GUIÓN TURÍSTICO
CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN Tradición, misterio y aventura
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN Tradición, misterio y aventura
PRESENTACIÓN RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA VISITA A LOS ATRACTIVOS
09 11
RUTA TURÍSTICA CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA, VALLE HUAYLLA BELÉN
12
CUADRO RESUMEN DE UBICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS CONSIDERADOS EN EL GUIÓN
13
CUADRO CRONOLÓGICO DE LA CULTURA CHACHAPOYAS
14
Sitio Arqueológico de Wanglic
15
Sector Tejapata
16
LUYA
17
Atractivos Turísticos Mirador del Barrio Santa Cruz
20
Plaza Principal
21
Capilla del Salvador del Mundo
23
El Mojón
24
LÁMUD
25
Atractivos Turísticos Plaza Principal
27
Templo Matriz
27
Señor de Gualamita
29
Sala de Exhibición Itinerante
31
Cristo Redentor
33
Capilla del Inmaculado Corazón de María
34
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
6
ÍNDICE
ÍNDICE
35
Molino San José
37
Sitio Arqueológico Ciudad de los Muertos
39
Laguna de Chilmal
42
Caverna de Quiocta
43
Muestrario Arqueológico de Cruz Pata
45
Sitio Arqueológico de Karajía
45
Puente de Aishpachaca
49 49
Leyenda: la Cueva Karajía COHECHÁN
51
Atractivos Turísticos Valle Huaylla Belén
ÍNDICE
Mirador de Lámud-Urco
53
Leyenda: Valle de Huaylla-Belén
55
AGRADECIMIENTO
57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
58
ANEXOS
59
SERVICIOS
61
OTROS ATRACTIVOS
65
7
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA VISITA DE LOS ATRACTIVOS Las siguientes recomendaciones permitirán asegurar a usted y a nosotros, conservar nuestros valiosos atractivos turísticos:
9. El tiempo que se debe disponer para realizar el recorrido a todos los atractivos, es de tres días, empleando entre media hora, una hora o más una vez llegado al atractivo.
1. Realizar las visitas turísticas, las cuales deben ser conducidas por un guía acreditado.
10. De preferencia para visitar estos lugares, durante los meses de mayo a octubre.
2. Al visitar lugares religiosos y familiares, no se debe interferir con sus actividades cotidianas, comunicando con anticipación la visita para su respectiva programación. 3. Se recomienda no tocar los objetos que se encuentren en exhibición, ni realizar inscripciones o rayas en muros o bloque líticos. 4. No arrojar residuos sólidos durante el recorrido a los atractivos. 5. La toma de fotografías, se debe realizar en lugares autorizados y en lo posible, no emplear el flash. 6. Si va a tomar fotografías a personas realizando actividades cotidianas, debe pedir permiso antes de realizar la toma. 7. El trato a los pobladores de cada lugar, en especial de las comunidades, debe ser de manera respetuosa, cortés y amable. 8. La capacidad de carga de los atractivos, oscila entre diez y quince personas.
11
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
RUTA TURÍSTICA CHACHAPOYAS, LUYA, LÁMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
NORTE
Paclas
Rí o
Río M
Camporredondo
angu chal
Santa Catalina
Ma
ra ñó n
Ocallí
Luya Viejo Karajía
Cohechán
Pueblo de
Olto los Muertos
Chanqui
San José
Chilmal
Lámud Urco Quiocta
Trita
Luya
Río Jucu
sbamba
LÁMUD Wanglic
Huancas
Lonya Chico
Huaylla Belén
CHACHAPOYAS
Inguilpata
Achamaqui
Levanto Colcamar Sholón
Tingo
Gran Vilaya
ub Utc Río
Kuelap
a
a amb
y Vila Río
Lónguita
LEYENDA Capital de Provincia Distrito Carretera Caminata Río Sitio Arqueológico Laguna Caverna Mirador
Santo Tomás El Yeso
ba ubam
Revash
Pueblo de los Muertos
tc Río U
María
San José
Chilmal Karajía
Cohechán
Trita
Lámud Urco Quiocta
Río Juc usbamb a
Luya
LÁMUD Wanglic
Huaylla Belén Achamaqui
12
Huancas
CHACHAPOYAS
CUADRO RESUMEN DE UBICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS CONSIDERADOS EN EL GUIÓN ALTURA
NOMBRE DEL ATRACTIVO
COORDENADAS UTM SUR
OESTE
DISTANCIA
TIEMPO
Plaza principal de Luya
2313 m.s.n.m.
06º09’90.3”
77º56’71.7”
36 km. desde la ciudad de Chachapoyas
50 min. vía terrestre (automóvil)
Sitio Arqueológico de Wanglic
1884 ms.n.m.
06º10’11.9”
77º55’11.5”
27 km. desde la ciudad de Chachapoyas
35 min. vía terrestre (automóvil) + 01 hora a pie
Capilla del Salvadorcito del Mundo
2313 m.s.n.m.
06º09’90.3”
77º56’71.7”
-------
------
Mirador del Barrio Santa Cruz
2313 m.s.n.m.
06º10’90.3”
77º58’71.7”
36 km. desde la ciudad de Chachapoyas
50 min. vía terrestre (automóvil)
Sector Tejapata
-
-
-
30 km. desde la ciudad de Chachapoyas
40 min. vía terrestre (automóvil)
El Mojón
2313 ms.n.m.
06º09’90.3”
77º56’71.7”
------
------
Plaza Principal de Lámud
2310 m.s.n.m.
06º08’34.3”
77º57’34”
02 km. desde la ciudad de Luya
05 min. vía terrestre (automóvil)
Templo Matriz de Lámud
2310 m.s.n.m.
06º08’34.3”
77º57’34”
------
------
Sala de Exhibición Itinerante
2310 m.s.n.m.
06º08’34.3”
77º57’34”
------
------
Imagen de Cristo Redentor
2374 m.s.n.m.
06º08’38.7”
77º57’21”
300 mts. desde la Plaza de Lámud
05 min. caminando
Capilla Virgen Corazón de María
2358 m.s.n.m.
06º08’38.7”
77º57’28”
600 mts. desde la Plaza de Lámud
03 min. vía terrestre (automóvil)
Mirador de Lamud - Urco
2370 m.s.n.m.
06º08’64.5”
77º56’90”
01 km. desde la Plaza de Lámud
05 min. vía terrestre (automóvil)
Molino San José
2291 m.s.n.m.
06º77’00”
77º57’05”
01 ½ Km. desde la Plaza de Lámud
07 min. vía terrestre (automóvil)
Laguna de Chilmal
2822 m.s.n.m.
06º08’15.5”
77º58’98”
08 ½ km. desde Plaza de Lámud
25 min. vía terrestre (automóvil)
Ciudad de los Muertos
2329 m.s.n.m.
06º06’43”
77º54’20”
13 km. desde la Plaza de Lámud
40 min. vía terrestre (automóvil) + 30 min a pie
Caverna de Quiocta
2795 m.s.n.m.
06º08’35.5”
77º59’48”
10 km. desde la Plaza de Lámud
30 min. vía terrestre (automóvil)
Muestrario Arqueológico de Cruz Pata
2891 m.s.n.m.
06º09’68.9”
78º01’83”
20 km. desde la ciudad de Luya
45 min. vía terrestre (automóvil)
Sitio Arqueológico de Karajía
2702 m.s.n.m.
06º09’76”
78º01’26”
02 km. desde Cruz Pata
30 min. caminando
Cohechán
2746 m.s.n.m.
06º11’25.3”
78º01’15”
13 km. desde la ciudad de Luya
30 min. vía terrestre (automóvil)
Valle Huaylla Belén
2752 m.s.n.m.
06º16’63.3”
78º03’18”
30 km. desde la ciudad de Luya
01 hora + 30 min. vía terrestre (automóvil)
13
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
CUADRO CRONOLÓGICO DE LA CULTURA CHACHAPOYAS
ERA DE LA PRODUCCIÓ N DE LOS ALIMENTOS
(Agricultura desarrollada)
(Agricultura Rudimentaria)
ERA DE REACOLECC IÓN DE LOS ALIMENTOS
ETAPAS CULTURALES ETAPA VII INCAICA Sinónimos: incario/horizonte Tardío/Tahuantinsuyo ETAPA VI DE RESURGIMIENTO REGIONAL Intermedio Tardío ETAPAV DE INTEGRACIÓN CULTURAL Tahuantinsuyo y Tiahuanaco – Huari o Wari Sinónimo: Horiz onte Medio o Tiahuanac o ETAPA IV DE APOGEO CULTURAL Sinónimo: Época Clásica/Intermedio Temprano/Florecimie nto Regional ETAPA III DE CONSOLIDACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN O DEL Movimiento Wiraqotsha Sinónimo: Horiz onte Temprano/ Formativ o /Chavín ETAPA II DE LOS PRELUDIOS DE LA CIVILIZACIÓN Sinónimo Formativo Inferior/ Precerámico/Periodo inicial ETAPA I PRIMORDIAL Sinónimo: Época Lítica/Etapa de los Cazadores/Etapa preagrícola
ANDES COSTEÑOS
CRONOLOGIA 1 532d.C. 1 438d.C. 1 200d.C.
NORTE
CENTRO
Cavac otupe (b)
Inc a (Tambo Inga Pac hacamac: Templo del Sol y de la Luna)
Inca
Chimú Cavac otupe (a) 1 000d.C.
Chancay Chancay/BRN
SUR
NORTE
CENTRO-SUR
Inca Tambo Colorado
Inca (Ayapate Pumpu)
Inc a (Qosc o)
Chincha (o Ica)
Cajamarc a (b)
Killk e
Tiahuanaco Huari
TiahuanacoHuari (Marc aHuamachuco Yayno)
T iahuanac oHuari (Huari/Ayac ucho Piquillacta Choque Puquio) T iahuanac o
SUR ORIENTAL Inca (Sillustani Samaypata)
Collas
Lambayeque II Lambayeque I Tiahuanaco Huari
600d.C.
Pac hacámac
ANDES AMAZONICOS (2 000 – 3 000 m.s .n.m.)
ANDES CORDILLERANOS
Tiahuanac o Huari
SUR OCCIDENT AL Inca (Mauc allacta Lari)
NORTE Inca
CENTRO Inca
SUR Inc a (Choquequira o Vilc abamba Machu Picchu)
Chuqibamba Chuco Itaj Collota
TiahuanacoHuari
Chachapoya
Tiahuanaco
200d.C.
Moche (Sipán/Moche Vicus/Moche) Salinar Gallinazo
Maranga
Garagay Supe-Ancón
1 500a.C.
ChavínCupisnique Sec hín.
4 000d.C.
Las Haldas Los Chinos Sec hín Alto Huaca Prieta
Nazc a Paracas/ Cavernas
Cajamarc a (a) Recuay
Paracas/ Cavernas
Layzón Torrecitas Pacopampa Chavín de Huantar
Áspero El Paraíso Sec hín Alto Chuquitanta Caral Moxeque
Otuma Chaviña
Chivateros
Chilca Cerro Paloma San Nic olás Toquepala
Waru
Ataura Ranc ha Chanapata
Tiahuanaco del Titicac a Pucara
Testimonio s Pre-Chachapoyas
ERAS
Chiripa
Qaluyo Marcav alle
La Galgada Cotosh (Manos Cruzadas ) Guitarrero Lauricoc ha
15000a.C
Paiján Pampa de los Fósiles
Chupac a Pikimachay
Viscachani
Sumbay Arcata Ichuña
ChiñuñaYamón Lony a Manac haqui Fuente: Federico Kaufmann Doig
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
14
SITIO ARQUEOLÓGICO DE WANGLIC El sitio arqueológico se ubica al sur este de la ciudad de Luya; a 20 minutos en auto y 30 minutos caminando. En el trayecto se observa flora y fauna propia de la región como son: el guarango, la tara, el tayango, el maguey, las bromelias y diferentes especies de gramíneas naturales, todo esto constituye el habitad de una variada fauna silvestre destacando en ellas aves como el gorrión y las palomas. A un kilómetro de camino desde la carretera, en un farallón rocalloso ubicado al oeste, se observa los restos de unos mausoleos, estructuras funerarias de la cultura Chachapoya; así mismo a los alrededores de los mausoleos, también se aprecia un conjunto de sarcófagos, los mismos que por su estado de conservación, hace notar que han sido profanados por los huaqueros. Descendiendo cuatrocientos metros más a la margen izquierda de la quebrada de Tincas, se aprecia un conjunto de petroglifos pintados sobre una roca, son de color rojo ocre y, por las figuras antropomorfas y zoomorfas que muestra, se podría decir que representan actividades cotidianas o alguna de sus deidades. A 1884 m.s.n.m. en la margen derecha de la quebrada de Tincas, pasando un puente natural de piedra se llega a Wanglic, el lugar se encuentra escondido entre dos cerros y lo constituye un grupo de estructuras circulares, con paredes de barro de aproximadamente seis metros y medio de diámetro, éstas paredes muestran decoraciones en bajorrelieve que representan a la serpiente, uno de los dioses de la cultura Chachapoya; además de esta simbología también se aprecia pinturas de color rojo, las mismas que por sus características esquemáticas evocan dibujos rupestres
LUYA pre-agrícolas. Según el doctor Federico Kaufmann Doig, estas estructuras sirvieron a los Chachapoya como depósito de granos.
SECTOR TEJAPATA En el sitio denominado Doperán, comprensión de la hacienda Tejapata, tuvo lugar un singular hecho de armas. En los primeros años de la época republicana, un grupo de 500 hombres comandados por el español Romero Flores, venían desde Jaén por la ruta de Bagua, con el objeto de saquear los pueblos de Amazonas, entre ellos la ciudad de Luya, pero cerca al ingreso de la ciudad fueron interceptados por los ciudadanos de éste lugar, quienes al tener noticias de que iban a llegar los españoles, se parapetaron en las faldas del cerro de Ayal frente a Doperán trabándose un sangriento combate que duró algunas horas, donde los luyanos demostraron su valor y heroísmo al defender el patrimonio que les pertenecía, obligando al invasor a emprender una desastrosa retirada en dirección a Pencapampa.
Además de estas estructuras encontramos una cascada de aproximadamente 35 metros de altura la misma que ha sido formado por la quebrada de Tincas, y ésta a su vez hace posible la formación de un interesante paisaje, rodeado de vegetación propia de la zona como son el guarango, el romero, el cactus y algunas bromelias y huicundos.
Entre los valerosos ciudadanos que tomaron parte en esta acción se destaca don José Tuesta Gutiérrez, quien por defender a su pueblo de un seguro saqueo, sacrificó su vida; don Francisco Grández a quien cariñosamente lo llamaban el “Taita Ishtán”, él, tuvo el buen tino de sorprender a uno de los atacantes que conducía un cargamento de armas al que le dio muerte a puñaladas, apoderándose del armamento que de llegar a manos del enemigo habría significado su triunfo. El jefe atacante no contento con su derrota que sufrió en Doperán, proyectó saquear la ciudad de Chachapoyas, pero como en su campamento de Pencapampa, se encontró con el Obispo Arriaga, éste le dio la noticia que la ciudad estaba fuertemente defendida, entonces optó por retroceder rumbo a Jaén.
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
16
Luya
LUYA
Luya, es la capital del distrito del mismo nombre y tiene una extensión superficial estimada de 120 km2. Sus límites son: por el norte con el distrito de Lámud, por el sur con los distritos de Conila, Lonya Chico e Inguilpata, por el este con la provincia de Chachapoyas y por el oeste con el distrito de Trita.
Luya es uno de los 23 distritos que conforman la provincia del mismo nombre, en la época preinca los habitantes de este lugar, como todos los demás grupos preincaicos tuvieron que luchar primero con la naturaleza, luego con los ayllus vecinos para establecerse a lo largo del valle del Jucusbamba, que viene del quechua “Shucshubamba” y quiere decir “pampa del carrizo”. Inicialmente vivieron formando pequeños grupos no organizados en los cuales el trabajo, las costumbres y demás formas de vida eran incipientes, rudimentarias.
Sobre la palabra Luya no existen referencias bibliográficas que atestigüen su procedencia, la hipótesis más clara es que proviene del latín “Aleluya”. Dicen que cuando los españoles llegaron a este lugar, fueron recibidos en medio de vitoreo y aplausos por lo que un sacerdote español dijo: “Aleluya”, “Aleluya” que en castellano quiere decir alegría, quedando de esta manera con el nombre de Luya.
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
Con el transcurso de los años estos grupos diseminados, entraron en un período de rivalidad, pues el espíritu de conquista les llevó a la guerra, llegando a someterse los más débiles al dominio de los 18
LUYA más fuertes; es así como se formó la etnia de los “Llullas” o “Llullaos”, que se organizaron bajo la autoridad de un cacique y ocuparon las cuencas del Utcubamba y el Marañón, de donde fueron emigrando en busca de zonas más amplias y de mayor productividad hasta que vinieron a establecerse primero en los alrededores y después en los fértiles valles de Shucshubamba. Esta etnia perteneció a la cultura Chachapoyas debido a los patrones culturales que presenta eran, amantes de la música, de la danza y la guerra, conocían el cultivo de los campos, la extracción de los metales, construían sus habitaciones en forma redonda y de piedras sin labrar; como lo prueban los restos de las pequeñas ciudadelas que se encuentran en los alrededores; también sabían usar la arcilla en la confección de sus utensilios domésticos.
Márquez de Castellfuerte, se funda la Villa de Luya, en el valle del río Jucusbamba. Los pobladores pasaron toda la época del coloniaje, entre los mandatos de la corona española, bajo la bandera del virreinato. Pero las grandes ideas que se operaron en los Estados Unidos con su independencia, así como la bien conocida Revolución Francesa y los principios del “UTIPOZZIDETIS” y la “Libre determinación” irrumpió en este pueblo, al igual que en otros, la luz de las nuevas ideas de libertad e igualdad; es así como el 6 de junio de 1821 colaboraron con gran heroísmo en la defensa de Chachapoyas en las gloriosas pampas de Higos Urco.
Este territorio fue sometido por el Inca Túpac Yupanqui durante la segunda mitad del siglo XV llegando a incorporarse al dominio del Imperio Incaico, desde entonces la vida y costumbres de esta región fue adquiriendo mejores formas; la repartición de las tierras fue más equitativa, el trabajo orientado y obligatorio, las malas costumbres y la inmoralidad fueron reprimidas, aprendieron a utilizar el arado, construyeron sus herramientas de labranza, se distribuían las cosechas de acuerdo a las necesidades de cada familia. Como dependientes del Imperio tuvieron que cumplir con los preceptos morales: “AMA SUA”, “AMA LLULLA”, “AMA QUELLA”, con rigurosa exactitud convirtiéndose así en un emporio de trabajo y moralidad. Durante la segunda expedición del Capitán Don Alonso de Alvarado, las tierras de los Chachapoya en el año 1536, fue conquistada por los españoles; pero a diferencia de las demás, ellos no mostraron resistencia mas por el contrario los indios de este lugar recibieron muy bien a los españoles, dando lugar a una paz y tranquilidad, sin discusiones ni luchas, es así que el 5 de octubre de 1732, con el visto bueno del Virrey José de Armendaris,
Sector Tejapata
19
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
LUYA Atractivos Turísticos
MIRADOR DEL BARRIO SANTA CRUZ El Mirador, se encuentra ubicado a la entrada de la ciudad de Luya, junto a la capilla del barrio Santa Cruz y el cementerio de la ciudad; desde este lugar se observa la ciudad, la misma que se encuentra situada a 2325 m.s.n.m.
noreste el barrio de San Isidro Labrador, al suroeste el barrio de San José y al sureste el barrio de Santa Cruz; nombres que derivan de cada una de las capillas que se encuentran en los barrios. En las zonas periféricas, se observan las chacras donde se cultivan productos como maíz, papa, yucas, plátanos, frijoles, verduras; además se observa zonas de pastos destinados a la cría el ganado vacuno y caballar, lo mismo que hace a Luya un pueblo netamente agropecuario.
Luya está rodeada por tres cerros: San Juan, Tilasho y Shuclla, todos ellos con misterios mitológicos, además la ciudad es atravesada de sur a norte por el río Jucusbamba que divide a la ciudad en dos, y a ambos lados se ubican sus cuatro tradicionales barrios: al noroeste se encuentra el barrio de Guadalupe, al
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
20
PLAZA PRINCIPAL La plaza principal de Luya es un cuadrilátero perfecto, producto del espacio abierto enmarcado en el trazo hipodámico de la ciudad. La plaza se encuentra rodeada por las principales instituciones gubernamentales y religiosas; como la Municipalidad Distrital, el templo matriz de la iglesia católica, la casa parroquial y la casa comunal. Esta plaza fue remodelada en el año 1998 y presenta amplias veredas y jardines en cuyo centro resalta una pileta de concreto. Desde este lugar se aprecia el patrón arquitectónico de la ciudad, compuesto por estrechas calles; donde las casas de un nivel o dos presentan cubierta de teja y muestran en su fachada vistosos balcones con ventanal de madera y antepecho con balaustres o madera cortada. Estas casas también conservan puertas y portones por donde se accede a amplios patios con esplendorosos jardines. Los pobladores se visten a la usanza occidental, pero existen personas, sobre todo las adultas mayores, que dan manifiestos de tradicionalidad a través de su vestimenta autóctona. Las mujeres usan varias polleras, llanques, camisones y blusas bordadas, chompas multicolores, un pañolón, una manta que es amarrada en la cabeza, un “quipe” (carga pequeña de productos) que llevan en la espalda y siempre están acompañada de las “pushcanas”. Los varones usan llanques, pantalones al tobillo, camisas, fajas en la cintura, poncho marrón, en algunos casos una lampa o pico en el hombro o en todo caso arreando una yunta de bueyes; pero siempre, acompañado de su “alforjilla” de coca, una especie de alforja en miniatura donde llevan la coca, la cal, el “chufrán” (palo o aguja para picar la cal) y los cigarrillos de tabaco puro envueltos en hojas de cuaderno.
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
LUYA comerciantes se convirtieron en algo así como “intermediarios”, entre los productores de papa (campesinos) y los mayoristas venidos de otras regiones. Los comerciantes surgieron como un sector innovador en el manejo del recurso papero, tanto así que en poco tiempo los beneficios de la comercialización, no se hicieron esperar y comenzaron a desarrollarse económicamente. En la actualidad, el mercado se sitúa en un local moderno, donde los vendedores se encuentran distribuidos de acuerdo al producto que ofertan; además de los productos atrás mencionados, en este lugar se puede encontrar los tradicionales dulces y roscas hechas de harina de maíz, así como la infaltable chicha de jora.
Luya celebra sus fiestas patronales en honor a San Juan Bautista, la misma que se realizan el 24 de junio de cada año y en ella dan muestra de sus costumbres tradicionales como el voto y la humisha; además de esta festividad, en Luya celebran otras festividades religiosas como la Semana Santa, la Cruz de mayo, el Día de los Difuntos, y la fecha de su fundación. En los últimos años, Luya por el lugar estratégico en el que está situada, ha desarrollado un auge económico y social, bastante importante con relación a otras localidades de la provincia, aquí los días jueves de todas las semanas, se realiza la principal feria comercial de la provincia, donde se conglomeran un gran número de personas las cuales vienen de diferentes distritos de la provincia, como de otras partes de la región y del país a intercambiar, comprar y vender diversos productos, donde destacan la venta del ganado vacuno y de los tubérculos como la papa, producto estrella por excelencia de su calidad productiva. El mercado de Luya, mercado nace ante la necesidad de comercializar principalmente estos productos; se crea en la ciudad de Luya, en un espacio de libre comercio denominado la “Feria de los Jueves”, el cual asociaba a un grupo de comerciantes, quiénes aprovecharon la ausencia total de un mercado comercial, para convertir el centro de la ciudad en un área de comercialización de la papa. Estos
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
22
LUYA huerta de su casa. Doña Grimanesa mostró la imagen al escultor religioso del pueblo el señor Julio Cachay, quien al verlo dijo que se trataba del “Salvador del Mundo”, ya que lleva en una de sus manitas una esfera que representa el mundo; y fue desde entonces que él se volvió un ferviente devoto de esta imagen. Poco después se enteraron de esto la población luyana y de otras partes de la región, y del país incrementándose cada vez más el número de devotos, siendo uno de los fieles quien construyó su capilla.
CAPILLA DEL SALVADOR DEL MUNDO
En la actualidad esta imagen congrega muchos devotos de diversas partes de la región y del país, ya que tiene fama de ser muy milagrosa, es por ello que las novenas en su honor tienen una duración de aproximadamente cuatro meses, antes de su fiesta central que es el último domingo del mes de noviembre. El día central de su fiesta, la imagen es llevada en procesión a la Iglesia Matriz de Lu y a ; d o n d e s e celebra una misa en su honor para luego ser regresada a su capillita, donde se exponen los votos que año a año los mayordomos devuelven.
La capilla del Salvador del Mundo se ubica en la cuadra dos del jirón Blas Valera, al interior de la casa de la familia Tuesta Limay. Tiene un aproximado de 4 m. de largo por 2 m. de ancho; presenta cubierta de teja a dos aguas y en su interior alberga la imagen del Divino Niño Jesús de Praga, conocido por los fieles de Luya, como “Salvadorcito del Mundo”. La imagen es la más pequeña de la ciudad, con un tamaño de 4 cm. aproximadamente y esta incrustada en el crucero de una cruz de madera de 40 cm. de altura aproximadamente, la misma que está dentro de una urna de madera con puerta de vidrio. La diminuta imagen fue encontrada hace 70 años aproximadamente, por la señora Grimanesa Limay Valqui, en la 23
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
LUYA de mayordomos se organiza, y al son de una banda de músicos y vestidos con trajes típicos, llevan regalos concernientes en panes, frutas, dulces, animales menores y hasta ganados vivos, a fin de apoyar a pasar la fiesta al mayordomo del pueblo que se encuentra en festividad.
EL MOJÓN El Mojón, está ubicado entre el límite de los distritos de Luya y Lámud; al lado derecho de la carretera que une ambas ciudades, este hito o monumento de concreto de color blanco simboliza la confraternidad entre ambos pueblos y es denominado por los pobladores del lugar como Mojón.
Por otra parte este mayordomo, va a su encuentro, en compañía de diversas personalidades y pobladores, llevando consigo bebidas y comidas, la misma que es para agasajar, como es la costumbre llegándose a reunir en las inmediaciones del parque de la confraternidad. Una vez juntadas las delegaciones, se marchan hacia el lugar que se encuentra de fiesta, se reúnen en la casa comunal, y en presencia de todos los vecinos de la ciudad, hacen entrega al mayordomo de los regalos; quien en señal de agradecimiento les ofrece una fiesta popular.
En este sector durante las festividades de Luya y Lámud, se realiza una tradicional costumbre que se denomina “hueche”. El hueche es palabra quechua que quiere decir “regalo”; la tradición consiste en que una semana antes de empezar la festividad patronal en honor a San Juan Bautista de Luya o Señor de Gualamita de Lamud, el pueblo vecino a convocatoria de su comité
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
24
Lรกmud
LÁMUD Durante la época colonial, los primeros españoles que habitaron estas tierras, con el carácter de hacendados fueron: Manuel Tercero de Alvis, José Gorgonio Trauco, Marcos de Rivera y Baltasar de Anduezo; quienes despojaron a los indios de Cuémal de sus tierras de Caldera y Tambuta.
el distrito de San Cristobal, por el sur con el distrito de Luya, por el este con la Provincia de Chachapoyas y por el oeste con los distritos de Luya y Trita. Se cree que el nombre de Lamud deriva del vocablo compuesto “la mute”, llamado así al maíz cocido utilizado en la alimentación diaria.
Entre los años 1561 y 1568 en el gobierno del virrey Francisco de Toledo, en el Perú, se instaura las reducciones; esto con la finalidad de cambiar las encomiendas, las cuales eran duramente criticadas por el abuso que cometían los encomenderos a los indios. Las Reducciones eran concentraciones de la población indígena en pueblos, con el fin de facilitar la evangelización, controlar su producción y permitir el control fiscal; de esta manera los indios eran traslados desde sus campos de cultivo y sus ayllus a los nuevos centros urbanos que se instalaban buscando su cercanía a los caminos reales. Es así que, los pobladores de los ayllus de Cuémal y Atún Luya, se ven obligados a instalarse a la margen izquierda del río Jucusbamba, lugar donde construyen su Iglesia; quedando en consecuencia fundada la ciudad de Lámud, por el Cacique Soconta Cubay, y pasando este pueblo a formar parte del corregimiento de Luya y Chillaos, Intendencia de Trujillo para posteriormente creada la República, este lugar formara parte de Chachapoyas, teniendo como autoridades: un Alcalde, un Gobernador y un Juez de Paz. Mediante Ley del 19 de noviembre de 1853, este pueblo fue elevado a categoría de villa; y por Ley del 5 de Febrero de 1861, cuando era Presidente de la República don Ramón Castilla, se crea la Provincia de Luya, con su Capital Lámud, de esta forma la villa fue elevada a categoría de ciudad. La ciudad se encuentra situada en la parte central y oriental de la provincia, a una altura de 2 310 m.s.n.m. Limita por el norte con
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
26
LÁMUD Atractivos Turísticos
TEMPLO MATRIZ
PLAZA PRINCIPAL La plaza principal es el centro de ciudad, ya que desde este lugar se divide Lamud en sus cuatro tradicionales barrios, presenta amplias veredas y vistosos jardines, destacando en el centro una pila de concreto, donde resaltan seis cisnes de color blanco. En este lugar se encuentran las principales instituciones civiles, militares y religiosas resaltando el Templo Matriz de la iglesia católica. El lugar también es adecuado para observar la arquitectura de la ciudad, apreciándose sus calles reducidas, casonas con cubierta de tejas y balcones de antepecho con balaustrada de madera, estilos propios de las ciudades andinas del país.
El Templo Matriz se encuentra en un solar ubicado en el Jirón Lima al norte de la plaza principal al lado izquierdo de la Municipalidad Provincial de Luya. Este templo fue construido a principios del siglo XIX y posteriormente remodelado a mediados del siglo XX. El recinto se erige sobre un terraplén de tres peldaños. La fachada remata en muro hastial donde la portada de pies es de un solo cuerpo y arco adintelado. La puerta es de madera a dos hojas con decoraciones talladas en alto relieve; sobre la cual, resalta un óculo a modo de hornacina que contiene al reloj público de la ciudad. Adosada a la nave se levantan dos torres campanario de dos cuerpos, el primero es el cubo mientras el segundo contiene una ventana a cada lado, cuya función es la de iluminar y ventilar el lugar, sobre las cuales se aprecia óculos circulares para transmitir 27
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
LÁMUD Antiguamente el patrón de la ciudad era San Juan Bautista, y es el año de 1944 que se empieza a celebrar oficialmente la festividad en honor a esta imagen. En 1957, el Señor de Gualamita fue reconocido como patrón de la provincia de Luya, esto a iniciativa de las autoridades civiles y religiosas. La imagen del Señor de Gualamita, se veneraba durante la Semana Santa, quien en compañía de las imágenes de San Juan Bautista y la Virgen de Soledad era sacado en procesión el Domingo de Ramos y el Domingo de Pascua. Muchas personas afirmaban que los pueblos aledaños esperando algún milagro, trasladaban hasta sus lugares a la imagen del Señor de Gualamita. Por ejemplo se dice que Gualamita era llevado en solemne procesión al pueblo de Olto, cuando la época era de sequía, pasado una o dos semanas del traslado se producía la lluvia milagrosa, en toda la Provincia de Luya. Pero cuando llovía mucho, es decir, en época de invierno, el santo patrón era llevado al pueblo de Luya, para que mediante sus milagros logren un ambiente acogedor, observando el milagro de verano. La otra versión indica que Gualamita era llevado a Olto por dos o tres días, acompañado de danzantes, banda de músicos y lugareños que venían a su encuentro, allí le rendían cultos suntuosos, y como este traslado le molestaba en castigo hacía llover. La Fiesta en honor al Señor de Gualamita, se realiza durante el mes de septiembre; mes donde la ciudad de Lamud es escenario de una serie de actividades, sociales, culturales, deportivas y religiosas. La festividad comienza con las ya tradicionales novenas, las mismas que se realizan todas las noches del mes. La noche del 13 de septiembre víspera al día central se realiza una misa en honor al santo patrón en el templo matriz de la ciudad, después de ello un
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
LÁMUD SALA DE EXHIBICIÓN ITINERANTE La sala de exhibición itinerante de la ciudad de Lámud, está ubicada en un ambiente de la Municipalidad Provincial de Luya, al costado derecho del templo matriz de la iglesia católica de Lámud. Esta sala fue implementada y abierta al público el año 2005, en ella se muestran diferentes materiales arqueológicos pertenecientes a la cultura pre-inca Chachapoya, además de otras antigüedades de pobladores de la zona. Ingresando a la derecha de la sala se observa, tinajas y chochos de barro con decoraciones en los bordes, vasijas que en la época preinca sirvieron para fermentar la chicha; además se observa morteros de piedra y una piedra caliza en forma de corazón, todos estos objetos fueron rescatados de la población lamudina quienes lo poseían de generación en generación.
grupo de mariachis ofrece una serenata en su honor, culminando esta noche de vísperas con la quema de fuegos artificiales.
Continuando nuestro recorrido encontramos una vitrina de varias comparticiones, donde se observa restos de cerámica de la cultura Chachapoya, destacando una con decoraciones fitomorfas y antropomorfas de color rojo, y por sus características se puede decir que esta cerámica no es Chachapoya, que fue traída hasta el lugar por el intercambio comercial que existió entre esta cultura y otras costeras y alto andinas. Piezas de cerámica que
En la mañana del 14 de septiembre, día central de esta fiesta, la imagen recorre en procesión por las principales calles de la ciudad, las que son adornadas por los vecinos con arcos y alfombras florales; además en dicho acto se puede apreciar como la imagen en medio de un gran número de centilleros, es venerada por multitudinarios fieles que llegan a la ciudad procedentes de diversas partes de la región y del país. Pasada esta actividad los mayordomos de la festividad, ofrecen en el atrio de la iglesia, los ya tradicionales votos, los cuales son llevados por los nuevos mayordomos después de la corta de la humisha. Antiguamente, esta fiesta era celebrada con más esplendor, los mayordomos se preparaban con anticipación, es decir, desde el “Tinguchicuy” que era un agasajo que se realizaba a todas las personas que apoyarían durante la celebración, hasta pasada la festividad”. 31
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
LÁMUD fueron encontrados en el sitio arqueológico de Tozán; además de estos restos de cerámica la vitrina alberga utensilios de cocina pertenecientes a la cultura Chachapoya, como son mates, cántaros, espátulas de madera y otros elementos líticos empleados por los Chachapoya, en sus actividades cotidianas como son las hachas y los chungos. Al centro de la sala, se aprecia tres vitrinas, la primera vitrina alberga una “momia chacha” que fue encontrada en el sitio arqueológico de Lemichanda, dicha momia se encuentra sujetada por un solpe de cabuya; la segunda vitrina exhibe cráneos que muestran orificios lo que hace suponer se traten de trepanaciones craneanas, destacando uno de ellos porque aún conserva piel en parte de la cara; y en la tercera vitrina se observa restos óseos que han sido encontrados en diversos sitios arqueológicos de la zona; además se observa también una cuerda de cabuya que por los nudos que muestra parece haber sido parte de una escalera.
observa un solpe de cabuya, una copa de cobre, dos lapiceros de tinta líquida de la década de los 50' y un par de ojotas de madera con tiras de cuero, las que les denominaban suecos; los mismos que servían para caminar en el barro, dichos objetos se encuentran en la compartición inferior. En la compartición superior encontramos dos instrumentos musicales uno de viento denominado antara y un violín hecho con cuerdas de cerda de caballo cuya antigüedad es de 95 años aproximadamente para el primero y, 80 años aproximadamente para el segundo.
Frente a estas vitrinas resalta una vitrina que alberga una momia de la “cultura Chachapoya” la misma que fue encontrada en el distrito de Luya Viejo, a los alrededores del sitio arqueológico de Karajía; el mes de mayo del 2009. Al costado derecho de esta vitrina en una mesa alargada, se exhibe restos óseos de la “cultura Chachapoya”, los mismos que fueron encontrados durante las excavaciones hechas para la instalación del desagüe al norte de la ciudad de Lámud, en el lugar denominado San Antonio. Siguiendo en una de las esquinas de la sala sobre una estructura acondicionada con piedra y barro y de forma semi circular, se aprecia el busto y tres caras de los sarcófagos “Chachapoya”, los que presentan pintura facial de color rojo ocre.
Otra vitrina muestra utensilios de cocina destacando una jarra de bronce, los batidores para elaborar chocolate y bizcochuelos, una canasta llamada por los lugareños petaquita, la misma que servía a las costureras para poner sus hilos y en las fiestas para servir bocaditos de maíz además en la vitrina se aprecia una colección de numismática. En esta parte de la sala también se exhibe, elementos hechos a base de curtiembre como una alforja, una montura y una rienda, las mismas que datan de la década de los sesenta. Así mismo, se puede observar un cedazo, y una piedra de pesa para balanza romana, un adorote para enterciar frutas y un almudo que hasta la década de los sesenta era empleado como medida en el trueque.
Otro sector de la sala, muestra objetos y utensilios que pertenecieron a las épocas colonial, republicana y contemporánea. En una de las vitrina de dos comparticiones, se
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
32
IMAGEN DE CRISTO REDENTOR Esta imagen se ubica en el lado oeste de la ciudad, en la parte alta del barrio de Santa Ana. El año 2007, como muestra del fervor religioso y católico el Comité de las Fiestas Patronales de Señor de Gualamita, presidido por el señor Napoleón Castañeda Dávila hicieron entrega a la ciudad una imponente obra arquitectónica, esta obra es la imagen blanca de Cristo Redentor, ubicada en la parte alta al oeste de la ciudad. Siguiendo el Jirón Lima, y ascendiendo por unas escalinatas hechas de concreto y piedra laja, se llega al pie de la esplendorosa imagen, que por su gran tamaño y sus brazos abiertos en señal de protección y auxilio capta la atención a todo visitante que llega a la ciudad de Lámud. Esta obra fue hecha gracias al aporte de lamudinos y no lamudinos residentes en Lámud, Lima y otras partes del mundo. La imagen se encuentra en un solar, asentada sobre una base de concreto y piedra laja, donde se aprecia una placa de bronce en la que figuran los nombres de todos los devotos de Gualamita que colaboraron para construir esta imagen, el cuerpo de la imagen es de concreto, pintada con esmalte de color blanco, mide aproximadamente doce metros de alto y un peso promedio de seis toneladas; desde la base de la imagen se proyectan cuatro reflectores que por las noches iluminan a la imagen; al contorno se observa graderías hechas de concreto las que sirven para el descanso de los visitantes a dicha imagen; además este lugar es otro de los puntos desde donde se puede apreciar la ciudad de Lámud.
LÁMUD nombre. Pasaron los años y la fe en esta imagen, se fue acrecentando debido a que ella es muy milagrosa.
CAPILLA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA
La gente cuenta que todo aquel que reza a esta imagen y le pide algo con mucha devoción, ella les concede sus deseos y se muestra ante ellos a través de sus sueños prediciéndoles lo que sucederá. Todo esto hizo que esta imagen sea considerada como la patrona del barrio de Santa Ana, y uno de los fieles donó el predio en el que hoy se levanta su capilla.
La capilla está construida sobre un solar ubicado en el Barrio de Santa Ana al sur oeste de la ciudad de Lámud, el templo es un recinto construido a base de adobe, con cubierta de calamina, presenta una sola nave y en el interior alberga a la imagen de la Virgen Inmaculada Corazón de María.
Las fiestas en honor a esta imagen se celebra los 30 de julio de cada año, fecha en que todos sus fieles, devotos, y los 84 miembros que forman la hermandad, se reúnen para sacarla en procesión y realizar actos litúrgicos en su honor.
La composición de esta singular imagen es de plata y mide aproximadamente tres centímetros, la cual le convierte en la imagen más pequeña de la Virgen María en toda la región. De esta imagen se dice que fue encontrada un 28 de julio de 1852 en el cerro de Tinya Urco por Idelfo Zegarra Castañeda, quien era un niño huérfano de padre. La historia cuenta que este personaje, ayudaba al sustento de su hogar recogiendo ramas de escoba en el cerro de Tinya Urco. Cierto día en que realizaba su actividad cotidiana encontró en medio de los pajonales, una piedra del tamaño del huevo de una codorniz en cuyo interior alojaba una diminuta imagen de la Virgen María. De regreso a su casa comentó a su madre de lo ocurrido, y posteriormente empezaron a celebrar Rosarios en honor a la Virgen Inmaculada Corazón de María, ya que esta imagen lleva impregnada en la base con letras muy pequeñas el referido
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
34
LÁMUD
MIRADOR DE LAMUD URCO El mirador se encuentra situada al nor este de la ciudad de Lamud y a una altura de 2370 m.s.n.m. Es una construcción circular de piedra caliza superpuesta una sobre la otra, sujetadas por cemento, mide próximamente 50 metros de diámetro y fue edificada en la década de los 90. De acuerdo a los restos de ceramios y restos óseos encontrados en el lugar por el Arqueólogo Arturo Ruiz Estrada, se dice que el sitio se trataba de una huaca de adoración de la cultura Chachapoyas.
región y en otros lugares del Perú, se levanta en lo alto de los cerros cruces, y en su honor se realiza una importante festividad. Lámud-Urco constituye un importante mirador, desde aquí se aprecia el valle del Jucusbamba en su recorrido de sur a norte, se observa también la ciudad de Luya al norte y al oeste a la ciudad de Lamud, con sus cuatro barrios: Barrio Matriz, Barrio de Santa Ana, Barrio de Gualamita y Barrio San Antonio; las que resaltan por sus casas con cubiertas de teja. En el centro de esta construcción resalta una cruz de madera de unos siete metros de altura la misma que es soportada por una base de piedras calizas labradas, destacando en estas una piedra con decoraciones en alto relieve que representan la cabeza de un felino, además este
Durante la época del Virreinato en el segundo Concilio Limense (1567-1568) se retoma la idea de destruir las huacas y de colocar en su lugar cruces o levantar una iglesia o ermita en caso que la huaca haya sido un importante lugar de culto, es así que en la
35
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
LÁMUD soporte presenta una hornacina decorada con rombos talladas en alto relieve, en cuyo interior son depositadas las velas de los devotos. La Cruz de Lámud-Urco constituye una festividad muy importante para la ciudad de Lámud, cuya tradición al igual que otras celebraciones fue traída por los sacerdotes y conquistadores españoles a esta parte de la región. La festividad de la cruz tiene su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo, pero lo cierto es que el arraigo popular de la fiesta proviene de ciertas celebraciones de los romanos. La historia, con mucho de leyenda, narra como el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo en la que se le apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, "In hoc signo vincis" (Con esta señal vencerás). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averigua el significado de la Cruz y se hizo bautizar en la religión cristiana, mandando edificar iglesias. En seguida envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y logró hallar el lugar donde se encontraba la Cruz, pero no estaba sola. En el monte Calvario, donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontró tres maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz donde falleció Cristo, colocó una a una las cruces sobre personas enfermas, e incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido la de Cristo. A partir de ahí, nace la veneración a la Santa Cruz, ya que Santa
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
LÁMUD Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz.
MOLINO SAN JOSÉ El molino San José se encuentra en el barrio de San Antonio al noreste de la ciudad de Lámud; fue construido por el señor Cesario Torrejón en el año 1955 y hasta la década de los noventa, este servía a la población de Lámud y otros distritos de la provincia de Luya para moler sus granos, como trigo, maíz, cebada, chochoca entre otros. Según cuenta su propietario, este molino ocupó el segundo lugar, en un concurso de molinos tradicionales realizados en el país de Francia, compitiendo con otros molinos ancestrales de Europa. El referido molino funciona a base de agua de un riachuelo afluente del río Jucusbamba, este es canalizado hasta un ambiente con estructura de tapial y cubierta de teja en cuyo interior alberga la estructura de un molino.
La cruz tiene su fiesta conmemorativa el 3 de mayo, mes durante el cual se hacen actos religiosos y tradicionales en su honor. Durante estas fechas, la cruz recibe como ofrenda flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por preservar la salud y la fertilidad. Esta como las demás festividades de la región, cuentan con mayordomos quiénes colocan al pie de ella votos, compuestos de frutas, panes y hasta animales menores como gallinas y cuyes tanto vivos como preparados. Además de esta fecha una semana antes de las fiestas patronales, en honor al Señor de Gualamita, los pobladores de la ciudad de Lámud en compañía de los paisanos que asisten a esta festividad procedentes de otras regiones del país, realizan una peregrinación hacia este lugar en compañía de una banda de músicos, una vez aquí los concurrentes presentan sus ofrendas, se reza un tradicional rosario acompañado por un violín, y un grupo de danzantes baila la danza del Chuquiac y las coplas.
El molino está compuesto por las siguientes partes: Paletas: Estructuras de metal a modo de hélices, las mismas que se encuentran articuladas al crucero, estas se ubican en la parte inferior del molino y al ser impulsadas por el agua hacen girar al crucero y por ende a los moljones Crucero:Estructura de metal, de aproximadamente dos metros de largo y dos pulgadas de diámetro, ubicado de manera vertical, articulado con las paletas y el centro del moljón hijo sirve de eje para que giren el mismo. Moljones: Esta parte del molino lo componen dos piedras calizas rosadas, las piedras han sido labradas de manera rudimentaria y en forma circular con un diámetro de un metro, las mismas que se encuentran superpuesta una sobre la otra. La piedra inferior es fija y se le denominada madre, mientras que la piedra de encima presenta una ranura donde se deposita el crucero, a esta se le 37
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
LÁMUD denomina hija la misma que al girar cumple la función de triturar los granos. Tolva: Es un cajón de madera de ishpingo y tiene forma de pirámide invertida trunca, la base es de aproximadamente 50 centímetros por lado, y una profundidad que puede albergar hasta setenta kilogramos de granos. Brazos: Es un horcón de madera, el cual sirve para sujetar la tolva, el referido horcón esta incrustada en un pilar de madera que soporta la estructura del molino. Canal: Es hecho a base de tres tablas de madera de ishpingo, juntadas a manera de canal, y es por donde se conduce el grano desde la tolva hasta los moljones. Tarara: Retaso de madera que sirve para golpear la piedra hija de los moljones e indicar el espesor de la harina que se está procesando. Batea: Cajón de madera de ishpingo, de aproximadamente un metro por lado y 20 centímetros de alto, que se ubica al contorno de los moljones y sirven para almacenar la harina que se está procesando.
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
SITIO ARQUEOLÓGICO CIUDAD DE LOS MUERTOS El sitio arqueológico Ciudad de los Muertos, está ubicado a 10 km. al este de la ciudad de Lámud; este lugar se encuentra en el sector denominado Corral Pampa hasta donde se llega en 30 minutos vía terrestre y de aquí se desciende 30 minutos por un camino que nos conduce hasta llegar a las edificaciones. Empezando el descenso escasamente a 5 minutos del lugar se encuentra un mirador natural, desde donde se puede observar al lado oeste un esplendoroso paisaje en el cual destaca la Catarata de Gocta, y la carretera asfaltada que interconecta a la ciudad de Chachapoyas con Pedro Ruiz la misma que se muestra siguiendo la rivera del río Utcubamba. Lo más atrayente de este mirador es que hacia el lado norte en un farallón rocalloso se puede observar un grupo de sarcófagos antropomorfos, las cuales se les conoce con el nombre de sarcófagos de Pukatambo. El lugar se sitúa a una altitud de 2329 m.s.n.m., y el año1970 fue bautizado con el nombre de Ciudad de Los Muertos por el explorador Gene Savoy, esto debido a las múltiples tumbas y restos óseos encontrados en el sitio arqueológico. En 1989 durante los estudios realizados por Federico Kauffman Doig, lo denomina Mausoleos de Tingorbamba; pero los pobladores del lugar lo llaman a todo el sector con el nombre de “Corralpampa o Pukatambo”. El sitio tiene un área aproximada de una hectárea y comprende un conjunto de edificaciones circulares, los mismos que se encuentran en un terraplén junto a la roca, y en los interiores se observa batanes, restos de cerámica y osamentas; así mismo rodean el sitio un gran número de sarcófagos antropomorfos.
LÁMUD
habitacionales para posteriormente ser destinados como entierros fúnebres; otras hipótesis también plantean que estas casas era donde se preparaban o hacían los sarcófagos y los batanes que existen servían para moler la arcilla; también se plantea que el lugar era donde se llevaban a las personas que presentaban algún mal crónico y contagioso, esto a fin de aislarlos y darles una tratamiento médico, pero si estos no lograban mejorarse y morían en este mismo lugar se les enterraban. Pero la hipótesis más conocida es la planteada por el doctor Federico Kaufmann Doig, quien afirma que dichas estructuras se tratan de “mausoleos funerarios” y que los batanes que se observan forman parte de las ofrendas funerarias.
Siguiendo un desvío a 20 metros antes de llegar al ingreso principal, se observa plasmada en la roca, pinturas rupestres de color rojo ocre, se cree que dichas representaciones se trata de algunos símbolos para la guerra o representaciones asociadas a las casas funerarias. Para ingresar a este lugar, se accede a través de una puerta de metal la que se encuentra incrustada en una pared de piedra y barro hecho por la Municipalidad Provincial de Luya, y sirve para proteger el sitio de posibles profanadores. Las estructuras en forma de “U”, se encuentran adosadas a la peña conformando una larga fila horizontal, sobre una estrecha repisa geológica, construidas sobre terraplenes de piedra. Según los últimos estudios que viene realizando el antropólogo estadounidense Klaus Koschmieder, manifiesta que estas construcciones sirvieron en un primer lugar, como recintos
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
Las paredes de estos recintos tienen un promedio de 3 metros de alto, cuyos radios varían de acuerdo a su ubicación respecto a la roca; la entrada está construida por vanos laterales, el materia de construcción de la base es piedra más o menos rectangulares que 40
LÁMUD han sido acomodadas en hileras, las paredes están empastadas con barro arcilloso, para lo cual utilizaron la “técnica estuco”, es decir, el barro se mezclaba con la paja cuando este aún se encontraba fresco. En las paredes también se presentan figuras de carácter biomorfo los cuales podrían ser una serpiente estilizada, que se encuentran plasmadas en bajorrelieve y según el Doctor Peter Lerche, “la figura de la serpiente” que predomina en la cultura Chachapoya está relacionado con lo humano el mundo ancestral y el culto. Además en una de las paredes también se observa una figura cruciforme la cual se dice se trate de una chacana. En el contorno de las edificaciones se aprecia Purunmachos o Sarcófagos, éstos se encuentran agrupados en diferentes números y características, pudiéndose notar con claridad, el “purunmachu antropomorfo”, el “purumachu con cabeza en el vientre” y el “purunmachu cónico”. Desde este sector también se aprecia a la distancia el mirador de Huanca Urco, el río Sonche y Utcubamba siendo estos ríos los límites natrales de las Provincias de Luya, Chachapoyas y Bongará. Todas estas características que presenta el lugar hicieron que, el 02 de abril del 2003 sea declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
LÁMUD Antiguamente por estos lugares existían dos brujos muy poderosos que se disputaban la tenencia de la laguna, para utilizarlo como fuente natural de poder y realizar sus curaciones. Cuentan, que uno de ellos valiéndose del poder de la laguna mató al otro y los descendientes del brujo muerto, los cuales también eran brujos prepararon una sustancia parecida al aceite, echaron a uno de los ojos de la laguna, quien se enfureció pensando que se trataba del otro brujo y les mató.
LAGUNA DE CHILMAL La laguna de Chilmal se encuentra ubicada a 2822 m.s.n.m., al noreste de la ciudad de Lámud, y a 8 kilómetros y medio a la margen derecha de la carretera que conduce hacia las cavernas de Quiocta, Lemichanda y Vaquín. De esta laguna se cuenta que se formó por una gota de una gran masa de agua, la misma que formó la laguna de Pomacochas, por esta razón se dice, que la Laguna de Chilmal es su hija; además los antiguos pobladores contaban que esta laguna tenía ojos y se tragaba a la gente.
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
Actualmente los pobladores circundantes a la laguna, afirman que si se acercan demasiado a ella, esta se enfurece y hace llover chirapa; es por eso que nadie se acerca a esta laguna por temor a ser atacados.
42
LÁMUD ingreso de personas no autorizadas. La cavidad se caracteriza por ser casi totalmente horizontal presentando un desnivel total de más de 23 metros que van ascendiendo en el transcurso de su recorrido. Ingresando al lado derecho de la cavidad, se puede apreciar un conjunto de pinturas rojas típicas de los chachapoya, generalmente amorfas, aunque una de ellas representa lo que pudiera ser un cérvido y otra algo similar a una figura humana; pero lo que más llama la atención es la cabeza de un sarcófago que ha sido colocada en la parte superior del ingreso de la caverna, como un vigilante del recinto, este presenta pintura facial de color rojo ocre por lo que se le denomina como “puca huia”, palabra quechua que quiere decir “cara roja”.
CAVERNA DE QUIOCTA Este lugar se encuentra a 2 795 m.s.n.m., a unos 10 km. al oeste de la ciudad de Lámud. Al lugar se accede por una escalera de piedra laja con barandas de madera, construida el año 2007 durante la intervención del Proyecto Turístico PROMARTUC, esta con la finalidad de facilitar el paso a los visitantes; además en la parte izquierda del ingreso a esta caverna observamos un centro de interpretación de la cavidad la misma que está compuesto por dos recintos que emulan típicas casas de la cultura Chachapoya. Según el descubridor de la caverna el nombre “Quiocta” quiere decir “grito de cóndor”, debido a que tiempos atrás la caverna era ocupada por los llamados cóndores andinos.
Durante todo el primer tramo de la cavidad, también es posible encontrar restos óseos de animales humanos, lo cual indica que esta cueva en algún momento fue un cementerio. También en el transcurso se aprecia la escorrentía de un arroyo, con numerosos meandros, el cual se pierde y vuelve aparecer, el mismo que ha sido encausado con la intervención de PROMARTUC. En el recorrido abundan las zonas de barro y cuatro desniveles configurados por una “sucesión de gours” donde se observa un conjunto de estalactitas y estalagmitas, bellas confecciones de roca que están delimitados por una cuerda para evitar que sean dañados por las personas que ingresan al lugar.
La caverna mide 545 metros de longitud, se ingresa a través de una puerta con rejas de fierro que fue colocada por la Municipalidad Provincial de Luya con la finalidad de evitar el
Casi a 300 metros del ingreso es donde empezamos a encontrar las primeras formaciones, se continúa avanzando por la galería estas son cada vez más frecuentes. Se pueden encontrar estalactitas, estalagmitas, colgadas, banderas y columnas, amén de los gours. La palabra “estalactita” proviene del “griego stalaktos” que quiere decir “gota”, es un tipo de espeleotema que cuelga del techo o de la pared de una cueva caliza. 43
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
LÁMUD hay blancas, rojizas, naranjas o marrones, e incluso algunas tienen colores azulados. La formación correspondiente en el suelo es conocida como estalagmita mientras las formaciones que se descuelgan del techo de las rocas se conocen con el nombre de estalactitas. Cuando el agua gotea del techo de la caverna va formando las estalactitas y esa misma gota que cae al piso, comienza a formar una estalagmita hija de la del techo, algunas veces, después de muchísimos años, las dos se unen y forman una columna que une el piso con el techo. Normalmente, el mineral que el agua deposita en las estalactitas y estalagmitas ha sido previamente disuelto de las rocas circundantes, siendo esta disolución la que provoca las propias cuevas. Por tanto este conjunto de “fenómenos karst”, necesitan de rocas compuestas por minerales que sean solubles en agua y que también cristalicen o precipiten.
Las estalactitas y las estalagmitas son formaciones de roca que se encuentran dentro de las cuevas, estos son formados por las constantes filtraciones de aguas de las lluvias que ingresan a las concavidades a través de las grietas de la roca ocasionando deposición de carbonato cálcico y otros minerales. El agua que se evapora dentro de la concavidad hacen que el techo de la cueva esté húmedo, esta humedad vuelve a precipitarse lentamente arrastrando consigo algunos minerales precipitándose en soluciones de agua mineralizada. Este proceso es muy lento, toma alrededor de 100 o 150 años para formar 2.5 centímetros de roca. Así las cuevas que tienen grandes formaciones, les ha tomado miles de años en crearse. Las formas son muy diversas, algunas parecen columnas o árboles, otras parece telas o esculturas. Los colores también varían dependiendo de los minerales que se encuentran en la roca, las
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
44
LÁMUD MUESTRARIO ARQUEOLÓGICO DE CRUZ PATA
SITIO ARQUEOLÓGICO DE KARAJÍA
El Muestrario se encuentra en un solar ubicado al norte de la plaza principal del anexo de Cruz Pata, distrito de Trita; este muestrario lo constituye una edificación de quincha y planta circular con cubierta de paja la misma que en su interior alberga algunos objetos de la “cultura Chachapoya”, los mismos que fueron encontrados en los sitios arqueológicos circundantes. Al ingresar, al lado derecho se observa una vitrina en cuyo interior se aprecia una momia envuelta en un solpe de cabuya, la misma que fue encontrada por un comunero del lugar a los alrededores del sitio arqueológico de Solmal. Al costado derecho de la momia en una vitrina se aprecia los restos de fardos funerarios, y una honda de cabuya. En las demás vitrinas de la sala se puede observar herramientas de piedra, restos de textiles que formaron parte de los fardos funerarios, cerámica chacha, un caracol petrificado y un bolso de algodón en cuya terminación resalta la piel y la cabeza de un mamífero, así mismo se aprecian restos óseos destacando los cráneos trepanados. A la izquierda del muestrario sobre una mesa de madera, se observa tres cabezas con cuello que formaron parte de los sarcófagos Chachapoya, los que presentan pintura facial de “color rojo ocre”.
El sitio arqueológico de Karajía se encuentra en el distrito de Trita, en el anexo de Cruzpata, a la margen derecha de la quebrada de Solmal. El acceso a este lugar es por dos caminos uno partiendo desde Trita capital del distrito, a una hora por un camino de herradura y atravesando la quebrada de Solmal; el otro acceso es caminando desde el anexos de Cruzpata aproximadamente, 20 minutos desde este lugar. El sitio está ubicado a 2702 m.s.n.m., comprende principalmente seis tumbas, construidas en una grieta de roca calcárea; se ha nivelado el piso natural de la grieta y sobre esta construcción, se asientan las tumbas antropomorfas construidas de piedras pequeñas propias del lugar, unidas con argamasa de barro combinadas con paja traídas de la parte alta del cerro; todas presentan enlucido fino al exterior y encima capas de color rojo tanto facial como corporal, por estas características 45
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
LÁMUD
pertenecen a al patrón funerario de sarcófagos.
algunas descripciones a estas tumbas; Gil Napoleón en1936 los denomina sarcófagos; en 1943 Flornoy Bertrand jefe de la misión francesa al Amazonas, los denomina “monumentos funerarios antropomorfos”; Hans Horkeimer en 1957, es el primer investigador, en acuñar el nombre de “Sarcófagos Antropomorfos”, quien distingue hasta seis formas de sarcófagos los mismos que son:
Los Chachapoya empleaban diversas formas para sepultar a sus muertos utilizando para ello diferentes oquedades, fosas comunes, paredes de viviendas y estructuras diseñadas especialmente para ello, de los cuales dos son los patrones más representativos; el mausoleo y el sarcófago. La palabra “sarcófago”, deriva del griego y significa ser “devorado virtualmente por gusanos”. En el viejo mundo se refiere con este término a cajas destinadas a albergar a un difunto, sean estas de piedra, de mármol u otro material.
Purunmatshu Regio: Caracterizado por su gran tamaño y por su cuerpo antropomorfo provisto de hombros y cabeza máscara colocada por encima del cuerpo; coronado con un cráneo ceremonial. Pintura en la cara y en el cuerpo en forma de vestimenta suntuosa.
Los entierros de este tipo es el rasgo funerario más importante de la cultura de los Chachapoya, los pobladores actuales les denominan “purunmatchu”, que quiere decir “hombre antiguo”.
Purunmatshu Antropomorfo: Caracterizado por su cuerpo de persona sentada, su leve insinuación de los hombros, y por el hecho de carecer de cuello, así como de cráneo ritual. Suele ostentar cara y vestimenta pintadas.
Desde siglos pasados, diversos investigadores han dedicado
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
46
LÁMUD Purunmatshu con cabeza colocada sobre el pecho: Caracterizado por cuanto la cabeza máscara, a veces pintada, va emplazada en el sector del pecho, y carece, por lo tanto, de todo el cuello. Aparece colocada en grutas de escasa altura.
con la arcilla; están sobre un pedestal que no es otra cosa que un terraplén de tierra arcillosa y piedras. Van por lo general alineados, unos junto a otros, en números de cuatro seis u ocho. Sólo en algunos casos los sarcófagos aparecen solitarios.
Purunmatshu con cabeza colocada sobre el vientre: Caracterizado por tener la cabeza-máscara colocada en el sector del vientre, por su estatura pequeña y un grado menor de elaboración.
La principal razón de emplazar sarcófagos en grutas en lo alto de los acantilados, debió obedecer al interés de preservar el sarcófago de factores climáticos adversos; especialmente de las lluvias. Por otro lado, su emplazamiento en acantilados, los protegía también, de la vegetación por cuanto sobre la roca desnuda no crecen plantas, que es la responsable de concentrar humedad; además en las grutas sopla aire fresco, propicio para su conservación. Finalmente, las paredes de las cápsulas funerarias protegen el fardo funerario de las aves y roedores.
Purunmatshu cónico: Se caracteriza por presentar un bulto cónico exento de cabeza-máscara y por carecer, por lo general, de pintura. Purunmatshu escudo o pseudo sarcófago: Caracterizado por carecer de cuerpo. La momia es colocada en una cavidad, detrás de una pared en media luna, por lo general sin decorar. Esta forma de sepultura no corresponde, con propiedad, a la de los sarcófagos; es más bien una especie de nicho excavado en la roca y tapado.
Se cree que dichas tumbas han sido exclusivamente para los jefes, así como otros personajes considerados importantes dentro de cada aldea; agregamos que en algunos sitios se han encontrado exclusivamente individuos sepultados bajo tierra; Waldemar Espinoza manifiesta que el curaca de Cochabamba y de Leymebamba era Chuquimis; este había envenenado al inca Huayna Cápac; Colla Topa, hermano del Inca, al enterarse de lo sucedido parte para Cochabamba para castigar al Curaca; este último al escuchar tan mala noticia muere de pura impresión. Al llegar Colla Topac ordena que el cadáver momificado del Apo Chuquimis fuera exhumado de su mausoleo. En efecto fue sacado de una urna funeraria hecha de arcilla con figura humana, y que estaba situada en una cueva en unos altos peñascos. A este cadáver, para deshonrarlo le mandó a enterrar como cualquier hombre plebeyo. Así mismo el doctor Peter Lerche manifiesta que los Chachapoya eran grandes guerreros y por ende cazador de cabezas es así que cuando moría uno de los altos cargos militares, se les colocaba sobre sus sarcófagos el cráneo de sus enemigos en señal de trofeos de guerra.
Referente al material utilizado en la fabricación del sarcófago fue de arcilla, de tonalidad crema; se la mezclaba con paja seca, dándole una mayor consistencia. Las paredes de arcilla de los sarcófagos grandes eran reforzadas interiormente con palos y piedras. En algunos casos se percibe un entretramado interior de cañas que semejan la técnica de la quincha. El espesor de las paredes guarda relación con el tamaño del sarcófago. Las paredes de los sarcófagos conspicuos eran alisadas y blanqueadas y luego decoradas con motivos pintados con tierras rojas de diversa tonalidad. Los sarcófagos eran elaborados in situ, salvo tal vez el sector correspondiente al busto y cabeza. El material de su construcción debió transportarse al lugar, al igual que el agua para mezclarla 47
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
Describiendo de izquierda a derecha a los sarcófagos de Karajía observamos lo siguiente: Tumba N° 01, un sarcófago antropomorfo con rasgos felinos, presenta máscaras con atuendos en la cabeza de forma plana; en su parte superior, muestra una banda formada por incisión en el mismo atuendo, en su parte superior se encuentra destruido. Tumba N° 02, se observa rasgos femeninos al parecer formaba pareja junto a la tumba N° 01; presenta similares características que la tumba anterior además de una cabeza trofeo encima del atuendo. Tumba N° 03, se encuentra en regular estado de conservación, presenta un hueco en su parte posterior realizado seguramente por aves de rapiña. Tumba N° 04, se encuentra en buen estado de conservación; presenta pintura facial y corporal de color rojo; el atuendo que lleva en la cabeza es de barro y de forma punteaguda, en su parte superior lleva un cráneo de humano como trofeo de guerra. Tumba N° 05, presenta pintura facial y corporal, se ha representado el órgano sexual masculino, el atuendo y parte de la cabeza ha sido destruido. Tumba N° 06, tumba antropomorfa con pintura corporal formada por rayas horizontales y pequeñas líneas verticales en la parte del cuello; la máscara presenta pintura en el rostro; lleva atuendo que sobresale del rostro y está dividida por una línea o banda incisa en el barro.
LÁMUD PUENTE DE AISHPACHACA
LEYENDA DE LA CUEVA KARAJÍA
En cuanto al puente de Aispachaca, que se ubica al pie del peñón de Karajía, la tradición local indica que fue obra del cacique de Luya Viejo de nombre Waquishión. Pero de acuerdo a la memoria colectiva, el lugar habría pertenecido a los predios del personaje mítico Oc Soplin, cacique de Conila. Don Juan Antonio Oc Soplín fue Cacique mestizo que, en los tiempos agitados de la conquista se convirtió en protector de los indios de Conilap, Atún Luya y Jacapatos, adquiriendo gran simpatía de todos los moradores de esta región, por su espíritu de generosidad y protesta ante el trato salvaje que daban los españoles a las tribus sobrevivientes del incanato. La tradición popular refiere que don Juan Antonio Oc Soplín era un hombre acaudalado que tenía a su mando la explotación de las minas de oro de Shucaguala y que gustaba cabalgar en los mejores caballos ricamente enjaezados con brillantes de oro y plata y en ellos viajaba, de vez en cuando a Chachapoyas y Pomacochas tratando de entrevistarse con su socio Pantoja, dueño de las minas de Corobamba y Cololque. Con lenguaje de inocencia nos sigue refiriendo el Personero que, en cierta oportunidad llegó un poderoso brujo contratado por el cacique para dar alas a un pintor, quien protegido por el misterio del hechicero pudo grabar en una peña de Shucaguala el retrato de Juan Antonio Oc Soplín cabalgando en su brioso corcel, quedando perpetuada la memoria del protector.
La leyenda cuenta que un poblador del distrito de Luya, llamado Antonio era gran aficionado a cazar venados, un día cuando en este afán recorría estos lares, vio un hermoso venado siguiéndolo para matarlo. De pronto se detuvo en su andar, y observó que por la otra banda de la quebrada de Aspachaca, bajaba un hombre cargando su arma. Antonio se quedó mirándolo y decidió ir a su encuentro, pero grande fue su sorpresa al ver que por más que caminaba no logró encontrarlo, llegando a creer que no se trataba de una persona sino del diablo. De regreso a su casa comentó lo sucedido a su señora y decidió no ir más a cazar.
En efecto, todas las personas que viajaban por esos caminos contaban que en el sector, podían ver con gran admiración la figura de Oc Soplín, pintada en una peña inaccesible y que el entendimiento humano no alcanza a precisar como alcanzaron ese lugar para dejar la grabación.
Después de un año, Antonio y su compadre se fueron a dar sal a sus animales en la montaña de Pambato. De paso traerían una vaca que estaba a días de parir, ya que si se los dejaban el león o el oso se comería al becerro. Llegaron y dieron sal a los animales, 49
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
LÁMUD los contaron, echaron soga a la vaca y empezaron el regreso. Ya en Cruz Pata les cogió la noche pero por acuerdo decidieron proseguir caminando. “Hasta Huaychopampa por lo menos iremos” se dijeron; pero la vaca estaba cansada, y apenas pudieron avanzar hasta la bajada de Karajía; en ese sitio la vaca se echó y ya no quiso caminar más.
Antonio estaba escuchando ¿será que me van a llamar para entregarme?, se preguntó. Al poco rato escucho que alguien llegaba por el lado de su cabecera dejó algo y se retiró. De pronto Antonio se volvió quedar a dormir. La mañana siguiente los compadres se levantaron, acomodaron sus cosas, salieron, desataron a la vaca y empezaron a caminar.
Aquí pasaremos la noche dijo Antonio, porque de repente la vaca pare y con la turbulencia se rueda.
Estado por llegar al puente de Aspachaca, Antonio se acordó de lo que había escuchado, revisó en su alforja y encontró una flauta de oro.
Se quedaron a pasar la noche en ese lugar; en un lugar plano amarraron a la vaca para que no se ruede, luego entraron a dormir en una cueva. Como habían llevado para su almuerzo maíz tostado con harina, derramaron todo eso junto con hojas de coca y luego se acostaron a dormir.
Llegando a su casa, Antonio puso la flauta en un baúl; después de algunos días fue a ver qué había pasado y al abrir el baúl vio que la flauta se había convertido en monedas de oro y con este dinero se volvió rico.
A la media noche, Antonio se despertó y vio por el camino que se acercaba una luz brillante como de linterna. La luz entró en la cueva y comenzó a sonar como huesos, pero el compadre dormía profundamente de pronto escuchó que un hombre y una mujer conversaban: -“Oh mujer, creo que estas sacándome la vuelta”- dijo el hombre. -Son nuestros nietos. Se han anochecido y les he dado posada,respondió la mujer. -Entonces vamos a regalarle dolor de hueso. -No, porque me han dado mi coca. -Entonces dolor de cabeza. -No, porque me han regalado mi maíz, volvió a oponerse la mujer. -Dolor de cintura exigió el hombre. -No, porque me han regalado mi harina. -Si no quieres que les regale nada, entonces vamos a darles una flauta de oro. Eso si aceptó la mujer.
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
50
Cohechรกn
COHECHÁN Cohechán es la capital política del distrito de Conila, se encuentran a noventa minutos de Chachapoyas y a media hora de Luya; el pueblo se ubica a lo largo de un cerro empinado y muy angosto a una altura de 2800 m.s.n.m. El nombre del distrito “Conila” deriva del vocablo “quechua Cul-Urco”, que quiere decir “resuena el cerro”.
Gualamita de Cohechán, el Corazón de Jesús y María Auxiliadora, piezas de mucha riqueza histórica y de un acabado perfecto, que las hacen las imágenes más hermosas de la región. Además cohechan es un pueblo lleno de tradición y costumbre, tradiciones que son expresadas con mayor claridad durante sus fiestas patronales en honor a San Juan Bautista que se celebra el mes de junio fiesta que tienen carácter de obligatoriedad para todas las personas residentes en el pueblo. Para la celebración de estas fiestas patronales se nombra de primera intención al Caporal Mayor; nombramiento que emana de las Autoridades del pueblo.
Conila limita al norte con la provincia de Utcubamba, al este con el distrito de Luya Viejo, el distrito de Santa Catalina y el distrito de Luya, al sur con el distrito de Lonya Chico y el distrito de Ocalli y al oeste con el distrito de Camporredondo. Cohechán, se desarrolla al borde de un cerro y sus casas se construyen casi en su mayoría al borde de la carretera que conduce hacia el distrito de San Juan de Ocumal.La población de este distrito en su gran mayoría se dedica a la producción agropecuaria, destacando la producción de papa y, a menor escala al ganado. El investigador francés Adolfo Bandelier en su artículo “Los indios y las ruinas aborígenes cerca de Chachapoyas en el Norte del Perú”, indica que grupos humanos fueron traídos de Bolivia a fin de desestabilizar el poderío de los “Chachapoya”, tanto a Chachapoyas como a esta parte de la región, lo que hasta en la actualidad se refleja en los rasgos físicos de los pobladores y en el dialecto de algunas personas. Las calles de este distrito muestran una arquitectura con características propias de los pueblos andinos, destacando las casas con cubiertas de teja, una portada principal y amplios patios lugar donde se descarga las acémilas. Así mismo, en la plaza principal del distrito resalta su Templo Matriz el cual se ubica en un solar al norte de la plaza principal del distrito, presenta paredes a base de adobe con cubierta de teja, y estructura de par hilera y nudillo, muestra dos torres campanario a los lados, característico de las templos de la iglesia católica de toda la región.
Nominado el Caporal mayor, su primera preocupación es buscar cinco hombres diestros en determinadas actividades festivas propias del lugar, los que de acuerdo al trabajo que desempeñan reciben la siguientes denominaciones: Fiadores, danzantes y tocador. Este grupo de hombres, son los que tienen que trabajar durante todo el año a ordenes del Caporal y del pueblo. La festividad está amenizada por la banda de músicos del lugar; hay solemnes vísperas, misas, procesiones, fuegos artificiales y gran derroche de comidas y bebidas. El pueblo luce sus mejores trajes, y desde luego hay desborde de júbilo.
El interés de este templo se presenta debido a que en su interior guarda reliquias muy valiosas, como es las imágenes del Señor de
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
52
COHECHÁN
Atractivos Turísticos
posteriormente a la salida de esta orden religiosa de Chachapoyas y el Perú en el siglo XX, estas tierras son donadas a la Beneficencia Pública. En la década de 1960, producto de la Ley de la Reforma Agraria, parte de esta zona es adjudicada a las comunidades campesinas de Colcamar, Conila-Cohechán y la Asociación Campesina San Isidro Labrador de la comunidad de Inguilpata, ya que ellos hasta ese momento arrendaban sus pastos para criar su ganado, quedando solamente un aproximado de 450 hectáreas para la Beneficencia Pública que hasta hoy lo posee.
VALLE HUAYLLA BELÉN
Hasta la década de los 80, esta zona era de gran importancia para los arrieros y viajeros que transitaban al valle del Marañón, las cabañas que aquí encontramos servía de posada para los viajeros y en las riveras del río pastaban sus acémilas; en la actualidad este lugar viene sirviendo de potrero para los comuneros de las comunidades arriba mencionadas. Las personas que a finales de siglo XIX y Principios del siglo XX, vivían cuidando el ganado de las comunidades de Colcamar, Conila e Inguilpata, en este sitio contaban, que la virgen de Belén era traída por los caporales hasta este lugar, San Antonio de Cohechan y Santa Lucía de Lonya Chico hermanos de la virgen, acompañaban a la imagen durante este traslado encontrándolo en el Puente del Río Utcubamba. Una vez que la imagen llegaba a Belén se celebraba la misa y otros actos religiosos; aquí permanecía por un buen tiempo hasta que nuevamente era regresada a la Ciudad de Chachapoyas, como prueba de ello hasta ahora se observa en este lugar la capilla hecha a base de adobe donde guarece la imagen de la Virgen de Belén y adjunto a esta capilla se observa dos edificaciones de madera (muesca) y cubierta de teja las que sirven de alojamiento a los turistas y viajeros que pasan por el lugar.
El atractivo natural del Valle Huaylla-Belén, se encuentra ubicada en los distritos de Colcamar, Inguilpata y Conila y Cohechán; el valle constituye aproximadamente 120 hectáreas de extensas planicies por las cuales discurren el río Huaylla, que es conocido como la “Serpiente de Plata” debido a la presencia de un metal plateado que hace brillar a estas aguas en gran parte de los 11 km. de serpenteante recorrido. Esta zona era conocido con el nombre del Valle de Huayllabamba, hasta que en el año 1676 llega la congregación de los Betlehemitas de la Iglesia Católica a Chachapoyas y son quiénes compran estos predios con la finalidad de aprovechar sus tierras para la producción agropecuaria y solventar sus necesidades;
El área de Huaylla Belén presenta un sistema hidrográfico, 53
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
COHECHÁN formado principalmente por la cuenca del río Huaylla y la cabecera del río Congón, estas a su vez reciben las aguas de las quebradas que existentes en las montañas que rodean todo el valle. La abundante y vasta humedad existente en la zona, hace que en este lugar se formen diversos ecosistemas y seis zonas de vida, las mismas que conservan una variedad de flora y fauna. De acuerdo a la evaluación ecológica en la zona realizado por APECO el año 2007, dentro de la flora existente en el lugar se encontró 54 familias de Angiospermas, 1 familia de Gimnosperma, 6 familias de Pteriodofitas o helechos y 2 especies de musgos. Así mismo dentro de la fauna salvaje, en este lugar existen 18 especies de mamíferos como zorro, venado, sachacuy, majás, puma, murciélago y el oso de anteojos, especie que desde el 2004 de acuerdo al D.S. No 034 – 2004 – AG ha sido declarado en peligro de extinción; además esta especie simboliza la fusión entre cultura y naturaleza, ya que constituye parte del folklore de algunos pueblos como la Jalca Grande. Se pudo constatar también la presencia de 102 especies de aves dentro de ellas destacan: el colibrí pico de espada, la perdiz andina, la pava andina, el carpintero andino, el carpintero cuello negro, el mosquiterito amarillento, golondrina azul y blanco entre otros más, Así mismo aquí existen una gran variedad de especies de anfibios como el género de los sapos marsupiales, caracterizados por colocar sus
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
COHECHÁN huevos en la parte baja de sus espaldas y no en el agua como otras especies encontrándose este tipo de especie sólo en Perú y Ecuador.
LEYENDA DEL VALLE HUAYLLA BELÉN Según contaban los antiguos pobladores de Luya, en tiempo antiguos el valle del Jucusbamba era un enorme pantano, y en el habitaba dos gigantescas serpientes que devoraban a los niños y animales; cansados de esta situación, los luyanos decidieron destruir a las dañinas, lograron matar a una; la otra escapó hacia el sur. Pero cuando esta surcaba la verde pampa del Huaylla, cayó un rayo y la mató. Desde entonces, nos dicen, el río Huaylla, al surcar el valle, semeja una inmensa serpiente inmovilizada, ya incapaz de seguir huyendo o de causar daño.
Así mismo cabe resaltar que esta zona tienen renombre en el esoterismo de la región; debido a que los cerros que se observamos el Shubet al sur y el Shucahuala al oeste, los cuales se encuentran sobre los 3 500 metros de altitud son mencionados como “Apus” durante las mesadas que realizan los maestros curanderos de la región.
55
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
Agradecimiento En nombre del Gobierno Regional Amazonas, La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Amazonas, nuestro reconocimiento y agradecimiento a las Instituciones y personas que de una forma u otra aportaron para la elaboración del Guión Turístico Chachapoyas, Luya, Lámud, Karajía, Valle Huaylla-Belén, tradición misterio y aventura.
? Cáritas Diocesana Chachapoyas. ? Lic. Martín Cieza Medina. ? Periodista Manuel Cabañas López. ? Lic. Luis Lenin Serván Poquioma. ? Prof. Dolores Ramos Valqui. ? Bach. Rocío del Pilar Sánchez Chávez. ? Sr. David Valqui Valdivia. ? Prof. Ever Reyna Zegarra.
? Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas.
? Facultad de Turismo y Administración UNAT-A. ? Municipalidad Provincial de Chachapoyas. ? Municipalidad Provincial de Luya. ? Municipalidad Distrital de Luya. ? Municipalidad Distrital de Cohechán. ? Comunidad Campesina de Cohechán.
57
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
Referencias Bibliográficas 10. LEXUS, 2006. Gran Enciclopedia del Perú. 11.SCHJELLERUP, Inge, 2005. Incas y Españoles en la Conquista de los Chachapoyas.
Bibliografía 1. AGUILAR, Newman, Luya, 1997. El Área Histórico – Cultural de Chillao y Luya; Tierra de Purunmachus: Símbolos de Nuestra Provincia de Luya. 2. CESM RAMON CATILLA, Luya, 2003. Guía Cultural de Luya; Historia Folklore y Turismo. 3. DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - AMAZONAS, Chachapoyas, 2009. Guión Turístico Chachapoyas, Huancas, Levanto y Cheto; Cultura y naturaleza. 4. DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - AMAZONAS, Chachapoyas 2009. Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos de la Provincia de Luya. 5. ESPINOZA, Waldemar, Lima, 1986. La Destrucción del Imperio de los Incas. 6. KAUFFMANN, Federico, Lima, 2003. Los Chachapoya(s): Moradores Ancestrales de los Andes Amazónicos P Peruanos. 7. LERCHE, Peter, C h a c h a p o y a s , 1 9 9 2 . I n v e n t a r i o y Evaluación del Patrimonio Turístico Nacional Región Nor Oriental del Marañón Sub Región V. 8. LERCHE, Peter, Chachapoyas, 1995. Los Chachapoyas y los Símbolos de su Historia. 9. MINCETUR, Lima, 2007. Manual de Buenas Prácticas Guías de Turismo y operación Turística.
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
Revistas 1. La Cueva de Carajía y otros relatos orales de Luya CESM Ramón Castilla; Luya 2003. 2. Revista Mensual el Torreón, Lima 1999. 3. “Ucupacha”. El Mundo Sub Terraneo N° 3; Chaquil 2006 y Santiago 2007. 4. Amazonas Breve Historia del Señor de Gualamita – Lámud; Centro de Investigación de Turismo Kuélap S.A. 5. Pacarinas, Chachapoyas, 2007. Gualamita el Nazareno de Multitudes.
PáginaWeb 1. 2. 3. 4.
58
http://lamudcity.blogspot.com http://mcabañas.blogia.com http://www.webgranada.com/DiaDeLaCruz.asp http://ecoverdeperu.webnode.com/fundacion-ecoverde/nuestro-logo
Anexo
Servicios
SERVICIOS
Restaurantes
Hospedajes
RESTAURANTE PLAZA Jr. Grau Nº 545 (2do piso) · Chachapoyas. LA REAL CECINA COCKTAIL LUNCH Jr. Hermosura Nº 676 · Chachapoyas. CARNES Y PARRILLAS “LA TUSHPA” Jr. Ortiz Arrieta Nº 769 · Chachapoyas. RESTAURANT TURÍSTICO LAS CHOZAS DE MARLIZA Jr. Ayacucho Nº 1139 · Chachapoyas. BAR RESTAURANT TURÍSTICO CHACHA Jr. Grau Nº 545 · Chachapoyas. RESTAURANTE EL TEJADO Jr. Santo Domingo Nº 664 · Chachapoyas. RESTAURANTE EL FOGÓN Jr. Unión Nº · Chachapoyas. CEBICHERÍA EL LIMÓN Jr. Ayacucho Nº · Chachapoyas. RESTAURANT INTERNET MECHITA Jr. Bolognesi Nº 460 · Luya. SALCHIPOLLOS RESTAURANT VIDEO BAR QUIOCTA Psje. 9 de Octubre Nº 184 · Luya. BAR RESTAURANT CARMÍN Jr. Diego Mori Nº 326 · Luya. BAR RESTAURANT POLLERÍA KARINA Jr. San Martín Nº 715 · Luya. RESTAURANT TURÍSTICO EL PARARISO Jr. Miguel Grau Nº 539 · Lámud. PANADERÍA RESTAURANT LÁMUD Jr. Alfonso Ugarte Nº 218 · Lámud. BAR RESTAURANT EL MILAGRO DEL SEÑOR DE GUALAMITA Jr. Garcilaso de la Vega Nº 313 · Lámud. RESTAURANT POLLERÍA EL BATÁN Jr. Miguel Grau Nº 304 · Lámud. CAFÉ RESTAURANT MIKUY PERÚ Jr. Miguel Grau cuadra 3 · Lámud.
HOSTAL LA CASONA MONSANTE Jr. Amazonas Nº 746 · Chachapoyas · Telf. 041-477702 HOSTAL CASA VIEJA Jr. Chincha Alta Nº 569 · Chachapoyas · Telf. 041-477353 HOSTAL BELÉN Jr. Ortiz Arrieta Nº 540 · Chachapoyas · Telf. 041-477830 HOSTAL PLAZA Jr. Grau 534 Nº Chachapoyas · Telf. 041-477654 HOSTAL KARAJÍA Jr. Dos de Mayo Nº 546 · Chachapoyas - Telf. 041-478041 HOTEL VILLA DE PARIS Km 2 Salida a Chiclayo · Chachapoyas · Telf. 041-792332 HOSTAL REVASH Jr. Grau Nº 517 · Chachapoyas · Telf. 041-477391 HOSTAL LAS ORQUÍDEAS Jr. Ayacucho Nº 1231 · Chachapoyas · Telf. 041-478271 HOTEL PUMA URCO Jr. Amazonas Nº 833 · Chachapoyas · Telf. 041- 477871 GRAN HOTEL VILAYA Jr. Ayacucho Nº 755 · Chachapoyas · Telf. 041-477664 HOTEL KUELAP Jr. Amazonas Nº 1057 · Chachapoyas · Telf. 041-477136 HOSPEDAJE EL POSEIDÓN Jr. Libertad Nº 1062 · Chachapoyas · Telf. 041-478431 CASA HOSPEDAJE SHUBET Jr. Amazonas Nº 440 · Chachapoyas · Telf. 041-478529 HOSPEDAJE LAMUD Jr. Alfonso Ugarte Nº 497 · Lámud · Telf. 941-914460 HOSPEDAJE L&L Jr. San Martín Nº 477 · Lámud · Telf. 941-953628 HOSPEDAJE HUAYLLA - BELÉN Jr. Garcilaso de la Vega Nº 293 · Lámud · Telf. 041-793158 HOSTAL FORTALEZA DE KUÉLAP Jr. Garcilaso de la Vega Nº 454 · Lámud · 041-830011 62
SERVICIOS
Delegaciones Policiales COMISARÍA DE LA PNP - CHACHAPOYAS Jr. Amazonas Cuadra 12 · Telf. 041- 477455 COMISARÍA DE LA PNP - LÁMUD Plaza Principal de Lámud.
ALOJAMIENTO SHUVITE Jr. San Martín S/N · Luya · Telf. 074-979031005 HOSPEDAJE MERALY Jr. Blas Valera Nº 201 · Luya · Telf. 941957608
Hospitales y Centros de Salud
Tour Operadoras y Agencias de Viaje
HOSPITAL I HIGOS URCO Jr. Amazonas Nº 1039 · Chachapoyas · Telf. 041 - 479516 - Anexo. 3055 HOSPITAL VIRGEN DE FÁTIMA Jr. Triunfo Cdra. 03 · Chachapoyas · Telf. 041 – 477354 CENTRO DE SALUD LAMUD Av. Blas Valera S/N · Lámud CENTRO DE SALUD LUYA Av. Ramón Castilla Nº 998 3 Luya
CHASQUI TOURS Jr. Grau Nº 561· Chachapoyas · Telf. 041 – 941997126 CLOUDFOREST EXPEDITIONS Jr. Puno Nº 368 · Chachapoyas · Telf. 041 – 477610 / 941998805 TURISMO EXPLORER Jr. Amazonas Nº 869 · Chachapoyas · Telf. 041 – 478162 AYAHUIRIS TOURS Jr. Triunfo Nº 717 · Chachapoyas. AMAZON TOURS Jr. Ortiz Arrieta Nº 520 · Chachapoyas · Telf. 041-478294 WAYRA INTERNACIONAL TOURS Jr. Ortiz Arrieta Nº 750 · Chachapoyas LAS ORQUÍDEAS CONSORCIO TURÍSTICO Jr. Ayacucho Nº 1231 · Chachapoyas · Telf. 041 – 478271 VILAYA TOURS Jr. Ayacucho Nº 755 · Chachapoyas · Telf. 041-477506 / 041-477664 CHACHA EXPEDITION Jr. Ortiz Arrieta Nº 532 · Chachapoyas · Telf. 041 – 478861
Compañía de Bomberos CIA DE BOMBEROS 101 · HIGOS - URCO Jr. Libertad Cdra. 10 · Chachapoyas · Telf. 041- 477049
63
Otros Atractivos Turísticos NOMBRE DEL ATRACTIVO
DISTANCIA
TIEMPO
Casa de la Familia Arévalo Castro “Casa Verde”
300 m. de la Plaza Principal de Lámud
05 min. caminando
Casa de la familia Villegas
Plaza Principal de la ciudad de Lámud
02 min. caminando
Caverna de Lemichanda
11 km. Desde la ciudad de Lámud
30 min. vía terrestre (automóvil)
Caverna de Vaquín
12 km. Desde la ciudad de Lámud
35 min. vía terrestre (automóvil)
Laguna de Pietal
06 km. Desde la ciudad de Luya
20 min. vía terrestre (automóvil) + 20 min. caminando
Cascada de Juisha
3.5 km. Desde la ciudad de Luya
10 min. vía terrestre (automóvil) + 10 min. caminando
Sitio Arqueológico de Pucatambo
11 km. Desde la ciudad de Lámud
30 min. vía terrestre (automóvil) + 30 min. caminando
Sitio Arqueológico de de San Antonio
1.5 km. Desde la ciudad de Lámud
10 min. vía terrestre (automóvil)
Sitio Arqueológico de Cajta
02 km. Desde la ciudad de Lámud
10 min. vía terrestre (automóvil) + 10 min. caminando
Sitio Arqueológico de Ayachaqui
10 km. Desde la ciudad de Lámud
30 min. vía terrestre (automóvil) + 15 min. caminando
Sitio Arqueológico de Lic
01 km. Desde la ciudad de Lámud
20 min. caminando
Sitio Arqueológico de Yuran
14 km. Desde la ciudad de Luya
40 min. vía terrestre (automóvil) + 40 min. caminando
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN
65
GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN Tradición, misterio y aventura
DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO AMAZONAS Jr. Santa Ana Nº 1164 · Telefax (051) (041) 478355 · Chachapoyas · Amazonas · Perú www.dirceturamazonas.gob.pe