6 minute read

CIENCIA COMUNICATIVA ¿Cómo difundir el conocimiento científico?

CIENCIA COMUNICATIVA ¿Cómo difundir el conocimiento científico?

Advertisement

Autora Tamara Bustos @TamaraBustosV

So m o s s e r e s l l e n o s d e curiosidad. Seres que, al mirar su entorno, se plantean dudas; buscan respuestas y, al encontrar problemas, desarrollan soluciones. Las investigaciones científicas, junto al avance tecnológico, han permitido el crecimiento de una sociedad que enfrenta desafíos cada vez más complejos. Sabemos que, a nivel mundial, existen hombres y mujeres vestidos con batas blancas que realizan experimentos en amplios laboratorios con máquinas impresionantes (cuyos nombres muchas veces no podemos pronunciar al primer intento), y que

trabajan arduamente en buscar soluciones a todo tipo de problemas. Pero en realidad, ¿qué tanto sabemos sobre el trabajo que hacen estas personas? ¿Cómo nos beneficiamos de sus descubrimientos? ¿Se hace investigación en Ecuador? ¿Quiénes son y dónde están los científicos ecuatorianos?.

La prosperidad de la humanidad ha venido de la mano del conocimiento científico, sin embargo, el acceso al mismo se ha visto restringido. La forma en la que se reportan los resultados de la investigación puede llegar a ser extremadamente compleja y, por ende, lograr ser entendida solamente

por un grupo reducido. Para facilitar la interpretación y la accesibilidad de este tipo de conocimiento, la difusión científica cuenta con herramientas que permiten que las personas se informen y comprendan qué es lo que está sucediendo con los descubrimientos actuales y su contribución a la sociedad.

Con el objetivo de fomentar la difusión científica en Ecuador; nace iD-Interview, un proyecto que, bajo la premisa de ciencia comunicativa, busca compartir el trabajo, motivación, logros y e x p e c t a t i v a s d e c i e n t í f i c o s ecuatorianos. Desde su lanzamiento a mediados de 2018, este proyecto ha tenido un alcance aproximado de 3900 personas. En su primera edición, ID-Interview ha recabado criterios de tres destacadas personalidades del mundo de las biociencias en Ecuador, mostrando al público especializado y en general sus impresiones y opiniones sobre la investigación, el quehacer científico, la docencia y la panorámica actual.

Claudia Segovia es docente-investigadora en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Coordinadora de la Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Postgrados, y Coordinadora de la Red de Mujeres Científicas. Bióloga de profesión;

ciencia comunicativa

obtuvo su maestría en Ohio Univesity y su doctorado en la Universidad de Los Ángeles UCLA. Su área de trabajo se centra en conservación y evolución de plantas, específicamente especies del género Polylepis.

A través de los datos obtenidos en sus investigaciones, busca impulsar políticas públicas para el manejo de bosques andinos. Para Claudia, la difusión de información científica es fundamental ya que los datos y metodologías generadas por los investigadores sirven como base sobre la cual se toman decisiones; en el caso de la biotecnología, resalta que es una ciencia multidisciplinaria que sirve como vínculo entre lo biológico y la sociedad. Asegura, también, que una de las dificultades presentes al hacer ciencia es que existen procesos de investigación desarticulados, por lo que la creación y fortalecimiento de redes colaborativas es indispensable.

Al preguntarle sobre cómo motivar a los jóvenes a estudiar carreras científicas, ratifica la necesidad de mostrar a científicos ecuatorianos como ejemplo a seguir e incluir temas científicos para que niños y jóvenes se involucren en el desarrollo del método científico y lo apliquen en su vida diaria. En palabras de Claudia: “Es importante que la sociedad se preocupe ciencia,

porque la ciencia se basa en hechos, y eso nos permite tener un un espíritu crítico, y ese espíritu no sólo es importante en ciencia, es importante en política y en cómo elegimos a nuestros líderes, por lo que es indispensable involucrarnos en ciencia; ya que la ciencia es sinónimo de desarrollo”.

Paco Noriega es docente-investigador y Coordinador del Grupo de Investigación y Desarrollo aplicado a los Recursos Biológicos en la Universidad Politécnica Salesiana. Químico de profesión, obtuvo su maestría en Manejo de Recursos Biológicos en la Universidad de Pavía; y su doctorado en Ciencias Farmacéuticas en la Universidad de Ferrara. Su trabajo se enfoca en la identificación de moléculas de especies vegetales con alto potencial farmacéutico, alimenticio, cosmético, etc. Ha trabajado con diversas plantas medicinales nativas ecuatorianas, entre las que destaca Ocotea quixos (más conocida como ishpingo), cuyo aceite esencial posee un alto potencial antifúngico y antimicrobiano.

Paco asegura que la investigación es la mejor forma de proteger no sólo los recursos biológicos del país, sino también, los conocimientos ancestrales en los cuales se basa el estudio de plantas medicinales en Ecuador. Desde su experiencia como académico, afirma que es fundamental fomentar en los estudiantes un pensamiento orientado al aprovechamiento de los abundantes recursos que posee Ecuador. No solamente en forma de materias primas, sino de productos y servicios con valor agregado y, de esta forma, posicionar a la biotecnología como una herramienta para el desarrollo económico y social. Después de su participación en el evento Bioemprendimiento en Ecuador: Retos y Perspectivas, enfatiza en la necesidad de crear espacios de difusión donde los académicos puedan relacionarse con otros estamentos, ya que es importante saber cuáles son los pensamientos y las necesidades de la sociedad. Citando a Paco:

“Actualmente las dinámicas dictan que: todo proceso científico que no se difunde va a quedar en el olvido, y, por este motivo, los procesos de difusión permiten la formación de redes de cooperación”.

Pablo Jarrín es docente-investigador y Coordinador para servicios de investigación en la Universidad Regional Amazónica IKIAM. Biólogo de profesión, obtuvo su maestría y doctorado en Biología en la Universidad de Boston. En la actualidad, su trabajo se enfoca en diversidad microscópica mediante la identificación de bacterias presentes en todo tipo de ambientes; que van desde suelos amazónicos hasta cráteres de volcanes. En palabras de Pablo: “La investigación científica es una forma de arte, es una actividad que tiene que ver con la creatividad humana, por lo que el científico es un artista”. También señala que: si bien es cierto que labrar una carrera en ciencia es un proceso largo y exigente, es necesario para el país y la región, ya que se requiere gente que hable de ciencia y que pueda llegar a tomar papeles fundamentales en la toma de decisiones políticas a nivel de gobierno.

Con relación a las redes de cooperación, resalta el éxito alcanzado por grupos de investigación y desarrollo tecnológico que trabajan bajo esta modalidad; que conlleva a la generación de conocimiento e información disruptiva que transforma la economía y rompe paradigmas. Asegura también que, pese a que la investigación requiere de grandes capitales, es posible acceder a ellos formando grupos multidisciplinarios y altamente competitivos a nivel individual e institucional. Finalmente, para Pablo la ciencia y tecnología deben ser motivo de orgullo p a r a e l p a í s , l a s o c i e d a d d e b e e s t a r orgullosa de los científicos que son parte de ella. Quienes hacen ciencia deben afrontar el reto de establecer el conocimiento científico como un componente de la vida diaria y, de esta forma, cambiar la mentalidad de los ecuatorianos con respecto a la ciencia.

Claudia Segovia PhD, docente investigadora ESPE.

Paco Noriega PhD, docente investigador UPS.

ciencia comunicativa

“Es importante que la socie- dad se preocupe de la ciencia, porque la ciencia se basa en hechos, y eso nos per- mite tener un espíritu crítico”. - Claudia Segovia

“Las dinámicas dictan que: todo proceso científico que no se difunde va a quedar en el olvido, y, por este motivo los procesos de difusión permi- ten la formación de redes de cooperación”. - Paco Noriega

“La investigación científica es una forma de arte, es una acti- vidad que tiene que ver con la creatividad humana por lo que un ciéntifico es un artista”. - Pablo Jarrín

This article is from: