Mundo exterior Mundo interior Motivaci贸n Sentimientos Mecanismos de defensa Personalidad
Mundo exterior - Mundo interior Mundo Interior según Freud Para transmitir el conocimiento de una simultaneidad compleja no tenemos otro recurso sino su descripción sucesiva, de modo que todas nuestras representaciones adolecen básicamente de una simplificación unilateral, siendo preciso que se las complemente, que se las reestructure y, al mismo tiempo, que se las rectifique.
Mundo Interno según Joan Riviere Un mundo de figuras formadas sobre el molde de las personas que primero amamos y odiamos en la vida, las que representan también aspectos de nosotros mismos. La fantasías de contener dentro nuestro o otras personas, si bien profundamente inconsciente, existen.
Mundo exterior - Mundo interior Mundo interior Mundo Exterior según Albert Hofmann. Por mundo exterior se entiende todo el universo material y energético al que pertenecemos también con nuestra corporeidad. Como mundo interior se designa la conciencia humana. La conciencia se escapa a una definición científica, pues se precisa de la conciencia para reflexionar acerca de qué sea la conciencia. Esta puede ser únicamente descrita como el centro espiritual receptivo y creativo de la personalidad humana. Existen dos diferencias fundamentales entre mundo exterior e interior. Mientras existe un solo mundo exterior, el número de mundos interiores, espirituales, es tan grande como el número de individuos humanos.
Mundo exterior - Mundo interior Mundo Interno: Está representado por todo lo que conforma nuestro ser, (cuerpo, alma y espíritu) El Mundo Interno, está constantemente afectado por todos los procesos internos que sufre el ser humano internamente, está condicionado por los pensamientos, los sentimientos, los estados de animo, las emociones, y las motivaciones personales del individuo. Mundo Externo: Está representado por todo lo que está fuera de nuestro ser, (Todo lo que nos rodea) El Mundo Externo, está constantemente afectado por todos los procesos externos que sufre el ser humano está condicionado por lo que escucha, ve, palpa, huele, saborea.
Conducta humana La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno. A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos del término que nos ocupa.
Conducta humana En primer lugar se habla de lo que se da en llamar conducta agresiva que es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los demás y que suelen ser enérgicas. El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. En este caso concreto, quienes se caracterizan por tenerla son personas tímidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen sensación de inseguridad y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energía para hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos con mucha facilidad.
Conducta humana La conducta asertiva es el tercer tipo citado. Las personas que la poseen tienen entre sus principales seĂąas de identidad el
que siempre cumplen sus promesas, que reconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir tambiĂŠn bien a los demĂĄs, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus metas.
Motivaciones de la conducta humana La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable. Un ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado.
El ciclo motivacional Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes: A. Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio. B. Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad. C. Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión. D. Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción. E. Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente. F. Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.
El ciclo motivacional
La Afectividad Desde Platón y Aristóteles y a lo largo de los siglos, los afectos y emociones han sido considerados desde muy diversos puntos de vista. Así en la Época Clásica la razón era la característica esencial de la persona y la afectividad se asimilaba al caos. Santo
Tomás de Aquino y Descartes dan gran impulso a la valoración independiente de la afectividad. Rousseau consolida su valor autónomo y la obra de James y Lange estimularon su investigación desde el punto de vista fisiológico conductual.
La Afectividad La afectividad, es pues no una función psíquica especial, sino un conjunto de emociones, estados de ánimo, sentimientos que impregnan los actos humanos a los que dan vida y color, incidiendo en el pensamiento, la conducta, la forma de relacionarnos, de disfrutar, de sufrir, sentir, amar, odiar e interaccionando íntimamente con la expresividad corporal, ya que el ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de forma neutral.
La afectividad por tanto confiere una sensación subjetiva de cada momento y contribuye a orientar la conducta hacia determinados objetivos influyendo en toda su personalidad.
Los Sentimientos Son frente a las emociones estados afectivos más elaborados, más duraderos, más profundos aunque alcanzan menor intensidad, entre los que destacan el amor, odio, la simpatía o la venganza siendo incluibles en sentimientos interindividuales, sociales e ideales. Los sentimientos carecen usualmente de la concomitancias somáticas de las emociones y tienen menos repercusión con la conducta motora y más con el pensamiento, poseyendo un marcado carácter autóctono que las independiza de la regulación voluntaria.
Móviles de situación de satisfacción e insatisfacción La satisfacción es un estado de la mente producido por una mayor o menor optimización de la retroalimentación cerebral, en donde las diferentes regiones compensan su potencial energético, dando la sensación de plenitud e inapetencia extrema. Cuando la satisfacción acompaña a la seguridad racional de haberse hecho lo que estaba dentro del alcance de nuestro poder, con cierto grado de éxito. Esta dinámica contribuye a sostener un estado armonioso
dentro
de
funcionamiento mental.
lo
que
es
el
Móviles de situación de satisfacción e insatisfacción La mayor o menor sensación de satisfacción, dependerá de la optimización del consumo energético que haga el cerebro. Cuanto mayor sea la capacidad de neurotransmitir, mayor facilidad de lograr la sensación de satisfacción.
No se debe confundir la satisfacción con la felicidad, aunque
sí es necesario estar
satisfechos para poder entender qué es la
felicidad plena,
Móviles de situación de satisfacción e insatisfacción La
insatisfacción
sufrimiento.
No
produce obstante,
inquietud dado
que
o la
naturaleza del cerebro y la prioridad de la
mente es la de establecer caminos sinápticos que consuman lo menos posible, el hombre siempre tenderá a ir buscando mejores maneras de estar satisfecho, por lo que en su naturaleza está estar constantemente inquieto y en constante expectativa de peligro por perder la poca o mucha satisfacción que esté experimentando
en
su
presente,
comprometiendo de esta manera el grado de felicidad final que se obtiene.
Mecanismo de defensa Son defensas desarrolladas por el yo (ego) para manejar la ansiedad o prevenir su surgimiento. La ansiedad puede tener tres orígenes: • La ansiedad de realidad, que es el temor que surge ante la amenaza o los peligros reales.
•
La
ansiedad
neurótica,
que
es
consecuencia del temor de que los impulsos de ello se salgan de control y lleven al sujeto a cometer un acto por el que será castigado. • La ansiedad moral , generada por el temor de los individuos a transgredir el código moral.
Mecanismo de defensa Represión Es el mecanismo de defensa más importante, por ello Freud utilizaba indistintamente los términos defensa y represión. La represión es el proceso que mantiene a las cosas (particularmente a los impulsos inaceptables del ello) fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso inconsciente aunque a veces puede estar facilitado por hechos conscientes. La represión permite eliminar los sentimientos de dolor o ansiedad, pero si se utiliza en exceso tiene su costo, ya que hay que emplear gran cantidad de energía para mantener los eventos rechazados inconscientes.
Mecanismo de defensa Negación Es un mecanismo de defensa relativamente simple, es negarse a creer que el acontecimiento amenazante o aversivo ocurrió o que la condición existe. Un ejemplo es la madre que se niega a admitir que su hijo murió en combate y sigue actuando como si estuviera vivo. Son habituales estos mecanismos defensivos en bebedores, drogadictos o en anoréxicos que niegan el tener ningún problema. También la persona que aunque es evidente que no es querido por el compañero lo niega reiteradamente. La negación es igual en muchos aspectos a la represión: ambas mantienen fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar.
Mecanismo de defensa Proyección Es el mecanismo mediante el cual un individuo atribuye a otro sus propios impulsos y deseos inaceptables y de esa forma se los oculta a si mismo. Ejemplos de este mecanismo son el caso en el que un individuo experimenta hostilidad hacia los demás, pero cree ver en éstos la hostilidad y el odio hacia él. Otro caso es el de la mujer que le atrae sexualmente un hombre por el que no debería tener esos sentimientos y a quien acusa de querer seducirla. De esta manera el sujeto, descarga parcialmente su impulso mientras que por otra parte se oculta a si esos sentimientos que considera amenazantes.
Mecanismo de defensa Regresión Es el mecanismo que ante las dificultades para afrontar una amenaza el sujeto experimenta una regresión a etapas del desarrollo psicosexual más infantiles o primitivas de afrontamiento en las que había experimentado una fijación. Por ejemplo, alguien que tenga un fijación oral puede afrontar una situación de estrés fumando o bebiendo más. Alguien que tiene una fijación anal puede responder al estrés haciéndose más obstinado y compulsivo. Cuanto más fuerte fue una fijación a una etapa más alta es la probabilidad de regresión al modo de funcionamiento característico de esa etapa en una situación de estrés. La fuerza de la fijación a su vez está en relacionada con el hecho de experimentar una gratificación plena de las necesidades en esa etapa.
Mecanismo de defensa Desplazamiento Consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco elegido resulta amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por ejemplo la estudiante que está furiosa con un profesor y descarga su agresividad sobre su comprensivo novio evitando la ansiedad que surgiría si atacase realmente al profesor. Sublimación Es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso sea transformado en un comportamiento socialmente maduro y aceptable. Es el caso de un estudiante, que ante un nota injusta por parte de un profesor, escribe una carta de protesta en el periódico escolar criticando la política educativa. Otro ejemplo es el de la mujer que es atraída por un hombre al que no puede aspirar por ser el novio de su mejor amiga, y sublima su energía sexual escribiendo un poema.
La personalidad La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente.
Evolución y desarrollo Cada fase tiene un tiempo óptimo y cada persona va a su ritmo. Ese ritmo lo determina su interior. Entonces, cuáles son las etapas y las edades: Estadio I. Etapa sensorio-oral (0-1.6 años) La tarea es desarrollar la confianza, a la vez que debe aprender a desconfiar. El equilibrio es la meta, porque al aprender los dos lados de la confianza desarrollara la virtud de la esperanza.
Estadio II. Etapa anal-muscular (18 meses3 o 4 años) La tarea es desarrollar autonomía, a la vez que le acompaña naturalmente la vergüenza y la duda. Es el momento en el que a través de la exploración y de la libertad que los padres le otorguen, su medio es un lugar seguro o no para moverse a través de él.
Evolución y desarrollo Estadio III. Etapa genital-locomotor (edad del juego) (3 o 4- 5 o 6 años) La tarea es aprender iniciativa sin culpa exagerada. Excesiva iniciativa y muy poca culpa desarrollan la tendencia mal adaptativa de la crueldad. La forma en que se extiende la crueldad es la sociopatía. La culpa exagerada maladaptativa es la de la inhibición. Cuando se alcanza el equilibrio y la etapa se termina adaptativamente la persona desarrolla el propósito. Estadio IV. Etapa de latencia (6-12 años) (etapa escolar) La tarea es desarrollar la capacidad de laboriosidad, a la vez que se está luchando contra el que surja la inferioridad. Es una pelea entre domesticar la imaginación interna y entender las reglas sociales externas. La forma mal adaptativa que puede ocurrir es la virtuosidad dirigida.
A partir del anรกlisis del material audiovisual Se evaluaran los siguientes aspectos
El ciclo motivacional La Afectividad
Los Sentimientos Mecanismo de defensa Serรกn indagados estos aspectos de acuerdo a las situaciones que fueron reflejadas en el video