Caixa” y hemos podido ampliar la franja de edad de los niños y niñas a quienes damos respuesta a 0 hasta 3 años, poniendo el acento en edades tempranas y ofreciendo una especial atención a sus madres. Entre todos, desde el trabajo constante y diario, desde la proximidad, demostrando que otra realidad es posible, hemos generado debate social y político, y hemos exigido respuestas decididas, firmes y valientes ante las situaciones de desigualdad. Entre todos hemos hecho el Casal que somos y, entre todos, hemos dibujado el Casal que queremos ser. Sólo si estamos todos, y si, entre todos, conseguimos implicar a más personas y colectivos, podremos continuar trabajando para hacerlo posible. ¡Gracias por estar ahí!
Rosa Balaguer Directora General
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 3
| Apoyo Social a Niños y Familias El objetivo de esta línea de acción, la primera semilla del Casal, es prevenir las situaciones de riesgo de los niños y niñas, acompañando y apoyando a las familias y promoviendo las relaciones y la ayuda mutua. Respondemos a los graves déficits sociales y educativos que afectan a la vida de las personas, de las familias y, sobre todo, de los niños, que les ponen en situaciones de riesgo y de injusta desventaja social. El ámbito urbano de los proyectos es el barrio del Raval y el Margen Izquierdo de Sant Adrià del Besòs. Los proyectos centrados en los niños y las niñas son el Centro Abierto Infantil, el Centro Abierto Adolescentes, el Centro Abierto Infantil Les Fades y CaixaProinfancia. Redes para superar la pobreza infantil y familiar. Se proponen, cada uno desde su especificidad, educar integralmente y reforzar los factores de desarrollo personal y social de los niños, previniendo situaciones de exclusión social e interviniendo socioeducativamente, con la familia y la escuela, cuando es necesario.
El apoyo a las familias se centra en el Casal Familiar, pero ahora también hay dos nuevos proyectos –Vínculos, el espacio maternoinfantil para crecer juntos y Centro de Día de Atención a Familias Gitano-Rumanas- que atienden integralmente a madres y niños. El Servicio Socio-jurídico Comunitario, además, asesora jurídicamente a las personas, las familias y las entidades del barrio.
| Vínculos, el espacio maternoi-nfantil para crecer juntos El Raval, Barcelona
Apenas iniciado en noviembre de 2007, responde a una realidad: en el contexto familiar y en el de familias monoparentales --y más en el caso de la inmigración--, la mujer con hijos pequeños es el agente social que más sufre las desigualdades, la desatención, las carencias económicas y las situaciones de aislamiento y de riesgo. El proyecto apoya laboral, formativa y personalmente a la mujer con hijos menores de tres años con el objetivo de potenciar su autonomía e integración social, poniendo especial énfasis en los aspectos materno-infantiles, determinantes de circunstancias futuras de riesgo o de déficits relacionales madre-hijo.
| Impulsores: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (IRPF), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-, Dirección General de Integración de los Inmigrantes, Departament d’Acció Social i Ciutadania-, Secretaria de Polítiques Familiars i Drets de Ciutadania, Departament de Justícia- Direcció,
| Colaboradores: General d’Atenció a la Infància i l’Adolescència, Departament de Treball- Servei d’Ocupació de Catalunya, Ajuntament de Barcelona- Districte de Ciutat Vella, Ajuntament de Barcelona- Sector de Serveis Personals, Ajuntament de Sant Adrià de Besòs- Regidoria de Serv
4 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Ministerio de Educación y Ciencia, Departament d’Acció Social i CiutadaniaInstitut Català d’Assistència i Serveis Socials (ICASS)- Secretaria per a la Immigració- Institut Català de les Dones, Departament de Justícia- Direcció General de Justícia Juvenil, Diputació de Barcelo-
na- Àrea de Benestar Social, Diputació de Barcelona- Servei d’Educació, Consorci Badalona Sud, Fundació Caixa Tarragona, Obra Social Bancaja, Obra Social Caixa Sabadell, Obra Social de Caixa Manlleu, Caixa Terrassa Obra Social, Associació ZerosetBCN, ING Lease.
Centro Abierto Infantil | Centro Abierto Infantil Les Fades | Centro Abierto Adolescentes | Casal Familiar: servicio comunitario de familias |
Centro de Día de Atención a Families Gitano-Rumanas | Servicio Socio-jurídico Comunitario | Programa CaixaProinfancia. Redes para superar la pobreza infantil y familiar |
Apoyo Social a Niños y Familias
| Centro Abierto Infantil El Raval, Barcelona
El Centro Abierto Infantil ofrece una atención educativa e integral intensiva para niños y niñas del barrio de 3 a 12 años (repartidos en cuatro grupos: Casalet, Pequeños, Medianos y Mayores), especialmente a aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y desventaja social por circunstancias sociales, económicas, familiares o por el proceso de inmigración. De manera preventiva, integradora y compensatoria, se ofrecen actividades educativas y de apoyo a la escolarización, estableciendo vínculos con las familias y de manera coordinada con la red de servicios sociales y de atención a la infancia en riesgo (EAIA) del territorio, con la escuela y con todos los agentes que inciden en el crecimiento de los niños.
|
El proyecto ha atendido 237 niños y niñas y 124 familias
la comunicación, mientras que la psicomotricidad, la expresión corporal y la práctica de la lengua se vinculan a talleres de música, de teatro, de canciones y danza, sin olvidar el taller de malabares o de manualidades y las actividades deportivas, como la piscina o el fútbol.
|
Los alumnos de ciclo inicial han mejorado en lectura y escritura
Con la informática se juega, pero también se promueve la elaboración de archivos fotográficos decorativos y otras tareas. El taller de cocina ha permitido trabajar aspectos como el orden, la higiene y la alimentación; la receta semanal ha animado a los niños a hacer, por ejemplo, una ensalada, tras haber dibujado los ingredientes y haberlos enganchado en un mural. La plástica abarca desde la pintura hasta la costura, pasando por la peluquería, el maquillaje y la confección de pulseras.
Jugar es aprender Mediante el juego, se promueve la participación y la autonomía personal, así como las capacidades de adaptarse positivamente a las normas y al entorno, cuidando del material, pero también de los compañeros y de los adultos. Los niños de primaria valoran las actividades que les permiten encontrarse en espacios informales con los compañeros de la escuela y se implican en actividades en el espacio público y con los casales de abuelos. Estos espacios y actividades que crean un buen clima para el intercambio, la solidaridad y la toma de conciencia. En los espacios de la ludoteca, el juego simbólico con grupos reducidos, guiados por voluntariado especializado, se dinamiza con la expresión y
También se ha paseado por la ciudad para descubrir espacios culturales, urbanísticos o lúdicos, como el salón de la infancia, el skating o el zoo. Los niños de Casalet han aportado la decoración de ropa de diferentes materiales y colores en la feria Bread & Butter. Los juegos imaginativos generaron esculturas vivientes en las Ramblas y un viaje para encontrar un tesoro.
Actividades de apoyo a la escolarización Este aspecto quiere reforzar y promover la integración escolar con actividades que refuerzan el proceso de escolarización y en las que participan los tutores de las escuelas. A partir de las dificultades detectadas, se ha insistido en fortalecer las áreas instrumentales (lectura, escritura, comprensión y aspectos lógico-
Mi madre vino antes, cuando yo tenía 3 años, y hace dos que nos hemos reencontrado; mi padre y mi hermana están en Ecuador. Mi hermano tiene 14 años y, desde que está aquí, se ha vuelto…contesta a mi madre. Echo de menos a mi padre y a mi hermana. Pero aquí en Barcelona tengo muchos amigos, todo el colegio. En el Casal merendamos, jugamos, hacemos los deberes…y también vamos a piscina, al polideportivo…Me lo paso muy bien. (Fernanda, 10 años) - Centro Abierto Infantil
6 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
matemáticos) y los hábitos de estudio. El dominio y uso de la lengua catalana también son claves para mejorar el aprendizaje. Pero no podemos olvidar aspectos como el interés, la motivación, la atención y la responsabilidad de los niños en el tiempo de refuerzo escolar.
|
El 90% de los niños i de las familias reconocen la importancia del espacio de refuerzo escolar
Los “Rincones con el grupo de Mayores” han permitido que éstos, de manera entusiasta, hicieran de profesores de los pequeños del grupo de Casalet. La comprensión lectora, que los más pequeños ejercitan escuchando pequeños cuentos de todas partes del mundo, los grupos de Medianos y Mayores la trabajan con “La Noticia”, que permite detectar las dificultades de comprensión y tratar temas sociales y de actualidad. Si “Mapa Mundi” aborda la imagen propia y hace tomar conciencia de que venimos de lugares diferentes, pero que ahora compartimos territorio y unos mismos derechos, “El Museo de las cosas importantes de nuestras familias”, con los niños y niñas creando un museo de objetos familiarmente significativos, permite expresar aspectos emocionales, el conocimiento del cuerpo, el autocontrol y la expresión de sensaciones y sentimientos.
|
40% de los niños que atienden el Centro Abierto Infantil han recibido un seguimiento socioeducativo individualizado
En informática, el grupo de Mayores también ha trabajado el Power Point para hacer presentaciones al resto del grupo. Con los juegos de mesa, los niños ponen en práctica la lengua y las matemáticas y, tanto en grandes como en pequeños, ha funcionado muy bien.
Seguimiento socioeducativo El proyecto se preocupa especialmente de los casos de niños/as o familias en riesgo. Un 40% de niños y niñas han recibido un seguimiento socioeducativo individualizado. Se hacen planes de trabajo con el objetivo de generar cambios y prevenir situaciones graves, en coordinación con varios servicios de la red y midiendo el grado de actuación. A veces son las familias las que nos hacen demandas de acompañamiento y apoyo. En el barrio del Raval, las situaciones de riesgo de la infancia tienen mucho que ver con la precariedad económica, laboral y social, con la falta de formación y con el hecho de que la mujer se suele encontrar muy sola en el cuidado y educación de sus hijos e hijas.
Socialización y fiestas en el barrio El Centro Abierto Infantil participa intensamente en la vida del barrio, reforzando la socialización, la pertenencia y la apropiación del espacio público. Este trabajo con vertiente comunitaria es realmente efectivo con la implicación en el Proyecto Infancia Raval, que aglutina a las entidades del barrio que trabajan con niños y propone, organiza y articula actividades conjuntas. Los niños y niñas se implican en la Castañada (31 octubre), realizada con el resto de entidades del barrio en una plaza del Raval. En la fiesta de Navidad (15 diciembre), todas las entidades del barrio se encuentran en el teatro del CEIP Collaso y Gil y exponen su trabajo teatral, musical o de danza. Por Sant Jordi, los niños han construido un dragón con sillas y muñecos, en una muestra de imaginación, cohesión y trabajo en grupo. Como cada año, una fecha especial ha sido el Carnaval del Barrio: la Ravalstoltada, pero ha habido otras muchas, como la fiesta de la primavera, la de la espuma o la tamborrada y las fiestas en el parque de fin de curso, entre otras. Entre las actividades de carácter social también cabe destacar las “Vivencias compartidas”, con el Casal de Abuelos Tarradellas.
Las colonias, las vacaciones Las colonias y salidas permiten trabajar intensivamente aspectos cotidianos y temas de especial interés. Así, en las colonias de verano se trabajaron los derechos de los niños/as, pero en todas se han trabajado intensivamente aspectos de la cotidianidad, como los hábitos, las relaciones de grupo y el conocimiento del entorno. El Casal de Invierno y de Verano organiza, durante vacaciones escolares, actividades durante todo el día. En verano, se hacen dos turnos de colonias: julio y agosto, para garantizar la atención socioeducativa al máximo número de niños y apoyar al máximo de familias para la conciliación laboral y familiar. Las salidas de fin de semana generan espacios de relación diferentes y distendidos que permiten hacer excursiones, disfrutar de comidas organizadas con la implicación de las familias, crear vínculos interfamiliares y visualizar las relaciones. Son un ejemplo la salida familiar en autocar a Sant Pol o al Delta del Ebro. Financiación del proyecto Cost global del proyecto: Núm. usuarios:
446.803,56 euros 237
Fuentes de financiación 73,68% Financiación pública 25,81% Financiación privada
73,68%
25,81%
Me gusta vivir aquí, pero en agosto voy a Marruecos, a una granja donde hay conejos y gallinas...y los cuido. Me lo paso muy bien porque estoy muy libre y aquí no. Allí hay cosas mejores como las tiendas de pescado que están en la calle y no tienen puertas. Todo está más cerca. ¿Qué has aprendido en el Casal? Cuando juego con una cosa la tengo que recoger…Mi monitora es muy buena y la quiero mucho, además es muy divertida. (Muna, 9 ños) - Centro Abierto Infantil
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 7
Apoyo Social a Niños y Familias
| Centro Abierto Infantil Les Fades Margen Izquierdo, Sant Adrià de Besòs
El Centro Abierto Infantil Les Fades ofrece un medio preventivo y promocionador dirigido a apoyar a los niños de 6 a 12 años de Sant Adrià del Besòs y a sus familias que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y riesgo social. Desde este año, el Casal participa de la gestión del centro con el Ayuntamiento de Sant Adrià del Besòs. La detección de necesidades la hacen las diferentes Unidades básicas de Atención Social Primaria (UBASP) del municipio en coordinación con la red de servicios públicos de cada barrio: Escuelas, Equipo de Atención Psicopedagógica (EAP), Áreas Básicas de Salud (ABS), entre otras. Aun cuando la mayoría de niños y niñas son del Margen Izquierdo del Besós, también participan niños de barrios muy próximos como el de Artigas de Badalona.
|
A lo largo del curso se han atendido a 26 niños entre 6 y 12 años, 17 niños y 9 niñas
Jugar y aprender En estas sesiones, divididos en grupos de trabajo según sus capacidades y la dinámica relacional general, los niños participan en el rincón de letras, en la ludoteca, en los talleres, en actividades de psicomotricidad, en los juegos en grupo y en la piscina. Se busca que los niños valoren el grupo en clave de cooperación, diálogo y respeto, promoviendo el autoconocimiento y la autoestima. Se potencian las habilidades manuales, la imaginación y la creación, identificando sus capacidades plásticas, y se anima a los niños a ser capaces de llevar a término una tarea hasta el final.
Así, se convierten en protagonistas de su organización, puesto que pueden decidir, negociar y asumir responsabilidades (libre elección del compañero, del juego, del espacio, del personaje y del rol que desarrollan en el juego simbólico). Mediante el juego libre, se potencia la organización y el diálogo entre los niños, pactando las normas de los juegos. En las actividades, especialmente en psicomotricidad, aprenden como canalizar y transformar la agresividad de forma que nadie se haga daño, derivándola al ámbito simbólico o a un contexto reglado.
Actividad de refuerzo escolar El refuerzo escolar se basa en potenciar hábitos básicos de trabajo, estudio y organización del trabajo. Conseguimos una mejor vivencia del trabajo académico desde los refuerzos positivos, enseñando estrategias para obtener mejor resultado en el estudio.
|
El contacto diario con las familias y las escuelas permite más eficacia en el refuerzo escolar
Nos centramos en mejorar contenidos básicos, la lectura, la expresión verbal, la lógica, la caligrafía, el cálculo numérico, el trazo, la comprensión lectora y el razonamiento abstracto. El rincón de informática permite iniciar a los niños en los programas informáticos de manera lúdica y, desde los mismos juegos propuestos por los niños, se trabajan aspectos de memoria, coordinación, relación espaciotemporal, orientación, atención, lectura, etc.
Seguimiento socioeducativo La tarea del Centro Abierto se estructura en torno a un plan de trabajo individual, familiar y grupal basado en el refuerzo y la adquisición de hábitos
“Estas más recogida. Juegas, haces actividades...es como una familia…y las monitoras tienen mucha paciencia... ¡Es alucinante que vayan a buscar a Naim al colegio…me ayudan tanto!... Ahora mi hijo canta las mismas canciones que cantaba yo de pequeña...En la cena de familias bailamos la conga detrás de las monitoras.” (Karima, 27 años) - Mare del Naim del Centro Abierto Infantil
8 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
básicos y de conducta, estrechamente relacionados con la cotidianidad del niño/a. No sería posible un buen seguimiento sin estrechar la relación con las familias, con las cuales se han establecido y definido acuerdos en la hoja de inscripción (asistencia, entrevistas, actividades, etc.).
Andar por la calle, en las salidas, permite trabajar aspectos de respeto al otro, a las cosas y al espacio. El momento de merendar también plantea la cotidianidad de la comida, de recoger y de limpiar el lugar adecuadamente.
Las colonias, las vacaciones Los planes de trabajo alrededor de cada niño o niña se han tenido que adaptar al ritmo y características diversas de cada familia, que muestra intereses y prioridades diferentes. Las mejoras del niño/a se logran aplicando procedimientos diferentes, con la colaboración de la familia o, a veces, sin esta colaboración.
Las salidas con el Centro Abierto tienen lugar en épocas de vacaciones escolares (Navidad, Semana Santa y verano, momentos especialmente delicados para la vida familiar, dado que la vida laboral dificulta la atención y el cuidado de los niños). Desde el 26 de junio hasta el 14 de julio está el Casal de Verano, con programación especial y horario de mañanas. Por Navidad, se han hecho salidas a patinar sobre hielo, y una gincana en el Centro Abierto “Los Xunguis”. Por Semana Santa fuimos al Aquarium, a la piscina de Marina Besós y organizamos Pequeños Rincones. Durante el resto del año, se han hecho salidas a la playa de Montgat, al río Besós, al zoológico, a la hípica, a Isla Fantasía y al Tibidabo, y colonias en Palamós durante tres días. Las colonias propician situaciones de convivencia muy intensa y son una muy buena ocasión para detectar problemáticas, para mejorar la socialización entre los niños y generar más cohesión de grupo. Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
42.626,35 euros 26
Fonts de finançament 67,67% Finançament públic 32,33% Finançament privat
67,67%
32,33%
El juego y los hábitos cotidianos Todas las actividades y talleres nos permiten formar a los niños en aspectos cotidianos de higiene personal y corporal. Son un buen ejemplo los talleres de cocina o la actividad de piscina: los primeros permiten abordar el tema alimentario, como el cuidado y la manipulación de alimentos y de utensilios de cocina y la organización del espacio. La actividad de piscina es un buen momento para establecer hábitos de higiene y orden personal, de potenciar la relación de grupo y de compartir el espacio.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 9
Apoyo Social a Niños y Familias
| Centro Abierto Adolescentes El Raval, Barcelona
Ofrece un entorno en formación activa y de tiempo libre participativo a chicos y chicas de 12 a 16 años, que favorece el apoyo educativo, preventivo y promocionador, sobre todo para los que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y/o riesgo social. El proyecto trabaja de manera individualizada con los adolescentes, implicando a sus familias y a los institutos, y en coordinación con los servicios sociales y de atención a la infancia.
y donde los adolescentes establecen una relación educativa cotidiana con los educadores (sus referentes adultos)
Tiempo libre y el grupo
También se ofrecen cursos y talleres. Entre éstos cabe destacar los de artes marciales, batucada, grafitti, cocina doméstica y de mercado, la revista Spai8 y los bloques informáticos, pero también han sido muy provechosos: el curso de billar con el Casal de Abuelos Trueta y el curso de teatro con el “Forn de Teatro Pa’Tothom”, en que se ha hecho una representación final para el resto del grupo.
Durante todo el curso escolar, los adolescentes cuentan con un espacio diario por las tardes al cual se han adaptado. El ambiente acogedor y estable es imprescindible para generar la confianza de decidir por ellos mismos, convirtiéndose en protagonistas dentro del Casal.
Hay cursos y talleres que ofrecen actividades acogedoras y tranquilas dónde se pueden hacer collares y pulseras o dibujar. Este año, los chicos y chicas participaron en la iniciativa de dibujar propuestas de diseños de logotipos para la feria internacional de moda Bread&Butter.
|
La actividad de Informática se ha centrado sobre todo en el Messenger, los chats y las visitas a los “espacios” de los adolescentes, trabajando los riesgos de la red, usando el apoyo informático para tareas escolares y otras acciones formativas. También se ha hecho un curso de blogs informáticos para dar igualdad de oportunidades ante las nuevas formas de expresión y relación que utilizan los adolescentes. En general, a todos les gusta la informática, sobre todo cuando es libre y pueden conectarse a Internet para chatear con los amigos.
Los adolescentes valoran especialmente las actividades extraordinarias que, cada trimestre, organizan ellos mismos (salida al cine, bicicleta, skating) aparte de las colonias o excursiones de fin de semana
Las actividades que más motivan a los chicos son los deportes, sobre todo el fútbol (el curso próximo quizás se federará la actividad para participar en la liga oficial de Barcelona), el Badminton para chicas y, el cricket, pedido por los propios usuarios pakistaníes. También se ha participado en la Carrera del Corte Inglés y se ha participado en la tradicional subida a Montserrat que se organiza año tras año desde el Casal Joven Atlas. El Espacio de Encuentro es un espacio de relación libre, compartido con el grupo de jóvenes, dónde se juega al futbolín, al ping-pong y al billar,
Se trata, en definitiva, de invitar a los chicos y chicas a alejarse de la pasividad y el consumo. Mediante el mecanismo cotidiano del círculo, disponen de una herramienta natural para escuchar, ser escuchados y decidir juntos. El espacio permite encontrar respuestas y mensajes claros y educativos ante los conflictos, para abordar temas como el género y la interculturalidad, con un discurso concreto y compartido.
Vine hace ocho años con mis hijos y con el visado, derechos, papeles y todo, y no en patera ni nada de eso…Ahora mi hijo quiere ser mozo de escuadra. Sin papeles eres como un perro en la calle. Siempre veo a jóvenes que duermen en la calle, sucios. (Hadouch, 50 años) - Casal Familiar
10 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Formación y rendimiento escolar: espacio de estudio Los usuarios del Centro Abierto Adolescentes valoran mucho el espacio de estudio como la actividad que más les ayuda del Casal. Pueden hacer trabajos, buscar información, estudiar, hacer los deberes, etc. Es un espacio especialmente provechoso para los chicos y chicas con dificultades de aprendizaje y/o problemáticas escolares.
El trabajo de motivación e implicación de las familias, teniendo en cuenta las dificultades y los déficits que tienen, continúa siendo lo más complicado para el Centro Abierto Adolescentes, puesto que cuando los padres y las madres acuden al Casal es, a menudo, porque ya están totalmente desbordados y no saben qué hacer. Por todo eso, ante las situaciones de riesgo de exclusión social, hay que potenciar especialmente la línea preventiva.
Centro Abierto Adolescentes y vida social Es un espacio que, coordinado con los institutos del Raval, se plantea abordar mejor, tanto los casos de dificultades de aprendizaje de recién llegados con desventajas de conocimiento de la lengua catalana, como los casos de desmotivación y absentismo que piden más atención. Además del trabajo tutorial de apoyo, análisis y orientación, se ha hecho el curso “Aprender a emprender”, con la empresa colaboradora Morgan & Stanley, que ha tratado la importancia de la continuidad en los estudios, con muy buenos resultados.
|
Se observa una mejora de entre el 70 y el 90% en aprendizaje, motivación escolar, reducción del absentismo escolar, entre otras
Acompañamiento socioeducativo: personalización, familia y seguimiento El seguimiento y acompañamiento socioeducativo es básico para abordar muchos de los problemas de los adolescentes, y la acción tutorial ha dado buenos resultados en casos de carencia de control y límites familiares. Ahora tienen un espacio dónde sentirse protagonistas, dónde explicar sus problemas, y esto les da seguridad: saben que pueden contar con el apoyo del Casal. La relación con las familias es muy importante y, por eso, se hacen convocatorias a reuniones, envío de cartas, llamadas, propuestas de actividades intergeneracionales, etc. En esta línea, hemos procurado acercar los proyectos del Centro Abierto Adolescentes y Casal Familiar. Como tarea prioritaria, nos hemos centrado en organizar fiestas conjuntas entre las chicas y sus madres: mujeres en Pakistán, mujeres en Marruecos y mujeres en España y América Latina. También se organizó una cena con las familias, con una asistencia lo suficiente significativa, del 50%.
|
Una gran parte de las actividades cotidianas de los jóvenes comportan vínculos con el barrio, tanto las deportivas --y un caso ejemplar es la actividad de billar con el Casal de Avis--, como la Ravalstoltada o el proyecto de intercambio llevado a cabo con los adolescentes atendidos en un centro de Burdeos, Francia. Por primera vez, este grupo de edad participó en la Ravalstoltada con el resto de entidades de tiempo libre del barrio de esta franja de edad, y lo hicieron con la decoración y la música de un camión por los miembros de las diferentes entidades durante el desfile. La experiencia de intercambio con Burdeos permitió compartir experiencias con un centro de tiempo de libre de similares características mediante videoconferencias y chats. El grupo francés consiguió financiación para visitar Barcelona y el grupo del Casal consiguió una subvención para ofrecer al grupo francés actividades de tiempo libre que les permitieron darles a conocer la ciudad. Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
108.866,11 euros 93
Fonts de finançament 57,32% Finançament públic 42,68% Finançament privat
La acción tutorial refuerza los procesos individuales de cada adolescente le dan herramientas para reflexionar y para tomar las decisiones correctas por él mismo
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 11
Apoyo Social a Niños y Familias
| Casal Familiar: servicio comunitario de familias El Raval, Barcelona
El proyecto ofrece a las familias en situaciones sociales más desfavorecidas recursos educativos, de promoción, de participación y de asesoramiento para evitar la exclusión social y/o la ruptura familiar.
|
Se ha atendido un total de 528 personas durante el curso 2007
Las madres y las familias inmigradas recién llegadas suelen ser las principales destinatarias de las dos líneas básicas del proyecto: los servicios de atención y apoyo específicos para cada familia y los espacios que promueven el fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares, la integración y la participación social.
|
La ocupación mediana del proyecto ha sido del 77% en las actividades y espacios fijos
Formación y lengua La formación es un elemento de vinculación entre las familias y el proyecto. Hace falta incrementar las competencias formativas y funcionales de los adultos para mejorar la situación social de las familias. La lengua es un elemento clave sin el cual todas las gestiones o los trámites familiares se convierten en un gran problema: buscar trabajo y piso, hablar con la escuela, etc. Los cursos que se ofrecen se centran en lograr que se hable con fluidez, simulando situaciones cotidianas (en el mercado, en el metro, en la calle), lo cual también facilita conocer entornos de habla castellana o catalana y relacionarse con gente de aquí. Aprender la lengua, significa facilitar la implicación de las familias
en las escuelas, darles herramientas a las escuelas, darles herramientas para dar apoyo a sus hijos y facilitar su proceso de integración. Un grupo de madres han hecho una recopilación de canciones, tanto escritas como cantadas, de varias culturas y lo han editado en un CD. En la Guía de Acogida se recogen muchos aspectos del proceso migratorio que facilitan la integración de los recién llegados.
|
75% de ocupación en los cursos
El curso de árabe ha continuado dando respuesta a una necesidad: la alfabetización en árabe sin contenidos religiosos, atendiendo una demanda de alfabetización en árabe fuera de las mezquitas. Pero hay otros tipos de formación destacables: se han preparado dos talleres para padres y madres sobre sexualidad y prevención de drogas, junto con el Departamento de Salud, el Instituto de la Mujer y el Proyecto Hombre, y un taller de teatro que también se utiliza como herramienta para trabajar de manera lúdica los temas educativos entre madres e hijos. El curs d’àrab ha continuat donant resposta a una necessitat: l’alfabetització en àrab sense continguts religiosos, atenent una demanda d’alfabetització en àrab fora de les mesquites. Però hi ha altres tipus de formació ressenyables: s’han preparat dos tallers per a pares i mares sobre sexualitat i prevenció de l’ús de drogues, juntament amb el Departament de Salut, l’Institut de la Dona i Projecte Home, i un taller de Teatre que també s’utilitza com a eina per a treballar de manera lúdica els temes educatius entre mares i fills.
“Me gusta jugar a futbol y después a baloncesto y al pilla-pilla, y no me gusta pegar, hay niños que pegan. Tengo muchos amigos. Me gustó mucho cuando salimos con el Casal para el Carnaval, y nos disfrazamos de peces. ¿Qué he aprendido? A hacer refuerzo y a escuchar.” (Nadí, 7 años) - Centro Abierto Infantil
12 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Acogida y orientación familiar El punto de acogida e información se ha hecho durante tres mañanas y dos tardes a lo largo del curso, dando información a las familias sobre diferentes recursos y temas, sobre todo, búsqueda de vivienda y trabajo. La acogida pasa por vincular a las personas, a los recursos y a las entidades del barrio y de la ciudad. Una red que puede dar respuesta a las necesidades y demandas de las familias. También se promueven redes de personas con capacidad de integrar a otras familias y de dinamizar su comunidad. La acción Barrio Acoge, por su parte, implica a las personas en su entorno y forma círculos de acogida con profesionales y vecinos del barrio. Los grupos de autoayuda han hecho cuatro talleres relacionados con temas jurídicos que preocupan a los usuarios del proyecto, como la regularización, con el apoyo del proyecto socio-jurídico. Con respecto al tema laboral, se han hecho seis talleres, con el apoyo del proyecto red de Acceso al Trabajo. Los participantes han puesto en común sus experiencias, han explicado cómo buscan trabajo, cómo elaboran el currículum o cómo hacen una entrevista.
Socialització i oci familiar Los espacios de ocio y relación de Casal Familiar, han sido fundamentales para incrementar el apoyo a las familias, puesto que es una buena vía de entrada y de vinculación cercana, entre educadores y familias.
La Caseta del Barrio es un espacio itinerante muy valioso de relación informal y contacto entre las familias del barrio, que permite compartir preocupaciones y dificultades pero, sobre todo, un espacio de juego con hijos e hijas. Durante los meses de marzo, abril y mayo, se instaló en la plaza Doctor Fleming, y creó un vínculo fuerte entre las familias de la plaza, como pasó por Sant Jordi o Carnaval. Tot Raval por Sant Jordi, y Barrio Educador para la Fiesta Mayor, invitaron a la Caseta del Barrio a participar en la dinamización de estas actividades.
|
Se continúa trabajando la dinamización de las AMPA. Es importante que las familias se impliquen en la dinámica escolar de sus hijos e hijas
El grupo de mujeres del Casal Familiar fueron protagonistas del programa Els Nous Catalans, en el que explicaron cómo a través de la cocina habían creado vínculos con otras mujeres, y cómo cocinar juega un papel importante en el rol de la mujer en sus países. El grupo, que ha seguido un proceso de transformación importante, es un elemento dinamizador del barrio, con su activa participación en el mes de la Mujer del Raval o la Fiesta Mayor, y con la organización de fiestas interculturales. Son visibles, explican lo que hacen como grupo y han creado estrechas relaciones grupales e individuales. Entre otras actividades, se ha celebrado el Día Internacional de las Familias, se ha hecho una salida al Tibidabo y se participó en la Ravalstoltada con una chocolatada, en coordinación con la AMPA del Collaso y Gil y la Caseta del Barrio. Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
116.476,92 euros 528
Fonts de finançament 52,64% Finançament públic 47,36% Finançament privat
52,64%
47,36%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 13
Apoyo Social a Niños y Familias
| Centro de Día de Atención a Familias Gitano-Rumanas El Raval, Barcelona
El Centro de Día de Atención a Familias Gitano-Rumanas es un proyecto desarrollado con la Dirección general de Atención a la Infancia y la Adolescencia, que se propone minimizar las situaciones de riesgo de las jóvenes que se encuentran en medida de protección y las derivadas de justicia juvenil, para que hagan tareas en beneficio de la comunidad o para recibir atención socioeducativa.
cionarles un espacio de relación y estímulo para que adquieran pautas de crianza promocionadoras y saludables.
Son jóvenes de 10 a 17 años con un perfil muy diverso con respecto a la situación familiar, social y documental, pero a menudo con cosas comunes: comunidad gitana rumana, graves carencias personales y formativas, sin expectativas laborales, con carencia de hábitos saludables (higiene, sueño, alimentación, salud o desarrollo, con gran dependencia de figuras masculinas, en viviendas masificadas y, finalmente, con dinámicas delictivas o de mendicidad.
El programa contempla la salud infantil y/o reproductiva, pero sobre todo quiere acercar a las chicas a un sistema sanitario del cual se encuentran del todo alejadas. Les cuesta entender, entre otras cosas, la planificación (sólo acuden a urgencias), la más mínima burocracia, el lenguaje médico, la necesidad de tarjeta sanitaria o el concepto de prevención.
|
Se ha conseguido tramitar la tarjeta sanitaria, iniciar el seguimiento sanitario y asignar pediatra en un 100% de los casos atendidos
|
Se ha atendido 40 chicas, respeto a las 25 previstas
La atención materno-infantil también permite un espacio de referencia para acompañar y promover los procesos de escolarización infantil en la franja de 3 a 5 años.
Aspectos instrumentales, prelaborales y de habilidades sociales
Para convertir su situación en una oportunidad de inclusión que reconsidere valores, expectativas y un proyecto vital, hace falta aportar prevención sanitaria, escolarización o formación, inserción sociolaboral, y mejora del entorno familiar y comunitario.
La formación tiene en cuenta la capacitación instrumental básica en torno a las áreas de lenguaje y alfabetización, matemáticas e informática, módulos que, con la intención de mejorar la integración y el intercambio, se han ido impartiendo dentro de otros proyectos del Casal.
Formación en salud
El taller de manipulados (ensobrar artículos o revistas de difusión, etiquetar, costura o montaje en cadena) permite adquirir competencias laborales básicas para acceder a itinerarios formativos o laborales, da pie a desarrollar las competencias personales y la capacidad de trabajar en grupo y pone de relieve potencialidades y limitaciones. Las tareas de
Entre los elementos formativos prioritarios destaca, por su trascendencia sobre la vida cotidiana de las chicas y de sus hijos, el espacio materno-infantil, que quiere capacitar a las madres y, a la vez, propor-
Probar otra cultura... La gente se piensa que todos los inmigrantes venimos porque en nuestro país no hay trabajo... pero no es así. Cada uno tiene sus motivos... (Yousssef, 30 años) - Casal Familiar
14 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
manipulados han sido posibles gracias a seis asociaciones sin ánimo de lucro y a las becas formativas que apoyan esta actividad y que alejan a las jóvenes de la mendicidad y las protegen de la presión familiar. Conocer sus derechos y sus deberes en la sociedad de acogida y respetarlos es una actividad grupal muy relevante, que debe permitir a las jóvenes adoptar normas y conductas sociales que favorecen la adaptación, la mejora de su imagen social y el alejamiento de conductas delictivas.
El espacio tutorial y la familia El recurso no sería eficiente sin el trabajo tutorial de orientación, acompañamiento y apoyo que permite poner en marcha un itinerario de inserción social y laboral adecuado a las características de cada joven. La asistencia al curso compromete a la joven pero también a las familias, con el Centro de Día, y lo hace en torno a un plan de trabajo que, con el seguimiento tutorial correspondiente, debe permitir determinar riesgos, necesidades y oportunidades desde dónde iniciar un proceso de mejora socioeducativa. En este sentido, la comunicación, la confianza y la implicación de las familias es básica, y genera el asesoramiento a otros miembros de la familia: tramitaciones de documentación legal, apoyo a la escolarización o demandas de prestaciones económicas, becas escolares o tramitación de ayudas a familias.
El ocio socializador Si bien es importante el aspecto formativo y de inserción, estos capítulos difícilmente adelantarían sin la creación de medios, espacios físicos y relacionales, de relación informal, circunstancias que favorecen el acercamiento de las jóvenes a otros colectivos. Así, se ha participado en actos del día de la mujer, encuentros e intercambios con otros colectivos de mujeres gitanas, en experiencias positivas de servicios sociales con familias gitanas, en muestras gastronómicas y de danza; y se han visitado museos, clubs deportivos, bibliotecas y servicios de centros abiertos para jóvenes. Al fin y al cabo contribuye, poco a poco, a deshacer los prejuicios que asocian el colectivo al delito y la mendicidad y, todavía más importante, cambia la autoimagen de las jóvenes sin que se sientan obligadas a renunciar a su identidad cultural. Finançament del projecte UEC Cost global del projecte: Núm. usuaris:
96.759,00 euros 40
Fonts de finançament 63,64% Finançament públic 36,36% Finançament privat
63,64%
36,36%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 15
Apoyo Social a Niños y Familias
| Servicio Socio-jurídico Comunitario El Raval y Área Metropolitana, Barcelona
El servicio se centra en dos objetivos: ofrecer a las personas y a los colectivos más vulnerables asesoramiento y apoyo jurídico personalizado y próximo, y difundir la cultura jurídica de los derechos y los deberes, que facilite la integración y atienda las carencias y las situaciones injustas de los diferentes colectivos y personas del barrio. El Casal ha acontecido, con este servicio, un punto de asesoramiento jurídico para personas y entidades, y para los mismos proyectos del Casal, incrementando la calidad de atención jurídica de manera integral: vivienda, extranjería, asuntos penales, etc. También ha sido un servicio de detección de situaciones problemáticas, gracias a las relaciones que establece con las personas.
Atención y asesoramiento jurídico La atención personalizada encuentra a menudo situaciones de vacío legal y de carencia de políticas sociales para defender los derechos de las personas y de ciertos colectivos. Las personas han recibido apoyo tanto en la temática jurídica como en la social, con la derivación más adecuada a otros proyectos o servicios para resolver su problemática. Una de las grandes carencias detectadas es la relacionada con la vivienda, con aumentos de la renta de alquiler no asumibles por el arrendatario y situaciones injustas y abusivas vinculadas a la especulación inmobiliaria de los últimos años. Al fin y al cabo, pide vías de acceso a la vivienda de protección oficial o cláusulas sociales añadidas a los
|
Las cuestiones vinculadas a la extranjería son las más solicitadas, y a menudo no encuentran respuestas de eficacia inmediata
contratos de alquiler. El número de servicios de asesoramiento a familias con viviendas inhabitables que no se reparan o a familias con grave amenaza de desahucio ha sido significativo. Otras de las situaciones a las que se ha hecho frente a lo largo del año desde el servicio han sido: la de los menores que se encuentran en la calle y en situación de desamparo y la de los menores que huyen de los centros por miedo a ser repatriados.
La difusión de la cultura comunitaria del derecho El otro aspecto que atiende el Servicio Socio-jurídico Comunitario es la difusión de información dirigida a empoderar a las personas en la defensa de sus derechos. En este sentido, se han hecho muchos encuentros o sesiones informativas con jóvenes, con familias, con profesionales de la atención social, y con colectivos, tanto en el Casal como en entidades externas. Las sesiones dentro del Casal se han centrado en la vivienda y la extranjería, muchas dirigidas a los educadores, pero también se han hecho sobre temas laborales y sobre abuso policial. El Punto de Información del Casal Familiar se ha convertido en un foco informativo en torno a la ley de extranjería y de presentación del Servicio Socio-jurídico Comunitario, y ha trasladado a los diferentes proyectos del Casal informaciones significativas y específicas.
|
Se han atendido 539 consultas por teléfono y/o por correo electrónico
Desde el Servicio se ha iniciado un análisis de problemáticas asociadas a la vivienda con diferentes las entidades que quieren trabajar en
Me fui de casa para conocer otra cultura, para buscar una vida más allá del círculo cerrado de la familia, donde pudiera hacer lo que quiero. (Yamira) - Casal Familiar
16 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
ello y hacer propuestas sobre esta temática: Entre ellas: AA.VV. Arc del Teatre, Àmbit i Prevenció, Cáritas Ciutat Vella, abogado particular que ha llevado casos de “ocupas”, Servicios personales, Ayuntamiento de Barcelona, Fundación Arrels, Fundación Escó, Federación de Asociaciones de Vecinos y Vecinas de Barcelona, Probens, Comunidad Sant Egidi, Sala Baluard, Lugar de la mujer. La difusión jurídica también ha contemplado problemáticas sociales preocupantes en torno a la inserción laboral, los menores, la discriminación de género, el derecho penitenciario de mujeres madres solteras y la normativa en general, temas que se han abordado en visitas a la Federación Catalana del Voluntariado, a Omnium Cultural o en el Casal Xerinola, en La Hormiga y en el Centro Penitenciario de mujeres Wad Ras. Se ha colaborado con la 1ª Feria del Trabajo de la Fundación Comtal para presentar la normativa básica de extranjería, y con la Mesa de Abogados Sociales, sobre extranjería y contratación laboral. Todo esto no sería posible sin una red de apoyo de profesionales y entidades. Sería del todo inviable sin las aportaciones de los voluntarios, abogados o estudiantes en prácticas, que colaboran atendiendo consul-
tas por vía telemática o presencialmente. A ellos se suma el apoyo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona. Se potencia la participación como herramienta fundamental para que las personas sean protagonistas de su proceso jurídico y educativo y que, por lo tanto, mejoren sus capacidades con transformaciones reales. Participar es tomar decisiones, pactar con los demás, dialogar, autoorganizarse, construir crítica, poner en entredicho las propias creencias y opiniones, etc.
El Servicio Jurídico y la Administración El servicio presenta propuestas y solicitudes en encuentros con varios organismos de la administración pública, relacionadas con la detección de problemáticas en torno a la vivienda o de la situación de los diversos colectivos de los barrios, como los menores inmigrantes y las mujeres. Estos datos se presentan en la Dirección general de Atención a Ia Infancia y la Adolescencia, al Síndic de Greuges, al Ayuntamiento y a otros organismos representativos. El Ayuntamiento ha promovido la creación de encuentros de entidades de la ciudad que tienen un servicio jurídico en temas de extranjería; son encuentros positivos y hay que seguir proponiendo actuaciones que se pueden trabajar en red. El encuentro con el Síndic de Greuges, a instancias del adjunto del defensor del menor, ha puesto sobre la mesa la situación de los menores inmigrantes no acompañados y también las quejas sobre la situación de la vivienda. Siempre esta presente, en el día a día del servicio y en su horizonte, buscar mecanismos de defensa de derechos como medios para transformar o mejorar la calidad de vida del barrio, contando con la participación de la comunidad. Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
42.084,02 euros 216
Fonts de finançament 40,40% Finançament públic 59,60% Finançament privat
40,40%
59,60%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 17
Apoyo Social a Niños y Familias
| Programa Caixa Proinfancia. Redes para superar la pobreza infantil y familiar Àrea Metropolitana, Barcelona
El proyecto se dirige a los niños entre los 0 y los 16 años y las familias que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social. Quiere aportar la cobertura de necesidades básicas y de servicios especializados de promoción mediante una red de entidades públicas de iniciativa social y, fomentando su desarrollo como personas y favoreciendo los procesos de integración social. El proyecto está promovido y financiado por la Fundación “la Caixa” a partir de un abanico de ayudas nominales de bienes y recursos básicos (alimentación, ropa escolar y materiales diversos) y de servicios especializados (centros abiertos, refuerzo escolar o atención terapéutica). Quiere prevenir graves situaciones de riesgo social y permite detectar y vincular niños y familias sin red al Casal y/o a la red de entidades sociales especializadas en niños y jóvenes, a servicios sociales, a servicios sociales especializados y a centros educativos. El Casal ha sido escogido para coordinar una red de muchas entidades del Área Metropolitana de Barcelona especializadas en el acceso y la atención a estas familias, para hacer llegar el máximo número de ayudas a las familias con mayores necesidades y velar por su provecho máximo.
Recursos contra la pobreza
salir de su situación de pobreza de forma preventiva: refuerzo escolar, apoyo psicológico, centro abierto... La capacidad de aportar ayudas a la alimentación e higiene para bebés, gafas y ropa escolar, de forma personalizada a familias que forman parte de un plan de trabajo social de mejora, es una gran herramienta para dar apoyo a los procesos de inclusión.
|
Se empezó a trabajar el mes de julio, y desde entonces, se han atendido a 575 personas y 351 familias
El programa ha permitido no sólo hacer llegar a muchas familias los recursos necesarios, sino también, y especialmente, incrementar las plazas que se ofrecen y generar nuevos servicios que no existían. Debemos destacar el aspecto preventivo del proyecto. Por un lado, contempla un gran número de ayudas acompañadas por un trabajo educativo importante que es lo que permite garantizar la no dependencia. Por otro lado, es muy significativo el número de ayudas destinado a la pequeña infancia (bebés y niños de 0 a 3 años), poniendo énfasis en la importancia de la intervención desde edades muy tempranas.
El proyecto, de 4 años y con un presupuesto significativo de aproximadamente 1.800.000 euros por cada red y año, quiere contribuir a erradicar la pobreza infantil de las grandes ciudades de España, prevenir el riesgo de fractura social y sensibilizar y movilizar al conjunto de la sociedad. Es la primera vez que conocemos una iniciativa tan decidida contra la pobreza infantil en nuestro país.
Una gestión de recursos en red
El programa contempla un conjunto de ayudas para que los niños y las familias puedan acceder a los servicios que más les pueden ayudar a
El Casal, como entidad principal, se encarga de garantizar la gestión de los recursos ofreciendo a los niños y sus familias las ayudas pre-
Estas ayudas no serían viables sin entidades arraigadas al territorio y a las personas y, por eso, el trabajo en red es fundamental para la efectividad del proyecto. Para el Casal esta ha sido una premisa ineludible y muy importante.
Cuando se llega aquí, tienes que buscar casa y trabajo...Es muy difícil venir. Hay que pensarlo muy bien. Me gusta la gente de Barcelona...es como mi segundo país. (Saida) - Casal Familiar
18 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
vistas en el programa teniendo en cuenta que el 66% de la dotación del programa debe destinarse a ayudas por la adquisición de bienes y el 34% de la dotación se destinará a la prestación de servicios a menores. Al fin y al cabo lo hace con las entidades colaboradoras en red, que forman las Plataformas de educación social salesianas, la Fundació Ateneu de Sant Roc de Badalona, la Fundación Marianao de Sant Boi, el Secretariado General Gitano, la Fundación Ared, el Instituto de Reinserción Social-Ires, la Fundación Esco y la Obra Social Sant Joan de Deu-Hospital Infantil de Sant Joan de Deu. Cada una de estas entidades está especializada en la gestión de diferentes procesos de inclusión relacionados con familias. La atribución de todas las ayudas se inscribirá en un proceso más integral de mejora de la familia que permita garantizar que no crean dependencia, sino que aportan herramientas que les permiten tirar adelante de manera autónoma.
Durante estos primeros meses, se han ido incorporando a la red muchas otras entidades y organizaciones colaboradoras que también trabajan con niños y familias en situación de pobreza. Este trabajo conjunto ha permitido estrechar los vínculos y compartir esfuerzos para un mismo fin. El programa está sirviendo, especialmente, para fortalecer las redes que trabajan en las ciudades y los barrios. Cabe destacar especialmente la colaboración que se ha iniciado en Badalona Sur. Impulsaremos una iniciativa con el Consorcio de Badalona Sur para que el programa se convierta en una red de trabajo con los menores en situación de riesgo que integre a todos los agentes (entidades, escuelas, servicios sociales, etc.). Esta unión de esfuerzos nos permitirá hacer llegar un apoyo integral y coordinado a todas las familias con más necesidades. Por otro lado, en Hospitalet, el Ayuntamiento ha impulsado una red de infancia con las entidades del territorio a las que también estamos canalizando las ayudas para incrementar los servicios que pueden ofrecer a las familias en situación de pobreza.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Recursos distribuïts pel Programa ProInfància entre els beneficiaris Núm. usuaris:
38.596,66 euros 300.250,00 euros
575
Fonts de finançament 0% Finançament públic 100% Finançament privat
0%
100%
El proceso de consolidar un proyecto En un principio, la implantación del proyecto ha sido lenta, por la voluntad manifiesta de trabajar con una fuerte vinculación y relación con la red pública y la necesidad de operar con metodologías y procedimientos compartidos. Esto ha producido unas dificultades iniciales en la aplicación de los recursos que se han ido afrontando en cada caso.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 19
| Apoyo al Proceso de Escolarización El objetivo de esta línea de acción es potenciar el éxito escolar de los jóvenes con problemáticas relacionadas con la integración en el sistema educativo en los barrios del Raval y del Besós.
Nos proponemos, trabajando con flexibilidad en las escuelas con herramientas adaptadas, mejorar la calidad y la eficacia del proceso escolar y apoyar a los niños y jóvenes en su escolarización y proceso de adaptación con tal de mejorar la convivencia de los centros y preveer situaciones de conflicto y abandono escolar.
bora con la Administración educativa para reforzar los centros escolares de los barrios, a menudo desbordados. Lo hace aportando metodologías y adaptaciones curriculares que ofrecen nuevas oportunidades académicas y formativas a los chicos y chicas que las necesitan.
Con la Unidad de Escolarización Compartida (UEC), Actividades de Escolarización Compartida (AEC) y Oportunidades de futuro: Módulos de Adaptación Formativa en el IES Besós, el Casal cola-
Con el proyecto Entorno Escolar, queremos movilizar toda la red social y educativa, para activar los factores formativos que favorecen el éxito escolar y abrir las escuelas al barrio.
| Impulsores:
| Colaboradores:
Departament d’Educació- Direcció General de l’Educació Bàsica i el Batxillerat i amb l’indispensable suport dels diversos CEIPS, IES i AMPAS dels barris on treballem.
Departament d’Acció Social i Ciutadania- Secretaria per a la Immigració, Departament de Treball- Direcció General d’Economia Cooperativa, Social i d’Autoocupació, Consorci d’Educació de Bar-
20 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
celona, IES Barri Besòs, IES Fòrum 2004, Escoles de Primària, Secundària i Associacions de Mares i Pares d’Alumnes, Fundació Miquel Mas Molas, Fundació Un Sol Món, Obra Social Caixa Sabadell.
Unidad de Escolarización Compartida - UEC | Actividades de Escolarización Compartida - AEC |
Oportunidades de Futuro: Módulos de Adaptación Formativa en el IES Besòs | Entorno Escolar |
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 21
Apoyo al Proceso de Escolarización
|
Unidad de Escolarización Compartida - UEC
El Raval, Barcelona
La UEC se centra en la escolarización de adolescentes que se encuentran en situación de inadaptación escolar o al margen del sistema educativo. Se les ofrece una atención integral y personalizada que les ayude a mejorar las competencias académicas, personales y sociales y que potencie su inserción en espacios educativos, formativos y laborales normalizados. El recurso quiere garantizar el acompañamiento del alumno en su proceso madurativo con una estructura flexible, operativa y que permita procesos formativos adaptados. Las acciones principales del recurso combinan aspectos formativos o prelaborales con la atención al tiempo libre y la promoción de la participación y la socialización. Los talleres, los créditos, el refuerzo escolar, las tutorías, las asambleas, las actividades deportivas y las salidas organizan la actividad. Las adaptaciones curriculares buscan que los jóvenes visualicen expectativas de éxito laboral que les motiven en su proyecto formativo y en la construcción de su proyecto de futuro.
|
El recurso ha logrado en un 75% sus objetivos
Una de las características diferenciales de este año ha sido la disminución de alumnos de larga estancia y el aumento de los alumnos de una edad que reclama un enfoque prelaboral de la actividad, de orientación, etc. Este año se trataba de mejorar las alternativas y la intensidad de trabajo con los alumnos.
El aula-taller y la orientación laboral Los talleres anuales han tenido en cuenta su carácter profesionalizador y han sido orientados a la realidad laboral. Los créditos variables han priorizado los resultados a medio plazo y el trabajo cooperativo de los alumnos.
El taller de jardinería, con la colaboración del colectivo del Punto de Información de Collserola de Can Masdeu, ha seguido dos líneas de trabajo: el mantenimiento de las zonas del patio de la UEC y de la terraza de Junta de Comercio 16, y el trabajo de agricultura ecológica, en los huertos comunitarios del colectivo del Parque de Collserola. En el taller de mecánica de bicicletas, en colaboración con el colectivo “Recicleta”, se ha aprendido desmontaje, montaje y reparación de bicicletas; entre todo el grupo de alumnos han construido un tándem. La actividad ha sido muy motivadora para los alumnos puesto que se obtienen resultados a medio plazo y ha promovido el trabajo cooperativo y el respeto por el medio ambiente. En la vertiente audiovisual, en el taller de grabación y edición de vídeo se han grabado y editado vídeos de cada alumno. El taller de construcción de aparatos ha resultado muy motivador por la construcción de altavoces de alta fidelidad. En el aspecto plástico, el taller de grafitti se ha centrado en pintar el patio de la UEC y en el diseño y realización de dos grafittis. En el taller de arte, en colaboración con el MACBA, se ha experimentado con texturas, volúmenes y pintura. Con los alumnos que trabajan especialmente el tema laboral, porque ya es su último año de formación obligatoria (alumnos finalistas), se ha hecho tastet de oficios (prueba de oficios) que, pese a la corta duración, ha sido una actividad muy motivadora que ha contado con una buena participación y ha permitido lograr unos conocimientos básicos para la búsqueda del trabajo, dedicando atención a la hostelería, la construcción y la lampistería. Con el crédito “Conocer Ciutat Vella” se pretende dar a conocer el entorno próximo tanto a los alumnos provenientes de otros barrios como
Soy de aquí, del Raval, y mis padres también. Tengo cinco hermanos. Uno está en la cárcel, pero los otros trabajan y hacen vida normal. Hace una semana que estoy en el Casal. Se me pasa el tiempo mejor que en el instituto porque hago cosas más manuales. En la escuela me aburría. Lo que más me gusta del Casal es el taller de marquetería. Me gusta utilizar las herramientas son manualidades mejores para gente más mayor, no para niños. En marquetería hice una mesa en sólo dos días. Me gustaría hacer un taller de mecánica de motos. Me gusta el Casal porque no hay malos rollos ni problemas. (Ivan, 15 años) - Unidad de Escolarización Compartida
22 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
los provenientes de Ciutat Vella y ha permitido trabajar las áreas curriculares de lengua catalana, lengua castellana, competencias sociales y experimentales, pero también los valores como el respeto, el trabajo en grupo, la tolerancia, el cuidado del entorno directo o la capacidad crítica.
Atención socioeducativa Els itineraris individualitzats contemplen una revisió trimestral amb tutoria i la participació de la família. Això permet valorar l’acompliment dels objectius i fer les modificacions pertinents.
|
Se ha consolidado una asistencia mediana anual de un 80%, con un absentismo bajo, que permite fortalecer las dinámicas de trabajo en un grupo estable y con un número bastante elevado de alumnos
El seguiment familiar també es confirma com una eina indispensable en el treball educatiu individualitzat i s’ha produït un augment en la implicació de les famílies en els processos educatius dels seus fills.
Tiempo libre, actividad física y participación Se han realizado actividades lúdicas, como patinar y montar a caballo, entre otras, vinculadas a los talleres y al aprendizaje, como el de bicicletas o el de jardinería. La salida de Navidad a Can Ribals, de tres días, con el 90% del grupo, ha trabajado la cohesión y las competencias sociales, y la Semana cultural potencia las actividades de carácter cultural (visita a Girona y al Cosmo Caixa). El curso ha culminado con la salida al parque de atracciones del Tibidabo. Con respecto a educación física, se ha practicado el fútbol, entre el mismo grupo y con grupos de alumnos de otros centros escolares. En la piscina, se ha incidido en aspectos de cuidado e higiene personal, respeto y mantenimiento del espacio.
concretado en acciones de apoyo comunitario como la Ravalstoltada, elaborando una parte de la decoración de la carroza del Casal, o la Xarranca, reparando y adaptando una parte del material que se usaba en la actividad.
Participar en actividades de barrio promueve la pertenencia a una estructura más allá de la Unidad de la Escolarización Compartida, la responsabilidad individual y colectiva y la cooperación, y este año se ha
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
|
Fonts de finançament 100% Finançament públic 0% Finançament privat
En el concurso de fotografía del CISEC (Centro de información y servicios al estudiante de Cataluña), un alumno obtuvo una mención especial por su trabajo
100%
114.337,90 euros 16
0%
Hace seis años que estoy aquí, con mi padre y mi hermano mayor, pero mi madre y el pequeño están en Pakistán. Estudio 4º de ESO y luego quiero hacer bachillerato y ser arquitecto e ir a Pakistán. Cuando era pequeño, mi padre me decía que Barcelona era una ciudad muy bonita y que todo se arreglaría cuando fuéramos. Además, después ha venido mi familia y poco a poco me ha ido gustando. En mi ciudad, las calles están sin asfaltar…pero a todo el mundo le gusta más su país. En el Casal hago unos créditos de electricidad, fotografía. Ahora estoy haciendo primeros auxilios. Mi educador es como una persona de mi familia, un profesor… (Umaira, 16 años) - Unidad de Escolarización Compartida
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 23
Apoyo al Proceso de Escolarización
| Actividades de Escolarización Compartida - AEC El Raval, Barcelona
Las AEC aportan recursos educativos y apoyo a los centros de secundaria para atender la diversidad y las necesidades educativas especiales, de adaptación y de aprendizaje, con objeto de mejorar las capacidades y el rendimiento de los alumnos y la convivencia en los centros, además de prevenir situaciones de conflicto, fracaso y abandono escolar.
|
Casi un 70% de los alumnos/as han mejorado su rendimiento y su motivación respeto a su formación
y de ritmos de aprendizaje de cada alumno. La educadora del Casal ha podido hacer seguimientos individuales de los progresos y dificultades del alumnado con más necesidades educativas específicas y ha permitido la coordinación y la derivación de estos alumnos a otros servicios del entorno, externos al IES. En 2º de ESO, a menudo, se debe hacer frente a situaciones conflictivas, con conductas destructivas. La presencia de la educadora ha favorecido un mejor clima dentro del aula, se ha trabajado por proyectos con el objetivo de aumentar la motivación y favorecer la integración del alumnado.
Apoyo a los centros escolares
Apoyo al Aula de Acogida del IES Miquel Tarradell
Se potencian y refuerzan las competencias básicas y las habilidades sociales de los alumnos, base del mejor aprovechamiento académico, y se hace mediante créditos variables de pretaller, créditos de orientación laboral, créditos de áreas instrumentales, créditos de participación comunitaria y tutorías. Se trata de que los alumnos adquieran hábitos de trabajo y aprendizaje, y que ganen en motivación e implicación. Con respecto al clima de convivencia, pide atención individualizada y metodologías de aprendizaje con un enfoque comunitario.
El Aula d’Acollida es una herramienta puesta en marcha por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña diferentes centros de educación para hacer frente a la diversidad. El aprendizaje del catalán como lengua vehicular, los aspectos de carácter pedagógico y la integración social y cultural de los recién llegados son sus objetivos principales. A menudo, sin embargo, las aulas de acogida necesitan apoyo para poder desarrollar de forma óptima su
Prevención La prevención del fracaso escolar y la promoción de los factores de éxito deben abarcar todos los niveles educativos, pero es especialmente eficaz a 1º y 2º de ESO. Hace falta abordar el tema de la diversidad a partir del trabajo por rincones, para responder a la diferencia de intereses, de capacidades
|
De 13 alumnos con actitud pasiva hemos pasado a 5
tarea. Desde el AEC, los educadores han participado en el Aula de Acogida, trabajando conjuntamente con la tutoría del instituto para mejorar la calidad y la eficacia del proceso escolar. Lo ha hecho a partir de dos talleres: el de cuentos, que desarrolla las competencias de lengua y mejora aspectos relacionados con la socialización, y el crédito “Aprender a pensar”, que capacita al alumnado recién llega-
Vine de Ecuador hace unos dos años. Mis padres no tenían trabajo y aquí la encontraron. Tengo cinco hermanos y me gustaría ir de vacaciones a mi país. Allí vivíamos en un pueblo. En el Casal hacemos talleres de bicicleta, de montaje de vídeos, ebanistería, y clases de matemáticas, castellano y catalán. Me gusta la UEC y no quiero volver al colegio: se hacen cosas que no me gustan, y me pasaba las horas sentado escuchando a los profesores…me aburría mucho. En Ecuador, si ibas a la calle, se podía jugar, pero aquí no se puede, tenemos que pedir permiso para utilizar el patio. Sino, no jugamos. Estoy aprendiendo ebanistería…y es mejor que estar en el colegio… (Edison, 14 años) - Unidad de Escolarización Compartida 24 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
do para ganar en autonomía, y en desarrollo del razonamiento y en estrategias de aprendizaje antes de la transición al aula ordinaria.
profesores. Estos talleres siempre han contado con la participación de los tutores, que han hecho un seguimiento continuo de las actividades que se llevan a cabo en el Casal.
Apoyo al Aula Oberta del IES Milà i Fontanals El grupo Aula Abierta, que aglutina a los chicos y chicas con conductas más disruptivas, ha conseguido una mejora progresiva e importante del rendimiento escolar durante el curso. El nivel de interés ha mejorado en cuanto a motivación laboral gracias a los créditos de este tipo, cosa que se ha confirmado con derivaciones a otras formaciones. También en lenguas y matemáticas se ha notado una mejora leve pero significativa atendiendo el punto de partida. Pero la mejora ha sido más difícil en el aspecto del comportamiento, pese a que ha mejorado la asistencia.
|
Se ha hecho seguimiento educativo de grupos de alumnos coordinadamente con los profesionales implicados en la formación y la integración
En el IES Milà y Fontanals hace falta destacar este año la actividad desplegada en torno a la jardinería y el mantenimiento de las plantas de la escuela.
|
De los 11 alumnos de 4º de ESO del Miquel Tarradell que finalizaron los talleres, 9 han obtenido el graduado escolar (81’8%)
A lo largo del curso, se han hecho desde talleres de cocina, primeros auxilios o informática, hasta talleres de electricidad, nuevas tecnologías y fotografía, sin olvidar el taller de bicicletas o la jardinería. Todo complementado con salidas y acciones comunitarias dentro del crédito de aprendizaje y comunidad, que trata de acercar los diferentes recursos del barrio a los alumnos e implicarlos.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
83.666,56 euros 282
Fonts de finançament 100% Finançament públic 0% Finançament privat
100%
0%
El aula-taller en el Casal para los más grandes La atención a los alumnos de 2º Ciclo se ha continuado trabajando desde el espacio del Casal haciendo actividades adaptadas y orientadas a las necesidades y demandas de los grupos, con un enfoque más centrado en el conocimiento de diferentes “oficios” con tal de contemplar posibles alternativas al finalizar la escolarización obligatoria. Por otro lado, todos los talleres reciben las adaptaciones curriculares a las materias instrumentales. Todas estas actividades, totalmente consolidadas a los IES, permiten trabajar diferentes aprendizajes función del grupo. Este año, la orientación formativa se ha hecho a partir de dinámicas grupales, con seguimiento individualizado y una sesión en el local de formación con la orientadora. En los dos centros se ha constatado una evolución positiva con respecto al rendimiento, con mejoras reconocidas e incluso con el retorno de dos alumnos al aula ordinaria. Se ha mejorado significativamente en matemáticas, en expectativas de interés, en rendimiento escolar, entre otras. Ha sido muy destacable la mejora en la conducta y en los vínculos que los alumnos han establecido con los
Mis padres son de Marruecos. Yo hace diez años. Que vine y tengo una hermana de 4 años. Estudio en el instituto y quiero estudiar electricidad. Me gusta vivir aquí, pero hace tres años que no voy a casa y tengo ganas de ir, sólo de vacaciones. En los talleres de Casal hago electricidad, cocina... de todo. Me lo paso bien, sobre todo, en el taller de piscina. He aprendido a utilizar la electricidad, antes no sabía nada y ahora ya monto hasta los enchufes de mi casa. Tengo buena relación con los educadores. Mi educador para mi es como un paisano. (Sam, 15 años) - Actividades de Escolarización Compartida
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 25
Apoyo al Proceso de Escolarización
| Oportunidades de Futuro: Módulos de Adaptación Formativa en el IES Besòs Besòs, Barcelona
Es un proyecto de carácter preventivo dirigido a centros de secundaria, en horario lectivo. Actúa precozmente para reconducir itinerarios y evitar el fracaso y la ruptura escolar. Con esta actuación, se generan expectativas de éxito escolar y laboral mediante acciones grupales, familiares, comunitarias e individualizadas.
clasificar objetos, fenómenos y procesos. Todo esto en un contexto de trabajo en equipo, con reflexión compartida, respeto y valoración de los otros. Buscamos una respuesta de autoconfianza y de autonomía, y un incremento de las capacidades de aprendizaje y de trabajo en equipo.
Taller de cocina fría El ámbito del proyecto es el barrio del Besós, se apoya en el IES Besós para detectar y atender las demandas a 1º y 2º ciclo. El educador/a del Casal trabaja todas las horas dentro del instituto y su intervención ha tenido tan buen recibimiento que forma parte del claustro del profesorado. El proyecto se desarrolla con el apoyo clave del Instituto y de la Fundación Caixa Catalunya.
Módulos de Adaptación Formativa Se trata de adaptar los contenidos del currículum de secundaria a través de tastets de oficios (prueba de oficios) y talleres para generar actitudes positivas hacia el aprendizaje, reforzando y desarrollando hábitos y técnicas de estudio e integrándolos en las tareas escolares. Así, metodologías más motivadoras, activas y flexibles se adaptan mejor a las dificultades del alumnado.
Tastet d’oficios (prueba de oficios) Estas actividades de carácter prelaboral trabajan competencias del currículum y permiten al alumnado utilizar conceptos y estrategias rigurosas, plantearse preguntas, aplicar conocimientos y llegar a conclusiones. Refuerzan la motivación del alumnado para que domine las cuatro reglas del cálculo, la lengua y la redacción y para que presente y bien los trabajos, etc. A la vez, mejoran la capacidad de observar, analizar y
Además de los conocimientos instrumentales mencionados, aprenden a manipular enseres de cocina, y a adoptar medidas de seguridad, hábitos de orden o de observación de los procesos. El alumnado registra acciones, las estructura y aprende la terminología tras haberla comprendido. Comunica verbalmente lo que aprende, recoge información. También toma conciencia de temas vinculados a la salud y la alimentación, como son el ritmo de vida, los tipos de actividades, el descanso, el uso de las bebidas alcohólicas y el consumo del tabaco. A finales de curso, la preparación de un catering para los compañeros del IES les resulta muy motivadora y festiva, atendido el carácter práctico y satisfactorio de la actividad.
Taller de horticultura y jardinería En este taller, el alumno debe interpretar proyectos de decoración o ajardinamiento del espacio. Debe valorar la selección de árboles, hojas y flores, la climatología, la orientación, los criterios estéticos, el uso y el mantenimiento. El arte floral pide cuidados, precisión y sentido estético en la conjunción y la distribución de colores. Pero también se trabaja la formación medioambiental y ecológica, como la producción y gestión de residuos, la lluvia ácida, el efecto invernadero o la disminución de la
Soy de Barcelona, como mis padres. Vine al Casal porque en el colegio no hacía nada y ahora hago carpintería, bici, y el año que viene haré electricidad. La UEC es el único colegio al que quiero ir. Aquí trabajo y no escribo todo el día. Me aburría mucho en clase. Cunado no estoy en el Casal me encuentro con algún amigo y vamos a jugar a baloncesto, futbol, o jugamos a la play. De mayor me gustaría ser electricista. (Xavi, 14 años) - Unidad de Escolarización Compartida
26 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
capa de ozono. Por lo tanto, en el taller intervienen elementos de salud, medio ambiente, diseño y estética, las normas de seguridad e higiene del trabajo y el respecto del material.
tener el espacio de trabajo en condiciones y a compartir el material con los compañeros. Todo esto, como siempre, ejercitando la lectura comprensiva, escribiendo correctamente y trabajando aspectos sociales y de seguridad ante los peligros de la electricidad.
Taller de madera Aprendizaje y comunidad Toda la formación instrumental se organiza en torno al conocimiento de la madera como material natural presente en la vida diaria y de los procedimientos de trabajo (clavar, atornillar, limar o serrar). Los contenidos específicos, a partir de los que se estudian las materias son el trabajo a escala de los proyectos, el diseño, las herramientas y los materiales básicos. También se informa de la oferta formativa y laboral del sector. El aprendizaje tiene rápida expresión y resultado: plafones para herramientas, marcos, cajas, paneles de madera para el cultivo, elaboración de un juego de mesa, construcción de un mosaico, elaboración de estanterías para el aula y otros trabajos menores.
El contexto de la actividad es comunitario, de fomento de los valores de interculturalidad, de coeducación, de sostenibilidad, de responsabilidad y autonomía respecto a estos valores, y se implica a todo el mundo (profesores, familias y alumnos), un factor clave para evitar la violencia y potenciar la convivencia. La escuela interactúa con el espacio público, con instituciones y organismos de diferente índole y con otros jóvenes y otros agentes educativos. Los valores y el trabajo comunitario pueden solucionar las problemáticas sociales de su entorno y el profesorado participa más como una figura de guía y orientación que como un instructor.
Taller de electricidad
Seguimiento individualizado y familiar
Se trabajan nociones de electricidad y electrotecnia (cargas eléctricas, materiales conductores/ aislantes, elementos circuitos) tanto en la teoría como en la práctica, con la construcción final de una lámpara. Aprenden a manipular correctamente los enseres de trabajo, a man-
És una eina fonamental que permet, primer, detectar els alumnes que necessiten més supervisió i, atenent les seves característiques, implicarlos en un recurs en què han de ser protagonistes a partir de l’elaboració del Pla Educatiu Individualitzat, en el qual s’estableixen les tutories de seguiment i consens. Els motius i les accions del projecte s’expliquen prèviament, per part del tutor i l’educador, a les famílies, amb les quals es manté el contacte per informar de les faltes d’assistència i cercar-ne la justificació. Això permet establir prioritats i determinar quines famílies necessiten més seguiment. Tot plegat es treballa en coordinació amb la comissió d’atenció a la diversitat.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
41.079,91 euros 37
Fonts de finançament 10,75% Finançament públic 89,25% Finançament privat
10,75%
89,25%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 27
Apoyo al Proceso de Escolarización
| Entorno Escolar El Raval, Barcelona
Entorno Escolar se enfrenta al fracaso escolar y trabaja y se propone mejorar el éxito académico y social de los alumnos. Para hacerlo, lucha por la igualdad de oportunidades y por la cooperación y colaboración entre los centros educativos y los recursos de la red comunitaria. Lo hacen en colaboración con Tot Raval
Las sesiones de refuerzo se centran en las materias instrumentales, sin olvidar la formación en actitudes, hábitos y procedimientos de trabajo, herramientas para la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje.
Con el proyecto se busca mejorar la adaptación de los alumnos y la calidad y la eficacia de la enseñanza pública y concertada, con la certeza de que el fracaso escolar está muy vinculado a circunstancias de clara desventaja socioeconómica. La sede de la actividad son los CEIP y los IES del barrio.
|
El refuerzo escolar Refuerzo escolar significa dar soporte personalizado a los alumnos ante las dificultades escolares, trabajando cotidianamente y llevando un seguimiento de las dificultades escolares y de todo aquello que puede afectar negativamente su rendimiento y capacidades.
|
¡20 voluntarios han intervenido en el refuerzo!
La colaboración con los centros y con los tutores es indispensable, por eso, este año se ha trabajado con los CEIP Collaso y Gil, Drassanes, Rubén Darío y Milà y Fontanals, y con el IES Milà y Fontanals, donde se han atendido a 45 chicos y chicas del ciclo superior de primaria y de primero de ESO, un momento de transición escolar especialmente crítico. El hecho de que l’IES Milà y Fontanals fuera sede de la actividad (martes y jueves de 16 a 17h) ha familiarizado a los alumnos de primaria con su futuro centro.
Más énfasis en el aprendizaje de hábitos y técnicas de estudio
Además, continuamos aportando la figura de los “amigos mayores”: exalumnos de centros del barrio que son ejemplos de éxito y que motivan cambios de actitud entre los alumnos. Esta acción se continua haciendo en colaboración con el proyecto Èxit del IMEB (Instituto Municipal de Educación de Barcelona) i fomenta la relación de los alumnos con personas próximas que se convierten en ejemplos positivos en los que se pueden identificar.
Taller de estudio asistido Los perfiles de los alumnos son muy diversos: chicos y chicas con carencia de espacio para estudiar y/o con dificultades de aprendizaje, desmotivados, alumnos recién llegados que necesitan atención individualizada y también chicos o chicas con comportamientos destructivos. En los talleres del CEIP Milà y Fontanals y del IES Miquel Tarradell (una hora o una hora y media, dos o tres días a la semana) se han atendido
|
La coordinación con los tutores implicados y las familias ha sido fundamental para un abordaje integral
Llegué a Barcelona con 3 años y estudio en la escuela Milà i Fontanals. Hace un año que hago refuerzo escolar. Me gusta mucho. Me lo paso muy bien y aprendo mucho. Me gusta mucho quedarme aquí después del colegio, porque me lo paso muy bien y aprendo mucho. Me gusta mucho quedarme aquí después de l colegio, porque me lo paso muy bien y he hecho muchos amigos. A veces mis amigos vienen a mi casa y jugamos a juegos de Ecuador o vemos películas de Ecuador. También tengo amigos de Marruecos, de aquí y de muchos países más. También buscamos palos y los aguantamos como si fuera una portería con alguna cosa y jugamos. (Eric, 11 años) - Entorno Escolar 28 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
alumnos de 2º y 3º ciclo de primaria y también de 1º y 2º ciclo de la ESO. En el CEIP Milà y Fontanals han asistido alumnos de 3º, 4º y 5º, entre 8 y 12 años. La diversidad, aunque implica dificultad, también aporta experiencias de pluralidad. Para todo ello se ha facilitado el trabajo autónomo, promoviendo buenos hábitos y técnicas de estudio, y la búsqueda informática de información, también se han hecho salidas de descubrimiento del entorno. La lectura se considera una actividad indispensable y fundamental.
En verano, durante julio, se realiza el Taller de Catalán, un curso intensivo de una hora y media diaria que se imparte desde el IES Milà y Fontanals para los alumnos del Raval Sur, y desde la escuela Labouré para los del Raval Norte: el CATestiu. Han asistido 180 alumnos. El equipo de trabajo, en el que el papel de los voluntarios es esencial, divide los alumnos en tres niveles y trae controles de asistencia y de seguimiento. Se promueve la adquisición de vocabulario, la comprensión oral y la mejora de la capacidad lectora; los alumnos se han mostrado predispuestos a utilizar el catalán como lengua vehicular y poner en práctica el vocabulario aprendido, en un contexto dinámico, activo y participativo.
Familia, barrio y escuelas contra el fracaso escolar Para que el esfuerzo de todo el barrio por mejorar el éxito académico pueda relucir y no derrochar sus recursos, es fundamental hacer llegar la información a los potenciales usuarios de los cursos y los talleres, por este motivo, el punto de información y dinamización entre el Casal dels Infants del Raval y la Asociación CISEC (Centro de Información y Servicios al Estudiante de Cataluña) se traslada a las escuelas. Llegar a los jóvenes con propuestas de mejora permitirá añadir un plus de calidad a la educación recibida en los centros, trabajando la prevención y la resolución de conflictos.
|
Las valoraciones de los IES son satisfactorias. Consideran la iniciativa muy buena
Un momento en que se expresa la eficacia y el sentido de la apuesta formativa es el de la participación del alumnado en iniciativas comunitarias como la Ravalstoltada (con la creación del pregón desde el Taller de Lengua), y otras acciones desarrolladas en la plaza Folch i Torres y en los Jardines de Horts de Sant Pau.
La lengua En un contexto de intensa inmigración, el dominio de la lengua vehicular afecta significativamente al éxito escolar de los alumnos y hasta al sistema educativo. La competencia en lengua catalana es, para los alumnos recién llegados, una herramienta básica del aprendizaje y la cohesión. Este año, el Taller de Catalán, con sede en las escuelas concertadas Vedruna y Labouré ha atendido a 88 alumnos. El establecimiento de niveles, las pruebas de nivel, la coordinación con los maestros, etc., han permitido lograr los objetivos previstos en vocabulario y estrategias comunicativas, superando las dificultades personales (vergüenza, miedo a los errores) que impiden adquirir fluidez. El grupo se ha mostrado dinámico, participativo e implicado.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
85.813,18 euros 349
Fonts de finançament 19,35% Finançament públic 80,65% Finançament privat
19,35%
80,65%
Yo he nacido aquí, pero mis padres son de Marruecos. Fui al Casal desde P3 hasta a 3r y no sé porque los dejé....estaba más cansada después del colegio y ahora sólo hago refuerzo escolar. Entonces jugábamos, hacíamos excursiones para conocer sitios nuevos, hacíamos los deberes..En verano si que fui a la excursión a Port Aventura, sí. Me gusta el Casal porque te ayuda, pero no me lo paso del todo bien porque si hablamos nos castigan. Sólo hay una monitora que no me gusta, porque estamos acostumbrados a profesores que no se ponen a chillar cada dos por tres, te ayudan…y todo eso. El fin de semana me quedo en casa, voy a la biblioteca con una amiga, miramos libros, entramos a Internet para jugar o consultar información de la escuela…y también nos llevamos DVD y los miramos en casa. De mayor me gustaría ser maestro de primaria, porque me gustan mucho los niños pequeños. (Karima, 10 años) - Entorno Escolar Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 29
| Integración de Jóvenes sin Red Social Esta línea de proyectos se centra en atender las situaciones de vulnerabilidad en que se encuentran muchos jóvenes que no tienen redes familiares de apoyo cuando se hacen mayores de edad y se enfrentan a la falta de ingresos económicos y de hogar donde vivir. Los proyectos enmarcados en esta línea, trabajan desde las dos perspectivas: el apoyo al proceso de autonomía social y económica a jóvenes de Barcelona y la cooperación con entidades marroquíes que trabajan en los barrios periféricos de Tànger con menores que a menudo se plantean la emigración precoz como única alternativa.
El Servicio de Transición a la Autonomía ofrece un itinerario intensivo de soporte para que los jóvenes en riesgo de exclusión y sin soporte familiar no se encuentren sin hogar ni un trabajo que les ofrezca la autonomía económica en su difícil proceso de emancipación. El apoyo formativo, tutorial, con pisos asistidos, etc. Busca la plena inserción sociolaboral y la autonomía de los jóvenes para que cada uno construya su proyecto personal al mismo tiempo que una red de apoyo social para garantizar una integración sostenible.
Ahora, la experiencia del Raval en el hecho inmigratorio en Cataluña se comunica con Tánger mediante el proyecto CataluñaMagreb, una vía de colaboración con la sociedad civil de allí y de sensibilización en origen sobre las consecuencias de la emigración de menores no acompañados.
| Impulsores:
| Colaboradores:
Departament d’Acció Social i Ciutadania- Secretaria per a la Immigració, Obra Social Caixa Catalunya.
Departament d’Acció Social i Ciutadania- Institut Català d’Assistència i Serveis Socials (ICASS), Departament de Governació i Administracions Públiques- Secre-
30 | Memòria Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
taria d’Acció Ciutadana, Departament de Justícia- Direcció General d’Atenció a la Infància i l’Adolescència, Fundació CLAROR, Fundació La Caixa.
Servicio de Transición a la Autonomía | Programa Cataluña - Magreb |
Casal dels Infants del Raval | Memòria 2006 | 31
Integración de Jóvenes sin Red Social
| Servicio de Transición a la Autonomía El Raval i Área Metropolitana Barcelona
El proyecto ofrece un itinerario intensivo para aquellos jóvenes que se encuentran, no sólo en situaciones de riesgo y sin trabajo ni estudios, sino sin una red familiar o de apoyo que les pueda facilitar la transición a la autonomía social y económica: un trabajo, un alojamiento y la posibilidad de tener personas de referencia con quien compartir la propia maduración. A menudo, corren en riesgo de convertirse en indigentes prematuros, jóvenes que tienen una gran energía y la capacidad de llevar una vida como ciudadanos normalizados. Un caso específico es el de los menores que han sido tutelados y que quedan desamparados cuando llegan a la mayoría de edad. Trabajamos con el Àrea de Suport al Jove de la Secretaria d’Infància para ofrecerles acompañamiento socioeducativo, actividades de integración, alojamiento temporal y un proceso de formación e inserción laboral de forma intensiva durante seis meses hasta que adquieren la autonomía en el trabajo y acceden al alquiler de un piso compartido con sus propios medios.
El alojamiento Ofrece un plan de alojamiento temporal a los jóvenes en un piso asistido o en habitaciones compartidas para garantizarles la vivienda durante los seis meses que duran los procesos educativos y de formación e inserción laboral en las situaciones más críticas. La búsqueda de vivienda presenta a los jóvenes muchas dificultades, tanto por los gastos que comporta (teniendo en cuenta que trabajamos con jóvenes a menudo sin ingresos y sin un proceso de socialización y apoyo familiar) como por las reticencias de los posibles arrendadores. Hace falta, pues, que alguien haga de mediador entre los jóvenes y el arrendador y que enseñe al joven a administrar la economía doméstica (lista de compras, prospección de lugares y supermercados para ahorrar,
etc.). Se trata de que, al final del proceso, el joven logre una completa autonomía en un piso compartido, sin la figura del educador. También se ha propuesto la fórmula del piso asistido, con una red de apoyo formada por entidades y vecinos del barrio. La asociación de vecinos muestra su interés en participar como colaborador en este proyecto y ya hay un piso en funcionamiento. Con respecto a la modalidad de vivienda, se procede personalizando la propuesta, puesto que no todos los chicos son idóneos para el mismo tipo de hogar. Hemos procurado adecuar el perfil a los tipos de recursos (piso asistido y pisos y habitaciones compartidas con jóvenes). En el caso del piso asistido, se establecen y dejan claras las condiciones de permanencia: normas y actitudes de convivencia habituales y específicas del hogar y el respeto a los otros residentes y a los vecinos de la comunidad. También se deben responsabilizar de su cuidado personal (higiene, alimentación, vestuario), de su conducta y de las consecuencias que se derivan. Los jóvenes que viven en un piso asistido definen y planifican un plan de acción individual para la autonomía, junto con el educador, centrado en dos ejes básicos: la inserción laboral y la adquisición de herramientas para la autonomía personal. Las cuestiones de orden y vida cotidiana se deciden en asamblea, un espacio primordial que les permite aprender y trabajar la toma de decisiones.
Plan individual de formación e inserción y seguimiento individual Otro elemento clave de apoyo pasa por definir y evaluar un plan de trabajo individual que favorezca el proceso de autonomía, vinculada a la incorporación al mercado de trabajo y a la socialización en la sociedad de acogida.
Busco trabajo y vivo en el piso del Casal, y estudio castellano. Llegué a la ciudad ahora hace cuatro años y tengo ocho hermanos. Del Casal me gusta la posibilidad de hacer cursos de Formación Ocupacional en Paleta y el apoyo que recibo de los educadores. Hecho de menos mi país y de aquí me gustan las excursiones, las excursiones y conocer cosas. He aprendido castellano, a hacer de camarero, he conocido la ciudad y a gente nueva. (L.T., 20 años) - Servicio de Transición a la Autonomía
32 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Queremos hacerlos partícipes de sus posibilidades e implicarlos al máximo para que consigan sus objetivos. Esto comporta, entre otras cosas, hacer cursos de formación para garantizar la capacitación que permitirá una inserción laboral en condiciones. Estos cursos contemplan el conocimiento de los sectores profesionales, de las técnicas de búsqueda de trabajo: análisis de la oferta y de las condiciones de trabajo, técnicas de presentación (currículum, carta de presentación, entrevista), alta en páginas Web de búsqueda de trabajo, inscripción en la OTG (Oficinas de Trabajo de la Generalitat), etc. El apoyo del educador es clave para ayudar al joven a aprender a jerarquizar los objetivos y temporalizarlos, y sobre todo a diferenciar aquello que es básico de aquello que es complementario. El educador/insertor mantiene un seguimiento post inserción mediante tutorías para reforzar las habilidades laborales y hacer el seguimiento en la empresa de aquellos chicos que ya han empezado a trabajar de manera normalizada.
Aprendizaje de la lengua y vinculación a la red Atendida la importancia del dominio de la lengua como herramienta de comunicación y vehículo para la integración sociolaboral de los jóvenes, hemos procurado cubrir al máximo esta capacidad, tanto en lectoescritura como en comprensión y expresión oral y escrita. Otras cuestiones básicas han sido el conocimiento del entorno, el aprovechamiento de la red de recursos públicos comunitarios (bibliotecas o carné joven), la gestión del tiempo libre (actividades lúdicas y culturales), etc. Los jóvenes que participan en el proyecto, a menudo cuentan con una red relacional pobre en recursos que no les ofrece las oportunidades de promoción e integración. A partir de la vinculación al proyecto, de personas y otras entidades que les puedan facilitar estos recursos, pretendemos paliar este déficit, facilitando la creación de posibles redes informales de soporte para el joven. La vinculación de los jóvenes a otras redes de apoyo ciudadanas, actividades deportivas y culturales, les permite contar con otros apoyos, conocer otros valores y formas de trabajar, a la vez que propicia su participación en entornos normalizados.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
89.533,88 euros 19
Fonts de finançament 45,32% Finançament públic 54,68% Finançament privat
45,32%
54,68%
Tengo siete hermanos y busca trabajo. Me gusta vivir aquí. En el Casal vamos de excursión. Lo que más me gusta del Casal es el contacto con los educadores y me gustaría que el espacio de jóvenes durara más tiempo. No echo de menos Marruecos porque allí no encontraría trabajo... Me sorprendió mucho el Carnaval del barrio… (O.H., 19 años) - Servicio de Transición a la Autonomía
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 33
Integración de Jóvenes sin Red Social
| Programa Cataluña-Magreb Tànger, Marruecos
El proyecto, promovido por la Generalitat de Cataluña es una nueva iniciativa que quiere contribuir a la realidad social del norte de Marruecos, tanto impulsando el desarrollo de nuevos proyectos de promoción educativa y laboral en los barrios más vulnerables, por un lado, como promoviendo la reagrupación familiar de los menores que emigran solos sin sus familias y la sensibilización sobre los riesgos de una emigración precoz. Se hace efectivo a través de tres ejes de trabajo diferentes (el retorno de menores con sus familias cuando es posible, la inserción sociolaboral y el trabajo preventivo y comunitario) con la implicación de un conjunto de entidades sociales catalanas. El proyecto es una iniciativa innovadora que permitirá experimentar como trabajar integralmente los diferentes factores de la emigración precoz de menores: tanto incrementando las posibilidades educativas de los menores que tienen necesidades sociales allí, como promoviendo el retorno con la familia de alguno de los menores que han emigrado solos, siempre que se les pueda garantizar una alternativa de formación, inserción laboral y acogida dentro de sus propias familias. Para nosotros, supone un paso adelante porque contempla a la familia como alternativa y permite superar las malas prácticas de repatriación de menores sin las garantías que se habían llevado a cabo anteriormente y que exponían a muchos menores a un desamparo en su propio país. El Casal dels Infants del Raval lleva a cabo la línea de trabajo preventivo y comunitario, destinada a procurar que nazcan el máximo de iniciativas dedicadas a la infancia y promovidas por entidades sociales marroquíes que trabajan en los barrios del norte de Marruecos con la población con mayores dificultades sociales. Creemos que el fortalecimiento de las iniciativas locales es una estrategia muy importante para el futuro de los niños y las familias de una sociedad y, por este motivo, asesoramos, ayudamos a buscar apoyo económico y ofrecemos una capacitación a los miembros de las asociaciones de barrio que ya
34 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
están comprometidas con su sociedad, ofreciendo información, escolarización, inserción laboral o apoyo familiar, pero que no disponen de los recursos en ese entorno.
Empoderar las entidades Para poder llevar a cabo la intervención, un paso previo es la localización de todas las entidades que se pueden constituir en red social para atender las diversas necesidades que se dan y se quiere atender. Una vez localizadas, se les presenta el plan de actuación y se ponen en marcha los compromisos y acciones de sensibilización y de capacitación social. En este sentido, se han elaborado bases de datos, se han hecho entrevistas y se han establecido protocolos de actuación, siempre con el objetivo de reforzar la acción de las asociaciones locales.
|
La presentación del programa CataluñaMagreb y el conocimiento de 104 asociaciones, permitieron hacer la selección de las 19 entidades adecuadas para trabajar en el proyecto
El proceso de relación y generación de confianza entre el Casal y las entidades ha tenido siempre el aval y la garantía de Darna, una entidad de referencia en Tánger, y se ha llevado a cabo a base de entrevistas con los profesionales. La presentación del programa y el conocimiento de las entidades permitieron hacer la selección de las 19 entidades adecuadas para trabajar
en el proyecto. La selección ha tenido en cuenta, entre otros criterios, aspectos como la sensibilización hacia el proyecto, la experiencia en proyectos internacionales parecidos, la voluntad de transformación social y de transmisión de valores democráticos, la motivación en torno a la mejora asociativa y la transparencia. Uno de los capítulos a los que el Casal dedica más esfuerzo de apoyo es a la profesionalización de las personas de las entidades, aportándoles los procedimientos y la metodología que hacen más eficiente su trabajo.
Buenas prácticas y campos de actuación Hay un conjunto de buenas prácticas que se quiere poner en marcha a través de las entidades seleccionadas y que están especializadas en cada tarea. Estas acciones tienen que ver, lógicamente, con la educación y la formación en ámbitos diversos: la escuela, la alfabetización, la promoción de la lectura, la atención integral para limitar la exclusión, la inserción laboral o el tiempo libre educativo.
Los jóvenes son el otro grupo de población central en la intervención, debido a su fragilidad y al riesgo de emigración no tutelada. Hace falta luchar contra el abandono escolar, potenciar el tiempo libre, conectar con las familias, trabajar para conseguir la estabilidad de los jóvenes que viven en la calle, el reagrupamiento familiar, etc. Son tareas que ocupan una buena parte de la actividad de Darna, tanto en la Granja pedagógica, como la Maison Communautaire des Jeunes.
Sensibilizar la familia y la red social Uno de los objetivos importantes pasa por sensibilizar el medio social sobre la problemática de la prevención de la emigración no tutelada, un trabajo que quiere incidir, tanto sobre las familias, como sobre la comunidad. Fortalecer las familias y sus vínculos tiene una relación directa con la prevención de la emigración precoz, lo que significa, a su vez, cuidar de las madres y de su inserción laboral y promover el seguimiento educativo que éstas hacen de sus hijos.
El referente de barrio es importante, por eso, se incide en el trabajo con las asociaciones que dinamizan intereses comunitarios de barrio (El Khansae y Al Wafae) o las promotoras del deporte en las escuelas, como Choumoue. Pero hay sectores de la población que merecen una atención especial como, por ejemplo, el colectivo de mujeres: madres solteras, condiciones de vida de las mujeres obreras, aspectos que interesan asociaciones como Ommahat, Amal o Attawasol.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. entitats:
129.173,82 euros 19
Fonts de finançament 79,69% Finançament públic 20,31% Finançament privat
79,69%
20,31%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 35
| Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad Esta línea, centrada en el Raval, tiene como sujetos centrales a los jóvenes y sus necesidades de ocio y formación, pero teniendo cuidado del potencial educador del medio urbano. Se quiere prevenir las situaciones de riesgo mediante la creación de herramientas y medios convivenciales que potencian la socialización y los vínculos entre las personas.
Con respecto a formación y ocio, varios proyectos atienden diferentes circunstancias y problemáticas de los jóvenes: Casal Joven Atlas, Aula de Lenguas y Formación, Enlace: jóvenes y calle. Además, el Espacio Tecnológico se ocupa de la socialización real de las nuevas tecnologías entre todas las personas sin exclusión, y Barrio Educador dinamiza la red vecinal para que niños, jóvenes y mayores se hagan cómplices en la mejora de la convivencia en el espacio urbano.
| Impulsores: Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesDirección General de Integración de los Inmigrantes, Departament de Governació i Administracions Públiques- Secretaria d’Acció Ciutadana, Departament de Treball- Servei d’Ocupació de Catalunya, Ajuntament de Barcelona- Districte de
Ofrecer espacios y actividades creativas y dinamizadoras, acoger los jóvenes de a pie, hacer frente a carencias formativas y de lengua, no perder el tren de las nuevas tecnologías o cuidar del espacio son herramientas potentes para evitar las injustas desventajas y mejorar la calidad de vida de todas las personas del barrio.
| Colaboradores: Ciutat Vella, Ajuntament de BarcelonaSector de Serveis Personals, Obra Social Caja Madrid, Busquets Gálvez, Muggio Holding S.L.
36 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (IRPF), Departament de laVicepresidència- Secretaria de Política Lingüística, Departament d’Acció Social i CiutadaniaSecretaria de Joventut- Secretaria per a la Immigració, Departament de Justícia- Direcció General d’Atenció a la Infància i l’Adolescència, Departament de Treball -Direcció General d’Economia Cooperativa, Social i
d’Autoocupació, Departament d’innovació, UniversitatsiEmpresa-AgènciadeGestiód’AjutsUniversitaris i de Recerca (AGAUR), Diputació de Barcelona-Àrea de Cultura, Associació d’Amics, Veins i Comerciants de la Rambla,Obra Social Bancaja,Obra Social Caixa Sabadell, Obras Sociales CAM, Cosmètica COSBAR S.L,Win and Ken S.A.
Enlace: j贸venes y calle | Casal Joven Atlas | Aula de Lenguas y Formaci贸n |
Espacio Tecnol贸gico | Barrio Educador |
Casal dels Infants del Raval | Mem貌ria 2006 | 37
Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad
| Enlace: jóvenes y calle El Raval, Barcelona
Es un proyecto destinado a ofrecer información, orientación, acogida y acompañamiento para conseguir la inclusión en la red social, de jóvenes recién llegados, de entre 16 y 21 años, que se encuentran en situación de aislamiento por las dificultades derivadas de su proceso migratorio. Desde los puntos de acceso (acompañamiento a la calle o punto de información) se quiere incorporar a los jóvenes a procesos de promoción personal e inserción social a partir de itinerarios personalizados. El proyecto, incluso por ubicación, está estrechamente vinculado al Casal Joven Atlas, al Aula de Lenguas y Formación, y al Espacio Tecnológico, a la vez que participa en intervenciones puntuales en el espacio público conjuntamente con el proyecto Barrio Educador. Esto se explica por su carácter acogedor y derivador, por las necesidades y por los perfiles de los jóvenes que atiende.
Contacto y acogida
iguales, incluso con otros jóvenes de sus comunidades de origen, y pueden expresar sus necesidades con confianza: de aprendizaje de la lengua, de encontrar trabajo urgentemente, de carencia de documentación y de vivienda, entre otras carencias; y expresan, también, la necesidad de un acompañamiento afectivo que cubra los vacíos emocionales fruto del desarraigo y la soledad. Por su edad y carencia de referencias, encontrar un adulto, aparte de un grupo de iguales, es un elemento básico para que organicen su itinerario personal y encuentren fuerzas para retomar o iniciar estudios formales. La tutoría ha de adaptarse a los diversos niveles de necesidades y persigue, en primer lugar, hacer conscientes los jóvenes de su situación y limitaciones y hacer que se alejen de las situaciones de riesgo vinculadas a las dinámicas de calle. Este alejamiento resuelve, a menudo, situaciones de conflictividad social en varios espacios públicos del barrio. A la vez, el conocimiento de los itinerarios que puede seguir, permite al joven comprometerse de manera seria con un proyecto personal y formativo.
El contacto se hace mediante educadores de calle, porque los jóvenes se acercan a su punto de información o porque se sienten atraídos por las actividades comunitarias del Casal, o se dirigen a nuestros locales por el boca-oreja. Son jóvenes recién llegados, de entre 16 y 21 años, en situación de riesgo social. A menudo, sin red social, algunos sin referentes, sin familia ni documentación ni recursos, que puedan potenciar sus capacidades. A menudo se encuentran con problemas de vivienda, de carencia de formación, no alfabetizados o no escolarizados, sin autonomía y no dominan las lenguas oficiales de Cataluña.
Tiempo libre, referencia y tutoría En el medio que crea el proyecto, los jóvenes se encuentran con sus
Vine el 7 de diciembre del 2005 y mi madre ya hace años. En el Casal hago de todo: catalán, inglés y muchos talleres, como el de fotografía, voy al espacio de estudio y al espacio tecnológico hasta que cierran. Ahora también hago un taller de chicas donde hablamos de cosas para conocernos y hacer amistades. Es muy interesante. ¡Si me quedo en casa miro la tele y se me funde el cerebro! (Denise, 18 años) - participa en diversos proyectos de Jóvenes
38 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
La lengua y el ocio Las dos carencias básicas que viven los jóvenes son, en el aspecto formativo, la de la lengua y, en el aspecto personal, la de personas de referencia y de un grupo de iguales. La primera carencia genera muchos problemas de comunicación y la segunda un desarraigo y una soledad que les condena a vivir en situación de grave riesgo psicosocial. Por lo tanto, lo que primero se les ofrece es la incorporación a los cursos del Aula de Lenguas, dónde asisten a los cursos de alfabetización y a una formación normalizada, con todas las claves formativas que incorpora este proyecto. Por lo tanto, la lengua es una puerta de acceso a dinámicas grupales, alfabetización, itinerario personal, hábitos y habilidades sociales o formación en la cultura de llegada.
|
93 jóvenes se capacitan en el uso de las lenguas oficiales de Cataluña
Pero la otra gran necesidad se atiende por la vinculación de su tiempo libre a un grupo de jóvenes de su misma edad. La participación social y la comunicación interpersonal son efecto de sentirse uno más del grupo. En este sentido, el Casal Joven Atlas aporta todo lo que el joven puede necesitar en estos aspectos, formando su capacidad de tolerancia y respeto hacia los demás y estimulando su capacidad de participar activamente en actividades de toda clase con plena autonomía.
Por eso, el proyecto Enlace ha trabajado de manera puntual en red con otros proyectos del territorio y asociaciones de vecinos, lo que ha permitido que algunos de los jóvenes participantes conozcan las dinámicas comunitarias del barrio y participen en proyectos festivos. A raíz de estos hechos, los jóvenes son vistos desde una perspectiva de colaboración y convivencia paciente, alejada de la imagen estigmatizada que a menudo se tiene.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
53.861,21 euros 108
Fonts de finançament 71,32% Finançament públic 28,68% Finançament privat
71,32%
28,68%
Entorno y socialización Toda actividad que se desarrolla en el proyecto, ya sea a través deltiempo libreo de la formación, se hace en clave de incorporar estos jóvenes a una sociedad de la cual estaban originalmente excluidos por los muros de la incomunicación y del aislamiento. Un capítulo especialmente relevante es que el joven conozca la sociedad a la cual se incorpora, sus costumbres y hábitos. Por eso se desarrollan talleres de acogida y de inmersión cultural, por una banda, y se articula la participación en salidas, actividades y otras entidades, por otro lado. Esto tiene, como contrapartida, que el entorno social acaba percibiendo a los jóvenes inmigrados de forma más positiva y acogedora. Por otro lado, este entorno, con todos los recursos de apoyo, se creo por atender estos jóvenes en función del perfil personal de cada uno de ellos.
|
Trabajamos para integrar los jóvenes a una red normalizada
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 39
Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad
| Casal Joven Atlas El Raval, Barcelona
El proyecto se centra en fomentar la participación integradora de los jóvenes de 16 a 21 años promoviendo un espacio de actividades lúdicas, socioculturales y comunitarias con una dinámica participativa y potenciadora de la autonomía, el respeto y el compromiso. Las actividades planteadas abarcan desde un espacio de acogida y encuentro a un seguido de acciones vinculadas al teatro, la música, la informática, el juego, el deporte, el arte o la relación informal.
|
A lo largo del año hemos atendido 141 jóvenes
De manera transversal, se quiere atender todos aquellos déficits y desventajas derivadas de la precariedad económica o la situación familiar inestable, así como, en algunos casos, de los procesos de migración, carencia de integración a redes normalizadas y la discriminación de género en las chicas, sin olvidar la demanda de aspectos jurídicos, legales, de vivienda y asistenciales generales.
Un tiempo libre formativo El tiempo libre es la actividad que atrae a los jóvenes, y a partir de aquí, el Espacio de Encuentro abierto ofrece un recurso dónde, pasándoselo bien, los jóvenes hacen actividades no reguladas que les motivan y refuerzan y promueven la responsabilidad, la autonomía de grupo, la capacidad auto-organizativa y, por encima de todo, la interrelación en la diversidad, el respeto al espacio, a la actividad que se hace y al otro. Así, el Espacio de Encuentro es un lugar de referencia, de información integral y de información y generación de nuevas demandas y actividades. Para muchos jóvenes es una oportunidad para dejar la calle. La autoorganización y la participación se dan en la asamblea semanal, que recoge propuestas y pone en marcha proyectos de actividad, desde
excursiones hasta talleres de toda clase. En este contexto, cobran una importancia especial todos aquellos chicos y chicas que por su experiencia y trayectoria tienen capacidad de influir en la actividad y en los otros jóvenes. Es un espacio de interiorización, comprensión y contribución al proyecto por parte de los propios jóvenes. Son actividades de gran demanda las salidas y excursiones, que permiten promover la autonomía del grupo: a las Planes, a patinar sobre hielo, a patinar sobre ruedas por la Villa Olímpica y, claro está, la caminata hasta Montserrat desde el Casal, las salidas a Altafulla y a Cambrils. Un aspecto siempre lúdico es la participación en fiestas y actividades del barrio. Los deportes siempre son importantes en estas edades, se ha hecho el contacto y se han derivado diversos jóvenes al proyecto Ámbitos deportivos, muy bien valorado por los jóvenes, que les proporciona tres días a la semana de gimnasio cerca de dónde viven y un seguimiento por parte de un profesional medico-deportivo. También hemos contado con un equipo de fútbol, se ha practicado el cricket y se ha participado en diferentes carreras de la ciudad.
Una formación lúdica Pero hay otras actividades lúdicas, muchas propuestas por los mismos jóvenes, que tienen una vertiente formativa, creativa o artística: baile, música, teatro o taller de guitarra y hay otros vinculados a la tecnología, el diseño de webs, la informática o el vídeo. Este año, además, hay que destacar tres proyectos que han sido significativos: el de teatro, el de grabación de un CD a través de un proyecto DJs Contra el Hambre, y un concierto. También hay que recordar la posibilidad que tienen los jóvenes de acceder al Espacio Tecnológico y a los cursos de informática que se imparten.
La gent del Casal destacamos por su entusiasmo e ilusión. Tienen muchas ganas de trabajar y nunca tienen un mal gesto. Han aportado la “Mesa de Mediación” y maneras de trabajar para mejorar la convivencia en la plaza. (Paco) - del supermercado de la plaza Folch i Torres, miembro de la Mesa de Mediación
40 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
A partir de estos talleres, se participó en un taller de “cartas visuales” con jóvenes de un grupo de informática para aprender a usar los programas de edición y tratamiento de fotos. También se hicieron proyecciones audiovisuales de los trabajos de los cursos de informática y se ha participado en el concurso de fotografía “Casco Antiguo” organizado por el distrito. El proyecto más destacable que salió desde los talleres de informática fue la creación y grabación de un cortometraje por parte de un grupo de chicas. Pero a la vez que se dan situaciones de formación y de tiempo libre, surgen situaciones cotidianas que permiten trabajar aspectos como la igualdad de género entre los jóvenes y las jóvenes participantes, disminuyendo las actitudes machistas, y fomentando la relación intercultural, siempre en entornos educativos, lúdicos o formativos. En este sentido, hace falta destacar el papel de las chicas, con actividades específicas y en espacios de debate sobre temáticas de género muy adecuadas a las situaciones cotidianas que viven.
“con” ellos, aportando mediaciones familiares y otras ayudas. Al fin y al cabo, redunda en una ganancia de confianza entre jóvenes y educadores, y éstos conocen mejor las necesidades y situaciones de riesgo que viven los jóvenes. Se acompaña a los jóvenes y las jóvenes en la cotidianidad, con acciones de referencia para resolver conflictos, con la conversación, el diálogo, la presencia, y la organización e implementación de las diferentes actividades. Los jóvenes suelen pedir ayuda cuando la situación ya es grave, por eso se atiendes el 100% de las demandas procedentes de cualquier ámbito. Sin embargo, se trata de prevenir situaciones de riesgo. Trabajamos con colectivos de jóvenes a veces muy estigmatizados y etiquetados socialmente, factores en pos de los que ellos mismos explican su situación. Prácticamente todos los jóvenes, pese a la diversidad, encuentran su lugar y su referente en el proyecto y se adaptan bastante bien, con el plan de trabajo más adecuado para abordar la educación formal y la formación ocupacional, los aspectos personales, sociales, familiares, legales y las necesidades básicas y afectivas
Los jóvenes y el barrio Tenemos muy presente que los jóvenes no son meros usuarios de la entidad, sino verdaderos ciudadanos del barrio. Son un colectivo dentro de la complejidad del barrio, y todo lo que dicen, hacen o muestran es el material a partir del que intentamos dar respuesta.
Métodos y seguimiento para la autonomía La atención individualizada de acompañamiento y apoyo para jóvenes en situación de riesgo se concreta en la elaboración de planes individualizados realistas, pactados con los interesados y con apoyo tutorial. Los planes se han llevado a cabo con 10 jóvenes inactivos y han tenido un 80% de éxito. Es la actividad a la que los profesionales dedican más tiempo.
|
Los planes de seguimiento individualizados han tenido un 80% de éxito
El joven, como persona autónoma que es, tiene todo el potencial para superar las situaciones de riesgo y para ello trabajamos “desde “y
A lo largo del curso se mantiene una relación constante y fluida con el resto de entidades de educación en el tiempo libre del barrio: programación y participación en actividades conjuntas, intervenciones coordinadas y consensuadas. Esto ha hecho que se produzcan colaboraciones enriquecedoras de la sensibilidad social y de barrio. Ha sido una participación variada y sin incidencias, con actividades vinculadas al libro “El corazón del Raval, hablan los jóvenes”, y también al teatro (en la obra Tripilinguis del Festival de Cultura del Raval) y, desde luego en la Batucada, en la Semana Cultural, o en el carnaval: la Ravalstoltada, en la que han participado 10 jóvenes.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
104.995,44 euros 141
Fonts de finançament 52,84% Finançament públic 47,16% Finançament privat
52,84%
47,16%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 41
Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad
| Aula de Lenguas y Formación El Raval, Barcelona
El proyecto se centra en dar respuesta al bajo nivel de cualificación y de competencia lingüística de muchos jóvenes, de 14 y 20 años debido al proceso migratorio. Una respuesta formativa integral nos lleva a abordar también la falta de espacios de relación y creativos con valor intercultural y las necesidades derivadas del proceso migratorio y de la conflictividad social o por razones de género. También se impulsa la lengua catalana como lengua vehicular, como una herramienta más, pero importante, para conseguir una mejor adaptación al entorno (escuela, instituciones, recursos), dando a conocer la realidad del país. Creamos, en un marco formativo y distendido, espacios comunes de participación entre la población juvenil autóctona y los jóvenes recién llegados, fomentando el catalán y, en definitiva, dotando de cotidianidad y normalidad su uso. De la lengua a la alfabetización y a la mejora de las expectativas escolares y laborales, a la integración, a superar las desventajas y los riesgos de aislamiento que conlleva el hecho inmigratorio.
La lengua, las lenguas La necesidad imperiosa que tienen los jóvenes de aprender las lenguas del país de acogida hace que este proyecto continúe siendo la vía de acceso mayoritaria al Casal dels Infants del Raval, a partir de la que se detectan otras necesidades o déficits y se abre paso a otros recursos, de orientación y de información, que interesan a los chicos y las chicas y que los ayuda a integrarse en su entorno. Con respecto a los cursos en general, uno de los objetivos de este año era conseguir la fidelización, indispensable para lograr resultados. En
este sentido, no solamente ha habido un aumento notable de la diversidad de orígenes entre los asistentes, sino también de la estabilidad de la asistencia.
|
Participación normalizada de las chicas en espacios que eran mayoritariamente masculinos
El elemento más atractivo de la formación en lenguas tiene que ver con el uso de una metodología integradora. Pensada y adaptada a las dinámicas y necesidades reales detectadas en los jóvenes. La adaptabilidad y flexibilidad didáctica y el carácter lúdico y práctico del aprendizaje, es el más adecuado para personas poco habituadas a la formación formal y con niveles y horarios diversos (a menudo formar en lenguas es alfabetizar). Se han hecho, pues, cursos trimestrales, de cuatro días a la semana, de castellano (6 grupos), de catalán (4 grupos) y de inglés, y en verano se han hecho cursos intensivos. También cabe tener en cuenta los cursos del Consorcio para la Normalización Lingüística (CPNL), de diferentes niveles. Este año, además de la confirmación del aumento de la demanda de lengua catalana, ha destacado la estabilidad del equipo de educadores, conformado mayoritariamente por voluntarios y voluntarias. El proyecto también es un punto de acceso al Casal para las chicas. La relación que se crea entre las usuarias y las/los profesionales, hace que se sientan cada vez más seguras y autónomas y que participen en otros proyectos más lúdicos y de formación.
|
El aprendizaje realizado por los alumnos ha dado buen resultado en un 63.32 %
Cuando vinimos aquí, la primera lengua que aprendimos fue el catalán. Además me gusta mucho. El castellano me cuesta más. Ahora, como estudio primero de bachillerato, hago todas las asignaturas en el aula de estudio. Para mi, la nueva monitora es como una hermana, y cuando tenemos un problema, siempre se lo podemos explicar. Me han pasado muchas cosas que no pensaba que me pasarían, pero he aprendido mucho. Ahora sé lo que tengo que hacer y lo que no, gracias al Casal. (Sidra,18 años) - Aula de Lenguas y Formación
42 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
De las lenguas a la mejora escolar
De las lenguas a la socialización
En torno al aprendizaje de la lengua y de la dinámica de las clases, se detectan dificultades formativas de toda clase, y en este sentido, el espacio Infórmate actúa como lugar de orientación formativa que ha atendido a 18 jóvenes.
Toda dinámica de aprendizaje en grupo potencia la socialización, un factor que, en el caso que nos ocupa, es básico. La atención integral nos lleva a crear un ambiente y un entorno que contribuyen a la integración social de los alumnos y a promover la construcción de la identidad de los jóvenes y el desarrollo de la autonomía personal.
El Espacio de Estudio (de carácter diario y voluntario) se ha convertido en un lugar de referencia que los alumnos utilizan para hacer consultas o resolver dudas escolares, una posibilidad de la que no disponen en su casa. En este espacio destacan los vínculos educativos que se establecen entre los jóvenes y el equipo de voluntariado donde se formenta el trato entre iguales y la autodisciplina.
|
El proyecto ha atendido 446 chicos y chicas gracias al apoyo de un total de 42 voluntarios y 3 estudiantes en prácticas
Al fin y al cabo, esto redunda en una mejora en los rendimientos escolares globales de los alumnos, y en sus hábitos de estudio, e incluso en una reanudación de la actividad escolar, sobre todo en secundaria obligatoria y postobligatoria. Estas habilidades de aprendizaje se ven complementadas y se hacen sostenibles mediante una mejora en los valores de la responsabilidad, de la autonomía personal, del espacio grupal, de la tolerancia y del logro de pequeños éxitos a través del esfuerzo.
En este sentido, los alumnos mejoran rápidamente en cuestiones tan básicas como recoger las mesas, cuidar el material individual y colectivo, y vemos como rápidamente aumenta el respeto entre los/las diferentes jóvenes y disminuyen los malentendidos o tensiones. Saludarse, despedirse, picar a la puerta antes de entrar, avisar con antelación si no se puede asistir a clase, son todos ellos hábitos que se van consolidando a partir de un mayor compromiso de los jóvenes, de la reducción del absentismo no justificado, etc.
|
El aprendizaje de la lengua de la sociedad autóctona favorece la inserción, la acogida y el conocimiento de la cultura
El trato entre iguales y la metodología empleada hacen que se sientan bien y sin miedo a “no saber” y se potencian las relaciones interpersonales en actividades socioculturales de conocimiento del medio, salidas culturales, intercambios familiares, colonias o excursiones de fines de semana.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
94.049,94 euros 446
Fonts de finançament 44,94% Finançament públic 55,06% Finançament privat
44,94%
55,06%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 43
Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad
| Espacio Tecnológico El Raval, Barcelona
El objetivo del proyecto es fomentar el acceso y la apropiación de las nuevas tecnologías por parte de todas las personas, colectivos y entidades, para que se conviertan en un nuevo factor de inclusión de la población socialmente vulnerable. El proyecto plantea su uso social en un contexto relacional, provechoso para la cohesión y la convivencia y que mejora las capacidades de cada cual en el aspecto personal y profesional.
La formación y el tiempo libre de los adultos se vehicula en el Espai de Trobad@ (Espacio de encuentro), tanto para la búsqueda de trabajo como para el ocio, y también da cabida al uso de las entidades y organizaciones del barrio.
Todas las actividades que se desarrollan tienen básicamente una vertiente formativa, pero en la mayor parte de casos se añaden otros componentes que vinculan las tecnologías a la familia, a la vida del barrio, a la búsqueda de trabajo o de vivienda y a la inserción.
El programa 1, 2, 3 potencia el aprendizaje de las personas mayores de 50 años, especialmente de las mujeres. Con el Relacion@NNTT (Relacionando) se genera un espacio compartido, de encuentro, que quiere afectar positivamente las comunicaciones dentro las familias. También se tiene en cuenta a las mujeres en la formación específica para chicas rumanas con Rom@ndtTIC (colectivo gitano-rumano y las TIC), una acción creada especialmente para ellas. En el aspecto formativo de adultos, hay dos programas que deben destacarse: uno, el Càpsul@ TIC (Cápsula TIC), se propone incrementar la formación entre iguales y el autoaprendizaje de la población adulta a través de tutoriales y manuales, con acciones formativas breves para las cuales no hace falta preinscripción.
NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación), comunidad y encuentro El objetivo de los espacios de encuentro es recurrir a la utilización de las nuevas tecnologías para favorecer la cohesión social y el intercambio. Se han diferenciado los espacios de adultos de los de jóvenes, pero también hay espacios intergeneracionales o dirigidos a actividades comunitarias o de entidades. En el caso de los jóvenes, el Espai de Trobad@ Jove (Espacio de encuentro entre jóvenes) potencia el uso autónomo de las nuevas tecnologías para la formación, el ocio, la expresión y la búsqueda de trabajo entre la población juvenil. Tiene gran afluencia de jóvenes, que lo usan para escuchar música, jugar y comunicarse con familiares y amigos a través del messenger. Los vínculos entre el grupo de jóvenes y la gente mayor encuentra expresión en @NTIC Raval (Antiguo Raval) como actividad que propicia una experiencia de aprendizaje compartido entre personas de diferente procedencia y edad. Han asistido una media de 2 abuelos y 4 jóvenes, y juntos han trabajado aspectos como el PC y/o la fotografía digital.
Alfabetización informática
|
La informática como referente dinamizador en clave intergeneracional o familiar
Los jóvenes con dificultades de aprendizaje cuentan con programas como Integr@ (Integra), de formación inicial, o el Taller din@mic (Taller dinámico), que programan temas de interés para ellos, como el vídeo o la música. Estudi@ (Estudia) vincula el aprendizaje de los jóvenes desmotivados o con dificultades en la formación reglada de los IES, una estrategia que también emplea el programa Repass@ y G@udeix (Repasa y disfruta), con actividades lúdicas y formativas que se desarrollan a la vez.
Vivo aquí, en el Barrio Gótico. Encontré interesantes las actividades del Casal y me apunté a hacer informática…Colgamos unos artículos en Internet y tuvimos muchas visitas, tiramos adelante el proyecto de la revista. Ha sido una cuestión de orgullo y amor propio…Escribiremos sobre anécdotas que pasen en las calles del Raval, porqué se llama así, cosas desenfadadas…Cuando acabamos las clases, me gusta salir a hacer fotografías del Raval para la revista… (Andreu, 76 años) - Espacio Tecnológico
44 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
NTIC y trabajo Aunque el aprendizaje del uso de las nuevas tecnologías mejora siempre la ocupabilidad de las personas, hay actividades especialmente pensadas para que los usuarios aprendan a utilizar los recursos informáticos para buscar trabajo de manera autónoma, es el caso del Espacio de Búsqueda Activa de Trabajo. Por otro lado, la Web es una herramienta muy relevante tanto para acceder a toda clase de recursos e informaciones, como para encontrar vivienda o conectar con la administración. En esta línea, encontramos programas como Entra en Xarx@ (Entra en red), relacionado con la formación en audiovisuales, Web y blogs, etc., para chicas entre 16 y 25 años en proceso de inserción, y también el Punt de Recerc@ (Punto de búsqueda), más pensado para la población juvenil y adulta y para la búsqueda autónoma de trabajo y vivienda. También es un espacio en el que, con el apoyo de voluntarios, se ayuda en la confección del currículum, en la búsqueda de trabajo y en otros aspectos formativos, para aquellos que no pueden hacerlo en otros momentos.
NTIC y entorno social El Espacio Tecnológico procura que el barrio, globalmente, con sus colectivos y organizaciones, pueda disponer de acceso a la red. Medi@TIC (Mediático) quiere promover el uso comunitario del espacio por parte del vecindario y las organizaciones del territorio en tareas de servicio comunitario. Hoy en día, se ha desarrollado también la creación conjunta de un blog http://cosesdelraval.wordpress.com. Aprender a usar un blog es una manera divertida de acercarse a las nuevas tecnologías y poner en práctica las habilidades informáticas adquiridas, y, a la vez, ofrece un innovador recurso informativo para la comunidad. El blog on-line Cosas del Raval, ofrece una oportunidad de aprendizaje informático además de ser un portal común y abierto para compartir conocimientos y noticias sobre el barrio. Este ha sido el embrión de la edición de una revista del barrio bajo el mismo nombre. El primer número ya deja entrever que será un elemento de cohesión e información muy válido.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
61.455,94 euros 408
Fonts de finançament 63,40% Finançament públic 36,60% Finançament privat
63,40%
36,60%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 45
Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad
| Barrio Educador El Raval, Barcelona
El proyecto se centra en promover la convivencia en el espacio público, mejorar la convivencia, la calidad de vida y el carácter educativo del hábitat urbano, detectando los espacios públicos más problemáticos, desarrollando una intervención socioeducativa en algunos de estos espacios y fortaleciendo las relaciones del tejido social del territorio para que se apropie de su entorno. Barrio Educador ha sido reconocido con un accésit al 5º Premio Josep M. Rueda y Palenzuela, que premia la dimensión comunitaria en la intervención social y que convoca la Diputación de Barcelona. También ha sido seleccionado en el capítulo de buenas prácticas en el proyecto internacional URB-AL de la Unión Europea.
Método y diagnóstico de la convivencia Escuchar la realidad del barrio de la calle y de las plazas y espacios públicos es un paso previo fundamental en cualquier propuesta de mejora del medio urbano. Después, las mejoras metodológicas, fruto de los cinco años de experiencia, nos hacen confiar en tres líneas de acción: contacto directo con la realidad del espacio público (trabajo de calle y observación permanente del espacio público), implicación de la comunidad en la mejora del uso y las condiciones de uso del espacio público e intervención socioeducativa directa.
|
Se han desarrollado dos diagnósticos: uno alrededor de la convivencia en el barrio del Raval y el otro que fija su atención en la Rambla del Raval
Con respecto a los diagnósticos, hemos desarrollado dos. Por un lado, uno participativo Miradas Diversas, sobre la convivencia en el barrio del Raval, que se ha presentado públicamente y que ha priorizado 11 propuestas de
las más de noventa presentadas. Entre ellas, las más votadas fueron: la promoción de espacios para la práctica del deporte en los parques y en las plazas, la creación de una mesa de trabajo entre la administración, los centros educativos de primaria y secundaria, educadores, AMPAS, niños y jóvenes para promover una política de matriculación, donde haya un repartimiento equitativo del alumnado inmigrante entre pública y privada y la introducción en los centros educativos, como parte importante de sus objetivos, el tema de la interculturalidad y la convivencia, potenciando la entrada de la comunidad y la familia en los procesos de aprendizaje. Por otro lado, se ha actualizado el diagnóstico de la Rambla del Raval. La Rambla es, en l actualidad, un espacio central y de referencia consolidado en el barrio. Sin embargo, tiene que haber un consenso en cuanto a su uso. Hay que generar espacios que permitan la participación de todo el mundo, y que reflejen la variedad de necesidad de uso.
La plaza Folch i Torres Fruto de la detección y seguimiento de los flujos de la plaza, constatamos que muchos de los grupos de jóvenes que juegan en la plaza ya están bien vistos por el vecindario, excepto algunos estigmatizados por actividades ilegales. Las acciones y los intercambios desarrollados intentan disminuir las quejas vecinales y de usuarios relacionadas con estos jóvenes: las fiestas, los intercambios, la petanca, etc., refuerzan una visualización positiva. Las relaciones con la administración son fluidas y hay buen nivel de coordinación técnica con la Mesa de Mediación. La mejora de la infraestructura y del mobiliario de la plaza ha sido uno de los temas que ha requerido más seguimiento: la iluminación ha mejorado en algunas zonas de la plaza y hay nuevas farolas en la zona de petanca y delante de las escaleras
Los educadores han facilitado que la gente de la plaza conviva mejor, aunque todavía quede mucho por hacer entre todos. Se ha mejorado la limpieza, el cuidado de los perros, que haya menos peleas. Y se ha trabajado entre el colegio, los que utilizamos la plaza y los educadores para que no haya vendedores de droga delante del colegio. He aprendido que hablando conseguimos las cosas y no perdemos el tiempo tontamente. El Casal trabaja mucho con los niños… ¡y trabajamos en la integración de madres y niños, que es muy importante! (Norma) - vendedora de “chuches” de la plaza Folch i Torres, miembro de la Mesa de Mediación
46 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
de la tienda de música. Se han reparado farolas, pero sigue pendiente la reparación de las ubicadas en la esquina del instituto, lugar especialmente oscuro y oculto de la plaza. Se han reparado elementos peligrosos, producto de las obras de la calle Riereta y de los alrededores, pero todavía no se han desatascado las cloacas de la zona de la marquesina. La Mesa de Mediación y los responsables de Seguridad Ciudadana del Distrito harán prevención de ruidos durante el verano, y también hará falta trabajar sobre una de las situaciones no resueltas más alarmantes de la plaza: los hurtos que periódicamente se producen. Se ha mantenido el nivel de trabajo de calle, y se ha mantenido un canal permanente de consulta pública, diálogo e intercambio y vinculación de nuevos actores para los procesos de mejora. Las situaciones de exclusión o riesgo que más relevancia han tenido en este periodo han sido la de los menores extranjeros indocumentados no acompañados.
Los Jardines de Horts de Sant Pau A raíz de un sondeo entre usuarios, se ha detectado que los problemas que más preocupan a los vecinos y que más limitan el uso del espacio son, sobre todo, el tema de la drogadicción (mencionado por el 70% de los entrevistados), las personas sin techo (50%), el consumo de alcohol y el tema de perros (sueltos y sin bozal), y sus excrementos, que desagradan especialmente las personas mayores y las familias con niños pequeños. La mayor parte del vecindario no accede a los huertos urbanos por las razones mencionadas. Para ellos es un lugar de paso, no de encuentro, y los cambios positivos que ya se han producido ni siquiera los perciben, porque el espacio no se usa. De todas formas, hemos querido trabajar más con el vecindario para que estén informados sobre estas mejoras. Con La Xarranca, la ludoteca móvil de juegos del mundo, se ha conseguido una presencia periódica (tres veces por semana entre marzo y julio) de una media de 20 niños y, por el hecho de tratarse de una actividad familiar, han participado personas desde los 20 meses hasta los 60 años. Los organismos municipales competentes han ejecutado el 86% de las mejoras propuestas desde la Red de Entidades de los Jardines: mejoras de infraestructura y mobiliario del espacio, y se han mantenido relaciones efectivas con otro referente de Seguridad Ciudadana y una persona técnica del Plan de Civismo municipal, los mismos con quienes hemos coordinado el diagnóstico de la Rambla del Raval. Aparte de las mejoras en la iluminación, barandillas de seguridad, y la creación del área de perros, se ha creado un mural permanente en el espacio bajo el nombre de “El jardín de mis sueños”, en que han participado niños y niñas de diferentes entidades, esplais (centros de ocio infantil), casales y escuelas de barrio.
Por otro lado, los jóvenes que se están formando en el Casal (los niños del proyecto Formación Ocupacional en paleta y los niños de Aprende y Trabaja) han participado conjuntamente en la construcción de la tarima de la misma plaza. Las dos son iniciativas que implican a los niños y los jóvenes en la mejora del espacio público, a la vez que generan identidad de barrio y potencian el sentimiento de cuidar las cosas que se han hecho entre todos.
Red, barrio y Ravalstoltada La red que forman las organizaciones y entidades del barrio, que participan en las acciones de Barrio Educador, se aglutinan de manera festiva en ciertos momentos del año. Las acciones que más organizaciones han aglutinado son la Ravalstoltada (con 32 entidades implicadas y 700 personas desfilando); las Jornadas participativas sobre la convivencia en el barrio del Raval y la acción En los Huertos cultivamos la convivencia. La media de participación oscila entre 6 y 7 entidades implicadas en cada acción.
|
La Ravalstoltada es el símbolo de la diversidad. Entre todos, y participando desde el diálogo, construimos el barrio que queremos.
Aparte de la participación de vecinos y comerciantes, destaca la implicación de ACESOP (Asociación Cultural-Educativa y Social-Operativa de Mujeres Paquistaníes), del Centro Abierto Joan Salvador Gavina, del Club Sant Jordi de Sant Pau del Camp, del Plan Municipal de Civismo y de la Fundación Arrels, como de la cooperativa Impulsamos SCCL (Sociedad Cooperativa Catalana de Trabajo Asociado), y la Asociación Bienestar y Desarrollo y la Asociación de Vecinos y Comerciantes de las calles Sant Pau y Junta de Comerç (en 4 acciones cada una). Y no podemos olvidar la tarea y compromiso de la Fundación Tot Raval, del Casal Municipal de Gent Gran Josep Trueta y del IES Milà i Fontanals.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Infants, joves i veïns implicats: Entitats participants:
136.993,49 euros 295 55
Fonts de finançament 54,64% Finançament públic 45,36% Finançament privat
54,64%
45,36%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 47
| Formación e Inserción Social y Laboral Los diferentes proyectos de este programa pretenden atender las desventajosas problemáticas madurativas y formativas en que se encuentran los y las jóvenes del barrio del Raval y de La Mina de Sant Adrià de Besòs en el inicio de su camino hacia la formación y la inserción sociolaboral.
Hay un proyecto que concentra recursos y orienta y elabora itinerarios de formación e inserción, Red de Acceso al Trabajo, pero después encontramos proyectos de impulso y activación de los jóvenes inactivos, como los prelaborales dMoto (La Mina), Aprende y Trabaja y dDones (La Mina). Otros abordan la inserción más o menos inmediata, como los Módulos de Capacitación en Mozo de Almacén o Ayudante de Camarero, Energía y Trabajo, Formación Ocupacional en Paleta y Entra en Red. Los proyectos se adaptan al perfil de cada joven, atendiendo las circunstancias de género, de inmigración o formativas.
Se quiere motivar y activar, acompañar a los jóvenes en sus itinerarios personalizados y mejorar su ocupabilidad para conseguir, en el marco de la red social de empresas, una inserción laboral y social que permita a los jóvenes construir su futuro, superar las desventajas y evitar situaciones de riesgo.
| Genera Género Área Metropolitana de Barcelona
A finales de año se da inicio a un nuevo proyecto que tiene como finalidad incrementar la capacidad de la entidad de intervenir, prevenir y modificar los factores de desigualdad que afectan las chicas atendidas en situaciones de riesgo social. Se revisan las necesidades, las metodologías y los proyectos con una perspectiva de género. El proyecto incorpora la perspectiva de género como elemento transversal en todos los proyectos de la entidad, promoviendo un cambio cultural y metodológico en la organización.
| Impulsores: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales- Dirección General de Integración de los Inmigrantes, Departament de TreballServei d’Ocupació de Catalunya, Ajuntament de Sant Adrià de Besòs-, Regidoria
| Colaboradores: de Serveis a la Persona, Consorci de La Mina, Fundació La Caixa, Fundació Un Sol Món, Obra Social Caja Madrid, Fondation Schneider Electric pour l’Insertion des Jeunes, Unión Fenosa.
48 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (IRPF), Departament d’Acció Social i Ciutadania-, Institut Català de les Dones, Ajuntament de Barcelona- Sector de Serveis Personals, Ajuntament de Sant
Adrià de Besòs, Fundació Maite Iglesias Baciana, Hotel Principal, Fons d’Accions Innovadores i/o Urgents.
Red de Acceso al Trabajo | Módulos de Capacitación Laboral en Ayudante de Camarero/a | Formación Ocupacional en Paleta | Energía y Trabajo |
Aprende y Trabaja | dMoto La Mina | dDones | Entra en Red |
Casal dels Infants del Raval | Memòria 2006 | 49
Formación y Inserción Social y Laboral
| Red de Acceso al Trabajo El Raval, Barcelona
La Red de Acceso al Trabajo ofrece canales de inserción laboral a jóvenes entre 16 y 25 años en riesgo de exclusión social; mejorando sus condiciones de ocupabilidad y activando los mecanismos que favorecen su desarrollo profesional. Se basa en la coordinación con los proyectos ocupacionales de la propia entidad y con recursos externos que ofrecen las diferentes entidades y empresas de la ciudad. De este modo se crea un tejido sociolaboral que permite la inserción.
Orientación, itinerario y activación El punto de partida para la ocupabilidad de los jóvenes es el diseño de itinerarios de acompañamiento a la inserción pactados con cada joven, itinerarios que abordan, desde una perspectiva integral, los diferentes factores que inciden en el desarrollo personal y profesional del o la joven. La orientación se concreta en ofrecer a los jóvenes un trabajo tutorial de acompañamiento y apoyo para definir con ellos el itinerario de inserción más adecuado a sus características y condiciones. A partir de aquí, ante los jóvenes se abren varias posibilidades con vistas a la ocupación.
La inserción laboral y el ERAF (Espacio de Búsqueda Activa de Trabajo) Este recurso abierto ofrece asesoramiento, seguimiento y apoyo en la búsqueda de trabajo mediante los recursos y herramientas necesarias, con la tutoría de un educador y tres voluntarios, que guían a los/as jóvenes durante la búsqueda. Es un espacio de acompañamiento en el
análisis de ofertas de trabajo que contempla también el entrenamiento de las habilidades sociales necesarias para la inserción laboral.
|
Se han superado los objetivos en un 117%; con 41 inserciones durante el 2007
El espacio centraliza las herramientas de búsqueda de trabajo: las ofertas de los diarios, las bolsas de trabajo por Internet o del territorio, el asesoramiento laboral y, finalmente, el seguimiento del proceso de búsqueda de trabajo y de post inserción.
La bolsa de empresas Es la herramienta fundamental para conseguir la inserción de los jóvenes. Para que sea eficaz, las empresas se seleccionan según criterios de actividad productiva, es decir, con una actividad vinculada al perfil de salida de los diferentes usuarios y usuarias de los proyectos. No deben requerir una calificación elevada, sino una capacitación mínima y, además, es importante su grado de responsabilidad social: empresas en qué los beneficios económicos están en equilibrio con la capacidad de participación en la mejora social.
|
La Bolsa de Empresas colaboradoras ha aumentado en 41 empresas dispuestas a colaborar
La comunicación permanente con las empresas permite mejorar el conocimiento de sus necesidades, para detectar cuáles son los perfiles más solicitados en el mercado de trabajo y adaptar los itinerarios for-
Mi madre llegó a Barcelona en el 2000 y hace dos años y medio nos vinimos mis hermanos y yo. Desde que llegué estoy estudiando, y no pararé hasta graduarme en la universidad. Gracias a Dios que conocí el Casal y me ayudó a estudiar. Le debo mucho. Estoy muy bien en Barcelona, y también me gusta mi país…No sé donde acabaré, aquí o allí… Quiero poder tener una familia y darle lo mejor a mis hijos. (Ricardo, 24 años) - Red de Acceso al Trabajo
50 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
mativos del servicio de ocupación a los cambios. También es importante asesorar a los empresarios sobre las diferentes modalidades de contratación, las bonificaciones fiscales, los procesos que agilizan los trámites, para facilitar su colaboración. Las tutorías, el seguimiento del joven y la coordinación con el empresario permiten garantizar las inserciones. Este año se han incorporado varias empresas a los diversos sectores: construcción, mantenimiento y reformas (15), logística y distribución (9), hostelería (4), comercio y ventas (4), servicio de limpieza (2), recursos humanos (3), y se confirma que las empresas más adecuadas para el proyecto son las pequeñas y medianas (pymes), por la fluidez comunicativa y la proximidad que generan, con empresarios, a menudo próximos y comprometidos con el proceso de desarrollo del joven. En este marco, los sectores de logística y hostelería son sectores prioritarios.
|
El 60% de las empresas colaboradoras están muy satisfechas con la atención recibida
Este año, se ha activado el sector del comercio, especialmente adecuado como alternativa de inserción de los y las jóvenes, aunque requiere una adaptación formativa.
Las Chicas y la inserción laboral Abrir canales de inserción implica abrirlos también para las chicas. En este sentido, un módulo formativo en Atención al Cliente permite incorporar el colectivo de chicas inmigrantes a los itinerarios de inserción, a la vez que se abren itinerarios al sector comercio que actualmente presenta una elevada demanda de inserción de profesionales en la ciudad de Barcelona. Se abren también oportunidades que diversifican los perfiles profesionales mediante los módulos formativos de monitoras de comedor.
Apoyo tutorial y becas El proyecto de Becas de apoyo a la formación ofrece ayudas económicas a aquellos/as jóvenes, que tienen que cursar itinerarios formativos, y no pueden acceder a las ayudas de la Administración pública por carencia de documentación, incumplimiento de los requisitos académicos, economía sumergida de los padres, etc. Con las becas concedidas, se ofrece a los/las jóvenes un servicio referencial y de orientación durante todo su proceso de desarrollo a través de tutorías individualizadas y el seguimiento de su itinerario formativo.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
252.703,52 euros 482
Fonts de finançament 56,22% Finançament públic 43,78% Finançament privat
56,22%
43,78%
| Módulos de Capacitación en Mozo de Almacén Estos itinerarios conducen a los jóvenes a una rápida activación como mozos de almacén y reponedores, ofreciendo formación en un entorno real de trabajo y potenciando las actitudes y aptitudes necesarias para lograr la inserción laboral a corto y medio plazo, en función del proceso individual de cada joven. La formación tecnificadora se realiza en las instalaciones de la empresa Colell S.A., con un convenio de uso de las instalaciones. La previsión inicial del periodo de formación es de tres semanas, pero en el primero y los últimos dos módulos se amplían a cuatro. Las tareas realizadas a lo largo del módulo de capacitación laboral están muy vinculadas a la formación técnica de mozo de almacén, pese a detectar la necesidad de trabajar constantemente las competencias de base y aspectos actitudinales hacia el trabajo como la responsabilidad, iniciativa, conductas varias, etc.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 51
Formación y Inserción Social y Laboral
| Módulos de Capacitación Laboral en Ayudante de Camarero/a El Raval, Barcelona
El Módulo de Capacitación Laboral en Ayudante de Camarero/a, uno de los proyectos del Casal que tiene más visibilidad, trabaja para capacitar a los jóvenes en el sector de la hostelería a partir del logro de competencias técnicas, transversales y hábitos laborales necesarios para responder a las necesidades de un sector abierto a los jóvenes y a las mujeres en situación de riesgo, de desventaja social o formativa.
|
El número de chicas que participan del proyecto crece de edición en edición, con una media del 40% del total
Gracias a la formación en alternancia, este módulo les permite formarse en restaurantes colaboradores del proyecto, y esto les facilita adquirir competencias en entornos reales de trabajo.
Formación técnica y transversal Este año, la formación ha constado de 12 semanas de tecnificación básica y 4 semanas de prácticas. En el aula, la formación es en grupo y se trabajan dinámicas intensivas de grupo en espacios expresamente dedicados. Se considera imprescindible el trabajo de los hábitos, básico para asegurar la capacidad de circulación en varios contextos de trabajo y para responder a puestos de trabajo en los que los aspectos de socialización son determinantes para una buena práctica. La formación abarca los conocimientos básicos fundamentales y la adquisición de hábitos y rutinas: conocimiento de las herramientas, los
52 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
uniformes, las evaluaciones semanales, los horarios, la organización del trabajo y la firma diaria. También se ha incorporado un módulo de inglés vinculado al oficio y el módulo de catalán. Pero también es fundamental la potenciar la autonomía personal y el conocimiento del sector profesional. Este último aspecto pasa por las visitas formativas, que este año han tenido como anfitriones la Bodega de la Boqueria, las Cavas Torelló, las Bodegas Abadal, el Mercat de la Boqueria, la Escuela de Hostelería de Barcelona, el Hotel Majestic, el Hotel AC Miramar, la Feria Alimentaría y Casa GAY.
Formarse en alternancia y seguimiento: la metodología La metodología de trabajo con los jóvenes se basa en la formación en alternancia, es decir, tanto en el aula y en los espacios de prácticas, como en los restaurantes colaboradores que dan apoyo al proyecto. La formación de los jóvenes en entornos reales es la herramienta educativa que facilita una mejor adaptación del joven a situaciones no tuteladas. Buscando situaciones reales de trabajo, el proyecto ha recorrido diferentes espacios del barrio. Desde diciembre de 2007, cuenta con un espacio cedido por el Hotel Principal en la calle Junta de Comerç, un espacio que permite la contextualización del trabajo. Por otro lado, el comedor del Casal aporta barra de bar, comedor, aula y office, elementos valiosos para simular y practicar adecuadamente.
Una vez el joven se incorpora al puesto de trabajo, se procede a hacer un seguimiento tutorial que puede alargarse hasta un año. Este es un aspecto muy importante para la inserción de calidad y es clave para poder abordar las incidencias del proceso de adaptación al puesto de trabajo.
|
Este año, 52 jóvenes han realizado un itinerario formativo
Las tutorías individuales abordan todo aquello que puede dificultar una inserción de calidad: horarios, conciliación de vida laboral y familiar, vivienda, gestión económica, expectativas de mejora, formación continua, etc. También cabe destacar la infinidad de actos de acción comunitaria que se han realizado en colaboración con entidades, empresas y particulares. Los trabajos de catering que se han organizado desde el módulo para el mismo Casal y los que nuestros alumnos han realizado para otras entidades, han provocado una difusión más allá de lo que se podía prever. Algunos de los actos han sido los siguientes: 5º aniversario de la Fundación Tot Raval, presentación del Diagnóstico de la Convivencia en el Barrio del Raval, celebración del otorgamiento de la Cruz de Sant Jordi y diferentes piscolabis para entidades del barrio. Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
59.073,31 euros 52
Fonts de finançament 53,44% Finançament públic 46,56% Finançament privat
53,44%
46,56%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 53
Formación y Inserción Social y Laboral
| Formación Ocupacional en Paleta El Raval, Barcelona
El proyecto se centra en capacitar e insertar a jóvenes en riesgo de exclusión sociolaboral como auxiliares técnicos en mantenimiento de edificios a partir de una formación basada en itinerarios modulares y de actuaciones tutoriales intensivas.
trumentales en lengua y cálculo matemático, y se añaden otros contenidos que mejoran su ocupabilidad, como la sensibilización ambiental, la lengua castellana y catalana o las técnicas de búsqueda de trabajo.
Acogida e itinerario laboral
|
Se parte de itinerarios individualizados y de la realidad de cada joven. El primer paso es el contacto con los jóvenes interesados, que se produce a través de Servicios Sociales de Barcelona y cercanías, de educadores de varios barrios de la ciudad (Ciutat Vella, Sants, Poble Sec, Barceloneta), de escuelas de adultos, de entidades sociales, de los institutos del barrio o de otros programas del Casal. Al contacto, sigue la acogida, mediante entrevista, diálogo y la creación de un primer vínculo. Posteriormente, se puede hacer la selección a partir del marco formativo detectado y del acuerdo con el joven sobre un itinerario laboral indispensable. Se valoran los factores críticos de ocupabilidad del joven, se hace un primer diagnóstico de sus demandas, necesidades, intereses y potencialidades y se hace una prueba de nivel para conocer el grado de logro de las cuatro operaciones básicas y el nivel de lectoescritura del joven. El grupo mayoritario de jóvenes seleccionados fue el de 16 y 17 años porque esto permite dotarles de una formación tecnificadora de cara a la mayoría de edad.
Acciones formativas En el Taller del Raval, se inicia la formación en construcción de obra de fábrica con ladrillo visto o ordinaria, en enlucido y encalado, y en escayolados y deslizados con tiza. Pero los jóvenes también logran competencias transversales y de base, mejorando las competencias ins-
54 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
El uso y el aprendizaje de la lengua catalana o castellana ha sido una prioridad educativa en el desarrollo del curso
Este año, cabe destacar la colaboración iniciada con la Fundación Laboral de la Construcción de Cataluña sobre la prevención de riesgos laborales en el trabajo y que ha permitido, no sólo hacer teoría (dar a conocer normativas, derechos y deberes de los agentes laborales) sino también, prácticas con el arnés de seguridad, los EPI’s (Equipos de Protección Individual). Se ha conseguido que la comunicación habitual del curso fuese en catalán; los chicos autóctonos y los inmigrados que llevan tiempo en Cataluña han hecho una muy buena tarea de inclusión y de referencia hacia los recién llegados.
Las brigadas La consolidación de lo que se aprende encuentra verdadera expresión en la ejecución del proyecto externo durante los meses de mayo y junio que ha permitido aplicar los contenidos técnicos aprendidos en el taller de la entidad en un contexto real de trabajo. Este año se han hecho dos brigadas de trabajo. La primera brigada ha intervenido en el Complejo Deportivo Municipal del Raval Can Ricart. Allí se han podido poner en práctica los conoci-
mientos técnicos adquiridos en el curso, que ha consistido en el saneamiento de dos locales, haciendo dos placas con hormigón seco de 30m2. Son tareas que difícilmente se pueden hacer en un taller y que es posible hacerlas gracias a la colaboración de las entidades. La segunda brigada de trabajo ha actuado en los Jardines de Horts de Sant Pau, también en el barrio del Raval, a instancias del servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Barcelona. Ha consistido en hacer una tarima de obra vista con bloques de hormigón de 6m de ancho por 7m de hondo, rematada por una placa de hormigón de 42m2.
|
A lo largo del curso se ha atendido a 33 chicos
Trabajar en el espacio público, en obras que son útiles para el barrio, permite a los jóvenes acceder a una percepción socializadora del trabajo que realizan, que afianza su integración social y su itinerario personal y laboral, y que aborda de forma integral, en definitiva, los factores críticos de ocupabilidad.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
100.450,49 euros 33
Fonts de finançament 81,25% Finançament públic 18,75% Finançament privat
81,25%
18,75%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 55
Formación y Inserción Social y Laboral
| Energía y Trabajo El Raval, Barcelona
El proyecto, impulsado por Unión Fenosa, propone la formación e inserción laboral en el sector eléctrico de jóvenes entre 16 y 25 años, autóctonos e inmigrantes, en situación de inactividad y exclusión social, y con un enfoque de aprendizaje con servicios a la comunidad. Se trata del segundo año de un proyecto que se hace efectivo a través de un modelo de colaboración empresa-entidad social, puesto en marcha por Unión Fenosa y el Casal dels Infants del Raval.
|
El proyecto ha despertado gran interés entre los jóvenes. En 18 meses de proyecto se han recibido un total de 103 solicitudes
La capacitación como ayudante de electricista o peón de la construcción debe llevar al joven a la inserción laboral a corto o medio plazo, en función del proceso individual de cada joven, fomentando e impulsando el interés para la continuidad formativa.
El aprendizaje en el taller Para el mismo perfil de jóvenes, son especialmente adecuados los itinerarios formativos cortos e intensivos en taller y espacios reales de trabajo (brigadas de servicio a la comunidad), teniendo siempre en cuenta la personalización del itinerario. Cada módulo de capacitación laboral tiene una duración de 4 meses; 3 meses de formación técnica en taller dónde se trabajan los aspectos técnicos paralelamente con los créditos instrumentales y la orientación laboral. Durante el horario de la mañana se ha hecho también formación de carácter transversal: 3 horas semanales de formación complementaria en matemáticas y lengua castellana; por las tardes se han reforzado
56 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
los itinerarios formativos de forma intensiva a nivel particular y también se han hecho sesiones de tutorías individuales con cada joven.
|
Se han atendido a 30 jóvenes, cubriendo así todas las plazas
En las cinco semanas dedicadas a la construcción, se levantan tabiques en un espacio a escala reducida, y en las semanas de formación técnica en electricidad, se trabajan los circuitos de manera independiente y después se hace una instalación eléctrica doméstica completa en el espacio construido en el taller: normativa, código de colores, cableado, mecanismos, instalación de alumbrado, potencia, tomas de tierra, instalación eléctrica de control, canaletas, y trabajo con esquemas eléctricos.
Aprendizaje y Servicio a la Comunidad: las brigadas La idiosincrasia del proyecto la encontramos en la metodología de Aprendizaje y Servicio a la Comunidad, una metodología viva y en constante retroalimentación que hace posible un aprendizaje dinámico, motivador y enriquecedor, tanto para los alumnos como para los formadores, por la intervención comunitaria que comporta en su entorno más próximo con objeto de cambiar la realidad en la que viven. En las brigadas de servicio a la comunidad los mismos jóvenes realizan la obra asignada por una entidad sin ánimo de lucro. Las experiencias llevadas a cabo desde el proyecto Energía y Trabajo se han ajustado a la perfección a la formación recibida en el taller (mantenimiento general de edificios e instalaciones eléctricas).
Las empresas y las becas El proyecto ha contado con un apoyo muy valioso a la hora de encontrar salida laboral para los jóvenes que han logrado el perfil adecuado: el de las empresas. Apostamos por empresas pequeñas y medianas, empresas del sector de las instalaciones, en general, y también hemos hecho una prospección de empresas del sector del mantenimiento general de edificios, reformas y construcción. Este tipo de empresa ofrece la sensibilidad y estructura propicia para la perfecta acogida de los jóvenes que acceden a su primer puesto de trabajo. Buscan gente joven motivada, con los hábitos laborales adquiridos, con ciertos conocimientos básicos del oficio y que valoren la formación laboral que se les irá dando en la propia empresa. Electric Meganova, SL es un ejemplo significativo que, además, ha cubierto el 100% de sus vacantes con personas participantes del proyecto Energía y Trabajo. Además, Energía y Trabajo dispone de una cantidad económica destinada a becas para la formación práctica de brigadas de servicio, entendiendo que los jóvenes realizan una obra real con beneficios para la entidad beneficiaria. La beca, además, es una herramienta pedagógica que recompensa una actitud y un comportamiento adecuado.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
84.210,49 euros 30
Fonts de finançament 24,18% Finançament públic 75,82% Finançament privat
24,18%
75,82%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 57
Formación y Inserción Social y Laboral
| Aprende y Trabaja El Raval, Barcelona
El proyecto Aprende y Trabaja es un proyecto formativo prelaboral para jóvenes entre 16 y 25 años en situación de riesgo de exclusión social y con graves obstáculos para definir un itinerario de inserción profesional que favorezca su proceso individual y social de transición de la escuela al trabajo. La metodología que caracteriza al proyecto, Aprendizaje y Servicio, vincula la activación laboral con la creación de vínculos sociales. Detrás del proyecto, seis entidades sociales catalanas cuentan con el recurso financiero del Programa Fomento de la Ocupación de la Obra Social de la Caixa de Pensiones. Esta segunda edición del proyecto, de carácter bianual, ha finalizado en diciembre del 2007.
Escuela-Trabajo El proyecto atiende a jóvenes de perfiles bastante diversos: menores autóctonos, de origen extranjero, con graves carencias formativas, sin documentación, etc., pero contempla con interés especial a todos aquellos jóvenes que no se gradúan en la ESO y que necesitan activarse para prevenir una interrupción en el proceso de transición escuela-trabajo. Para hacerlo, se establece contacto con los institutos de secundaria.
|
Los objetivos se han logrado en un 75%
En el momento de finalizar la enseñanza obligatoria, hace falta luchar contra la tentación del joven de incorporarse a un trabajo de baja calificación, precario y de manera inmediata. El proyecto, con claro sentido orientador y que puede contar con becas, establece una acogida y un diagnóstico que permiten definir itinerarios personalizados y proceder con la asistencia tutorial, a lo largo del proceso. Se trata, pues, de
58 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
definir un itinerario que garantice el incremento de la ocupabilidad. Posteriormente, una vez el joven esté capacitado, se podrá hacer la intermediación para que acceda a trabajar en una empresa. La necesidad de atender adecuadamente a jóvenes inmigrantes indocumentados nos ha llevado a desarrollar un trabajo en coordinación con entidades especializadas en la atención de estos jóvenes, como la Fundación ADSIS, la Asociación de Jóvenes TEB, la Fundación Formación y Trabajo y la Fundación Andròmines.
Aprendizaje y servicio El proyecto aplica la metodología basada en el Aprendizaje Servicio a la Comunidad, con la impartición de módulos formativos profesionales de corta duración, para que los jóvenes prueben diferentes oficios vinculados al mantenimiento y las reformas y, acto seguido, participen en la rehabilitación total o parcial de alguna entidad social colaboradora. Globalmente, se trata, sobre todo, de mejorar las competencias personales, técnicas y sociolaborales de los jóvenes. La primera referencia al aprendizaje es el taller, donde se ofrece a los jóvenes unos módulos formativos de corta duración vinculados con el sector profesional del mantenimiento de edificios y construcción, que contempla electricidad, fontanería, soldadura, construcción, pladur, etc. Este año, por primera vez, se ha diseñado un módulo de montaje y reparación de ordenadores con el objetivo de ampliar la oferta formativa del servicio de ocupación y captar al perfil de jóvenes motivados por las nuevas tecnologías.
|
Se ha atendido 54 usuarios y se han hecho 32 itinerarios individualizados
La fase de Servicio a la Comunidad, se hace sobre el terreno y permite que el alumno ponga en práctica, en un entorno de obra real, los conocimientos técnicos, las competencias personales y las habilidades sociolaborales desarrolladas en la fase de taller inicial. Las varias propuestas de intervención son valoradas por las entidades sociales y públicas arraigadas al territorio. Los servicios pueden ser de tres tipos: construcción, rehabilitación o instalaciones-reparaciones.
|
Aprendiendo a trabajar todo vinculándose a la sociedad
El servicio se lleva a cabo a partir del concepto de brigadas de actuación, este año se han hecho cuatro. Un 75% de las intervenciones han consistido en construcción y rehabilitación, tanto en espacios públicos como en entidades sociales del Raval. El otro 25% han sido reparaciones de instalaciones, también en entidades del territorio.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
89.149,58 euros 32
Fonts de finançament 4,58% Finançament públic 95,42% Finançament privat
4,58%
95,42%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 59
Formación y Inserción Social y Laboral
| dMoto La Mina: Itinerarios prelaborales para jóvenes La Mina, Sant Adrià de Besòs
Es un proyecto de ámbito prelaboral, de carácter motivador y con el fin de capacitar a los jóvenes para que inicien un itinerario de calificación profesional con el objetivo de promocionarse personalmente y socialmente.
recursos formativos, laborales y/o sociales de la red o, si procede, se incorporen al mercado de trabajo. Los talleres de mecánica de moto y de bici abordan competencias asociadas a la capacidad de adaptación a un recurso formativo ocupacional y a la socialización.
Se trabaja con los colectivos no motivados para la formación y, a menudo, con graves obstáculos previos que dificultan su inserción (inactividad, inadaptación a otras medidas formativas, carencia de motivación, etc.). Este proyecto, además, encuentra su centro de referencia urbano en La Mina, atendidas las necesidades y problemáticas observadas y compartidas con otros profesionales del barrio, como los Servicios Sociales, mediadores/as, educadores/as de calle, profesores/as de los diferentes institutos de la zona, entre otros. El proyecto está promovido por el plan de mejora social del Consorcio de La Mina.
Un espacio motivador: motos y bicis El fracaso formativo reiterado de muchos jóvenes los desmotiva para participar en cualquier recurso exclusivamente formativo, y esto comporta la carencia de experiencias laborales debido al bajo perfil profesional y escolar y la carencia de hábitos y actitudes afines a la ocupación.
|
Una actividad dinamizadora y a la medida de sus posibilidades
Con respecto al taller prelaboral dMoto, las acciones quieren incidir en las competencias necesarias para que los jóvenes se adapten a los
60 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Hay clases teóricas (el mundo de la automoción, mecánica, vocabulario, herramientas, averías, etc.) y prácticas (montaje y desmontaje, soldadura, pintura o restauración de piezas), y también se visitan centros formativos dónde se estudia mecánica y se hace teoría de la licencia de ciclomotor. La formación en mecánica de bicicleta permite que cada chico se construya su bicicleta a partir de materiales cedidos por la guardia urbana y de piezas que se compran nuevas. Además, la actividad encuentra visibilidad pública en espacios de reparación abiertos, los talleres móviles de servicio al barrio (se ha atendido a unas 15 personas), en una situación de práctica profesional que permite visualizar un futuro laboral. También se ha creado una red de préstamo de bicicletas impulsada por el dMoto, Tándem, la Asociación de Vecinos y el Consorcio del barrio de
la Mina, y en orden a futuras inserciones, se ha entrado en contacto, entre otras entidades, con Biciclot, Decathlon, Bicing y Bicicampus-BACC. Pero hay otros muchos aspectos que se refuerzan, como por ejemplo la lectoescritura, el cálculo o las nuevas tecnologías, y también todo aquello que hace referencia a la prevención de situaciones de riesgo en relación a la sexualidad, las drogas, el sida, la violencia de género, y a temas medioambientales e intergeneracionales.
La activación prelaboral: la Prueba de Oficios Desde el taller prelaboral, se procura la motivación constante para activar a los jóvenes a partir de trabajos que tienen en cuenta propuestas de su interés y que buscan mejorar integralmente su ocupabilidad. Así, se trabajan las competencias transversales e instrumentales, las actitudes, los hábitos, la orientación, el acompañamiento y la formación, y todo se hace a partir de itinerarios personalizados. Se trata de ofrecer experiencias de trabajo y conocimiento de tareas de diferentes oficios (construcción, pintura, electricidad, lampistería, etc.) y acciones de apoyo a la inserción a corto o medio plazo, en función del proceso individual de cada joven.
|
La intervención al espacio público, parte del aprendizaje
Este año, la actividad se ha enriquecido mediante las brigadas que permiten hacer trabajos en el barrio para la mejora de espacios, cosa que motiva mucho a los chicos, les conciencia socialmente y les da el reconocimiento de los mismos vecinos y entidades del barrio. Respecto a este tema, hace falta destacar la intervención en pintura y la recuperación de la Caja de Juegos (Parque del Besós), instalación de bancos, parterres y una fuente en el espacio público. Son actividades que permiten que los jóvenes vean resultados directos de los aprendizajes logrados y encuentren, en ellos, reconocimiento social y satisfacción personal.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
135.133,65 euros 51
Fonts de finançament 65,59% Finançament públic 34,41% Finançament privat
65,59%
34,41%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 61
Formación y Inserción Social y Laboral
| dDones La Mina, Sant Adrià de Besòs
Se propone un taller prelaboral y motivador que se desarrolla en el barrio de La Mina para chicas en riesgo de exclusión social, gitanas en su mayoría, de entre 15 y 19 años, que no pueden acceder a otros recursos. Se las quiere capacitar para iniciar un itinerario de calificación profesional como vía de promoción personal y social.
formación y aleja a las chicas del mundo laboral y de la socialización integradora.
Las jóvenes y los contenidos transversales
Las mujeres y La Mina
Por las características personales y formativas, es fundamental que aprendan herramientas para la autonomía: hábitos y habilidades para la movilidad fuera del barrio, utilización de la red de transportes, conocimiento de entidades culturales, sociales, formativas y laborales del barrio y del resto de Barcelona, imagen personal y habilidades expresivas.
No había ningún recurso prelaboral dirigido a chicas a partir de 15/16 años con largos periodos de inactividad formativa y laboral. Por otro lado, en la Mina se da un entorno ambiental muy precario para solucionar las problemáticas sociales, laborales y económicas del barrio, y especialmente, las de las chicas.
Constituir un espacio de relación permite que las chicas expongan y trabajen aspectos fundamentales para su desarrollo (violencia de género, cultura gitana, sexualidad) fomentando la autonomía personal, la responsabilidad, la solidaridad, el respeto, la propia afirmación, la autoestima y la iniciativa personal.
La poca calificación profesional y la falta de ocupación laboral de una parte de la población hacen que los problemas de exclusión social, drogodependencia y situaciones penales se acumulen.
Aparte de estos contenidos, hay formaciones en las que hace falta insistir como recursos básicos para la inserción futura. Uno de estos recursos es el módulo de catalán oral, que lleva a cabo el Consorcio de Normalización Lingüística y que, con el curso de “Catalán sobre la mesa” mejora la ocupabilidad en sectores tales como la hostelería y el comercio. Y tampoco nos olvidamos de cubrir los déficits formativos en lectoescritura, cálculo matemático e informática básica.
El taller prelaboral pretende incidir en las competencias necesarias para que las chicas se adapten, posteriormente, a recursos formativos, laborales y sociales de la red.
En este contexto, la mujer, como suele pasar, tiene todas las de perder: familias monoparentales, personas a cargo, etc. En definitiva, sufre una discriminación multifactorial: económica, de género y por el hecho de ser gitana. La intervención familiar a menudo se caracteriza por la sobreprotección enclaustradora que dificulta la maduración, no valora la
|
La Mina: del 74% que podría trabajar, sólo el 42% lo hace. Un 18% de los residentes del barrio no sabe ni leer ni escribir
62 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Las jóvenes y el trabajo Las jóvenes reciben una orientación individual y una atención personal para configurar su propio itinerario formativo y laboral. El módulo de formación se propone vincular a la joven a un entorno próximo al
mundo laboral o formativo, trabajando a través de la educación en el tiempo libre de los niños/as, como paso previo a la inserción o el uso de los recursos de la red. La formación tiene una duración de 100 horas, y se abordan, entre otros temas: la atención a las personas, la psicología de los niños de los 0 a los 12 años, el conocimiento de los recursos y servicios de atención a la infancia, el marco escolar obligatorio, la alimentación y la nutrición, la figura del monitor y el tiempo de comedor, de descanso y de patio.
Tras practicar los conocimientos teóricos, se promueve la derivación a itinerarios de capacitación o inserción, con prospección e intermediación con empresas para lograr la incorporación al mercado de trabajo, con el seguimiento necesario de la inserción. El módulo de prácticas laborales tiene una duración de un mes y les permite trabajar en un entorno real de trabajo, en empresas colaboradoras, en el cual se podrán evaluar directamente las aptitudes y los conocimientos consolidados que reflejan las diferentes acciones de las chicas al poner en práctica toda la formación recibida en un espacio laboral. Por otro lado, un crédito de orientación laboral las forma en el conocimiento del mercado de trabajo y en las técnicas de búsqueda de trabajo.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
77.612,97 euros 45
Fonts de finançament 53,45% Finançament públic 46,55% Finançament privat
53,45%
46,55%
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 63
Formación y Inserción Social y Laboral
| Entra en Red El Raval, Barcelona
Entra en Red es un proyecto que ayuda a definir proyectos profesionales a chicas inmigradas de entre 16 y 25 años en situación o riesgo de exclusión social. El proyecto da una respuesta integral para su inclusión social, ofreciendoles las herramientas necesarias para la mejora de su ocupabilidad.
|
Durante el 2007, Entra en Red ha dado respuesta a 71 chicas: 32 están trabajando (12 en trabajos de economía sumergida) y 22 se han derivado a cursos de formación ocupacional fuera del Casal
El proyecto quiere facilitar la formación para acceder a un trabajo en igualdad de condiciones y para combatir los factores de discriminación de género y facilitar la incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo. El apoyo continuado de Schneider Electric al proyecto Entra en Red desde sus inicios, ha sido impulsor de las respuestas formativas y laborales para chicas en riesgo de exclusión en Barcelona.
Monitoras de comedor y de tiempo libre, y de atención al cliente En el caso de las monitoras de comedor, es un modelo de corta duración por el que la chica puede acceder a un entorno real de trabajo mediante las prácticas en comedores de diferentes escuelas del barrio y de la ciudad. La inserción en comedores escolares (de 12 h a 15 h) les permite continuar la formación, disponer de dinero para sus gastos y, sobre
todo, cambiar los hábitos y acercarse al mundo laboral. Las escuelas han acogido muy bien esta posibilidad, puesto que las monitoras de comedor se convierten en referentes culturales para niños y niñas recién llegados, facilitándoles la adaptación a los hábitos y al tipo de comida de la sociedad que les acoge.
|
De las jóvenes formadas, 6 ya trabajan en este campo y 2 en otros sectores (una de ellas en el departamento de comunicación del mismo Casal)
Por otro lado, el acuerdo con ACELLEC (Asociación Catalana de Empresas de Tiempo Libre, la Educación y la Cultura) permite ofrecer un curso de monitora detiempo libremás completo, de 180 horas (centros recreativos, centros de verano o colonias). Es idóneo para chicas que, tras las prácticas en los comedores escolares, deciden que les interesa continuar formándose en este sector, o para las que ya tienen experiencia laboral con niños/as y buscan una formación relacionada. Las prácticas las pueden hacer en verano en el Centro Abierto Infantil del Casal. La empresa Randstad, por su parte, ha abierto los cursos de formación en ofimática y atención al cliente, que realiza para sus trabajadores, a las jóvenes del Casal que sean susceptibles de incorporarse en su bolsa de trabajo. Por otro lado, la relación con Randstad facilita el proceso de inserción de la joven en dos sentidos: la joven tiene más información sobre la empresa y la empresa tiene la oportunidad de conocer a las jóvenes en un contexto formativo que no es de selección.
Cuando acabé 4º de ESO no sabía qué hacer, y como quería hacer un curso y trabajar, vine aquí a hacer clases de catalán, castellano e informática…Y después hice un curso de monitora de comedor que me gustó mucho…Ahora busco trabajo de monitora o de otra cosa…Soy muy joven para casarme y tengo muchas cosas que hacer aún. (Zineb, 19 años) –Entra en Red
64 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Lengua y nuevas tecnologías El proceso formativo no puede olvidar las lenguas, optando prioritariamente por el catalán, puesto que hacer de monitora de comedor exige un conocimiento básico de catalán oral para poder hacer las prácticas y tener posibilidades de inserción. Para potenciar la formación en nuevas tecnologías se ha hecho el proyecto Teleduca, y el cortometraje “El Reencuentro”, un trabajo de construcción de la identidad a partir del lenguaje audiovisual. Con su visionado público, las participantes se han sentido protagonistas creativas, con el aumento de autoestima que ello conlleva. En torno a Internet se hicieron dos talleres concretos: Participa en Internet: foros, blogs y chat y Crea tu Weblog. El espacio Web www.entraenxarxa.como continúa siendo una herramienta relacional que aporta gran valor al proyecto. La página Web del proyecto es un elemento motivador que es también expresivo de la horizontalidad relacional y la participación igualitaria en él. La Web actúa como nexo de un grupo virtual de jóvenes que no se limita a las participantes del proyecto sino que engloba al conjunto de personas que han pasado por él. Permite que las chicas conozcan a tiempo real las actividades que se llevan a cabo y crear una red de apoyo a la inserción laboral. También es el espacio-altavoz que permite hacer visible a este colectivo, que le da existencia pública. Por otro lado, facilita el acceso a todos los recursos que hay en la red, como vía que facilita la autonomía, y se convierte en un elemento más para combatir la exclusión.
Con el seguimiento tutorial se tiene en cuenta los procesos y dificultades individuales, y es un momento clave para detectar situaciones de riesgo grave, como, por ejemplo, casos de violencia de género. En este capítulo es importante el trabajo con las familias, a veces para mediar y pactar, para que la joven pueda asistir al recurso.
Finançament del projecte Cost global del projecte: Núm. usuaris:
108.300,37 euros 71
Fonts de finançament 52,82% Finançament públic 47,18% Finançament privat
52,82%
47,18%
Género e inmigración y acompañamiento tutorial Este colectivo requiere una actuación intensiva en torno a dos variables: género e inmigración. Una metodología flexible y motivadora debe vincular y debe resultar atractiva para las chicas y contemplar la conciliación de la vida familiar con el itinerario de inserción. Han participado activamente en actividades propuestas durante el Mes de la mujer, en marzo, y en La mujer tiene tela, La Fiesta del Magreb y La muestra gastronómica, actividades que tienen por objetivo evidenciar la fuerza de las mujeres en grupo, la ayuda mutua y la presencia de las mujeres en las actividades del barrio y del Casal, donde ellas pueden ser protagonistas. Las dinámicas de grupo y los espacios dedicados a atender temas de carácter afectivo y sexual también han vinculado a la joven al grupo y han facilitado la expresión de las relaciones que afectan directamente a su proceso de proyección profesional. También se ha optado por invitar un perfil de jóvenes de origen magrebí, inmigradas de primera generación, que habían hecho la formación en el país de origen y con las cuales las chicas se han sentido muy identificadas.
Vine con 14 años para operarme y porque aquí tenía familia. Me gustaría vivir siempre aquí e ir de vacaciones a Marruecos y a ver a la familia. Me estoy sacando el graduado y busco trabajo, en junio podré sacarme el permiso de trabajo. En el Casal he ganado confianza en que podré encontrar trabajo…hay gente buena...no te tratan como si fueras de otro sitio. Cuando llego al Casal me siento relajada. (Saana, 21 años) –Entra en Red
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 65
| Proyectos y Servicios. Datos 2007
Proyectos
Personas atendidas/Entidades
Apoyo Social a Niños/as y Familias Centro Abierto Infantil Centro Abierto Infantil Les Fades (margen izquierdo de Sant Adrià del Besòs ) Centro Abierto Adolescentes Casal Familiar: servicio comunitario de familias Centro de Día de Atención a Familias Gitano-Rumanas Servicio Socio jurídico Comunitario Consultas presenciales Consultas por e-mail o teléfono Redes de Apoyo contra la Pobreza Infantil y Familiar. La Caixa y la pobreza infantil Entidades Familieas atendidas Ayudas otorgadas Bienes Servicios Apoyo al Proceso de Escolarización Unidad de Escolarización Compartida –UEC Actividades de Escolarización Compartida –AEC Oportunidades de Futuro: Módulos de Adaptación Formativa en el IES Besòs Entorno Escolar Integración de Jóvenes sin Red Social Servicio de Transición a la Autonomía Programa Cataluña-Magreb Entidades implicadas en formación Entidades consultadas y adjuntadas al directorio Dinamización de Jóvenes y de la Comunidad Enlace: jóvenes y calle Casal Joven Atlas Aula de Lenguas y Formación Espacio Tecnológico Usuarios Casal Otros usuarios del barrio Entidades Barrio Educador Niños/as, jóvenes y vecinos implicados Personas participantes Entidades participantes Formación y Inserción Social y Laboral Red de Acceso al Trabajo (Módulos de Capacitación en Mozo de Almacén) Módulo de Capacitación en Ayudante de Camarero/a Formación Ocupacional en Paleta Energía y Trabajo Aprende y Trabaja dMoto La Mina: itinerarios prelaborales para jóvenes dDones Entra en Red
237 26 93 528 40 216 216 539 575 7 351 881 468 413 16 282 37 349 19 19 19 104 108 141 446 408 158 250 4 295 295 2.927 55 482 22 52 33 30 32 51 45 71
TOTAL NIÑOS/AS Y JÓVENES TOTAL ADULTOS TOTAL ENTIDADES
3.335 416 85
TOTAL
3.751
66 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
| ¿Dónde trabajamos?
Desde 2002, en el barrio de La Mina de Sant Adrià del Besòs dMoto La Mina: itinerarios prelaborales para jóvenes dDones
Desde 2007, en el barrio Marge Esquerra de Sant Adrià del Besòs Centro Abierto Infantil Les Fades
Desde 2007, en el barrio Besòs de Barcelona Oportunidades de Futuro: Módulos de Adaptación Formativa en el l’IES Besòs
Desde 2001, en Tánger Desde 1983, en el barrio del Raval de Barcelona Programa Cataluña - Magreb Vínculos, el espacio materno-infantil para crecer juntos Centro Abierto Infantil Centro Abierto Adolescentes Casal Familiar: servicio comunitario de familias Centro de Día de Atención a Familias Gitano-Rumanas Servicio Socio-jurídico Comunitario Redes para superar la pobreza infantil y familiar. La Caixa y la pobreza infantil Entorno Escolar Actividades de Escolarización Compartida –AEC Unidad de Escolarización Compartida –UEC Servicio de Transición a la Autonomía Enlace: jóvenes y calle Casal Joven Atlas Aula de Lenguas y Formación Espacio Tecnológico Barrio Educador Red de Acceso al Trabajo Módulo de Capacitación en Ayudante de Camarero/a Formación Ocupacional en Paleta Energía y Trabajo Aprende y Trabaja Entra en Red Genera Género
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 67
| La gesti贸n de la entidad
68 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
| Las cuentas claras
En una entidad como el Casal dels Infants del Raval el compromiso de buena gestión pasa por el compromiso de cuidar de gran confianza que entidades, administraciones, empresas, personas y voluntarios/as depositan en nosotros.
La diversidad del apoyo económico y social del Casal Durante el 2007, el Casal dels Infants del Raval nos ofrece, en lo que respecta a la intervención llevada a cabo y a los recursos obtenidos, unas cifras lo suficientemente significativas: Se ha impulsado el funcionamiento de 28 proyectos. Se ha dado servicio a más de 3.500 personas. Para poder hacer posible estos servicios, ha hecho falta buscar y obtener el máximo apoyo posible que, como siempre, proviene de varias fuentes y este año, ha sumado 3.366.024,67 euros. El 52% de las aportaciones corresponde a las administraciones públicas. El 48% de las aportaciones proviene de la sociedad civil (ciudadanía, empresas, fundaciones e instituciones).
del Casal. Este capital social impulsa una verdadera transformación a nivel global. Entre todos generamos una diversidad y multiplicidad de colaboraciones y complicidades, con toda clase de apoyos (económicos o de tantas otras clases), que dan al Casal la libertad de intervenir en situaciones de necesidad y urgencia para las cuales la financiación pública resultaría insuficiente. Sólo así, podemos ofrecer un apoyo social a más niños/as, jóvenes y familias, y dotar a los proyectos de más recursos y de la continuidad y estabilidad imprescindible a lo largo de todo el año. Esta diversidad solidaria permite enriquecer nuestra misión y ampliar el
|
Gestionamos los frutos de la confianza
impacto social de la actuación de la entidad, una misión que comparten y asumen cada día más personas y colectivos. Aquesta diversitat solidària permet enriquir la nostra missió i ampliar l’impacte social de l’actuació de l’entitat, una missió que comparteixen i assumeixen cada dia més persones i col·lectius.
El uso de los recursos El ejercicio económico del Casal dels Infants del Raval ha sido auditado por una empresa auditora externa (Forward Economics) que, un año más, ha emitido un informe certificando que la información económica de la entidad correspondiente al 2007 es correcta. Los colaboradores que lo deseen pueden tener acceso a la información detallada de la auditoría económica. Durante el último semestre del 2006, el Casal pasó satisfactoriamente el proceso de auditoría de transparencia de la Fundación Lealtad. El informe del Casal consta en la edición de la guía que la Fundación ha editado el 2007. El 92,31% se destina a proyectos Incluimos aquí todos los gastos necesarios para la ejecución global de cada proyecto: materiales de talleres y actividades -así como la administración y gestión de éstas-, becas y ayudas, materiales de difusión de los propios proyectos, gastos de personal (equipo educativo y técnico), coordinación, búsqueda, atención y seguimiento de los voluntarios, mantenimiento y seguridad de las instalaciones. En la ejecución de cada proyecto buscamos siempre el máximo aprovechamiento de los recursos: los mejores proveedores posibles, los mínimos gastos que nos permitan garantizar la ejecución de las actividades. A lo largo de toda la memoria adjuntamos, a cada proyecto, información sobre su coste (que engloba la actividad directa y el reparto aproximado de otros costes generales vinculados a la actividad) y su reparto público y privado durante el 2007. Contamos con un recurso de una riqueza extraordinaria e imprescindible: los ciudadanos y ciudadanas que colaboran en el funcionamiento de los proyectos. Es esta implicación y la del resto de actores comprometidos con la entidad y los barrios dónde trabajamos, la que hace posible la riqueza y el valor social que conseguimos mediante la diversidad de las actuaciones
El 7,69 % se dedica a difusión social, sensibilización y búsqueda de recursos Una pequeña parte de los recursos públicos y privados que obtenemos se deben dedicar a difundir la tarea que el Casal desarrolla y a realizar acciones de sensibilización e incidencia social, así como a la búsqueda de nuevas personas, fundaciones, empresas, escuelas y entidades de toda clase que puedan apoyar, de diferentes formas, las actividades de la entidad. Es un trabajo a medio y largo plazo que es imprescindible para garantizar la continuidad y estabilidad de la tarea social que el Casal ofrece a sus usuarios.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 69
| Las cuentas claras
Fondo de Acciones Innovadoras y/o Urgentes Con el objetivo de dar más estabilidad a los proyectos socioeducativos y, sobre todo, de incrementar la capacidad de innovación de la entidad en la acción social y educativa ante las nuevas necesidades, el año 2005 se introdujo un nuevo criterio en la gestión económica. Se creó, con el 20% de los recursos aportados durante el año por los colaboradores fijos de la entidad, el denominado Fondo de Acciones Innovadoras y/o Urgentes, un fondo destinado a proyectos y acciones que responden a necesidades urgentes, inmediatas, emergentes o que piden una respuesta muy innovadora o dinámica. Este fondo nos permite abordar situaciones que, de otra forma, no se podrían atender. El primer ejemplo de uso de este fondo fue el nacimiento del Servicio Socio-jurídico Comunitario con los recursos recaudados el 2005, que se desarrolló rápidamente. En aquello que fue una apuesta de la entidad, ahora ya se ha comprometido una institución privada y muchos abogados de la ciudad se han adherido para colaborar como voluntarios. Los fondos recaudados durante el año 2006, nos han permitido, este año, poner en funcionamiento dos nuevos proyectos: Vínculos, espacio materno-infantil para crecer juntos, que da apoyo laboral, formativo y personal a la mujer con hijos menores de tres años para potenciar su autonomía e integración social; y el proyecto Genera Género, el primer proyecto de capacitación interna para mejorar las trayectorias de vida de las chicas en riesgo social, que incorpora la perspectiva de género como elemento transversal en todos los proyectos de la entidad.
70 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Continuaremos apostando por mantener este fondo con los recursos que los ciudadanos nos confían, y que nos permite, cuando hace falta, adaptar nuestra respuesta a las nuevas necesidades, haciendo posible una forma de actuación en la que la ciudadanía responde urgentemente a las necesidades sociales, y después se busca y se consigue la adhesión y el apoyo de otras instituciones públicas y privadas, para poder liberar el fondo y dar respuesta a nuevas necesidades.
| El equipo humano
El Casal es un proyecto colectivo que nace de las personas, de la sociedad civil. Un proyecto que trabaja diariamente para transformar la realidad de las personas más próximas, luchando contra la exclusión social y para la igualdad de oportunidades. Es el equipo del Casal quien canaliza y hace efectivo todo el apoyo que revierte sobre el Casal a lo largo del año.
|
Un equipo comprometido, que cree en la intervención socioeducativa como posibilitadora de una verdadera transformación social
Para formar parte del equipo humano del Casal hace falta superar unas pruebas de acceso que garantizan la calidad técnica del equipo. Desde el Casal se generan ofertas de trabajo el máximo de concretas posible, con el ánimo de encontrar, siempre, la persona con el perfil más adecuado. Con la intención de que estas ofertas sean accesibles para todo el mundo, se hacen públicas en la Web del Casal.
|
Este año, 534 personas han asistido a las charlas para hacer de voluntario/a o prácticas, 459 han sido entrevistadas y 368 se han incorporado al equipo
El equipo lo conforman profesionales, voluntarios y estudiantes en prácticas que aportan valor y riqueza a la actuación del Casal. Todos ellos, personas implicadas, con una visión, una misión y unos valores que se materializan en unos equipos de trabajo que impulsan proyectos educativos y áreas de apoyo, organizados bajo la convicción de que, sólo partiendo de la autonomía y la autogestión, se pueden formar equipos firmes y estables, partiendo de personas con un abanico de capacidades y disponibilidades de tiempos muy diversas. Nuestra metodología, basada en la estrecha colaboración entre profesionales, estudiantes y voluntarios, tiene efectos multiplicadores sobre la energía y los valores que cada cual aporta. Desde todos los entornos de trabajo, se trata de promover la participación y el intercambio, en definitiva, de generar un entorno en qué el compromiso individual se fortalece y se transforma en valor colectivo. El Casal ha participado en las III Jornadas de Asociacionismo y Voluntariado con la mirada puesta sobre el nuevo plan interno de voluntariado y de su asociacionismo, y en la implicación en un proyecto de repercusión más global sobre el voluntariado. A lo largo de todo el año 2007 Contratados/das Voluntariado global del Casal Prácticas
147 523 126
Porcentage de edades de los colaboradores Menos de 20 18,7% 20 a 30 38,49% 30 a 40 21,8% Más de 40 21,8%
Los equipos de trabajo: coordinación y estabilidad El personal contratado de la entidad es quien da continuidad y estabilidad a los proyectos que se desarrollan en el Casal y quien garantiza su óptimo funcionamiento y el desempeño de los objetivos al final del año. Llevan a cabo tareas de coordinación y organización y son los referentes que desarrollan los itinerarios formativos y participativos del resto de personas que colaboran en los diferentes ámbitos.
El reto: formar-se i participar Ante el carácter diverso de los proyectos que conforman la actuación del Casal y su constante revisión y reformulación en función de las necesidades que la intervención directa y diaria nos permiten detectar, el conjunto del equipo humano debe ser dinámico y siempre dispuesto a adquirir nuevas competencias con el fin de poder dar una respuesta eficaz y adecuada a las necesidades. En este sentido, se potencia la formación de los equipos, tanto de los profesionales como de los voluntarios. 136 personas contratadas han hecho una formación organizada por el Casal y subvencionada por el Fondo Europeo, que ha consistido en 10 cursos sobre diferentes temáticas: Planificación Estratégica, Dirección de Equipos, Prevención de la marginación escolar, Integración de niños/ as y jóvenes en riesgo, Prevención del estrés profesional y Gestión del tiempo, Habilitación y especialización en docencia, Supervisión y seguimiento y Función gerencial en las ONL. También se ha desarrollado una formación interna para personas contratadas que aborda el reto de gestionar y dirigir equipos de voluntarios a la cual han asistido 10 personas.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 71
| Áreas de gestión
Por otra parte, 20 voluntarios y estudiantes en prácticas han pasado por una charla formativa de casos prácticos que forma parte de la formación inicial. En el departamento de voluntariado, participan activamente, un equipo de 9 voluntarios, que tras recibir un curso interno sobre cómo hacer entrevistas de selección por competencias, asumen la función de acogida a futuros voluntarios. El equipo humano del Casal se ha ampliado de manera significativa gracias a las ayudas del Departamento de Trabajo que, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, han favorecido la contratación de nuevos trabajadores/-as para la puesta en marcha y/o ampliación de los proyectos sociales de la entidad.
Los espacios de participación también resultan esenciales en una entidad como el Casal. Desde el Casal entendemos el compromiso como el reto de participar: opinando, reflexionando, tomando decisiones, apoyando, siendo críticos, y aportando valor a la misión, desde la responsabilidad. Así, se pone al alcance de todo el equipo, espacios abiertos de participación, como por ejemplo los espacios de reflexión y debate semanales, en los que se tratan temas relativos a la evolución de los diferentes proyectos o ámbitos de la entidad, o los espacios de participación directa con los voluntarios, que normalmente tienen lugar tras cada actividad. Se han hecho dos cenas de equipo, que una vez más, con la asistencia de unas 200 personas, han proporcionado un espacio distendido que también propicia el conocimiento y la relación entre miembros de equipos de diferentes proyectos o departamentos. El encuentro anual del equipo, con la participación de Jordi Sánchez, director de la Fundación Jaume Bofill, aglutinó a 163 personas.
Área de Comunicación Social y Relaciones Ciudadanas En esta área, y con el horizonte de mejorar nuestra capacidad de respuesta a las personas y sus necesidades, nuestra actividad se organiza en torno a varios objetivos comunicativos y de búsqueda de recursos: · Conseguir que el trabajo que hacemos en el Casal sea cada vez más conocido y reconocido por la sociedad. · Hacer partícipes y encontrar el apoyo de cada vez más personas, organizaciones, instituciones, empresas y colectivos. · Consolidar y trabajar estrechamente con todos quienes ya colaboran en los proyectos.
|
El Casal dels Infants del Raval ha recibido el reconocimiento de la Cruz de Sant Jordi otorgado por la Generalitat de Cataluña
A pie de calle Para conseguir que el Casal sea un proyecto compartido por gran parte de la sociedad, debemos poder explicarlo en más espacios, ilusionar y generar complicidades. Esto es lo que hemos hecho durante todo el año, incrementando las acciones de alcance y repercusión ciudadana para hacer llegar el mensaje del Casal cada vez a más personas y organizaciones. Hemos salido a la calle participando en fiestas, ferias y muestras de entidades, acercándonos a la ciudadanía e implicando a los voluntarios en la tarea de transmitir el valor del trabajo que hacen. Lo hemos hecho, por ejemplo, en la Muestra de Asociaciones la Mercè, en la Feria de la Tierra, en la Fiesta de los Súpers, en la Muestra de Asociaciones de Ciutat Vella, en la Fiesta Mayor de la Universidad Autónoma y en la 1era Feria de Trabajo de Ciutat Vella.
El trabajo del Casal ha sido reconocido con dos premios: El Premio Cataluña Infancia, otorgado por la FEDAIA (Federación de entidades de atención y Educación a la infancia y la Adolescencia) y la ACIM (Asociación Catalana para la Infancia Maltratada), por los 24 años de atención a los niños más necesitados; y un accésit al Premio Josep Maria Rueda y Palenzuela por su vertiente comunitaria en los proyectos de acción social
72 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Hemos participado en otras actividades de gran repercusión ciudadana como por ejemplo la Carrera de la Mercè. Como beneficiarios de la iniciativa de la recogida de chips, un equipo de voluntarios estuvo presente para hacer difusión del Casal y recoger los chips de los corredores. La Carrera del Corte Inglés también ha dado su apoyo al Casal, que ha sido entidad adherida a la carrera y ha participado con un equipo de personas que han unido sus esfuerzos, corriendo por la igualdad de oportunidades. También cabe destacar la participación de 13 niños del Casal en el calendario solidario del 2008 editado por la Fundación del FC Barcelona en colaboración con el diario Sport que, como cada año, destina toda la recaptación de ventas a los proyectos sociales y educativos para la infancia coordinados desde la Fundación del Barça y UNICEF. Esta participación ha resultado de la colaboración en las Jornadas de Deporte Solidario, impulsadas por la Fundación del Barça y coordinadas por Julio Alberto Moreno (exjugador del Barça). Las jornadas han tenido lugar en el Casal y han contado con la visita del jugador Lilian Thurham.
|
Para poder dar todavía más respuestas y combatir la exclusión social en otros barrios, que concentran situaciones de desigualdad, hemos buscado la complicidad de más personas mediante la organización de tres campañas: en verano, por Navidad y al inicio del curso escolar. Una vez más, hemos contado con el imprescindible apoyo de las escuelas, de los medios de comunicación y de otras instituciones y organizaciones que nos han ayudado en la tarea de hacer llegar nuestro mensaje a más personas, contribuyendo a aumentar la base de colaboradores que se implican en la mejora de la realidad próxima, apoyando al Casal. En la campaña de Navidad hemos contado con la colaboración de la agencia de publicidad Tiempo BBDO que, bajo el lema: “Esta Navidad necesitarás mucho papel de regalo. ¿Y si en un pequeño trozo te cupiera una gran oportunidad?” ha logrado el reto de hacer llegar el proyecto colectivo del Casal a la ciudadanía.
|
Queremos agradecer especialmente a la Sra. Collado su importante gesto solidario con el Casal. Su legado nos ha permitido dar un gran impulso al conjunto de proyectos de la entidad.
Un proyecto compartido con la sociedad 14 empresas han colaborado haciendo una aportación a la entidad (Coca-cola, Noel, Toyota, Damm, Fiatc, Chupa-chups, Freixenet, USP Hospitales, Secretaria General d’Esports de la Generalitat de Catalunya, La Ballena Alegre, Fundación Renta, La Garriga Verda, Morgan Stanley i Farggi).
Con las personas y los colectivos Otra función del área de comunicación es cuidar de los ciudadanos y las ciudadanas que hacen posible, colaborando de manera estable o puntual, en el desarrollo de los proyectos durante todo el año. Son ellos los que garantizan la independencia de la entidad y permiten priorizar las acciones más necesarias y urgentes en cada momento.
Una vez más, nos hemos sorprendido de la capacidad de diferentes colectivos de personas para dedicar imaginativos esfuerzos a ser solidarios con el Casal. Las iniciativas ciudadanas continúan tomando forma y este año hay una que ha sido especialmente significativa: “37 Historias solidarias alrededor del deporte”. Los beneficios de la venta del libro que contiene las 37 historias han revertido directamente sobre los proyectos del Casal. El grupo de periodistas deportivos que ya hace 3 años que lleva adelante la iniciativa de escribir un libro, cuyos beneficios revierten sobre algún proyecto de carácter social, han querido compartir, este año, este importante gesto solidario con el Casal.
Al lado de las empresas Desde el Casal, el área de comunicación trabaja para dar a conocer nuestra tarea a las empresas que quieran implicarse en un proyecto colectivo, encontrando así una manera de revertir sus esfuerzos en la transformación de la sociedad.
|
Durante el 2007 un total de 136 empresas han colaborado económicamente con el Casal
Este año, además de fidelizar la relación con las empresas que ya nos habían apoyado otros años, 25 nuevas empresas se han incorporado a la red de empresas que apoyan al Casal. Nos hemos acercado a través de las campañas de captación de fondos que se llevan a cabo año tras año, y a través de una nueva campaña, “¡Hagámoslo en equipo!” que propone maneras de colaborar con la red de empresarios catalanes comprometidos con la mejora de la realidad social.
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 73
| Áreas de gestión
Área de relaciones institucionales Al lado de las administraciones públicas El trabajo conjunto con las instituciones públicas es un pilar imprescindible para el desarrollo de los proyectos del Casal. Durante el año 2007, hemos mantenido el compromiso de todas las líneas que han apoyado a los diferentes servicios y actuaciones los últimos años. Hemos realizado un importante esfuerzo para encontrar nuevas líneas de financiación para los proyectos, así como para poder poner en marcha nuevas iniciativas. El fruto de este esfuerzo ha sido gestionar las concesiones de 11 nuevas convocatorias y un incremento de ingresos de casi el 38% respecto al año pasado.
Entre las nuevas empresas colaboradoras destacamos la empresa Burberry, que con la intención de que los niños con menos oportunidades sean también beneficiarios de la fiesta infantil que organizan con motivo de las fiestas de Navidad, ha entregado al Casal el importe correspondiente al 10% de las ventas de un día.
Entre estas nuevas vías de financiación, queremos destacar las que han apoyado la atención a niños/as de entre 0 y 3 años, que ha permitido poner en marcha un nuevo proyecto: Vínculos, el espacio maternoinfantil para crecer juntos. También queremos destacar el importante apoyo del Departamento de Acción Social y Ciudadanía, mediante el convenio con las obras sociales de las cajas, que han impulsado decididamente nuestras propuestas; y del Departamento de Trabajo que, con sus programas de apoyo a la ocupación, y este año, de las nuevas fuentes de ocupación, facilitan la contratación de los educadores y técnicos necesarios en los programas del Casal. Hace falta destacar que algunas de las nuevas líneas que hemos gestionado van dirigidas a apoyar la formación continuada del equipo humano del Casal, y nos permiten, por lo tanto, reforzar la estructura y, en definitiva, dotar de más herramientas a las personas que dan estabilidad a los proyectos.
Además, el Casal ha sido escogido por la empresa hotelera The Perfect Hotels para formar parte de su proyecto solidario, según el cual tres organizaciones sin ánimo de lucro de la ciudad tendrán la oportunidad de recibir el 0’7 % de sus ingresos turísticos. Por otra parte, la participación en las ferias Bread and Butter nos ha abierto las puertas a otras colaboraciones. La empresa Solan Brasil, ha destinado al Casal el dinero recaudado a partir de la venta de chancletas brasileñas en la feria del julio. El reto de buscar la complicidad de las empresas para poder tirar adelante proyectos con un impacto social real e importante recibe, a finales de año, el impulso del proyecto ALUMNI SOLIDARIO de ESADE, que ofrece al Casal un servicio de consultoría solidaria que se ha iniciado durante el mes de octubre con el asesoramiento en la estrategia y las acciones que se pueden llevar a cabo para captar nuevas empresas colaboradoras. Contamos con un nuevo reto: habilitar el nuevo local de la calle Reina Amalia, 29 para que pueda acoger el Centro de Apoyo Social para Adolescentes, Jóvenes y Familias en Riesgo de Exclusión. ¡Con la suma de esfuerzos de empresas e instituciones lo conseguiremos durante el 2008!
|
Gracias a la Fundació Pacamu, vinculada al Casal desde hace muchos años, más niños y jóvenes podrán disfrutar de un nuevo local en el corazón del Raval, desde donde recibirán apoyo.
74 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Con el Distrito de Ciutat Vella hemos seguido participando en el Plan de Acogida de personas recién llegadas, que se impulsó el año pasado desde el Ayuntamiento, y que se ha ampliado a nuevas acciones en el ámbito del deporte. Por otro lado, también nos coordinamos con ellos para poder disponer, de manera sistemática, de monitores de refuerzo para niños y adolescentes con discapacidad, durante las actividades de vacaciones, financiados por el Ayuntamiento de Barcelona.
Gracias a la firma de un convenio con la Diputación de Barcelona, el Casal podrá contar con la cesión (mediante alquiler social) de los pisos entresuelo 1ª y 2 ª de la calle en Portaferrissa, 13 bis, y liberar, de este modo, espacios del local de la calle Junta de Comerç. Los locales de Portaferrissa aglutinarán a los profesionales de algunas de las áreas de gestión de la entidad.
Área de Administración y Finanzas Este año, el Área de Administración y Finanzas ha continuado desarrollando su misión, que no es otra que optimizar la gestión de los recursos económicos y materiales de la entidad. Entre las actuaciones más destacables del año, hay que destacar el trabajo de adecuación de sistema administrativo y económico a la gestión a distancia de los diferentes territorios en los que la entidad está trabajando, tanto en Cataluña, como en el extranjero, concretamente en Tánger, Marruecos. En este sentido, hemos creado mecanismos de gestión y control contable y presupuestario para facilitar las gestiones a los equipos que se encuentran más lejos. Estos mecanismos incluyen el seguimiento económico y presupuestario de los diferentes proyectos que el Casal implementa en nuevos territorios directamente desde el Área de Administración y Finanzas, con la ayuda, en algún caso, de gestores externos ubicados en los territorios donde el Casal está presente. El objetivo de estos mecanismos es, por un lado, tener un seguimiento eficiente y rápido del gasto que se ejecuta en los diferentes territorios, por otro lado, liberar al máximo a los educadores de tareas administrativas y económicas. En este sentido, desde Administración y Finanzas hemos priorizado un modelo que garantice los mismos servicios a cada proyecto o programa independientemente de su situación geográfica.
Hemos puesto en marcha la actualización de datos en el Registro de Entidades y establecimientos sociales del Departamento de Acción Social y Ciudadanía, para los programas Centro Abierto Infantil y Centro Abierto Adolescentes. Hemos incluido en este registro un nuevo programa Enlace: jóvenes y calle. Hemos gestionado la adhesión de la entidad al Año Europeo por la Igualdad de Oportunidades, por la vía del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Asimismo, también hemos gestionado la inclusión del Casal en los materiales y documentos de acogida editados por el Gabinete de Inmigración del Ayuntamiento de Barcelona. Ponemos en marcha la recogida de datos sistemática de las convocatorias de cooperación para hacer una guía, vinculada al programa Cataluña-Magreb, de financiadores para programas y proyectos de cooperación. En esta línea, hemos incluido el Casal en los Registros correspondientes, como Entidad de Cooperación al Desarrollo, tanto a la Agencia Catalana de Cooperación como la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional).
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 75
| Áreas Àrees de gestión gestió
Área de Servicios Generales
Área de Informática
El Área de Servicios Generales ha continuado realizando las acciones de mantenimiento, aprovisionamiento y resolución de averías que le son propias, para cada una de las instalaciones dónde el Casal desarrolla su actividad diaria. Además, ha continuado dando su apoyo imprescindible a las acciones que se llevan a cabo fuera de las puertas del Casal y en momentos puntuales del año (coordinación de infraestructuras en fiestas del barrio, colonias y otros acontecimientos.)
Como resultado de la evolución progresiva de las actividades del Casal y del incremento de las necesidades sociales abordadas, y con el objetivo de poder ofrecer una atención de calidad, cada día a más personas en situación de riesgo social, el área de informática tiene que ir desarrollando, año tras año, un servicio a los proyectos socioeducativos que de respuestas a sus crecientes necesidades de gestionar la información de una manera ágil y de disponer de la herramientas y recursos más útiles para poder llevar a cabo su tarea.
Como líneas de actuación más destacadas durante el 2007, hay que mencionar que el Área de Servicios Generales ha estado trabajando para el acondicionamiento de 2 nuevos espacios que han sido cedidos por la Diputación de Barcelona a petición del Casal, ante las importantes limitaciones de espacio con las que contamos para la realización de nuestras actividades. Así, hemos trabajado la adecuación de dos espacios en la calle Portaferrisa, que asumirán parte de las actividades orientadas a la generación de nuevas colaboraciones.
Más allá del trabajo diario de apoyo a los proyectos, mantenimiento técnico y provisión de recursos tecnológicos, la actividad más significativa del año ha sido el diseño de un nuevo planteamiento y orientación de los recursos informáticos y de comunicaciones de la entidad que se adecuen a sus necesidades actuales. Este nuevo planteamiento será aplicado y puesto en funcionamiento a lo largo del primer semestre del próximo año. Los cambios principales que incorpora recaen sobre la mejora de la accesibilidad a la información desde cualquier punto en que se disponga de conexión a Internet, La centralización de toda la información en un único servidor , la mejora de los protocolos de seguridad de acceso a los datos, la creación de una Intranet y la optimización de los costes que se derivan de la comunicación entre los diferentes espacios y locales de la entidad.
76 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
| La clave del Voluntariado
Hacer de voluntario en el Casal quiere decir integrarse en un equipo de trabajo y formar parte activa de él, adquiriendo un compromiso. Son los voluntarios quienes hacen posible el desarrollo de muchos de los proyectos de la entidad y quienes, aportando su experiencia, amplían el abanico de la acción formativa a muchos ámbitos. Gracias a los voluntarios, este año hemos podido dar respuesta a más de 3.500 niños, jóvenes y familias.
¡Únete al Equipo del Casal!
¡Necesitamos personas como tú!
Tu también puedes sumar tu esfuerzo al de los más de 5OO voluntarios que, día a día dan la vuelta a las realidades más próximas!
78 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Dedica una tarde a la semana en el Casal. Considero de justicia invertir parte de mi tiempo en estas tareas sociales. Me resulta una actividad muy enriquecedora y gratificante. Hago de entrenadora de basket de un equipo de chicos. Participamos en una liga regular que comienza el mes de febrero. Estamos muy ilusionados. El Casal es integración, tiene gran capacidad de acogida hacia personas de toda procedencia, tanto niños y niñas como voluntarios y estudiantes en prácticas. Me ha sorprendido muy agradablemente el respeto que los chicos han mostrado en todo momento hacia mí, y también entre ellos. Lo más costoso está siendo encontrar una pista reglamentaria, el equipamiento, etc. También los locales del Casal podrían mejorarse.» (Carme Torras, 51 años) Casal Jove Atlas
Conocí el Casal por los medios de comunicación y posteriormente consulté la Web. Ya hace dos años y siete meses que soy voluntaria. A veces pensamos que no hay gente con dificultades y en riesgo de exclusión social en países como el nuestro, pero estas situaciones están presentes en nuestra ciudad más de lo que pensamos. Colaborar con el Casal era una forma de ayudar a estas personas. Antes había colaborado con otras ONG, pero no con la implicación que tengo con el Casal. El Casal tiene muchos proyectos en marcha y engloban a personas de diferentes nacionalidades y edades. Creo que hace mucho por el barrio del Raval y es un referente. Yo colaboro dos tardes a la semana en el área de Recursos Humanos, haciendo entrevistas a las personas que quieren hacer de voluntarias o que vienen a hacer prácticas. Lo que hago me hace ilusión. Hay una sensación gratificante de inmediatez entre mi colaboración y los resultados que se obtienen. Del Casal me llama la atención la multiculturalidad de sus usuarios, su idea de solidaridad y el trabajo para la integración, el hecho de que es mucho más grande de lo que pensaba, con una buena organización y estructura, y también su independencia y el respeto por todas las religiones y razas. (Mercè Tejedor Sánchez, 37 años) Área de Recursos Humanos
Soy Graduado Social pero he trabajado toda la vida como analista programador informático. Ahora estoy jubilado y hace cuatro años que soy voluntario. Siempre he tenido ganas de hacer algo por los demás, por ser solidario, tanto por mi formación, como por mi forma de ser, va conmigo. Estoy en el Casal porque me atrae el mundo de la gente joven y de la inmigración. Es muy gratificante ver resultados: chicos que encuentran trabajo, que se forman, que se abren camino…me gusta el contacto con las personas, y en el Casal se me da esta oportunidad. La mayor parte del tiempo he estado en el Espacio de Búsqueda de Trabajo, pero he hecho un poco de comodín, ayudando en lo que hacía falta en cada momento. Pero ahora todo el mundo sabe lo que tiene que hacer y me dedico a hacer la primera entrevista de bienvenida a los usuarios, cada viernes. En el Casal me encuentro como en casa, muy a gusto No me importa cambiar de trabajo, para mi toda el trabajo que hace la entidad es importante. ¡Si se tiene que hacer tortillas, pues tortillas! Lo que hago, lo podría hacer cualquier otra persona, yo aporto ilusión y ganas de hacer las cosas. Me gustan los compañeros, el buen ambiente, tanto con los profesionales como con los voluntarios..., ves que son gente implicada. Te das cuenta y te hace sentir a gusto, más allá de las edades y las formas de pensar, etc. Se nota que algo nos une. El Casal lo definiría con la palabra eficacia. Como ejemplo de experiencia, recuerdo el caso de Mustafa, al que, después de explicarle los rasgos de la cultura catalana, conseguimos vincularle a los “castellers” de Barcelona. Eso hace que se encuentre muy bien, y que haya tenido la oportunidad de salir de situaciones difíciles. (Josep Lleixa, 66 años) Red de Acceso al Trabajo
Fui a para al Casal, ahora hará cuatro años, porque quería hacer algún tipo de voluntariado con niños. Necesitaba hacer algo por la comunidad. La tarea que realizo en el Casal cada miércoles con los niños pequeños me aporta alegría, cariño de los niños, conocer a monitoras voluntarias de otros países y el contacto con gente joven. Yo intento aportar educación, cariño y límites a los niños y niñas. Lo que más me gusta del Casal es como trabajan las monitoras. Son muy cariñosas, pero a la vez muy educativas. Me gusta como tratan a los niños, como resulten conflictos sin alterarse, con tranquilidad y consiguiendo la unanimidad. Para mi el Casal es “sorpresa”. Es la sorpresa de cada día, cada día pasan coses diferentes. (Yolanda Sanmartin, 56 años) Centro Abierto Infantil
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 79
80 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
|
Muchas gracias a las empresas y entidades que, formando parte de la Red de Acceso al Trabajo, han proporcionado puestos de trabajo a los jóvenes formados en el Casal durante el 2007: Acieroid, Activa´t, Asociació Educativa Joggi Dalmar, Avv Sistemas 99 S.L., Base Nàutica, Caprabo, Carvall spc, Co-aliment, Diurban, Elecrica Sant Andreu S.L., Electric Meganova JLM S.L., Endigec S.L., Eurocuines i Reformes ECIR, Expo Hotal Torre Catalunya, Farmacia Camprubí, Ferretería Besós, Ferro-Bric, Fundació Escola Voramar, Fundación Futur, Fundación Laboral de la Construcción de Catalunya, Fundación privada Tallers de Cataluña, Granja Viader, Granja Xaloc, Grupo Crit, Grupo Supeco Maxor S.L., Hermanos Manuel y Francisco Ayala, Hotel AB Viladomat, Hotel AC Miramar, Hotel Solimar, Iftem, Karinter fruteria Marina, Pull&Bear España S.A., Restaurante Agusteu, Restaurante Candela Raval, Restaurante Casa Leopoldo, Restaurante Con Calma, Restaurante Don Pelayo, Restaurante Fernandez, Restaurante Matamala, Restaurante Moka, Restaurante Moka, Restaurante Montesquius, Serveis d’Esplai, STH Catalunya, Tantik Plaques Dures, Teno, Trasloan Cataluña.
|
Muchas gracias a las empresas que forman parte de la Red de Acceso al Trabajo, apoyando a los proyectos de inserción laboral proporcionando a los jóvenes oportunidades de formación:
Casal dels Infants del Raval | Memoria 2007 | 81
82 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval
Actual, Aduanas Ginjaume S.A, Agrupació TAXI XXI, Ampa Sagrat Cor Sarrià, Another Koncept, Avui, Banco de España, BTV. Caja Laboral, Can Xiol S.L., Canal Català, Canal Terrassa TV, Capella de l’Escola Pia de Sabadell, Castellcir amb Tothom, Catalunya Radio, Chip Timing S.L., Cinemes Lauren, Clic Traç sccl , Club 25 FM, Col·legi d’Advocats de Barcelona, Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, Col·legi de Doctors i Llicenciats en Ciències Polítiques i Sociologia de Catalunya, Col·legi de Metges de Barcelona, Col·legi de Periodistes de Catalunya, Col·legi d’Economistes de Catalunya, Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya, Col·legi d’Infermeria de Barcelona, Comercial Riba Farre S.A., Complementos del Vidrio Vitrum S.A., Contenosa S.A, Coplosa, S.A., Cromosoma, Descobrir Catalunya, Descobrir Cuina, Diari de Sant Cugat, Dossier Econòmic, El Periódico, El Pregó, El Punt, Eldebat.com, Entreacte, Escola Catalana, Escola Els Arcs, Escola Infant Jesus, Escola Sagrat Cor, Escoles Pies de Catalunya, Espais Telemàtics, Estudi 6, Fundació Antoni Serra Santamans, Fundació Antoni Trullà, Fundació Closa Alegret, S.A., Futbol Club Barcelona, Grup Balanyà, Grup Verdi, Grup Yoga Double You , Hermandad Rociera Pastora Almonteña, Hermandades Rocieras de l’Hospitalet, Institució Cultural del C.I.C., Institut català de la Retina S.L., Jorquera Serveis, Jove Teatre Regina, La Vanguardia, L’Independent de Gràcia, Lions Club Kiel, Localia Catalunya, Meliès, Més Sabadell, Metrospain, Missioneres Cor de Maria, Montanya Divertida S.L., Nous Horitzons, Omnium Cultural, Ona Catalana, Onda Rambla (Punto Radio), ONGC, OTO S.L., Parroquia de la Mare de Déu de la Bonanova, Pérez Camps S.A., Perspectiva Escolar, Ràdio Manresa Ràdio Teletaxi, Residència Universitària Sarrià, Revista l’Avenç, Revista NAT, Revista Nous Horitzons, Revista Sàpiens, Sabadell Press, Serba S.A., Serra d’Or, Sertres S.A, Smith Buckin and Associates, Solan Brasil S.L., The Minstrels, Tiempo BBDO, Tot Badalona, Tot Sant Cugat, Tribuna Maresme, TV Sant Cugat, TV3, Viure en Família.
84 | Memoria 2007 | Casal dels Infants del Raval