No.2/AÑO:01/MAYO/JUNIO 2018
2
3
CONTENIDO ARQUITECTURA Y DISEÑO
7 CONCEPTOS PARA TU TERRAZA
6 GADGETS Y TECNOLOGÍA
INFANCIA 20 DIGITALIZADA GADGETS Y TECNOLOGÍA
QUE SON LOS GADGETS?
22
MODA & ESTILO
FITNESS Y SALUD
LA IMPORTANCIA DE LA MEZCLILLA ATRAVÉS DE LA HISTORIA 24
16 CONSEJOS PARA MANTENER UNA VIDA SANA LAS CALORÍAS! 10 COCINA GOURMET
EL ARTE 26 DEL ASADO
4
COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR GENERAL Alfonso Cabrera Piñera DIRECTOR COMERCIAL Nuby K. Velazco Zurita GERENTE DE PUBLICIDAD Diana Martínez PUBLICIDAD Rosario Zurita Hidalgo Diana Martínez Héctor García
E
EDITORIAL
n este número CASAS & ESTILO pretende ofrecer notas de interés y de relevancia actual donde encontrarás lo importante que como sociedad es el enseñar el buen uso de dispositivos electrónicos a las nuevas generaciones, igualmente compartimos temas que sin duda nos llevarán a la reflexión y a disfrutar de cada momento en nuestras vidas. CASAS & ESTILO se compromete a publicar material apto para todo el público que guste de información fresca y actual.
¡Gracias por leernos!
CONTENIDO Staff de Casas & Estilo COLABORADORES ESPECIALES Daniela Sevilla (Fitness/Salud) ARTE Y DISEÑO Héctor Omar Hidalgo skrinfive_ecko@hotmail.com WEB Y REDES SOCIALES Santiago Montero S. CONTACTO Y VENTAS www.casasyestilo.com 9931-390235/9931-477403 info@casasyestilo.com REDES SOCIALES Facebook, Twitter, Instagram / @casasestiloymas
fti ENCUÉNTRANOS Villahermosa – Cd. Del Carmen – Coatzacoalcos – San Cristóbal AÑO 1, NÚM. 2, MAY-JUN 2018, Casas & Estilo y Algo más, es una publicación bimestral gratuita. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida su venta o la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de Casas & Estilo y Algo más.
5
ARQUITECTURA &
CONCEPTOS PARA TU TERRAZA FEstamos en primavera y el verano està por llegar, el clima es muy
agradable y los días son más largos, es el momento ideal de disfrutar del aire libre. Las agradables temperaturas facilitan la vida al exterior, invitando a los encuentros entre personas y a disfrutar del patio, el jardín y las terrazas; estas últimas, tema que nos ocupa el día de hoy.
1. NECESIDADES
Las necesidades de una terraza varían según los habitantes y dependen, en gran medida, de las formas y costumbres de vida de cada familia. Pero, es innegable que son espacios que invitan al disfrute y goce de la vida; lugares que, al igual que la sala de la casa, son puntos de encuentros que podrán perdurar toda una vida.
2. ESPACIO 6
Es indispensable conocer y entender las dimensiones del espacio con las que contamos para poder proyectar.
ESPECTACULARES, PUBLICIDAD EN PUENTES PEATONALES Y UNIPOLARES
Disponibilidad en las avenidas con mayor
afluencia vehicular
INFORMES: 993.1390235
ventas.petrosur@gmail.com
Las mejores ubicaciones en Tabasco y toda la república, pregunte por nuestras ubicaciones. 7
3. TERRAZAS GRANDES
Las opciones para amueblar una terraza son inmensas, se pueden fabricar, en el sitio, sofás que son parte del espacio, o se pueden elegir muebles que se puedan mover y cambiar según las necesidades. Cualquier elección tiene sus ventajas y sus desventajas. En los casos de terrazas de grandes dimensiones puede ser una buena elección tener el mobiliario integrado y fijo en el espacio.
4. TERRAZAS PEQUEÑAS
En terrazas con espacios más pequeños, me parece una mejor idea seleccionar un mobiliario que sea ligero y se pueda cambiar fácilmente la distribución, para así poder tener versatilidad en el espacio.
5. CLIMA
De ninguna manera es igual diseñar una terraza en la playa, en la ciudad o en la montaña. El factor climatológico determina el estilo de mobiliario y accesorios que tendremos que escoger para estos espacios. Considerar estos aspectos nos ayuda a definir el concepto de diseño del espacio.
6. ORIENTACIÓN
Considerar la orientación es crucial para el éxito de una terraza; generalmente se busca el sol, pero igualmente se intenta poder protegerse de él. La orientación es un factor que nos ayuda a determinar la ubicación del mobiliario; tenemos que reflexionar cuáles son las mejores vistas para disponer el espacio y buscar una exitosa integración con el entorno.
8
7. MOBILIARIO
Lo que más nos va a ayudar a disfrutar de una terraza es el mobiliario que tenga, pues es ahí en donde nos sentaremos a convivir, comer, leer, relajarnos o simplemente a disfrutar del lugar. Son muy recomendables los muebles de materiales resistentes, de esta forma facilitaremos el mantenimiento y la apariencia perdurará con el paso del tiempo. Pensar en disfrutar de la vida al exterior, siempre, es una excelente opción. La forma de gozarla dependerá de lo bien que logremos adecuar el lugar que tenemos. Consultar a un experto nos ayudará a optimizar nuestros recursos y, sobre todo, ayudará a que nuestra terraza nos haga sentir parte del entorno natural.
RUSSIA 2018
DeRol
Conoce los lugares turísticos que debes visitar si viajas al magno evento deportivo en Rusia
R
Redacción
usia es el país anfitrión del Mundial de Fútbol 2018, celebrado en más de 11 ciudades que serán sede de miles de turistas y aficionados del evento deportivo más importantes del mundo a partir del próximo 14 de junio. Estos son los cinco lugares turísticos que no puedes dejar de visitar, si viajas al país más extenso del mundo que, además, alberga impresionantes paisajes y sitios emblemáticos de la historia mundial.
1. LA CATEDRAL DE SAN BASILIO Es un templo ortodoxo construido en el siglo XVI ubicado en Moscú, capital específicamente en la Plaza Roja, anteriormente era conocido como Catedral del Manto de la Virgen y está compuesto por nueve capillas independientes de colores vistosos con forma de bulbos. 2. PALACIO DEL KREMLIN Es la casa Presidencial del país euroasiático, conocida como la Casa Blanca rusa, ubicado en las cercanías del río Mosco-
va en el sur de la capital. Es un conjunto de ocho edificaciones civiles y religiosas que están dividas en cuatro catedrales, y cuatro palacios. 3. MUSEO DEL HERMITAGE Es el mayor museo de antigüedades del mundo en Europa y Oriente, considerado una de las galerías más completas que ha existido hasta ahora y está ubicado en el centro de San Petersburgo, a las orillas del río Neva. 4. IGLESIA DEL SALVADOR SOBRE LA SANGRE DERRAMADA
La Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada o Iglesia de la Resurrección de Cristo, es una sede religiosa de San Petersburgo construida durante 24 años, es una construcción miscelánea que combina diferentes técnicas de diseño. 5. PLAZA ROJA El origen de su nombre proviene del antiguo ruso Красная (Krásnaya), que significa “bonita”. Es uno de los lugares más populares de Rusia y fue declarado como Patrimonio de la Humanidad de Unesco.
9
FITNESS &
Salud L
Redacción
levar una dieta equilibrada y sin excesos es una de las claves para tener una vida sana. Mejorar esta situación es muy fácil, solo es cuestión de informarse correctamente Estar sanos depende de cada uno y del modo en que cuida el cuerpo. Realizar actividad física, descansar bien y mantener un plan alimentario abundante y variado son algunas de las cosas más importantes para poder cumplir con este objetivo. Que los alimentos consumidos aporten las can-
tidades necesarias de nutrientes es indispensable para gozar de buena salud. Sin embargo, esto varía de una persona a otra, por eso, siempre se recomienda realizar una consulta con un especialista. Para favorecer la aprehensión de conocimientos que contribuyan a generar comportamientos alimentarios más equitativos y saludables por parte de la población el Ministerio de Salud de la Nación diseñó las “Guías Alimentarias para la Población Argentina”.
16
CONSEJOS
PARA MANTENER UNA VIDA
SANA
COMPORTAMIENTOS QUE BENEFICIAN AL ORGANISMO
1.
Incorporar a diario alimentos de todos los grupos y realizar al menos 30 minutos de actividad física.
2.
Realizar 4 comidas al día (desayuno, almuerzo, merienda y cena) incluir verduras, frutas, legumbres, cereales, leche, yogur o queso, huevos, carnes y aceites.
3.
Realizar actividad física moderada continua o fraccionada todos los días para mantener una vida activa.
4.
Comer tranquilo, en lo posible acompañado y moderar el tamaño de las porciones.
5.
Elegir alimentos preparados en casa en lugar de procesados.
6.
10
A lo largo del día beber al menos 2 litros de líquidos, sin azúcar, preferentemente agua. No esperar a tener sed para hidratarse.
7.
Para lavar los alimentos y cocinar, el agua debe ser segura.
8.
Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores.
9.
Ingerir al menos medio plato de verduras en el almuerzo, medio plato en la cena y 2 o 3 frutas por día. Su consumo disminuye el riesgo de padecer
obesidad, diabetes, cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares.
10.
Reducir el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio. Para reemplazarla utilizar condimentos de todo tipo (pimienta, perejil, ají, pimentón, orégano). Disminuir el consumo de sal previene la hipertensión, enfermedades vasculares y renales, entre otras.
11.
Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal.
12.
Restringir el consumo de manteca, margarina, grasa animal y crema de leche.
13.
Consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados.
14.
Al consumir carnes quitarle la grasa visible, aumentar el consumo de pescado e incluir huevo.
15.
Incorporar legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o mandioca a la dieta.
16.
Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas.
11
HISTORIA DE LA
CELEBRACIÓN
“DIA DE LAS MADRES” Por María Antonieta Piñera Páez
C
elebrar a la madre no es tarea fácil, mientras muchos atribuyen que el ”Día de las Madres” es una estrategia publicitaria comercial, esto es algo muchísimo mas profundo, porque significa celebrar el amor de la persona mas importante en nuestra vida e inmortalizar un día completo con ella. Su celebración es casi en todo el mundo y al parecer desde los primeros rasgos de la civilización humana Importante es saber que las celebraciones a la madre o a la maternidad tienen su origen en la antigua Grecia en donde se celebraban fiestas en honor a Rhea diosa de la Fertilidad y la Maternidad y madre de Zeus. Según Rhea sufría terriblemente al ver que Crono engullía a sus hijos apenas nacían, entonces, le pidió ayuda a sus padres que le aconsejaron alejarse. Rhea tuvo a su último hijo, Zeus, lejos de su casa, en la isla de Creta donde lo ocultó para librarlo de su malvado padre. Cuando Crono llegó hasta Creta para devorarlo, Rea envolvió una piedra en pañales y Crono, creyendo que era su hijo, se tragó la piedra sin siquiera mirar (lo que le dio un dolor de estómago intenso), y fue engañado con éxito. Rea secretamente visitaba a Zeus en Creta, y ayudaba a las ninfas a criarlo. Por otra parte, la primera celebración de la que se tiene constancia en la Anti-
12
güedad, del día de la madre se la debemos también a los Egipcios, una celebración en la que el simbolismo y la mitología se unían para rendir un homenaje a la Gran diosa madre, Isis. Cuenta la mitología que cuando Osiris fue asesinado por su hermano Seth, éste desmembró su cuerpo y lo dividió en 13 partes para después esparcirlos por el terreno. Isis mujer y hermana del fallecido Osiris, rota de dolor recogió cada uno de los 13 trozos de su amado y los unió, tras reconstruir el cuerpo quedó impregnada de su esencia quedando embarazada. Horus, su hijo fue obligado a vivir escondido entre juncos ante el miedo de que Seth descubriera al hijo de Osiris y decidiera sacrificarlo. Horus se formó y se hizo mayor, consciente de la historia sucedida con Seth, preparó el encuentro, luchó y lo derrotó. Horus sería convertido en el primer gobernante del Egipto unificado. De esta forma fue como la diosa Isis obtuvo la categoría de Gran Diosa Madre, de los faraones. En Inglaterra el origen del actual Día de la Madre se remonta al siglo XVII,. En ese tiempo y debido a la pobreza, una forma de trabajar era emplearse en las grandes casas o palacios, donde se les daba techo y comida. Un domingo del año, denominado «Domingo de la Madre»,se le daba a los siervos y empleados el día libre para que fueran a visitar a sus madres les permitía hornear un pastel (conocido como «tarta de madres») para llevarlo como regalo, asimismo, algunas mujeres nobles, utilizaban este día para hacer actos de caridad con los más necesitados. Esta celebración se desarrollaba colectivamente, en bosques y praderas. En Estados Unidos Hubo dos hechos que hicieron que se instalase definitivamente, el día de la Madre. Uno de ellos fue con Julia Ward Howe, una escritora y letrista que quería dedicar un día a las madres, por el trabajo que hacían y una ama de casa llamada Anna Reeves Jarvis, que en 1908, realizó una reunión para homenajear a su madre, recientemente fallecida y
“REPRESENTA, LA ESPERA, EL CRECIMIENTO, BIENESTAR, FELICIDAD, AMOR, ENTREGA, SONRISAS Y UN PROFUNDO AGRADECIMIENTO POR EL DERECHO QUE ELLA TIENE PARA DAR VIDA” quien había entregado su vida durante la Guerra Civil, en donde ella era enfermera cuidando de pacientes de ambos bandos. Su lucha fue exhaustiva pero el reconocimiento a las madres tuvo un éxito total. En 1914 el presidente Wilson la convirtió en una celebración oficial el homenaje a el Día de las Madres en el segundo domingo del mes de mayo. Las culturas como la azteca también honraban la maternidad. La diosa Coyolxauhqui o Tonatzin, madre del dios Huitzilopochtli, era venerada como Diosa Madre. Según su historia mitológica, la diosa Tonatzin embara-
zada de Huitzilopochtli, fue asesinada por las estrellas, durante la creación del mundo, el motivo era su embarazo, el hijo que iba a alumbrar representaba al Sol, enemigo de las tinieblas donde las estrellas vivían. Pero Huitzilopochtli, consiguió nacer y vencer a las tinieblas. El amor que los Aztecas sentían hacia su diosa Madre era enorme, a ella se dedicaron las esculturas en oro y plata más hermosas, por lo que representaba como madre. Las peregrinaciones y festejos que realizaban los Aztecas para honrar a la diosa Tonatzin, eran de carácter religioso, don-
de gentes de todo el territorio mexicano, peregrinaban hasta el monte Tepeyac, como reconocimiento de la madre. La diosa Tonatzin era la que daba la vida, de ahí su importancia, además de ser la diosa de la guerra y de la muerte. Se la representaba como una señora con ropajes bonitos, elegantes y blancos, siendo la noche el momento de sus revelaciones, cuando la diosa pregonaba. Cuenta la historia, que la diosa Tonatzin portaba unos canastos a modo de cuna, se mezclaba entre las mujeres en los mercados y de repente desaparecía dejando la cuna con un pedernal, con el que deberían realizar un sacrificio en su honor. Entonces esa mujer quedaría embarazada. Es fascinante como la historia nos va atrapando y nos deja ver la importancia que tiene la madre en nuestras vidas. Representa, la espera, el crecimiento, bienestar, felicidad, amor, entrega, sonrisas y un profundo agradecimiento por el derecho que ella tiene para dar vida. Por lo pronto y espero que después de leer esto “corras para abrazar a mama y decirle lo mucho que significa para ti en tu vida”.
13
LIFESTYLE
Entretenimiento Rincones de México
POR QUE VISITAR CANCÚN? C
Redacción
ancún se ubica en Quintana Roo, México, y las claras aguas del Caribe la rodean. Lo caracterizan sus hermosas playas cuya arena de coral es fina y blanca. Su mar de aguas transparentes posee un matiz impresionante de azules que va desde el
14
esmeralda hasta el turquesa y que te hará repensar lo que significa la claridad. Podrás encontrar ruinas donde tendrás un atisbo de la cultura maya, como la zona arqueológica El Rey o el Templo del Alacrán (Yamil Lu’um) o disfrutar del espectáculo natural del agua en Xel-Ha, considerado
un acuario natural. Visitar el Río Secreto te hará reconocer el paso del tiempo y sentir en carne propia el Xibalbá. Xcaret, entre la selva maya y el mar Caribe, te ofrece el parque eco-arqueológico más importante del país. Por tal motivo, Trip Advisor nombró a Cancún como el 2do destino
más atractivo para vacacionar en verano en 2018. Su vida nocturna, una de las más candentes del país, junto con el pacífico contraste del museo subacuático de arte al que puedes acceder buceando, son una pequeña muestra del abanico de opciones que te ofrece.
e v i ¡V cancún! 15
MUNDO ANIMAL
LA JIRAFA S
Redacción
eguro que recuerdas la sensación que tuviste la primera vez que viste una jirafa, ya fuera en una imagen, en la tele o en la realidad. Este elegante animal es uno de los más atrayentes para nosotros, quizá porque físicamente es totalmente diferente a lo que hemos visto. ¿Te gustaría aprender más sobre ella? Veamos cómo son, dónde viven y cuál es su comportamiento. ¿Crees que deberíamos tenerles miedo, o serán amigables? ¡Vamos a verlo! CARACTERÍSTICAS Las jirafas son mamíferos, y son
16
los más altos del mundo debido a su largo cuello y sus esbeltas piernas. La pierna de una jirafa es más larga que la altura de muchos adultos, pues llega a medir 180 centímetros. Son un gran apoyo al huir de los depredadores, ya que les ayudan a alcanzar 56 kilómetros por hora en sprint y 16 en distancias largas. ¿De qué les sirve su largo cuello? Sin duda, para comer las hojas de los árboles que tienen en su camino. Se dice que comen cientos de hojas a la semana, y que no lo tienen fácil para encontrarlo, pues en ocasiones deben recorrer varios kilómetros para poder alimentarse. Tienen
una lengua que mide 53 centímetros, algo más que les facilita la tarea de comer lo que necesitan. Suelen ir en manada, en grupos más o menos de 6. Su cuerpo mide entre 3,8 y 4,7 metros, a lo que hay que sumar la cola, que oscila entre 78 y 100 centímetros. Suelen pesar entre 0,6 y 1,9 toneladas. Lo que tienen sobre su cabeza se llaman ossicones. Son unos cuernos óseos mucho más marcados en los machos que en las hembras. Esto alarga aún más su estatura. El pelo es corto con to-
nos marrones, moteado con manchas de un color más oscuro que su fondo. En la cabeza encontramos una cresta en forma de bola que les da un toque muy jovial y gracioso. Su larga lengua suele presentar tonalidades azules o negras. Con ella “abrazan” el alimento y lo llevan hasta sí. Una herramienta muy útil. Su hábitat Por todos es sabido que el lugar en el que habitan las jirafas es África. Siempre viven en praderas abiertas con algunos árboles, lo que les permite alimentarse y divisar a los depredadores, pudiendo huir si fuera necesario. Comportamiento de la jirafa La jirafas, como comentamos antes, viven en manadas de hasta 20, y no menos de 6, y las componen hembras en su mayoría, con algún macho joven para favorecer la procreación. Si se ve en la necesidad de huir de un depredador,podrá alcanzar hasta los 60 kilómetros por hora. Los machos se pelean entre ellos por ser el líder, y emiten sonidos parecidos a los mugidos de las vacas. De este modo, se pueden avisar unas a otras en caso de que un depredador se acerque. También se usan para que las madres identifiquen a sus crías si estas se han perdido. Son tímidas, así que siempre intentan evitar los enfrentamientos. Pero, si se ven acorraladas o amenazas, especialmente a sus crías, usarán patadas que podrían ser mortales. Su altura les ayuda a identificar los peligros a largas distancias, y poder advertir a otras de la manada. Se cree que siempre están al acecho y que nunca duermen, pero eso no es cierto, sí lo hacen, pero en períodos muy cortos, máximo de 20 minutos. ¿Qué te ha parecido conocer más a este majestuoso animal? Son totalmente pacíficas, por lo que si tienes la oportunidad de conocer una en persona, no tengas miedo de acercarte o darle comida, ¡te la ganarás y tendrás su afecto indefinido! O más bien, mientras tengas comida.
17
El golf, un deporte ideal para transmitir valores S
Redacción
e podría decir que cualquier disciplina deportiva es capaz de transmitir valores a todos aquellos que la practican, valores morales que contribuyen a la formación de los deportistas pero que también sirven de base para formar a personas; justo aquí es donde reside la importancia de los valores en el deporte y, especialmente, en el golf. Nuestra disciplina pro-
18
mueve además otras virtudes entre las que destacan, la concentración, la disciplina, el afán de superación y la socialización, aspectos importantes que completan el crecimiento y desarrollo de las personas, influyendo en todas las áreas de la vida. La dinámica natural de este deporte permite que desde niños se asuma la disciplina como algo normal y necesario para ir alcanzando metas en la vida y
cumpliendo sueños. En paralelo tenemos una serie de valores inherentes al propio deporte y que los golfistas pueden aprender e incorporar a su juego pero también en su día a día, en su forma de ser y esto tiene especial importancia cuando pensamos en los golfistas más pequeños. Compromiso: vital en cualquier deporte, en el golf lo vemos incluso en cada entrenamiento, destacar el valor que tiene el hecho de entrenar rondas completas a lo largo de la semana para afrontar una competición. También en cada tiro, compromiso con nuestro plan hasta el final. Respeto: a pesar de competir contra nosotros mismos, contra nuestra ansiedad, dudas o emociones; cuando competimos tenemos a otros golfistas jugando junto a nosotros, es crucial respetar el tiro de cada uno, manteniéndose en silencio y bien ubicado en el campo. Paciencia: es un valor y una virtud, en el golf hay que saber esperar, una ronda de juego es muy larga y no desesperarse ante un fallo y saber gestionar un gran tiro forman parte de esto, las conclusiones se sacan al final, tras horas jugando. Debemos ser pacientes.
Fair Play (Juego Limpio): de partida cada golfista debe acatar las normas que rigen la disciplina, pero destacar esto a los más jóvenes reforzará su percepción de la importancia de mantener esto en cada momento del juego y de sus vidas, tanto dentro como fuera del campo de golf. Compañerismo: en edades tempranas, es de vital importancia que los chicos se diviertan jugando al golf, y tras cada ronda, tanto de práctica como de competición, entrenadores, psicólogos y padres deben fomentar que más que rivales son amigos, y que disfruten eso.
19
GADGETS &
Tecnología
INFANC A DIGITALIZADA L
Redacción
a exposición a pantallas como celulares, tabletas, televisores, etc, debe ser regulada en la niñez, de acuerdo con la Asociación Americana de Pediatría. Los menores de dos años no deben tocar las pantallas de los dispositivos tecnológicos. El tiempo que pasan los niños frente a televisores y dispositivos electrónicos como tabletas, computadoras, videojuegos y celulares, debe limitarse de acuerdo a su edad. LOS NIÑOS Y EL MUNDO VIRTUAL Así lo subraya la Academia Americana de Pediatría (AAP), institución que presentó en el 2016 una guía basada en resultados de diversas investigaciones sobre el impacto del consumo mediático de los chicos en edad escolar y los adolescentes, en la que sentencia algo que no muchos adultos saben: los menores de dos años ni siquiera deberían tocar las pantallas de estos dispositivos tecnológicos. De
20
acuerdo con diversos hallazgos, la digitalización en exceso puede conllevar a que los niños desplacen la interacción cara a cara, la actividad física y la exploración práctica por el mundo virtual, y que incluso, presenten problemas de aprendizaje y de comportamiento, dificultades de atención y enfoque, trastornos de sueño, entre otros. Por ello, la AAP afirmó, entre sus recomendaciones, que los menores de 18 meses deben evitar el contacto con estos aparatos, y que los padres de aquellos entre 18 y 24 meses que deseen introducirlos a los medios digitales deben elegir programación con contenido de calidad y mirarla con ellos para explicarles si no entienden algo de lo que ven. La guía señala que en el caso de los niños con edades de seis años o más, los padres deben establecer el periodo de tiempo que se expondrán a las pantallas, asegurándose que este sea productivo y no solo para entretenerse. De acuerdo con la médico Yamilette
Rivera, pediatra neonatóloga con entrenamiento en evaluación del neurodesarrollo, la evidencia sugiere que la exposición a pantallas en niños menores de ocho años aumenta el riesgo de que estos desarrollen dependencia y hasta adicción a estos dispositivos, que se conoce como ciberadicción y puede causar serios problemas a corto, mediano y largo plazo. “Cuanto más temprano y dependiendo del tiempo y la intensidad de la exposición, así mismo aumenta el riesgo a desarrollar estas dependencias”. La neuropsicóloga Emelyn Sánchez, doctora en neurociencias cognitivas, agrega que el diseño de las aplicaciones, las redes sociales, videojuegos etc., está creado para instaurar conductas compulsivas y de gratificación, lo que sienta las bases para cualquier adicción. Recalca que se debe recordar que “nuestra genética e historia personal influye en la expresión de un trastorno; es decir, puede que no en todos los chicos genere adicción”.
21
¿Que son los
Gadgets? P
Redacción
ara los entusiastas de la tecnología, el término Gadget es muy común y popular, pero como internet no es compuesta sólo por este tipo de usuarios, presentamos su significado, para que todos puedan saber lo que es un Gadget. Gadget es una jerga tecnológica reciente que se refiere a, genéricamente, un dispositivo que tiene un propósito y una función específica, práctica y útil en lo cotidiano. Son comunmente llamados gadgets a los dispositivos electrónicos portátiles como PDAs, móviles, smartphones, reproductores mp3, entre otros. En otras palabras, es una jerga electrónica. En internet o dentro de algún sistema de computación (sistema operativo, navegador web o de escritorio), se llama también gadget a un pequeño software ó
22
módulo, herramienta o servicio que puede ser agregado a una plataforma mayor. En el sitio web iGoogle, por ejemplo, es posible añadir algunos de los muchos gadgets disponibles. Google Desktop, Windows Vista, Mac OS X, KDE y Gnome son ambientes que aceptan algunos tipos de gadgets específicos, añadiendo funcionalidades al escritorio del sistema. Los Gadgets tienen una función social de estatus (además de la lógica finalidad del dispositivo), cuando se tratan de equipos de alto precio. En la medida que se refieren, en su mayoría, a dispositivos de última tecnología y muchas veces con precios elevados, la jerga Gadget es referencia de producto tecnológico para pocos, aunque sea usada en forma genérica cuando se trata de software.
23
MODA&
Estilo
La importancia DE LA MEZCLILLA a través de la historia
A
Redacción
ctualmente es prácticamente imposible conocer a una persona que nunca en su vida haya usado un par de jeans o una chaqueta de mezclilla; sin embargo, durante el siglo XIX la mezclilla era un material usado principal y únicamente por la clase trabajadora. Obreros, mineros y la gente dedicada al campo fueron los primeros en disfrutar de este icónico textil. Hoy en día, la mezclilla es uno de los materiales más queridos y favoritos alrededor del mundo a tal grado que se dice que, en cualquier día, más de la mitad de la población mundial se encuentra usando un par de jeans. Pero, ¿cómo comenzó su historia y por qué son tan relevantes incluso después de tanto tiempo y acontecimientos? Durante los años de 18301840s, décadas antes de la intro-
24
ducción del famosísimo par creado y patentado por Levi Strauss & Co.’s en 1873 para los caza fortunas de la fiebre del oro en California, se dio el gran auge de las prendas de trabajo confeccionadas con este material. Material que, a pesar de que se cree exclusivo para el uso de los hombres, solía ser muy común también en la creación de vestimenta para el trabajo de la mujer durante el siglo XIX. Al comienzo del siglo XX, la mezclilla ya se usaba regularmente para la creación de distintos tipos de prendas; desde trajes de prisión hasta uniformes navales. Durante los años entre guerras se popularizaron dos distintos tipos de vestimenta que lograron modificar la percepción cultural que tenían las personas sobre este material: el “western wear” y las “play clothes”. El primero emergiendo de la popularidad de los ranchos, mientras que el se-
gundo buscaba vestir tanto a hombres como a mujeres para realizar actividades de descanso y entretenimiento de una manera cómoda pero con estilo. Sin embargo, al momento de desatarse la Segunda Guerra Mundial, y gracias al hecho de que al encontrarse los hombres en batalla las mujeres debieron dar un paso adelante y tomar aquellos trabajos que solían ser exclusivos para ellos, se debieron crear prendas que les permitieran, de nuevo, una gran comodidad para realizar el trabajo y a la vez durabilidad y simplicidad; creándose así el icónico jumpsuit de mezclilla que posteriormente fue inmortalizado
por uno de los personajes clave para el triunfo de la batalla: Rosie the Riveter. Finalmente, al término de la guerra y con la nueva visión que ésta trajo consigo, llegó la influencia pop de la mezclilla hacia audiencias más jóvenes. A través del cine y mediante películas como “Rebel Without a Cause” e iconos como Elvis Presley y Marlon Brando, la mezclilla encontró su posición entre aquellos jóvenes incomprendidos, ligando a este material con la rebelión adolescente y la delincuencia Posteriormente, al comienzo -y durante- la década de los 60s, la mezclilla fue fuertemente asocia-
da con el movimiento hippie. Utilizada como un símbolo gracias a sus referencias a la “clase trabajadora”, el denim se volvió la bandera de los hippies contra el materialismo y cultura consumista. Sin embargo, sin saberlo y sin quererlo, esta época marcó distintas tendencias de moda que hoy en día siguen estando presentes en algunos pares de jeans como los parches, costuras remendadas y especialmente el clásico corte acampanado. Con su distintiva etiqueta, este par de jeans se convirtió en un status de estilo y de sexualidad gracias a sus escandalosos anuncios con una -demasiado- joven Brooke Shields quien hacía alusión a su falta de ropa interior. Finalmente, durante la época de los 90s, diseñadores como Tommy Hilfiger tuvieron su gran momento gracias a la influencia del hip-hop en la moda. Con artistas de este género haciendo públicas tendencias como las t-shirts ultra oversized plagadas de logos y los jeans ultra
baggy portados más abajo de la cadera, se recordó la controversia que rodeó a los jeans durante los años 50s, pero esta vez asociada a la cultura de prisión y pandillas. Sin embargo, para finales del siglo, la mezclilla logró emerger como uno de los materiales de lujo más importantes de la era. Gracias a los distintos looks presentados sobre las pasarelas de Gucci, Katharine Hamnett, Gianfranco Ferré, Roberto Cavalli, Jean Paul Gaultier, entre otros, nació un nuevo mercado de “mezclilla premium” que ha abierto el paso a distintas opciones en el mercado del denim no solamente en cuanto a diseño, cortes, colores y siluetas, sino también a precios y calidad. Hoy en día, y después de más de 160 años en que tanto la televisión, la mercadotecnia y el cine lograron convertir a los jeans en un símbolo de juventud, rebelión, sexo, y coolness, el mercado de los jeans es uno que vale más de 55 billones de dólares.
25
COCINA GOURMET
Sabor
EL ARTE DEL ASADO E
Redacción
n tiempos de empoderamiento, cada vez son más las mujeres que también se le animan a esta histórica tradición masculina. Consejos para dominar el arte de la parrilla, y salir con las uñas casi intactas. Dicen que si la carne es buena no hay más
26
secretos, salvo no apurarla y no dejarla pasarse. Basta con una buena montañita de brasa para empezar a calentar la parrilla y luego asar los manjares. Si quieres crear con tus propias manos esa mística que siempre se despierta en torno al fuego, sigue estos consejos, paso a paso.
SIGUE ESTOS CONSEJOS
1.
La técnica para encender el fuego es clave. Una para principiantes que no falla: hacer aros con papel de periòdico retorcido e insértalos, apilados, alrededor de una botella (no demasiado ajustados). Pon carbón alrededor y debajo de la botella, hasta que te quede en el centro de una montañita. Retira con cuidado la botella, y tirá un fósforo encendido.
2.
Usá carbón de buena leña y sé generosa con la cantidad, para poder hacer fuego suficiente para que te alcance para cocinar todo tu asado. Y ten paciencia, porque hay que esperar a que el carbón esté bien encendido, lo cual puede llevar una media hora. Acá es cuando los asadores varones se sirven la primera copa de vino.
3.
Una vez que el carbón no humee, se hayan formado las brasas y tengan una especie de ceniza de color blanco o gris, están listas para ser bien esparcidas debajo de la rejilla de la parrilla.
4.
Usá un bola de papel de periódico para limpiar la rejilla de la parrilla de suciedad o restos de asados anteriores. Después, corta un pedazo de grasa de la misma carne que vas a asar, y engràsala bien.
5.
Es hora de colocar la carne, salada con sal entrefina. Primero deja la parrilla bien baja para que se selle, de ambos lados. Después, levantá la parrilla para que no reciba tanto calor y se termine de cocinar más despacio. ¡Dicen los puristas que la carne no se pincha! Se da vuelta y se sirve con una pinza.
6.
La cocción tiene que ser pareja y constante para mantener los jugos y no quemar las fibras de la carne. Pon la parrilla a 15 o 20 cm del fuego si tienes poca brasa, y a 30 o 35 si tienes mucha.
8.
Cada corte tiene sus tiempos de cocción. Pon primero el costillar -el protagonista de todo asado-, con el hueso del lado de las brasas, y no lo des vuelta casi hasta el final; necesita cerca de 1 hora. Siguen el vacío y la entraña. Los cortes delgados, como el matambre, se ponen con el lado más grueso hacia las brasas. Riñones y chinchulines previamente se remojan en vinagre y se lavan bien antes de asarlos hasta que queden bien crujientes, lo cual sucede en unos diez minutos de cada lado.
9.
Sirve primero las achuras, riñones, chorizos y morcillas. Después los cortes con hueso y por último el resto de la carne, siempre acompañada con ensaladas.
7.
Sobre la intensidad de calor que necesita cada corte, hay una regla matemática: para los cortes más anchos, fuego suave (para asarlos lenta y completamente); para los cortes finitos, fuego fuerte (para ponerlos rápido dorados y crocantes, sin que se endurezcan). Distribuye tu carbón de tal forma que en tu parrilla haya áreas con distinta intensidad de fuego.
27
28