Relatoría general del Simposio: Respuestas locales al movimiento del 10 de agosto de 1810 Macarena Montes Sánchez Nuestro primer ponente de la mañana del martes fue el doctor Juan Martínez Borrero, su conferencia llevaba por titulo “Como la daga de aquel chiquillo mató a Ruiz de Castilla. Los caminos cruzados de las elites criollas y el pueblo de quito 1765 a 1812”. En la cual entendimos algunos de los procesos implicados en las revoluciones hispanoamericanas desde el marco general de todo el territorio, pero con referencias específicas a los movimientos que se produjeron en la Real Audiencia de Quito desde la Revolución de los Estancos, o rebelión de los barrios de Quito, de 1765, hasta culminar con la derrota definitiva de la Junta en 1812 lo que convierte a Quito en un centro de resistencia realista solamente roto por la acción de las tropas de Sucre y Bolívar en la Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822 En el desarrollo de este ensayo se utilizararon visiones más modernas y menos tradicionales para referirnos a dichos movimientos, con el apoyo de los estudios efectuados en otras áreas de América del Sur, aunque señaló que todavía en la comprensión de la Independencia de Quito está por recorrerse un largo camino. Margarita Vega de Córdova participó como segundo ponente, su conferencia llevaba por título: “los patriotas de Cuenca en torno al 10 de agosto de 1809”. El propósito de la ponencia , fue demostrar que, más allá de lo que la historia tradicional sostiene, y adentrándonos en una nueva revisión de fuentes primarias, en especial los libros de Cabildo de Cuenca, la Revolución del 10 de Agosto de 1809, tuvo influencia y conexión ideológica entre los patriotas de Quito y los patriotas de Cuenca, es más nos atreveríamos a decir que hubo en Cuenca un frustrado levantamiento que venía a reforzar el de Quito, como parte de un solo movimiento que tuvo especial trascendencia entre los acontecimientos políticos propios de este periodo. “Ideario insurgente en Cuenca 1810-1812” fue el título de la ponencia de Manuel Carrasco Vintimilla. En ella se pretende estudiar y analizar las ideas independentistas en Cuenca entre 1809 y 1812, esto es, entre los sucesos del 10 de agosto y la restauración del poder monárquico con la llega de Toribio Montes a Quito, se realiza una breve introducción teóricometodológica en la cual se planteará que la historia de las sociedades humanas están atravesadas por una doble, y quizás triple, estructuración. Luego presenta algunas líneas del pensamiento anti peninsular de la época que nos conducirán a establecer lo que podríamos considerar un ideario independentista en la región de estudio, fundamentándonos