NÚMERO CUATRO
TORREVIEJA
24 - 11 - 2015
SUMARIO El bipartidismo pierde 7 millones de votantes
p. 2
Pablo Iglesias cerrará la campaña de Podemos en Valencia Pablo Iglesias y Antonio Montiel en el mítin de Alicante. / Foto: EFE
Podemos Valencia pone la primera piedra de la Agencia Antifraude
p. 3
Compromís suma sus votos a la candidatura del cambio
El Secretario General de Podemos y candidato a la presidencia del Gobierno, Pablo Iglesias, anunció el pasado jueves que su formación cerrará la campaña de las elecciones generales del 20 de diciembre en Valencia, con el objetivo de “defender que la grandeza de nuestro país es la diversidad”. Esta declaración tuvo lugar en el Foro de Nueva Economía del Hotel Ritz de Madrid. Allí, Iglesias explicó que Podemos ha preferido escoger Valencia como escenario para su cierre de campaña. Esta decisión supone una ruptura respecto a la tradición de cerrar las campañas en Madrid. Podemos, asimismo, tampoco abrirá campaña en Madrid. Tal y como anunció el propio Iglesias hace unas semanas, el lugar elegido para arrancar campaña será Cádiz, una ciudad referente del “constitucionalismo” español. La Comunidad Valenciana es de las regiones donde Podemos aspira a contar con mayores expectativas de cara a los
comicios, gracias al acuerdo alcanzado con Compromís, fuerza gobernante en Valencia junto al PSOE y Podemos. Del mismo modo, Compromís también tiene una importante implantación en el territorio valenciano, con consistorios como el de Valencia, y la Generalitat. La candidatura valenciana Compromís-Podem-És el moment será la representante de Podemos en el territorio valenciano. Josep Lluís Albinyana, independiente y President del Consell del País Valenciano, encabezará la candidatura al Senado, y la actriz Rosa Pastor será la número cuatro por el Congreso. Respecto a los pactos electorales, Iglesias ve al PSOE más cercano a “entenderse” con el PP y con Ciudadanos. “La única manera que hace viable que nosotros nos entendamos con el PSOE es estando por encima. Si no, ya sabemos lo que va a hacer el PSOE”, reiteró Iglesias. Por otro lado, Iglesias se defendió de las críticas de algunos sectores del partido que se quejan de exce-
sivo control de la dirección nacional. “Podremos hacer las cosas mejor, pero creo que podemos estar notablemente satisfechos de los avances”, concluyó. La candidatura valenciana Podemos ya es segunda fuerza en Valencia gracias a su candidatura conjunta con Compromís, que fue lanzada hace unas semanas. Ahora esta candidatura ha quedado conformada por el President del Consell valenciano (independiente), la actriz Rosana Pastor (independiente), Dolors Pérez (Compromís) de número dos, y Ferrán Martínez, de Podemos como número tres. Joan Baldoví aseguró que “los componentes de esta candidatura lo dimos todo para conseguir un hito histórico: el primer grupo valenciano en el Congreso. Y para contribuir con nuestros votos al cambio necesario en el Gobierno de Madrid, y para conseguir un nuevo modelo de financiación justa para las valencianas y los valencianos”.
Torrevieja contra la violencia de género
p.4
Escríbenos a: lacirculartorrevieja@gmail.com
Envíanos tus poesías, artículos de opinión, propuestas... Importante no extenderse, nuestra circular es breve ;)
El bipartidismo pierde 7 millones Según un estudio elaborado para el diario Público, los dos partidos tradicionales pierden 7 millones de votos en favor de los nuevos partidos. Esto vendría suponer el fin del bipartidismo, ya que, en muchas comunidades, Ciudadanos y Podemos ocuparían el segundo lugar detrás del PP. Las cuentas salen igualadas: entre el PSOE y PODEMOS apenas hay menos de un millón de votos de diferencia, y en ese rango también se encuentra Ciudadanos. El partido de Albert Rivera, envuelto por la polémica debida a las últimas declaraciones del líder, se encuentra en un momento complicado en el que los sectores más críticos de simpatizantes han manifestado por las Redes Sociales si inconformidad con los planteamientos de Rivera acerca de asuntos como limitar el uso de las redes sociales en caso de estado de excepción, o no revisar el callejero para retirar los nombres de militares franquistas, lo que ha enfurecido a los defensores de la memoria histórica. El estudio se trata de una recopilación de encuestas que, además, tiene en cuenta los úl-
timos datos de las elecciones generales de 2.008 y 2.011, desde donde se reparten los porcentajes desde una cifra de votos válidos de 25 millones. Gracias a este estudio se confirman varias tendencias alentadoras para la formación de Pablo Iglesias y los círculos: Podemos remonta con fuerza en comunidades como la Comunidad Valenciana, donde sería segunda fuerza política. En la Generalitat, Podemos alcanzaría 8 escaños de los 32 disputables, frente a los 11 de un PP muy desgastado en la Comunidad, y ya fuera del gobierno autonómico. En Cataluña, Podemos quedaría de tercero bajo la denominación “En Comú Podem”, que adelanta a Convergencia, al PSC y al PP, y quedando por debajo de Ciudadanos y de ERC. En Galicia, Podemos empataría en escaños con el PSOE, y tiene importantes perspectivas de crecimiento debido al acuerdo alcanzado por las Mareas Gallegas y Podemos. Lo que vendría a confirmar el éxito de las alianzas formadas por Podemos con formaciones autonómicas afines. Los jóvenes son los que más
votan a Podemos, un 23% de ellos, frente al 14% que votarían a C's y el 13% del PSOE. Sólo el 6% de los electores de entre 18 y 24 años se inclinaría a votar por el Partido Popular, en cambio, uno de cada tres votantes mayores de 65 años, y uno de cada cuatro entre 50 y 64, votarían a ese partido. Según los analistas, en España se está dando un fenómeno consistente en el abandono del dilema izquierda-derecha, por la dicotomía nuevo-viejo, que está castigando al bipartidismo con 7 millones menos de votantes repartidos entre Podemos y C's. Este trasvase de votos refleja que los votos que proceden de PP y PSOE son la parte más importante de los votos con los que cuenta Podemos, soportado por los procedentes de otros partidos. Principalmente, los votos prodecedentes del bipartidismo a Ciudadanos provienen de una “sangría” de votantes del Partido Popular, así como muchos votantes de Podemos pertenecen a sectores del PSOE. Si bien el porcentaje de abstención es importante, desde ya se prevé una mayor participación, cercana a la de 2008 y
superior a la de 2011, sin embargo se estima una abstención de más de 11 millones de votantes. Este dato puede quedar caduco en el momento en el que un porcentaje de los abstencionistas decidan su voto, y se reparta el porcentaje entre los partidos más punteros que concurren. Este estudio, y sus lecturas, son reflejo del cambio social que está teniendo lugar en nuestro país. Comienza una nueva trancisión en la que no habrá más mayorías absolutas y los partidos nacionalistas se mostrarán incapaces de apoyar al partido ganador (o partidos). Otra nueva característica del nuevo Sistema político español es la volatilidad que se prevé en las tendencias de voto, que cambian sustancialmente con los acontecimientos más recientes, y del que depende un porcentaje de indecisos nunca antes visto. Dentro de los abtencionistas, se sitúan 5,7 millones de personas que se caracterizan por su indeción. Estos indecisos suponen el 16% del censo, cuando los niveles de “indecisión” se suelen situar sobre el 10%.
NARRATIVA
La aguja hipodérmica del terror Por Jorge Salazar
La ráfaga abre apocalíptica el sábado por la mañana. Ha sido una madrugada de terror, en la que se nos expone a la mañana siguiente, y de manera hiperbólica una sucesión de acontecimientos llamados noticias. La palabra “terrorista” se repite primero en todas las televisiones, y luego dentro de nuestro inconsciente colectivo: “Terrorismo, terrorismo, terrorismo”, se escucha en nuestra cabeza. Entonces hablamos de terrorismo, pensamos sobre terrorismo, vivimos en terrorismo, nos aterrorizamos por el terrorismo. El terrorismo lo consiguió, nos aterrorizó. Y tenemos miedo. Los miedos de comunicación se ierguen entonces como la principal arma del terrorismo para sembrar el terror allá donde un televisor esté encendido. Producen un efecto inmediato y casi unánime, como el de un aguja hipodérmica que se clava en tu piel y por la que entra a tu cuerpo algo que lo deja sin defensas, casi catatónico, sin reflejos. Bombardearemos Siria, sí, bwana. Recortaremos derechos, sí, bwana. Como aquel africano capturado para ser esclavo diremos a todo que sí por miedo, para que no nos apaleen con más dolor. Engullo un trozo de huevo frito con sal. Son las ocho de la mañana del sábado 14 de noviembre. A mi madre se le agolpa el dolor en la cara, se le tuerce el gesto, y se le humedecen los ojos viendo las noticias. “Tranquila, mamá”, le digo. “Eso es lo que quieren, que nos asustemos. Que pensemos que podemos ser los siguientes. Pero no será así, mamá, ya lo verás”. Todos somos víctima de una técnica de manipulación informativa a gran escala. Los energúmenos vociferan en contra de los musulmanes, yo les digo: Eso no tiene nada que ver con lo que es el Islam en realidad. Tómense la molestia de leer, de conocer a la gente que comparte el barrio con ustedes, verán que son personas iguales a usted, pero con una religión distinta. Hace cincuenta años los prominentes del poder negro de EEUU se convertían al Islam, los jóvenes saudíes eran integrados como uno más en EEUU, asistían a los conciertos, se les reverenciaba por su dinero. ¿Y ahora les tenemos fobia? Aquí hay algo mal.
El líder de Podemos, Antonio Montiel. Foto: www.lasprovincias.es
Podemos Valencia pone la primera piedra de la Agencia Antifraude
La agrupación valenciana de Podemos presentó el lunes pasado la propuesta de ley para la creación de la Agencia de Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción de la Comunidad Valenciana. Esta proposición fue presentada en solitario por Podemos, sin pacto previo con el Consell, PSPV y Compromís, ni con el titular de transparencia, Manuel Alcaráz. La ley que propone Podemos dota de grandes poderes a la Agencia, su ámbito de actuación será la Generalitat, el sector público, entidades locales, universidades, contratistas, concesionarias y empresas y asociaciones receptoras de subvenciones. Podemos propone que la Agencia fiscalice las subvenciones, que tenga
poder para investigar la gestión del Consell. Así como la fiscalización de las actividades de los contratistas, y la investigación del uso irregular de fondos públicos en universidades. En las universidades, también, se propone que la agencia investigue conductas contraria a la objetividad, el acoso laboral, y el rendimiento. Esta ley modifica la actual Ley de Transparencia para hacer que todas las entidades privadas que reciban subvenciones queden sujetas a la nueva ley, y estén obligadas a dar publicidad de la misma. La ley actual sólo obliga a ser inspeccionada a las entidades que en un año reciban más de 100.000 euros de subvención, o que el 40% del total de sus
ingresos tengan carácter de subvención pública, solo si alcanza los 5.000€ La nueva ley autoriza a la Agencia para presentarse en consellerías y ayuntamientos a reclamar documentos. Incluye un listado de infracciones y sanciones. Entre las muy graves, como la falta de colaboración en la protección del denunciante, o filtrar información en una investigación, puede suponer 15.000€ de multa y hasta tres años de inhabilitación para desempeñar cargos similares. Del mismo modo, la nueva ley estipula sanciones al corruptor por sobornos, penalización en contrataciones, y pérdida de subvenciones públicas.
Claudia Varella (doctora en Historia con premio extraordinario por la Universitat Jaume I de Castelló) por Castellón , Àngela Ballester (historiadora y graduada en Relaciones Internacionales e Interculturales) por Valencia y Rita
Bosaho (licencciada en Historia, cursó un Máster en Identidades e Integración en la Europa Contemporánea, y está finalizando su doctorado sobre el impacto de la colonización en África. por Alicante serán las tres primeras representantes de
Podemos en las listas de la confluencia valenciana “És el moment”, en las que Podemos participará junto a Compromís para las elecciones generales del 20 de diciembre.
Tres mujeres representarán a Podemos en la lista de És el Moment
Torrevieja contra la violencia de género
El día 25 de noviembre, el miércoles de la próxima semana, es el Día Internacional para la eliminación de la Violencia de Género. Para la conmemoración de este día Torrevieja contará con diversos actos. Por un lado, el Colectivo Feminista De Torrevieja ha convocado una concentración a las 18h. en la Plaza de la Constitución, contra todas las violencias machistas. Por otro lado la concejalía de Bienesar Social del Ayuntamiento ha programado una obra de teatro para sensibilizar sobre la necesidad de acabar con la violencia de género, será en el Centro Cultural Virgen del Carmen, a las 20h. con entrada gratuita hasta completar aforo. La obra se titula "La última vez" teatro de denuncia a través del humor y la ironía. La compañía encargada de la obra, Ábrego, tiene más de veinte años de experiencia en la realización de obras con contenido social, sobretodo en violencia de género. También contamos con la Exposición de fotografía #NODONAIGUAL contra la violencia de género hasta el 15 de diciembre en el C.C. Virgen del Carmen, con más de 40 fotografías de jóvenes de toda la Comunidad Por nuestra parte, como cada último viernes de mes nos concentraremos en la Plaza de la Constitución a las 12h., porque por desgracia esta lacra no se erradica con solo un día de visibilización, es necesario la concienciación y particiipación de todos y todas en nuestra vida diaria.