EL PROYECTO COMPLEJO

Page 1

EL PROYECTO COMPLEJO PARTE 1 Obras Presentadas

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

1


Vivienda Birenbaum - Chapital. Uruguay, Maldonado, Punta Colorada. Anteproyecto febrero 2004 Proyecto ejecutivo julio 2004 Obra 2005 -2006 Autores: Arq. Enrique Castro, Arq. Javier Prieto, Arq. Valentina Soria Empresa: Beares Construcciones

Mar, serranías, rocas, arenas, bosques, praderas, vientos y olores marítimos se conjugan en un escenario soñado. Atravesados por este poderoso paisaje, se nos presenta el hábitat. Enclavada en Punta Colorada, costa de Maldonado, Uruguay, a 20´ de Punta del Este, a 10´ de Piriapolis y 60´ de Montevideo permiten el disfrute del tiempo libre en escapes de fines de semana y vacaciones de temporada. En la roca, una hendidura, una grieta, es la primera operación en la superficie del terreno. Ésta se excava, se modela, se acondiciona para el uso. La piedra se utiliza como materia prima para la construcción, enraiza el edificio al paisaje. La vivienda se pliega se adapta a la pendiente natural del terreno. Se definen ámbitos interiores y exteriores. En su interior, el dominio de la intimidad y el descanso. A su alrededor, el espacio exterior, opción de distintas actividades. Espacios dominados por lo austero, lo pesado, lo opaco, lo silencioso, en diálogo con lo liviano, lo luminoso, lo transparente, lo translúcido, lo reflejado. Espacios neutros siempre expectantes al paisaje, en espera de ser equipados y vividos con la impronta de sus propietarios.

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

2


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

3


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

4


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

5


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

6


Mercado de Venta de Pesca Artesanal y Paseo Costero Ciudad de la Costa (Canelones, Uruguay,2009) Autoras del proyecto: UZAA : Daniella Urrutia, Constance Zurmendi Comitente: Intendencia de Canelones Ubicación: Franja Costera de Ciudad de la Costa Año: concurso 2010, proyecto 2013, obra 2014 Area construida: 300m2

Antecedentes El proyecto fue planteado por las autoridades locales y pescadores de la zona conformados en cooperativa. El proyecto inicial es resultado de un concurso – licitación, construido y adaptado varios años después. Síntesis de la memoria del proyecto de concurso El proyecto se organiza en tres sectores: paseo costero, mercado de pescadores y parador. Paseo costero: La idea generadora del proyecto se reconoce en dos piezas fundamentales: la matriz y el micro paisaje. La matriz homogénea del paseo costero conforma un sistema ligero, abierto y flexible al crecimiento al que se integran Episodios y micro paisajes, producidos con acciones mínimas, materialmente simples, que enriquecen y dan identidad al espacio costero reivindicando las cualidades del entorno compartido. Equipamientos programáticos, mercado y parador: El mercado de venta de pesca artesanal y el parador se presentan como continuidades del paseo peatonal, afianzándolo y a la vez generando nuevas conexiones transversales con el paisaje.

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

7


Infiltraciones en la playa de menor escala, por su acceso e implantación se proyectan en dirección a la costa rematando con áreas libres y hacia la ciudad por medio de cruces peatonales que los vinculan con la trama urbana. Todas las piezas proyectadas se elevan para dejar pasar, el viento, la arena y la vegetación. Se apoyan en piezas puntuales y mínimas sobre el terreno. Los materiales: madera y hormigón pre moldeado permiten trabajar con un sistema de partes, repetible y modulable.

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

8


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

9


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

10


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

11


Re-funcionalización Edificio Ex Pablo Ferrando Sarandí 675 y Bacacay. Ciudad Vieja Autor Proyecto Original: Arq. Leopoldo J. Tosi 1916-1917 Autores Reforma: Arq. E. de León, Arq. A. Berro, Arq. A. Alvarez Período de intervención: 2005- 2008 La re-funcionalización del edificio Ex Pablo Ferrando supuso un ejercicio en el que se combinaron por un lado el abordaje de formas de intervención en una construcción de alto valor patrimonial (particularmente en términos urbano-arquitectónicos) y por otro su adecuación a usos contemporáneos, en atención a las demandas de nuestros clientes. El edificio, construido para su uso integral por parte de la empresa Pablo Ferrando S.A., no había podido ser alquilado como tal, y por tanto debía ser dividido para su uso. Por otra parte, en 1973 había sido objeto de una reforma sumamente agresiva, que cerró con losas de hormigón el espacio central a múltiple altura que tenía originalmente un lucernario cenital, demolió el templete de la azotea y modificó el acceso, entre otras cosas. Como rasgo distintivo, el edificio posee una fachada vidriada, de las primeras concebidas en Uruguay, que fue posible por la temprana utilización de estructura de hormigón armado. El proyecto tomó partido por la liberación de la totalidad de las plantas, permitiendo recuperar los grandes espacios originales. Se generó, utilizando la ex entrada para funcionarios un acceso hacia los niveles superiores logrando de esta manera la independencia de cada planta del resto. Se adaptó la planta baja y el entrepiso para uso de un gran local, independiente del resto del edificio, y se restituyó el templete, en base a los dibujos originales que fueron reinterpretados. Finalmente, se definieron usos comerciales para planta baja, administrativos para la mayoría de los niveles y se introdujo un nuevo programa en el piso superior, el de la vivienda. Como elementos de interés para este curso, se identificaron: 1. El dialogo constante con la pre existencia. En ese sentido se optó por la recuperación de espacios diáfanos y el uso de tabiques traslucidos o trasparentes, incluyendo circulaciones, en sintonía con el acabado original de paramentos, cielorraso, vidrieras y mobiliario.

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

12


2. La constante modificación de programa y proyecto, debido a las solicitudes de nuestros clientes frente a las demandas del mercado. En este sentido, originalmente se intentó alquilar el edificio para el uso de una sola compañía u empresa, como fue concebido. En ese contexto solo se intervendría en la fachada. Esta acción permitió encontrar en planta baja, detrás de reformas realizadas en 1973, prácticamente intactos cielorrasos y paredes de vidrio. Esto llevó a una nueva reformulación del proyecto, para poner en valor lo hallado. Al haber resultado infructuoso aquel intento, se trabajó con la posibilidad de dividir el edificio por plantas independientes para uso administrativo , con la excepción de los tres niveles más bajos que se alquilarían juntos. Esto, pasados varios meses, también resultó imposible, por lo que se llegó a que solamente planta baja y entrepiso tendrían destino comercial directamente a la calle, para una sola empresa. Como los clientes tenían un gran aprecio a las calidades arquitectónico espaciales del edificio, sometían a un celoso análisis cada propuesta de ocupación. En ese contexto, solicitaron la posibilidad de la inclusión del programa vivienda, para su eventual uso cuando se encontraran en el país. Esto se implementó utilizando el último nivel, originalmente con un uso industrial vinculado a talleres de óptica, realizando dos apartamentos del tipo loft, uno con uso de la azotea y templete y vistas hacia la calle Bacacay, y otro con una terraza y vistas hacia la bahía.

Optica Pablo Ferrando _1923

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

13


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

14


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

15


El Mesón de las Cañas , su reconstrucción y el proyecto posible Anteproyecto, proyecto y dirección 2009-2012 Autores: Estudios g+, UZAA Area del terreno 15000m2 Area construcción existente, 1130m2 Programa complementario , 880m2

La reconstrucción y ampliación del Mesón de las Cañas supuso un encargo de enorme compromiso . Pensar un proyecto que reconstruyera el edificio original cumpliendo con las expectativas hoteleras contemporáneas implicó poner en valor la obra preexistente a través de la restauración edilicia y la incorporación de nueva arquitectura respondiendo a las demandas de una industria turística creciente en la zona, adecuando el confort interior y la austeridad exterior. Nuestro desafío fue entrar en el pensamiento del arquitecto, en el hombre que piensa y el hombre que hace como base para elegir hipótesis posibles hacia el proyecto. Dos instancias tuvo este emprendimiento: La primera y necesaria fue la reconstrucción de las instalaciones proyectadas por Julio Vilamajó ya que el edificio se encontraba en un estado de total abandono. La segunda implicó el encargo de la ampliación de la oferta habitacional del conjunto, etapa que quedó en anteproyecto. La intervención sobre lo existente lleva una mirada patrimonial que implicó insertarse en la biografía del Mesón conociendo su nacimiento y el paso del tiempo. Insertarse en la historia es, ser parte del camino que queda por recorrer. El acondicionamiento de los espacios intermedios, se transformó en una pieza clave de la renovación del proyecto original, la puesta en valor del acceso principal, la expansión del salón comedor, el disfrute de la piscina, el recorrido a las habitaciones .

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

16


Atendiendo estas premisas iniciales el proyecto propone no solo la restauración y puesta en valor de la obra patrimonial, acondicionando los espacios existentes a los nuevos requerimientos funcionales, sino que también agrega una pieza edilicia nueva con 12 habitaciones complementarias que se integra al conjunto con el compromiso de asumir su condición contemporánea. Este nuevo volumen se proyecta siguiendo ciertos lineamientos elegidos a partir de condiciones del edificio original existente. El contraste como un modo de operar entre lo existente y reconstruído, con lo nuevo. La horizontalidad siguiendo a Vilamajó quien decía que “la vertical es el gesto más limitado del hombre, la horizontal en cambio, de horizonte a horizonte, ahí está la belleza. Mantiene una serena tensión” Los vínculos que la nueva pieza de proyecto propone : edificio con edificio , sierra con edificio, suelo con color, color con construcción, manteniendo una relación entre materia y paisaje en equilibrio estable. La materialidad: se utilizan los mismos materiales en clave contemporánea : hormigón visto, piedra rehogada, rolos de madera . La estrategia propuesta por el nuevo volumen es revalorizar el paisaje posicionando un “largo muro” de proporción horizontal, obteniendo así un mayor desarrollo de vistas y respetando la tipología ya utilizada por Vilamajó: un celdario de dormitorios con calle corredor. La composición continúa así abierta y asimétrica, extraña y particular. La fragmentación en pabellones se entiende propicia para un terreno quebrado, para la fuga permanente y el encuadre de las vistas y permite el relacionamiento ininterrumpido entre suelo natural y artificial. El paisaje sigue inconcluso. El espacio exterior se mantiene apenas colonizado.

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

17


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

18


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

19


PARTE 2 Obra elegida

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

20


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

21


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

22


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

23


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

24


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

25


PARTE 3 Una serie

PequeĂąos relatos anacrĂłnicos

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

26


En el desarrollo del curso encontramos interesante algunas ideas y algunos autores sugeridos en la bibliografía y citados en clase. Entre ellas el concepto de Explicitación Creciente, y el concepto de Espuma de Sloterdijk. Qué de esto nos interesa: Hacer explícito lo implícito, Como en la siguiente cita de Espumas : “Estar implícito quiere decir: presupuesto en estado no revelado dejado en reposo cognitivo… no interpelable en el instante próximo, no movilizado por el régimen discursivo y no instalado en un procedimiento. Volverse explicito significa, al contrario, ser llevado por la corriente que fluye del trasfondo al primer plano, del pliegue al despliegue”

Pero qué sucedería si pudiera mostrarse que con el devenir explícito de lo implícito se infiltra en el pensar, a veces, algo completamente arbitrario, extraño, de otro tipo, algo nunca pensado, nunca esperado y jamás asimilable. El trasfondo rompe el silencio y pasa a primer plano, haciendo explícito lo implícito. Según Sloterdijck la “Espuma: aire en lugar inesperado. Un tejido de espacios vacíos y paredes sutiles, un dato real, pero una hechura esquiva al contacto, que al mínimo roce abandona y revienta”

…Por su forma efímera la espuma ofrece la oportunidad de observar con los propios ojos la subversión de la sustancia. La espuma publicita lo provisional, conecta lo aislado, en conexiones diversas, donde los puntos implicados en constante vibración conforman una estructura irregular. No puede existir un verdadero centro, sí convivencia de mensajes imbricados, un agregado de múltiples celdillas, frágiles, desiguales, aisladas y permeables. Conjunción, distinción e implicancia. ¿Cómo nos re encontramos de este modo con la obra? En una conversación en movimiento, que va y que viene, capa sobre capa, enfocando provisoriamente en un manojo de micro-relatos y de esa manera los encuentros se transforman en hallazgos , emerge el aire en un lugar inesperado, lo arbitrario y lo azaroso en asociaciones efímeras de fragmentos frágiles, aleatorios, donde se distingue en el conjunto y en la implicancia.

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

27


Atravesamos un puente desde la realidad empírica (la obra) hacia la imagen, fundamento visual que se explicita en un cúmulo de ilustraciones. Ilustraciones que iluminan otra manera de escudriñar las relaciones y los vínculos entre las piezas. El montaje como procedimiento se aplica al proceso y al resultado, como proceso cognitivo y como plataforma de soporte de este relato. Se produce una ilustración compuesta de otras imágenes. Este montaje opera como un método de explicitación y también como una técnica de fotografía. Puede realizarse mediante recortes de otras ilustraciones juntando un cierto número de ellas. Queriendo ver todo, casi nada se convierte en casi nada.

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

28


Toma 1 El Paisaje y la Pendiente. Las escalas conectadas De diversa forma se orientan las pendientes de las faldas de los cerros. Soleadas o en sombra según su orientación, la vegetación crece más aquí que allá. La pendiente acelera o enlentece con el escurrimiento del agua. Los colores y el perfil cambian. Verde, marrón, húmedo y seco. ¿Cuánto de esto tiene un techo que se mira en la sierra? La naturaleza establece las reglas de juego y las inquietudes del proyecto. La construcción se acomoda en el territorio. Su posición es definida por el encuentro con la topografía y su distribución sobre el terreno, la proporción, la distancia, la orientación; pero para Don Julio la implantación es mucho más que esto. Implica una relación sensible, cultural, material y metafórica de la construcción del lugar. En la reconstrucción del Mesón, la primera decisión que fijó las restantes elecciones fue mantener la pendiente original. Cambiarla implicaba modificar todas las condiciones de paisaje existente. El proyecto ya estaba amalgamado como parte del paisaje y estaba fundido con él. De esta manera 21% se convirtió en el número mágico La pendiente define relaciones formales pero sobre todo la relación con el paisaje. Para encontrarnos en el paisaje recurrimos al recorrido solar, al Cerro Guazuvirá, y al abrigo. La pendiente señalada para el techo del Mesón de las Cañas es del 28%. Esto significa una sucesión de reflexiones y discusiones técnicas para encontrar la mejor solución cuando se produce su reconstrucción. Cada decisión puede resultar vulnerable. Manejando los aspectos técnicos y objetivos definimos los solapes y traslapes a realizar. La pendiente óptima para convivir con las lluvias y la pendiente proporcionada con la falda del cerro se disputan abriendo un menú de posibilidades. La solución óptima es prescindir de los solapes de forma de evitar entradas de agua. No resulta viable dadas las dimensiones de las chapas, por lo que el módulo lo define por el largo manipulable por el techador, ¡y que sea de la mayor dimensión posible! Mejorando las condiciones pre existentes pasamos de seis a uno los solapes disminuyendo así posibles entradas de agua.

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

29


La pendiente nos define la postura, el esfuerzo, el camino de la descarga física y los movimientos. Cuando el pie apoya en la ladera la tensión se desplaza del centro y el músculo reacciona al suelo rocoso. U na vez asumidas las responsabilidades de la obra debíamos resolver el manejo de las patologías que ya habían deteriorado de manera dramática la construcción original. De ahí en más se desatan resoluciones técnicas: el cálculo de las escuadrías de madera, su distancia, las protecciones de estanqueidad, y las dimensiones de la chapa siempre perseguidos por las idea de generar la menor cantidad de solapes en una pendiente tan leve. Cada capítulo se comporta como una celdilla frágil, desigual, aislada, permeable, pero sin efectiva comunicación. Fragilidad, ausencia de centro y movilidad expansiva o decreciente son las características esta nueva estructura que mantiene una “estabilidad por liquidez”, divisa posmoderna que refleja la íntima conformación de la espuma.

1

Conjuntos de efímera autonomía conforman un archipiélago de sentido. El asombro ante la naturaleza o ante el mundo exterior representa un cambio profundo en relación con la mera consciencia de la dimensión espacial o ambiental, según los términos utilizados por Watsuji. Implica una reacción que va más allá del “estoy aquí”, percibe lo extraordinario, inicia la reflexión estética, e incluso la acción a causa de su intensidad y gran capacidad de sugestión.

1 Peter Soterdijck

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

30


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

31


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

32


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

33


Toma 2 El Viaje: Un Proyecto en Cartas El tiempo de la obra y el tiempo de la arquitectura La carta es nuestra pista que transcribimos a continuación: “Aquí le mando a escala el esquema del corte del comedor, me interesa su opinión de apuro respecto a los palos del frente, vea los croquis, tiene tiempo de modificarlo y hacer si quiere una cosa más seria, de esas que no se pasan de moda. En los dormitorios no tiene tiempo de modificar lo general por lo menos en el pabellón de más arriba. La pendiente de los techos es de 28%, da buenas alturas interiores”. 2

Estas circunstancias transforman la materialidad del proyecto y visibilizan la incidencia que tuvo el Arquitecto Miguel Odriozola. ¿Sería posible discernir qué hay de cada uno de ellos en las primeras ideas, en el proyecto? La carta se nos presenta como pura interacción al decir de Denise Najmanovich: “Al hablar de interacciones incluimos la variable tiempo. Las cosas no son, sino que devienen. En las interacciones las propiedades ya no están en las cosas sino entre las cosas, en el intercambio. Un objeto no es pesado ni liviano, sino para alguien, en ciertas circunstancias, en determinado momento, respecto de ciertas expectativas. El ser pesado no es una categoría del objeto sino de la relación del sujeto humano con ellos”.3

A partir de ese momento, existen registros que demuestran que desde el pequeño estudio del sexto piso del Palacio Salvo, con frente a la Plaza Independencia, se enviaron varios dibujos en busca de respuestas que nunca llegaron. Durante la ausencia del maestro, las exploraciones y la toma de decisiones seguían adelante en variantes profundamente estudiadas y dibujadas que no fueron construídas. El proyecto a distancia como la simultaneidad de proyectos de escala diferente, son comunes al trabajo de Vilamajo y Le Corbussier en esa época. Ambos, contemporáneamente (1948-1952) mantenían el equilibrio entre dos dimensiones opuestas en sus prácticas profesionales.

2 carta de Miguel Angel Odriozola a Julio VIlamajo, 1947 3 Denise Najmanovich. La cultura de la complejidad

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

34


La sala de conferencias de la ONU en Nueva York recibía la misma atención que El Mesón de las Cañas en Villa Serrana. Le Corbusier llevaba en paralelo el proyecto de l Unité d habitation en Marsella y el Cabanonen de Cap Martin.

Cómo se produce a distancia en tiempos de comunicación lenta? Apuntes y reflexiones en el block de notas se convierten en el mensaje, define el diseño de la cercha por tanto el espacio de proyecto, la pendiente de cubierta….. Una carta implica varias lecturas, no tenemos el rostro frente a nosotros, la mirada ni el tono de voz, el papel se convierte en ojos, pensamiento, emociones, precisiones de proyecto (notas de futuro) pero todos reunidos en un mismo formato fondo y figura, papel y trazo. Hay miles de kilómetros de distancia entre Villa Serrana y nueva York, un recorrido largo para una carta que define un proyecto. Por ahora solo despliega interpretaciones. Se desarrolla un diálogo marcado por el correo, el viaje del mensaje y el tiempo de la obra. “¿Por qué el proyecto da lugar al aislamiento? De hecho, la cuestión ya ha sido resuelta. Cada proyecto es sobre todo la declaración de un futuro nuevo y alternativo que se piensa llegará una vez que haya sido ejecutado. Pero, para construir este nuevo futuro, uno debe tomar un permiso de ausencia, un tiempo durante el cual el proyecto desplaza a sus agentes a un estado paralelo de tiempo heterogéneo. Este otro marco temporal, a su vez, se desconecta del tiempo tal y como lo experimenta la sociedad, es descincronizado…..si uno está involucrado en el proyecto – o más precisamente, vive un proyecto siempre está en el futuro. Se trabajó en algo que todavía no se puede mostrar a otros, que permanece oculto e incomunicable. El proyecto nos transporta del presente a un futuro virtual, causando una ruptura entre su ejecutor y aquellos que esperan que el futuro acontezca. El autor del proyecto ya conoce el futuro, ya que éste no es otra cosa que la descripción del mismo.” 4

4 Borris Groys. Antología

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

35


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

36


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

37


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

38


Toma 3 Los Murciélagos y el Viento. Lo imprevisto y la dimensión del cambio Reproducir una solución, un detalle constructivo implica replicar una situación conocida. Resolver un problema implica repasar sucesivos temas : agua, viento, humedad, peso, luz entre otros. Realizamos una construcción intelectual sometida a agentes naturales y a una pieza construida. La morada de los murciélagos se presenta como una nueva condición. Sellar la superficie para evitar su entrada cambia las condiciones de vínculo con el viento y la estructura trabaja con nuevas solicitaciones. La imagen, los materiales, los procedimientos constructivos serán otros. El proyecto deviene en nueva pauta que bifurca su trayectoria. El murciélago vive en estructuras oscuras y seguras, se pueden encontrar en la chimenea, en el ático, y en viejos edificios abandonados. A medida que el factor seguridad aumenta, los murciélagos se sentirán más y más atraídos. Por la noche saldrán en varias direcciones, pero volverán a la seguridad de la colonia cuando estén listos para descansar.

Cómo se inicia la cadena azarosa de acontecimientos inesperados en la réplica del detalle? Es evidente que el proyecto es dinámico, fluctúa en diversas direcciones que nos re – direccionan. “Estamos hoy inmersos en una cultura que no piensa el universo como un reloj sino como archipiélago de orden en un mar de caos. No como una maquina sino como un ser vivo. Esa es la nueva metáfora del universo”5 Nos interesa detenernos en la materialización como proceso dinámico en constante revisión respecto al punto de partida del proyecto. ¿Los murciélagos pueden incidir positivamente en exterminar agentes que ataquen a la madera? Son aliados del proyecto, o lo re informan para modificarlo.

5 Denise Najmanovich. La cultura de la complejidad

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

39


Una bifurcación del proyecto como la que nos muestran los murciélagos son oportunidades para nuevos entendimientos, a la vez que develan fragilidad e interacción de múltiples los multiples ámbitos del proyecto. “Las bifurcaciones llamadas “sutiles” no son más que una variedad de los cambios de sistema básicos.; la otra variante es conocida como bifurcación “catastrófica” consisten en la aparición o desaparición súbita, como llovidos del cielo, de atractores estáticos, periódicos o caóticos. Las bifurcaciones sutiles representan inestabilidad creciente en sistemas apartados del equilibrio termodinámico.”

6

La psicología de la Gestalt demuestra que tanto la naturaleza de las partes como su número y posición influyen en la percepción del todo y afirma además que hay distintos grados de todo. Las partes, pueden ser más o menos el todo en sí mismas, o, para decirlo de otro modo, pueden ser más o menos articuladas. Las propiedades del todo pueden estar más o menos recalcadas. En las composiciones complejas, un compromiso especial con el todo refuerza las partes, hecho que Trystan Edward denomina inflexión.

6

Ervin Laszlo. La Gran bifurcación (pág. 147, 148 Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

40


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

41


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

42


Toma 4 Del Bosque a la Barraca. La sobre explicitación. El pensamiento y los medios. Ocho cerchas y setenta y cinco palos ¿Cómo transformamos el bosque de eucaliptus en la estructura física que define las formas espaciales del proyecto? La edad del bosque nos da el diámetro y el largo de los rolos a seleccionar. Materiales y mano de obra del lugar fueron las premisas de Don Julio. La proximidad del bosque define el código genético del proyecto, del bosque a la barraca, de la barraca a la obra, del acopio a la forma y al ensamblaje. La manipulación siempre ronda el lugar. Es de allí, es autóctona. Las secciones son variables. La madera es una pieza irregular. Sus vínculos de descarga, los nudos y enlaces de la estructura, todos varían según su posición y sus apoyos. El árbol vivo y húmedo vibra en leves movimientos de expansión y retracción. La cercha hallada se comporta de 8 modos diferentes según sus apoyos. No se repite. La serie se modifica levemente, el sistema es abierto y admite sucesivos acoplamientos para re definirse cada vez y dar cuenta de su posición relativa. Nuevamente la duda. La hiperexplicitación y graficación asociada a la posibilidad de la tecnología y su visualización. Para decidir posibilidades de solución se ensayan cuarenta y siete tipos de cerchas. Débilmente diferentes. Nada es constante, pero hay un patrón, un ámbito en el cual nos movemos. La sección y detalle de la cercha se mueve y se cambia, se anuda y se vincula. La graficación original y las posibilidades del ordenador engrosan el proceso de acumulación, de variación y explicitación así como las posibilidades del diseño, su verificación estructural. La serie no se repite pero mantiene las condiciones de serie. Buscamos qué rastros hay de la mano del artesano, del carpintero, de la mano del arquitecto, del trazo del dibujo, del decir de la esquela, del peso y el montaje de los palos.

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

43


Aquí pasamos de 8604 km de distancia (del proyecto, el ojo) a 500 mts de distancia (del artesano, de la mano). Comienza un proceso de reconfiguración desde el talado al montaje en obra. Una secuencia que podría ser infinita donde un bosque, una sucesión de secciones paralelas y verticales pueden artificializarse y transformarse en complejas estructuras imbricadas que descargan esfuerzos en la tierra. El encuentro del piso y los palos cuando antes eran las propias raíces, ahora demandan una pieza galvanizada que nos resuelve su conexión, la descarga que evita el desgaste y que se deteriore con el agua. El proceso de su reconstrucción resultó un continuo diálogo con los autores, en cuestionamientos permanentes entre las ideas y las concreciones. Reconstruirlo implicó conocer más. En los 40 m del salón principal, la modulación definida por la estructura se preserva, aun cuando cambia completamente la organización de la planta. El proyecto prevé la repetición de una pieza regular y precisa. La cercha inicialmente ideada tiene una distribución regular de las piezas de apoyo en 3,60 m en planta y entre 2 y 5 m en altura. Palos simples son los que llegan a suelo, y algunas articulaciones dobles se entrelazan en el espacio, respetando la pendiente para la cubierta sugerida en varios gráficos originales de época: 28%. No obstante, el pórtico que finalmente sostiene la obra terminada es una compleja articulación de piezas simples y dobles, construidas en palos redondos de eucalipto. El apoyo a suelo lo intercalan combinaciones también simples y dobles en su desarrollo con distancias variadas. Una nueva pendiente es definida para la cubierta: 21%. […] el estudio no contaba con ingenieros para estos encargos.7

7

Entrevista realizada el 11 de marzo de 2016 en Montevideo, al arquitecto Óscar Díaz Arnesto.

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

44


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

45


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

46


Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

47


REFLEXIONES FINALES

Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

48


A diferencia de la red, la espuma subraya el aislamiento conectado, la diversidad de las conexiones, la constante movilidad de los puntos conectados y la irregularidad de la estructura total. ….la conexión entre sí de “burbujas”, pequeños ambientes que revisten múltiples formas (individuos, parejas, asociaciones de todo orden, consumidores, partidos, etc.). Un edificio es un producto compartido, modificado, usado, que transforma y es transformado material e inmaterialmente de manera constante. Esta transformación solo puede ser explicada a partir del paso del tiempo. ¿Cómo la materia construida se transforma en vivencia, recuerdo, posibilidad? Mirar la arquitectura nos obliga a percibir, interpretar, descubrir, conjeturar y disfrutar de los espacios vividos. Evoca y vincula en enlaces dinámicos que atienden al mismo tiempo detalle e historia, desmenuzan y vuelven a ensamblar otra vez, como Odriozola dando vuelta el sulfito, cambiando la escala. Aunque solo se disponga de “[…] cabos sueltos, fragmentos de descripciones, unas más verosímiles que otras […], apuntes tomados de escritos o frases anotadas al oído en entrevistas”;8 en este trayecto compartido, el interés está puesto en la duda, en el suspenso de las significaciones y en la espera del sentido, en el conflicto, en lo que pudo ser. […] la estructura del conocimiento no se deriva por medios lógicos de un conjunto de primeros principios, sino que se elabora simultáneamente desde todos los puntos bajo la influencia recíproca de las distintas observaciones y conceptualizaciones”9 Muchos espacios en blanco quedan en el medio. Distinguimos conjuntos de conceptos que definen territorios de breve estabilidad dentro de la urdimbre del pensamiento como una pausa para volver a redirigir el foco. En este estado de conjeturas provisorias, estas notas no pretenden más que vincular múltiples y heterogéneos aspectos de la complejidad del proyecto y la obra de arquitectura, y en ese proceso de hilvanado, de vecindad y alejamiento, de autorías y anacronismos, vincular momentáneamente fragmentos de un producto. Incorporamos la dimensión temporal en un tiempo que hace presente todos los tiempos; de tal espesor que no puede ser reducido a una medida. La mayoría de las piezas reunidas refieren al tiempo.. 8 9

J. Quetlas,op,cit L. Mansilla; E. Tuñon: Circo 2002. 96, www.mansilla-tunon.com/circo/epoca4/pdf/2002_096.pdf. Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

49


Hacer por un instante reversible lo irreversible. ¿Es lícito ver en el Mesón de las Cañas datos que se vinculan con él una especie de palimpsesto en el que deben traslucirse los rasgos tenues pero no indescifrables de la previa escritura... de Vilamajó, de Odriozola, de ambos? Este pequeño relato gráfico es uno de los infinitos enlaces, órbitas que hilan pensamientos alrededor de un núcleo (¿o de muchos núcleos?) que trazan campos gravitatorios en el espacio del proyecto, que levitan en el vacío momentáneo en el que se flota al proyectar. Sistemas de flujos, de relaciones que vinculan momentáneamente con el Mesón de las Cañas. ¿De qué vale otra vez encontrar de un nuevo motor de arranque? La oportunidad de la reconstrucción se constituye en exploración, en tiempo de armar y desarmar... una investigación casi ineludible. Abrir un ciclo de embudos y duchas.10 Enfocar en un detalle para amplificar la información en la práctica de una mirada disciplinar, un recorrido con guía y muchos recorridos a la vez. ¿Hacer como hacía o hacer lo que hacía, es decir, lo mismo en términos materiales? Se parte del último episodio del edificio, es decir de su estado actual, y se avanza en dos direcciones temporales contrapuestas, hacia el pasado rehaciendo la historia del edificio, reiniciándolo y en el presente, con el proyecto y construcción de los nuevos usos. Para el concepto corriente de tiempo es decir para la idea de tiempo como corriente, como curso lineal, continuo, dirigido, esa figura es inimaginable. Yo no puedo seguir el curso de un río hacia la desembocadura y hacia la fuente al mismo tiempo.11 La cuestión es encontrar ese modelo de tiempo para el cual no sea contradictorio ir simultáneamente para atrás y para adelante. Mirar la pieza desde una realidad que siempre es parcial y precaria, con la ilusión de llegar a la utopía luminosa. Y volver a gravitar en el espacio y en el tiempo del proyecto

10

L. Mansilla; E. Tuñon: Circo 2002. 96, www.mansilla-tunon.com/circo/epoca4/pdf/2002_096.pdf.

11

J. Quetglas, op. cit. Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi

50


En ausencia de toda visión panóptica, de toda metáfora integradora, .Allí donde todo es centro no puede existir un verdadero centro. Allí donde todo emite, el supuesto centro emisor se pierde entre los mensajes imbricados. Toma 5 – 240 Cubiertos y 60 mesas…… Todo final puede ser un comienzo. Una cita en El Mesón. Pongamos fecha. El crecimiento del nuevo bloque de habitaciones da sentido al proyecto original. Restaurar la obra se transforma en una nueva plataforma. Ciclos recurrente de transformadores y reparadores.

Maestria en Arquitectura 2016 . Proyecto Complejo . A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.