ALEF 43 JULIO-AGOSTO 2011

Page 1

ACTUALIDAD INFORMATIVA DE CASA SEFARAD ISRAEL Y DEL MUNDO JUDÍO NÚMERO 43 // julio-agosto 2011 www.casasefarad-israel.es

El espectáculo de 'Los Labios Rojos', liderado por Berry Sakharof y Rea Mochiach, deslumbra en la Plaza de Oriente de Madrid, en el marco del Día Europeo de la Música.

rock para recordar el legado del poeta ibn gabirol

/JULIO 2011 /

1


ACTIVIDADES

// Editorial

Despedida emocionada Han sido tres años fantásticos y una experiencia profesional maravillosa. Cuando estas líneas sean leídas, ya habré dejado de ser el Director General de Casa Sefarad-Israel, una institución cuyo timón se me encomendó el 1º de julio de 2008. Las personas pasan pero las instituciones permanecen, sobre todo cuando cuentan con un objetivo de calado histórico y un mandato tan altruista y valioso como el de reconstruir nuestro pasado hispano-judío, compartido entre España, Israel y las comunidades judías de la diáspora. No soy el más indicado para hacer balance pero es claro que en estos tres años hemos crecido mucho, y aprendido todavía más, mejorando a partir de los errores y consolidando lo que ya se hacía bien, ampliando la lista de personas e instituciones con las que trabajamos conjuntamente tanto en España como fuera de ella y llegando cada vez a un abanico más amplio de personas, nuestro objetivo último. La gente llenó las celebraciones de Janucá en plazas de Madrid y disfrutó de los centenares de conciertos, exposiciones y otros actos culturales que han jalonado nuestra programación. Otros hitos a recordar en estas líneas necesariamente breves son el encuentro jurídico y el foro social, la película de la Oreja de Van Gogh en el mar muerto, la primera encuesta española sobre el antisemitismo en nuestro país o el encuentro internacional de periodistas sobre el tratamiento informativo de oriente medio. Con apenas cuatro años y medio de existencia, Casa Sefarad-Israel sigue siendo una institución joven que sigue haciendo demasiadas cosas por primera vez, con las lógicas disfunciones que hemos tratado de compensar con entusiasmo y cuya responsabilidad asumo íntegramente. Aunque cabe una lectura positiva: la Casa todavía no ha alcanzado su techo, es mucho lo que cabe por hacer, enorme el potencial de actuación. Son también grandes los obstáculos que Casa Sefarad-Israel enfrenta, señaladamente la crisis económica que mina los recursos disponibles y obliga a una racionalización extrema del gasto. Pero sus activos son poderosos, fundamentalmente el equipo que la forma y la sede del Palacio de Cañete, llamada a convertirse en centro natural de todo lo relacionado con lo judío e israelí en Madrid. No podía faltar un recuerdo a mi predecesora, Ana Salomon, que sentó las bases sin las cuales habría sido mucho más difícil realizar lo logrado durante los pasados tres años. Mi sincera enhorabuena también a mi sucesor, acompañada de un deseo de la mejor de las suertes en bien de una institución cuya singladura futura espero esté trufada de éxitos y, en todo caso, siempre llevaré en mi corazón. Finalmente, quiero expresar mi profundo agradecimiento a los que confiaron en mí esta alta responsabilidad y a todos los que nos han ayudado durante estos tres fascinantes años, en los que he tenido el privilegio de conocer a muchas personas buenas y valiosas, algunas de trayectoria heroica como los supervivientes del Holocausto, cuyo ejemplo siempre me acompañará. Diego de Ojeda

> CONSEJO RECTOR PRESIDENTA Trinidad Jiménez VICEPRESIDENTA Esperanza Aguirre Gil de Biedma VICEPRESIDENTE Alberto Ruíz Gallardón > CASA SEFARAD ISRAEL DIRECTOR GENERAL Diego de Ojeda SECRETARIO GENERAL Miguel de Lucas HOLOCAUSTO Y ANTISEMITISMO Henar Corbí CULTURA Esther Bendahan EDUCACIÓN Sonia Sánchez PRENSA Y COMUNICACIÓN Úrsula O'Kuinghttons PRODUCCIÓN Belén Reina GERENTE Ramón de Albert Meruéndano FONDOS Y RECURSOS PATRIMONIALES Marcelo de Laspuertas DELEGADO PARA ISRAEL Manuel Cimadevilla > REVISTA ALEF Edición Úrsula O’Kuinghttons Coordinador de tribuna Fernando Martínez-Vara de Rey Colaboradora Esther Querub Fotografía Pepe Méndez, Samuel Grané y Atlántida Comunicación (www.atlantidacdp.com) Noticias y diseño Atlántida Comunicación (www.atlantidacdp.com) Alef es una publicación mensual editada por Casa Sefarad Israel y Sefarad Editores. Todos los derechos reservados. Casa Sefarad Israel no se responsabiliza del contenido editorial ni las opiniones expresadas por los autores.


// Agenda

4-15 >JULIO

S Escuela de Traductores de Toledo, Pza. de Santa Isabel 5,Toledo G información sobre las bases y preinscripción: www. uclm.es/escueladetraductores

La escuela de traductores de Toledo organiza el segundo Ulpan de verano con la colaboración de Casa Sefarad-Israel Un año más, la Escuela de Traductores de Toledo organizará un Curso Intensivo de Lengua Hebrea los próximos 4-15 de julio dirigido a estudiantes y personas interesadas en el conocimiento y perfeccionamiento de la lengua hebrea moderna. El curso de verano contará con dos o tres niveles divididos en inicial, intermedio y avanzado, dependiendo de las solicitudes recibidas y los resultados obtenidos en las pruebas de nivel. Este curso de verano cuenta con la colaboración y patrocinio de Casa Sefarad-Israel, que otorgará becas parciales a aquellos

P

estudiantes que así lo soliciten antes del 31 de mayo de 2011 acreditando su expediente académico y nivel de ingresos. Para más información sobre las bases y preinscripción: www.uclm.es/ escueladetraductores

4-6 >JULIO

Curso de verano: La judería de Toledo y un espacio por rehabilitar La Asociación de Amigos del Museo Sefardí de Toledo con la Colaboración de Casa Sefarad-Israel y otras instituciones organizará los próximos 4 a 6 de julio un curso de verano dirigido a estudiantes y particulares interesados en el legado judío de Toledo que contará con la presencia de arqueólogos, historiadores y expertos en la judería toledana de reconocido prestigio. Durante las clases, se ofrecerá una introducción y profundización en los aspectos artísticos e históricos más interesantes de la ciudad a la vez que se celebrarán mesas redondas en la que los asistentes podrán

P

participar y plantear sus opiniones y dudas sobre los temas y cuestiones tratadas.

6 >JULIO15 >SEPTIEMBRE

S Palacio de Cañete. Mayor, 69. Madrid. A Inauguración: 6 de julio, 20 horas b Entrada libre

“Huellas Paralelas”, fotografía y óleo inspirados en las juderías de España Casa Sefarad presenta una colección de veinte obras elaboradas por Rosa Juanco, una artista española que ya ha expuesto en Jerusalén, Bruselas, México D.F., entre otras ciudades del mundo. Recala así en Madrid la colección “Huellas paralelas”, que ya ha sido expuesta en las localidades catalanas de Gerona y Besalú y que permanecerá en las salas del Palacio de Cañete hasta mediados de septiembre. La mayor parte de las obras que conforman “Huellas paralelas” combinan técnicas pictóricas y fotográficas. En palabras de la propia autora,

V

“Las Juderías forman parte de la cultura visual que cada uno de nosotros posee. La imagen de barrio va directamente asociada al conjunto de calles donde se asientan comercios y viviendas, donde hay bibliotecas y espacios religiosos, es decir, donde ocurre la vida. La serie que presento parte de un conjunto de imágenes de las juderías españolas vistas como forma de expresión arquitectónica sefardí pero presentadas desde un punto de vista que nos haga mirarlas desde el presente, como lugares que no se han perdido sino que forman parte de nuestras ciudades, de nuestra cultura.”

7 >JULIO

S Palacio de Cañete. Mayor, 69. Madrid. b Entrada libre

Tiempo Mahler: “la Viena de Mahler” La próxima actividad incluida en el ciclo “Tiempo Mahler” se celebrará el 7 de julio, precisamente el día en que se cumplirían 101 desde el nacimiento del compositor. Dicha actividad

B

/JULIO 2011 /

3


ACTIVIDADES

// Agenda tendrá como ponente a Santiago Martín Bermúdez, quien departirá acerca de “La Viena de Mahler”. Martín Bermúdez es narrador, dramaturgo, ensayista musical, traductor, y entre otros empeños fundó la revista “Scherzo” dedicada a la música clásica y cuya sección “Ópera del siglo XX” coordina. He aquí la sinopsis de su ponencia que nos ofrece Santiago Martín Bermúdez: “La Viena de Mahler, la del estudiante y la del director de la Hofoper, es el final del Antiguo Régimen. Una sociedad que tiene una cara, la Viena musical de la diversión, la alegría de vivir, el vals, todo eso. Es una de las capitales europeas en que es más evidente eso que se llamó "la supervivencia del Antiguo Régimen" por encima del supuesto triunfo de la burguesía. Y esa Viena tiene otra cara: el cambio social y político insoslayable, con la crisis del liberalismo a manos de fuerzas retrógradas (el "Antiguo régimen", personificado por la Corte del Emperador que nunca muere y que entierra a todos los suyos) y movimientos de masas modernos: socialcristianos antisemitas (Lueger), pangermanistas chauvinistas (Schonerer), social-demócratas (Adler), nacionalistas del gran mosaico de naciones del Imperio. En Viena, un vienés de Budapest, Herzl, inventó el Sionismo. Viena termina la Ringstrasse, todo un símbolo del liberalismo que no pudo ser, todo un "pastel" urbano. Viena, además, está llena de personalidades importantes según nuestra perspectiva, y que no formaban parte del stablishment político en modo alguno; al contrario, eran ajenos o contrarios a él, marginales incluso: el propio Mahler, pese a su algo cargo en la Opera; Freud, Schnitzler, Hoffmansthal,

4

/JULIO 2011 /

Peter Altenberg, Adolf Loos, Karl Kraus, Gustav Klimt, Schoenberg, Wolf, Robert Musil. Y jóvenes prometedores como Kokoschka, Berg, Webern, Wittgenstein, Joseph Roth o Soma Morgenstern; o jóvenes malogrados como Otto Weininger. Entre otros muchos. Es, además, la escuela de un joven especialmente marginal entonces, casi un mendigo: Adolf Hitler. En esa Viena se formó y encontró múltiples ejemplos, mucha inspiración. ¿Qué Viena es esa Viena? De eso se trata, precisamente”.

17-22 >JULIO S Francia

Memorias Cruzadas. Justos, Salvadores, y Salvados. Los protestantes de Francia frente a la Shoah

El Mémorial de la Shoah en París, alberga notables fondos de la ocupación alemana en Francia. En la imagen la bandera nazi en el Arco del

Casa Sefarad promueve un viaje de estudio abierto a representantes de las principales entidades protestantes españolas. Semejante iniciativa tiene como fin el conocimiento de los hechos y de los lugares de memoria que evidencian las actitudes de resistencia de los protestantes españoles frente al totalitarismo nazi y su intervención en pro de la salvación de ciudadanos judíos. El recorrido del viaje de estudio que organizan Casa Sefarad-Israel y el Ministerio de Justicia con las organizaciones protestantes de España se inicia en París con la visita y una serie de conferencias en el Mémorial de la Shoah, Yahad-In Unum y la Federación Protestante de Francia. Los días sucesivos se visitarán los lugares genuinos de la resistencia protestante al nazismo recorriendo los pueblos en donde se acogieron, escondieron y salvaron a judíos perseguidos, tales como Dieulefit, Mialet

P

Triunfo de París en 1940.

IV Ciclo de Cine Israelí, en Segovia

> 6 de agosto: Al final del mundo, gira a la izquierda Año 1969. Un grupo de familias de la India que emigró a Israel buscando una vida mejor en Occidente, llega a un pequeño pueblo en el desierto, habitado en su mayoría por inmigrantes marroquíes. Los problemas comienzan cuando los hindúes comprenden que su nuevo hogar dista mucho del mítico “Occidente” y cuando, además, se ven involucrados en una guerra cultural con los marroquíes.

Ayuntamiento de Segovia, Embajada de Israel en España, y Casa Sefarad, colaboran en una nueva edición del ciclo de cine israelí que cada verano sucede en la ciudad castellana. El patio de la casa de Abraham Senneor, rabino y administrador real durante el siglo XV, será el espléndido escenario en que cada sábado de agosto se irán proyectando los cuatro largometrajes que componen el ciclo.

>13 de agosto: La Burbuja Varios amigos viven una vida despreocupada en el corazón de Tel Aviv. Todo cambia cuando el joven palestino Ashraf llega a vivir con ellos, porque debido a su condición de gay no puede vivir en Palestina. En un momento dado decide volver a su Nablús natal y el protagonista, enamorado de Ashraf se hace pasar por periodista para seguirle. A

(“Museo del Desierto”), Elne (“Maternité de Elne”) y Rivesaltes (campo de internamiento).

6,13,20 y 27 > AGOSTO Casa de Abraham Senneor (Centro Didáctico de la Judería) A 22:00 h. b Entrada: 2 euros

U


partir de este momento se desencadenan una serie de acontecimientos que hace que los protagonistas salgan de sus respectivas burbujas y se enfrenten con la compleja realidad social que se vive en Israel y Palestina. >20 de agosto: Ushpizin, los invitados En la víspera de la celebración de Succot, “la Fiesta de las Cabañas” Moshe y Mali una empobrecida pareja ortodoxa sin hijos, le reza fervientemente a Dios, rogándole que los saque de su miseria. El milagro sucede cuando la pareja recibe una caridad de origen totalmente desconocido. Cuando dos delincuentes fugitivos, amigos del oscuro pasado secular de Moishe, aparecen en el umbral de la pareja, Moshe y Mali creen que esto es otra señal y que Dios los bendecirá con hijos si siguen el precepto religioso de recibir invitados (ushpizin) en este día sagrado. >27 de agosto Día a día Moshé es un cuarentón que vive en Haifa con una vida un tanto complicada. Su mujer quiere divorciarse, su amante se acuesta con su mejor amigo, su madre le llama Moshe y su padre Moussa. Su madre es judía y su padre árabe.

18-19 > AGOSTO

A Jueves 18 agosto, 21:00 S Colindres, Iglesia de San Juan A Viernes 19 agosto, 21:00 S Cigüenza, Iglesia de San Martín

El Festival Internacional de Santander conmemora el Centenario del Nacimiento de Ángel Sanz-Briz La 60 Edición del Festival Internacional de Santander incluye un homenaje al diplomático español Ángel Sanz Briz (Zaragoza 1910- Roma 1980), quien en el desempeño de su función diplomática en la Embajada de España en Budapest logró salvar a 5.000 judíos del asedio nazi proporcionándoles pasaportes españoles. Sanz Briz, conocido como “El Ángel de Budapest”, fue distinguido por Yad Vashem (Jerusalén) como “Justo entre las Naciones”. Con este motivo el Festival ofrecerá un concierto de música sefardí enriquecido por piezas de tradición ashkenazí y melodías que se escuchaban en los campos de concentración. Tal elección responde, según la Organización “a la faceta más sobresaliente de San-Briz: el sentimiento de humanidad y la

X

El diplomático Ángel Sanz Briz que será homenajeado en Cantabria.

preservación de la dignidad. La música es a la vez memoria y vehículo para la transmisión de la memoria y siempre ha jugado un papel importante en las conmemoraciones de todo tipo. Para los que vivieron la guerra y sobrevivieron la música cumple una función similar a la que cumplía durante esa trágica época: la confirmación del sentimiento de pertenencia al grupo y la invocación de una fuerza de victoria moral y la restauración de la dignidad”.

Casa Sefarad aplaude la iniciativa de tan prestigiosa Festival, y estará presente mediante la cesión de la exposición “Visados para la Libertad”. Dicha exposición ilustra la acción heroica de San Briz y otros diplomáticos españoles que se empeñaron en la tarea de salvar vidas en el contexto de la II Guerra Mundial. Mariví Blasco, soprano Ramiro Morales, vihuela y guitarra barroca Ernesto Schmied, flautas

PUBLICIDAD

/JULIO 2011 /

5


ACTIVIDADES

// Actividades en imágenes 1

2

3

4

6 5

7

1 El Colegio Apóstol Santiago de Aranjuez albergó entre 2 y 14 de junio el Ciclo "La ruta de las tres culturas. Cristianos, judíos y musulmanes, una convivencia posible". Además de conferencias y actuaciones musicales, alumnos y profesores pudieron disfrutar de tres exposiciones: “Magreb, el occidente árabe” (cedida por Casa Árabe), “El Ciclo de vida judío” (cedida por la Federación de Comunidades Judías de España”, y “Los Hispanojudíos de Marruecos y sus Diásporas”

6

/JULIO 2011 /

8

(cedida por Casa Sefarad). 2 María Cherro de Azar y Graciela Teva de Ryba representaron en varios eventos culturales e institucionales promovidas por Casa Sefarad a CIDICSEF, principal entidad sefardí de Argentina. 3 El Palacio de Cañete acogió la entrega de premios del Observatorio D’Achtall. Jorge Edwards (Literatura), Eugenio Trías (Ensayo), Chema Madoz (Fotografía), fueron algunos de los premiados.

4 El novelista israelí Meir Shalev presentó en Madrid y Barcelona su novela “El chico de las palomas”, traducida a varios idiomas. 5 0294.- “Mi cocina ashkefarad” es la primera obra de Rozita Iles, y consiste en un recetario que combina las tradiciones culinarias sefardí y ashkenazí. El acto culminó con una degustación de repostería preparada por la propia Rozita.

6 0260.- El profesor Ángel Alcalá presentó en el Palacio de Cañete su compendio de ensayos “Los judeoconversos en la cultura y sociedad españolas”. 7 y8 El cineasta judío Eran Riklis participó en el Festival de Cine Judío (de Barcelona) en Madrid en un acto celebrado en los jardines del Palacio de Cañete, sede de Casa Sefarad-Israel


// Divulgación La artista madrileña Rosa Juanco recoge en 'Huellas Paralelas' una muestra de veintiséis obras cuya ejecución fue encomendada por parte de Casa Sefarad y que miran al legado sefardí en España. Desde el 6 de julio y hasta mediados de septiembre, el Palacio de Cañete exhibirá esta selección que toma como fuente de inspiración las juderías de España.

'huellas paralelas' geografías en óleo Por Fernando Mtez-Vara de Rey “Las juderías forman parte de la cultura visual que cada uno de nosotros posee. La imagen de barrio va directamente asociada al conjunto de calles donde se asientan comercios y viviendas, donde hay bibliotecas y espacios religiosos, es decir, donde ocurre la vida. La serie que presento forma parte de un conjunto de imágenes de las juderías españolas vistas como forma de expresión arquitectónica sefardí pero presentadas desde un punto de vista que nos haga mirarlas desde el presente, como lugares que no se han perdido sino que forman parte de nuestras ciudades, de nuestra cultura”. Con estas palabras rubrica la artista madrileña Rosa Juanco

un impulso creador que toma como fuente de inspiración la geografía de polvo, piedra, y memoria, de las juderías de España. Rosa Juanco, licenciada por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, completó sus estudios en centros de Florencia y Nueva York. Sucesivos períodos en México, Nueva York, y Jerusalén, han enriquecido sus aptitudes artísticas y le han permitido presentar exposiciones individuales y colectivas en múltiples escenarios. Un total de veintiséis obras componen la muestra “Huellas Paralelas”, cuya ejecución fue encomendada a la autora por parte de Casa Sefarad. Una técnica mestiza entre la pintura en óleo y la impresión fotográfica descubre una galería de paisajes que con el aporte singular

de la autora duplican los trazos de las juderías de España: el patio estrellado de Girona, las celosías de alguna pared de Toledo, el horizonte arbolado de Hervás,… Veintiuna ciudades españolas se congregan en la Red de Juderías, una modélica institución que tiene como objetivo la defensa del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, artístico y cultural del legado sefardí en España. Su secretaría general se ubica en Girona, en tanto que en períodos de seis meses las ciudades asociadas van sucediéndose por orden alfabético en las tareas de presidencia. Precisamente fue Girona el primer escenario en que se presentó “Huellas Paralelas”. Los meses de verano de 2010 las obras de Rosa Juanco recalaron en el Museu d'Història dels Jueus, estimándose el número de visitantes en la considerable cifra de 18.500. Assumpció Hosta, Directora del Museo y Secretaria General de la Red de Juderías, afirmó en el discurso inaugural que “no siempre es fácil enseñar lo intangible, establecer un diálogo prometedor entre el patrimonio histórico y la mirada contemporánea, que considero que es lo que la autora logra en esta exposición. Se trata de un saber

ancestral recuperado, que siempre estuvo con nosotros pero que acabamos por olvidar, que no habíamos visto porque no sabíamos como mirarlo pero que nunca dejó de existir.” Meses después, Besalú presentó “Huellas Paralelas” en el fin de semana dedicado a la cultura judía que tradicionalmente convoca cada mes de marzo. Besalú, célebre por su puente medieval y por su mikvé o baño ritual judío, presentó la obra en la Sala Gótica de la antigua casa de Astruc David que data del siglo XIV en un acto presidido por su joven pero veterano alcalde Lluis Guinó. Madrid será el próximo destino de “Huellas paralelas”. El Palacio de Cañete, sede de Casa Sefarad, exhibirá desde el 6 de julio y hasta mediados de septiembre la obra de Rosa Juanco. La propia autora expresa su entusiasmo: “la capital de España no cuenta con judería pero sí con la Casa SefaradIsrael. Exponer en su sede es la síntesis y el marco más adecuado para mostrar esas "Huellas Paralelas" judeoespañolas y mi personal visión de su estética”. Ojalá que muchos amantes del arte y del conocimiento se sientan atraídos por semejante visión y se refugien del sofoco veraniego bajo las bóvedas del Palacio de Cañete.

/JULIO 2011 /

7


ACTIVIDADES

// Divulgación La lírica sefardí no se entiende sin la presencia de Ibn Gabirol. El rock israelí actual tampoco sin dos de sus máximas estrellas, Berry Sakharof y Rea Mochiach. La combinación del talento de estas deidades de la poesía y de la música se traduce en el espectáculo “Los Labios Rojos”. El reclamo perfecto para recordar que hace 25 años se establecieron las relaciones diplomáticas entre España e Israel.

rock para recordar el legado del poeta ibn gabirol Este viaje en el tiempo permite, gracias a Casa Sefarad y la Embajada de Israel en España, que los versos del más grande de los poetas sefardíes conecten con el mundo actual de la mano de sonidos y palabras. Las melodías creadas para la ocasión ilustran el mismo encuentro que se produjo en España, el de la cultura judía con la árabe. Es su carta de presentación: “Las resonancias del pasado enlazadas con los sonidos del presente formando una unidad de plenitud musical”. No es esta la primera vez que Sakharof y Majiaj llevan al escenario la propuesta. La estela de su virtuosismo con “Los Labios Rojos” (una expresión extraída de uno de los inmortales poemas de Ibn Gabirol) quedó al descubierto en 2009. El disco, tras su lanzamiento, se convirtió en un superventas. Ríos de tinta se dejaron los críticos con

8

/JULIO 2011 /

tantos elogios. Yehuda Nuriel, del diario Yediot Ahronot, no exageraba en su reseña: “es una de las más fantásticas actuaciones vistas aquí, hasta donde alcanza la memoria. Reservad vuestra entrada. Perdonad que sea tan directo, pero es así. Son demasiado buenos…”. En la misma línea se expresaba Najum Mojiaj, del Makor Rishon, “…es un ritual que se repite coronando una y otra vez la cima de las emociones. Es uno de los espectáculos artísticos más apasionantes que se han visto”. Los excelsos poemas de Ibn Gabirol no pueden ser mejor fuente de inspiración. El pensador fue hijo de una familia cordobesa que se vio abocada a escapar a Zaragoza de las revueltas que acabaron con el califato cordobés. En esa ciudad se crió, educó y cultivó se genialidad poética. Poco se sabe de la última eta-


Los excelsos poemas de Ibn Gabirol no pueden ser mejor fuente de inspiración. El pensador fue hijo de una familia cordobesa que se vio abocada a escapar a Zaragoza de las revueltas que acabaron con el califato cordobés.

pa de su vida. Un rastreo por la hemeroteca permite descubrir una leyenda en torno a su muerte en Valencia. Dicen que ocurrió por “culpa de un vate musulmán celoso de sus poemas”. Luego, al “ser inhumado bajo una higuera, esta habría dado sus más dulces frutos”. “Los Labios Rojos” nació como un trabajo conceptual que con el discurrir de los tiempos se tradujo en un espectáculo insólito, en un concierto de rock contemporáneo que bebe de la poesía. Sonidos duros fusionados con versos hebreos. En otras ocasiones, Sakharof lo hizo con las obras de autores israelíes como Nathan Alterman, Hayim Nahman Bialik o Lea Goldberg. Esta vez los textos salen de la pluma de un rabino considerado uno de los escritores más relevantes de la Edad de Oro del pueblo judeo-andalusí. Hay en “Los Labios Rojos” buenas dosis

de folk y mucho espíritu de vanguardia. Un olor a añejo y huella de revolución. Una fusión perfecta de lo profano con lo sacro. El dueto lleva varios años encandilando al público Israel (Sakharof es el vocalista y guitarrista y Mochiach se encarga de la batería y la producción musical). Hicieron lo mismo en España. Pero no estuvieron solos. Les acompañaron en esta gira por España, Amir Lavie (marimba), Oded Goldshmit (contrabajo), Yaniv Rabba (oud), Shai Tzabari (voz), Eyal Talmudi (viento), Adi Rennert (piano y trompeta), Galia Hai (viola) y Yshai Afterman (percusión). El origen de la serie de actuaciones de estas estrellas del rock en el país - Madrid, Córdoba y Málaga- hay que encontrarlo en la visita que los Príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, realizaron en abril a Tierra Santa. El

“Los Labios Rojos” nació como un trabajo conceptual que con el discurrir de los tiempos se tradujo en un espectáculo insólito, en un concierto de rock contemporáneo que bebe de la poesía. Heredero no solo aseguró el interés que tiene España por “generar espacios de entendimiento mutuo (en referencia al conflicto israelí-palestino), en plena colaboración con la Unión Europea y otros actores internacionales”, también abogó por aunar aún más los lazos con Israel. Y la música puede ser un buen instrumento.

/JULIO 2011 /

9


opiniÓn

// Tribuna invitada

El hebreo en la Historia Por rachel peled cuartas La lengua hebrea ha servido siempre como hilo conductor en la Historia del pueblo judío. Durante dos mil años de diáspora no cesó su estudio, a pesar de su ausencia en la vida cotidiana. El vínculo con la palabra escrita en hebreo, con el Libro (como referencia al Antiguo Testamento) marcó un carácter cultural muy determinado en las poblaciones judías tanto de Oriente como de Occidente. No obstante, el hebreo se quedó encerrado en el “Armario de los libros”, como describió Bialik en uno de sus poemas. El estudio del hebreo se dedicó solamente a la lectura de las escrituras sagradas: el Tanaj, La Mishna y el Talmud. A finales del siglo XIX líderes del movimiento sionista como Yabotinsky, Ahad Haam, Ravintsky y otros provenientes del este de Europa decidieron poner en marcha una

10 /JULIO 2011 /

revolución en el estudio del hebreo. Quitándole el polvo del pasado sagrado comenzaron a enseñar hebreo en hebreo, abarcando cada vez mas contenidos de la vida real, al mismo tiempo que se extendía en las escuelas de Israel la enseñanza en hebreo en todos los campos de formación. Bajo la bandera de Eliezer Ben Yehuda el hebreo se convirtió de nuevo en un idioma moderno y vivo. Después de tantos años en el rincón del pasado volvió a cobrar dinamismo. A partir de entonces “todo es historia”… Ya a principios del siglo XX los alumnos de las escuelas hebreas tanto en la diáspora como en Israel utilizaron el hebreo para comunicarse entre ellos, escribiendo cartas, literatura y documentos formales. Los grandes escritores de la literatura hebrea de la primera mitad del siglo XX eran todos descendientes de estas escuelas, alumnos de hebreo.

En España, el estudio del hebreo estuvo marcado tradicionalmente por un interés puramente religioso, y debido a circunstancias socio-políticas nunca llegó a extenderse fuera de las facultades de teología o filología y de las pequeñas comunidades judías

La fundación de Israel en 1948 creó la necesidad de organizar la enseñanza masiva del hebreo a los millones de inmigrantes que llegaron con escasos conocimientos de esta lengua al nuevo Estado. En 1949 se funda el primer Ulpan en Israel, Ulpan Etzion. El Ulpan (cuyo significado en hebreo es: Estudio) es la escuela de enseñanza de hebreo como idioma moderno en todos los campos de la vida real. Para la recién nacida sociedad israelí los Ulpanim tenían un papel clave tanto en la enseñanza de hebreo como en la integración de los recién llegados al nuevo país.


Durante los años sesenta y setentas se extiende también el aprendizaje de la lengua hebrea a estudiantes que van a Israel para aprender hebreo durante un tiempo breve, así como a personas alrededor de todo el mundo con cierto interés en este idioma. Hoy existen Ulpanim que funcionan siguiendo este modelo tanto en Israel como en los EEUU, Canadá, Inglaterra, etc. En España, el estudio del hebreo estuvo marcado tradicionalmente por un interés puramente religioso, y debido a circunstancias socio-políticas nunca llegó a extenderse fuera de las facultades de

Con la colaboración del Centro de Estudios Judeo Cristianos, Casa Sefarad Israel inaugurará próximamente su primer Ulpan en España.

teología o filología y de las pequeñas comunidades judías. El Centro de Estudios Judeo Cristianos en Madrid fue la institución pionera en impartir clases de hebreo moderno a gente interesada fuera de un marco universitario o religioso específico. Durante más de tres décadas ha formado a centenares de alumnos , algunos de los cuales llegarían a desempeñar puestos académicos en los departamentos de filología hebrea y cargos oficiales en relaciones internacionales con Israel.

incluirán métodos tanto escritos como audiovisuales, siguiendo un programa gradual en el cual los alumnos se presentarán al final de cada curso a un examen y obtendrán una titulación, con el fin del llegar al examen de Ptor (equivalente al “proficiency” en inglés).

Con la colaboración del Centro de Estudios Judeo Cristianos, Casa Sefarad Israel inaugurará próximamente su primer Ulpan en España. Tras constatar el interés y la creciente necesidad de aprendizaje del hebreo, el Ulpan de Madrid se ideó para ofrecer una respuesta a las personas que por motivos religiosos, laborales, personales o académicos quisieran aprender hebreo de modo completo, vivo y útil. El Ulpan de Madrid seguirá la metodología de estudios aceptada en las universidades israelíes, basándose en la larga tradición del Ulpan de la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde se imparte hebreo en hebreo, con el fin de recrear un ambiente similar al que los alumnos tendrían en Israel. Las clases

A Rachel Peled Cuartas, es

La Casa Sefarad espera celebrar el primer Ulpan de verano este Septiembre seguido por el primer Ulpan anual durante el próximo curso.

profesora nativa de hebreo. Acabó su formación como profesora de hebreo para extranjeros hace una década en la Escuela Rutenberg de la Universidad Hebrea de Jerusalén Cum Laude, donde empezó su trayectoria como docente. También está licenciada y con titulación de Master por la misma universidad en Literatura Hebrea y en literatura Española Cum Laude. En la actualidad realiza su doctorado investigando sobre literatura hebrea y española medieval. En los últimos años ha enseñado hebreo moderno en La Escuela de Traductores de Toledo – Universidad de Castilla la Mancha y en el Centro de Estudios Judeo Cristianos

/JULIO 2011 /

11


opiniÓn

// Miradas sobre Israel

// Tribuna literaria

Fútbol con Kipá Por Fernando MtezVara de Rey H fernando.mvaraderey@ sefarad-israel.es

Sostienen el llorado Jorge Semprún y el checo Milan Kundera, que “los judíos son el corazón de Europa”. Sus aportaciones a la ciencia, a las artes, al pensamiento, resultan incontables pese a los menoscabos de la adversidad y a los inconvenientes de la minoría. Pese a que resulta menos frecuente la asociación entre judíos y deporte –salvo grandiosas excepciones como Mark Spitz o el Maccabi de Tel Avivlo cierto es que algunos de los principales clubes de fútbol europeos ligan su imagen, su afición, o su origen, al acervo judío. He aquí tres ejemplos.

Bayern de Munich: recientemente fue editado en Alemania el libro “El FC Bayern y sus judíos. Ascenso y destrucción de una cultural liberal del fútbol”. Su autor, Dietrich Schulze-Marmeling, defiende que el club bávaro es “el que más se resistió a los nazis y demostró entre 1933 y 1945 actitudes que se podrían calificar como acciones de resistencia”. Pese a que las fuentes oficiales son discretas a la hora de reconocer tales hechos, lo cierto es que la presencia judía fue constante en los albores del Bayern: cuatro entrenadores judíos dirigieron en períodos sucesivos al primer equipo, dos askenazíes –Pollack y Elkan- participaron en su fundación, y entre 1911 y 1933 la presidencia recayó en el eminente judío Kurt Landauer. Precisamente el fin de su mandato fue precipitado por la llegada al poder del Partido Nazi, lo que ocasionó el exilio forzoso del Presiden-

12 /JULIO 2011 /

te en Ginebra; tan célebre como audaz es el desplazamiento de toda la plantilla a la ciudad suiza en plena II Guerra Mundial (1940) con el fin de expresar su solidaridad a Herr Landauer. Ajax de Amsterdam: es frecuente que las gradas del Amsterdam Arena se pueblen de banderas de Israel y de estrellas de David y demás símbolos de inspiración judía. La propia hinchada del club holandés acepta que otros rivales se refieran a ellos como “judíos”, soportan los cánticos ofensivos de los eternos rivales del Feyenoord, y adoptan como propios los signos distintivos de semejante tradición. A diferencia del Bayern de Munich, no hay antecedentes judíos entre los fundadores y directivos del Ajax. Más bien el componente judío se localiza en la grada, ya que antes de la invasión nazi las instalaciones del club se ubicaban en el barrio hebreo ubicado en el lado este y era frecuente que sus vecinos acudieron al Estadio. Tottenham: además de los “spurs” (espuelas) se da a los simpatizantes el sobrenombre de “yids”. El Tottenham fue fundado en 1882, y su primera plantilla estaba principalmente conformada por escolares judíos. Asimismo buena parte de su hinchada procede de las clases acomodadas de la burguesía judía, lo que genera una secular rivalidad con la afición de extracción más humilde del Arsenal y periódicas ráfagas de improperios antisemitas por parte de los seguidores más radicales del Chelsea. Un Chelsea hoy por cierto propiedad del también judío Abramovich…ironías de la globalización.

‘Comer animales’ • Jonathan Safran Foer • Seix Barral Jonathan Safran Foer nació en Washington en 1977. Autor de tan solo tres novelas y un ensayo, ha sido galardonado con prestigiosos premios literarios, traducido a treinta y seis idiomas y está considerado como un autor de culto americano. Actualmente vive en Nueva York. Fue la paternidad, junto a recuerdos infantiles y un cierto vegetarianismo lo que le llevo a una posición más radical acerca del consumo de carne animal y lo que le indujo a investigar sobre la industria cárnica en Estados Unidos. Abastecer a una población carnívora actualmente solo es posible gracias a las granjas industriales, cuyo objetivo es producir el mayor número de animales en el menor tiempo posible. Los métodos utilizados para ello son inhumanos y los animales crecen con grandes deformaciones y enfermedades. Las toneladas de desechos generados por estas granjas y la contaminación ambiental que producen, la resistencia de los humanos a los antibióticos, la aparición de nuevas enfermedades y los sádicosmétodos de matanza, son cuestiones que se plantea el autor. Seguir comiendo animales industriales después de leer este libro es cuando menos una acto de valentía humana.El ensayo, mezcla de investigaciónperiodística, vivencias personales, testimonios de personas involucradas en la industria y de una ciertodiscursofilosófico, tiene como objetivo hacernos reflexionar sobre el impacto ambiental de nuestra decisióndiaria de comer carne.

‘La novia sefardí’ • Eliette Abecassis • La Esfera de los libros Eliette Abecassis nació en Estrasburgo en 1969, en el seno de una familia sefardí de origen marroquí. Hija del prestigioso profesor de filosofía de la Universidad de Burdeos Armand Abecassis, creció en un entorno de religión, filosofía y pensamiento judío. Licenciada en filosofía, es autora de numerosos ensayos y novelas, siendo la primera de estas, la trilogía Qunram traducida a 18 idiomas. Profesora de la Universidad de Caen, publica en el 2009 la novela “La novia sefardí”. La protagonista Esther Vital, naceen Estrasburgo en una familia judío marroquí de origen sefardí.Educada en la tradición y la religión, la familia le impide vivir con la libertad que ansia. Deseandoconstruirse una identidad en la que no tenga cabida el asfixiante peso de sus raíces, decide casarse con Charles Toledano por amor. Pero todo aquello de lo que había querido despojarse, los orígenes, la tradición, familia, el amuleto trasmitido generación tras generación, el mal de ojo, se conjuran para conducirla finalmente y de forma catárticaal más profundo conocimiento de si misma. La novela construye la trama navegando por el pasado de los personajes que rodean a la protagonista, y alternando la historia de Esther con el relato de la historia del pueblo sefardí. La autora incide así en la importancia de la historia y los orígenes en la elaboración de la propia identidad.


actualidad

// noticias EN ESPAÑA BARCELONA Últimos días de ‘La Trieste de Magris’ Durante varios meses los visitantes del Centre Cultura Contemporània de Barcelona han podido disfrutar de ‘La Trieste de Magris’, el capítulo de la serie ‘Las ciudades y sus escritores’ dedicado a Trieste y conducido por Claudio Magris. El próximo 17 de julio se cierra esta exposición, en la que se ha mostrado la realidad cotidiana e intelectual de esta ciudad italiana. CARTAGENA Avishai Cohen en ‘La Mar de Músicas’ Dentro de su gira española, Avishai Cohen se presentó en concierto en Cartagena, en el Festival ‘La Mar de Músicas’. El espectáculo tuvo lugar en la Catedral Antigua, el pasado 20 de junio. El 15 junio también actuó en la Plaza del Ayuntamiento de la ciudad el grupo israelí Balkan Beat Box, en su único concierto en España. GIRONA Cocina judía en el Mercat del Lleó El Aula Gastronòmica de Girona ofreció ‘Cocinas del mundo: cocina judía’, el pasado 16 de junio en el Aula Gastronòmica del Mercat del Lleó. El restaurante Bau Bar, ubicado al pie de la Catedral en el interior de un palacio gótico del s. XIV, ofrece menús especiales como el judío sefardí o el típico catalán. MADRID She’koyokh en Madrid Uno de los más prestigiosos grupos de música klezmer en la actualidad de Europa, She’koyokh, fue presentado por Bet El en el Hotel Tryp Ambassador el domingo 26 de junio. She'koyokh es un septeto de música klezmer con toques eléctricos, que acaba de publicar su segundo trabajo en el mercado.

La renovación pictórica de Leon Golub Sigue abierta hasta el 12 de septiembre la exposición sobre Leon Golub. Organizada por el Museo Reina Sofía, la muestra reúne las obras más destacadas del artista, cuya obra se caracteriza por su complejidad y por su marcada renovación de la pintura, en la que volvió a poner de actualidad géneros aparentemente agotados como el retrato o la pintura de historia. La exposición permanece abierta al público en el Palacio de Velázquez.

Difusión de la Cultura Sefardí CIDICSEF) junto con la Universidad Maimónides de Buenos Aires. AUSTRIA Congreso internacional en Viena En la capital austriaca tuvo lugar entre el 26 y el 29 de junio, un congreso internacional sobre el papel de Viena en la cultura lingüística sefardí. El congreso estuvo auspiciado por el Instituto para la Historia de los Judíos de Alemania, de Hamburgo y la Academia Austriaca de las Ciencias.

EN EL EXTERIOR ALEMANIA Festival dedicado a la música judía Hasta el 3 de julio se celebra en Baviera el Musikfest Schloss Wonfurt, que este año cumple su séptima edición y va camino de convertirse en una cita fija e indispensable de los veranos alemanes. Giora Feidman y su trío, el conjunto israelí Harel Ben-David o la joven soprano israelí Tehilá Nini Goldstein son algunas de las figuras del panorama internacional que han actuado en la actual edición del Festival de música judía en Baviera. Max Liebermann en el Museo Judío Termina el 3 de julio la exposición ‘Los adversarios de Liebermann. La nueva Secesión y el Expresionismo en Berlín’, que el Museo Judío de Berlín presentó la pasada primavera. Sus visitantes han podido durante este tiempo la vida y la obra de este pintor alemán de origen judío. ARGENTINA 4º Simposio Internacional de Estudios Sefardíes A finales de agosto, entre los días 20 y 22, se llevará a cabo el 4º Simposio Internacional de Estudios Sefardíes. El evento está organizado por el Centro de Investigación y

El Museo Judío de Nueva York.

ESTADOS UNIDOS Exposición en Nueva York El Museo Judío de Nueva York presentó hasta el 26 de junio la exposición ‘The Art of Matrimony’, en la que se exhibían 30 contratos de boda o ketubot, además de poemas matrimoniales provenientes de la biblioteca del Seminario Teológico Judío. ISRAEL Las fotos de Helmar Lerski en Israel Hasta el 23 de octubre el Museo Israel de Jerusalén ofrece en la galería Rena (Fisch) y Robert Lewin la exposición de fotografías de los años 40 de Helmar Lerski: ‘Working Hands’. A pesar de haber permanecido casi desconocido para el gran público, está considerado uno de los fotógrafos más importantes del retrato del siglo pasado. 150 ampliaciones digitales modernas de los negativos de la colección del museo de Israel, la mayor parte de ellas nunca exhibidas antes, están en esta exposición. Estos retratos fueron tomados

entre 1932 y 1948, cuando Lerski residió en Palestina y documentó a los pioneros, hombres y mujeres durante sus labores. ITALIA La obra de Shlomith HaberSchaim en Bolonia Las pinturas y dibujos realizados de 1970 a 2011 por la artista israelí Shlomith HaberSchaim se exhiben en el Museo Ebraico di Bologna hasta el 17 de julio. Se trata de una muestra en la que colabora la Comunidad Judía de Bolonia y que expone por primera vez en Italia la obra que la artista, nacida en Tel Aviv, acaba de mostrar en Boston (EEUU) y antes de su exhibición en Jerusalén. Shlomith Haber-Schaim estudió en la Bezalel School of Art de Jerusalén con Ardon y en el School of the Art Institute de Chicago con Vighard, ambos maestros formados en la Bauhaus. REPÚBLICA CHECA Sinagogas barrocas en el Museo Judío de Praga Bajo el título de ‘Sinagogas barrocas en las tierras checas’, por primera vez se presenta al público una selección representativa de monumentos arquitectónicos de Bohemia y Moravia. En la exposición se exponen fotos y planos de las muestras más preciosas de la arquitectura sinagogal de los siglos XVII a XVIII.

Interior de la sinagoga de Praga..

/JULIO 2011 / 13


actualidad

// entrevista Dicen los críticos que la voz de Diego Guerrero, cantante, guitarrista, compositor y arreglista, está “manchada de la expresividad rota que caracteriza el auténtico cante flamenco”. La revolución de este género pudiera recaer sobre este joven artista granadino afincado en Madrid (dejó su ciudad natal por la capital ante la falta de oportunidades). Y no es exageración; sino, seguramente, el reconocido percusionista Rubem Dantas no se atrevería a decir que cuando pone su música en sus manos siente que puede “morir tranquilo”. En el Festival Suma Flamenca, Guerrero presentó junto al músico israelí Idan Raichel el espectáculo Sefarad. El resultado dejó a más de uno boquiabierto. Disfruta del éxito y persigue su mayor satisfacción: aportar paz a quienes que lo rodean.

DIEGO GUERRERO “La música es un arma de pacificación masiva” ¿Cómo se consigue ese maridaje perfecto entre el flamenco, la música afrocubana, el jazz, el tango y la copla, no solo en un único espectáculo sino en una única canción? Gracias por lo de "perfecto" (risas). Supongo que de manera natural, porque lo primero que intento es no forzarlo, dejarlo ser. Eso sí, imagino que tiene mucho que ver el hecho de que trato de conocer previamente cada uno de esos estilos lo mejor posible, por respeto a cada una de esas culturas y, sobre todo, por amor a la música. Requiere estudio y dedicación. En muchos de los casos te lleva años dominar un estilo lo suficiente como para "jugar" con él.

14 /JULIO 2011 /

¿Cree que su irrupción en el escenario musical supone un punto de inflexión para el flamenco y el jazz? Llevo muchos años sufriendo las consecuencias del mal funcionamiento del negocio de la música en España, con una gestión irresponsable por parte de las instituciones públicas, sobre todo en Andalucía. Los artistas de mi generación no disponemos de las oportunidades que tuvieron nuestros maestros. No tenemos acceso ni a nuestro propio público. Por eso, ahora que me llegan esas oportunidades del exterior, como ha ocurrido con el maestro Idan Raichel, empieza ese punto de inflexión en mi carrera. Y ahora que lo está siendo para mí, es probable que lo sea


también para el flamenco, por qué no. Dependerá en gran parte de si la industria pública y privada del flamenco permite de una vez el relevo generacional que debía haberse dado hace diez o quince años. Nosotros ya venimos pisando fuerte. Ahora les toca a ellos darnos un sitio. ¿Y cómo se dio, precisamente, esa colaboración con Idan Rachel? El pasado verano mi proyecto se disponía a viajar a TelAviv, de la mano del guitarrista israelí Dan Ben Lior. Entre él y Shai Shoham, programador de la sala que nos contrataba, mostraron mi música a Idan Raichel. Me llamó para presentarse y comenzó a mandarme melodías suyas para que las arreglara con una sonoridad flamenca. Después de la primera demo, que hice con la ayuda de Ben Lior, Idan se mostró tan convencido con el resultado que me llamó desde Los Ángeles para proponerme la grabación de un álbum completo de Idan Raichel Project arreglado, producido, e incluso cantado por mí. ¿Qué le ha aportado su colaboración con él? Serenidad. Cuando llegó al primer ensayo general para la Suma Flamenca y puso sus manos sobre el piano, todo el mundo se relajó, e inmediatamente supimos que eso iba a ser un éxito rotundo. Imagino

Los artistas de mi generación no disponemos de las oportunidades que tuvieron nuestros maestros. No tenemos acceso ni cercanía a nuestro público.

que su experiencia le ha aportado esa seguridad, pero es cierto que hay algo natural en él que aporta paz a quienes les rodean ¿En qué consiste el trabajo en el que han estado colaborando juntos? Es un espectáculo en conjunto. Se hacen temas míos y temas suyos. Pero todo está arreglado y/o versionado por mí. Es un espectáculo que viaja por la sonoridad y el mensaje de ambos. El mío, más directo y agresivo, el suyo, más solemne, pero todo espiritual, original y sincero. No hay tiempo ni lugar para estereotipos ni prejuicios. ¿Qué puede esperar el público de esa colaboración? Somos en total 13 artistas en escena. La banda base

es la mía, formada fundamentalmente por cubanos y flamencos de esa "generación perdida" de la que hablaba antes. Es por eso por lo que se escuchan sonidos de la afro-cuba más negra y el cante flamenco más desgarrado. Idan y sus músicos traen el sonido de Oriente Medio, Etiopía y Persia. Pero todo es una sola cosa. Está muy bien engranado y la comunicación entre todas estas culturas no es superficial, no es un invento comercial. Es una comunicación verdadera, es un diálogo de igualdad entre seres humanos. ¿Ha tenido la oportunidad de ir a Israel, cómo viven ahí el flamenco? Una de las cosas de las que estoy cansado cuando viajo es de escuchar como representantes del "flamenco" a artistas como Chambao u Ojos de Brujo. No me malinterpreten. Les tengo respeto y seguro que están merecidamente más preparados que otros para ser exportados, pero no son espectáculos de flamenco. En Tel Aviv me ocurrió algo muy agradable; pasando por una de las calles del centro, en uno de los bares sonaba la música de Camarón. Qué alegría de audiencia, ¿no? Eso sí es buen gusto por el flamenco. ¿Cómo ese trasvase de ritmos puede servir de

enlace de culturas? La música es un arma de pacificación masiva. Tiene un poder del que la sociedad no es consciente, pero es real. La música puede cambiar tu comportamiento, sentimiento o pensamiento en cuestión de una canción. ¿No le interesa investigar la música sefardí? Lo cierto es que lo que realmente me fascina de la música judía es el klezmer. También la tradición yemenita, por supuesto. No sé por qué, pero de manera natural me desligo siempre de las sonoridades que tienen más relación con lo "español" o castellano. Me siento más identificado con las formas de expresión más "desgarradas" y marginales del folclor popular. ¿Ha podido trabajar con los mejores músicos del planeta, quien falta en esa lista y por qué? A lo mejor te resulta gracioso, pero habiéndome cruzado ya con lo mejor del jazz y del flamenco (Chick Corea, Jeff Ballard, Jorge Pardo, Jerry González, Juan de Juan, etc.), una cosa que me encantaría para mi próximo disco sería trabajar con el rapero René Pérez, de Calle 13. Es un guerrero, como yo, y está del lado de los pobres. Su mensaje es de justicia y es un maestro diciendo verdades.

PUBLICIDAD

SELECCIONAMOS PROFESIONALES CON HEBREO Talent Search People - somos una consultoría de selección de personal, personal ubicados en Barcelona Barcelona. Para una importante multinacional del sector bancario con oficinas en Barcelona centro estamos buscando distintos profesionales con experiencia en servicios financieros para diversos departamentos (Atención al Cliente; Fraude; Cobros) con nivel alto de Hebreo y/o Ingles y/o Español. Si estás interesado/a, por favor, envía tu solicitud a Sylvia Pascaline por email: spascaline@talentsearchpeople.com o llama a 93 231 00 00. Para más detalles de las ofertas consulta nuestra página web: www.talentsearchpeople.com

/JULIO 2011 / 15


ACTUALIDAD INFORMATIVA DE CASA SEFARAD ISRAEL Y DEL MUNDO JUDÍO JULIO-agosto 2011 www.casasefarad-israel.es

Siempre hay un poco de locura en el amor. Pero siempre hay también un poco de razón en la locura Friedrich Nietzsche

// la frase

// El perfil

STÉPHANE HESSEL ... Y AHORA A COMPROMETERSE Ese ramillete de ideas para desperezar conciencias que estos días cotiza al alza y que dejó caer Stéphane Hessel en su ensayo ¡Indignaos! (450.000 ejemplares vendidos en España en cuatro meses) no quiere permanecer como un mero alegato contra la indiferencia. Este escritor y militante político nacido en el Berlín del 17 (obtuvo la nacionalidad francesa en 1937) lanza una nueva consigna: ¡Comprometeos! (la obra editada por Destino está a la venta desde el 21 de junio). No es que su propósito sea incitar a “movilizarse” para “lograr el mejor de los mundos”. No. La movilización debe encaminarse, cree este hijo de una familia judía convertida parcialmente al luteranismo, hacia la búsqueda de un “mundo viable”. Ese mundo que siempre ha perseguido Hessel y que espera que intenten alcanzar los jóvenes de la Europa del Siglo XXI. Nonagenario con un pasado en los campos de concentración de Buchenwald y Dora, este diplomático considera

que el “problema esencial” entre dos generaciones es el de la “desesperanza”, el pensar que “es demasiado tarde”, que “no hay nada que hacer”. No existe razón alguna, opina Hessel, para creer que lo que “hoy parece probablemente perdido no pueda ser probablemente salvado”. Por eso hay que indignarse ante las injusticias, comprometerse para vencer el derrotismo y resistir para empezar a crear.

¿Quiénes somos? Casa Sefarad-Israel es una Institución española creada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid. Nuestros objetivos: Fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre España, Israel y las comunidades judías de todo el mundo, desarrollando actividades en los ámbitos político, económico, social, científico y cultural.¿Dónde estamos? C/ Mayor, 69. Madrid / Tel: + 34 91 391 10 02. www.casasefarad-israel.es Correo-e: casa@sefarad-israel.es -).)34%2)/ $% !35.4/3 %84%2)/2%3 9 $% #//0%2!#) .

Consorcio:

16 /JULIO 2011 / -).)34%2)/ $% !35.4/3 %84%2)/2%3 9 $% #//0%2!#) .

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.