RECINTOS PRODUCTIVOS SISTEMA HABITACIONAL Y PRODUCTIVO EN PRO DE LA DIGNIFICACION DE LOS TERRITORIOS EN CONDICION DE INFORMABILIDAD 1
1.Uribe, Catalina .Barrio Vallejuelos, 2016. MedellĂn. 2
3
4
5
Leidy Catalina Uribe Correa Facultad de Arquitectura Universidad Santo Tomas Sede Medellin Directores de Tesis: Camilo Andres Garces Bravo Julian Carmona Suarez Medellin, Octubre 2016 6
7
2. Uribe, Catalina .El uvito, 2016. MedellĂn. 89
8 9
10
11
INTRODUCCIÓN Sistema habitacional y productivo en pro de la dignificación de los territorios en condición de informalidad El proceso de urbanización informal, como consecuencia de las crecientes migraciones hacia la ciudad producto del desplazamiento rural a causa de la violencia y búsqueda de nuevas oportunidades de empleo, ha venido caracterizando la historia de Medellín en las últimas décadas, siendo esta una de las principales preocupaciones por la cual se emprende el desarrollo de este proyecto. Debido a la gran ola de migración, la taza poblacional de la ciudad aumenta y es evidente la aparición de asentamientos informales, caracterizados por la ausencia o gestión inadecuada de infraestructura, espacio público y equipamiento, lo cual ocasiona una segregación de orden físico, social y económico entre ciudad informal y la ciudad formal. En pro de la dignificación y adecuación de los territorios en condiciones de informalidad, localizados en el barrio Vallejuelos de la comuna 7 Robledo, es necesario desarrollar estrategias espaciales, que aborden tanto el problema de crecimiento desenfrenado de la ciudad hacia las laderas, como el bajo desarrollo de infraestructura física en el sector, basadas en el desarrollo equitativo y sostenible del territorio, buscando satisfacer así las necesidades de la población, teniendo como punto de enfoque la mitigación de riesgo, el desarrollo de una vivienda digna y el crecimiento a nivel económico y social.
12
Dicho proyecto busca articular, fortalecer e integrar el barrio, el plan de desarrollo local y P.U.I de LA IGUANÁ, por medio de estrategias de agricultura urbana, y la implantación de vivienda adecuada para las personas que continúan habitándolo, generando oportunidades de empleo y previniendo el asentamiento en terrenos inestables, minimizando las situaciones de riesgo y fomentando el valor paisajístico. Este se desarrolla a partir del análisis de 3 parámetros: el lugar, la actividad y la técnica, por medio de los cuales se pudieron identificar oportunidades, problemáticas y usuarios para generar estrategias de planificación urbana que permitan el control del crecimiento informal en laderas y la mitigación de riesgo, incentivando y direccionando la población hacia nuevas formas de ocupación del territorio por medio del aprovechamiento de recursos naturales en huertos y zonas de producción alimenticia, promoviendo así el desarrollo socio espacial y económico del sector. Este libro es entonces una recopilación del proceso y las herramientas utilizadas en la elaboración de los recintos productivos, los cuales dejan grandes enseñanzas sobre la situación actual de Colombia frente a una población poco privilegiada, la cual desde el oficio de la arquitectura puede obtener una mejor calidad de vida y un espacio digno dónde habitar.
13
3. 14 Uribe, Catalina . Mapa de desplazamiento a nivel global. 14
15
INICIO, TRANSCURRIR Y ACTUALIDAD. En el año de 1950, Medellín era una ciudad pequeña conformada por 168.000 habitantes aproximadamente. Desde esta época comienza el fenómeno de la informalidad en la ciudad debido a la industrialización que movilizó a la población rural a la ciudad en busca de trabajo. Las laderas del Valle de Aburrá, pasan de ser un paisaje geográficamente natural a un paisaje artificial en el transcurso de 40 años, completamente ocupadas por asentamientos informales, ilegales y autoconstruidos, lo cual dió como resultado un territorio con grandes deficiencias de desarrollo urbano, habitacional y con una problemática social compleja. La problemática de informalidad surge a partir de las grandes oleadas de migración que se producen a partir del año 1950, producida por la violencia y la pobreza que afectaba el campo, dicha población contaba con poco apoyo por parte de entidades gubernamentales y acceder a una vivienda en la ciudad formal era una situación compleja, de ahí que “cuando la legalidad es un privilegio al que solo se accede mediante el poder económico y político, a las clases populares no les queda otra alternativa que la ilegalidad. Esto es el origen de la ilegalidad” 2 La comuna 7 Robledo se empezó a desarrollar en el año de 1880 con la aldea de Aná como proceso de migración de una población afectada por el desbordamiento de la quebrada LA IGUANÁ, fue poblado por personas adineradas de la época, y se desarrolló entorno a “El Jordán” que era un famoso hostal y fonda de la época, (actualmente la construcción más antigua de la comuna), fue
2 Mario Vargas llosa, citado en Saldarriaga Roa, Alberto, “La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad,Villegas editores, 2002, pag. 16
considerado como corregimiento de la ciudad de Medellín hasta 1940, a partir de la década de los 50 se inició el proceso de urbanización de los terrenos que le conformaban, a través de urbanizaciones piratas, dando origen al barrio El Diamante. Años después en la década de los 70 se inicia el proceso de urbanización formal de los barrios Altamira, López de Mesa y Pilarica; en la década de los 90 empiezan a aparecer asentamientos informales dispersos, a partir de la apropiación ilegal de tierra y con poca adaptación a las normas en el extremo occidental de la comuna, localizándose en zonas de alto riesgo y en los bordes de la quebrada LA IGUANÁ . Esto convierte a Robledo en una comuna de diversos asentamientos, donde barrios urbanamente desarrollados y planificados conviven con asentamientos informales y en condiciones de precariedad.
17
LUGAR Construccion de lo “formal” por medio de la informalidad. Dentro de la comuna 7, Robledo, encontramos uno de los asentamientos ilegales víctima del conflicto armado de Colombia. Este nace del proceso de reubicación en 1.985 de 220 familias que habitaban la antigua zona del basurero de Moravia y que fueron trasladados de sus lugares de origen a los lotes que limitan con la Quebrada LA IGUANÁ. El barrio contemplaba la construcción de varias etapas de vivienda y centros comunitarios necesarios para la vida y desarrollo de la población. Estos proyectos fueron suspendidos por la oficina de Planeación Municipal, al descubrirse que los terrenos eran de alto riesgo geológico y por tanto, no eran aptos para la construcción; tiempo después, entre los años de 1.996 a 1.998, fueron ocupados por desplazados que construyeron su asentamiento en las partes altas del barrio. Los principales habitantes del barrio son familias desplazadas provenientes de regiones como El Urabá antioqueño, otros municipios de Antioquia, Chocó y Córdoba, al igual que algunos desplazados intraurbanos por causa de la violencia urbana, las familias destechadas son aquellas que viviendo en Medellín, tuvieron que salir de los barrios que habitaban, por la dificultad para seguir pagando un arrendamiento y en búsqueda de una vivienda propia. Los desplazados intraurbanos Y los destechados llegaron a este lugar buscando resolver su necesidad de seguridad, protección y vivienda. Estos se ubicaron en ranchos hechos con madera, zinc y plástico, comprendiendo un área promedio de 32m2, viviendo en condiciones de hacinamiento, poca higiene y baja salubridad.
18
4. Uribe, Catalina .Vallejuelos, 2016. MedellĂn.
El barrio atravesó por diversas tragedias de problemáticas sociales y geológicas a partir de su formación, como el incendio ocurrido en el año 2000, en el que una gran cantidad de familias quedó sin hogar, iniciando el proceso de reasentamiento de los habitantes del barrio en las unidades de vivienda de interés social construidas en el mirador de Calasanz, al tiempo que se realizaban acciones de reforestación y recuperación ambiental de los terrenos que ocupaban dichos asentamientos. Durante el proceso de reasentamiento en el mirador de Calasanz, muchos habitantes manifestaron inconformidades, debido a que se sentían mucho mas identificados con el estilo de vida que llevaban en el barrio Vallejuelos; resaltando el fuerte arraigo al campo y con esto el desarrollo de sus costumbres tradicionales y rurales, asunto que choca con algunos aspectos de la vida en la ciudad y con los parámetros aplicados por la administración municipal en cuanto a procesos de reasentamiento, dado que los modelos de vivienda y los lugares donde se establecen usos complementarios como el espacio público, los equipamientos, entre otras, no se ajustan a los hábitos desarrollados por estas poblaciones. En las siguientes imágenes se mostrará la evolución morfológica del barrio cronológicamente desde el 2000 hasta el año 2016, seguido de una linea de tiempo donde se narran los hechos más importantes.
20
5. Uribe, Catalina .Localización, 2016. Medellín.
22 22
6. Uribe, Catalina . plano de crecimiento Morfològico, basado en el sigma , 2016. MedellĂn. 23
7. Uribe, Catalina . plano de crecimiento Morfològico, basado en el sigma , 2016. MedellĂn. 24
CLASIFICACIÓN EN UNIDADES MORFOLÓGICAS U M PLANIFICADA: Compuesta por un tejido ortogonal y regular, con predios de tamaño uniforme y agrupado en manzanas, se puede observar en los predios propuestos por el Corvide para el reasentamiento de los habitantes de Moravia U M ORGANICA: Agrupación de manzanas compactas y regulares que van deformándose de acuerdo a las condiciones topográficas. U M INVASIVA: Surge como el resultado de la ocupación informal de terrenos en altas pendientes o condiciones de alto riesgo en bordes de quebradas, no existe proceso de parcelación, las viviendas se disponen a manera aleatoria de acuerdo a las condiciones del territorio, es el resultado de las invasiones que se presentaron en el territorio desde el año 1991.
25
26
8. Uribe, Catalina. LĂnea de tiempo, basado en Memoria de los pobladores, comunidades que hacen cuidad, UPB, 2016. MedellĂn. 27
28
9. Uribe, Catalina . Vallejuelos, 2016. MedellĂn. 29
LA ACTIVIDAD Los habitantes que comienzan a poblar el barrio de Vallejuelos vienen desde regiones como Putumayo, Chocó, Oriente Antioqueño, Urabá y Córdoba, donde las actividades agrícolas son pilares de su sustento económico y están arraigados a su cultura, permitiéndoles un mejoramiento de la técnica y la apropiación de un territorio. Al haberse desplazado por motivos de violencia y la falta de oportunidades tuvieron que dejar a un lado sus costumbres para adaptarse a la vida en la ciudad por medio del método de Implantación en el territorio. Ubicándose en los bordes de quebradas encontraron una forma de continuar sus actividades agrícolas, creando cultivos en estas zonas que aunque representan una oportunidad para continuar con sus actividades de origen, constituyen una zona de riesgo y poca salubridad. Otra cantidad de población se dedicó a labores de construcción, hogar, artesanías o comercio ambulante como sustento económico. También se puede encontrar una población que al acostumbrarse al hecho de pedir una ayuda para sostenimiento se dedicó a la mendicidad frecuentando barrios aledaños como Las Margaritas, Pajarito, San Cristóbal y Fuente Clara. Adentrándome un poco más en la relación que constituyen los habitantes del barrio entre su vivienda y las actividades sociales. Continuas tragedias que debieron afrontar por desastres naturales y violencia generaron un vínculo vecinal muy fuerte, siendo indispensable entre ellos la interacción diaria. Al no poseer un lugar para el encuentro y el ocio, convirtieron la calle como un elemento de sus viviendas, a modo de extensión de la sala, donde permanentemente se encuentran sus puertas abiertas permitiendo así una continua relación vecinal. También es importante destacar que la vivienda, su lugar más íntimo, es convertida y adaptada también en su lugar de trabajo, por medio de la mezcla de usos comerciales, implantando en ella tiendas y papelerías. 30
10. Giraldo, Gabriel . Park Way, 2016. Bogotรก. 31
La reubicación a mirador de Calasanz separó la comunidad, dejando ver una comunidad fragmentada (…) Hubo familias que se quedaron allá tristes..... A mí me dolía todo porque yo no me quería venir, yo amaba Vallejuelos a pesar de que yo fui acomodada y Vallejuelos un barriecito de pobres donde me tocó aguantar hambre, pantano y tragar de todo.
Cuando llegué a Vallejuelos, llegué muerto de miedo y lo primero que me encuentro... un movimiento armado, y yo... desconsolado, aburrido, triste. Alfredo Zúñiga, Habitante del barrio Vallejuelos.
11. Uribe, Catalina. Testimonios, basado en Memoria de los pobladores, comunidades que hacen cuidad, UPB, 2016. Medellín. 32
Pero también hubo person el desplazamiento desde u fundamentado y lo convir de “VICTIMIZACIÓN” (....) a aprendieron a “pedir” para algunos adultos aprendier actitudes de queja a la esp sus problemas. Hermana Carmelita Ampar del proyecto Templo comed
nas que comprendieron un altruismo mal rtieron en una forma allí, algunos niños a sostener a sus familias, ron posiciones pasivas y pera de que “otro” arregle
ro Montoya Montoya, líder dor en Vallejuelos
Pasar del campo a la ciudad por la vía del miedo conduce a un sentimiento de DESTERRITORIALIZACIÓN , de haber sido “arrancado de raíz” de todo lo que daba fundamento a sus vidas: lugares familiares, paisajes, costumbres, lazos afectivos, fuentes de ingreso... ¿qué extrañas de lo que dejaste? todo , porque es que vivir en el campo es lo mejor que se puede hacer , uno siempre está en ese intercambio de alimento, de cultura y de todo, uno no tiene que pagar un pasaje para ir a ninguna parte, es solo coger un camino....”. Luz Marina Mosquera, Habitante del barrio Vallejuelos.
Durante el proceso de reubicación de los habitantes del barrio en el mirador de Calasanz… Los que nos quedamos en el barrio nos tocaba concientizar a la gente de todo el tipo de problemas que teníamos… sea que nos volvieran a amenazar y tuviéramos que volver a salir de los terrenos, sea que nos fueran a apoyar, de todas maneras teníamos que vivir siempre en constante comunicación. Alba Elena Arias Guzmán, Presidenta de la Junta de acción comunal de Vallejuelos
33 33
12. Uribe, Catalina.Vallejuelos, 2016. MedellĂn. 34
35
LA TECNICA La construcción de lo “formal” por medio de la informalidad. Los procesos constructivos implementados en el barrio Vallejuelos se dividen en dos tipos, de acuerdo a la forma en la que los habitantes del barrio llegaron a este, enmarcados por la calidad de materiales usados y la temporalidad de la vivienda. En la zona superior (punto más inestable geológicamente del barrio) se podían observar asentamientos precarios, realizados por la población desplazada que llegó al lugar, estos eran construidos con materiales poco convencionales como madera, metales, textiles y materiales reciclados, dichos asentamientos de carácter temporal oscilaban entre los 27 y 33 m2 y no contaban con la conexión a los servicios públicos básicos, convirtiéndolos en lugares con condiciones de salubridad inexistente. Estos asentamientos fueron reasentados en los edificios de altos de Calasanz con la intención de brindarles una mejor calidad de vida a sus habitantes. En la zona inferior del barrio se encuentran aquellos que llegaron a este por medio de la reubicación del Corvide. Estos asentamientos tienen una condición más duradera y los materiales usados en su construcción son mucho más sólidos y estables. Es común encontrar en sus estructuras sistemas de pórticos vaciados en concreto y como mampostería ladrillo tradicional, en cuanto a fachadas, la heterogeneidad del lugar está determinada por la variedad de materiales y colores, los cuales determinan la belleza de este, ligada al desarrollo económico y social. Igualmente el crecimiento de las viviendas es progresivo con el tiempo, ligado a la cantidad de recursos y el aumento de personas en un núcleo familiar, encontrando diversidad de niveles que varían entre 1 y 3 pisos.
36
13. Uribe, Catalina. San Cristobal, 2016. MedellĂn. 37
38
39
40
41
El proyecto El proyecto como Sistema habitacional productivo, en pro de la dignificación de los territorios en condición de informalidad. Se decidió desarrollar el proyecto en el barrio Vallejuelos de la comuna 7 Robledo, Medellín ya que este ha sido un barrio golpeado por diversas problemáticas sociales y naturales, permitiendo observarlo como una oportunidad en la que se ayuda a mejorar la calidad de vida de sus habitantes con intervenciones de localización de vivienda y mejoramiento de espacio público. Con la intención de generar acciones a nivel barrial y local, en pro del desarrollo integral de la comunidad, se tienen en cuenta las necesidades en el desarrollo de vivienda y espacios públicos de calidad, los cuales en la actualidad no alcanzan a tener un desarrollo adecuado, debido a que todos los recursos y esfuerzos se centran en la reubicación de los habitantes en sectores como altos de Calasanz y la Aurora, olvidando por completo las necesidades de aquellos habitantes que se quedan en el barrio. Se plantea un proyecto que integra la comunidad y mejora las condiciones de vida a futuro, promoviendo no sólo el desarrollo en cuanto a estructura física, sino también al mejoramiento del desarrollo económico, generando actividades dentro de éste que generan ingresos a quienes se integren al proyecto por medio de la implementación de acciones estratégicas de capacitación y producción, combinándolas con el habitar en búsqueda del aprovechamiento de las potencialidades ambientales del sector y de los saberes de los habitantes, teniendo en cuenta su origen campesino, permitiéndoles no sólo un espacio que potencialice su calidad de vida, sino también que la permanencia de los habitantes del sector se vuelva digna y equitativa. 42
Se realiza un proyecto de vivienda colectiva, en el que se tuvieron en cuenta a los habitantes del sector para determinar sus perfiles y caracterizarlos. Dentro de estos se encontró que una gran mayoría conocía sobre labores como artesanías, costura, actividades agrícolas y trabajos en obra, y que su sustento económico lo obtenían de este tipo de comercio informal, además de esto la cantidad de personas que integraban la vivienda y cómo se componían sus núcleos familiares, estableciendo así diversas tipologías de vivienda que se distinguen identificando sus formas de interacción barrial y la importancia para ellos de la calle como punto de encuentro y ocio, volviéndola parte de la vivienda. Se decide crear espacios intersticios entre la vivienda y el espacio público que permitan la continuidad de las actividades que se encuentran acostumbrados a realizar, estableciendo en algunas de las tipologías espacios de comercio en los primeros niveles, anexando un espacio público como respuesta inmediata o generando espacios de siembra colectiva.
43
14. Uribe, Catalina. Imaginario de proyecto, 2016. MedellĂn. 44
45
46
47
15. Uribe, Catalina. Planta nivel 0,0, 2016. MedellĂn. 48
Se generan espacios públicos como respuesta inmediata a las viviendas, constituyendo un espacio libre tanto para desarrollar labores domésticas como labores colectivas, además de la creación de viviendas con terrazas productivas que permiten el desarrollo económico de los habitantes del barrio. El proyecto se implanta en el terreno por medio del escalonamiento de este, lo cual permite generar terrazas colectivas para el ocio y el encuentro, continuando con las características barriales en las que prima la relación vecinal 49
16. Uribe, Catalina. Plantas niveles -3.00, -6.00, -9.00,-12.00, -15.00, 2016. MedellĂn. 50
Se generan huertos urbanos, que permiten la interacciĂłn entre los habitantes del barrio, ademĂĄs de una forma de asegurar su seguridad alimentaria y el desarrollo econĂłmico de estos, a su vez se establecen tipologĂas con puntos de venta donde los productos de los huertos pueden ser comercializados. 51
5252
17. Uribe, Catalina. Plantas niveles -9.35, Seccion , 2016. MedellĂn.
53
54 54
18. Uribe, Catalina. Imaginario de proyecto, 2016. MedellĂn. 55
56
57
58
19. Uribe, Catalina. TipologĂas, 2016. MedellĂn. 59
60
20. Uribe, Catalina. TipologĂas, 2016. MedellĂn. 61
62
21. Uribe, Catalina. TipologĂas, 2016. MedellĂn. 63
64
22. Uribe, Catalina. TipologĂas, 2016. MedellĂn. 65
66
23. Acevedo, Juan Esteban. Tipologías, 2016. Medellín. 67
68
24. Acevedo, Juan Esteban. Tipologías, 2016. Medellín. 69
70
71
25. Uribe, Catalina, Acevedo, Juan Esteban . Secciones, Imaginario de proyecto. 2016. MedellĂn.
72 72
73
26. Uribe, Catalina, Acevedo, Juan Esteban .Maqueta de detalle. 2016. MedellĂn. 74
75
CONCLUSIÓN Las diferentes propuestas que se han desarrollado en los últimos años en Medellín (Entre ellos, El plan de desarrollo para Medellín 2011-2015, El plan Bio 2030, Los planes de desarrollo Locales. ) definen una serie de problemáticas que se presentan en el desarrollo de la ciudad, a lo cual se proponen una serie de soluciones tanto económicas como en infraestructura, en busca del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. En cuanto a desarrollo de vivienda, Medellín ha venido presentando una serie de mejoras frente a esta y se ha disminuido el número de asentamientos de tipo invasivo, la alcaldía ha incrementado un programa de viviendas de interés social e interés prioritario que le facilitan a la población poder acceder a una vivienda; que desde mi opinión, la solución no plantea una vivienda digna, ya que estas no se enfocan en adaptarse a las necesidades de quienes las habitaran, si no que se plantea como una solución apresurada, sin un estudio de las formas de habitar de quienes luego serán sus dueños; donde se plantean viviendas de 45m2 para familias de 8 personas sin posibilidades de ampliación a futuro ni flexibilidad en su interior. Entendiendo que “la vivienda es un bien meritorio, soporte material y medio para la satisfacción de necesidades humanas vitales y existenciales”(plan de desarrollo Medellín 20112015) deberíamos buscar la construcción de dichas viviendas que proporcionen al ser un libre desarrollo tanto personal como social, debido a que la vivienda es un derecho constitucional y por tanto debe realizarse de modo que proporcione a sus habitantes las mejores condiciones, donde prime el interés general sobre el particular, por medio del mejoramiento integral de la vivienda, garantizando la implantación de un buena infraestructura gracias a la equidad y la cohesión social; para tener un desarrollo completo, donde
76
se garantice no sólo un buen espacio para habitar entendido como vivienda, sino también un espacio para socializar, el disfrute urbano y satisfacción de necesidades básicas, entendido como espacio público e infraestructura pública, teniendo una adecuada articulación y dialogo entre las partes. Actualmente la vivienda en Medellín, específicamente en zonas de ladera alta, presenta condiciones de habitabilidad críticas y con continuo crecimiento poblacional y ocupacional, haciendo que gran parte de la población de las laderas se encuentre privada de espacios públicos, equipamientos y las opciones que les ofrece el gobierno son pocas, o se quedan simplemente en una propuesta, generando un desligue entre la ciudad formal y la ciudad informal. Deberían impulsarse entonces soluciones que además de ofrecer un lugar donde habitar, generen actividades que garanticen su mantenimiento económico, por medio de la implantación de espacios
77
27. Uribe, Catalina.Maqueta de exploraciĂłn conceptual, 2016. MedellĂn.
78
79
80
81
BIBLIOGRAFÍA
Construir, Habitar, Pensar Martin Heidegger La Cabaña Martin Heidegger Tendencias Globales, Desplazamiento Forzado en 2015, Forzados a huir. ACNUR Plan de Desarrollo Local Comuna 7 Medellín Alcaldía de Medellín P.U.I de la IGUANÁ, Medellín Alcaldía de Medellín La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad Mario Vargas llosa
82
INDICE FOTOGRAFÍA 1. Uribe, Catalina .Barrio Vallejuelos, 2016. Medellín. 2. Uribe, Catalina .El Uvito, 2016. Medellín. 3. Uribe, Catalina. Mapa de desplazamiento a nivel global. 4. Uribe, Catalina .Vallejuelos, 2016. Medellín. 5. Uribe, Catalina .Localización, 2016. Medellín. 6. Uribe, Catalina. Plano de crecimiento Morfológico, basado en el sigma, 2016. Medellín. 7. Uribe, Catalina. Plano de crecimiento Morfológico, basado en el sigma, 2016. Medellín. 8. Uribe, Catalina. Línea de tiempo, basado en Memoria de los pobladores, comunidades que hacen cuidad, UPB, 2016. Medellín. 9. Uribe, Catalina. Vallejuelos, 2016. Medellín. 10. Giraldo, Gabriel. Park Way, 2016. Bogotá. 11. Uribe, Catalina. Testimonios, basado en Memoria de los pobladores, comunidades que hacen cuidad, UPB, 2016. Medellín. 12. Uribe, Catalina. Vallejuelos, 2016. Medellín. 13. Uribe, Catalina. San Cristóbal, 2016. Medellín. 14. Uribe, Catalina. Imaginario de proyecto, 2016. Medellín. 15. Uribe, Catalina. Planta nivel 0,0, 2016. Medellín. 16. Uribe, Catalina. Plantas niveles -3.00, -6.00, -9.00,-12.00, -15.00, 2016. Medellín. 17. Uribe, Catalina. Plantas niveles -9.35, Sección, 2016. Medellín. 18. Uribe, Catalina. Imaginario de proyecto, 2016. Medellín. 19. Uribe, Catalina. Tipologías, 2016. Medellín. 20. Uribe, Catalina. Tipologías, 2016. Medellín. 21. Uribe, Catalina. Tipologías, 2016. Medellín. 22. Uribe, Catalina. Tipologías, 2016. Medellín. 23. Acevedo, Juan Esteban. Tipologías, 2016. Medellín. 24. Acevedo, Juan Esteban. Tipologías, 2016. Medellín. 25. Uribe, Catalina, Acevedo, Juan Esteban. Secciones, Imaginario de proyecto. 2016. Medellín. 26. Uribe, Catalina, Acevedo, Juan Esteban .Maqueta de detalle. 2016. Medellín. 27. Uribe, Catalina.Maqueta de exploración conceptual, 2016. Medellín.
84