MUSEO JUDÍO DE BERLÍN DANIEL LIBESKIND, 1989-2001
1
1. Vista de pájaro del Museo Judío Berlín
2
ARQUETIPOS 2017-II Profesor: Fabio Restrepo Monitora: Laura GarcĂa Coy 26/09/2017 Grupo 4
Andrea Camila Camacho
Juan David Frank
Catalina Mutis
Sara Manuela Prieto
Valentina Navarro
ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN 1. EL ARQUITECTO
3. CONCLUSIONES 4. FUENTE DE IMÁGENES
BIOGRAFÍA LA ARQUITECTURA SEGÚN LIBESKIND
5. BIBLIOGRAFÍA
STUDIO LIBESKIND LIBESKIND Y EL DECONSTRUCTIVISMO FILOSOFÍA DE DISEÑO OTRAS OBRAS REALIZADAS
2. EL PROYECTO LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN PLANIMÉTRICA CONTEXTO EL CONCURSO LA FORMA ¿CÓMO SE CONSTRUYÓ? SEGÚN LIBESKIND – INSPIRACIÓN E INTENCIONES EL EDIFICIO COMO EXPERIENCIA INTERPRETACIÓN 4
0. INTRODUCCIÓN La arquitectura, asemejándose a otras artes y aproximándose a algunas disciplinas como la filosofía, se fundamenta en la pregunta de cómo se relaciona el hombre con el mundo. Después de esta se ramifican otras preguntas, entre ellas, cómo se conmemora el paso del hombre sobre él. En busca de la respuesta, la arquitectura aparece como una herramienta de entendimiento y representación a partir de un proceso de pensamiento determinado. Entonces, una vez se comprende su sentido abstracto, el espacio intangible es moldeado desde la construcción de materia. Partiendo de estos principios, entendemos que la arquitectura debe ser como un libro capaz de leerse, o una obra de arte capaz de ser analizada, y en su interior debe haber una historia. De esta manera, ciertos arquitectos han experimentado y diseñado edificios conmemorativos a héroes o eventos históricos. La idea de partir de un acontecimiento del ser humano en el mundo para el diseño arquitectónico encierra en sus paredes no sólo un espacio habitable, sino una caja que permite a la persona que lo habita generar emociones y de cierta manera, crear un diálogo en la memoria con aquello que se expone allí con un gesto de gran sutileza o discreción. Así, el siguiente trabajo tiene como objetivo, analizar e identificar este tipo de arquitectura desde un caso específico (El Museo Judío de Daniel Libeskind), en el cual se conmemoran las víctimas que dejó el holocausto Nazi. A partir del estudio del proyecto, el propósito es determinar cómo, a partir de elementos formales, se producen emociones intangibles y una reflexión acerca de un hecho histórico supremamente doloroso para la historia del mundo. 5
1. EL ARQUITECTO BIOGRAFÍA Daniel Libeskind es un arquitecto estadounidense nacido en Polonia en 1946. Emigró a la ciudad de Nueva York en 1959. Tras realizar estudios de música, recibe su diploma como profesional en arquitectura en la Cooper Union for the Advancement of Science and Art en 1970 y realiza un posgrado en la Historia y Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Essex en 1972. En 1989, tras haber ganado el concurso internacional para diseñar el Museo Judío de Berlín, se muda a Berlín y funda el Studio Libeskind junto con su esposa. Allí nacen grandes proyectos culturales reconocidos mundialmente. En 2003, Libeskind se instala en Nueva York y el Studio Libeskind se involucra en el diseño y realización de un gran número de centros comerciales y de torres residenciales al rededor del mundo. La arquitectura de Libeskind refleja su interés y su profundo compromiso con la música, la filosofía, la literatura y la poesía; Libeskind pretende crear una arquitectura resonante, única y sostenible, y que cuenta una historia.
LA ARQUITECTURA SEGÚN LIBESKIND “Creo que [la arquitectura] comunica la riqueza de la cultura. Aunque tenga mucho que ver con la tecnología y la ingeniería, se trata principalmente de un campo cultural. […] La arquitectura es un arte de comunicación, es un arte de cultura y un arte de intelecto; es poesía, es música”. Daniel Libeskind para The Talks (2014). 2. Daniel Libeskind en su estudio en Nueva York
6
1. EL ARQUITECTO STUDIO LIBESKIND Libeskind y su esposa Nina fundaron el Studio Daniel Libeskind en Berlín (Alemania) en 1989, tras haber ganado el concurso para construir el Museo Judío de Berlín, abierto en el 2001. Dos años más tarde, en el 2003, el Studio Daniel Libeskind traslada su sede principal a la ciudad de Nueva York, cuando el arquitecto es seleccionado como ganador del concurso para diseñar el plan maestro del redesarrollo del World Trade Center. Este mismo año, la firma abre la oficina Architekt Daniel Libeskind AG (ADL) en Bern (Suiza) para desarrollar el proyecto de Westside y manejar desde allí su negocio en Europa. En el 2004, ADL se instala en Zúrich y en el 2012, Libeskind expande su presencia europea con la apertura de un estudio en Milán (Italia), el cual desarrolla no solo proyectos de arquitectura, sino también productos de diseño industrial y de diseño de interiores. El Studio Libeskind está involucrado en el diseño y realización de una amplia variedad de proyectos, de diversa escala y de índole urbana, cultural, comercial y residencial alrededor del mundo. Según describen en su sitio web, “Nuestro Studio es una colaboración de arquitectos y diseñadores que creen que la arquitectura es una práctica del optimismo. Abordamos nuestros proyectos con la actitud de que, para crear espacios grandiosos, se debe creer en el futuro pero también recordar el pasado”. Studio Libeskind (2017). 3. Studio Libeskind en Nueva York
7
1. EL ARQUITECTO LIBESKIND Y EL DECONSTRUCTIVISMO El movimiento ahora conocido como deconstructivismo nace con la exposición Arquitectura Deconstructivista del MoMA en Nueva York, curada por Philip Johnson (arquitecto ganador del premio Pritzker en 1979) con la asistencia de Mark Wigley (actualmente decano emérito de la GSAPP de la Universidad de Columbia). La exposición se enfoca en siete arquitectos internacionales (Peter Eisenman, Frank 0. Gehry, Zaha M. Hadid, Rem Koolhaas, Daniel Libeskind, Bernard Tschumi y la firma Coop Himmelblau) cuyo acercamiento a la arquitectura es muy similar. Los proyectos presentados son una continuación del Constructivismo ruso de 1920 pero el objetivo tradicional de harmonía, unidad y claridad son desbancados por la desarmonía, la fracturación y el misterio. Así, Mark Wigley escribe “Los proyectos de esta exhibición marcan una sensibilidad diferente, en la cual el sueño de una forma pura ha sido perturbado. La forma ha sido contaminada. El sueño se ha convertido en una suerte de pesadilla”. En efecto, ahora el arquitecto reconoce la imperfección del mundo moderno y viola intencionalmente el orden y el racionalismo del modernismo a través del uso de diagonales, volúmenes retorcidos y planos deformados. Entonces, el sello de la arquitectura deconstructivista, evidente en la obra de Libeskind, es su aparente inestabilidad; los proyectos son ambiguos y descentralizados, presentan torsiones, fragmentaciones y pliegues y parecen en estado de explosión o colapso. 4. Afiche de la exposición del MoMA en 1988
8
1. EL ARQUITECTO FILOSOFÍA DE DISEÑO En su entrevista con Vectorworks (s.f.), Libeskind explica que su acercamiento a la arquitectura es poco ortodoxa y que el proceso de diseño llega a ser inentendible para él mismo. Según él, las ideas pueden venir de la música o de un poema, o puede inspirarse de las cosas más inefables como la luz o el sonido. Más aún, declara: Mi filosofía de diseño está basada en mi idea de que la arquitectura misma es comunicativa. Cada uno de mis edificios cuenta una historia única y particular que refleja a la vez el contenido programático y la singularidad del lugar. Para mi ideología y motivación, es fundamental el hecho de que los edificios y proyectos urbanos son modelados con una energía humana perceptible y que los edificios hablan a la amplia comunidad cultural en la cual se construyen.
Por otro lado, según Libeskind, es imposible construir algo significativo si no se entiende profundamente el contexto del proyecto. Así, no solo el entorno físico inmediato se tiene en cuenta, sino también la historia del lugar y las tradiciones relacionadas con este (The Talks, 2014). Finalmente, Daniel Libeskind se refiere a la arquitectura como un arte que está progresando constantemente, que está vivo y se asemeja a un ser humano: tiene vulnerabilidades, un alma, un corazón, problemas y tensiones (Designboom, 2013). Por esto mismo, un proyecto es producto de un análisis del lugar, pero también de una evolución que involucra una comunidad y las emociones humanas. 5. Daniel Libeskind en su estudio en Nueva York
9
1. EL ARQUITECTO – OTRAS OBRAS MUSEO JUDÍO DANÉS El museo, inaugurado en 2004, se encuentra en la parte antigua de Copenhague. Se ubica en una antigua casa de botes y librería construida por el rey Cristian cuarto. El diseño de Libeskind se extiende únicamente a la remodelación interior del edificio pues su exterior fue preservado. Este museo se diferencia de los demás memoriales de la historia judía en Europa ya que, de los 7800 judíos Daneses, 7220 lograron escapar hacia Suecia gracias a la ayuda de sus conciudadanos. Dicho acto de bondad ha sido el concepto director del proyecto, que se refleja en su forma, estructura e iluminación. Por lo anterior, el museo no se centra directamente en el holocausto sino que se centra más en conmemorar el estilo de vida y las tradiciones judías. El edificio presenta una yuxtaposición de materiales y formas que crean un diálogo entre el edificio preexistente y los nuevo espacios. Su disposición incorpora un paso entre salas nuevas y antiguas, un espacio de permanencia que sirve a una cafetería, y algunos espacios más íntimos que se prestan para la conversación, cerca de la entrada del primer piso. El edificio se organiza como una serie de planos, llamados Éxodo, Jungla, La entrega de la ley y La tierra prometida. Cada uno de estos planos se concentra en un discurso religioso particular dentro de la cultura judía. Estos planos van generando corredores, que son los espacios de exhibición y que al relacionarse entre sí, conforman la palabra “Mitzvah”, que traduce “buena acción” en hebreo. 6. Fachada del Museo Judío Danés
10
7. Interior del Museo Judío Danés, Copenhague, 2004
11
1. EL ARQUITECTO – OTRAS OBRAS MUSEO JUDÍO CONTEMPORÁNEO El museo judío contemporáneo, diseñado por Daniel Libeskind en San Francisco, fusiona una central eléctrica, construida originalmente en 1881, con una superestructura geométrica de acero azul. Busca por medio de la arquitectura representar el pasado y el presente, lo utilitario y lo abstracto, lo tradicional y lo contemporáneo por medio una estructura angulosa y reluciente de acero azul dentro de una planta de ladrillos rojos del siglo XIX. De igual manera, su estructura se deriva de las letras hebreas, chet y yud, que juntas deletrean chai, la palabra hebrea que traduce"vida". “Siguiendo la tradición judía, según la cual las letras no son meras señales, sino participantes sustanciales en la historia que crean, el 'chet' proporciona una continuidad general para los espacios expositivos y educativos, y el 'yud', con sus 36 ventanas, sirve como espacio especial para exposiciones, espectáculos y eventos.”
Las formas de la adición están revestidas en paneles luminosos de acero azul, acabados en una superficie única de rayado cruzado que ayuda a difundir y suavizar el reflejo de la luz del acero inoxidable. Los paneles cambian de color dependiendo de la hora del día, el clima y la posición del espectador, creando una superficie viva dinámica. Studio Libeskind, 2017
8. Fachada del Museo Judío Contemporáneo
12
9. Museo Judío Contemporáneo, San Francisco, 2008 13
1. EL ARQUITECTO – OTRAS OBRAS MEMORY FOUNDATIONS El proyecto fue el ganador de un concurso realizado en 2002 por la corporación de desarrollo de Manhattan para el desarrollo de 16 acres situados en el lugar destruido en los actos terroristas del 11 de Septiembre de 2001. Dicho proyecto genera un balance entre la memoria y la necesidad de espacio público para el barrio. Esto se logra al destinar la mitad del espacio a la creación del memorial y el museo del 9/11, mientras que en la otra mitad se genera espacio para nuevas torres de oficinas que permiten revitalizar la calle y dar un mensaje de haberse sobrepuesto a los ataques, pero no haber olvidado a todas sus víctimas y dolientes. El museo abierto en 2014 se compone de galerías subterráneas que evocan las sensaciones de las personas atrapadas en las torres, así como el muro que resistió el ataque como una muestra del carácter estadounidense. En el lugar donde se encontraban ubicadas las torres gemelas, se dejó un vacío con la forma de estas en planta, a fin de mostrar el vació que dejaron las torres cuando fueron arrancadas de su lugar y lo que esto significó para las víctimas y sus familiares.
10. Usuarios al interior del Memory Foundations
14
11. Museo Judío Contemporáneo, Nueva York, 2003-2014 15
1. EL ARQUITECTO – OTRAS OBRAS Después de la revisión de algunos de los memoriales y museos desarrollados por Libeskind posteriormente al Museo Judío de Berlín, se encontró que tienen una serie de características comunes que denotan la consistencia entre las diferentes obras, no sólo en términos formales y estéticos sino también en términos de calidad y de entendimiento de la arquitectura y su relación con la memoria. En efecto, en todos los proyectos realizados por Libeskind que se relacionan con la conmemoración, se puede ver la búsqueda de un diálogo que permita articular el presente y el pasado a través de la incorporación de espacios y obras preexistentes a los proyectos. Adicionalmente, se ve el cuidadoso estudio que se realiza del simbolismo de cada uno de los elementos constituyentes, como lo evidencia la generación de palabras importantes a partir de los volúmenes del memorial de los nombres o la construcción de los vanos de fachada en el museo judío de Berlín a partir de las proyecciones de direcciones de judíos importantes en el mapa de la ciudad. Así, el arquitecto no solamente se preocupa por exhibir los acontecimientos que se busca recordar sino que utiliza los espacios para generar una conexión que trasciende el lugar y el tiempo para llevar al visitante al momento mismo de los acontecimientos. Esto pues Libeskind explota de manera inteligente aquello que es común a todo ser humano: la capacidad de sentir. Debido a que una sensación es mucho más potente que una imagen, el arquitecto logra, con gestos sencillos como torcer circulaciones para desorientar o generar vacíos en penumbra en el Museo Judío de Berlín, o enterrar las galerías en el memorial del 9/11, transportar a la persona a las sensaciones que un judío preso tenía en los campos de concentración o que una víctima del 9/11 tuvo antes de morir. Si bien los memoriales anteriores comparten una estética definida en términos de geometría y materialidad, cada uno de los gestos que realiza Libeskind permite su pertinencia, producto del entendimiento de las condiciones en las que se desarrollaron los acontecimientos a recordar. Ejemplo de ello es que, mientras en el Museo Judío de Berlín se hace uso de un volumen agresivo que representa la cicatriz que el holocausto dejó en la ciudad, el Museo Judío Danés no tiene una implantación tan disruptiva ya que se preservó la fachada del edificio original, debido a que el matiz que se le da al museo es más de conmemoración de la tradición judía que del impacto causado por el holocausto. Sin embargo, los dos museos denotan una relación a través de la geometría y disposición de los espacios que permiten reconocer ambos como obra de Libeskind. 16
2. EL PROYECTO
LOCALIZACIÓN El museo se encuentra en Lindestraße, dentro del barrio Friedrichshain-Kreuzberg de Berlín. Este sector acoge el Kulturforum, donde se encuentran tradicionalmente los edificios más importantes tanto a nivel político como cultural. Más allá, se trata de un sector redesarrollado en la postguerra siguiendo los principios de recordar a las víctimas y de reflexionar sobre la responsabilidad de la nación alemana durante la Segunda Guerra Mundial.
17
PLANTA SÓTANO
18
PLANTA TIPO
19
CORTE POR LAS BÓVEDAS
20
CORTE POR LAS BÓVEDAS
21
CORTE POR LAS ESCALERAS (EJE DE LA CONTINUIDAD)
22
CORTE TRANSVERSAL POR LA TORRE DEL HOLOCAUSTO
23
FACHADA SUR
24
FACHADA SUR
25
FACHADA OCCIDENTAL – ENTRADA AL MUSEO
26
DIAGRAMA: PROGRAMA NIVEL 1
27
DIAGRAMA: PROGRAMA NIVEL 2
28
DIAGRAMA: PROGRAMA GENERAL
Nivel 2: Exhibición permanente Nivel 1: Exhibición permanente Nivel del suelo: Galería Eric F. Ross Y bóveda de la memoria
Sótano Entrada
Centro de aprendizaje Rafael Roth
12. Diagrama usos por nivel
Torre del Holocausto
Jardín del exilio
29
2. EL PROYECTO CONTEXTO El 9 y 10 de noviembre de 1938, durante la Noche de los Cristales, el ejército Nazi masacró “la ciudad libre de Danzig”, destruyendo las sinagogas, los edificios y tiendas pertenecientes a ciudadanos judíos. En medio de la devastación, el Museo Judío fue desmantelado y toda su colección de arte y artefactos fueron confiscados por las autoridades Nazis. Así, el holocausto afectó el corazón de la ciudad con cicatrices permanentes y el pueblo alemán, en particular la comunidad judía, sufre un grave trauma a partir de la muerte de 60 millones de judíos. El desasosiego que dejó el regimen Nazi frente a la representación del pueblo Alemán y las atrocidades perpetradas en la Segunda Guerra Mundial por el ejército Nazi, sirvieron como inspiración para una propuesta de tolerancia y reconciliación con el mundo. Así, para 1988, las autoridades germanas propusieron el concurso de un museo para los judíos, que honrara su memoria y creara lazos multiculturales. La idea se originó en la parte occidental de Berlín en el periodo anterior a la caída del muro en 1989. Sin embargo, la iniciativa generó polémica teniendo en cuenta que sería un museo con una exhibición permanente. Debido a esto, el plan original resolvía que el Museo Judío fuera parte de un departamento en el museo de Berlín. Frente a la situación, Michael Blumenthal (quien escapó del regimen Nazi a la edad de 13 años) luchó por la seguridad e independencia de esta institución hasta ser elegido director en 1997, lo cuál permitió abandonar el plan inicial. 13. Sinagoga en Berlín en llamas durante la Kristallnacht
30
14. EjĂŠrcito Nazi corriendo en la Noche de los Cristales
31
15. Tiendas judĂas destruidas por el ejĂŠrcito Nazi durante la Noche de los Cristales
32
16. Sinagoga en BerlĂn en llamas durante la Kristallnacht
33
2. EL PROYECTO EL CONCURSO Consideraciones de un museo judío según Rolf Bothe (director del Museo de Berlín) y Vera Bendt (director del departamento del Museo Judío del Museo de Berlín):
Descripción del judaísmo, sus costumbres y los objetos de rituales.
1
La historia de la comunidad judía en Alemania, su ascenso dentro de ella y la devastación realizada por los nazis.
2
La vida y obra de los judíos que dejaron su marca en la historia de Berlín a través de los siglos.
3
Bothe y Bendt dejaron claro que no sólo la historia de la ciudad y la historia de los judíos eran inseparables, sino que nada (ciertamente no un museo) podía redimir la expulsión y el genocidio de los judíos de Berlín. Un destino del que no debería olvidarse por ninguna forma de expiación o incluso por el poder de curación del tiempo. Nada en la historia de Berlín cambió más la ciudad que la persecución, la expulsión y el asesinato de sus propios ciudadanos judíos. A raíz de esto se determinó que la extensión del museo sería un departamento exclusivo del Museo Judío; un ala autónoma e integradora teniendo en cuenta la dificultad de vincular un museo de la historia cívica con el tratamiento totalmente despiadado e incívico que se le dio a los ciudadanos judíos del holocausto. El Museo Judío de Berlín abre al público en el 2001 y exhibe la historia social, política y cultural del pueblo Judío en Alemania desde el siglo cuarto hasta al presente, presentando explícitamente e integrando, por primera vez en la Alemania de la posguerra, las repercusiones del Holocausto. 34
TERCER LUGAR
SEGUNDO LUGAR
Lange Ullrich + Karlsruhe “Debido a la posición inclinada de la estructura alargada, el autor intenta una versión placentera del Parque del Museo de Berlín con un espacio público multipropósito de dimensión generosa en el costado sur del lugar” – El Jurado.
Raimund Abraham “El trabajo se caracteriza por una composición geométrica del plano y la estructura; el concepto rompe la continuidad del área de la ciudad y enriquece la Kollegienhaus a través de un diálogo sofisticado y 35 artístico” – El Jurado.
17. Primer piso de la propuesta de Lange Ullrich + Karlsruhe
18. Primer piso de la propuesta de Raimund Abraham
PRIMER LUGAR
19. Primer piso de la propuesta de Libeskind para el concurso
Daniel Libeskind “Berlín será reconectado con su pasado, ‘el cual nunca deberá ser olvidado’. Lo invisible se hace visible… La historia judía de Berlín y su contenido se traduce en secuencias espaciales y en movimientos. La forma del edificio es análoga a la expresión del diseño interior. Es un recorrido a través de la historia, con sus fracturas y congruencias conservados a través del espacio lineal” – El Jurado. 36
2. EL PROYECTO LA FORMA La forma del edificio, similar a la de un rayo, parte de una estrella de David (símbolo judío) que según Libeskind, ocupa invisiblemente la ciudad de Berlín. Esta figura es descompuesta: la estrella se quiebra en un punto y su línea interrumpida se estira posteriormente. Adicionalmente, la forma es el resultado de una composición a partir de tres ejes picudos que aparecen en el sótano: el eje de la continuidad, que atraviesa todo el museo, el eje de la muerte, que conduce a la torre del holocausto y el eje del exilio, que lleva al jardín del exilio y emigración. Así, la forma producida fragmentada y quebradiza narra la tortuosa experiencia del pueblo judío durante el periodo de la Alemania Nazi; el recorrido horizontal fraccionado relata la dureza de este periodo y los rayos en las fachadas las marcas de su historia. De hecho, la piel que rodea el cuerpo del edificio parece mutilada: los paneles exteriores de zinc están abiertos en algunos puntos, como si fueran pieles rasgadas o con cicatrices. Daniel Libeskind utiliza los vacíos para abordar nuevamente el vacío físico que resultó de la expulsión, destrucción y aniquilación de la vida judía en la Shoah, que, de la misma manera que Bendt y Vera explicaron, no se puede completar o llenar después del holocausto. Así, mediante las bóvedas que atraviesan el museo, Libeskind consigue que la pérdida (lo invisible) sea visible y tangible a través de la arquitectura. Tanto espiritual como físicamente, Libeskind quiere hacer presente la persecución y la emigración de los judíos. Paradójicamente, lo hace al materializar la ausencia y el silencio. 20. Aereofotografía del Museo Judío de Berlín
37
22. Diagrama del arquitecto – Implantación y usos
21. Diagrama del arquitecto – Estrella de David sobre Berlín
DIBUJOS Y DIAGRAMAS DEL ARQUITECTO
23. Diagrama del arquitecto – Volumetría del museo
24. Diagramas del arquitecto – Forma y relaciones
38
COMPARACIÓN MORFOLÓGICA DEL MUSEO CON LA ESTRELLA DE DAVID
39
COMPONENTES DEL MUSEO
RELACIÓN DE LAS PARTES DEL MUSEO
40
MAQUETA CON EJES COMPOSITIVOS
Eje de la continuidad
Eje del exilio
Eje de la muerte
41
25. Vista Sur del Museo Judío de Berlín
42
26. Vista de la torre del Holocausto y el JardĂn del exilio
43
44
45
46
47
2. EL PROYECTO ¿CÓMO SE CONSTRUYÓ? El edificio se conforma a partir de una estructura de concreto reforzado y fundido in situ. Debido al uso de este material pesado y a su fachada cubierta completamente en zinc, el edificio adquiere un sentido de gravedad, una cualidad estereotómica. El zinc es el material que viste la totalidad del proyecto de Libeskind. Se trata de un material tradicional en la historia arquitectural de Berlín pero la extensión del museo es uno de proyectos que inicia un nuevo tipo de construcción que consta de una envolvente en una piel reflectiva metálica. El Museo Judío de Berlin se viste de zinc, mientras que el Guggenheim de Biilbao de Frank O. Gehry, completado dos años antes que el museo de Libeskind, se envuelve en titanio. Si bien estos dos proyectos son comparables por su piel, Libeskind aclara la diferencia entre los dos, indicando “nunca lo pensé como un edificio brillante como Bilbao, sino como algo que retroceda su figura” y declara que la elección de una envolvente de zinc sin tratamiento en vez de titanio, permite que, con los años, la fachada “envejezca”, se oxide cambiando de color hacia un tono más azul y eventualmente acentúe los cortes de la superficie que corresponden a las ventanas.
27. Fachadas en obra gris
48
28. Fachadas en construcciรณn
29. Escaleras en obra gris
49
30. Escaleras en obra gris
31. Fachada en obra gris
32. Fachada en obra gris
50
51
2. EL PROYECTO SEGÚN LIBESKIND – INSPIRACIÓN E INTENCIONES Según Libeskind, el Museo Judío de Berlín debería funcionar como un recuerdo activo en la consciencia diaria de la ciudad de Berlín. Para lograr este objetivo, el arquitecto dice que tuvo tres ideas principales cuando estaba diseñando el edificio: “primero, la imposibilidad de entender la historia de Berlín sin entender la enorme contribución intelectual, económica y cultural de los ciudadanos judíos; segundo, la necesidad de integrar el significado del holocausto, tanto física como espiritualmente, en la conciencia y memoria de la ciudad de Berlín; tercero, para tener un futuro humano, se requiere el reconocimiento e incorporación de este borrón y vacío de la vida judía en Berlín” (Daniel Libeskind en http://libeskind.com/work/jewish-museum-berlin/). Adicionalmente, Libeskind menciona cuatro fuentes de inspiración para su diseño. Por ejemplo, judíos y no-judíos berlinenses como Paul Celan, Max Liebermann, Heinrich von Kleist, Rahel Varnhagen y Friedrich Hegel representan la conexión entre la tradición judía y la cultura alemana anterior a la Shoah: Libeskind ubicó sus direcciones en un mapa y la red de líneas que surgió de su conexión sirvió como base para el desarrollo de la estructura y la ubicación y forma de las ventanas. Otras ideas vinieron de la ópera Moses and Aaron sin finalizar del compositor judío Arnold Schönberg (su pentagrama está grabado en el museo y se interrumpe para representar el silencio del holocausto), del Memorial Book for the Victims of the Nazi Persecution of Jews in Germany (1933–1945) del Archivo Federal Alemán y del ensayo “One-Way Street” de Walter Benjamin. (https://www.jmberlin.de/en/libeskind-building). 33. Rupturas en la fachada del Museo Judío
52
53
54
34. Detalle de la fachada-ventana del Museo JudĂo
35. Vista de los ejes-corredores del Museo
55
2. EL PROYECTO EL EDIFICIO COMO EXPERIENCIA En el Museo Judío, el misterio se manifiesta en forma de una "experiencia arquitectónica” física y fenomenológica, una forma que ha sido convincentemente descrita en el libro más reciente de Vidler: [...] Cuando nos enfrentamos a los exteriores retirados y a los inquietantes interiores del Museo Judío [...] nos encontramos en un mundo fenomenológico en el que tanto Heidegger como Sartre se encontrarían, si no exactamente 'en casa' (que no era su lugar preferido), ciertamente en crisis corporal y mental, con cualquier homología clásica tripla entre el cuerpo y el edificio trastornado por ejes inestables, paredes y pieles estropeadas, rasgadas y peligrosamente cortadas, habitaciones vacías de contenido y con salidas y entradas inciertas o inexistentes [...] Lo que a Heidegger le gustaba llamar “caer” en lo extraño y para Sartre era la peligrosa instrumentalidad de los objetos del mundo que amenazaban al cuerpo y sus extensiones, es para Libeskind la materia de la experiencia arquitectónica. (Vidler, 2000, 238)
El museo representa una respuesta a un trauma de guerra que ocurrió por primera vez después de la Primera Guerra Mundial en 1918, que regresó después de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y que, desde entonces, nunca más desapareció de la imaginación contemporánea. Así, el edificio deconstructivista de Libeskind puede ser leído como una expresión de un evento en el cual el mundo entero participó; una experiencia que, según el arquitecto, no debe ser olvidada por las generaciones presentes y futuras.
36. Instalación Schalechet por Menashe Kadishman en la bóveda de la memoria
56
57
2. EL PROYECTO EL EDIFICIO COMO EXPERIENCIA La relación entre el hombre y el edificio es esencial en el proyecto de Libeskind. Este museo esta conformado por una serie de secuencias controladas que juegan con la espacialidad usando recursos como la compresión y la expansión pero también sirviéndose de factores como la iluminación y la temperatura del espacio. Mediante estos, Libeskind consigue generar una sensación de incomodidad: por ejemplo, en los largos pasajes, el arquitecto ajusta el espacio a la escala humana y las paredes blancas brillantes que reflejan la luz artificial, se unen con la temperatura fresca del pasillo para que el usuario no se sienta bienvenido y quiera huír de allí. Igualmente, cuando una persona ingresa a una bóveda, la expansión del espacio marcado por las grandes paredes de concreto frío, consiguen empequeñecer al usuario al mismo tiempo que permite el reconocimiento de que el mundo va más allá de lo individual. Así, el Museo Judío de Berlín provee una serie de espacios diferentes que influyen en la experiencia emocional del individuo. Más aún, si bien el edificio expresa fisicamente la historia del pueblo judío en Berlín, la secuencia espacial intenta recrear algunas emociones y sensaciones vitales para comprender la complejidad de la historia. El descenso hacia el suelo provoca miedo, los pasajes largos a través del edificio desconciertan, los espacios confinados se sienten deprivados, los muros rasgados, los rincones puntudos y los elementos atravesados expresan rabia, violencia y trauma y por último, el momento en que la luz penetra timidamente en la bóveda es una expresión de la esperanza. 37. Escala humana frente a la fachada del Museo
58
OPERACIONES DESCENSO
PASAJES LARGOS
COMPRESIÓN
EXPANSIÓN LUZ TENUE
38. Escaleras
39. Pasillo
40. Jardín del exilio
41. Bóveda
PRECAUCIÓN ANGUSTIA
CANSANCIO RENDICIÓN
SOFOCACIÓN CONFINAMIENTO
EXPOSICIÓN EMPEQUEÑECIMIENTO
42. Torre del Holocausto
SOLEDAD ESPERANZA
SENSACIONES 59
60
43. Escala humana frente a fachada del Museo
44. Percepción de la vegetación sobre el jardín del exilio
61
45. Interior de la torre del holocausto
46. Escaleras del museo – eje de la continuidad
62
63
2. EL PROYECTO INTERPRETACIÓN La arquitectura conmemorativa no se encuentra específicamente en la proporción o en la forma, sino más bien en la capacidad del edificio de articular el pasado con el presente. Esto se logra a través de recursos abstractos como la luz, la temperatura y la configuración del espacio mismo. Entonces, no es solo cuestión de cómo se ve el edificio, sino de cómo se vive, de cómo percibe la persona su espacialidad y sobretodo, de las sensaciones que este genera en él; esto permite una reflexión profunda e introspectiva que vincula el pasado y el presente a través de la memoria. Más aún, la arquitectura de Libeskind se distingue por sus corredores restrictivos, sus caminos fragmentados, muros agudos y angulares, callejones sin salida, vacíos y asimetrías; características del deconstructivismo que derivan ciertamente del concepto del laberinto. En el caso del Museo Judío, la intención de Libeskind es usar la expresividad de la forma arquitectural para provocar una relación diferente entre la audiencia y la exhibición, por lo cual crea un laberinto que de hecho tiene tres caminos principales intersectados por los vacíos de las bóvedas. Incluso, Libeskind usa la forma arquitectónica del sacrificio en la torre del Holocausto, que conmemora los millones de víctimas judías. Este espacio aparece como un callejón sin salida del laberinto y su experiencia como un final da a entender que los hechos son incorregibles y que las víctimas nunca volverán. Así, el arquitecto consigue desorientar al usuario en un laberinto cuyo fin es la muerte y concentra entonces la atención en el vacío y la ausencia que ha dejado la historia judía en Berlín. 47. Texturas del Museo Judío de Berlín
64
3. CONCLUSIONES •
A través de su edificio, Daniel Libeskind logra un sistema complejo de relaciones entre el significado de la historia del proyecto y este en sí como elemento tangible. El proceso de diseño requiere una cierta sensibilidad que sólo un arquitecto puede entender. El deconstructivismo de Libeskind aparece como un elemento que más que fragmentar el significado físicamente, permite desenvolverlo para crear en él un recorrido con una escritura en sus muros. A partir de este principio, consideramos que se deriva la composición del edificio. La histórica discusión arquitectónica, ¿de dónde nace la forma, cómo, por qué?, en esta obra está representado como una narración. La arquitectura debería, no sólo en edificios conmemorativos, contar una historia, y a su vez, debe representar una identidad sobre el lugar y el contexto en el que se encuentra. De esta manera, entendemos que la arquitectura es una forma de lenguaje, que permite comunicarse con las personas que la habitan y transmitir un mensaje a estas.
•
Los edificios funcionan como generadores de emociones. Este edificio trata de encarnar sensaciones que permiten acercarse levemente al reconocimiento del sufrimiento del pueblo judío. Desde que este no es un edificio de permanencia continua, como lo son los de vivienda, el arquitecto puede permitirse espacios que hagan sentir al espectador poco bienvenido o cómodo. Por supuesto, la habitabilidad no se sacrifica, sin embargo, uno como arquitecto puede crear espacios de un carácter distinto. Espacios fríos, estrechos, que se ensanchan y se contraen, que se oscurecen y se iluminan, con puntas filudas y vacíos en los que los muros se alzan y un rayo de luz baña la cámara, que nos permite entender que hay más allá del ser como individuo, en la que se altera la escala de intimidad por una escala masiva y la sensación de un poder divino. Esto se compone con el propósito de que no sea un espacio colectivo, sino que cada persona pase por espacios de introspección en los que se dé una reflexión sobre el genocidio judío y a partir de esta, un proceso de sanación y reconciliación.
65
4. FUENTE DE IMĂ GENES 1. https://libeskind.com/work/jewish-museum-berlin/ 2. https://libeskind.com/people/ 3. https://libeskind.com/profile/ 4. https://www.archdaily.com/868063/ad-classics-1988-deconstructivist-exhibition-johnson-wigley-new-york-museum-of-modern-art-moma 5. https://www.architecturaldigest.com/gallery/swarovski-collaborates-daniel-libeskind-ron-arad-zaha-hadid 6 y 7. https://libeskind.com/work/danish-jewish-museum/ 8 y 9. https://libeskind.com/work/contemporary-jewish-museum/ 10 y 11. https://libeskind.com/search/memory+foundation 13. https://co.pinterest.com/pin/401453754258981200/ 14. https://co.pinterest.com/pin/184999497172216993/ 15. https://co.pinterest.com/pin/320248223487449518/ 16. http://jewishjournal.com/images/com-kristellnacht.jpg 17 y 18. https://issuu.com/stephenandenmatten/docs/casestudy 19. Libeskind, D. 2000. Daniel Libeskind: The space of encounter. New York: Universe. 20. https://co.pinterest.com/pin/398639004490192769/ 21. https://i.pinimg.com/originals/8b/79/26/8b79261b7a4748c6ac0b4949a6b8769c.jpg 22. https://issuu.com/jmb_journal/docs/jmb_journal_2012-2_issuu/27 23. https://thearchiblog.files.wordpress.com/2011/01/slide1716.jpg 24. https://issuu.com/jmb_journal/docs/jmb_journal_2012-2_issuu/27 25 y 26. https://libeskind.com/work/jewish-museum-berlin/ 27,28,29,30,31 y 32. https://www.e-architect.co.uk/berlin/jewish-museum-building 33,34 y 35. https://libeskind.com/work/jewish-museum-berlin/ 36. https://www.jmberlin.de/en/libeskind-building 37. https://libeskind.com/work/jewish-museum-berlin/ 38. https://co.pinterest.com/pin/571323902710860962/ 39. https://co.pinterest.com/pin/557883472565481290/ 40. https://co.pinterest.com/pin/417075615472591028/ 41 y 42. https://libeskind.com/work/jewish-museum-berlin/ 43, 44, 45 y 46. https://libeskind.com/work/jewish-museum-berlin/ 47. https://blog.quintinlake.com/2013/07/22/jewish-museum-berlin-by-daniel-libeskind/
66
5. BIBLIOGRAFÍA •
Archdaily. (29 de marzo de 2017). AD Classics: 1988 Deconstructivist Exhibition at New York's Museum of Modern Art (MoMA). Recuperado el 16 de septiembre de 2017 de: http://www.archdaily.com/868063/ad-classics-1988deconstructivist-exhibition-johnson-wigley-new-york-museum-of-modern-art-moma
•
Andenmatten, S., Walsh, C. and Wisniewski, J. (2011). Jewish Museum Berlin. 1era edición. Nueva York, p.Behance. Recuperado el 16 de septiembre de 2017 de: https://www.behance.net/gallery/4613297/Case-Study-JewishMuseum-Berlin-by-Daniel-Libeskind
•
Jewish Museum Berlin. (s.f.). The Libeskind building. Recuperado el 16 de septiembre de 2017 de: https://www.jmberlin.de/en/libeskind-building
•
Libeskind, D. (1991). Daniel Libeskind: Between the Lines. Amsterdam: Jewish Historical Museum.
•
Studio Libeskind. (s.f.). Jewish Museum Berlin. Recuperado el 16 de septiembre de 2017 de: http://libeskind.com/work/jewish-museum-berlin/
•
Studio Libeskind. (2015). Daniel Libeskind. http://libeskind.com/people/daniel-libeskind/
•
The-talks.com. (2014). Daniel Libeskind | The Talks. Recuperado el 16 de septiembre de 2017 de: http://thetalks.com/interviews/daniel-libeskind/
•
Young, James E. (31 de enero de 2000). Daniel Libeskind's Jewish Museum in Berlin: The Uncanny Arts of Memorial Architecture. Bloomington: Indiana University Press.
Recuperado
el
16
de
septiembre
de
2017
67
de: