W
r o
h s k
p o
Macrourbanizaci贸n de
Manuel Bustos
El campamento m谩s grande de Chile
ACTIVIDAD I trabajo individual Primer acercamiento a una propuesta, planteamiento en dibujo y texto.�Rescatar condiciones favorables que se pueden utilizar en beneficio del proyecto de urbanización a realizar en el sector. Tomando en cuenta la presentación del territorio y sus características generales, usando el material entregado se hace un primer trazado tanto con las fortalezas como con las debilidades del sector. A través del papel se pretende contestar las siguientes preguntas: ¿Qué se puede mantener? ¿Qué se debería eliminar? ¿Cuáles son los aspectos favorables de la topografía, de la vialidad actual, de las restricciones? ¿Cuáles son los aspectos desfavorables de la topografía, de la vialidad actual, de las restricciones? Luego del tiempo otorgado de forma voluntaria dos de los participantes exponen sus proyectos: ELIANA MUGA En el diseño se debería entender una estructura de orden superior y una estructura secundaria o menor con respecto a la vialidad y las conexiones. LUIS ÁLVAREZ Asegurar los circuitos buscando la integración. Buscar la forma de eliminar el riego en las zonas de quebradas, canalizando el cauce y usándolas como vías de acceso. Se observa que el lugar ya es accesible y solo falta integración.
Trabajo individual de trazado del terreno con debilidades y fortalezas del sector
Eliana Muja exponiendo su proyecto frente al grupo
deducciones con respecto al trabajo gráfico: observaciones que comparten los proyectos • Consolidar una vía estructurante en la parte alta del terreno. Av. La Luna y su continuación Av. Las Antenas. • Vías transversales que comuniquen esta vía principal con la parte baja. • Parte baja de la quebrada principal como centro de conexiones y equipamiento. • Se revitalizan las quebradas como áreas verdes potenciales. Mantienen las canchas como puntos a mantener.
Trabajos individuales dispuestos expuestos durante el workshop
ACTIVIDAD II trabajo de conceptos Definir aspectos fundamentales para generar un barrio sustentable, funcional e integrado a su entorno. Se realizarán dos grupos para compartir ideas. Guiando la lluvia de conceptos a través de las siguientes preguntas: ¿Es posible la calidad urbana en una urbanización de vivienda social? ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo generar un barrio que en el paso de los años se revalorice y no se trasforme en un gueto de la ciudad? ¿La calidad urbana de un barrio es directamente proporcio-nal a la inversión que se haga para desarrollarlo? ¿Cómo abordar el diseño de un barrio que se conformó a lo largo de 15 años mediante una toma? ¿Replantear todo? ¿Adaptarse a lo existente? En relación a la topografía existente, ¿Qué tipo de agrupa-miento o emplazamiento de las viviendas sería recomendable para optimizar y fomentar la calidad del barrio?
GRUPO 1
COMERCIO COMUNITARIO ‘FERIA’ FUENTE LABORAL
INVERNADEROS COMUNITARIOS QUEBRADAS ‘CALIDAD DE VIDA’
IDENTIDAD PAISAJE
PROYECTOS COMUNITARIOS
Sistema de quebradas QUEBRADAS OPORTUNIDAD ALCANTARILLADO
PARQUE MIRADOR
MIRADORES + ANFITEATRO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS ESCALONADAS
TERRAZAS + PENDIENTE
COMO RED DE ÁREAS VERDES
CONECTIVIDAD CON LACIUDAD MINI EQUIPAMIENTOS INTEGRADOS
INFRAESTRUCTURA COMERCIAL PLAN DE GESTIÓN DENSIDAD DE POBLACIÓN
Centralidad GRANDES ESPACIOS PÚBLICOS
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE
Sistema conectado a distintas escalas CALLES
PEATONES
CERRAR EL CAMPAMENTO
Consolidar límite urbano
MIXTURA HABITACIONAL
ATRAE GENTE
MIRADOR HACIA EL LADO RURAL
GRUPO 2
Reconocer lugares simbรณlicos
Radicar pobreza
No hacer fondos de calles
Riesgo de incendios
Mayor cantidad de equipamiento posible
Circulaciรณn libre
Vinculaciรณn con la ciudad Fomentar dinรกmicas de participaciรณn Integraciรณn + Localizaciรณn
Recuperaciรณn quebradas con รกreas verdes Encuesta sobre espacios comunes por vecinos
Reconocimiento de espacios pรบblicos Locomociรณn existente + Pirata
Oportunidad de acceso a la ciudad Control social del espacio
Vialidad como forma de mantener la pendiente Importancia de iglesias dentro de la comunidad
Fomentar talleres y oficios
Reconocer y consolidar perfiles Respetar convergencia y densificar
Sacrificar viviendas por un mejor trazado
Entrar condominios por espacios comunes Unidades sanitarias pareadas
Ojo con casas sรณlidas
No concentrar zonas de densificaciรณn
conclusiones de la actividad • En ambos grupos se enfatiza la importancia de buenas conexiones tanto vehiculares como peatones que posibilite la movilidad dentro del campamento, la comunicación con el resto de la ciudad, calidad en el transporte público y la integración entre los distintos sectores del campamento. • Se toman como valor las quebradas que dan la posibilidad de habilitar áreas verdes armándose una red de espacios públicos y equipamiento que vinculen el territorio. Otro punto a destacar en relación con las áreas verdes y la topografía del terreno es que su forma de anfiteatro permite el reconocimiento de lugares a distancia que puede ser un potencial urbano. • Se destaca también la posibilidad de crear fuentes laborales a raíz de las áreas potenciales del lugar como las áreas verde en el ámbito de los cultivos y desarrollo agrícola como en el equipamiento y la infraestructura comercial.
Grupo 1 en desarrollo de la actividad
Grupo 2 en la actividad del trabajo de conceptos
ACTIVIDAD III trabajo en grupo Para trazar líneas principales de una propuesta de loteo. Se trata de abarcar la propuesta desde vialidad, zonas de Equipamiento, áreas verdes, reubicación de viviendas, etc. Destacar sectores a potenciar, zonificar según destinos recomendados. Se realizarán tres grupos, cada uno tendrá un Director. Con el material proporcionado se generan 3 grupos de trabajo los cuales tienen un plano de la topografía del lugar con su vialidad, restricción de quebradas y restricción de la línea de alta tensión La propuesta debe proponer un criterio de intervención, por ejemplo: respetar lo más posible lo existente, trabajar sin considerar el orden actual, establecer una intervención mixta entre RADICACIÓN Y ERRADICACIÓN. Debe considerar un sector para un posible futuro proyecto de vivienda social con mayor densidad de lo existente. Trazar vías principales que den conectividad al loteo y rescatar sectores estratégicos para equipamiento y AAVV. Se puede zonificar, jerarquizar espacios, proponer un orden funcional que utilice a favor la pendiente del sector. En relación a la topografía existente, ¿Qué tipo de agrupamiento o emplazamiento de las viviendas sería recomen-dable para optimizar y fomentar la calidad del barrio?
GRUPO 1
• Circulación externa. Espesor en el borde. • Circulaciones radiales • Irrigación. Llegada – Articulación • Zonas de densificación. Integradas – distribuidas.
GRUPO 2
• Comités y sus zonas de alcance. Estrategias de ubicación – orden que reviva procesos de urbanización. • Se entiende un eje estructurante. • Ocupar primero lo omitido. • Posibilidad la cima. • Integrar el factor oficio. Que la toma esté relacionada a un oficio. • Unidades habitacionales y de servicio. Que permite comprender una identidad a otra escala.
GRUPO 3
• “Loteo/Limite” en la parte superior que se interrumpe en las líneas de quebrada generando encuadres del paisaje. Este límite puede ser uno de los espacios de densificación. • Generar un espacio abierto en la cima conectado con la quebrada mayor como equipamiento. • Conexión entre espacios públicos. Quebrada principal como área verde conectada con el centro de circulaciones y con la cancha. • Quebradas como sistema de espacios públicos o áreas verdes. • Espacios de protección en las torres de alta tensión intermediados por áreas verdes.
Organizadores del Workshop Consultora AO y TECHO-Chile Participantes Paola Velásquez Betancourt – FAU- U.Chile Camilo Antonio Cruz Gambardella – FAU- U.Chile Rodrigo Toro Sánchez – FAU- U.Chile Luis Álvarez – Geógrafo PUCV Andrés Garcés – Arquitecto PUCV Margarita Troncoso – Arquitecto Centro de Proyectos Externos FAU Eliana Muga – Arquitecta UV Patricio Fischer – Comité Villa las Estrellas Katherine Franco – Comité Nueva Luna Angélica Rodriguez – Comité Nuevo reencuentro Diseño Catalina Reyes