Principales razas de conejo
Reproducci贸n y Cr铆a del conejo
conejos Breve reseña y contexto de la cunicultura Pág. 3 Contexto histórico e importancia de la cría y reproducción de conejos
Razas importantes de conejos
Pág. 5 Principales razas de conejos de acuerdo a su forma de explotación
Á Razas que se adaptan al trópico húmedo Pág. 8 Principales características de conejo californiano, el conejo neo-zelandés y el conejo común.
Reproducción: Ciclo reproductivo Pág. 11 Etapas y generalidades del ciclo reproductivo del conejo
conejos Planificación de la reproducción Pág. 18 Diagrama explicativo
Enfermedades que atacan al conejo Pág. 19 Enfermedades provocadas por alimentos, bacterias, hongos, por manejo, por parásitos internos, protozoarios e infecciosas.
Instalaciones Pág. 28 Condiciones óptimas generales
ñ
BREVE RESEÑA Y CONTEXTO DE LA CUNICULTURA El conejo, desde varios siglos atrás ha sido fuente de alimento de diferentes civilizaciones y culturas como: egipcios, romanos y griegos. A partir del siglo XVI se conocen diferentes razas, signo de un control sobre la especie en la edad media en países como Francia, Italia, Flandes e Inglaterra. Ya en el siglo XIX se generaliza la cría en el mundo entero, su “uso” fue popularizado por los europeos. Actualmente y a partir de las especies existentes de carne, pelo y piel su cría depende del lugar en que nos encontremos
3
El conejo se ha venido a convertir para los habitantes de las zonas rurales, en base de seguridad alimentaria y pequeños ingresos, ya que la cría familiar a pequeña y a mediana escala de este, mejora su alimentación debido a que su carne es más sana por ser baja en grasa y colesterol, siendo alta en vitaminas y minerales. Su tasa reproductiva es alta, lo que nos permite tener conejos para alimento y venta constantemente. De igual manera la inversión en mano de obra y materiales es mínima, además que al ser un herbívoro su alimentación tampoco representa mayor inconveniente. Pero si debemos tener mucho cuidado con su salud para lograr un producción exitosa, esforcémonos por prevenir las enfermedades.
4
PRINCIPALES RAZAS DE CONEJOS Según su uso y explotación Razas para producción de carne Californiano
Leonado de Borgoña
Conejo Común
Gigante de España
5
Gigante de Flandes
Azul de Beveren
Azul de Viena
Ruso o Himalayo
Brabanz贸n o Belga
Mariposa Franc茅s
6
Razas para producción de piel Plateado de champaña
Plateado
Chinchilla
Habana
Castorrex
Neozelandés
7
RAZAS QUE SE ADAPTAN A LAS CONDICIONES DEL TRÓPICO HÚMEDO Conejo Californiano Aprovechado para Carne Peso: entre 3,5 y 4 kg Color: blanco con manchas de color oscuro en nariz, orejas patas y cola Rendimiento en canal: aprox. 60%
8
Conejo NeozelandĂŠs
Aprovechado para Carne y piel Medidas: 47 cm para el macho y 49.5 para la hembra desde la punta del hocico hasta la base de la cola Peso: 4.5 kg para el macho y 4.5 a 5.5 kg para la hembra Color: blanco puro Pelo: brillante, limpio, sin manchas
UĂąas: blancas o color carne
9
Conejo Común Aprovechado para carne Su piel no es muy buena porque su colorido es desigual y de baja calidad. Son animales producto del cruce da varias razas; son muy rústicos y resistentes a las enfermedades. Aprovechan muy bien los alimentos. Son muy prolíficos. Tamaño y color :Variado En regiones como nuestro trópico es la solución alimenticia para muchas familias.
10
REPRODUCCIÓN
El comportamiento reproductivo del conejo es una de las características más importantes y más manejable de esta especie. Permite establecer un ritmo reproductivo, acorde a las necesidades de producción, tamaño de la explotación, comportamiento de la demanda, etc. Los conejos son muy prolíficos, llegando a producir hasta 108 gazapos por hembra al año, en condiciones ideales.
11
CICLO REPRODUCTIVO Pubertad Es la edad a la que se presenta el primer celo en la hembra y el macho y en la que la hembra puede fecundarse, se presenta de 1 a 2 meses, en las hembras que en los machos.
Raza
Edad
Peque単as
4 a 5 meses
Medianas
6 a 8 meses
Grandes
9 a 12 meses
12
El Celo La coneja se muestra inquieta, nerviosa, se frota la barbilla frota la barbilla en los comedores y bebederos; se revuelca en la jaula; levanta el cuarto trasero como para aceptar el macho; la vulva esta húmeda, enrojecida y con moco.
Gestación La gestación de las conejas dura 30 a 32 días. La hembra puede presentar calor 6 a 14 horas después del parto, y no es conveniente servirla en ese momento. La gestación se determina mediante una cuidadosa palpación para no provocar un aborto. Este debe hacerse entre los 8 a 12dias, después de servida. Durante este periodo, la hembra no debe ser molestada, el conejar debe estar siempre tranquila, sin mucho movimiento ni ruido.
13
Ciclo Estral La hembra presenta celo cada 14 a 15 días, pero tiene óvulos en formación y destrucción permanente, de tal manera que puede ovular en cualquier momento. Se puede también estimular este periodo en las conejas, manteniendo el macho cerca, no en la misma jaula, pero que lo pueda ver y en el momento de la monta.
14
La monta La hembra de raza mediana se debe montar por primera vez cuando tenga de 6 a 8 meses de edad o un peso aproximado de 3.5 a 4.0kgs. En razas pesadas, el primer servicio debe hacerse cuando alcance un peso 4.5 a 5kgs. , lo cual ocurre aproximadamente a los 9 meses. El macho es apto para reproducción en razas medianas de 6 a 8 meses de edad o un peso sea de 5kg, y en razas pesadas. No es recomendable colocar 2 macho juntos ni mezclar machos y hembras. Antes de tratar a montar conejos, es muy importante que examinar bien los órganos genitales externos del macho sin olvidar que el macho tiene la capacidad de esconder los testículos, para que bajen, se hacerles un mensaje en el vientre, o cogerlos por la cabeza moviéndosela de arriba de abajo. Cuando las hembras no han alcanzado el peso adecuado para la monta, o están en mal estado de carnes, o enfermas no se deben servir.
15
El Parto Cuando la coneja esta próxima al parto, busca un sitio tranquilo, aislado y oscuro, y se arranca el pelo del vientre y de los flancos para la cama de la cría, por esto se recomienda que una semana antes del parto, se coloque el nidal para que la hembra pueda prepararse.
Al nacer los gazapos, la coneja los limpia y permanece fuera del nidal todo el tiempo, solamente entra cuando los tiene que alimentar; los gazapos buscan las tetillas para alimentarse. Los gazapos nacen sin pelo, se protegen del frio con los pelos que se ha arrancado la madre y que ha depositado antes del parto en el nidal. Cuando una hembra por algún motivo, ya sea porque no se arranca el pelo el pelo o porque los deja caer fuera del nidal, no es capaz de producir más de 6 gazapos destetos, es mejor eliminarla de la conejera, ya que es muy difícil que cambie y sea una buena madre.
16
El Destete Se puede efectuar a los 28 a 30 días, pero se recomienda dejarlos hasta los 40 o 50 días. Los gazapos nacen ciegos y poco a poco van logrando la visión, a los 20 días de nacidos, ya pueden ver y comienzan a salir del nidal con mucha precaución, también se inician, poco a poco, en la ingestión de los alimentos que hay en la jaula de la madre.
17
PLANIFICACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN
18
ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS CONEJOS Antes de conocer las enfermedades debemos tener en cuenta las condiciones normales de un conejo: • Temperatura: de 38.5 a 39.5 grados centígrados • Respiración: 20 a 40 respiraciones por minuto • Pulsaciones: 100 a 120 por minuto en el gazapo
80 a 90 por minuto en el adulto
19
TRASTORNOS CAUSADOS POR ALIMENTOS: Síntomas a todos los animales se ven afectados y pueden morir repentinamente sin ninguna enfermedad, pero se puede observar: inapetencia, vómito, diarrea, convulsiones y parálisis. En el tratamiento lo mas adecuado es suspender el alimento inmediatamente, enviar uno o varios animales a un laboratorio para obtener un diagnóstico correcto.
TRASTORNOS CAUSADOS POR DEFICIENCIAS EN LAS INSTALACIONES: Esto se da por muy bajas temperaturas (9 a 10ºC) y humedad relativamente alta (75%). Los síntomas presentados son disminución en número de animales destetos y trastorno en el desarrollo de los jóvenes. La mejor solución a esto es construir nuevas jaulas, camas, comedores, etc.
20
ENFERMEDADES ORGÁNICAS: Parálisis: es causada por herencia, por falta de carencia de vitaminas, hormonas, etc. Los síntomas pueden ser orejas caídas, el animal no se puede mover, se aprecia inapetencia, los músculos se notan más delgados que el resto del cuerpo.
Inflamación del útero: Es causado por heridas en el útero después de un aborto, o por contaminaciones por machos enfermos o presencia de bacterias, en este caso toca hacer un tratamiento preventivo revisando la vulva del conejas antes de hacer el monte o controlar la infección con ovarios vaginales a base de antibióticos.
21
Mastitis: también se reconoce por la inflamación de una o varias glándulas mamarias, las más afectadas son la de la parte superior ya que son más desarrolladas y propensas a lecciones durante la gestación y la lactancia. Los síntomas que la coneja presenta son enrojecimiento y aumento de la temperatura de la glándula mamaria los pezones amoratados y muy al tacto, esta enfermedad se trata con 20.000 UI por kilogramo de peso vivo y pomadas a base de antibióticos. Enteritis mucoide: esta afecta a los gazapos lactantes y se presenta de forma inesperada, los animales se ponen demacrados lo cual se refleja en los músculos de la espalda y las extremidades, el animal esta triste, pelo y ojos sin brillo; para su tratamiento se empieza aislando el animal enfermo, agregar 10gr mas a la cantidad de alimento y darme vitaminas.
22
ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Producidas por bacterias, hongos, virus, y otros microorganismos. Los animales se infectan unos a otros o se trasmiten la enfermedad por contacto con los excrementos, por los insectos o por otros animales, incluyendo al hombre, algunas enfermedades solo son infecciosas localizadas, otras pueden generalizarse y causar la muerte. ENFERMEDADES CAUSADAS POR PROTOZOARIOS Toxoplasmosis: es producida por el toxoplasma cuniculi, esta enfermedad se menciona porque es transmitida al hombre, los sĂntomas son: fiebre, abatimiento, inapetencia, sed, abdomen abultado, etc. No hay ningĂşn tratamiento que lo cure, pero se puede prevenir la enfermedad lavando con agua pura los vegetales de la huerta que se van a dar de alimento al conejo.
23
ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS Septicemia y pseudotubérculos: causada por las bacterias Pasteurella multocida, y Bacterium Turukensis, a veces no presenta síntomas y el animal muere después de un periodo largo de enflaquecimiento, la vía de infección es por inhalación de la bacteria. El tratamiento puede ser solo como prevención y es seleccionando los animales más sanos y eliminar los más débiles y enfermizos.
La turalemia: este es causado por la bacteria Bacterium Tularensis, es llamada la peste de las liebres, le causa la muerte rápidamente al animal y puede contaminar al hombre. Listerelosises: es causada por la Listeria monocitogenis, es transmitida al hombre, por lo cual debe ser declarada obligatoriamente en caso de presentarse.c
24
Salmonelosis: Sus síntomas son fiebre e inapetencia, se deben apartar a los animales enfermos y hacer tratamiento con antibióticos. Colibacilosis: frecuente en los lactantes, produciéndoles diarrea, adelgazamiento y hasta muerte repentina, se recomienda prevenir la enfermedad manteniendo una buena higiene del galpón ya que su tratamiento suele ser ineficaz. Mixomatosis: El virus de la mixomatosis se transmite mediante insectos picadores (pulgas, mosquitos, piojos y sarna) o por contacto directo entre animales. Ataca a los animales de cualquier edad. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS:
Aspergilosis: es causada debido a que el animal consume animales en mal estado por su inadecuado almacenamiento y éstos se llenan de moho y hongos.
25
ENFERMEDADES PARASITARIAS INTERNAS:
Coccidiosis intestinal: es grave en los animales de 4 a 8 semanas de edad, produciendo alta mortalidad, los conejos se infectan por los excrementos de animales enfermos o por contaminación de los alimentos
Verminosis gantrointestinal: son parásitos que viven en el estómago e intestino del animal, produciéndole enflaquecimiento, anemia y acumulación de líquidos en diferentes partes del cuerpo.
26
ENFERMEDADES PARASITARIAS EXTERNAS
Sarna: afecta cabeza, orejas y cuerpo, es causado por ácaros diferentes pero con síntomas comunes: picazón, formación de escamas, pérdida de pelo. Pulgas: producen fuertes rasquiñas, inquietud, suelen atacar a animales que ya están enfermos por otras causas. Puede producir trastornos en el desarrollo de los gazapos.
27
INSTALACIONES
Orientación: se deben orientar de acuerdo a las condiciones climáticas del lugar, temperatura promedio, dirección de los vientos, humedad.
Climas cálidos: se deben orientar de oriente a occidente o sea que el lado más largo del galpón tenga esa dirección. Ventilación: es muy importante dado que así podemos manejar la humedad y temperatura del galpón. El conejo es más sensible al calor que al frío, por eso con una buena ventilación podemos evitar enfermedades respiratorias
28
Materiales: las instalaciones deben ser sencillas y construidas con materiales baratos que disminuyan la inversión, pero funcionales. Se pueden construir con materiales de la región como: guadua, techos de paja, hojas de palma, etc… otros como madera, malla. Tranquilidad ambiental: gritos y ruidos fuertes, estridentes y repentinos, generan pánico y ansiedad en los animales, llevándolos a golpes y desplazamientos violentos que ocasionan traumatismos, circunstancias que alterna la digestión y condiciones fisiológicas normales.
29
ñ
ª
30