Casavalle también es Montevideo

Page 1

casavalle resumen de avance hacia un plan integral


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

Acondicionamiento Urbano Arq. Laura Methol Arq. Mario Dante Piazza Desarrollo Social A.S. Gerardo Monteverde Arq. Anahí Ricca Dra. Alicia Sosa A.S. Pilar Varela Desarrollo Ambiental Arq. Américo Rocco Ing. Leonardo Puei Ing. Pablo Guido Desarrollo Económico Soc. Liliana Pertuy Ing. Agr. Milton Gianoni Movilidad Ing. John Coulthurst Descentralización A.S. Pablo Graña A.S. Ana Goyeneche A.S. Amparo Domenech A.S. Leticia Perez Arq. Eduardo Ceriotti Planificación Arq. Salvador Schelotto Arq. Ana María Martinez A.S. Cristina Fynn Arq. Herbert Ichusti Arq. Álvaro Trillo Arq. María Fernanda Villalba Soc. Alberto Vidal Soc. Valeria Berhau Ec. Eloy Rodriguez Arq. Mariana Pereira Bach. Jimena Abrahan Alcaldesa Municipio D Sandra Nedov Consejal Darío González

Créditos de la publicación: Gráficos y diseño Bach. Jimena Abrahan Bach. Javier Vidal Fotografías Arq. Alvaro Trillo 02

Equipo Municipal Plan Casavalle


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

Indice general

presentación 05

plan integral casavalle 07 introducción antecedentes fundamentos de la propuesta características y delimitación del área del plan objetivos estrategia del plan

dimensiones 13 dimensión ambiental dimensión territorial económica - productiva social

anexos 33 cuadro estrategias, objetivos y acciones cartografías informe laboratorio de calidad ambiental vivienda social, programas y proyectos en ejecución informe CEDEL casavalle informe unidad estadística (en cd adjunto)

bibliografía 70

03



Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

parte I plan integral casavalle

parte 0 presentación

Este documento tiene como objetivo sintetizar el avance en la elaboración del Plan Integral Casavalle; resultado de un proceso dinámico y participativo, durante el cual se conjugó el enfoque sectorial de las distintas áreas de la institución con la visión de los actores locales y con el marco planificador que aportó el Equipo Técnico promotor y coordinador de este proceso. El camino recorrido posibilitó la construcción colectiva de un breve diagnóstico, el que recoge tanto las conclusiones de trabajos de investigación y estudios previos, como el reconocimiento de los aspectos de mayor criticidad de una situación de gran complejidad. Referidos a esos aspectos, se identificaron los lineamientos estratégicos de desarrollo del área, con el objetivo de que los mismos establezcan el rumbo para la acción y oficien de marco general en el que se inscriban, tanto los proyectos a implementar en el corto plazo, como el desarrollo ulterior de diversos instrumentos de ordenación y las políticas y programas de escala departamental o nacional, de aplicación en el mediano y largo plazo. Desde esta base, el Consejo del Programa Cuenca de Casavalle constituirá el espacio de articulación interinstitucional adecuado para definir las estrategias de acción, acumulando sinergias y optimizando el uso de los recursos públicos.

05



Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

parte I el plan integral casavalle

[ 01- Introducción ]

[02- Antecedentes.]

La iniciativa de elaborar un Plan sobre el área de la Cuenca de Casavalle, surge de los propios actores locales de la zona 11, a partir de un conjunto de importantes problemas identificados, tanto para la población que allí habita como para su entorno, y tal iniciativa es a su vez promovida por el Intendente, quien le asigna una fuerte prioridad política.

Existen en la zona una concentración importante de programas públicos y acciones de Ongs que responden al mayor nivel de pobreza que existe en relación a otras zonas de Montevideo. A pesar de que desde hace algunos años estos programas y actores han comenzado a trabajar, su acción no es suficiente como para generar un impacto considerable. Se trata de programas focalizados con objetivos concretos y reducidos a la población objetivo de cada programa. Por su propia formulación estos programas alivian la pobreza, pero no pueden frenar o revertir las condiciones estructurales que existen en la zona.

Las características más relevantes de esta zona hacen que sea estigmatizada tanto por parte de su entorno inmediato como por la sociedad toda, y requiere de una intervención integral y articulada de todos los actores en el territorio. El Intendente de Montevideo, a través de la resolución 3754/09 resuelve crear el “Consejo del Programa Cuenca de Casavalle”, espacio de articulación interinstitucional que tiene como cometido “acordar el ámbito de actuación, establecer las necesarias coordinaciones entre las instituciones involucradas y definir las estrategias de acción en el territorio”. Paralelamente se crea un equipo de trabajo con representantes de los Departamentos de Acondicionamiento Urbano, Desarrollo Ambiental, Desarrollo Económico e Integración Regional, Desarrollo Social, Descentralización y Planificación.

Esta situación ha sido reafirmada en el estudio realizado por la Arq. Cecilia Lombardo y la Soc. Verónica Filardo (CEPAL 2004), e incluso los propios vecinos de la zona han manifestado la necesidad de abordar la cuestión de Casavalle con una visión integral. En ese contexto, se convoca en mayo de 2009 a una reunión de trabajo con el Consejo Vecinal y la Junta Local de la Zona 11, con el objetivo de establecer una estrategia de intervención en la zona y construir el mayor respaldo social para esta iniciativa. En junio de 2009 se realiza el primer taller participativo en el local del CEDEL Casavalle con los siguiente objetivos: 1.- Presentar un análisis sociodemográfico elaborado por de la Unidad de Estadística Municipal y 2.- Definir los principales ejes para la elaboración del Plan. 07


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

En agosto del mismo año se lleva a cabo un taller con organizaciones sociales de la zona, Consejo Vecinal, Junta Local e integrantes del Departamento de Planificación Municipal donde se plantean los principales ejes temáticos que preocupan a los vecinos de la zona:

[04- Características y delimitación del área del Plan]

Tierras y Vivienda / Salud /Medio Ambiente / Trabajo /Educación

La zona de Casavalle es parte de lo que hoy se denominan las nuevas periferias de Montevideo. Está ubicada al norte del área urbanizada de Montevideo y dentro de la zona de interfase urbano-rural, siendo conocida por sus altos niveles de criticidad en relación a sus indicadores socio-económicos.

Se propone en el Taller la conformación de una mesa de trabajo de coordinación y seguimiento del plan a elaborar, integrada principalmente por los actores locales. En el ámbito de la Intendencia de Montevideo, a partir de la Resolución Nº 3754, de setiembre de 2009, considerando la emergencia de la situación y la necesaria integralidad del plan, se crea el Consejo de Casavalle, integrando por varios ministerios y entes autónomos con competencia en la zona1, con el cometido de establecer las necesarias coordinaciones entre las instituciones involucradas y de definir las estrategias de acción en el territorio. Dicho Consejo se encuentra aún en proceso de conformación. Paralelamente, la misma Resolución crea un equipo municipal destinado a “proveer sustento técnico y operativo y a generar insumos para la toma de decisiones y para la gestión de obras y programas a corto, mediano o largo plazo”2 Este equipo comienza a funcionar integrado por representantes de los departamentos de Planificación, Descentralización, Desarrollo Económico e Integración Regional, Desarrollo Social, Desarrollo Ambiental y Acondicionamiento Urbano. Desde este ámbito se pone en marcha una metodología participativa para la elaboración de un Plan de Gestión Integral e Integrada de Casavalle, tomando como insumos primarios los aportados por los actores locales y los planes y programas de los distintos servicios y departamentos municipales.

Casavalle: un campo de experimentación de políticas urbanas4

La cuenca de Casavalle está situada en mayor parte dentro del CCZ 11 abarcando también fragmentos de los comunales 9, 10, 13 y 15, como se puede observar en la figura Nro.1. El área definida abarca una superficie de 2872 hectáreas. Pertenece mayoritariamente al Municipio D, recientemente creado. El total poblacional registrado en el área es 161.869 habitantes, por lo que estaríamos ante un municipio grande o lo que se podría caracterizar como una ciudad intermedia, en términos de la clasificación realizada por Arroyo (2010)5. Para el año 2004, año censal, la densidad de la población del Área de Casavalle ascendía a 71,4 personas/hás, registrando una densidad poblacional por encima del promedio que presenta Montevideo urbano (67 personas/háb.)6. En el lapso de 1996 a 2004 Montevideo perdió 1% de su población mientras Casavalle la incrementó en 56%7. Éste es un dato relevante en lo que refiere al desarrollo local, más aún si se tiene en cuenta la existencia de una mayor proporción de niños y jóvenes en la zona8 y las dificultades sociales, económicas y ambientales que presenta el área de estudio. 4

Liliana Pertuy, Mariana Berger, Flavia Dotti, María Rey. FLACSO Diploma superiorDesarrollo Local.2010

5

ARROYO, Daniel (2010). “Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina”, Argentina, pág.7

6

[03- Fundamentos de la propuesta] La propuesta de trabajo se enmarca en una visión de Montevideo inserto en la región y el mundo, productivo y generador de trabajo, territorialmente equilibrado, socialmente integrado y ambientalmente responsable y sostenible.

Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), “Área de Estudio del Plan Casavalle por Zonas, 2007-2008”, Unidad de Estadística de Planificación Estratégica, pág. 8 7

Artículo publicado en Brecha, 12-02-2010, Uruguay

8

Mientras la pirámide poblacional de Montevideo muestra una población envejecida el área de Casavalle evidencia una población más joven. La mayoría de la población es menor a 34 años y representa el 57% del total y dentro de ese 57%, el 60% tiene entre 0 y 19 años. Informe socio-económico de la Cuenca de Casavalle2009

El área del Plan Cuenca de Casavalle representa una de las regiones más pobres del departamento de Montevideo, con un alto nivel de densidad poblacional y hacinamiento, lo que explica, entre otros factores, la presencia de fuertes problemáticas sociales de diversa índole4. Se reconoce también, como algunas de las causas de esta problemática, las políticas territoriales y urbanas de largo tiempo, implementadas en forma fragmentada y sin ningún tipo de coordinación, que han ido consolidando las malas condiciones de vida de sus habitantes. En este contexto de deterioro, producto de un largo proceso, se plantea la necesidad de revertir esta situación a partir de un plan de desarrollo estratégico y de gestión integral e integrada. Este Plan deberá articular las dimensiones territorial, ambiental, económica y social, a través de una metodología que promueva la participación de los distintos actores, tanto nacionales como departamentales, articulados con los actores locales y las organizaciones de la sociedad civil con participación activa en la zona. De esta manera se propone establecer las grandes directrices estratégicas que constituirán el marco del Plan de la Cuenca de Casavalle, y orientará la selección de los proyectos y los lineamientos generales de gestión. Las directrices estratégicas que se elaboren constituirán, además, el marco orientador del Plan Especial Casavalle, instrumento de planificación derivada que prevé el Plan Montevideo, entre cuyos lineamientos estratégicos se menciona el reequilibrio socio-urbano como modelo alternativo al de segregación social.

10 12

Casavalle

18 11 13

09

15

14 17

16

08

03

06 04

1

Además de la intendencia de Montevideo, integran el Consejo los ministerios de Desarrollo Social, Salud Pública, Interior, Vivienda, Ordenamiento territorial y Medio Ambiente, Educación y Cultura, Trabajo y Economía y Finanzas, la Administración Nacional de Educación Pública, y la Junta Nacional de Drogas. Además el Consejo de Casavalle podrá solicitar la participación de otras instituciones en carácter de invitados cuando lo considere pertinente. (Res. 3754/09) 2

01

Resolución Municipal 3754/09 del 7 de setiembre de 2009.

3

Ver en anexo “Área de Estudio del Plan Casavalle por zona”. Unidad de Estadística Municipal. IMM. Diciembre 2009

08

Mapa de Centros Comunales de Montevideo

02

05

07


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

Cómo sostiene Lombardo (2005), Casavalle ha sido “campo de experimentación” de las políticas urbanas y de vivienda, tanto en el período de gran protagonismo estatal, como en el período de ausencia de regulación territorial. Desafortunadamente dichas políticas no han logrado sus objetivos, por el contrario han generado áreas desestructuradas con insuficiencias de equipamiento urbano y problemas en el acceso a los servicios ciudadanos9.

parte I plan integral casavalle

En este sentido y al decir de Álvarez (2009) ”El área de Casavalle ha sido tomada como un depósito, una zona donde implantar diferentes tipos de espacios, según diferentes tipos de políticas habitacionales a lo largo de un devenir histórico-institucional con considerables discontinuidades.10” Ello ha contribuido en la consolidación de un espacio fragmentado, tanto a la interna en lo que refiere a los vínculos vecinales como en “el afuera” a través de la estigmatización de la zona hecha por el resto de la sociedad. La presencia de asentamientos irregulares es una medida de insatisfacción de la población en lo que refiere a la vivienda y en la zona de estudio éste es uno de los factores que se presenta como significativamente problemático11. Por otra parte, el área de Casavalle ha registrado sistemáticamente altos índices de desocupación así como alarmantes niveles de indigencia y pobreza12. Todo ello estaría indicando que no es suficiente con políticas habitacionales si las mismas no son acompañadas de una ampliación del mercado del empleo productivo y de políticas sociales que promuevan la inclusión, reduciendo de forma sostenida los niveles de pobreza.

De la industria a los servicios. De la formalidad a la 13 informalidad. La historia de Casavalle se vincula a la existencia de un fuerte desarrollo industrial pasado en donde se propiciaron actividades productivas que actualmente se encuentran agotadas. Si bien la crisis económica y social del 2002 significó un pronunciado deterioro de estas actividades, éste no fue producto de la crisis. La dictadura cívico-militar (1973-1985) y posteriormente las políticas implementadas en la década de los 90 bajo un gobierno de corte neoliberal que apostaba al desarrollo del sector servicios como fuente de crecimiento en desmedro del sector industrial, fueron los desencadenantes de la merma de las actividades históricamente consideradas “motor” de la zona de estudio. En este sentido consideramos que nos encontramos ante un perfil de desarrollo que se encuentra en crisis. Si bien dicha crisis no ha sido abrupta, en lo que refiere a la clasificación realizada por Arroyo, el deterioro de las actividades industriales fue significativamente agravado por la última crisis económica y social sucedida en el país, y actualmente sus efectos son los mismos que se podrían encontrar ante un perfil de desarrollo en crisis abrupta. Es así que se ha planteado el problema de la búsqueda de alternativas. En este sentido, es el sector servicios el que ha registrado un fuerte aumento en el conjunto de ocupaciones de la población de Casavalle. Es importante destacar que ello se ha dado no de forma discrecional o con políticas definidas intencionalmente hacia ese fin, sino más bien como búsquedas individuales de sobrevivencia. La informalidad laboral ha sido consecuencia directa de este fenómeno. El área de estudio muestra un promedio de desocupación que está por encima del registrado para Montevideo, situándose en el entorno del 10 % (Datos 2009). Un alto porcentaje de la población es ocupada en trabajos no calificados. Éste porcentaje es aún mayor para las mujeres, siendo lo rubros de mayor ocupación el empleo doméstico, la confección, como operarias textiles y dentro del rubro alimento. Se verifica además que las mujeres ocupadas en esos rubros son las que tienen mayor nivel educativo. 9

LOMBARDO, Cecilia (2005). “Hacia la resignificación de Casavalle, Montevideo, Uruguay; lineamientos físico-territoriales, Documentos de la CEPAL, Uruguay, pág.10 10

ALVAREZ P., Eduardo (2009). “Casavalle: una zona, un barrio, un lugar. Periferia urbana y fragmentación de la subjetividad”, artículo publicado en las VII jornadas de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay 11 En el área de Casavalle viven 20.201 personas en asentamientos irregulares, cifra que está por encima de lo registrado para Montevideo, constatándose que dentro de dicho grupo 11.670 personas son menores de 25 años. Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), “Área de Estudio del Plan Casavalle por Zonas, 2007-2008”, Unidad de Estadística de Planificación Estratégica, pág. 15 12

Si bien la tasa de desempleo bajó de 14,3 a 12,7 entre 2004 y 2007, esta cifra sigue siendo preocupante en relación a la de la ciudad. Así mismo, mientras en el 2007 la ciudad tenía 27 % de pobres, en este barrio dicho porcentaje alcanzaba el 70%. La indigencia era del 2,7 % en la ciudad y del 10 % en Casavalle. Artículo publicado en Brecha, 12-02-2010, Uruguay 13

Liliana Pertuy, Mariana Berger, Flavia Dotti, María Rey. FLACSO Diploma superiorDesarrollo Local.2010

09


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

Para los hombres la construcción es la actividad principal de ocupación y también se verifica un mayor grado de nivel educativo dentro de la misma14. Por otro lado, la presencia de militares de bajo y medio rango es creciente. En los asentamientos una de las fuente de recursos es la basura que es clasificada y vendida a los centros de reciclaje cercanos15. El censo realizado por la Intendencia de Montevideo en el año 2008 identifica un total de 1.249 personas ubicadas dentro del CCZ 11 que se dedican a la tarea del clasificado de la basura, constituyéndose una actividad importante en esta zona de la ciudad16. Como mencionamos anteriormente el perfil de desarrollo actualmente no está claro, ya que como se constató las actividades relacionadas al sector industrial han perdido dinamismo y han cobrado importancia los rubros registrados dentro del sector servicios. Este fenómeno es la explicación de la transformación observada al analizar los rubros de ocupación preponderantes en la zona, registrándose un significativo traslado de trabajadores a rubros relacionados al sector servicios y un aumento significativo en la ocupación informal. es relevante conocer cuáles son los circuitos económicos que funcionan en el territorio para orientar la economía en función de dicho perfil17. Se determina un área de actuación, desde la dimensión física y social, a partir del análisis y cruce de distintas variables manejadas espacialmente. Se identifican zonas de tejido urbano formal y zonas donde predomina la informalidad territorial a los efectos de encontrar potencialidades que permitan una mixtura social que habilite el cambio de rumbo en las tendencias negativas. El ámbito del plan constituye una unidad espacial compleja que abarca diferentes barrios, Zonas y sectores de ciudad, comprendiendo parte de las cuencas hidrográficas de las cañadas Casavalle y Matilde Pacheco, áreas que se presentan con distintas características y niveles de precariedad.

[05 - Objetivos] Objetivo general. Promover la revitalización de la zona comprendida en el ámbito de actuación, a partir de la articulación de intervenciones públicas y privadas, que impulsando programas y proyectos, apunten a mejorar la calidad de vida, el desarrollo humano, la calidad ambiental, la integración socio-territorial y la accesibilidad a oportunidades económicas, culturales y recreativas de sus habitantes.

Objetivos Específicos. A

Fortalecer la Integración social de los habitantes de la zona.

B

Lograr la conectividad física interna y hacia el resto de la ciudad.

C

Convertir el área considerada en un territorio ambientalmente sustentable.

D

Favorecer la inserción de la población en dinámicas productivas formales y sostenibles.

E

Crear el hábitat y las viviendas apropiadas al desarrollo la calidad de vida.

Quedan pendientes en desarrollar objetivos específicos en áreas pertinentes, como salud, cultura

El perímetro específico está constituído por las avenidas Gral. Flores, José Belloni, Camino Capitán Lacoste, Camino Berisso, Arroyo Miguelete, Avenida de las Instrucciones, Camino José María Silva, Avenida Burgues y la calle Chimborazo.

educaciòn.

Abarca los barrios Casavalle, Las Acacias, parte de los barrios Aires Puros, Peñarol, Manga y Piedras Blancas, y parte de las Zonas 10, 13, 15 y 11, correspondiendo a ésta última la mayor porción de área.

acciones posibles y actores que intervendrían en los procesos.

Respecto a las determinaciones del Plan Montevideo, comprende parte de las áreas Urbana Periférica, Urbana Intermedia, Rural de Usos Mixtos y Suelo Potencialmente Urbanizable, incluye varias centralidades locales y una centralidad zonal (José Belloni y Gral. Flores), así como ejes viales que estructuran la zona como las Avenidas San Martín, Pedro de Mendoza, Aparicio Saravia, José Belloni, Gral. Flores e Instrucciones. Se destaca como estructurador físico natural el arroyo Miguelete. Si bien se reconoce la existencia de un núcleo duro de precariedad y exclusión, delimitada por diversos estudios previos, se selecciona intencionalmente un entorno que pretende superarlo geográficamente, abarcando sectores formales e “incluidos” y áreas de oportunidad de diversa índole, en la búsqueda de la integración e interacción de las distintas realidades.

En anexos se presenta un cuadro resumen en donde se relacionan objetivos, líneas estratégicas,

[06 - Estrategia del Plan] Para ser efectivo en los objetivos propuestos, y teniendo en cuenta la complejidad del territorio que abarca, se considera que el plan integral debe de ser estratégico en sí mismo, desde su conformación, formato y metodología. Desde el inicio se deben considerar algunos ejes ineludibles, íntimamente relacionados entre sí, que deberán estar presentes en la elaboración del Plan Integral, con el grado de profundización necesario: Trabajo y dinámica productiva y económica Medio ambiente Habitat, Informalidad y precariedad urbana Precariedad habitacional Residuos Sólidos Urbanos Salud Infancia y Adolescencia Participación ciudadana Cultura Inclusión Social

14

Informe socio-económico de la Cuenca de Casavalle2009

Servicios públicos.

15

ALVAREZ P., Eduardo (2009). “Casavalle: una zona, un barrio, un lugar. Periferia urbana y fragmentación de la subjetividad”, artículo publicado en las VII jornadas de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay 16

El total censado fue de 5.013 personas cuya característica es de ser una población joven, con un promedio de 40,7 años de edad, siendo la edad más frecuente de 24 años. Del total censado el 18% son mujeres y el 82% hombres, habiendo 3.986 nacidos en Montevideo. El CCZ 11 con mayor número de registrados tiene 1.249 personas, siendo los comunales 11, 9, 17, 6, 14 y10 donde se agrupan la mayor cantidad, de clasificadores del departamento de Montevideo. 17

ARROYO, Daniel (2010). “Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina”, Argentina, pág.9

10

Asimismo, se debe tener en cuenta algunos elementos básicos para su formulación:

Ductilidad El plan deberá tener un perfil abierto, flexible y participativo, considerando las diferentes alternativas que se presenten en el transcurso de su desarrollo.


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

Acuerdos Las directrices estratégicas deberán construirse en diálogo permanente con los diversos actores técnicos, políticos y sociales, con capacidad de incorporar nuevas propuestas y programas en su desarrollo y de ajustarse a medida que se verifican y acontecen situaciones en el devenir de su proceso.

parte I plan integral casavalle

Multiplazos Se deberán elaborar una batería de proyectos a corto, mediano y largo plazo, y de diversas escalas, que permitan intervenciones escalonadas en el tiempo, distribuidas en el espacio, dirigidos a los diversos objetivos considerados estratégicos. Proyectos multisectoriales, llevados a cabo por actores diversos, públicos y privados, construidos a partir de demandas y propuestas de la comunidad y de la ciudad, deberán complementarse y coordinarse entre sí, bajo la visión global que propone el plan integral. Deberá existir un seguimiento y tutorías fuertes de los diversos programas y proyectos implementados, por parte de los actores públicos y organizaciones sociales, hasta que las tendencias de cambio sean sostenibles por sí mismas. A partir del mencionado seguimiento, podrán realizarse ajustes y adaptaciones a los planes y proyectos implementados de acuerdo a la evolución de los procesos, en una búsqueda de adecuar los mismos a la dinámica del área. Se considera estratégico poder ejecutar, en paralelo y en el corto plazo, obras físicas de carácter prioritario, de gran visibilidad y de consenso en la zona. Estas intervenciones “rápidas” tienen el objetivo de reposicionar al habitante de la zona y a alentarlo a la transformación. Las intervenciones a corto plazo tienen una fuerza de arrastre muy grande al devolverle al habitante de la zona otra imagen de su realidad. No obstante, si en el proceso no existe un involucramiento de la comunidad, las obras por sí solas no producirán el efecto deseado.

Multiescala Considerando actuaciones que dignifiquen a los habitantes de la zona, si bien son necesarias a corto plazo obras básicas, concretas, de gran consenso, también se plantea la necesidad de intervenciones que superen el alcance local. Intervenciones que devengan en potentes núcleos de urbanidad, a partir de propuestas con calidad espacial y formal, en el corazón de la ciudad degradada. Se considera que estos programas deban convertirse en centros de vida, centros de convivencia en torno a espacios públicos calificados, capaces de constituírse en atractores a escala metropolitana, generando nuevas centralidades.

Articulación Por último el “Plan Casavalle” debe constituirse en el gran articulador de la diversidad de programas y proyectos que se despliegan en el área. El Plan tendrá que apoyarse en los programas sociales, económicos, territoriales, ambientales y a su vez deberá generar los vínculos necesarios para potenciarlos.

11



Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

parte II dimensiones

Como método de trabajo, se proponen cuatro dimensiones de análisis para ser abordadas hacia la realización de un diagnóstico operativo y plantear un estado de situación de la zona: la dimensión ambiental, la territorial, la económica y la social. Estos módulos tienen el carácter de documentos de trabajo y recogen principalmente la información sistematizada disponible en la órbita de la Intendencia.

13


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

[ 01- Dimensión Ambiental ] El área presenta problemas ambientales y éstos se encuentran, en su mayoría, vinculados a la gestión de los residuos sólidos, aunque también se constatan situaciones problema asociadas a carencias en el sistema de saneamiento y a la existencia de suelos contaminados. El área de Casavalle presenta una alta concentración de asentamientos, y es particularmente una de las zonas en donde se nuclea gran proporción de los clasificadores del país. Esto significa que una parte importante de los residuos de Montevideo son trasladados de manera informal a esta zona de la capital para ser clasificados. Es así que la fuente de ingresos de un sector importante de la población de la zona de Casavalle está asociada a los residuos urbanos de Montevideo. Debido a las condiciones de trabajo y a la infraestructura precaria que la caracteriza, esta actividad acarrea problemas de salud importantes en el entorno del clasificador. A su vez, los descartes del clasificado, generalmente mal gestionado, se introducen en los sistemas de saneamiento y en los cursos de agua, colapsando las infraestructuras de desagües y pluviales y aumentando aún más los problemas ambientales de la zona. Se le suma a esto el manejo inadecuado de residuos con metales contaminantes y la quema de cables para extraer el cobre, provocando de este modo la contaminación de suelos con consecuencias adversas para la salud5. Es así que los problemas ambientales que se reflejan en la calidad del entorno, el hábitat y en la salud de las personas, se encuentran asociados fuertemente a una actividad económica informal, que parte de un contexto social vulnerable6. En este sentido ambiente, salud, economía y educación se encuentran fuertemente relacionados. A esto debe agregarse que la zona posee ecosistemas sensibles como lo son las riberas del arroyo Miguelete y la cañada Matilde Pacheco, hoy con altos índices de deterioro tanto por los vertidos industriales y cloacales como por el de residuos sólidos7. Es una zona con un potencial estratégico importante hoy no utilizada por la ciudad debido a su deterioro y sus dificultades de acceso, siendo necesaria su recuperación tanto del punto ecológico como para fines recreativos y educativos8. Al respecto está pendiente la intervención del tercer tramo del arroyo Miguelete de acuerdo al Plan Especial (PEAM)

5 Se debe señalar que la actividad del clasificador no es la única causa de contaminación de suelos en la zona. Existen también en la zona industrias que han realizado un mal desempeño en la gestión de sus residuos, generando áreas de alta contaminación. 6 Un 60% de los hogares del total de la zona presenta un clima educativo “bajo”, mientras apenas un 9,7% de hogares presentan un clima educativo “alto”. (ver anexos Informe Unidad Estadística para Casavalle. IM, 2009) Así mismo, mientras en el 2007 la ciudad tenía 27 % de pobres, en este barrio dicho porcentaje alcanzaba el 70%. La indigencia era del 2,7 % en la ciudad y del 10% en Casavalle. (ver módulo económico productivo) 7

Ver Plan especial del arroyo Miguelete (PEAM)

8

Dentro de los objetivos prioritarios del Plan Montevideo se encuentra la protección y recuperación de los ecosistemas.Entre las directrices que se establecen se encuentra: “Orientar las actividades de protección y/o recuperación de los ecosistemas involucrados según planes de manejo, así como también atender las actividades de investigación y enseñanza, y según los casos las actividades de recreación y esparcimiento controladas” (D.290.3. Normas Complementarias Plan Montevideo. Área Ecológica Significativa. Directrices del Suelo Rural Protegido)

14


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

A. - Limpieza Urbana La recolección de residuos en la zona de Casavalle se realiza a través del servicio municipal y es complementada por proyectos especiales de barrido y limpieza gestionados por ONGs. A estas acciones formales se le superponen y muchas veces es alterada por los circuitos informales de recolección, a través del trabajo de los clasificadores.

Programa 4_ “Proyecto de barrido manual III”. Cuadrillas de barrido por zonas que complementan a la recolección municipal. Frecuencia: 3 veces por semana, salvo en barrio Marconi que la frecuencia es diaria. También tienen una cuadrilla de carpido con frecuencia semanal. ONG Tacurú. Programa 5_ Barrido de ferias. El barrido de feria de piedras blancas, jueves y domingo, también está bajo convenio con ONGs.

Recolección municipal.

Otros convenios:

La tarea de recolección en el área es desarrollada por la Región Este de la División Limpieza, mediante el sistema tradicional en tanto aún no se ha implementado el sistema de contenedores. Existen zonas donde no se cubre el servicio, los camiones no ingresan por dificultades en la infraestructura del barrio (por ejemplo, pasajes angostos). El servicio se complementa con puntos de levante periódicos en cañadas y cunetas.

“Gestión de Puntos Verdes y ecopuntos ” (Organización San Vicente, desde el 2003). Consiste en el levante de los contenedores de residuos en puntos verdes y limpieza de su entorno, a cargo de la cooperativa de clasificadores GRAMIC

En la zona se encuentra la UNIVAR (planta de Burgues) y un ECOPUNTO en Aparicio Saravia frente a Martirené, que presenta bajos niveles de uso. En seis zonas lindantes con asentamientos precarios se crearon Ecopuntos, para que el clasificador realice su tarea y tire el descarte en una volqueta, que luego la Intendencia levanta y hace la disposición final. De esta manera se evita que el clasificador trabaje en su casa –con el consiguiente riesgo sanitario- o en otros lugares donde luego quedan residuos dispersos. El ECOPUNTO en esta zona se encuentra en Saravia Y Burgues Muy cerca, en Burgues casi Saravia se encuentra la Planta UNIVAR. Allí trabajan actualmente tres cooperativas de clasificadores. La intendencia deposita allí el levante de diversos circuitos para que las cooperativas de clasificadores realicen su tarea. En esta planta hay dos enfardadoras, balanzas, elevadores y distintos cubículos para guardar los fardos.

Proyectos especiales. Consisten en convenios con ONGs para implementar programas dirigidos a brindar herramientas para insertarse en el mercado y en la sociedad, y mejorar sus condiciones laborales. Los programas se dirigen a dos sectores de la población con distintas características: los jóvenes y los recicladores. Estos programas sociolaborales se vinculan a tareas de limpieza urbana, complementando el servicio municipal, en una zona sobrecargada en lo que respecta a residuos sólidos, debido al elevado número de clasificadores que realizan el descarte en el área, y otras actividades prohibidas como la cría de cerdos y los studs ilegales. Cada programa consta de un componente laboral y otro educativo. El componente laboral comprende básicamente tareas de limpieza, mientras que el educativo apunta principalmente a la transferencia de conocimientos básicos a los participantes, para que luego puedan insertarse en el mercado laboral, mediante la finalización de la enseñanza primaria a los que tienen este ciclo incompleto y la capacitación en oficios. Se imparten cursos de panadería, arreglo de motos, albañilería y nociones básicas de computación. Los programas especiales son los siguientes:

“Recolección de servicios especiales”. (Organización San Vicente, desde el 2004) Realizar una adecuada recolección, de los residuos de grandes generadores, considerados no domiciliarios. Se han reseñado una serie de dificultades en el desarrollo de estos proyectos: escaso número de jóvenes y recicladores que participan de los programas; dificultades con los tiempos de pago a las ONG, lo que afecta a los servicios; problemas de coordinación con el servicio municipal de recolección; no se logra cubrir la recolección de residuos volcados en la zona ni mantener limpios los espacios públicos.

Clasificadores. El censo de clasificadores realizado en el año 2008 por la IMM reveló la existencia de 5013 clasificadores en Montevideo, pero se estima que esta cifra representa un 70% del total. O sea que existirían algo más de 7000 clasificadores en la capital. A su vez, considerando que en la tarea de clasificación participa la familia del clasificador, se evalúa que existen en Montevideo alrededor de 25000 personas en esa ocupación. Otra cifra de interés que arroja el censo es que el 65,5% de los clasificadores realiza la tarea de descarte en su hogar. Estas cifras revelan un problema urbano, económico, social y de salud importante. “La imagen del clasificador suele estar muy desvalorizada, desde el entorno social suelen recibir rechazo, lástima, estigmatización y exclusión. Estas actitudes retroalimentan y sostienen la baja autoestima. Paralelamente el propio quehacer que implica la manipulación y el vivir de lo que otros desechan, de la basura, se constituye también en un refuerzo de esta desvalorización, ya que se identifican con la materia de su trabajo” 9. Existen organizaciones en la zona10 que trabajan para revertir esta imagen valorizando el trabajo del clasificador, a través de: La inserción educativa de los clasificadores. La inserción laboral, a través de emprendimientos colectivos que signifiquen una salida formal en condiciones dignas.

Programa 1_ Barrido Otoñal- Por general Flores y Belloni (En estos momentos, ONG acción promocional). Está dirigido a mujeres jefas de hogar.

Procesos que potencien los impactos positivos de la actividad de los clasificadores en la gestión de los residuos sólidos de la ciudad, minimizando los impactos negativos tanto ambientales como sociales.

Programa 2_ Proyecto “Manejo y disposición final del descarte de la actividad realizada por los clasificadores” (ONG San Vicente)

El fomento de la participación de los clasificadores en la discusión de las políticas públicas en relación a la gestión de residuos.

Se trabaja con jóvenes hasta 29 años. El objetivo es cubrir las tareas del levante del descarte del clasificado a comunidades de clasificadores, con el objetivo de evitar el vuelco indiscriminado a los cursos de agua, así como evitar la formación de basurales en el entorno de asentamientos. Frecuencia: diaria. Programa 3_”Recolección selectiva y levantes especiales”. Se trabaja con jóvenes de hasta 29 años. ONG Tacurú. Levantes especiales a mano en basurales y recolección domiciliaria en barrios en donde por diferentes motivos no puede prestar servicio la recolección municipal. Este servicio se realiza en los barrios 40 semanas, Unidad Casavalle, Unidad Misiones y Jardines de Berhing. Frecuencia: 3 veces por semana.

9

ONG San Vicente. Ver www.osvpadrecacho.org.uy/clasificadores.htm

10

Organización San Vicente es una de ellas

15

parte II dimensiones


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

Convenios con Clasificadores. La IMM tiene convenios con clasificadores en dos modalidades: 1_ Convenios para vigilancia y cuidado de los puntos verdes. 53 clasificadores de los cuales el 80% pertenecen a la zona. 2_ Convenios con cooperativas de clasificadores. Se han formado y se encuentran trabajando en el área las siguientes cooperativas de clasificadores, con sus objetivos específicos.

C. - Programas, proyectos o planes elaborados o en elaboración de carácter ambiental. Si bien en la zona se relevan situaciones críticas del punto de vista ambiental, también se han elaborado varios programas y proyectos que de alguna forma indican que desde diferentes ámbitos se está transitando para revertir estos procesos. Es deseable que el “Plan Casavalle” pueda insertarse en estos procesos, retomar los aspectos pertinentes y articular los distintos programas en ejecución para potenciarlos. Se destaca entre ellos el Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos.

Ahora se Puede_ Cooperativa que trabaja en la UNIVAR

Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos.

GRAMIC_ Comienza a funcionar en junio del 2003, bajo el convenio IMM-San Vicente “Operación de Contenedores en los Puntos Verdes”

El Plan Director de Residuos Sólidos de Montevideo y el Área Metropolitana, fue elaborado en el año 200512. Fue formulado con el objetivo de lograr una mejor gestión de la totalidad de los residuos generados en el área metropolitana y constituirse en una herramienta para la toma de decisiones en cuanto a lineamientos estratégicos. Algunos de los lineamientos de este plan han intentado implementarse y otros no han logrado realizarse. De todas formas es una herramienta disponible y es camino recorrido que puede ser retomado en algunos aspectos.

COCLAM_(Cooperativa de Clasificadores Ambientales)-Comienza a funcionar en mayo de 2004, a través del convenio IMM-San Vicente “Recolección de servicios especiales”. El objetivo es realizar una adecuada recolección, de los residuos de grandes generadores, considerados no domiciliarios. Se realiza la recuperación de gran parte de los residuos que son insertados nuevamente en el mercado. Trabajan en UNIVAR CRECOEL_Si bien trabajan en todo Montevideo, surge a partir de un pequeño grupo de clasificadores junto con la Organización San Vicente.El cometido del emprendimiento es el desmantelamiento y recuperación de materiales de equipos y componentes electrónicos. Su lugar físico de trabajo es en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTI) En cuanto a los residuos sólidos de la zona, y apuntando a mejorar la gestión de los mismos, sería interesante cuantificar algunos datos que aun no se ha realizado: Volumen de residuos de la zona.

Se extraen alguna de las conclusiones, pertinentes para el área de actuación: El sistema informal genera graves problemas ambientales, tanto por los basurales en la vía pública, como los descartes arrojados a los cuerpos de agua. El sector formal, si bien organizado tanto con prestadores públicos como privados en los servicios de recolección, barrido y limpieza no alcanzan a prestar los servicios al 100% de las áreas urbanas. Los servicios públicos presentan ineficiencias tanto en el servicio de recolección como en el de barrido y limpieza, siendo más eficientes los servicios prestados por el sector privado y ONGs. Los ingresos de las Intendencias del AMM provenientes de impuestos directamente vinculados al manejo de residuos no cubren los gastos que estas instituciones destinan para la gestión de los residuos sólidos urbanos.

Volumen de residuos trasladados a la zona. Volumen de residuos levantados por la región Este.

No existe en el Uruguay una infraestructura adecuada para el manejo de residuos peligrosos de la industria y otras procedencias. Esto puede perjudicar el desarrollo industrial, además de presentar en su forma de gestión actual, un riesgo importante para la salud pública y el medio ambiente.

Volumen de residuos levantados por convenios. Número de clasificadores que realizan la activad en la zona.

11

B. - Zonas contaminadas o peligrosas . El Laboratorio de Calidad Ambiental de la Intendencia de Montevideo, a través del área suelos, se encuentra desde el año 2001 abocado al estudio y evaluación de espacios contaminados por metales pesados, principalmente plomo, extensivo a cromo y/o cadmio, según el caso, dado el uso de los mismos en nuestro país y sus efectos adversos sobre la salud humana. Para esta instancia se ha elaborado un informe sobre los estudios realizados en la zona, acerca de terrenos y cursos de agua contaminados, a partir del Programa de Monitoreo de Suelos en Asentamientos Precarios de Montevideo. Este programa tiene por objetivo evaluar la contaminación por metales pesados, principalmente plomo y cromo, en los asentamientos de Montevideo para el quinquenio 2006-2010. Las principales fuentes y situaciones de contaminación de suelos, son fundamentalmente causadas por actividades como quema de cables para la recuperación de cobre, clasificación y disposición final de residuos urbanos y enterramiento de residuos industriales. Considerando el origen de la contaminación encontrada en los asentamientos evaluados, vinculada al manejo inadecuado de residuos y realización de actividades informales, es imprescindible fortalecer y potenciar el trabajo conjunto y coordinado entre los diferentes actores involucrados.

El manejo de los residuos de obras civiles presenta grandes deficiencias en el AMM. La falta de una responsabilidad y de un control efectivo sobre la gestión de estos residuos ha dado lugar a la proliferación de vertidos incontrolados e indiscriminados en lugares próximos a asentamientos irregulares con fácil acceso para vehículos y en márgenes de carreteras y caminos, ríos y arroyos. No existe un manejo adecuado de los residuos especiales (pilas, baterías) en el AMM, en su mayoría ellos son manejados informalmente, careciendo para la mayoría de estos residuos de normativas específicas para su manejo. Se propone una Estación de Transferencia en Instrucciones y Camino Colman, como espacio intermedio entre la generación de residuos de Montevideo y el Parque Ambiental de Cañada Grande (propuesta alternativa al sistema de disposición final de Felipe C a r d o z o ) , d o n d e s e e s t a r í a n transportando los residuos por tren. Para el sector informal se propone, a partir de la separación de residuos en el origen y de una recolección selectiva, la implementación de centros de reciclaje. La recolección selectiva y la operación de los Centros de Reciclaje serán tareas para emprendimientos con (ex)clasificadores informales, creando de esta forma aproximadamente 1.500 puestos de trabajo en 5 años. El sistema será complementado con tres plantas abiertas de clasificación, que servirán a los clasificadores aún informales, para que en lugar de clasificar sus residuos en sus hogares, trabajen en estas plantas, contribuyendo a mitigar los problemas sanitarios y ambientales en los asentamientos. “Adicionalmente, se recomienda implementar una recolección especial en los asentamientos, organizados a través de emprendimientos con ex-clasificadores informales para

11

Ver en anexos un listado de zonas problemas bajo el área del Plan.

16

12

FICHTNER/LIKSUR


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

recoger los residuos generados en los asentamientos (incluyendo los descartes de la separación) y transportarlos a puntos de transferencia de los residuos, llamados EcoPuntos”.13 Se recomienda el realojo de los asentamientos de viviendas irregulares, localizados sobre las márgenes de los cursos de agua, complementándolo con una limpieza sistemática de sus cauces y márgenes. Paralelamente, deben establecerse cordones y fajas de protección, determinando y complementando áreas de no edificación, materializadas físicamente en forma de parques lineales, sendas, etc., constituyendo límites visuales en las zonas de los márgenes. Implementar campañas de educación ambiental e incentivos económicos, enfocadas a trabajar con las grandes cadenas de supermercados en la reducción de bolsas de plástico y embalajes. En cuanto al servicio de barrido y limpieza de calles pavimentadas y el mantenimiento de Espacios Públicos y Áreas Verdes se propone introducir servicios de asistencia complementaria y supervisión. Clausurar adecuadamente los sitios de disposición final clandestinos, bajo criterios de priorización.

proyecto de macrodrenaje. El cauce de la cañada y el colector principal de la cuenca entran en conflicto con ocupaciones importantes, regulares e irregulares, entre el arroyo Miguelete y San Martín. Aguas arriba de san Martín existen algunos conflictos puntuales que también es importante resolver para asegurar la continuidad del servicio. Es probable que la estructuración de esta cuenca sea uno de los primeros trabajos a realizar en el Plan de saneamiento, luego del PSU IV En la cuenca del Área de Saneamiento Manga existen pocos colectores de saneamiento y drenaje. El proyecto de esta cuenca será también de las primeras a realizar luego del PSU IV. Existen problemas puntuales de drenaje y la densidad de ocupación hace que se genere gran cantidad de agua servida, la que en general es vertida hacia cursos de agua o hacia la vía pública. Para el futuro saneamiento se deberá construir una o más estaciones de bombeo ubicadas aguas debajo de Carlos A. López. En la cuenca del Área de saneamiento del barrio Instrucciones se presentan problemas de drenaje por la existencia de cursos de agua no canalizados y de alcantarillas que atraviesan la vía. A esa altura del arroyo Miguelete existen varias industrias sin saneamiento, cada una de las cuales resuelve su saneamiento de forma independiente mediante tratamiento o bombeo, incrementando considerablemente los costos de infraestructura por no generar escala por agrupamientos.

Dada la gran cantidad de residuos sólidos industriales orgánicos generada, se recomienda ampliar la capacidad de compostaje en el año 2006 a una capacidad de 50.000 ton/año. La DINAMA conjuntamente con las intendencias y el MGAP deberán instrumentar medidas para desarrollar el mercado de compost.

E. - Elementos a considerar en la dimensión ambiental.

Se espera que se desarrolle una cultura de minimización de residuos en las industrias, así como oportunidades de reciclaje y valorización energética implementados por iniciativa privada.

Las propuestas a elaborar en el Plan de Casavalle deberían tener en cuenta algunos de los elementos expuestos en este capítulo.

Además del Plan Director de Residuos Sólidos, existen otros programas en la zona con incidencia ambiental que deben ser considerados en el Plan Integral de Casavalle.14

Se considera clave el área de trabajo con recicladores a partir que vincula dimensiones ambientales, sociales y económicas. parte II

Específicamente serían posibles de desarrollar las siguientes líneas de trabajo:

D. - Saneamiento. A continuación se enumeran problemas de saneamiento y drenaje, que devienen en problemas ambientales, detectados en el área de actuación del “Plan Casavalle”15. El área de estudio incluye parte de la cuenca de la cañada Casavalle, la cuenca de la cañada Matilde Pacheco, el Área de Saneamiento Proyectada Manga y el Área de Saneamiento del Barrio Instrucciones. En la cuenca de la cañada Casavalle: existen dificultades para la operación y el mantenimiento de colectores y cursos de agua. No existen los retiros adecuados para que ingresen las maquinas de limpieza, los márgenes de la cañada se encuentran ocupados por viviendas que a su vez desechan los residuos a los cursos de agua. En el área se produce el trabajo de clasificar desechos en la propia vivienda del clasificador, y los descartes van a parar a los cursos de agua generándose problemas graves (interceptores en el canal Casavalle) o medianamente graves (Río Guayas y parque lineal del Miguelete, entre Silva y Saravia)

dimensiones

Los desechos orgánicos y no orgánicos pueden constituirse en fuente de recursos, a través de emprendimientos viables y formales. En ese sentido se debe integrar al sector informal en el sistema general de recolección de residuos a través de nuevas propuestas de trabajo, o planes sectoriales. A su vez, el sector público debe de participar más activamente, articulando con el sector privado, en la gestión y reciclaje de los residuos sólidos, trabajando con los grandes generadores y con empresas dedicadas al reciclaje.16 Deben ajustarse permanentemente los programas socioeducativos, de integración laboral y de reconversión laboral. Son necesarios sistemas de control exigentes sobre el manejo de los residuos en el área. Inserción del sector en un Plan Director de Residuos Sólidos. Se deben profundizar algunos lineamientos factibles de realizar del Plan de residuos Sólidos, como la separación de residuos en la fuente, generación de circuitos limpios y programas de Educación Ambiental.

Desde un punto de vista puramente operativo, debe modificarse el aliviadero Torricelli para disminuir la frecuencia de obstrucciones y permitir la limpieza de las rejas, desde el punto de vista ambiental debe analizarse la posibilidad de captar el tiempo seco del canal Casavalle en su desembocadura en el Miguelete La cuenca de la cañada Matilde cuenta con áreas saneadas sin un proyecto integral. Solamente se proyectó con criterio global el colector principal de la cuenca de saneamiento. El resto de la red existente está constituida por colectores diseñados para atender pequeñas áreas y no existe ningún 13

Existe un Eco-Punto de Saravia y Martirené que al día de hoy se encuentra sub-utilizado.

14

El programa “Uruguay Clasifica” del MIDES, la propuesta de “Circuitos Limpios”, La unidad T.R.Es.Or, el Grupo Ambiental de Montevideo, Plan de gestión de Montevideo para la recuperación de residuos de envases no retornables, entre otros. 15

En base al documento elaborado por el Servicio de Estudios y Proyectos de Saneamiento. Enero2010. Ver también gráfico en anexo.

16

En ese sentido se puede estudiar la viabilidad de la participación de la IM en la compra de residuos y en su reciclaje.

17


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

[ 02- Dimensión Territorial ] A. - La dimensión urbano - territorial en Casavalle. Partimos de la consideración de que el territorio es una construcción social y por tanto es mucho más que un mero “soporte” para los acontecimientos humanos; el territorio es una expresión de la relación entre los hombres en la construcción de su hábitat en el cual viven y se reproducen como sociedad, por tanto está íntimamente ligado a procesos sociales de todo tipo. El territorio es por un lado reflejo del estado de una sociedad, pero también es una herramienta para su reproducción. Respecto a las lógicas del proceso urbano de las áreas periféricas de Montevideo en general, Cecilia Lombardo destaca que “el proceso socio–económico de los últimos años se expresa en desequilibrios socio–territoriales que profundizan la segregación urbano–residencial y la segmentación social”. (Lombardo C., 2005). A su vez advierte la particularidad de la zona de Casavalle la cual “ha sido 'campo de experimentación' de las políticas urbanas y de vivienda, tanto en el período de gran protagonismo estatal, como en el período de ausencia de regulación territorial que, paradojalmente, han generado situaciones similares: áreas desestructuradas con infraestructuras incompletas, falta de equipamientos urbanos y dificultades en la accesibilidad a los servicios que la ciudad brinda” (Cecilio y otros 2002) Consideramos por tanto que, enmarcadas en un proceso de planificación integral que supere las visiones sectoriales y parcializadas llevadas a cabo históricamente en el área de Casavalle, las acciones sobre la dimensión urbana pueden encauzar procesos de reversión de las dinámicas actuales, y converger en una mejora de la calidad de vida de los habitantes de esta zona periférica de Montevideo. Este breve informe sobre la dimensión territorial no pretende ser exhaustivo, sino que toma parte de la información que ha venido considerándose en el proceso de planificación integral que se está abordando. Esta dimensión se atenderá en profundidad con la elaboración del Plan Especial de Casavalle, el cual está en etapa de adjudicación a equipo técnico externo.17 El módulo territorial se estructurará en torno a 4 temáticas: Evolución y caracterización urbana Marco planificador Espacio Público Espacio Privado

B. - Evolución y caracterización urbana. Morfogénesis del área. El proceso de conformación urbano y social de la zona se puede caracterizar a partir de tres momentos históricos diferenciados. Un momento fundacional que se ubica a partir de la instalación de los primeros colonos, en 1927, hasta el inicio de las primeras intervenciones inmobiliarias a principios del siglo XX, en donde comienzan a conformarse los primeros barrios. Es en esta época donde se instala Pedro Casaballe entre los primeros estancieros. Además de su actividad agropecuaria y económica, es destacado por su activa participación en la resistencia contra las invasiones inglesas y en otros momentos históricos respondiendo al Gral. Artigas. 17

Licitación abreviada 362/2010. Llamado para la contratación de un equipo técnico para la elaboración del Plan de Ordenación, Recuperación e Integración Urbana de Casavalle

18


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

“En los campos de Casaballe había más de 1000 sauces, ocho mil durazneros, mil quinientos manzanos, ciento cincuenta perales, doscientos guindos, sesenta nogales, ciento cincuenta higueras, diez naranjos, un gran frutillar, y otros árboles frutales de gusto, además de verduras y legumbres. Durante la ocupación portuguesa, unas partes importantes del establecimiento habrían desaparecido o habrían sido ampliamente deteriorados, incluso gran cantidad de árboles frutales.” (http:www.casavalledigital.com)

Desde esta perspectiva, la integración física y social del barrio, constituye un objetivo a alcanzar a partir de la construcción de un soporte físico que permita mejorar la conectividad interna de los fragmentos urbanos que conforman el área. Sobre esta base se podrán desarrollar los equipamientos necesarios para calificar la zona desde el punto de vista urbano, contribuyendo así a revertir la lógica de aislamiento, tanto a nivel simbólico como físico, con que hoy funciona Casavalle.

Un segundo momento histórico de la zona es a partir del desarrollo de las primeras conformaciones barriales, que se extiende desde principios del siglo XX hasta 1959, en donde se construye la Unidad Casavalle.

Línea histórica

18

1727

Reparto de chacras entre los primeros colonos, para el abasto de Montevideo

1803

Se instala en la zona Pedro Casavalle

1806

Pedro Casavalle, junto a 6 hombres, participan en la lucha contra los invasores ingleses.

1810/1817

La chacra de Pedro Casavalle es lugar de referencia de las tropas revolucionarias.

1823

Batalla de Casavalle. Las tropas de Manuel Oribe vencen a las tropas brasileñas de Lecor

1908

Se crea el barrio Plácido Ellauri. Primeras intervencionesinmobiliarias. Las chacras se dividen en quintas.

1926

Se rematan 200 quintas por parte del Banco Popular con gran cantidad de árboles frutales en lotes de 20x50 y 20x100mts. , generándose el Barrio Jardines del Borro.

1940

Barrio Obrero Municipal - 180 viviendas económicas.

1958

En el barrio Plácido Ellauri se construyen 96 viviendas“transitorias” destinadas a la erradicación de rancheríos

1959

Por iniciativa del Plan Director nace la “Unidad Casavalle”. 216 viviendas mínimas destinadas a alojamiento transitorio.

1961

Se amplía el conjunto de la Unidad Casavalle con 120 viviendas más.

1972

Construcción de la Unidad Misiones. 540 alojamientos transitorios de muy bajo standard constructivo, erigidos para eliminar rancheríos

1975/1982

Tres conjuntos habitacionales construídos por el INVE en San Martín entre Leandro Gómez y Galeano. 426 viviendas económicas.

1985

Barrio Natal. 107 viviendas económicas de bajo nivel constructivo, destinadas a ocupantes de predios.

1989

44 núcleos básicos evolutivos en las calles Antillas y Montes Pareja. Para el traslado de familias de la Ciudad Vieja.

1992/1995

388 núcleos básicos evolutivos en la macromanzana de Tte Rinaldi y San Martín. 100 Núvcleos Básicos evolutivos en San martín y Colman.

1996

Barrio Santa María. 176 núcleos básicos evolutivos.

En esta época, se realizan los loteos de estancias a chacras y surgen los primeros barrios. El tercer momento se desarrolla desde la construcción de la Unidad Casavalle, verdadero jalón de la intervención estatal en la zona, hasta el presente. El período se caracteriza por la llegada de grupos de población a través de programas estatales o privados, como aluviones, desde lugares y por causas diferentes, ocupando complejos habitacionales y asentamientos siempre precarios, desde su gestación. En relación a los primeros traslados masivos dentro de Montevideo, Lombardo comenta: “La inversión pública en vivienda social se realiza, predominantemente, construyendo viviendas transitorias en el marco del plan de “erradicación de cantegriles” para solucionar los problemas de la población en situación de pobreza. Estos programas “significaron el traslado masivo de familias a conjuntos habitacionales construidos por la Intendencia Municipal de Montevideo, u otras reparticiones públicas a través de empresas privadas. En estos planes no tuvieron participación alguna los propios destinatarios y el trabajo social respondió, en aquellos casos en que lo hubo, a un estilo que no promovió efectivamente la autogestión ni el desarrollo de las comunidades. Por el contrario, el traslado supuso la destrucción de vínculos sociales y la abrupta mezcla de individuos y familias provenientes de muy diversos lugares” (IMM, 2003). A partir del proceso urbano de conformación, la zona resulta un collage de fragmentos yuxtapuestos de unidades espaciales diferenciadas tanto por su morfología como por su identidad específica. Casavalle contemporáneo se constituye en un 'depósito espacial' compuesto por una sumatoria compleja de espacios.

parte II

Caracterización y estructura urbana del área. Como se mencionó anteriormente, la definición del área del plan se corresponde con un área de índices de precariedad elevada a la que se le suma un cinturón de zonas con índices de precariedad más reducidos y más integradas socioterritorialmente al resto de la trama Montevideana19. Este contexto de precariedad elevada tiene su correlato en situaciones de informalidad bastante generalizadas que conviven con entornos formales. El “núcleo duro” en cuanto a precariedad e informalidad se encuentra enclavado en la trama urbana con bordes fuertemente delimitados: al norte se encuentra el límite de la zona urbano-rural, al oeste el arroyo Miguelete, al sur el predio del “Cementerio del Norte”. Hacia el sur-este la zona fluye hacia el resto de la ciudad por las avenidas San Martín, que vertebra el área y Gral. Flores. Dos estructuradores importantes surcan la zona: la Av. San Martín de Sur a Norte y el Blvd. Aparicio Saravia de Este a Oeste. La estructura urbana de la zona está conformada a partir de una serie de fragmentos de tejidos y trazados urbanos, con características propias, diseñados y pensados en si mismos, productos de planes y programas de viviendas de diferentes épocas. Esta situación ha convertido a Casavalle en un barrio con una imagen urbana más o menos caótica. “Si a esta situación se le suma la ausencia de consideración de la topografía en los diversos programas de vivienda y una trama vial desestructurada, la conectividad interna entre los distintos sectores se encuentra comprometida acentuando así la imagen fragmentaria.” (Lombardo C., 2005).

19

ver anexo Unidad de Estadística.

dimensiones

18

Fuentes: Cecilio, Couriel, Spallanzanni (1997), página WEB casavalledigital.com., Guía Local 1997. Comisión de Patrimonio Histórico local de Casavalle.

19


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

C. - Marco planificador.

D. - Espacio público / Estructuras y sistemas territoriales.

Los siguientes planes regulan y hacen referencia al área de intervención:

Consideraciones generales.

Plan Montevideo (1998 – 2005) Revisión del Plan Montevideo (Avance) (2010 – 2020) Plan Especial del Arroyo Miguelete -PEAM- (2003)20 Planes sectoriales: Plan de Movilidad Urbana. Plan Director de Residuos Sólidos. Plan Director de Saneamiento Urbano. Plan Director de Equipamiento Deportivo. Planes Estratégicos de Desarrollo Zonal (PLAEDEZ)21

La planificación y la ciudad informal En referencia a las áreas periféricas, el Plan Montevideo se plantea como objetivo: “la estructuración, consolidación y calificación”, y como forma de actuación, “políticas integradas, donde la consideración conjunta de la problemática urbana y social y la articulación de la política de tierras con la de vivienda son los instrumentos claves en la generación y consolidación de tejidos urbanos” (IMM, 1998). Bajo este encuadre general, no se ha logrado aún conformar una política específica y explícita que apunte directamente a resolver las situaciones de informalidad urbana y social22. A partir de las situaciones de informalidad que no sólo no se han podido revertir sino que siguen en aumento23, en la Revisión del Plan Montevideo, (Documento de Avance Hacia el Plan Montevideo 2010-2020) la zona de actuación figura como “ámbito de ordenación y actuación inmediata.” Uno de los desafíos principales del Plan de Casavalle deberá ser el establecer criterios de intervención y marcos de actuación frente a las situaciones de informalidad (urbana y social) planteadas.

Se identifican, como sistemas estructurales de la ciudad, entre otros, las redes de infraestructura básica, la estructura vial, los sistemas de movilidad, de centralidades y de espacios verdes. “En estos sistemas, la importancia de lo “público”, tanto en su concreción material como en la construcción de espacio público concreto, constituye una de las principales características.” (IM, 2010). Por ello es que se recogen bajo esta mirada amplia del espacio público aquellas temáticas referentes a las estructuras y sistemas territoriales de la ciudad, y especialmente relativas al área de Casavalle. En el avance de la Revisión del Plan Montevideo se entiende pertinente considerar el estudio del espacio público con una mirada desde lo metropolitano, y desde tres aspectos básicos que interesa retomar: el primer aspecto es su valor como “instrumento de planificación del territorio”, donde se deberán considerar particularmente “el análisis de los equipamientos sociales, los grandes equipamientos, las infraestructuras y el sistema de espacios verdes vinculados con las áreas centrales deprimidas, la periferia y el ámbito metropolitano.” En segundo lugar la consideración del espacio público “como sistema y soporte de sistemas”, y en tercer término, “la consideración del espacio público incorporando la noción amplia de paisaje cultural tomando en cuenta su significación en cuanto a valores identitarios, referenciales y escénicos del territorio.” (IM, 2010). También en el avance de la Revisión del Plan Montevideo se destaca el espacio público como “uno de los más poderosos instrumentos para la planificación del territorio. Constituye un ámbito de confluencia de procesos sociales y culturales, y es una herramienta fundamental en la estructuración, construcción y calificación del territorio de Montevideo. Su rol es decisivo en la caracterización e identidad de los barrios, siendo además vehículo de integración, encuentro e intercambio cultural. El conocimiento y manejo de estos factores propenderán a la consecución de metas de carácter estratégico como lo son la integración social y la mejora de la calidad de vida en general.” (IM, 2010). En las periferias de Montevideo se aprecia un espacio público con severas carencias en su tratamiento, infraestructura y mantenimiento. Son espacios con escasa calificación y con dificultades para constituirse en referentes identitarios de la zona, no aprovechando, de esta forma, el potencial inclusivo que tiene el espacio público. Esto cobra especial relevancia en el área de Casavalle, ya que la imagen urbana generalizada25 es de gran fragmentación y deterioro, con carencias en el arbolado, en el tratamiento y mantenimiento de calzadas y veredas, falta de espacios públicos equipados, déficits de conectividad, etc., todo lo cual contribuye a aumentar la brecha de exclusión.

En Anexo se adjunta listado de asentamientos del área de actuación que presentan características para ser realojados, con los criterios establecidos para su conformación24.

A su vez, la percepción del espacio público de Casavalle “está asociada a la inseguridad, producto de los índices de delincuencia, de modo que las actuaciones que se realicen deberán tener como objetivo la resignificación del mismo como constructor de ciudadanía”. (Lombardo C., 2005).

Se desarrollan en el área programas tendientes a mitigar situaciones de precariedad e informalidad urbana como el programa PIAI y más recientemente el programa Juntos cuyos proyectos y acciones deberán considerarse en el Plan Integral.

En este sentido se debería recomponer y generar la reapropiación del espacio público a través de intervenciones físicas adecuadas que favorezcan la interacción social y una nueva identidad urbana, contrarrestando la imagen estigmatizada imperante.

20

En el Plan del Arroyo Miguelete ver: El espacio público: Tramo 3 al sur de instrucciones (pag 39) Tramo 4 al norte de Instrucciones (pag 42). Nodo en Avenida de las Instrucciones (pag 47). El espacio privado: usos residenciales (pag 51-52). Usos no residenciales (pag 54-55). El Aº miguelete y la preservación patrimonial. suelo urbano (pag 63)suelo rural (pag 63). Directrices, recomendaciones y acciones: aspectos ambientales y biodiversidad- las obras hidráulicas- el manejo informal de los residuos sólidos- los asentamientos irregulares

Las condiciones naturales del área, principalmente la topografía y los cursos de agua, han sido valorados a nivel metropolitano en el área de influencia del Cerrito de la Victoria y el Arroyo Miguelete como fortalezas paisajísticas y como potenciales insumos para la resignificación del espacio público26.

21 Los planes estratégicos de desarrollo zonal de las zonas que abarca el área de actuación del Plan Casavalle (10, 13, 15 y fundamentalmente 11) plantean la situación y los desafíos para el área en este quinquenio. Son elaborados a partir de los aportes realizados por el Equipo de Planificación Zonal compuesto por miembros del Concejo Vecinal, la Junta Local y el Centro Comunal Zonal, los cuales son puestos a consideración de los vecinos de la Zona. En estos Planes se consideran líneas estratégicas vinculadas a acciones concretas y a actores específicos para ser llevados a cabo (Ver aspectos descriptivos y matrices estratégicas de los PLAEDEZ. IM. Documento de trabajo por cada CCZ.) 22

Al respecto Lombardo reconoce que: “la gestión que se viene realizando se reduce a la localización de población de riesgo en terrenos urbanos o periurbanos de menor valor, agravando así la problemática existente en estas áreas” siendo la zona de Casavalle una de las localizaciones donde se han llevado a cabo un gran número de programas de vivienda social a través del sector público. (Lombardo, C. 2005:13) 23

Ver anexo Unidad de Estadística y Observatorio de Montevideo Social

24

A partir de trabajo realizado por el Servicio de Tierras y Viviendas.

20

25

Fundamentalmente el “núcleo duro”. Ver informe de la Unidad de Estadística en anexos.

26

“Paisaje y Espacio Público” Instituto de diseño. Facultad de Arquitectura.


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

27

Movilidad: estructura vial, tránsito y transporte .

Vialidad.

El Plan de Movilidad, en etapa de avance, es un plan sectorial del Plan Montevideo, que está siendo elaborado por la Unidad Ejecutora del Plan de Movilidad Urbana.

En cuanto al estado de la vialidad de la zona, se detecta la falta de mantenimiento del viario interno así como la necesidad de mejora de los estructuradores, no sólo en cuanto a las calzadas sino también en cuanto al equipamiento de los mismos, la adecuación de veredas, y la creación de ciclovías para permitir el traslado eficiente y seguro tanto de los vehículos como de los peatones.

“El Plan entiende la movilidad como un sistema estructurador del territorio e incluye recomendaciones generales referidas a cada uno de sus componentes: Sistema de Transporte Metropolitano (STM), transporte activo, transporte vehicular privado, transporte de cargas, seguridad vial, componentes intangibles del Sistema, y otros modos de transporte (ferroviario, fluvial).” (Plan de Movilidad, IM, 2010) Las diferentes posibilidades de los habitantes de trasladarse en la ciudad se convierten en un elemento más de cohesión e intercambio social. “En el marco del concepto de accesibilidad, la movilidad es un requisito esencial para mejorar la calidad de vida urbana, tanto desde el punto de vista del empleo productivo de bienes y servicios, como desde el punto de vista de la integración social y por lo tanto, influye decisivamente en la construcción de ciudadanía. Desde esta perspectiva el transporte colectivo se vincula directamente a la accesibilidad a los servicios de carácter zonal y urbano – metropolitano, siendo determinante a la hora de definir la política urbana a implementar en el barrio.” (Lombardo C., 2005).

Estructura vial. En cuanto a la estructura vial, y según las determinaciones del Plan Montevideo, la zona es atravesada o bordeada por diversos estructuradores viales que responden a la siguiente jerarquización28: Sistema de enlace urbano-nacional: Av. de las Instrucciones, Blvar. Aparicio Saravia, Av. José Belloni, Av. Don Pedro de Mendoza. Sistema de enlace urbano-metropolitano: Av. Gral. Flores.

La División Vialidad de la IM ha detectado las siguientes cuestiones: Dentro del área abarcada por el plan29 puede distinguirse claramente zonas donde el desarrollo urbano ha sido ordenado y otras donde es desordenado como resultado de las ocupaciones de predios. En las zonas en donde el crecimiento ha sido ordenado la red vial es regular, de anchos más o menos adecuados que contemplan la circulación vehicular, y la peatonal y lugares para acomodar las redes de los servicios públicos. En las zonas en que el crecimiento fue desordenado, los trazados de las vías son irregulares, de anchos variables, discontinuos y con problemas para resolver la circulación peatonal y vehicular y para ubicar los servicios públicos. El estado de la red vial de las vías principales y en las que transita el transporte público es en general adecuado30, pero se constata mal estado de mantenimiento de las calles internas31, así como falta de conectividad en algunos puntos32. Es importante destacar también, carencias en las condiciones de seguridad para los peatones en vías donde no existen aceras y son muy transitadas33. Los técnicos de la División Vialidad hacen algunas recomendaciones: Las vías de tránsito son el medio físico para el movimiento de personas y de bienes. Cualquier actuación que se realice debe de estar en consonancia con los lineamientos que se decidan desde el plan de movilidad. Debe mejorarse la gestión de la basura en la zona. Se ha observado basura en varias cunetas y bocas de tormenta. Ambas situaciones afectan la evacuación de las aguas de lluvia.

Viario departamental de conexión interzonal: Burgues, Cno. Domingo Arena.

Se entiende muy necesario, por razones de seguridad, que las vías de tránsito con mayor circulación de vehículos tengan veredas para los peatones. Las veredas deben construirse siguiendo criterios de accesibilidad (no puede haber escalones a lo largo del trayecto) y deben tener anchos mínimos.

Se encuentra próximo, al norte, el Anillo Colector Perimetral Vial (ACPV, Ruta 102) al cual la zona tiene conexión por las Avenidas Don Pedro de Mendoza, José Belloni y de las Instrucciones.

Lo que se construya debe diseñarse teniendo en cuenta el uso a veces irracional al que será sometido.

Viario departamental: Av. Gral. San Martín.

A nivel de la pieza urbana considerada, se perciben como estructuradores internos principales la Av. Gral. San Martín, con intenso tránsito y presencia de transporte público, la Av. Don Pedro de Mendoza, y el Bvar. Aparicio Saravia. 27

La información relevada de los diferentes aspectos de la movilidad de la zona de Casavalle provienen del Plan de Movilidad (2010), del Plan Montevideo (de 1998 y avance de su revisión 2010), del estudio de Cecilia Lombardo (2005), del Departamento de Movilidad (Divisiones Vialidad, Tránsito y Trasporte), PLEADEZ e información de la zona aportada por técnicos y otros actores locales . 28

Ver cartografías, L05

29

El área del plan Especial casavalle comprende aproximadamente un 7 % del territorio urbano o potencialmente urbanizable de Montevideo (40% del total de 526 km2) lo que representa una superficie de 14 km2. 30

San Martín, General Flores, Belloni. Sin embargo existen inconvenientes en Instrucciones, Mendoza y Aparicio Saravia.

31

Por ejemplo, la calle Trápani.

32 El corte de la calle Montes Pareja en la cañada Matilde Pacheco, o la calle Gustavo Volpe interrupida por una escalera en san Martín son dos ejemplos paradigmáticos. 33 Se destacan San Martín e Instrucciones como vías de alto tránsito sin aceras y Martirené, una de las vías de acceso a escuelas con tránsito de transporte colectivo.

21

parte II dimensiones


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

Debe tenerse presente que lo que se construya después debe ser mantenido, ya sea por la IMM, por los vecinos o en forma conjunta. Parecería oportuno hacer una revisión y unificar los criterios de diseño vial tanto para las vías de tránsito de la zona como para las del Departamento. Asimismo, han planteado algunas acciones concretas de mejora de vías públicas de la zona, que deben se sujetas a discusión con los gobiernos municipales, que se detallan a continuación: José María Silva entre Burgues y Aº Miguelete. Reconstrucción en hormigón. José María Silva entre Instrucciones y Tillaux. Reconstrucción parcial en hormigón. Burgues entre Aparicio Saravia y Puracé. Reconstrucción parcial en hormigón. Domingo Arena entre Mendoza y borde de pavimento asfáltico frente al barrio 3 Palmas. Pavimento asfáltico nuevo. Pedro de Mendoza entre Gral. Flores y Capitán Lacosta. Construcción de veredas Capitán Tula y Pedro de Mendoza. Alinear Capitán Tula en el cruce con Pedro de Mendoza. Aparicio Saravia entre Enrique Castro y Mendoza. Reconstrucción pavimento de hormigón. Aparicio Saravia entre Mendoza y Gral. Flores. Reconstrucción parcial pavimento de hormigón. Jacinto Trapani entre Galeano y Leandro Gómez. Pavimento asfáltico nuevo. Av. Instrucciones. Es importante reparar esta avenida en toda su extensión y no sólo en la zona comprendida dentro del Plan Especial.

Transporte público. En cuanto al transporte público, el área de Casavalle cuenta con una aceptable distribución, estando servida por varias líneas de ómnibus que conectan la zona con diversos puntos de Montevideo. Las vías principales por donde circulan, o donde hay mayor densidad de líneas son San Martín, General Flores, Belloni y saliendo de los estructuradores principales existe una zona 34 densamente transitada entre las Unidades Casavalle y Misiones . Respecto a la zona del núcleo duro, “Casavalle no se diferencia mayormente de lo que sucede en el resto de la ciudad. El destino de las líneas se realiza casi exclusivamente al centro de la ciudad y a Pocitos y Punta Carretas, sin embargo dadas las características del transporte colectivo de Montevideo, de largos y sinuosos recorridos, el barrio se conecta con diversos puntos. Si se observanlos recorridos de las distintas compañías, se puede decir que Casavalle cuenta con servicio 34

Ver cartografías, L09

22

de transporte urbano”35. (Lombardo C., 2005). El Plan de Movilidad está implementando las primeras etapas del Sistema de Transporte Metropolitano (STM), y en etapas posteriores se prevén acciones que se estima influirán positivamente en la zona de Casavalle: La concreción de la Terminal Hipódromo, cabecera del corredor Gral Flores, en el borde del área de estudio: calle Hungría, Avda. Belloni, Gregorio Rodríguez y Orlando Aldama. Esto no sólo implica una mejora la conectividad sino también un equipamiento a escala metropolitana con potencial de dinamizar la zona. La ejecución del Corredor Gral Flores, que implica un carril exclusivo para transporte colectivo, mejorando la conectividad de las zonas periféricas con las áreas centrales. Se proyecta también una ciclovía para permitir la mayor democratización de la movilidad de las personas en la ciudad.

Transporte de cargas. Respecto a las cargas, el Plan de Movilidad “se plantea descongestionar la ciudad del tránsito pesado a efectos de mejorar la seguridad vial, disminuir la interferencia con el resto de los modos de transporte y con las actividades propias de la ciudad, mejorando el nivel de servicio de las vías de tránsito y evitar el deterioro de la infraestructura vial. Se establecen limitaciones para la entrada del transporte de carga tanto a zonas urbanizadas como a caminería rural, definiendo una zonificación y una red preferencial de vías.” (Plan de Movilidad, IMM, 2010) El área de Casavalle se encuentra en una zona de restricción intermedia, “Zona B”, donde pueden circular camiones con un peso bruto menor o igual a 24 ton. Las vías jerarquizadas para carga en la zona de estudio son: Bvar. Aparicio Saravia / Av. De las Instrucciones / Av. Gral. San Martín/ Cno. Domingo Arena/ Av. Don Pedro de Mendoza/ Av. José Belloni/ Av. Gral Flores/ Rancagua Es importante, a la hora de emprender acciones, proponer equipamientos, o abordar la calificación del espacio urbano, tener en cuenta la presencia de transporte pesado por varias de las vías de la zona. Esta área, principalmente el “núcleo duro”, tiene carácter residencial, pero hay una buena cantidad y variedad de equipamientos no residenciales dentro y alrededor del área, lo que hace necesario aplicar criterios de compatibilidad de estos usos.

35

Los vecinos realizan demandas por ausencia de refugios peatonales, pero existe un problema de fondo asociado al costo que implica el transporte público. Por más que existen varias líneas de transporte colectivo, esta situación repercute en la dificultad para acceder a servicios de escala zonal y urbana, limitando las posibilidades de integración social.


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

Centralidades, equipamientos y espacios verdes. Centralidades. El Plan Montevideo reconoce en la ciudad una serie de centralidades de caracterizaciones diversas y de variado alcance (local, zonal, urbano metropolitano, centro principal). Las mismas constituyen referencias fundamentales de la ciudad, reconocidas por el colectivo, son elementos decisivos en la estructuración urbana y soportes para el desarrollo de múltiples actividades. Conformando el límite este del área de estudio se encuentra la centralidad zonal de Piedras Blancas. Fuera del área, la centralidad de alcance zonal más cercana es la de Cerrito. Las centralidades de alcance local de la zona se identifican en Aparicio Saravia y Burgues, en Aparicio Saravia y Castro, y en Gral Flores y Guerra. Fuera del área las más cercanas son: Bvar. Batlle y Ordóñez y San Martín al sur, e Instrucciones y Mendoza al norte36.

Equipamientos. Los equipamientos son componentes básicos de las centralidades, atienden a necesidades colectivas de diverso alcance: en la escala local se encuentran equipamientos de uso cotidiano, y en una escala zonal o departamental equipamientos de uso más esporádico. “Los equipamientos, integradores esenciales a la vida comunitaria, encuentran su expresión más acabada en las centralidades por su carácter de espacio democratizador, por ser el lugar no dominado por ningún uso específico ni por ningún grupo social dominante. Resulta por ello necesario profundizar sobre la articulación del espacio público en las centralidades, incorporando mecanismos que permitan medir y evaluar la capacidad de los servicios y equipamientos existentes y la pertinencia de incorporar otros complementarios –principalmente aquellos de carácter social y deportivo y los vinculados con la movilidad- capaces de aportar a la integración y a la vida comunitaria” (IM, 2010, Avance de la Revisión del Plan Montevideo).

Se destacan algunos tramos urbanos donde el verde de las calles es significativo, y se aprecia la diferencia de calidad urbano-ambiental como en el caso del Barrio Obrero, pero en general hay gran necesidad de espacios públicos verdes de calidad, tanto en plazas, parques como en la caracterización de calles. En la zona existen plazas y espacios libres entre complejos habitacionales que tienen carencias en cuanto a falta de equipamiento y mantenimiento de las áreas verdes. Pareciera que los vecinos no se han “apropiado” de los espacios públicos, por lo que deberá evaluarse desde el punto de vista sociológico si esta situación se debe a las condiciones de diseño y equipamiento, a la falta de vigilancia , a la seguridad pública o a la escasa oferta de actividades recreativas, deportivas, etc que podrían desarrollarse. Se entiende que para lograr los objetivos planteados para el Plan Integral Casavalle y en particular los que refieren a “procurar la integración social de los habitantes de la zona” y que “el área considerada se convierta en un territorio ambientalmente sustentable”, es importante revertir el estado y condiciones de uso de los espacios públicos a efectos de que puedan convertirse en verdaderos emblemas del Plan38. Una intervención cualificada y consensuada en el espacio público, puede estrechar el vínculo con el resto de la ciudad y con las autoridades municipales-departamentales, volverse un símbolo de la auto-valoración de los vecinos y del cambio de percepción del resto de los habitantes hacia los vecinos de la zona de Casavalle. Se deberá realizar un diagnóstico del estado y uso de las plazas y espacios públicos y detallar un plan de actuaciones en estos espacios para el corto y mediano plazo, ya que se han evaluado como espacios inclusivos.

Redes de ínfraestructura básica. En el avance de la Revisión del POT se intenta dar una mirada a las infraestructuras más allá de la necesidad de cobertura de un servicio específico, identificando el potencial que las mismas pueden tener para la construcción y calificación del espacio público. “Las redes de infraestructuras se asocian al espacio público por lo que, a partir del análisis del rol que deben jugar en la construcción de la calidad urbana, se podrán fortalecer y encauzar las lógicas que organicen dicha relación”. (IM, 2010, Avance de la Revisión del Plan Montevideo)

En el área de Casavalle hay una relativa buena presencia de equipamiento social, que atiende a una escala local, como ser escuelas, comedores, policlínicas, entre otros37. Es necesario sin embargo estudiar su cobertura, la demanda de dichos servicios y el funcionamiento y el mantenimiento de los locales edilicios. Se debe tener en cuenta que la presencia de determinados equipamientos o servicios sociales de escala local tienden a profundizar la brecha socio-espacial, ya que se transforman en indicadores de pobreza y marginación.

El área de Casavalle es una zona bien servida en cuanto a servicios básicos como energía eléctrica y agua potable. Existen problemas en cuanto a las condiciones de acceso a dichos servicios, las cuales muchas son de manera irregular39.

Como posible propuesta, y atendiendo a este marcado fenómeno de exclusión social que se presenta en la zona, podría plantearse la generación de uno o varios equipamientos al interior de la pieza que trasciendan la escala local, con programas que oficien de atractores para otros habitantes del departamento, de modo de propiciar la necesaria interacción social en pro de una mayor integración socio-urbana.

El saneamiento actualmente cubre gran parte del área urbana, y se prevé continuar su servicio de cobertura a través del Plan de Saneamiento Urbano IV (en ejecución) y planes posteriores. Esto no garantiza la conexión de todas las familias al servicio, por lo que es fundamental implementar un programa de conexiones y conexiones de emergencia. A su vez, la División Saneamiento de la IM ha detectado varias áreas “problema” en la zona de Casavalle que necesitan solución prioritaria40.

Se identifican a su vez en el Plan Montevideo algunos grandes equipamientos en el área de estudio que trascienden la escala zonal como ser el Cementerio del Norte y el aeródromo militar Boiso Lanza y el Hipódromo de Maroñas . La nueva terminal de ómnibus del Hipódromo se sumará a esta lista.

Respecto a las redes de infraestructura eléctrica se destaca la presencia de una línea de alta tensión de 150 Kv y una subestación de UTE del lado oeste del arroyo Miguelete.

Espacios verdes. Respecto al sistema de espacios verdes, se destaca la presencia y el gran potencial que posee el Arroyo Miguelete como parque lineal a escala urbana, una vez concretadas las propuestas de los diferentes tramos previstas en el Plan Especial del Arroyo Miguelete. La zona de Casavalle abarca parte del “tramo 3” del PEAM, de características más “naturales” al no estar canalizado el arroyo. El Plan propone aprovechar estas características, continuando los tramos de parque ya realizados en las riberas del arroyo. Por otro lado, la presencia de plazas con calidad en el tratamiento del arbolado y del verde en general es escasa, y hay carencia de equipamiento urbano y de mantenimiento, situación agravada por el vandalismo. 36

Ver cartografías, L05.

37

Ver cartografías, L07.

38 Al respecto el padrón 78146, con frentes a Aparicio Saravia y Burgues tiene enorme potencial para la instalación de un programa cultural, inclusivo y articulador, que trascienda la escala local. 39” En los recorridos de campo se ha constatado que en muchos casos, la forma de conexión a la energía eléctrica de los hogares se realiza directamente de la red de la calle evitándose así el pago del servicio. Esta situación ocurre tanto en las ocupaciones de suelo informal como en los casos de programas de vivienda formales como son los casos de Unidad Casavalle y Unidad Misiones.” (Lombardo C., 2005). 40

Ver el desarrollo en este documento en Dimensión Ambiental, y en cartografías, L08.

23

parte II dimensiones


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

E. - Espacio Privado / Usos y ocupación del suelo. Consideraciones generales. El área definida para el plan integral de Casavalle abarca intencionalmente zonas de diferente caracterización y usos de suelo. Si miramos todo el departamento vemos que esta área se encuentra dentro de un “arco periférico” de transición entre lo urbano y lo rural. La zona más crítica de Casavalle, homogénea en cuanto al uso predominantemente residencial y con problemas generalizados de calidad de hábitat, se encuentra rodeada, por un lado, por diferentes sectores de ciudad consolidada donde se detectan mejores indicadores socioeconómicos y calidades ambientales, por otro, por suelo rural de características no agrícolas con presencia mayoritaria de equipamientos industriales y con ocupaciones residenciales informales, y también por considerables porciones de suelo tanto urbano como rural que funcionan como “vacíos” en tanto no generan interacción de relevancia con la ciudad, como son algunos equipamientos militares, o el caso del Cementerio de Norte.

Categorización del suelo. En el Avance de la Revisión del Plan Montevideo se detecta la necesidad de ajustar la categorización del suelo a las determinaciones de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable (LOTDS, ley Nº 18.308). En este sentido se está elaborando una propuesta que adapte las definiciones de cada tipo de suelo del Plan 1998 a los conceptos de categorización y subcategorización presentes en la LOTDS, sumado a la verificación de las transformaciones territoriales acontecidas en los últimos años y a la estimación de previsiones a futuro, en el marco del modelo territorial del Plan. La zona de Casavalle, al estar en la franja de transición urbano-rural, presenta una dinámica importante y transformaciones en estos años que ameritan mirarla con mayor detenimiento. Se ve la necesidad de crear nuevas subcategorías que den cuenta de los usos reales y potencialidades de las diversas porciones de territorio, principalmente en el caso de los suelos rural y suburbano. El Suelo Rural de Usos Mixtos presente en la zona debe cambiarse teniendo en cuenta las subcategorías rurales posibles (natural o productivo según la LOTDS), a la vez que reconocerse en él ciertos equipamientos y actividades que por definición no puedan permanecer en suelo rural. En este sentido se prevé la incorporación de enclaves de Suelo Suburbano de distinta subcategorización (industrial, residencial, mixto, etc) que den cuenta de estos procesos. Respecto a lo que permanece como suelo rural, se prevé categorizar una franja a lo largo del arroyo Miguelete como Rural Natural, dando cuenta de las determinaciones presentes en el Plan Especial del Arroyo Miguelete. En este sentido, se entiende pertinente promover en esta zona, desde el equipo departamental del Plan Casavalle, algún tipo de equipamiento de características educativo

Categorización Secundaria Suelo Rural Natural Suelo Rural Productivo Suelo Suburbano Logístico Suelo Suburbano Mixto Suelo Suburbano Residencial Mixto Suelo Urbano No Consolidado Suelo Urbano Consolidado 24

ambientales que trascienda la escala local41. El resto del suelo rural se plantea en principio como Productivo, intentando salvaguardar los recursos del paisaje rural y efectivizar o potenciar la “cuña verde” que entra en la mancha urbana, dada la vocación de transición de este tramo del arroyo. El gráfico precendente muestra un avance a la fecha de lo que se ha venido pensando en cuanto a categorización del suelo y que refiere a la zona de estudio de Casavalle. Es importante aclarar que está en proceso de elaboración, no existiendo aún legitimidad institucional.

Programas y acciones en vivienda social en el área de la 42 cuenca Casavalle . La Intendencia de Montevideo ha venido desarrollando en el tiempo, acciones en la periferia de la ciudad, y en particular, en asentamientos, a través de sus propios programas de vivienda o por medio de convenios con otros organismos del Estado (BHU, MVOTMA, MIDES). Se han desarrollado asi programas de realojos de asentamientos, de Plan Lote (venta de lotes con servicios y apoyo financiero y técnico para la construcción de viviendas unifamiliares), se ha impulsado la compra y urbanización de tierras con destino a cooperativas de vivienda de ayuda mutua y de ahorro previo. En cambio, no ha existido una política de intervención sobre aquellos conjuntos de viviendas realizados por la Administración Pública, en algunos casos de carácter provisorio, que terminaron como soluciones definitivas. Estos conjuntos en su gran mayoría habitados por familias en situación de pobreza o indigencia, han sufrido un proceso de tugurización y precarización del hábitat, configurándose, con el paso del tiempo, en manifestaciones de segregación residencial. Por su parte, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), a través de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, ha desarrollado en el marco del Proyecto “Pobreza Urbana una estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe”. El objetivo del proyecto, es la caracterización de la pobreza y precariedad urbana en la región, el diseño de políticas y programas nacionales y locales para la superación de la pobreza y precariedad urbana, y el diseño de estrategias para el financiamiento y la institucionalización de la acción de los gobiernos en la materia.

Acuerdo de cooperación técnica IM-CEPAL. El 3 de Diciembre de 2003, IMM y CEPAL establecen a través de un acuerdo de cooperación técnica, un marco institucional que facilite la realización de actividades conjuntas para el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos. El acuerdo tiene como objetivos: Acordar iniciativas de asistencia técnica, colaboración y cooperación entre ambas entidades que apunten a la reducción de la pobreza urbana y al mejoramiento del hábitat en complejos habitacionales en zonas periféricas de Montevideo. Identificar acciones futuras tendientes a la recuperación y reducción de la precariedad del hábitat en alguna zona de la periferia de Montevideo, de importante concentración de conjuntos habitacionales y asentamientos irregulares. Apoyar el desarrollo de acciones encaminadas a mejorar la producción de información y conocimiento sobre la situación actual de complejos habitacionales destinados a sectores de pobreza urbana, que complemente la información existente que hoy abarca fundamentalmente la temática de los asentamientos irregulares. Favorecer el intercambio de experiencias en materia de gestión local de mejoramiento barrial con otros países de la región, con el fin de lograr avances sustantivos en la reducción de la pobreza urbana. 41 Se destaca que una de las directrices vigentes para el Área Ecológica Significativa (correspondiente al Rural Natural de la LOTDS) es “orientar el desarrollo de las actividades de protección y/o recuperación de los ecosistemas involucrados, según planes de manejo, así como también atender las actividades de investigación y enseñanza, y según los casos las actividades de recreación y esparcimiento controladas.” (D. 290.3, normas complementarias de suelo rural) 42

Documento de la División Tierras y Viviendas de la IM.


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

A su vez el convenio estableció las actividades a desarrollar para dar cumplimiento a dichos objetivos:

Dentro de los límites mencionados se encuentran ubicados:

Realizar un estudio analítico en profundidad de una zona paradigmática, en términos de intervenciones públicas y asentamientos irregulares, que de cuenta de dos ejes fundamentales.

Unidad Casavalle I y II: conjunto habitacional proyectado y realizado por la IMM, en dos etapas, como parte de las llamadas Unidades Vecinales. En total son 347 viviendas Estas unidades incluían la construcción de servicios, algunos de los cuales fueron realizados como ser Escuela y Policlínica. Ha sido objeto de una regularización predial, que no ha culminado. Su estado actual es aceptable, teniendo en cuenta la humildad de sus habitantes. Se verifica alguna invasión de pasajes y espacios públicos, causado con seguridad por el crecimiento de las familias y la poca capacidad de crecimiento de las viviendas originales, como también la subdivisión en muchos casos de los terrenos, que ha densificado aun más los predios originales.

Caracterización de la población (situación socio-económica-cultural) y el hábitat (situación habitacional y de servicios públicos) Redes sociales e institucionales (públicas, de las ONG's y de la sociedad civil) existentes Realizar un estudio propositivo respecto de la identificación y desarrollo de instrumentos y mecanismos de rehabilitación del hábitat en la zona seleccionada, que ponga énfasis tanto en aspectos de infraestructura edilicia como en los socio-culturales. Realizar un relevamiento y mapeo de la situación actual de los complejos habitacionales, que incluya su ubicación territorial, número y situación jurídica de las familias adjudicatarias, propiedad de la tierra y organismo público de referencia. Los estudios serán así insumos que contribuyan al desarrollo de una propuesta integral, de manera de hacer más eficiente la gestión local en diferentes áreas. Estas propuestas deberán enmarcarse en una agenda urbana local para la superación de la pobreza que considere cinco ejes fundamentales: 1) suelo, 2) vivienda, 3) empleo e ingresos, 4) espacio público, 5) servicios y bienes urbanos. El propósito fundamental de la propuesta integral estratégica para el asentamiento, es que la IM reconozca un conjunto de instrumentos y herramientas ordenados de acuerdo a las diferentes áreas de acción municipal (económico-financiero, de participación y de planificación) y sirva de modelo para intervenciones similares en otras áreas urbanas. Dentro de los parámetros valorados para definir el área a estudiar se tuvieron en cuenta diversos factores: en primer lugar que la zona tuviera altos índices de precariedad tanto social como física; en segundo lugar que la zona tuviera, en mayor proporción, programas de vivienda o de urbanización promovidos y/o realizados por el Estado o la Intendencia; en tercer lugar se observó, en función de poder desarrollar un proyecto manejable desde la IM, que la propiedad de la tierra fuera parcial o totalmente municipal. En función de esos parámetros y a los resultados obtenidos en el Observatorio Social de Montevideo , se distingue el área de jurisdicción del Centro Comunal N°11, como una de las zonas donde se presentan altos índices de pobreza urbana, y en particular, el área conocida como “Casavalle”. Dentro de ésta, se definió el área limitada por Bvar. Aparicio Saravia, Avda. San Martín, Cº Leandro Gómez (ex-Casavalle) y el Arroyo Miguelete, de aproximadamente 36 hectáreas y de propiedad municipal, que concentra el resultado de diversas intervenciones estatales, sin planificación, y ocupaciones irregulares de tierra, con un alto grado de precariedad y tugurización, como también de pobreza de ingresos y acceso a servicios. Esta reducción del área total de Casavalle, se estimó conveniente acotarla, en función de generar una propuesta abarcable por las consultorías.

Unidad Misiones: conjunto de 540 viviendas en dos plantas, realizadas por el Banco Hipotecario del Uruguay, ideadas como soluciones transitorias. Su estado actual es de absoluta precariedad, tanto social como física. Asentamientos irregulares / precarios: rodeando los conjuntos habitacionales nombrados se encuentran fundamentalmente dos, conocidos como “Leandro Gómez y San Martín” y “Montes Pareja”. Se podría suponer que ambos se generaron, en su mayor parte, a partir del crecimiento de las familias de las Unidades Misiones y Casavalle. La temática acordada en el estudio CEPAL permitió el abordaje del problema de los grandes conjuntos habitacionales tugurizados, asunto hasta ahora casi desatendido. El estudio realizado abarca un área de la periferia pobre de Montevideo de aproximadamente 36 Há, 876 viviendas en conjuntos habitacionales y otras tantas en asentamientos precarios, con una población estimada de 8.000 personas y constituye un primer avance que luego se irá desarrollando con la definición de los proyectos ejecutivos. Un aporte significativo de la consultora es él referente al concepto de “periferia”, que implica colocar la reflexión y las propuestas no en términos de centro/periferia, sino en términos de accesibilidad a recursos. Se plantea también la reorganización de la trama urbana, de manera de asegurar las conexiones viales norte sur y eventualmente una nueva conexión Este-Oeste, la sustitución de la Unidad Misiones por no dar respuesta ni edilicia ni social a las demandas actuales, el reasentamiento de las situaciones de vivienda precarias en predios adyacentes y la adopción de un criterio de etapabilidad y replicabilidad de las acciones en otras zonas periféricas.

25

parte II dimensiones


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

[ 03- Dimensión Económica - Productiva ] Rasgos socio-económicos de la población del área cuenca de Casavalle48. El área que abarcará el proyecto Cuenca de Casavalle nos muestra algunas peculiaridades que lo hacen salir de la media del resto del departamento de Montevideo. La mayoría de la población es menor a 34 años y representa el 57% del total. Pero un dato aún más relevante es que de ese 57% de menores de 34 años, el 60% tiene entre 0 y 19 años. Estamos ante una de las zonas más jóvenes de la capital. Otra novedad en la cuenca de Casavalle es que la cantidad de varones sobre las mujeres es levemente mayor, lo que también marca una diferencia con el resto del departamento, donde la proporción de mujeres es del 52% de la población. Entre 15 y 34 años tenemos 25.170 varones y 24.648 mujeres En cuanto a la desocupación se mantiene por encima del resto de Montevideo situándose en el entorno del 10 %. En este sentido las mujeres presentan las mayores tasas de desocupación. Mientras que la de los varones es de 6,7% la tasa de las mujeres es de 12,2%. Si lo tomamos por edades la mayor desocupación se ubica entre los menores de 25 años siendo de un 23,9 % . El problema de la desocupación juvenil se agudiza dentro de la propia cuenca, en la zona central del área definida (Comunal 11) se sitúa en el 26,4%. Si juntamos la doble condición de ser mujer y jefa de hogar también tenemos que el porcentaje de desocupadas es mayor que en el resto del departamento, mientras que para todo Montevideo es de 5,7% en el área de la cuenca de Casavalle sube a 7%. En relación a datos de fragmentación social encontramos un 26% de jóvenes no estudia ni trabaja, mientras que en el resto de Montevideo ese porcentaje es del 16 %. Realizamos un análisis de los datos sobre atención a público en el Centro Público de Empleo (CEPE ) de Casavalle, y de alguna manera estos coinciden con los datos obtenido y manejados en el informe de la Unidad de Estadística de la IMM. Allí encontramos que la mayoría de las personas que fueron a buscar trabajo en ese servicio eran mujeres (78%). Según estos datos representan la mayoría de los desocupados que fueron a buscar trabajo al CEPE . Su experiencia previa de trabajo se ubica en empleos domésticos, textiles, confecciones y alimentos, constituyendo estos rubros también los de mayor ocupación para las mujeres y las que tienen mayor nivel educativo, secundaria o UTU terminado. La construcción es el rubro de mayor ocupación para los varones. También aquí encontramos el mayor porcentaje de varones con secundaria o UTU terminada ( 44%). Si analizamos las postulaciones, el 64% de las mujeres lo hace a puestos de baja calificación, mientras que en los varones ese porcentaje es del 48%, lo que nos da una relación por cada postulación masculina hay 2,5 femeninas en puestos de baja calificación. Esto estaría condicionado por el bajo nivel educativo, es el grupo donde aparecen mayoritariamente los que no tienen primaria terminada, o solo tienen primaria y baja calificación para el trabajo; sus experiencias previas son de peones, domésticas, trabajos informales, ventas callejeras, etc. Pero también hay un dato que nos importa subrayar: fueron mayoritariamente a buscar trabajo a ese centro los mayores de 25 años, los menores son solamente una minoría representando el 10% del total de los jóvenes entre 18 y 24 años. Si a este dato le sumamos el de fragmentación señalado anteriormente (jóvenes que no estudian ni trabajan), encontramos que los jóvenes son población vulnerable. La zona presenta períodos de desocupación de 1 año y más. Según estos datos y las inferencias hechas podemos coincidir con Zygmunt Bauman49 , que la zona ha sido utilizada como un agujero negro. Nuestras sociedades producen “deshechos” y se crean “ basureros” campos de refugiados, no lugares, donde la precariedad se transforma en lo habitual, la perspectiva se borra y sólo existe ese presente donde la sobrevivencia es toda la tarea cotidiana.

48

Área de Estudio del Plan Casavalle por zonas. 2007 2008. MI Planificación Estratégica, Unidad Estadística. 2010

49

Zygmunt Bauman, Tiempos Líquidos, Tusquets Editores Bs As 2009.

26


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

Esta característica surge seguramente de las políticas llevadas adelante desde hace mucho tiempo atrás; allí se trasladaron muchos asentamientos y gente sin techo de otros lugares de Montevideo. No es una cuestión menor a los efectos de cómo se construye el territorio y cómo se dibujan las identidades y los símbolos de pertenencia. ¿Qué pasa con los recién llegados, los implantados? ¿Cómo vienen, que traen? ¿Cómo fueron llevados? ¿Qué pasó con los oriundos de allí? Cómo vivieron ese proceso? Etc. Vimos en la discusión que si bien desde el punto de vista sociológico la zona tiende a la homogeneidad social hacía abajo, existe cierta diferenciación entre los “originarios “ y los implantados por lo antes descripto. También quedó de manifiesto en la discusión que sólo se trabajaba con los recién llegados, los nuevos, los implantados y no con todos. Cuestión a tener en cuenta porque para el desarrollo local es necesaria la heterogeneidad social.

Realizar un mapeo de recursos materiales, recursos intangibles, (historia, tradiciones, etc.) Promover la capacitación y la formación para el trabajo fundamentalmente en jóvenes, mujeres y jefes y jefas de familia. Teniendo en cuenta la demanda de oficios, habilidades, etc. (Es baja nuestra tasa de desocupación en general y aquí en la zona estamos actuando sobre el núcleo duro de la desocupación). Realizar un relevamiento de usos del territorio, ver cuanto hay de productivo, abandonado, y generar propuestas para nuevos usos del mismo.

De acuerdo a lo descripto y analizado hasta ahora podemos decir que es un territorio claramente joven, con bajo capital humano, con una débil red productiva local y las empresas de la zona mayoritariamente son pobres. Posee un frágil mercado de trabajo, fundamentalmente informal y de baja calificación y existe una larga trayectoria de desacumulación de capital social.

Conclusiones. Teniendo en cuenta estas características de la zona Cuenca de Casavalle se hace imprescindible la elaboración de un plan de desarrollo local que articule todos los actores y agentes del desarrollo público y privados. Fijar metas de desarrollo que impacten en la realidad socio económica y cultural para que el desarrollo sea integral y eficiente en la inclusión social. Se deberá tener especial énfasis en aquellos sectores que puedan ser un motor para el desarrollo en la zona, para ello: Identificar las principales actividades económicas. Asociar las empresas al proyecto ( responsabilidad social empresarial). Ampliar este mapeo a todo el municipio para formar una red con posibilidades reales de incidencia e impacto positivo.

parte II dimensiones

Conocer el potencial de los habitantes de la zona relevando las competencias, entendido esto en un sentido amplio, capacidades y saberes. Fortalecer las capacidades institucionales de la zona, articular los diferentes actores institucionales en torno a proyectos con objetivos comunes. Racionalizar los recursos para generar sinergias. Fortalecer el desarrollo cultural posibilitando el acceso a bienes culturales, a su práctica y disfrute. Fortaleciendo los aspectos de identidad territorial positivos, historia, etc.

27


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

[ 02- Dimensión Social ] Resulta obvio plantear que en un proyecto de esta naturaleza, los objetivos sociales tiendan a la integración social, pero la pregunta central es qué clase de integración social se busca. Sin duda la integración social casi siempre existe, los lazos sociales interiores a los grupos sociales pueden ser fuertes, pero, por otra parte esos mismos grupos pueden estar desintegrados con el resto de la sociedad y, en casos extremos, estar enfrentados a la sociedad general. Se busca, por una parte la ruptura del “muro simbólico” que señala Filardo en el informe de 2004 y la generación de relaciones que efectivamente vinculen a la población de modo práctico con el resto de la ciudad. Por otra parte, la generación de fortaleza de lazos al interior de la zona, que apunte a la transformación de la misma tanto en sus dimensiones territoriales como sociales. Se requiere la ruptura de los estigmas y de sus posibles causas materiales, cuando las hay. Se podrían revertir los procesos de exclusión social en la medida en que exista un acceso efectivo a la educación, al trabajo formal y decente, a la vivienda digna, a la infraestructura adecuada, a la seguridad, etc. Se podría romper con el “muro simbólico” en tanto la gente mejore sus condiciones materiales de vida, pueda movilizarse, que exista infraestructura de interés para todos los montevideanos en la zona, y que la prensa promueva una visión más positiva del área. La subdimensión social del módulo se centra en diferentes nudos problemáticos a la vez. Hace énfasis por un lado a la participación social en la toma de decisiones y a la formación de ciudadanía. Se debe trabajar en la promoción de la creación de lazos y puentes entre organizaciones de base con un punto de mira global, tendiente a la formación de solidaridades e identidad de nivel local, en un plan de disolución de los estigmas distintivos de la zona. Para esto, entre muchos factores, es necesaria la restauración de la confianza colectiva. Por otra parte, se requiere de la participación activa en las actividades y proyectos específicos que abarcará el plan, condición indispensable para la sustentabilidad del mismo. Se trata de construir y mantener. El plan supone la integralidad del enfoque, apuntando a la totalidad compleja de la que se hace cargo. Se concibe tras una idea de la planificación estratégica, donde no se presupone la efectividad del plan por su formulación en base solamente a criterios técnicos capaces de conducir a diagnósticos definitivos, sino que permanentemente se habrá de tener en cuenta el sentido que cada elemento y cada componente tiene para los habitantes de la zona así como de la contingencia. El plan se enmarcará en una perspectiva crítico práctica, donde cada etapa no estará cerrada en formulaciones abstractas de las que se pretenda efectividad por sus bondades de formulación. Su puesta en marcha deberá aportar permanentemente los insumos para su reformulación. Además, se habrá de ver en qué instancias se abrirá a la participación directa de los habitantes de la zona objetivo para el aporte de propuestas. No basta con intentar interpretar el sentido de la realidad para los vecinos, sino que habrá que idear paso a paso los mecanismos o procedimientos idóneos para su consulta directa. Casavalle es sin duda, zona de concentración de pobreza e indigencia. Según datos elaborados por la Unidad de Estadística de la IMM, al 2007, en la zona de Casavalle, se encontraban el 70,3% de las personas y el 58% de los hogares en situación de pobreza; siendo respectivamente 26,7% y 18% los porcentajes correspondientes a Montevideo. En cuanto a la indigencia, para la zona en cuestión, en el año 2007 se registraba el 14,1% de menores de 18 años en esa situación, el 10,1% de las personas y el 6,3% de los hogares; para Montevideo, los valores respectivos eran de 6%, 2,7% y 1,4% respectivamente. No obstante la leve disminución de estos valores con relación a períodos anteriores (seguramente debido a la intervención de los nuevos instrumentos institucionales introducidos en el quinquenio), se tiene siempre presente el hecho que se está ante una realidad de las más comprometidas de nuestra ciudad. No se abundará más en estos aspectos en un documento sintético como el presente, sólo se hace mención a que la pobreza está en el centro de la mayor parte de los proyectos y programas a abordar en el plan, de un modo directo o en aspectos referidos a ella. 28


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

En ese sentido el trabajo y la educación son aspectos imprescindibles en la búsqueda de soluciones a la pobreza, pero también, no cabe duda, juegan un rol fundamental para la integración social.

Proponen como línea estratégica priorizada: “Impulsar medidas de subsidio, garantías de alquiler, para facilitar compra, alquiler, restauración de viviendas”.

Se deberá promover la mejora y la dignificación de aquellas áreas informales existentes en la zona, así como la creación de empleo formal.

Dentro del área temática Desarrollo Territorial del PLAEDEZ se explicita como línea estratégica: “priorizar Plan Cuenca Casavalle”.

A su vez, la educación ha de estar presente en todos aquellos aspectos que refieran a los cambios culturales buscados. Desde la inserción laboral, el sentido de pertenencia, la visión de conjunto de la sociedad, habrán de ser tratadas desde lo específicamente referido a la materia educativa. Del mismo modo, habrá de explicitarse el carácter pedagógico de las acciones concretas a emprender, cuando lo haya.

Salud.

En el taller realizado en agosto de 2009 con organizaciones sociales, Consejo Vecinal, Junta Local e integrantes del Departamento de Planificación de la IM, se plantean los principales ejes temáticos que preocupan a la zona, y que componen este módulo: vivienda, salud, trabajo, educación. También medio ambiente, pero este tema ya fue desarrollado en el módulo ambiental. A su vez, se desarrollan apreciaciones sobre redes sociales y seguridad ciudadana, dos aspectos pertinentes de esta zona.

Vivienda. Según datos aportados por Unidad de Estadística de IM, las características de la vivienda contextualizan las condiciones de vida materiales de las personas y los hogares. Con respecto a la vivienda, la situación más irregular medida como “ocupante de la vivienda sin permiso” presenta porcentajes más elevados en la zona de la Cuenca del Casavalle (2,7 %) que para Montevideo (1,3 %). El “núcleo duro” presenta mayores porcentajes de viviendas ocupadas sin permiso (4,2 %) y mayores niveles de inadecuación (4,3%) Las condiciones de hacinamiento y la precariedad de los servicios sanitarios, son superiores en la Cuenca si se compara las cifras con los datos que presenta Montevideo1. También en la zona de Casavalle viven, según las cifras del Censo 2004 un número de 20.201 personas en asentamientos irregulares, 11670 son menores de 25 años, y estás concentrados en el núcleo duro. “En particular, el análisis desagregado por agrupamientos de asentamientos irregulares y entornos para el caso de Montevideo, permite identificar áreas caracterizadas por la precariedad socio-urbana tanto del tejido formal como del informal. En especial, se destaca la zona noreste de Montevideo, y muy especialmente el CCZ 11 en donde todos los entornos socioeconómicos son, en términos comparativos, más desfavorables así como se ubican entre los más pobres de la Capital”2. Existen en la zona 11 más de 60 asentamientos, siendo que la mayoría de estos se encuentran en terrenos privados, lo cual ha sido un dificultad importante para intervenir en ellos, tanto por la IM como por el MVOTMA. Recientemente el Plan Socio Habitacional Juntos ha iniciado acciones en uno de los asentamientos, ubicado dentro de la zona del Plan Cuenca Casavalle (1º de Mayo). Algunos de los asentamientos ubicados en predios privados han contado con la intervención precarizada y no sostenida de Un Techo por Mi País. Es importante señalar que una de las dificultades más graves para mejorar las condiciones de vida de esta población, es la imposibilidad de los organismos públicos de intervenir en asentamientos ubicados en predios privados. Por otra parte, el PLAEDEZ de la zona 11 coincide en que “la vivienda es uno de los problemas más graves de la zona, especialmente la parte Norte. El crecimiento del número de personas en situación de indigencia, habitando viviendas precarias, se da en la zona de CASAVALLE. También se evidencia importante deterioro de los complejos habitacionales creados, que están superpoblados (Unidad Casavalle, Unidad Misiones)” 3. 1

Ver anexo Unidad de Estadística Municipal

La Cuenca del Casavalle muestra una preponderancia de la atención de salud en el sistema de salud pública. El 54,3% de la población de la zona se asiste en este servicio4. Según PLAEDEZ de la zona: “se ve como positivo la realización de convenios entre CAIF y ASSE. Programa de formación de agentes comunitarios en salud, existencia de Red de Lucha contra la Violencia Doméstica, creación del Espacio de Salud Adolescente, pero falta instancias de coordinación entre los colectivos que trabajan el tema salud”. En la cuenca de Casavalle se trabaja en atención a la Salud desde las Policlínicas del Primer Nivel de Atención de la Intendencia de Montevideo, tendiendo a elevar la calidad de vida de la población llevando adelante un modelo de atención integral. En el territorio de referencia contamos con las Policlínicas Casavalle y Los Ángeles, contribuyendo al desarrollo de la Salud Comunitaria, concibiendo a ésta como una resultante y un producto social , mediatizado por los entornos y conductas que se generan en los contextos sociales donde los ciudadanos viven, trabajan y desarrollan su vida cotidiana. La política institucional de la Intendencia de Montevideo ha favorecido la oportunidad de trabajar en un modelo de Atención Integral donde se vienen desarrollando una serie de líneas de acción programadas con enfoque educativo preventivo, promoviendo el protagonismo de la gente y el ejercicio pleno de la ciudadanía en la defensa de los derechos y deberes que tenemos cada uno de nosotros en la conquista de la salud individual y colectiva. La modalidad de atención de ambas policlínicas tiene un claro perfil de inserción comunitaria, donde participan numerosos grupos, en especial (ODH) Obesos, Diabéticos e hipertensos; jóvenes y adultos mayores. La participación de los vecinos es muy valiosa, capacitados como Agentes Comunitarios en Salud (ACS). Se debe destacar el programa de integración Social SaCuDe (Salud, Cultura y Deporte) donde participa la policlínica Los Ángeles, logrando activar a una proporción importante de población carenciada de la zona.

Trabajo. En relación al trabajo, las cifras hablan de una tasa de actividad y empleo de la Cuenca del Casavalle similar a la experimentada por el Zonal 11 y por Montevideo. Mientras que para la zona de la Cuenca estos porcentajes se ubican en el entorno del 64,1% la tasa de actividad y 58,2% la tasa de empleo, para el Zonal 11 estas cifras se ubican en el entorno del 63,9% y 57,9% respectivamente. Las cifras de las tasas de actividad y empleo estudiadas por sexo, permiten observar como los hombres acceden en porcentajes más elevados al mercado laboral que las mujeres. Para estas últimas, los porcentajes de actividad y empleo en todas las zonas de la Cuenca son sensiblemente inferiores a los valores experimentados por los hombres. La zona que presenta menor tasa de empleo femenina, es en el “núcleo duro”, con un 44,8% de tasa de empleo. La zona del “núcleo” del estudio mantiene cifras elevadas de desocupación femenina; con una tasa del orden del 15,2 %. Los hogares con jefatura femenina son los que presentan mayores porcentajes de desocupación Estudiando la estructura de edades y su relación con el empleo se observa que los menores de 25 años presentan; en todas las zonas del área de la Cuenca, mayores porcentajes de desocupación que los mayores de 25 años.

2

Cecilio Marta y otros Caracterización, Física y Social de los Asentamientos Irregulares y sus entornos. Sección V, P43.

3

Documento PLEADEZ 2010. IM.

4

De acuerdo a datos elaborados por la Unidad Estadística Municipal

29

parte II dimensiones


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

El porcentaje de jóvenes (de 15 a 25 años) que no estudian ni buscan trabajo por primera vez, se ubica en la Cuenca en 34,7% en la ZONA 9, seguido del “núcleo” con un 31 %. Si bien la zona correspondiente al “anillo” presenta un porcentaje elevado de jóvenes en esta situación (21,2 %), la realidad del Zonal 11 muestra a 26,7% de jóvenes en esta situación. Sin embargo en términos departamentales, para Montevideo estas cifras se ubican en el orden del 16,0% de jóvenes que no estudian ni trabajan.5 De acuerdo al PLAEDEZ de la zona 11 el 42% de los jóvenes entre 15 y 19 años de la zona 11 no estudian ni trabajan. Este es un tema preocupante ya que se trata de un altísimo porcentaje de población que no se está preparando para el trabajo a futuro. Por otra parte, es importante señalar que el clima educativo del 62% de los hogares de la zona tiene un clima educativo bajo, lo cual atenta contra las posibilidades de obtener un empleo decente o desarrollar emprendimientos formales sustentables. Más allá de esta situación, como aspecto positivo la zona cuenta con un Centro de Desarrollo Local (CEDEL Casavalle) que trabaja en la capacitación y apoyo a emprendedores, así como cuenta con algunos cursos de capacitación laboral del INEFOP gestionados por ONGs. Con respecto a la oferta laboral, según datos del censo de 1996, encontramos como característica de la zona que el 23% de los trabajadores del zonal son personas no calificadas, el 30% de los trabajadores se desempeñan como obreros calificados en industria o artesanos y como operarios de maquinas, y un 16% se desempeñan como vendedores y trabajadores de servicios. Por otra parte, el nivel de informalidad de trabajadores y emprendimientos es percibido como alto. Cabe destacar la existencia de una Oficina Pública de Empleo (CEPE) en la zona, según datos de la misma las empresas que se acercan buscan en la zona trabajadores no calificados, ya que para la contratación de personal calificado se manejan con consultoras privadas. Se entiende que esta Oficina debería ser potencializada, ya que existe una alta rotación en su personal (becarios IM) y una escasa difusión de su labor. Por otra parte se destaca como positivo los contactos realizados por el Concejo Vecinal con el recientemente creado Instituto de Empleo y Formación Profesional y su Comité Departamental de Empleo, en la búsqueda de oportunidades de capacitación para la zona. Como debilidad, el decaimiento de la Comisión de Trabajo del zonal, actor fundamental en el tema a nivel local. Con respecto al nivel de actividad económica, la misma ha decaído por la desaparición de fábricas e industrias y la ausencia de capitales inversores. Los nuevos emprendimientos refieren básicamente a depósitos que generan pocos puestos de trabajo Así como el trabajo formal puede generar solidaridad que se traslada al resto de la sociedad, las formas de trabajo y supervivencia informales pueden generar solidaridad intra grupos. Por lo tanto, aquí se entiende la integración social, en el sentido tradicional. Se trata de la integración al conjunto de la sociedad y no simplemente cualquier forma de la misma; sabido es que muchos de los grupos que se forman en zonas segregadas de la ciudad guardan hacia adentro de los mismos una gran fortaleza de lazos y constituyen redes de diversa especie y magnitud pero no articulan de la misma forma con el resto de su entorno social; con el que a menudo confrontan donde se han desarrollado procesos globales de desintegración social. Conviven en la zona grados de solidaridad como de individualismo, al igual que en el resto de la ciudad.

Educación. De acuerdo a los datos aportados por la Unidad de Estadística Municipal, un 60% de los hogares del total de la zona presenta un clima educativo “bajo”, mientras apenas un 9,7% de hogares presentan un clima educativo “alto”. Toda la zona presenta altos niveles de rezago escolar, fuertemente evidenciado en “el núcleo” que presenta un 18, 2%. Los datos permiten visualizar como el indicador más crítico, el porcentaje de jóvenes (15 a 25 años) que no estudian ni trabajan, asciende a 34,7% en toda la zona.

años, la zona solo cuenta con un liceo (en local prestado). Como mencionamos más arriba, se trata de una zona con clima educativo del hogar predominantemente bajo, por lo que revertir dicha tendencia requiere de una inversión importante en centros educativos que puedan brindar la atención necesaria. Hasta el momento se ha logrado la futura construcción de una escuela y de local propio para el liceo. Teniendo en cuenta los altos índices de población joven en situación de indigencia y pobreza, además del alto índice de deserción liceal de los estudiantes, consideran que la implementación de un mayor número de becas y de beneficiarios de boletos, facilitaría el acceso y el mantenimiento de los estudiantes en los centros educativos. Son pertinentes las sugerencias realizadas por el Colectivo de Educación, de crear centros educativos no masificados, los cuales puedan atender adecuadamente a los estudiantes, así como crear la figura de profesor comunitario. Asimismo, en el informe de INFAMILIA de MIDES, agosto de 2006 a 2004, en el área que marcan como CASAVALLE, se detecta un nivel de repetición de 1º a 6º año del 13 %, con relación al 11% del departamento y 9% del país. Muchos otros indicadores por el estilo, repiten la tendencia en el desarrollo de las series cronológicas de 2000 a 200466.

Redes sociales y acción colectiva. En todo proyecto de desarrollo se toman en cuenta las capacidades asociativas de la población objetivo. Esto se asume bajo diferentes formas: cultura asociativa, capital social colectivo67, capacidades autogestionarias. Los trabajos que dan cuenta de los niveles organizativos de los habitantes de las zonas precarizadas, sobre todo de los asentamientos, plantean la falta de organización de los sectores más pobres68. Por tanto, puede estimarse que tanto las organizaciones en su relacionamiento interno, como en su conformación de redes, pueden plantear debilidades en su capacidad organizativa para los programas globales como el que se construye. Debe ser un dato a tener presente, pues los vecinos constituyen el principal sostén a los trabajos a desarrollar en las diferentes directrices del plan. No es lo mismo comenzar un plan con vecinos organizados, con redes de participación de lazos fuertes, de liderzagos legitimados por algún mecanismo de participación social que abordar el territorio para intentar fundar esas relaciones antes o durante la puesta en práctica del plan. Habrá que evaluar en qué medida las formas organizativas generadas por la nueva institucionalidad, pueden mitigar estos efectos y generar un efecto sinérgico que potencie la capacidad de acción colectiva de la zona. En cuanto a las redes que funcionan en el territorio, se señala la gran cantidad de organizaciones que trabajan en la zona. La situación problemática consiste en que hay una gran cantidad de ONGS profesionales69, también organizaciones comunitarias, pero no son eficientes en la coordinación de “un proyecto integral para el barrio” (Filardo 2004) O, hay testimonio que no hay organizaciones comunitarias suficientes y con capacidad de gestión. O no existe un proyecto integral para el barrio donde puedan coordinar las organizaciones. Como se mencionó anteriormente las políticas sociales implementadas en la zona, son focalizadas y no tienen un enfoque integral; de ahí su escaso impacto en la promoción de la coordinación y articulación entre organizaciones, así como en las posibilidades de revertir situaciones. Por lo pronto, es un tema pendiente el saber qué capacidad de organización y de generación de redes solidarias puede crearse en la zona, más allá de aquellas que puntualmente ya se conocen y que sean acorde con un plan que busca quebrar el ciclo de reproducción de la exclusión e instaurar los vínculos solidarios necesarios para la integración de la zona a la ciudad y a la sociedad, así como de la ciudad a la zona. El proceso de integración social debe ser acompañado de la regularización del hábitat precarizado y su integración al resto de la ciudad formal.

Seguridad ciudadana. Según el PLAEDEZ de la zona 11 la seguridad ciudadana “es vivida como grave por el aumento de los delitos, la falta de prevención policial y el agravamiento de los problemas por el consumo de drogas, y

Según información extraída del PLAEDEZ, existe en Casavalle una media de repetición del 18.1 para primer año.

66

Con respecto a la educación secundaria, con una población de 7.871 adolescentes entre 13 y 17

67

5

69

A estos efectos ver informe “Infamilla” MIDES.

Ya se ha hecho referencia al capital social en el informe de desarrollo local, situado en el módulo 3.

68

Cecilio, Marta (2002). Katzman , Ruben (2003

Datos de la Unidad de Estadística Municipal.

30

Sirva de referencia Filardo 2004; y Guía de Recursos de Casavalle. Ver también cartografía,L07


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

la falta de iluminación por robo de cables y luminarias. Si embargo un aspecto a destacar es la creación de la Mesa de Convivencia Ciudadana”70. Cabe señalar que estos temas son muy sensibles a la población, dada la incidencia directa que tienen en la estigmatización de la población objetivo de este plan. Sobre todo, en aspectos centrales y vertebradores de la vida, como lo es el acceso al trabajo. Por cierto que esto no quita que haya que estudiar estos aspectos como fundamentales en la conformación de lazos de confianza de los individuos que forman parte de esta zona, así como con el resto de la sociedad.

Permanentemente se tiene referencia, por medio de la prensa, a la criminalidad y delincuencia en el área, situándola permanentemente entre las más problemáticas de Montevideo. No se dispone aún de datos comparados provenientes de fuentes oficiales, lo que más allá del problema de la calidad de la construcción de los datos que se sabe acontece, ayudaría a adelantar algunas conclusiones sobre la problemática en cuestión. Solamente se sabe por estas referencias de prensa que la situación es harto problemática y que los datos oficiales, provenientes del Ministerio del Interior, que consiguen los diferentes medios orales y escritos, son utilizados según la conveniencia coyuntural de los mismos para animar págínas policiales y noticieros televisivos.

Los datos disponibles en materia de seguridad, indican un nivel de criminalidad alto, aunque en algunos casos esto depende de los cortes territoriales.

La enorme carga de prejuicios con relación a la zona, la estigmatización ya construida desde varias décadas, no obstante plantean la pertinencia de la búsqueda de elementos de análisis más completos y más densos que nos permitan tener un panorama más claro de la violencia en la zona.

Por ejemplo, con respecto a la seccional 17, que es la que ocupa la mayor parte del territorio de estudio, se tiene la información al 2006 de homicidios, lesiones, tasa de violencia doméstica, violencia total contra la persona, tasa de violaciones, tasa de denuncias sexuales, tasa de hurtos, tasa de rapiñas, tasa de daños y tasa total de daños contra la propiedad71.

En cuanto a la percepción de inseguridad, existen estudios que en base a datos primarios han generado indicadores para la comparación de la misma en diferentes barrios, como es el caso del estudio de J.A. Bogliacini72. Esto se motiva, sobre todo, en la fragilidad de los indicadores referidos a delitos proporcionados por el Ministerio del Interior.

Las tasas de hurtos, tasa de daños y tasa total de daños contra la propiedad, se ubican por debajo de la media del departamento. Todas las demás señaladas, se sitúan por encima de la media del departamento, pero por debajo de otras seccionales.

Según se aprecia en el siguiente cuadro, perteneciente al citado trabajo, Casavalle es percibido como el barrio más inseguro: 84,1% de los consultados considera la zona como muy o bastante insegura, valor más alto de la distribución, y el 15,9% de los consultados considera la zona como muy o bastante segura, valor más bajo de la distribución.

Estos datos deben ser actualizados, pues no son recientes y la dinámica poblacional de la zona es muy alta. Por otra parte, se deben situar dentro de los límites territoriales definidos por la comisión de trabajo; la zona objetivo no coincide exactamente con los límites de la seccional 17. Cabe señalar que las dos seccionales que atienden la zona están a una gran distancia, lo cual afecta sus posibilidades de respuesta ante las urgencias.

Percepción sobre inseguridad del barrio. Muy o bastante inseguro

Muy o bastante seguro

Al momento de la redacción esta mesa no se encuentra funcionando.

Barrios Malvín Norte - Unión

68.6

27.6

Fuente: casavalledigital.com.

Punta Rieles

71.1

28

Colón

74.5

25.5

Casabó

62.9

34.6

Nuevo París

61

Casavalle Cruz de Carrasco

84.1 69.6

30.4

Manga

34.6

63.5

Cerro

52.5

47.5

Peñarol - Aires Puros

69.8

24.3

Total Fuente: elaboración propia IES

66.2

32.6

70

71

22 17 21

Casavalle

18

parte II dimensiones

39 15.9

En resumen, se propone en el marco del plan, considerar los siguientes aspectos que servirán de insumos para la construcción de líneas estratégicas, programas y proyectos:

20 19

Relevamiento de equipamiento social.

08

23

Relevamiento de organizaciones y redes sociales.

16

12

Relevamiento de programas sociales previstos para la zona.

07 13

24 06

15 04

02

05

Relevamiento de datos sobre delitos y violencia.

09 11

03 01

14

10

Mapa de Seccionales Policiales y Comisarías de Montevideo

Relevamiento de necesidades y demandas de capacitación para el trabajo y empleo. Relevamiento de la calidad e infraestructura educativa.

72 Fuente: Revista Prisma 21/2005. Bogliaccini J. A. Inseguridad y Segregación en Montevideo. Las Claves territoriales de la Fractura Social urbana.

31



Casavalle tambiĂŠn es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

parte III anexos

33


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

Anexo - 01. Cuadro estrategias, objetivos y acciones. Objetivo General. Promover la revitalización de la zona comprendida en el ámbito de actuación a partir de la articulación de intervenciones públicas y privadas, que apunten a mejorar la calidad de vida, el desarrollo humano, la calidad ambiental, la integración socio-territorial y la accesibilidad a oportunidades económicas, culturales y recreativas de sus habitantes.

Dimensión

Lineamientos estratégicos

Objetivos específicos

Acciones

Abordar la problemática compleja de la vivienda Definición de una metodología de intervención y el hábitat. para asentamientos irregulares y complejos habitacionales tugurizados

Promover el derecho al uso y disfrute de la ciudad.

Social

Promover la integración social de los habitantes de la zona, entre sí y con el resto de la ciudad

Programa de apoyo a actividades que fomenten la apropiación colectiva y el uso responsable de los espacios públicos.

Actores vinculados

IMM, MVOTMA, MiDES, MSP.

IMM, MIDES, MEC, ANEP.

Elaboración de plan de accesibilidad a los equipamientos y servicios sociales en la zona.

Promoción de ámbitos interinstitucionales sobre seguridad pública (mesas de convivencia ciudadana).

MI, MIDES, JUNAE, IM.

Promover la construcción de una identidad Elaboración de Plan para la construcción de la identidad "Casavalle”. local y de lazos de confianza colectiva

Desarrollo de programas de promoción de proyectos colectivos.

34

IM, MIDES, otros.


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

Dimensión

Territorial

Lineamientos estratégicos

Objetivos específicos

Acciones

Ejecutar veredas en estructuradores principales y en zonas de alta densidad de uso. Lograr la conectividad física interna y hacia el Desarrollar ciclovía en margen del Miguelete, resto de la ciudad. conectando con Area Logística al Sur del APV. Realizar intervenciones puntuales de conexión de carácter prioritario (puentes, calles, etc.) Sustituir el balasto por carpeta asfáltica y Realizar las intervenciones físicas necesarias cordón cuneta en vías clave. para promover y favorecer procesos sociales Reequipar los espacios existentes y crear inclusivos. Potenciar las capacidades inclusivas que tienen nuevos con elementos de calidad. los espacios públicos.

Actores vinculados Vialidad IM. Vialidad IM. ONGs. MIDES Vialidad IM. Vialidad IM. Espacios Públicos IM.

Desarrollar un programa arquitectónico/urbano que trascienda la escala local.

Generar condiciones habitacionales apropiadas Impulsar planes de desarrollo del hábitat que Establecer criterios de intervención y marcos al desarrollo de la calidad de vida. sustituyan la informalidad habitacional. de actuación para enfrentar la informalidad. Promover el área considerada como un Potenciar los valores paisajísticos del área. territorio ambientalmente sustentable.

Ambiental Impulsar la concientización y formación de valores en materia de sustentabilidad ambiental

Recuperar las márgenes del arroyo Miguelete. Elaborar un programa de reforestración de la zona.

Desarrollar la formación ambiental para los habitantes de la zona.

Articular con los actores privados en lo que refiere a la generación de residuos

Impulsar el desarrollo de las actividades y dinámicas productivas formales y sostenibles.

Económico

Promover el desarrollo de las actividades productivas y la inserción laboral de la población como eje vertebrador de la inclusión social. Promover la inserción laboral y mejorar las condiciones de acceso al mercado de trabajo.

Promover la capacitacion e inserción educativa y laboral de los clasificadores. Identificar la principales actividades económicas del Municipio (mapeo, censo productivo).

parte III

Elaborar programa de fortalecimiento de las instituciones (CEDEL, CEPE).

anexos

Desarrollar Plan "Casavalle recicla".

35


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

Anexo - 02. Cartografías. L00. - Límite del área de actuación. Límite del área de actuación. Fuente: Unidad de Planificación Estratégica. L01. - Foto Aérea. L02. - Soporte Físico. Fuente: División Saneamiento. Departamento de Desarrollo Ambiental. L03. - Zonificación Secundaria. Zonificación según Plan Montevideo. Fuente: Plan Montevideo. L04. - Usos del Suelo. Usos del suelo según Plan Montevideo. Fuente: Plan Montevideo. L 05. - Estructuradores /Centralidades/ Sistema de espacios verdes. Fuente: Plan Montevideo y elaboración propia. L06. - Zonas de Precariedad. Areas de precariedad habitacional (asentamientos, NBEs, Complejos habitacionales degradados, etc.). Fuente: Planificación estratégica / Tierras y Viviendas L07. - Equipamiento Social. Fuente : MIDES_ Programa Infamilia. IM_Montevimap. L08. - Saneamiento –Areas problema. Fuente: Servicio de Estudios y Proyectos de Saneamiento. División Saneamiento. Departamento de Desarrollo Ambiental. L 09. - Transporte Público. Líneas y recorridos del transporte público. Propuestas del plan de Movilidad en la zona. Fuente: Unidad Ejecutora del Plan de Movilidad. L10. - Usos del suelo comercial e industrial. Fuente: Centro de Desarrollo Local Casavalle y elaboración propia. L 11. - Propuestas de Intervenciones a corto plazo. Fuente: Propuestas presupuesto participativo, ciclos 2007 y 2008. Información de SOCATs. Elaboración propia. L12. - Vivienda Social / Proyectos en curso y programados. Fuente: Servicio de Tierras y Viviendas. IM L13. - Limpieza Urbana y áreas contaminadas. Fuentes: Unidad de Contralor de Convenios Socioeducativos Laborales. / División Limpieza/ IM Laboratorio de Calidad Ambiental. Departamento de Desarrollo Ambiental L14. - Padrones del Estado. Fuente: Servicio de Catastro y Avalúos. IM.

36


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

Anexo · 03. Zonas contaminadas o peligrosas en el área del Plan. Fuente: Laboratorio de calidad Ambiental IM Se presenta un relevamiento de áreas de riesgo dentro de la zona de estudio, realizado por el Laboratorio de Calidad Ambiental de la IM, a partir de varios trabajos: Información obtenida de la evaluación de suelos realizada en los asentamientos relevados en el período 2001 – 2009, y comprendidos dentro de los límites del Plan Casavalle. Información obtenida en la evaluación de suelos realizada en escuelas, centros educativos y viviendas; relevados en el período 2001 – 2009 y comprendidos dentro de los límites del Plan Casavalle.

Predio Baldío. Julio Suarez, Burgues y San Martín. CCZ15. Índices de riesgo Asentamiento 17mts. Fuera de la zona de estudio, pero cerca. Clemente Ruggia y Rafael Batlle Pacheco. CCZ10. Índices de contaminación altos “El Paisanito” y “Anibal Daniel Duarte”. Locales de baterías. Hungría 3873 y Hungría 3889 casi Gral. Flores.CCZ9. Índices altos Asentamiento Hungría. Calles Hungría, Vicente Basso Maglio, Aparicio Saravia y General Flores.CCZ9. Valores altos. (Aparicio Saravia 3185) Asentamiento “7 manzanas”.Calles Juan Victorica, Juan Carrara, Osvaldo Martinez, y M. Estapé. CCZ9. Niveles Altos (Susviella Guarch 3647)

Información obtenida en la evaluación de suelos realizada en industrias y sus alrededores en el período 2001 – 2009 y comprendidos dentro de los límites del Plan Casavalle. información obtenida en la evaluación de suelos realizada en predios (en su mayoría desocupados) relevados en el período 2001 – 2009 y comprendidos dentro de los límites del Plan Casavalle El informe desarrollado, con información complementaria y monitoreos en los arroyos Miguelete, Mendoza y cañadas Pajas Blancas y de la Cruz, se encuentra a disposición en la División de Planificación Estratégica, IM.

Resumen de zonas monitoreadas con índices de riesgo o alerta: Asentamiento Nuestra Esperanza. Queda fuera del área de actuación, pero cercanos. Indices de riesgo. Roldós y Pons y Jacobo Varela Asentamiento La Manchega. Jacobo Varela y Eguren. CCZ11. Índice alto Curtiembre Moacín. Índices de riesgo .Gral. Flores 5081 y Mendoza. Asentamiento Barrios Unidos. Índices de alerta . (puntual) .Chicago y Barranquilla. CCZ11 Predio baldío de quema de basura. Lindero al asentamiento San Martín 2 Padrón 90217. Cap. Tula casi camino Colman. CCZ11. Índices de alerta Asentamiento Nuevo Colman. Tte Rinaldi –Av. 30mts.- Machíes-Tte. Galeano-CCZ11. Índices de riesgo. Boiso Lanza 4412, 4418 y 4420, casi Vigía.CCZ10. Índices de riesgo alto. Fuera de la zona pero cercano. Plometal (Industria). Instrucciones 1669. Entre Saravia y Casavalle. Alto riesgo Camino Santos e Instrucciones (Asentamientos Unión Lavalleja -La Cancha – San Antonio). Niveles de alerta y alto (puntual). Padrón408901-CCZ13 Asentamiento Costanera_ Nueva esperanza. José Ma Silva, Miguelete, Pedro fuentes y 2 cuadras hacia el sur de Camino Santos. Índices de riesgo Av. De las Instrucciones, Miguelete y Leandro Gómez. Asentamiento “Brazos Unidos” Índice de alerta. Padrones: 47199, 177700 y 5668- CCZ13 Asentamiento Chimborazo. Hum, Lancaster, Figueredo y Chimborazo. CCZ15. Quema de cables. Índice de riesgo alto. parte III

Asentamiento. Huascar entre Carabelas y Soler.CCZ15. Índice de riesgo alto.

anexos

Asentamientos Juanicó y Paso de las Duranas. Av. Costanera a ambos lados de Batlle y Ordóñez. Índices altos Asentamiento San Lorenzo. Hum, Burgues, Chimborazo y Lancaster. CCZ15. Índices Altos Cantera Burgues. Burgues entre Julio Suarez y cañada Casavalle. CCZ15. Índices altos

67


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

Anexo - 04.

Proyectos especiales.

Programas proyectados y/o en ejecución en toda la zona Casavalle.74

Desarrollo de un plan de urbanización del predio padrón Nº 78145 perteneciente al cementerio del Norte y sin destino previsto por Necrópolis, que permita el desarrollo de actividades habitacionales, productivas y espacios libres. Se deberá abordar desde el departamento de Planificación conjuntamente con los Servicios involucrados.

Fuente: División Tierras y Viviendas

Programa de realojo de asentamientos. Asentamiento Las Duranas-Joanicó (200 familias) a realojar desde su ubicación actual en margen del Arroyo Miguelete y Bulevar Batlle y Ordóñez, a predio en trámite de compra al Ministerio de Defensa Nacional sito entre las calles Plá, Silva y el Arroyo Miguelete y a otro predio en trámite de expropiación en la calle Julio Suárez y Burgues. Ya adjudicadas las obras de construcción de las viviendas a la empresa FEDAL. Asentamiento La Manchega (40 familias) a realojar desde su ubicación actual en la calle Rafael Eguren a dos predios sitos en Domingo Arena y San Martín (lotes disponibles en parte de As. Tres Palmas regularizado por el PIAI) y en Aparicio Saravia y Pedro de Mendoza. Contrato con empresa UMISSA y posible con Tacurú. Plan de realojos en proceso de instrumentación con el MVOTMA, en particular para asentamientos con problemas de inundabilidad o contaminación ambientales. Se dará prioridad a aquellos comprendidos en el Plan Especial del Arroyo Miguelete y los situados en los bordes de la cañada Matilde Pacheco, además de compromisos asumidos anteriormente tanto por la IMM como por el MVOTMA.

Programa Plan Lote. 60 lotes con servicios previstos en predio de Almeyda Pintos, Leandro Gómez y Arroyo Miguelete, en convenio con el MVOTMA. Se facilita el préstamo de hasta 1.200 UR para la construcción de viviendas de 1, 2, 3 y 4 dormitorios en forma individual. El programa prevé la financiación del costo del tereno urbanizado, materiales de construcción, aporte para mano de obra especializada y otorgamiento del permiso de construcción de vivienda popular, pagadero en cuotas mensuales, así como asesoramiento técnico en obra. Se encuentran en ejecución las obras de infraestructura de todo el predio.

Cartera de Tierras para Cooperativas de Vivienda en ejecución. COVILACAR COVITEDI COVIFADI COVIEP AMEPU

Mejoras en urbanizaciones y/o asentamientos municipales. COVIGRAN LA CASONA NUEVA QUINTA

Regularización de condominios. Condominio Nº 25 (Celiaster) en Camino Cap. Lacoste. Escrituración de los padrones.

74

Ver cartografías, L12

68

Elaboración de un plan destinado a atender la situación de los conjuntos habitacionales en situación de deterioro físico y social.

Permiso de Construcción de Vivienda Popular. Rige para toda el área el Decreto de aplicación del permiso de construcción de vivienda económica con diferentes tipologías y con un máximo de hasta 5 viviendas por predio.


Casavalle también es Montevideo Resumen de avance hacia el Plan Integral Casavalle

Anexo - 05. Información Centro de Desarrollo Económico Local (CEDEL) de Casavalle. Es un Centro de promoción de la actividad económica, de la capacitación, de la actividad social y cultural a través de: Capacitación para la inserción laboral y la mejora de conocimientos Asesoramiento económico y para la formalización de emprendimientos Instalaciones como vivero de emprendimientos

Asesoramiento Económico – Tributario, Licitaciones. Elaboración de proyectos, calculo de costos y presentación de presupuestos. Se informa y acompaña para obtener las distintas formas jurídicas (monotributo, unipersonal, sociedad de hecho, pequeña empresa, cooperativa y otras), así como para registrarse como proveedores oficiales. Se informa y acompaña en los procesos licitaciones públicas y privadas.

Orientación sobre créditos. Información sobre distintos servicios de créditos y programas oficiales para la promoción de micro y pequeños emprendimientos (Pymes). Apoyo en la elaboración de Solicitudes de Crédito.

Apoyo puntual en la comercialización

Comercialización.

Información para el crédito

Se cuenta con oportunidades puntuales en diversos eventos y ferias.

Formación de redes económico-sociales

Convenios y otros programas.

Apoyo a actividades comunitarias culturales y de diversa índole Constituye un espacio para la coordinación entre diversos actores, emprendedores, proveedores, comerciantes, técnicos, organismos públicos y privados, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico a partir de micro y pequeños emprendimientos. Realiza un aporte a la capacitación para la inserción laboral y a la integración social de personas con menos oportunidades. El Cedel es producto de un proyecto de cooperación de la Unión Europea con la Intendencia Municipal de Montevideo y el Ministerio de Educación y Cultura que transcurrió entre 2004 y 2006. A partir del 2007 pasó a formar parte del compromiso de la IMM con el desarrollo local y la descentralización. Para cumplir estos objetivos se coordinan recursos y se brindan espacios físicos a numerosos programas de ministerios, instituciones y organizaciones sociales que generen oportunidades a la población de menores recursos.

Cursos. Se ofrecen cursos basados en los talleres con que cuenta el Cedel y otros. Se orientan a la inserción laboral directa y a la complementación de conocimientos así como a responder a la demanda de los emprendedores. De acuerdo a las instalaciones los grupos son en general de 10 participantes. Se cuenta con talleres de: Informática, Confección de vestimenta (incluye sala de corte), Soldadura – Herrería, Serigrafía (estampado de textiles y otros materiales, cartelería), Cerámica. A partir del presente año, producto de un convenio con el MEC, se cuenta con una Usina Cultural que ofrece sala de grabación y video, para producción y capacitación. Los cursos son productos de convenios, como por ejemplo, con UTU (informática, confección de vestimenta, soldadura), el Ministerio de Educación y Cultura, MIDES, ONGs, Entidades de Capacitación (ECAs), propios del Cedel y de otras organizaciones sociales. Las inscripciones se realizan personalmente en recepción y luego se convoca por orden de inscripción.

Emprendimientos. El Cedel contribuye a formar y consolidar emprendimientos y redes que fortalezcan su desarrollo. Redes se refiere tanto a la vinculación con otros emprendimientos semejantes y con la numerosa oferta de otras instituciones que tienen objetivos comunes de fomento productivo. Ofrece pequeños talleres equipados para el inicio de la producción, capacitación específica, asesoramiento en formalización, cálculo de costos, presupuestación, orientación para el financiamiento y apoya con algunos espacios de comercialización.

Centro Público de Empleo (CEPE) - MTSS Oficina de atención al público de lunes a viernes de 10 a 17 horas. Registro de personas que buscan trabajo. Usinas de Cultura - MEC Para el funcionamiento de la Usina de Cultura que se destina a promover la inclusión social a partir de la participación de la población, especialmente jóvenes en situación de pobreza, en actividades artísticas y culturales. MIDES - Uruguay Trabaja Varias ONGs que han sido adjudicatarias de este programa, realizan capacitación en talleres del Cedel. También se han desarrollado programas educativos laborales como la confección de uniformes de trabajo, sábanas y túnicas escolares con la participación de pequeños talleres de la zona. MIDES - Programa “Yo si Puedo” Programa socio-educativo de alfabetización básica. Dirigido a personas mayores de 15 años que no sepan leer y escribir. Programa Interin (ASSE – ANEP - INAU – MIDES) En 2009 comenzó a funcionar este programa piloto multidisciplinario que tiene por objetivo contribuir a la integración de niños/as a la educación en 5 escuelas públicas de la zona. Se busca fortalecer el vínculo familia / escuela / comunidad, así como también brindar atención interdisciplinaria de carácter socio-terapéutico-educativo. ONGs Varias ONGs que trabajan con beneficiarios del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) realizan talleres y capacitaciones en el Cedel (por ejemplo informática, serigrafía, confección de ropa, soldadura). Se coordinan actividades e información con Dinapyme (MIEM), Uruguay Fomenta, programa Microfinanzas, unidades de la IMM y otros. También en: http://www.montevideo.gub.uy/ciudadania/desarrollo-local/cedel-casavalle

Vivero de Empresas Es la posibilidad que tiene un emprendimiento de utilizar los talleres del Cedel cuando en una primera etapa de desarrollo no cuenta con equipamiento propio total o parcial. 69


Documento de Trabajo Equipo Municipal - 2010

Bibliografía. Alvarez Pedrosián, E. (2009)_ Casavalle, una zona, un barrio, un lugar. Periferia urbana y fragmentación de la subjetividad. VII Jornadas de Investigación. Facultad de Ciencias Sociales. UdelaR Arroyo, Daniel (2010). “Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina”, Argentina, pág.9 Bauman, Zigmunt (2009) Tiempos Líquidos. Tusquets. Buenos Aires. Bogliaccini, J.A. (2005)_ Inseguridad y Segregación en Montevideo. Las claves territoriales de la fractura social urbana. En Revista Prisma Nº 21. Montevideo. Cecilio, M., Couriel, J., Spallanzani, M. (1997) La gestión urbana en la generación de los tejidos residenciales de la periferia de Montevideo. Cap 3.5 La Ciudad Informal. Farq., CSIC. Cecilio, M. y otros, (2002) Barrio Casavalle caso emblemático en materia de segmentación social y segregación urbano residencial. Trabajo realizado en el marco de la Maestría de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Facultad de Arquitectura. UDELAR. Comisión del Patrimonio histórico local de Casavalle. Guía 1997. FICHTNER/LIKSUR (2005)_ Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos para Montevideo y Area Metropolitana. OPP. Dirección de Proyectos de Desarrollo. Filardo, V. y Lombardo, C. (2004) _ “Pobreza Urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe”. Convenio de Cooperación IMMCEPAL . Katzman, Ruben (2003)_ La dimensión espacial en las políticas de superación de la pobreza urbana. Naciones Unidas. Santiago de Chile. Lombardo, C. (2005)- Hacia la resignificación de Casavalle, Montevideo, Uruguay; lineamientos físico territoriales. CEPAL. Naciones Unidas. IM (1960)- Memorias del Concejo departamental de Montevideo (1955-1959). Montevideo.CDM IM (2003)- Plan Especial del Arroyo Miguelete. Div. Planificación Territorial, UCPM, IMM IM(2008)-Segundo Censo de Clasificadores de la Ciudad de Montevideo. Unidad Guardia Ambiental. IM (2009)_ Proyecto Manejo y disposición final del descarte de la actividad realizada por los clasificadores. Anexo. Memoria descriptiva operativa. División Limpieza. Unidad de Contralor de Convenios. IM (2010)- Revisión del Plan Montevideo. IM (2010)- Plan de Movilidad IM (2010)- 20 años (en edición) Richero, Sofi (2010)_ Clasificadores en Rodaje. Semanario Brecha. Edición 25 de febrero de 2010.

Sitios Web. www.osvpadrecacho.org.uy/clasificadores.htm www.crecoel.com www.casavalledigital.com

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.