Flordelis ver 2014

Page 1


INDICE •

Editorial

Carta Lobatos

Curiosidades de los Scouts

¿Qué es el Manga?

Carta Ranger

Entrevista

Carta Pionera

La Flor de Lis

Técnicas Scouts Vivac

Dos duendes dos deseos

Pasatiempos y Humor

Un poco de nuestros 35 años en imagenes


EDITORIAL ¡ATENTOS! Estáis a punto de leer la editorial. El verano se acerca y las reuniones se van acabando , este año todas las ramas nos hemos esforzado mucho en aprender cosas útiles

y todos hemos cumplido nuestros

objetivos , los lobatos han vuelto a cazar a Serekan , los rangers han conseguido imitar al intrépido Robinson Crusoe y los pioneros han estado alegrando la tarde a los ancianos de la residencia. Como siempre esperamos veros en el campamento de veranos porque este año va a ser un supercampamento en Quintanilla del Agua y esperamos que os lo paséis muy bien y sobre todo para aquellos que van a vivir la experiencia de pasar su primer campamento en estas fechas. ¡No os olvidéis las ganas de pasarlo bien! Bueno, no quiero aburriros más, que sé que estáis impacientes de leer la revista. Espero que os guste tanto o más como a nosotros hacerla.

UNIDAD OHANA


CARTA LOBATOS ¡¡¡ Hola a todos !!!

La Manada Flor Roja os saluda desde la selva. Este trimestre ha habido un gran movimiento en la selva y en nuestra familia de Lobos. Hemos recibido a nuevos miembros dispuestos a vivir con Mowgli y nuestros amigos un sinfín de aventuras. Nuestros Patatiernas, les cuesta un poco sentarse a aprender todas las cosas que deben saber. Pero así, en el próximo campamento pasarán a ser unos Lobeznos preparados para realizar las pistas de Baloo y pronto hacer su promesa para ser unos auténticos Lobatos con promesa y poder llevar nuestra apreciada pañoleta al cuello. Como habréis notado, los Viejos Lobos este año tenemos una dura tarea de enseñar a tantos Patatiernas a ser parte de nuestra Manada, pero contamos con Lobeznos y Lobatos que nos ayudan mucho, y confiamos que pronto tengamos nuevas promesas en la rama

Pero, ¿Hemos iniciado alguna cacería en estos dos trimestres? ¡Por supuesto! Siempre se presentan ante nosotros nuevas e increíbles situaciones. Esta vez, algo pasó en la selva del Seeonee que nos dio un vuelco el corazón… ¡MOWGLI HABÍA DESAPARECIDO! Tuvimos una dura tarea para averiguar qué había pasado, porque sabíamos que no estaba…pero ¿por qué? Tras preguntar a muchos de nuestros amigos, descubrimos que los Monos Bandarlog lo tenían secuestrado. Un gran amigo, Darzee, nos dijo que para vencer a los Monos, teníamos que conseguir una serie de objetos: Una pócima que nos diese mucha energía, un amuleto, que nos protegiese, una brújula y saber usarla para conducirnos por el camino correcto hasta llegar a Mowgli, un gran aliado: Kaa, gran cazador de monos, y conocer las Palabras Mágicas de


la Selva: “TÚ Y YO SOMOS DE LA MISMA SANGRE”, que evitará que los demás animales de la selva nos ataquen. Tras conseguir todo, nos aventuramos al campamento de Semana Santa, en Belorado, donde pudimos explorar este nuevo territorio y encontrar el lugar escondido de las Moradas Frías, dónde los Monos tenían a Mowgli, y tras una gran batalla de agilidad, velocidad e inteligencia, conseguimos liberar a Mowgli de su encierro. ¡¡¡ BIEN POR LA MANADA FLOR ROJA!!! Y como todo final de caza bien conseguido, lo celebramos con nuestro BOOM. Además, los patatiernas entraron en la Manada, dos de nuestros Lobeznos, realizaron sus promesas: María y Rodrigo. Y dos Lobatos consiguieron territorios: Pablo y Patricia, acercándose más a conseguir la Gran Huella de Akela. Lo máximo que un Lobato puede conseguir en la Selva.

Tras el campa, ya quedaban pocas dentelladas, pero las disfrutamos y aprovechamos a tope. Celebramos el día del patrón de todo los Scout, San Jorge, y nos fuimos con todos los Lobatos de Burgos a pasar el día, dónde conocimos otros Lobatos, otras pañoletas y un poquito más de la vida de San Jorge.

También hemos hecho una camiseta de Lobatos, para ir a sitios con nuestro color, pero un poco más “informales” que con la camisa y decidimos estirar las piernas y hacer una pequeña excursión.

Nos aventuramos al cañón del río Homino, dónde pudimos disfrutar del día tan maravilloso que hizo y calentar un poco las botas para el campa de verano. Además, vino con nosotros un antiguo miembro del grupo, Álvaro, que nos enseñó no sólo a “incordiar” un poco a Akela, sino también un montón de nudos diferentes que nos vendrán genial para el campa de verano: rizo, corredizo, presilla de alondra, leñador y amarre cuadrado. ¡Vamos! ¡Un día redondo!


Y eso es lo que hemos hecho estos meses y cuando una vez conseguido, emprenderemos una nueva aventura en la selva con Mowgli. Pero aún nos queda disfrutar del máximo premio que podemos tener: ¡UN CAMPAMENTO!

Queremos recordar que en el cuaderno de caza hay una hoja que nos dice que llevar, de todas formas, en esta revista también lo encontrareis. Eso sí, que a ninguno se le olvide este año llevar cantimplora, gorra y linterna, pero no traigáis navaja. Los Lobatos no la necesitamos.

Quedan ya pocos días, y ya estamos nerviosos. Que aventuras nos esperan, cuantas cosas aprenderemos, cuantos juegos disfrutaremos, que Patatierna tendrá su ceremonia de ingreso en nuestra Manada, que Lobato pedirá su Promesa...

Pero aún no podemos ver el futuro y ahora no os lo podemos contar, así que debéis ir al Campamento para averiguarlo vosotros mismos. Esperamos veros a todos, con muchas ganas de correr por la selva y sobretodo de disfrutar con nuestra pequeña familia.

Hasta entonces, solo nos queda desearos: Buena Caza y Largas Lunas

VIEJOS LOBOS Manada Flor Roja Colinas del Seeonee


CURIOSIDADES DE LOS SCOUTS La patrulla Scout más antigua Actualmente, la patrulla scout más antigua que sobrevive en España, y posiblemente en el mundo, se encuentra en Cádiz. Se llama Patrulla del Kanguro y se organizó en abril de 1927.

El lema scout Lema Scout: "Siempre listos", tiene su origen en las Leyes de los Caballeros de la Mesa Redonda cuya divisa era "Estad siempre listos".

La filatelia (coleccion de estampillas) y el mundo scout En 1925, se emite en Hungría el primer sello en el que aparece un scout. En 1953, la efigie de Baden-Powell aparece por primera vez en un sello de correos como Jefe Scout Mundial. En 1975, por primera vez en España, correos saca un matasellos conmemorativo de un acontecimiento Scout, debido a la celebración de la Semana Scout organizada en Tenerife.

El Diccionarios de la Lengua Española y el Escultismo En 1928, se introduce la palabra "escultismo" y "escultista" en el Diccionario de la Lengua Española. La palabra "Escultismo" viene definida en su primera y única acepción como "Movimiento de juventud que pretende la educación integral del individuo por medio de la autoformación y el contacto con la naturaleza". El concepto de "Escultista" viene definido como "Persona que practica el escultismo"

Alfabeto Braille y los scouts En 1963, la revista "Boys life", con una tirada de 3.000.000 de ejemplares se publica en Braille para ciegos.


Los astronautas y los scouts Neil Armstrong, el primer hombre que pisa la luna es scout, al igual que su compañero Edwin Adrin. El 18 de julio de 1969, enviaron un saludo desde el espacio al campamento nacional en Idaho (EEUU). Entre los pocos objetos personales que podían llevar, llevaron una insignia Scout que actualmente se conserva en la oficina Scout Mundial (Ginebra). En 1972, terminada la primera carrera espacial: de los 65 astronautas seleccionados, 52 fueron scouts; de los 27 vuelos realizados, en 26 de ellos hubo algún scout abordo; de los 12 hombres que han pisado la luna 11 han sido scouts.

La Pañoleta de Gilwell La pañoleta de Gilwell define además algunas características que se pretenden en el dirigente scout Insignia de Madera (en el caso chileno, los dirigentes que tiene el Nivel Avanzado de Formación). Oficialmente el pañuelo tiene por fuera un color rosa ceniza (el color de la humildad) y por dentro color rojo ladrillo (para significar el calor de los buenos sentimientos). Cerca de la punta hay un pedazo de ajedrez de un patrón venido de Escocia. Como no podía ser de otra forma es el tartan del clan MacLaren y sirve para recordarnos el gesto generoso de los de Bois MacLaren al haber ofrecido al Movimiento el parque Gilwell, gesto ese que hizo posible la aparición de la formación para dirigentes scouts siguiendo el esquema Insignia de Madera. El tejido del pañuelo esta registrado lo que significa que no puede ser usado en ninguna ropa, ni puede sufrir ningún tipo de alteración o añadido.

El Nudo de Gilwell En los primeros tiempos La pañoleta de Gilwell se ataba simplemente con un nudo más, a partir de 1921, comenzaron a usarse muchos estilos de nudos amarrar la pañoleta. En los inicios de la formación, encender el fuego por fricción era una gran novedad que se acostumbraba a mostrar en los cursos Insignia de Madera.


El equipo principal necesario era un cordón de cuero, comprobándose por experiencia que era la correa de las máquinas de coser Singer la que suministraba el mejor cordón al efecto. B.-P. sugirió a la jefatura de Gilwell Park que crease y probase un pasador especial para acompañar a la Insignia de Madera. Así, haciendo uso de dos cordones de los de encender el fuego por fricción, Bill Shankley (que servía por aquel entonces en Gilwell) realizo una piña de dos vueltas que fue adoptada como pasador oficial. A Partir de entonces al final del curso se recibían el pañuelo y el collar de Gilwell junto con el pasador oficial.

En 1943 el jefe de campo Gilwell pensó que debería haber alguna forma de distinguir las diversas etapas del curso. Parecía lógico atribuir una parte de la insignia de madera a quien estuviese en camino de conquistarla. Así, a partir de 1943 el pasador de Gilwell paso a conseguirse tras el curso básico de formación, significando que su poseedor estaba camino de conseguir la Insignia de Madera. En cuanto al pañuelo y al collar, esos continuaran siendo entregadas tras la finalización del curso avanzado de formación.


¿QUÉ ES EL MANGA? 漫画は何ですか? 漫画は何ですか? En japonés la palabra manga significa cómic: serie de cuadros en secuencia que combinan textos e ilustraciones para contar una historia. A diferencia de los cómics occidentales, el manga generalmente es en blanco y negro, los recursos visuales de los mangakas (historietista o dibujante de manga) son más amplios. UN POCO DE SU HISTORIA: En el siglo XVIII el pintor japonés Katsushika Hokusai (1760-1849) crea una especie de Manga con secuencia narrativa. Hokusai se hizo famoso por sus grabados, en especial el de la "Gran Ola Kanagawa.

El segundo cambio que experimenta la nación es perder la Segunda Guerra Mundial. La influencia de los vencedores (estadounidenses) es tal que su cultura se impone de manera significativa, ya que los niños y adolescentes japoneses se interesan en el Manga al estilo occidental (Tiras cómicas o historietas).

Este hecho invita al Imperio del Sol Naciente a meterse de lleno en este mundo del lápiz y el papel. En 1947 los japoneses se empiezan a interesar por la ciencia ficción y la fantasía.

BUENA CAZA / Yoi kari

良い狩り


CARTA RANGER Hola: Desde la rama Ranger-guías os saludamos. Después del campamento de Navidad en Alarcía donde acabamos nuestra aventura de Robinsón Crusoe. La rama Ranger-Guías comenzamos nuestra siguiente aventura sobre piratas.En esta aventura pusimos gran entusiasmo para aprender con talleres cosas sobre piratas. Entre los talleres que realizamos hicimos una brújula para saber orientarnos y con un plano. Por supuesto nuestro realizamos nuestro barco pirata para poder navegar por esos mares. Llego el campamento de Semana Santa donde fuimos a Belorado, donde nos lo pasamos muy bien finalizando la aventura allí. Después comenzamos el tercer trimestre celebrando el San Jorge (nuestro patrón) en una reunión. Para este ultimo trimestre y para el campamento de verano, nuestra aventura va dedicada a la magia. Donde ya hemos hecho varitas mágicas como buenos magos y para el campamento de verano aprenderemos muchos hechizos para hacer allí. Esperando que para el campamento de verano vayamos muchos de la rama.

Se despide la rama Ranger- Guías.


ENTREVISTA Entrevistamos a Alberto de la Fuente Martínez, que fue scout en el grupo ‘Nº1’ Desde 1974 hasta 1986. Castores: Alberto:

Hola Alberto Hola chicos

C:

Queríamos saber… ¿Cómo eran los scouts de hace cuarenta años?

A:

Hombre, pues se parecían bastante a los de ahora, la esencia no ha cambiado

mucho, pero teníamos otras costumbres. Por ejemplo, todas las noches antes de irnos a dormir preparábamos un fuego de campamento y nos reuníamos alrededor. Cada patrulla tenía una actuación programada y contábamos chistes y ese tipo de cosas. C:

¿Os dejaban hacer fuego?

A:

Pues claro, además, no teníamos bombonas de butano ni generador. Por las mañanas

había que levantarse una hora y media antes del desayuno para encender un fuego y que diera tiempo a calentar toda la leche. Como tampoco teníamos grifos fregábamos con agua del río si había o si no con tierra, sobre todo si era arenosa. C:

Guau… ¿Y el agua? ¿De dónde sacabais el agua?

A:

De un manantial o de la fuente del pueblo, en los campamentos de servicio solían

regalarnos agua. C:

¿Qué eran los campamentos de servicio?

A:

Pues verás, a veces si en un pueblo estaban construyendo un parque infantil, o

plantando árboles o reconstruyendo una casa, nosotros hacíamos el campamento cerca del pueblo y nos dedicábamos a ayudarles con lo que necesitaran. Éramos manos de obra joven, por decirlo de alguna manera.


C:

¿Cómo eran vuestros campamentos en general?

A:

Pues los de navidad siempre eran de grupo, pero los campamentos de verano y

semana santa solían ser de rama. A veces hacíamos campamentos volantes que duraban los quince días, pero tampoco era algo muy común. Como los campamentos de verano eran de rama no hacíamos parcelas, pero si teníamos construcciones como la cocina, las letrinas y el comedor. Teníamos permiso para cortar algunos árboles, y por eso hacíamos las mesas y bancos del comedor a mano. C: ¿Alguna otra cosa que no existiera? A:

Las esterillas. Me acuerdo de cuando se empezaron a vender, yo fui el primero en

llevar una al campamento. Se reían mucho de mí por ser el único que tenía esterilla, a mí me daba igual, les veía dormir sobre el suelo de la tienda, clavándose las piedras y yo durmiendo como un rey. Claro que para el siguiente campamento ya todos tenían esterilla. C:

¿Y las duchas?

A:

No teníamos. Nos lavábamos en el río, pero como no era bueno tirar jabón al agua,

algunos lo usaban como pretexto para no lavarse. C:

Hug, ¿Ni el día de las familias?

A:

Hombre, el día de las familias lavarse era obligatorio, solíamos hacer un fuego de

campamento especial antes de que se fueran. C:

¿Y hacíais ceremonias?

A:

No éramos mucho de ceremonias entonces, claro que celebrábamos los pasos de

rama, pero no teníamos pase oficial ni promesa de lobatos. Ni siquiera teníamos uniforme como tal, o sea, podías comprar las camisas pero no era obligatorio y nadie la hacía. La única camisa que tuve fue la de responsable y la perdí a los dos meses… C:

Tenías más libertad ¿No?

A:

No, tampoco es eso. Todas las mañanas nos levantábamos y hacíamos media hora

de gimnasia sueca, luego hacíamos una oración con el cura del campamento y ya desayunábamos.


C:

¿Teníais un cura propio?

A:

Sí, como no teníamos nuestra base en una parroquia o en un local de la iglesia si no

que era un local de alquiler, no teníamos apenas contacto con la iglesia, así que nos llevábamos a un cura de campamentos. C:

Parece interesante ¿Estabais dentro del MSC (Movimiento scout católico)?

A:

Sí, por aquel entonces sólo había ese movimiento en España y otro que era el de

“Guías de España” Pero creo que en Burgos nunca hubo un grupo de ese movimiento. C:

¿Solíais hacer actividades con otros grupos de burgos?

A:

Pues no mucho, la verdad. Cuando yo entré en scouts sólo había cuatro grupos en

burgos: El Nº1, mi grupo, (Se unió con cucaña) y hasta 1976 el acceso estaba restringido a las chicas, éramos sólo chicos; Grupo Aslen, era un grupo scout exclusivamente femenino; el Castilla Nº5 que tan sólo tuvo dos años de vida; Y uno de Gamonal. C:

Vaya, un placer hablar contigo, muchas gracias Alberto

A:

Gracias a vosotros


CARTA PIONERA Desde navidad, los pioneros hemos estado centrados en nuestra empresa “Sonrisas compartidas”, con ella hemos tratado de hacer un poco más feliz a la gente que nos rodea.

En Marzo fuimos a repartir abrazos por el centro de la ciudad y lo pasamos realmente bien. Al siguiente mes, Abril,

realizamos la coordinadora pionera, en la cual nos tocó ir

ambientados de africanos, y como comida típica llevamos cuscús, que por desgracia no tuvo mucho éxito.

Nuestro campamento de Semana Santa estuvo basado en el crimen y por ello nuestras actividades también, hicimos varios talleres de cocina y juegos diversos.

También hicimos un taller de pines y papiroflexia para regalar a los niños del hospital, ya que nuestra actividad principal era esa, como por errores de información no pudo ser, el sábado 31 de Junio fuimos a ayudar a los miembros de APACE (Asociación de Parálisis Cerebral) con la celebración del día mundial de la discapacidad en Fuentes Blancas. Aprendimos mucho y disfrutamos de su compañía.

¡Os esperamos en el Campamento de Verano con muchas ganas de pasárnoslo bien!


La Flor de Lis: Insignia Scout ¿Os habéis preguntado por qué la Flor de Lis es la insignia que representa al Movimiento Scout Mundial? Como ya sabéis, Baden Powell fue quien organizó el primer campamento scout en la Isla de Brownsea. Pero también fue él quien vio la necesidad de crear un emblema que representara al movimiento. Con este objetivo, adoptó la insignia de la antigua brújula marina, también presente en mapas, que siempre señala el norte: la flor de lis. A partir de este momento, la Flor de Lis se convirtió en el símbolo que une a todos los scouts y que marca el camino que un scout debe seguir para cumplir con su deber: siempre adelante, siempre listo. Pero, ¿qué significan los tres pétalos, la línea central, las dos estrellas, el anillo y la cuerda? Los tres pétalos representan los tres puntos de la Promesa Scout: el central el deber hacia Dios y Patria; el de la izquierda ayuda al prójimo y el compromiso con el entorno; y el de la derecha, el deber hacia uno mismo y la observación de la Ley Scout. Y los de abajo las virtudes: Lealtad, Abnegación y Pureza. La línea que divide el pétalo central significa, como decía Baden Powell, que el Scout es capaz de seguir el camino recto en su vida, de la misma forma como la aguja de la brújula señala siempre el norte. ¿Os habíais fijado que esta línea coincide con la forma de la aguja de una brújula? Las dos estrellas de los pétalos laterales tienen cinco puntos cada una. Representan los 10 artículos de la Ley Scout, así como el contacto con la naturaleza representada en el firmamento.


El anillo que abraza los pétalos representa la unión y la hermandad mundial. Y, finalmente, la cuerda que rodea la flor y que se anuda en el centro acaba de dar forma al emblema. Este elemento nos recuerda que hay que ser constante y dedicar mucho esfuerzo y sacrificio para comprobar como cada día nos superamos y somos mejores que el día anterior. El nudo representa también la unión y hermandad mundial y el aprender haciendo. La Insignia Scout, o técnicamente, el emblema scout mundial se usa en todos los países del mundo por aquellas Organizaciones Scouts Nacionales miembros de la OMMS, como una muestra de hermandad, amistad y buena ciudadanía. La Flor de Lis en heráldica e Historia Este símbolo, representando una estilizada flor de lirio o lotus, tiene muchos significados. Tradicionalmente, ha sido usada para representar a la realeza Francesa. Y se dice que su sentido es significar la perfección, la luz y la vida. La leyenda que tiene es que un ángel le regaló a Clovis, el rey Merovingio de los Francos, un lirio de oro como símbolo de su purificación por su conversión al Cristianismo. Otros dicen que Clovis adoptó el símbolo cuando los lirios de agua le mostraron el camino de para cruzar con seguridad un río y ganar una batalla.

Heráldica: En el siglo XII, El Rey Luis VI o Luis VII (las fuentes están en desacuerdo) fue el primer monarca francés en usar la flor-de-lis en su escudo. Los Reyes ingleses usaron más tarde el símbolo es sus armas para enfatizar sus reclamos sobre el trono de Francia. En el Siglo XIV, la flor-de-lis fue a menudo incorporada en las insignias de familia que eran cosidas en el manto del caballero, que era usado por su propietario sobre la cota de mallas, de ahí el término manto de armas. El propósito original de identificación en batalla derivó en un sistema de designación social de estatus después de 1483, cuando el Rey Edmund IV estableció el Colegio de Heráldica para supervisar los derechos del uso de las insignias de armas.


Religión y Guerra: Juana de Arco llevaba un estandarte blanco que mostraba a Dios bendiciendo el emblema real francés, la flor-de-lis, cuando guió las tropas hacia la victoria sobre los ingleses en ayuda del Delfín, Carlos VII, en su lucha por el trono francés. La Iglesia Católica Romana utiliza el lirio como un emblema especial de la Virgen María. Debido a sus tres pétalos, la flor-de-lis también ha sido usada para representar la Santísima Trinidad. Unidades militares, incluyendo divisiones del Ejército de Estados Unidos, han usado la imagen del símbolo para identificar el poder marcial y la fortaleza Los cartógrafos la utilizaron como símbolo en sus mapas para indicar el Norte. La Flor de Lis contiene todo el simbolismo característico de nuestro movimiento, la herencia recibida de nuestros hermanos que nos precedieron. Es por todo esto que la portamos sobre nuestro corazón que es el lugar más significativo para nosotros.


TECNICAS SCOUT: VIVACS Como scouts que somos, realizamos diferentes actividades o salidas en la que podemos pasar una o varias noches durmiendo en el campo. Normalmente llevamos nuestra tienda, pero hay ocasiones en las que nos vemos en la necesidad de crear un refugio o vivac en el cual podemos pasar la noche, ya sea porque el tipo de campamento así lo requiere, o simplemente porque alguien olvido o incluso daño la tienda de campaña. Los refugios los podemos separar en dos que son refugios naturales y refugios con materiales naturales. Refugios Naturales: Son aquellos cuya construcciones requiere muy poco o nada de esfuerzo, ya que han sido formados naturalmente como una espacio entre las rocas, una cueva y que no ofrezca ningún tipo de riesgo para nosotros. Refugio con un toldo de plástico. Si contamos con un toldo de plástico, suficientemente

grande

para

poder

dormir bajo de él, podemos crear un refugio colocando una cuerda entre dos árboles y luego colocar el platico sobre la cuerda.

En las esquinas del plástico, debemos amarrarle trozos de cuerdas y dejarlas fijas al suelos ya sea con estacas o piedras para que el plástico quede completamente extendido.


Refugio tipo Cobertizo Se puede hacer entre dos árboles, o crear toda la armazón con madera encontrada en la zona Entre los maderos o árboles colocamos un tronco horizontal entre ellos y a partir de este último empezamos a colocar más maderos en forma diagonal tratando de formar una especie de rejilla. Cuando

se

ha

terminado

la

armazón de madera, se debe cubrir con hojas secas, ramas y cortezas para impermeable nuestro refugio, en lugares donde el clima es bastante frío se puede crear un fuego tipo reflector para que nos proporcione suficiente calor. Refugio con un árbol caído. Puede ser un árbol que ya se encuentre caído y solo en caso que sea necesario cortarlo, el follaje del árbol de conservar suficientes ramas y hojas para brindarnos un refugio agradable y que nos proteja del frío y del viento. Este tipo de refugio no necesita una mayor preparación.

Refugio en Forma de “A” Es un tipo de refugio muy utilizado y ofrece mayor protección del frío y del viento que el tipo cobertizo. La rama superior puede apoyarse en un tronco o crearle su propio soporte en forma de horquilla para mantenerla fija, ya que si esta rama se cae prácticamente de destruiría nuestro refugio.


Sobre la rama superior se comienza a colocar troncos y ramas hasta formarle una especie de rejilla en ambos lados, después se le coloca una capa de hojas grandes y cortezas hasta formar una capa que nos pueda proteger del frio y del viento.

Plataforma para dormir. Para una mayor comodidad se puede crear una especie de plataforma o cama, en la cual podemos descansar durante el día o la noche.

Necesitamos colocar dos troncos paralelos en forma horizontal, los cuales estarán a cierta altura, y alrededor de ellos se puede crear una petateado con raíces largas que encontremos en la zona o pita que podamos portar en la mochila.


Dos duendes y dos deseos Hubo una vez, hace mucho, muchísimo tiempo, tanto que ni siquiera el existían el día y la noche, y en la tierra sólo vivían criaturas mágicas y extrañas, dos pequeños duendes que soñaban con saltar tan alto, que pudieran llegar a atrapar las nubes. Un día, la Gran Hada de los Cielos los descubrió saltando una y otra vez, en un juego inútil y divertido a la vez, tratando de atrapar unas ligeras nubes que pasaban a gran velocidad. Tanto le divirtió aquel juego, y tanto se rio, que decidió regalar un don mágico a cada uno. - ¿Qué es lo que más desearías en la vida? Sólo una cosa, no puedo darte más - preguntó al que parecía más inquieto. El duende, emocionado por hablar con una de las Grandes Hadas, y ansioso por recibir su deseo, respondió al momento. - ¡Saltar! ¡Quiero saltar por encima de las montañas! ¡Por encima de las nubes y el viento, y más allá del sol! - ¿Seguro? - dijo el hada - ¿No quieres ninguna otra cosa? El duendecillo, impaciente, contó los años que había pasado soñando con aquel don, y aseguró que nada podría hacerle más feliz. El Hada, convencida,

sopló

sobre

el

duende

y,

al

instante, éste saltó tan alto que en unos momentos atravesó las nubes, luego siguió hacia el sol, y finalmente dejaron de verlo camino de las estrellas. El Hada, entoces, se dirigió al otro duende. - ¿Y tú?, ¿qué es lo que más quieres? El segundo duende, de aspecto algo más tranquilo que el primero, se quedó pensativo. Se rascó la barbilla, se estiró las orejas, miró al cielo, miró al suelo, volvió a mirar al cielo, se


tapó los ojos, se acercó una mano a la oreja, volvió a mirar al suelo, puso un gesto triste, y finalmente respondió: - Quiero poder atrapar cualquier cosa, sobre todo para sujetar a mi amigo. Se va a matar del golpe cuando caiga. En ese momento, comenzaron a oír un ruido, como un gritito en la lejanía, que se fue acercando y acercando, sonando cada vez más alto, hasta que pudieron distinguir claramente la cara horrorizada del primer duende ante lo que iba a ser el tortazo más grande de la historia. Pero el hada sopló sobre el segundo duende, y éste pudo atraparlo y salvarle la vida. Con el corazón casi fuera del pecho y los ojos llenos de lágrimas, el primer duende lamentó haber sido tan impulsivo, y abrazó a su buen amigo, quien por haber pensado un poco antes de pedir su propio deseo, se vio obligado a malgastarlo con él. Y agradecido por su generosidad, el duende saltarín se ofreció a intercambiar los dones, guardando para sí el inútil don de atrapar duendes, y cediendo a su compañero la habilidad de saltar sobre las nubes. Pero el segundo duende, que sabía cuánto deseaba su amigo aquel don, decidió que lo compartirían por turnos. Así, sucesivamente, uno saltaría y el otro tendría que atraparlo, y ambos serían igual de felices. El hada, conmovida por el compañerismo y la amistad de los dos duendes, regaló a cada uno los más bellos objetos que decoraban sus cielos: el sol y la luna. Desde entonces, el duende que recibió el sol salta feliz cada mañana, luciendo ante el mundo su regalo. Y cuando tras todo un día cae a tierra, su amigo evita el golpe, y se prepara para dar su salto, en el que mostrará orgulloso la luz de la luna durante toda la noche. Pedro Pablo Sacristán


PASATIEMPOS



HUMOR Un español se encuentra a un chino y dice: -¡Hola! Y el chino dice: -Las doce y media -Do you speak English? -¿Cómo dice usted? -Do you speak English? -¡ No entiendo! -Le digo que si habla usted inglés -¡Ah! ¡Si! Perfectamente. ¿Qué le dice Tarzán un ratón? -Tan pequeño y con bigote ¿Qué le dice el ratón a Tarzán? -Tan grandote y con pañal. Llega un chico y le pregunta a su amigo: -¿Viste el apagón anoche? Y le contesta: -No, en mi casa se fue la luz. Un señor le dice a un niñito. -Si adivinas cuantas gallinas tengo, te doy las tres. -¡¡¡Padre, se me ha caído el burro al agua!!! -¡¡¡Échale cebada, que agua no le faltará!!! Era un hombre tan pequeño, tan pequeño que no le cabía la menos duda.

¿Qué le dice una impresora a otra? -Esa hoja es tuya o es impresión mía. ¿Qué le dice un jaguar a otro jagua? -Jaguar you. ¿Quién es el hermano de Brousli? Brókoli.


UN POCO DE NUESTROS 35 Aテ前S EN IMAGENES




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.