ATLAS Centroamericano Fisico

Page 1

Atlas Centroamericano

para la Gesti贸n Sostenible del Territorio

1. M edio F 铆sico


1.1 Características Físicas de Centroamérica


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

LEYENDA Simbología Capital de País Ciudades Principales Principales Elevaciones Principales Ríos Carretera Panamericana Carreteras Principales Carreteras Secundarias Cuerpos de Agua

Diagrama de Elevación (metros) > - 3,185 2,394 - 3,185 1,831 - 2,394 1,360 - 1,831 964 - 1,360 633 - 964 346 - 633 126 - 346 0 - 126

Ubicación Geográfica

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Fuente: Shuttle Radar Topography Mission (SRTM90), General Bathymetric Chart of the Oceans, GEBCO. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC. Servicio Geológico de los Estados Unidos. USGS. Mapa de Regiones Geológicas en Centroamerica, 97-470-K, Geomorfología y Provincias Fisiográficas de Centroamerica/ Jeffrey S. Marshall


Características Físicas La región centroamericana es un espacio territorial compartido por siete países: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Todos con características geográficas, históricas, culturales, políticas y económicas parecidas. Estos siete países se han organizado en aproximadamente 517,385.36 kilómetros cuadrados. La región centroamericana se ubica en las bajas latitudes entre los 7° 12’ 25” N y los 18° 29’ 50” N. La primera coordenada de latitud es de la isla panameña de Jicarita, ubicada al Sur de la Isla de Coiba. Mientras que la segunda corresponde al extremo Norte de Belice, en su límite con México, cerca del poblado mexicano de Subteniente López. La Isla de Coco está más al Sur que Jicarita, en los 5° 31’ N y pertenece políticamente a Costa Rica. Sin embargo, físicamente se vincula a la tectónica de las Islas Galápagos y por lo tanto es un punto oceánico distante de la plataforma continental centroamericana. La posición de la región centroamericana en relación con la línea ecuatorial, nos indica que este territorio queda totalmente localizado al interior de la Zona Intertropical, que se extiende desde el Trópico de Cáncer situado a 23° 30’ N, hasta el Trópico de Capricornio ubicado a 23° 30’ S. En referencia al Meridiano 0° o de Greenwich, al igual que el resto del continente americano, la región centroamericana se localiza en el Hemisferio Occidental, entre los 77° 10’ 23” W, límite entre Panamá y Colombia en punto conocido como Alto Limón y los 92° 12’ 56” W que corresponde a la desembocadura del Río Suchiate, límite entre México y Guatemala en el sector Pacífico (ver Cuadro N° 1.1). La región centroamericana, está constituida por una configuración ístmica caracterizada por una estrecha lengua de tierra, que une a dos porciones terrestre de

Cuadro N°1.1: Puntos Extremos Cardinal

Sur (S)

Isla Jicarita

Localización Extremo Norte de Belice (Límite entre Belice y México) Sur de la Isla de Coiba (Panamá)

Este (E)

Alto Limón

Límite Panamá-Colombia

Oeste(W)

Desembocadura del Río Suchiate

Límite México-Guatemala

Norte (N)

Nombre Poblado Mexicano Subteniente López

Coordenadas geográficas Lat.18°29' 50" N - Long 88°23' 34" N Lat.07°12' 25" N - Long 81°47' 50" N Lat.07°56' 52" N - Long 77°10' 23" N Lat.15°15' 42" N - Long 92°12' 56" N

Diferencia entre extremos N y S: 11° 17’ 25”. Diferencia entre extremos E y W: 15° 02’ 33” Distancia Norte-Sur: 1440.05 Kilómetros. Distancia Este-Oeste: 1833.83 Kilómetros

mayor tamaño y separa a dos masas de agua. Es un tipo de accidente geográfico, poco frecuente en el mundo. El Istmo centroamericano, es el más largo y complejo del mundo y se caracteriza por disponer de numerosas angosturas, muchas de los cuales son istmos menores. Entre el Cabo de Catoche en la Península de Yucatán y el puerto guatemalteco de Champerico en el Pacífico, se miden 960 kilómetros. A una dirección mas al Sur de Guatemala, el istmo se adelgaza y llega a tener 200 kilómetros de ancho, entre el Lago Izabal y el extremo Sur del límite entre Guatemala y El Salvador. Al Este la lengua de tierra, readquiere tamaño en el Norte de Nicaragua, del Cabo de Gracias a Dios a Cosigüina con una distancia de 535 Km. El adelgazamiento observado al Sur de Nicaragua es significativo, lo que aunado a la presencia del Lago de Nicaragua, determina la aparición de un conjunto de istmos menores: el que está entre la Bahía de San Juan del Norte en el Caribe y el mencionado lago e Istmo de Rivas al Oeste. El primero tiene 101 kilómetros de ancho y el segundo 18, considerado el más estrecho en todo el continente americano. En Costa Rica, el istmo adquiere grosor en el Norte a causa de la presencia de la Península de Nicoya, pero al Sur entre la Costa Caribe y el Golfo de Dulce, mide 115 kilómetros. Los menores trayectos entre el Mar Caribe y el Océano

Pacífico, se encuentran localizados en Panamá. En esta sección hay tres istmos menores: Chiriquí, Panamá y Darién. En el caso del Istmo de Chiriquí, su extensión es de 68 kilómetros de ancho y en el caso del Istmo de Darién, su estrechez es de 62 Kilómetros. El Istmo de Panamá, dispone de 59 Kilómetros entre los puertos de Cristóbal (en el Caribe) y Balboa (en el Pacífico) y de 49 Kilómetros entre el Golfo de San Blas y el Estuario del Río Bayano. El Norte de la región por ser más ancho y compacto y estar políticamente repartido, influye en que cada país posea recursos costeros más limitados. Guatemala tiene poca costa en el Caribe y Honduras escasa costa en el Pacífico. Belice y El Salvador poseen una sola costa de los mares que bañan el istmo. Nicaragua, Costa Rica y sobre todo Panamá, disponen de costas largas en el Pacífico y en el Caribe. En la región centroamericana, las tierras altas están presentes en todos los países y el origen de sus montañas son de tres tipos: Tectónicas, Volcano-Tectónica y Volcánicas. Las montañas tectónicas están presentes en el centro de Guatemala, en el Occidente de Belice, en el Noreste y centro de Honduras y en el extremo Norte de Nicaragua. Entre estos relieves montañosos tenemos: La Sierra Madre, La Cordillera de Cuchumatanes, la Sierra de Chamá, Sierra de Santa Cruz, Sierra de Chuacus, Sierra

Cuadro N°1.2: Cuencas Compartidas Superficie (Km2) en Centroamérica Cuenca

Países

Belice

Guatemala

Honduras

El Salvador

Costa Rica

Nicaragua

Hondo* Belice Usumacinta* Moho

Belice / Guatemala / México Belce / Guatemala Guatemala / México Belice / Guatemala

2593.88 6335.92

Temash

Belice / Guatemala

Sarstún

Belice / Guatemala

194.53

Tacaná (Suchiate)*

Guatemala / México

Motagua

Honduras / Guatemala

15101.39

2931.97

Lempa

El Salvador / Guatemala / Honduras

2560.30

5673.12

Paz

Guatemala / El Salvador

1754.51

Goascorán

El Salvador / Honduras

Wangki, Coco o Segovia

Nicaragua / Honduras /

4951.94

19392.75

Negro, Guasaule

Honduras / Nicaragua

1484.38

1456.55

San Juan

Costa Rica / Nicaragua

Síxaola

Costa Rica / Panamá

Changuinola

Panamá / Costa Rica

Juradó*

Panamá / Colombia

Panamá

% de Cobertura en Centroamérica

810.90

3241.45 4197.41 50995.02 613.99

1.13 2.04 9.86 0.28

362.14

58.13

0.08

1988.46

0.42

1054.08

0.20

1936.04

3.49 9641.83

3.45

914.81

0.52

984.39

0.56

29036.77

4.71 0.57 12987.05

Total Fuente: Cálculo realizado en CATHALAC aplicando la herramienta de los Sistemas de Información Geográfica sobre capa de información de CCAD *En las cuencas compartidas con México y Colombia sólo es considerada en extensión, la parte territorial correspondiente a Centroamérica

8.12

2328.36 524.25 208.54 3254.71 278.87

0.55 0.67 0.05 36.69


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

de Las Minas en Guatemala, los Montes Mayas en Belice, Las Sierras del Merendón, Nombre de Dios y La Esperanza de Honduras, las Sierras de Dipilto y Jalapa en Nicaragua. Las Montañas Volcano-Tectónicas, se encuentran presentes en el Sudeste de Guatemala, Sur de Honduras y en el Norte de El Salvador. También en el centro de Nicaragua, Sur y Oeste de Costa Rica y en casi todas las montañas de Panamá. En El Salvador, se encuentran los macizos de Metapán, Alotepeque, Nahuaterique y Cacahuatique-Corobán. En Honduras, se encuentra el Cerro Celaque que es uno de los puntos de mayor elevación del país. Estos relieves tienen una importancia para Nicaragua, ya que ocupan el centro del país. Se presentan en ambos lados del Valle Estela en el Noroeste, las mesetas de Las Tablas y Moroponte, la meseta de Hato Grande al Sur, las serranías de Bosawas, Darienses, Chantaleñas y Amerrisque, proyectadas hacia la Vertiente del Caribe. En Costa Rica y Panamá, estos relieves constituyen unidades más pequeñas: las penínsulas de Nicoya y Osa en Costa Rica y la Serranía de San Blas en Panamá y al Sur de Daríen límite con Colombia las llamadas serranías de Juradó, Sapo, Jugurundó, Espavé, Bagre y Pirre. Otras montañas Volcano-Tectónica importantes para el Este de la región centroamericana lo constituye la Cordillera del Talamanca, representada por Cerro Chirripó, el Terbí y el Volcán Barú. Una serie de sierras de mediana elevación, también constituye este tipo de estructuras volcano-tectónica las cuales atraviesan longitudinalmente el territorio panameño, específicamente al extremo Oriental, la Serranía del Darien y Cerro Tacarcuna. Las montañas volcánicas, constituyen el Cinturón Volcánico Centroamericano. Se extiende desde Guatemala en línea recta, con orientación NoroesteSureste, hasta el centro de Costa Rica y forman más de 75 volcanes de diferentes tamaños. Las montañas volcánicas mas altas se encuentran en Guatemala: Tajumulco cuya altura está en 4,220 metros, Tacaná, Acatenango, El Santa María, el de Agua y el de Fuego. Para El Salvador, los volcanes del Cinturón Centroamericano son más bajos. Tal es el caso de el Santa Ana, el San Miguel y el San Vicente. En Nicaragua, se encuentran volcanes como el Momotombo, San Cristóbal y Concepción y en Costa Rica se encuentra el Arenal y Orosi. En Centroamérica existen 17 cuencas compatidas que pertenecen a dos o más países. La superficie de estas cuencas representa el 36.69% del territorio, en aproximadamente 183,276.12 kilómetros cuadrados. El país que cuenta con mayor cantidad de cuencas compartidas es Guatemala. Otros países de la región centroamericana, que cuenta con alto porcentaje de su territorio en estas circunstancias son: Belice (65.1%), Costa Rica y Nicaragua con porcentajes parecidos de su territorio dentro de cuencas compartidas entre 34,7 % y 34.3%, respectivamente. Los principales rasgos hidrológicos de la región están determinados por la topografía y la precipitación. En el Caribe drena el 70% del territorio y tiene los ríos más caudalosos y largos. La Vertiente del Pacífico por

Cuadro N°1.3: Elevaciones Máximas Belice

Nombre de la Elevación Pico Victoria

Guatemala

Volcán Tajumulco

Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica Panamá

Pico Celaque Volcán Santa Ana Mogotón Cerro Chirripó Volcán Barú

Pais

Sistema Montañoso Montes Mayas Cinturón Volcánico (Sierra Madre) Cordillera de Celaque Cordillera Ilamatepec Sierra de Dipilto Cordillera de Talamanca Cordillera de Talamanca

16° 47' 59"

Longitud (W) 88° 36' 59"

4220

15° 02' 37"

91° 54' 12"

2849 2362 2106 3820 3475

14° 38' 00" 13° 51' 00" 13° 47' 59" 09° 28' 30" 08° 48' 26"

88° 41' 12" 89° 37' 45" 86° 17' 57" 83° 29' 30" 82° 32' 29"

Elevación (metros) 1120

Latitud (N)

Fuente: Mapa de América Central, Instituto Geográfico Nacional de Honduras 1996

su parte, presenta flujos más rápidos y cortos. Estas corrientes constituyen cuerpos de agua dulce en forma superficial (lagos, lagunas y ríos), subterránea y como acuíferos. Entre los lagos y embalses más importantes en la región están los de Nicaragua y Managua, Izabal, Petén, Itza y Atitlán en Guatemala, Ilopango, Cerrón Grande y Coatepeque (El Salvador), Caratasca y Yojoa (Honduras), Arenas (Costa Rica), Bayano, Alajuela y Gatún en Panamá. En la región centroamericana existen tierras altas y tierras bajas. Las primeras corresponden a montañas tectónicas y volcánicas y las partes bajas corresponden a cuencas sedimentarias, llanuras de acumulación y piedemonte. Las montañas se caracterizan por su elevación y su topografía abrupta y escarpada, por lo general sobrepasan los 200 y 300 metros. Las montañas y mesetas muy bajas por lo general están entre los 200 y 1,000 metros, las bajas van de 1,000 a 2,000 metros, las medias de 2,000 a 3,000 metros y las altas sobrepasan los 3,000 metros llegando a los 5,000 y las muy altas sobrepasan esta última medida. Debido a las características del relieve poco accidentado, de una plataforma continental flanqueada en el Pacífico por la “Fosa Centroamericana”, en este sector no es propicia la aparición de archipiélagos. Solo hay un pequeño grupo de pequeñas islas en la boca del Río Lempa, en la Bahía de Jiquilisco y en los Golfos de Fonseca y Nicoya. La Isla Coco, es una isla oceánica y está fuera de la plataforma continental centroamericana, que se formó por relieves submarinos que han logrado sobrepasar el nivel de las aguas. En el Caribe, la extensa y poca accidentada plataforma de Honduras y Nicaragua no posee islas importantes. Solo está Utila en Honduras y las Islas del Maíz en Nicaragua. Son oceánicas las Islas Cisnes que están adscritas a Honduras y San Andrés y Providencia que pertenecen a Colombia, a pesar de que surgen del banco o meseta submarina de Nicaragua. Las islas de la Bahía en Honduras son semi-oceánicas, ya que emergen de una plataforma próxima a la costa. Gracias a condiciones favorables para el desarrollo coralígeno, hay pequeños y dispersos cayos como: Pichones, Media Luna, Miskitos, French Man y otros. Los medios insulares de mayor desarrollo están en Belice y Panamá. Al Norte de la Fosa del Caimán en Belice, una plataforma accidentada ha servido de base para la formación de un nutrido archipiélago coralino, en que se destacan atolones y las Islas Turneffe. En Panamá tanto en el Caribe como en el Pacífico, sur-

Cuadro N°1.4: Principales lagos / Embalses Lago Nicaragua Managua Izabal Petén Atitlán Amatitlán Laguna del Tigre Ilopango Cerrón Grande Caratasca Yojoa Arenal Gatún Alajuela Bayano Coatepeque

País Nicaragua Nicaragua Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala El Salvador El Salvador Honduras Honduras Costa Rica Panamá Panamá Panamá El Salvador

Superficie (Km²) 8133.00 1016.00 590.00 99.00 125.00 84.00 459.00 70.10 135.00 1200.00 90.00 93.00 425.00 41.40 350.00 25.00

Fuente: WB y CCAD 2001

Cuadro N°1.5: Principales Islas Islas Turneffe Cayo Ambergriz Cayo Caulker Cayo San Jorge Cayo Goff Utila Roatán Guanaja Del Maíz Bancos Rosalinda Media Luna Serrana Serranilla Roncador Quitasueño Cayos Miskitos Perlas Del Caño Coco Coiba Del Rey Cébaco Colón Popa Bastimento

Pais Belice Belice Belice Belice Belice Honduras Honduras Honduras Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Costa Rica Costa Rica Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá Panamá

Litoral Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico Caribe Caribe Caribe

Fuente: Mapa de América Central, Instituto Geográfico Nacional de Honduras 1996

gen numerosos archipiélagos de origen volcánico téctónico y coralígenos. La Isla de Coiba es la parte emergida de una columna tectónica submarina, considerada la más grande de toda América Central.


1.2 Altitudes de CentroamĂŠrica


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

LEYENDA Simbología Capital de País Ciudades Principales Principales Elevaciones Carretera Panamericana Cuerpos de Agua

ALTITUDES RELATIVAS 3200 metros y más 1600 - 3199 800 - 1599 400 - 799 200 - 399 100 -199 50 - 99 Menos de 50 metros

Altitudes Relativas (metros)

Tipo de Relieve

3200 y más

Picos, cimas de montañas escarpadas

1600-3199

Montañas Altas y estructuras montañosas

800 -1599

montañas medias, valles intermontanos

400 - 799

Montañas bajas

200 - 399

Cerros altos

100-199

Cerros bajos

50-99

Colinas y llanuras

menos de 50

Planicies litorales y costas bajas

Ubicación Geográfica

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Fuente: Shuttle Radar Topography Mission (SRTM90), General Bathymetric Chart of the Oceans, GEBCO. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC.


Figura N° 1.1 A mayor elevación, las características de la vegetación como la altura disminuye. Potrero Muleto - Caldera, Chiriquí - Panamá.

Gráfica N°1.1 Extensión de las Características Del Relieve en Centroamérica Montañas medias y valles intermontanos

Planicies litorales y costas bajas

15% 22% Colinas y llanuras

10%

14%

Cerros bajos

17% 5% 17%

Montañas altas y estructuras montañosas

Montañas bajas

Cerros altos


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

Altitud El paisaje centroamericano es dominado por un relieve montañoso y escarpado, cuyos niveles montañosos se encuentran unidos a estructuras físico- naturales existentes en América del Norte y América del Sur. Además, también está dominado por sistemas geológicos que incluyen ejes volcánicos donde se alcanza altura aproximada a los 4,000 msnm. Su superficie terrestre asciende abruptamente desde la región costera del Océano Pacífico a las crestas de las montañas y desciende gradualmente en la región que se extiende a lo largo del Mar Caribe.

En referencia al “Mapa de Altitudes del Terreno de la Región Centroamericana”, se identifica el predominio en la región de elevaciones comprendidas entre los 200 y 800 m sobre el nivel del mar. De igual forma es notorio el predominio de altitudes inferiores a los 50 metros en ambas vertientes de los litorales centroamericanos. Las elevaciones superiores a los 1,000 metros, se concentran hacia el Sur Oeste de Guatemala, Este de Honduras, Región Central Sur de Costa Rica y Región Central Occidental de Panamá.

Cuadro N°1.6: Altitudes del Terreno Altitudes (metros)

Tipo de Relieve

3200 y más

Picos, cimas de montañas escarpadas

1600 - 3199

Montañas altas y estructuras montañosas

Litología Predominante

Zona de Vida

Limitaciones para el manejo

Sedimentaria

Bosque Muy Húmedo Montano

Pendientes abruptas, suelos delgados, con drenaje interno bueno a excesivo.

Volcánica

Bosque Húmedo Montano Bajo, Bosque Muy Húmedo Montano Bajo,Bosque Pluvial Montano Bajo

Pendientes muy fuertes, suelos delgados,capacidad agrológica baja. Se debe limitar como reserva forestal.

800 - 1599

Montañas medias, valles intermontanos

Volcánica

Bosque Húmedo Tropical y Bosque Muy Húmedo Premontano

La pendiente de las vertientes montañosa son fuertes. Sin embargo en los valles intermontanos, oscila entre suave a moderada e inclinada. La capacidad agrológica es de buena a excelente y buen drenaje interior en los suelos.

400 - 799

Montañas bajas

Volcánica

Bosque Húmedo Tropical y Bosque Muy Húmedo Premontano

El relieve oscila entre mediano y fuertemente inclinado. El drenaje es bueno a excelente y la capacidad agrológica es baja .

200 - 399

Cerros altos

Volcánica

Bosque Húmedo Tropical y Bosque Muy Húmedo Tropical

La pendiente es de mediana a fuertemente inclinada. Los suelos mantienen un buen drenaje interno y su capacidad agrológica es buena. La pendiente es de ligera a medianamente inclinada, suelos bien drenados y fundamentalmente ferraliticos, con mediano contenido de nutrientes.

100 - 199

Cerros bajos

Sedimentaria

Bosque Húmedo Tropical y Bosque Muy Húmedo Tropical

50 - 99

Colinas y llanuras

Sedimentaria

Bosque Húmedo Tropical y Bosque Muy Húmedo Tropical

Los valores de las pendientes son ligeramente inclinados y la capacidad agrológica muestra limitaciones reducidas.

menos de 50

Planicies litorales y costas bajas

Sedimentaria

Bosque Húmedo Tropical y Bosque muy Húmedo Tropical

Los valores de las pendientes son planos y las limitaciones más severas son la salinidad (esteros y albúferas). Se presenta frecuente inundaciones en planicies aluviales.


1.3 Geología de Centroamérica


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

Descripción de Fallas Bloque Hundido Bloque Hundido Aproximado Bloque Hundido Especulativo Dirección de desplazamiento relativo desconocido Dirección de desplazamiento relativo desconocido aproximado Dirección de desplazamiento relativo desconocido especulativo Zona de Enterramiento Inferido Falla de Empuje Falla de Empuje Aproximado Desgarre o Falla Transformante Desgarre o Falla Transformante Aproximada Provincias Geológicas

LEYENDA DE UNIDADES GEOLÓGICAS ROCAS SEDIMENTARIAS Aluvión del Cuaternario Depósitos Continentales del Cuaternario y Terciario Estrato Continental del Terciario Estrato del Plioceno y Mioceno Estrato Continental del Post-Eoceno Estrato Marino del Eoceno y Paleoceno Estrato Marino del Terciario y Cretácico Estrato Continental del Terciario y Cretácico Estrato Marino del Cretácico Rocas Sedimentarias y Volcánicas del Cretácico Altos Estratos Marinos del Cretácico Estrato Continental y Marino del Jurásico Estrato Continental y Marino del Jurásico y Triásico Rocas Sedimentarias y Volcánicas del Mesozoico Rocas Metasedimentarias y Metaigneas del Mesozoico y Paleozoico Estrato del Paleozoico

ROCAS VOLCÁNICAS Estructuras Volcánicas del Cuaternario, Flujos y Depósitos Piroclásticos Pómez del Cuaternario Llena y Mantos Piroclásticos Estructuras Volcánicas del Cuaternario y Terciario, Flujos, Tobas, Rocas Silíceas Rocas Volcánicas del Terciario Andesitas del Plioceno y Mioceno y Flujos asociados a rocas volcánicas Rocas Volcánicas del Mioceno y Oligoceno Flujos Volcánicos y Piroclásticos asociados del Eoceno y Paleoceno Rocas Volcánicas del Terciario y Cretácico Rocas Volcánicas del Cretácico Rocas Volcánicas del Paleozoico

ROCAS INTRUSIVAS Plutón del Terciario Compuesto Por Sílice Plutón del Terciario y Cretácico, compuesto por Silice Plutón Cretácico Compuesto por Sílice Plutón de Paleozoico compuesto por Sílice Rocas Sedimentarias y Metaigneas del Mesozoico, con un grado bajo Metamórfico Rocas Metamorficas del Paleozoico y Precámbrico, consolidadas

ROCAS NO DIFERENCIADAS POR SU EDAD Rocas Intrusivas Consolidadas, Compuesta por Sílice Rocas Ultramaficas No Identificadas Agua

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Fuente: Shuttle Radar Topography Mission (SRTM90), General Bathymetric Chart of the Oceans, GEBCO. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC. Servicio Geológico de los Estados Unidos. USGS. Mapa de Regiones Geológicas en Centroamerica, 97-470-K


Figura N°1.2: Las rocas suelen estar sometidas a procesos de erosión por influencia hídrica y por meteorización provocando formaciones geológicas de origen sedimentario. Estero Real, Golfo de Fonseca

Figura N°1.3: Formación rocosa de origen volcánico. Masaya, Nicaragua


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

Geología

Figura N°1.4: Composición de la Corteza Terrestre

La región centroamericana vincula las Américas a través de una porción de la corteza terrestre, conformada por las tierras altas de los Mayas en Guatemala hacia el Norte y las costas húmedas del Darién localizadas hacia el Sur. Las distancias entre las costas del Caribe y las costas del Pacífico varían desde distancias no superiores a 80 Km en el área del Canal de Panamá, hasta 400 Km en el interior de Nicaragua u Honduras. Su fisiografía es el resultado de procesos heterogéneos que dieron orígenes a las denominadas provincias geomorfológicas. Desde el punto de vista geológico, la corteza terrestre se clasifica en rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. En el caso de las rocas ígneas, estas pueden ser instrusivas cuando durante el proceso de su formación estuvo presente el magma que es una mezcla de variada temperatura de roca fundida. Cuando el magma sale de la superficie del suelo a través de una erupción volcánica, se conoce como lava. En ese sentido, las rocas ígneas también pueden ser de origen extrusivo o volcánicas. La mayor parte del istmo centroamericano, se encuentra conformado por material de orígen volcánico predominante hacia el Occidente de Panamá y Oriente de Costa Rica. De igual forma, este material predomina en la parte Central de Nicaragua, Sur de Honduras, Suroeste de Guatemala y en la mayor parte del territorio salvadoreño. Las formaciones de origen sedimentario predominan hacia el Sur de Guatemala, Sur de El Salvador, Oeste de Nicaragua, Norte de Costa Rica y Oriente de Panamá. En menor proporción, el istmo centroamericano presenta concentración de material metamórfico, hacia la parte Central Este de Guatemala, Norte de Honduras y

Noroeste de Nicaragua.

Figura N°1.5: Volcán Telica, Nicaragua

1. Drenaje natural que contribuye con procesos erosivos que influyen en la formación geológica sedimentaria. 2. El magma cuando sale hacia la superficie del suelo a través de una erupción volcánica se conoce como “lava”. 3. Concentración de magma


1.4 Geomorfología de Centroamérica


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

LEYENDA Simbología Capital de País Ciudades Principales Principales Elevaciones Carretera Panamericana Cuerpos de Agua

LITOLOGÍA Intrusivas Código

Provincias Fisiográfica

Metamórficas Sedimentarias

1

Tierras Altas Mayas

2

Plataforma de Yucatán

3

Zona de Falia de Motagua

4

Frente Volcánico de Chortis

5

Arco de Chortis

6

Tierras Altas de Chortis

Cadena Volcánica y Depresión de Nicaragua

7

Tierras Bajas de Ia Costa de los Mosquitos

Planicie Costera

8

Depresión Nicaragüense

9

Frente Volcánico Nicaragüense

Sierras

10

Arco Frontal Sandino

Sierras y Mesetas Volcánicas

11

Frente Volcánico de Chorotega

Sistemas Montañosos

12

Arco Frontal del Chorotega

13

Arco Posterior al Chorotega

14

Tierras Bajas del Canal de Panamá

15

Istmo de Darién

Volcánicas

FORMAS

Tierras Bajas

MORFOCRONOLOGÍA Jurásico y Triásico Jurásico Cretácico Cretácico y Terciario Terciario Cuaternario y Terciario Cuaternario No Identificado

TECTÓNICA Bloque Hundido Bloque Hundido Aproximado Bloque Hundido Especulativo Dirección de desplazamiento relativo desconocido Dirección de desplazamiento relativo desconocido aproximado Dirección de desplazamiento relativo desconocido especulativo Zona de Enterramiento Inferido Falla de Empuje Falla de Empuje Aproximado Desgarre o Falla Transformante Desgarre o Falla Transformante Aproximada Provincias Fisiográficas

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Fuente: Shuttle Radar Topography Mission (SRTM90), General Bathymetric Chart of the Oceans, GEBCO. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro. Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC. Servicio Geológico de los Estados Unidos. USGS.


Geomorfología y Fisiografía

A nivel fisiográfico, Centroamérica se divide en las siguientes provincias: 1. Tierra Alta del Maya 2. Plataforma de Yucatán 3. Zona de Falla de Motagua 4. Frente Volcánico de Chortis 5. Arco Frontal Chortis 6. Tierra Alta de Chortis 7. Tierra Baja de la Costa de Mosquito 8. Provincia de Depresión Nicaragüense 9. Frente Volcánico Nicaragüense 10. Arco Frontal Sandino 11. Frente Volcánico de Chorotega 12. Arco Frontal del Chorotega 13. Arco Posterior al Chorotega 14. Tierras Bajas de la Zona del Canal 15. Istmo del Darién 1. Provincia de Tierra Alta del Maya

Se extiende desde Sierra Madre de Chiapas – México, Noreste del Altiplano Guatemalteco hacia las montañas Maya del Sur de Belice. Se caracteriza por una serie morfológicamente distante de cadenas de montañas separadas por fallas profundas en cañones y ocasionalmente en valles aluviales. Presenta degradación de rocas expuestas de origen sedimentario y metamórfico.

Figura N°1.6: Erosión por deslizamiento, Gracias, Lempira, Honduras

2. Provincia de la Plataforma de Yucatán Centroamérica, posee altos dominios tectónicos, lito-

Volcánico del Neógeno Cuaternario. Esta parte de la

lógicos y climáticos, que dan origen a provincias fisiográ-

región se encuentra sobre el Bloque Chorotega y el

ficamente heterogéneas. Su arquitectura físico – natural

Bloque de Chortis definido como el mayor lineamiento

está definida por cadenas de montañas de orígenes vol-

de falla que se extiende desde la Península de Santa

cánicos, que se extienden desde el Norte hacia el Oeste

Elena en Costa Rica.

de la parte Central del istmo.

Se extiende hacia el Norte de las tierras altas del Maya, cubriendo el Petén, Norte de Belice y la Península de Yucatán. Se caracteriza por presentar forma cárstica vinculadas a variaciones regionales en litología, estructura y profundidades de cursos de aguas subterráneas.

La geomorfología del Bloque de Chorotega, refleja

El modelado del terreno, está formado por figuras

una historia dinámica del Vulcanismo Cenozoico y defor-

morfotectónicas divididas de la subducción de la placa

maciones de la placa emergente por complejos tectóni-

oceánica de Cocos y su predecesor la Placa Farallón en

cos. Hacia el límite Este del Complejo de Chorotega, se

el marginal Oeste de la Placa Caribe. Con una distan-

encuentra de fondo la Zona del Canal de Panamá, que

cia de Norte a Sur de aproximadamente de 1,500 Km,

separa el Bloque del Chocó hacia el Este de Panamá.

el istmo centroamericano posee una gran variación de

El Bloque del Chocó, consiste de materiales ígneos del

vegetación, humedad, montañas volcánicas y variacio-

Mezosoico y de sobreposiciones sedimentarias del ter-

nes de pendientes que presentan diversidades microcli-

ciario que se extienden a lo largo del Istmo de Darién en

máticas, variedades en la cobertura vegetal y diferentes

Panamá y hacia el Noroeste de la Cordillera Colombiana.

tipos de suelos. Al ser Centroamérica un puente geoló-

Los bloques de Chorotega y del Chocó, se encuentran

4. Provincia del Frente Volcánico de Chortis

gico, que une Norte América con Sudamérica, dividido

localizados en una región de complejidades tectónicas

en Vertiente del Caribe y Vertiente del Pacífico, posee

entre cuatro placas: Caribe, Sudamérica, Cocos y Nazca.

de placas elevadas, disecadas y extensas que se

mucha influencia en fenómenos como: la evolución

La colisión activa entre estas placas fragmentó dentro

encuentran desde el Oeste de Guatemala, cruza por

ecológica de las Américas, la circulación oceánica, el

de un sistema de límites de fallas de microplacas aco-

Honduras y El Salvador, hacia el Norte de Nicaragua.

clima global y la evolución del paisaje.

modadas en deformación regional difusa. La Microplaca

Estas montañas se extienden hasta los 400 Km. Esta

El área Norte de Centroamérica, presenta los dominos

Panamá, se extiende desde las márgenes de Sudamérica

provincia presenta contrastes geomorfológicos refle-

del Bloque Maya del Sur de México, Belice y el Norte

hacia el Centro de Costa Rica, incluyendo porciones del

jados en variaciones en litología, proximidad a límite

de Guatemala y el Bloque Chortis del Sur de Guatemala,

Chocó y Chorotega.

de placas y fuertes gradientes climáticos de Este –

Honduras, El Salvador y Nicaragua, interceptado por la Falla de Motagua – Polochic de la Zona Central de Guatemala. Para el área Sur de Centroamérica, la mayor parte de la corteza está conformada por el Cinturón

3. Provincia de Zona de Falla de Motagua

En esta área, una serie de ríos fueron desarrollados cruzando la parte Central de Guatemala, a través de las fallas de la Placa Norteamericana – Caribeña, extendiéndose desde las tierras altas volcánicas guatemaltecas a lo largo desde las márgenes del Pacífico.

La mayor parte del Bloque del Chortis, consiste

Oeste cruzando las tierras altas del Chortis.


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

5. Provincia de Arco de Chortis

9. Provincia del Frente Volcánico Nicaragüense

13. Provincia del Arco Posterior al Chorotega

La planicie costera del Pacífico de Guatemala y El

El cuaternario frente volcánico de Nicaragua, se

Salvador, está formada por un relieve bajo de abani-

desarrolló a lo largo del suelo de la depresión nica-

Tortugueros hacia el Noreste de Costa Rica en direc-

cos aluviales que se extienden a 70 Km hacia el mar

ragüense, donde existen mayores centros volcánicos

ción a las emergentes costas del Sur de Limón y

desde los frentes volcánicos. Estas planicies aluvia-

localizados próximos a las fallas del Suroeste. En

Bocas del Toro próximo a la extensiva planicie alu-

les fueron conformadas por sedimentos arrastrados

esta condición se encuentra el solitario Volcán de

vial. La Isla Tortuguero presenta características físico

por los ríos desde las tierras altas volcánicas.

Cosigüina en el Golfo de Fonseca y el frente volcá-

– naturales homogéneas en la costa. Mientras que

La topografía costera del Arco Chortis es relativa-

nico nicaragüense que se extiende desde el Sur de

el Sur de Limón y Bocas del Toro presenta una plani-

mente de subducción. La morfología costera de

la Cordillera de los Maribios hacia el espectacular

cie costera alta, rugosa y con rocas expuestas.

estos relieves bajos, contrasta fuertemente con la

Momotambo en la costa del Lago Managua.

línea de costa activa tectónicamente del área de

La cadena de volcanes continuos hacia el Sur entre

Chorotega en el Sur de América Central. En la seña-

las calderas Apoyeque, el campo de las Sierras, las

lada región, la falla activa y el rápido levantamiento

calderas de Masaya, la Cordillera de Cocibolca y

produjo una abrupta topografía costera entre Costa

el Sur del Frente Volcánico, se extiende el Volcán

Rica y Panamá.

Mombacho en la costa Norte del Lago Nicaragua

14. Provincia de Tierras Bajas de la Zona del Canal de Panamá

Oeste de Panamá y el Istmo montañoso de Darién hacia el Este. Estas tierras bajas presenta una

en Isla Ometepe.

cadena de ríos que drenan en medio de puntos de elevación que no superan los 1,200 m. Los drenajes

La mayor parte del Bloque del Chortis, consiste de placas elevadas, disecadas y extensas que se

10. Provincia de Arco Frontal Sandino

encuentran desde el Oeste de Guatemala, cruza por

se escurren por elevaciones bajas inferiores a 200 m.

Se extiende en la Costa Pacífica de Nicaragua desde

La expresión topográficamente baja, se representa

Honduras y El Salvador, hacia el Norte de Nicaragua.

Punta Cosiguina en el Golfo de Fonseca, hacia Punta

a través de los pantanos donde actualmente se

Estas montañas se extienden desde los frentes vol-

Descartes en Costa Rica en el Norte de la Península

encuentra el Río Chagres convertido en Lago Gatún.

cánicos hasta los 400 Km.

de Santa Elena. Esta área costera presenta depre-

Esta provincia presenta contrastes geomorfológicos

siones y frentes volcánicos. Hacia el Norte se inclu-

reflejados en variaciones en litología, proximidad a

yen relieves bajos de planicies costeras desde la

límite de placa y fuertes gradientes climáticos que

Cordillera de Los Marabios.

15. Provincia del Istmo del Darién

tes en Pacífico y Caribe. Estas incluyen las áreas de 11. Provincia del Frente Volcánico de Chorotega

Kuna Yala en el Caribe, Darién, Majé, Bagre y Sapa

El Frente Volcánico del Sur de América Central,

en el lado del Pacífico y se destacan los valles donde

Esta provincia consiste de una extensa y delgada

es segmentado en series de distintas cordilleras

drenan los ríos de Bayano, Chucunaque y Tuira.

planicie aluvial de vegetación superior a 150 Km de

que corresponden a variaciones de características

ancho que se extiende en la porción Este de la costa

geométricas, tectónicas y geoquímicas de subduc-

formaciones de montañas costeras donde el estua-

caribeña de América Central. Con rangos de precipi-

ciones. En Costa Rica, la historia dinámica de las tec-

rio del Río Tuira drena desde las tierras bajas hacia el

tación anuales de 4 – 6 m / año. Estas tierras bajas

tónicas Cenozoicas generan una cadena de comple-

océano. Debido a la humedad, el paisaje escarpado

húmedas representa una de las regiones con mayor

jas campanas volcánicas que incluyen Guanacaste,

y la densidad de su vegetación, la región de Darién es

humedad en la tierra. Las planicies aluviales de la

Tilarán, Aguacate y las Cordilleras Central y de

considerada como una de las regiones más remota.

Costa de Mosquito se formó después del período

Salamanca. En Panamá, el vulcanismo cuaternario

Darién está compuesta por rocas ígneas que perte-

Cenozoico de masas de arena y depósitos de grava

se limitó a la Cordillera Central Oeste de la Zona del

necen al Bloque del Chocó localizado hacia el Este de

derivados del interior de las tierras altas localizadas

Canal de Panamá.

Panamá y Oeste de Colombia.

7. Provincia de Tierras Bajas de la Costa de Mosquito

hacia el Oeste.

A través de la degradación de los materiales délticos,

12. Provincia de Arco Frontal del Chorotega

de los bancos costeros de Nicaragua, se produjo un

Se extiende en la costa del Pacífico desde la

bajo relieve caracterizado por extensión de mangla-

Península de Santa Elena en el Norte, hacia el Golfo

res, pantanos, lagunas, barreras de islas y arrecifes

de Panamá hacia el Sur. Se caracteriza por una topo-

de coral.

grafía abrupta y una serie de penínsulas y puntos

8. Provincia de Depresión Nicaragüense La depresión nicaragüense posee 50 Km de ancho y se extiende por más de 600 Km a lo largo de frente de volcanes activos de El Salvador, Nicaragua y Norte de Costa Rica. Esta cuenca es mayormente pronunciada en Nicaragua donde se encuentran los grandes lagos de Nicaragua y de Managua.

elevados expuestos por rocas basales oceánicas del

El Istmo de Darién hacia el Este de Panamá, está limitado por abruptas montañas que dividen las vertien-

cruzan las Tierras Altas del Chortis de Este – Oeste.

Esta provincia ocupa una región de topografía relativamente baja en la Cordillera Central Volcánica del

hacia los estratos volcanes de Concepción y Madera 6. Provincia de Tierra Alta del Chortis

Se extiende desde las planicies caribeñas de Los

Mesozoico.

La costa del Pacífico en el Golfo de San Miguel posee

A través de Panamá y el Sur de Costa Rica, el Chocó y Chorotega conforman el moderno Bloque de Panamá; una microplaca rígida localizada entre las placas del Caribe, Cocos, Nazca y Sudamérica. Emergen cerca de la costa desde el Norte hacia el Sur del Istmo de Darién, acomodadas con las placas de Nazca y del Caribe. La colisión activa entre el Bloque Panamá y las de Sudamérica hacia el Este, ocurren cruzando las fallas de la zona de sutura Atrato Urabá en el Oeste Colombiano.


1.5 Suelos de CentroamĂŠrica


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

LEYENDA Simbología Capital de País Ciudades Principales Principales Elevaciones Carretera Panamericana Cuerpos de Agua

UNIDADES DE SUELO

(según génesis y composición física) Acrisol Órtico Acrisol Plíntico Acrisol Férrico Acrisol Gléyico Acrisol Húmico Andosol Humico Andosol MOuco Andosol Ócrico Andosol Vítrico Cambisol Crámico Cambisol Dístrico Cambisol Húmico Cambisol Cálcico Cambisol Crámico Cambisol Vértico Ferrasol Órtico Fluvisol Dístrico Fluvisol Eutrico Gleysol Eutrico Gleysol MOlico Gleysol Plíntico Gleysols Dístrico Histosol Dístrico Luvisol Órtico Luvisol Crámico Luvisol Férrico Luvisol Gléyico Nitosol Dístrico Nitosol Eutrico Planosol Dístrico Planosol Húmico Regosol Dístrico Regosols Eutrico Rendzinas Vertisol Crámico Vertisol Pelico

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Fuente: Shuttle Radar Topography Mission (SRTM90), General Bathymetric Chart of the Oceans, GEBCO. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC. Servicio Geológico de los Estados Unidos. USGS. Food and Agriculture Organization. FAO.


Suelos Se le denomina suelo a la parte superficial de la cor-

En el Mapa de Suelo del Mundo, existen áreas asocia-

teza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desa-

das con textura de unidades del suelo. Las unidades del

Textura

rrollarse sobre las rocas emergidas por las influencias

mapa del área de cobertura del suelo se presentan de la

Estructura

ambientales que incluyen a los seres vivos, creando un

siguiente manera:

Color

Unidades de suelos dominantes que ocupa la

Forma del suelo natural

mayor parte del mapa

Profundidad total

Unidades del suelo asociadas que ocupa más del

Material geológico sobrepuesto

complejo bioquímico donde habitan bacterias y otros micro-organismos.

Los suelos, están formados por

capas paralelas a la superficie denominadas horizontes,

que se dividen según la profundidad.

20% del área del mapa pero menos que el área de unidades del suelo dominante.

Uno de los Sistemas de Clasificación de Suelos es el Thop, Baldwin y Kellog (1938, 1949), que distingue

La descripción contiene la siguiente información:

Unidades incluidas del suelo que ocupan menos del 20% del área.

Las tres clases de textura que se encuentran reconocidas por el Mapa de Suelos del Mundo de la FAO son: •

tres órdenes denominadas suelos zonales, intrazona-

Textura ordinaria: arena, arena combinada con menos del 18 porciento de arcilla y más del 65 %

les y azonales. Ejemplos: litosuelos, gley y Tundra.

El Sistema de Clasificación de Suelos de la FAO tiene

También está la clasificación del USDA (United States

2 niveles basados en un sistema de propiedades de per-

Department of Agriculture) que reconoce varias órde-

files. El nivel alto tiene 26 miembros y el bajo tiene 106

nes de arena con arcilla y arcilla combinada con

nes de suelos, cuyos nombres se forman anteponiendo

miembros.

menos del 35% de arcilla y menos del 65% de

de arena. •

Textura media: arena combinada, combinacio-

una partícula descriptiva a la terminación –sol. Ejemplo:

arena. La fracción de arena puede ser tan alta

entisol, inceptisol y oxisol.

en 82% si el mínimo de porcentaje de arcilla es de 18. •

Textura fina: arcilla, aluvión arcilloso, arcilla combinada con aluvión con más del 35 % de arcilla.

Figura N°1.7: Horizontes del Suelo

A A-B

A00 A0 A1 A2

Hojas y residuos orgánicos sin descomponer Residuos parcialmente descompuestos Color oscuro por presencia de materia orgánica Color claro por efecto del lavado

Transición

B

B2

Precipitación de sustancias lavadas de A

B3

Transición B - C C

C

Fragmentos y restos de meteorización de la roca madre

D

Roca madre sin alterar


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

8. Nitosoles (N)

Tipos de Suelo (FAO)

bución de arcilla que no decrece desde su cantidad

1. Acrisoles (A)

Estos suelos poseen un horizonte B argílico; tienen una saturación base menor al 50% (por NH40Ac) en al menos una parte del horizonte B con 125 cm de superficie.

Son suelos argílico de horizonte B, con una distri-

Cuadro N°1.7: Tipos de Suelos Clase

Acrisol Órtico

Ao

de propiedades vérticas y férrica.

Acrisol Plíntico

Ap

Acrisol Férrico

Af

Acrisol Gléyico

Ag

Acrisol Húmico

Ah

Andosol Húmico

Th

Andosol Molico

Tm

Andosol Ocrico

To

diagnósticos de horizontes. Posee profundidades de

Andosol Vitrico

Tv

35 cm o más, un volumen de densidad de fracción

Cambisol Cromico

Bc

Cambisol Distritico

Bd

Cambisol Humico

Bh

Cambisol Cálcico

Bk

Cambisol Crómico

Be

Cambisol Vértico

Bv

Ferrasol Órtico

Fo

Fluvisol Distrítico

Jd

Fluvisol Eutrico

Je

Gleysol Eutrico

Ge

Gleysol Mólico

Gm

Gleysol Plíntico

Gp

Gleysol Dístrico

Gd

Histosol Dístrico

Od

Luvisol Órtico

Lo

Luvisol Crómico

Lc

Luvisol Férrico

Lf

Luvisol Gléyico

Lg

Nitosol Dístrico

Nd

Nitosol Eútrico

Ne

Planosol Dístrico

Wd

Planosol Húmico

Wh

Regosol Dístrico

Rd

Regosol Eútrico

Re

9. Regosoles (R) Son suelos con diagnóstico en horizonte ócrico A.

2. Cambisoles (B)

Estos suelos son de horizonte B cámbico u hori-

10. Andosoles (T)

zonte A úmbrico con más de 25 cm de espesor de la

Son suelos mólicos o úmbricos con horizonte A, posiblemente sobrepuesto horizonte cámbico B,

superficie.

2

horizonte ócrico A y horizonte cámbico B y sin otros 3. Rendzinas (E)

Estos suelos son mólicos de horizontes A con con-

de tierra fina (menos de 2 mm) del suelo menos de

tenido de materiales sobrepuestos calcáreos con

0.85 g/cm y complejo intercambio dominado por

carbonato de calcio equivalente de más de 40%

material amórfico. También presenta 60% o más

(cuando el horizonte A contiene una alta cantidad

de ceniza volcánica vítrica, materiales piroclásticos

fina dividida de carbonato de calcio requerido en

4. Ferralsoles (F)

Estos suelos son de horizonte óxico B.

11. Vertizoles (V)

Son suelos que después de la altura de 20 cm son combinados, poseen 30 porciento o más de arcilla en todo los horizontes en al menos 50 cm desde la

profundidades de 50 cm

con 50 cm de la superficie; no posee diagnóstico de

6

horizontes que no sea horizonte A, un horizonte H, zonte gípsico.

5

presentan choques de al menos 1 cm de hondas con

Estos suelos presentan propiedades hidromórfica

un horizonte cámbico B, horizonte cálcico u hori-

4

superficie. En algunos periodos en muchos años

5. Gleysoles (G)

3

vítrico en aluviones, arena y fracciones de grava.

horizonte A mólico).

12. Planosoles (W)

Son suelos que tienen horizontes álbico E sobrepuesto suavemente sobre un horizonte permeable

7

6. Fluviosoles (J)

Estos suelos pueden ser desarrollados desde depósitos aluviales reciente; no posee diagnóstico de horizontes que no sea un ócrico, horizonte A úmbrico, un horizonte H o un horizonte sulfúrico.

13. Histosoles (O)

Son suelos con horizonte H de 40 cm o más (60 % o

8

más si el material orgánico consiste principalmente de sphagnum o musgo cuyo volumen de densidad es menor de 0.1), extendiéndose hacia abajo desde la

7. Luvisoles (L)

superficie o tomando acumulaciones superiores a 80

cm del suelo. La espesura del horizonte H puede ser

Son suelos argílico de horizonte B

Símbolo

máxima de 20% a 150 cm de superficie; con escasez

1

Suelos FAO

llenado con material orgánico cuando se intersectan restos en rocas.

9

10

11 12 13

Rendzinas

E

Vertisol Crómico

Vc

Vertisol Pélico

Vp


1.6 Pendientes de CentroamĂŠrica (%)


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

LEYENDA Simbología Capital de País Ciudades Principales Principales Elevaciones Carretera Panamericana Cuerpos de Agua

PENDIENTES EN (%) O a 3% 3 a 12% 12 a 20% 20 a 35% 35->

Simbología

Zonas de Terreno

Descripción

Llano

Superficie planas donde no existe Ia presencia de elevaciones o depresiones snm

Ondulado

Superficie plana donde existe Ia presencia de elevaciones y depresiones menores a 700 m. snm

Montañoso

Superficies donde existe presencia de elevaciones mayores a 700 m. snm

Muy Montañoso

Superficie donde solo existe presencia de elevaciones mayores a 700 m. snm

Escarpado

Superficies, pronunciadas y abruptas, donde solo existe presencia de elevaciones mayores a 700 m. snm

Ubicación Geográfica

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Fuente: Shuttle Radar Topography Mission (SRTM90), General Bathymetric Chart of the Oceans, GEBCO. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro. Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC. Servicio Geológico de los Estados Unidos. USGS.


Pendiente La pendiente es la inclinación o declive del terreno, relacionado con la corteza terrestre incluyendo tierras emergidas y relieve submarino. En la manera en que se mantenga las mismas condiciones climáticas y biológicas en un proceso de modelado, una vertiente puede conservar una pendiente en equilibrio cuya inclinación no cambiará en la mayoría de los casos. La representación de una pendiente, se puede medir bajo las siguientes características: • Ángulo horizontal • Porcentaje • Grado sobre el seno del ángulo a razón de cambio de altitud o longitud de la superficie entre dos puntos cualquiera. En el mapa de pendiente, se puede identificar que los terrenos con mayores inclinaciones se encuentran entre el Sur de Guatemala, Honduras, Norte de Nicaragua, Sur de Costa Rica y Occidente de Panamá. En ese aspecto, Honduras es el país con mayores inclinaciones en el terreno y Nicaragua y Belice, son los que presentan menores inclinaciones del terreno. Las áreas llanas y onduladas que son las características físicas de menores inclinación del terreno, predominan en la mayor parte de las áreas costeras de Panamá, Norte de Costa Rica, parte Central y Sur de Nicaragua, la zona costera del Pacífico que se extiende desde Nicaragua, pasando por el Golfo Fonseca (entre El Salvador, Honduras y Nicaragua), El Salvador y Guatemala. Características similares, presenta el Norte, Sur y Este de Belice y la mayor parte de la Costa Caribe de Honduras.

En términos generales, las características de los terrenos en Centroamérica, están predominadas por las formas onduladas, sobre todo en el Norte de Guatemala, la parte Central de Nicaragua y la parte Central y Oriental de Panamá. Las capitales centroamericanas de Panamá y Managua, se encuentran asentadas sobre terrenos ondulados. Mientras que las ciudades de San José, Tegucigalpa, San Salvador, Guatemala y Belmopan están asentadas sobre terrenos cuyo entorno es predominado por terrenos con características de muy montañoso y escarpado.

Cuadro N°1.8: Clase de Pendientes # Clase Intervalo

Zonas de Terreno

Descripción

Superficie planas donde no existe I de 0 a 3% Llano la presencia de elevaciones o depresiones snm Superficie plana donde existe la presencia de II de 3 a 12% Ondulado elevaciones y depresiones menores a 700 m. snm Superficies donde existe presencia de III de 12 a 20% Montañoso elevaciones mayores a 700 m. snm Superficie donde solo Muy existe presencia de IV de 20 a 35% Montañoso elevaciones mayores a 700 m. snm Superficies, pronunciadas y V de 35 a abruptas, donde solo Escarpado existe presencia de mayores elevaciones mayores a 700 m. snm Descripción de los Intervalos de Pendiente


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

Gráfica N°1.2. Características de la Pendiente en Centroamérica

Ondulados

Escarpados

12%

32%

26%

23%

Muy Montañosos

Llanos

7%

Montañoso


1.7 Capacidad Agrol贸gica de Centroam茅rica (seg煤n clasificaci贸n U


Atlas Centroamericano

USDA)

para la Gestión Sostenible del Territorio

LEYENDA Simbología Capital de País Ciudades Principales Principales Elevaciones Carretera Panamericana Cuerpos de Agua CLASES DE TIERRAS Usos Arables Arable, sin limitaciones en Ia selección de Ias plantas. Arable, algunas limitaciones en Ia selección de Ias plantas. Arable, severas limitaciones en Ia selección de Ias plantas. Arable, muy severas limitaciones en Ia selección de Ias plantas.

Usos No Arables No arable, poco riesgo de erosión No arable, con limitaciones severas. No arable, con limitaciones muy severas. No arable, con limitaciones que impiden su uso en Ia producción de plantas comerciales

Ubicación Geográfica

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Fuente: Shuttle Radar Topography Mission (SRTM90), General Bathymetric Chart of the Oceans, GEBCO. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Centro del Agua del Tropico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC. Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (I.G.N.T). Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR)


Capacidad Agrológica La capacidad agrológica, guarda relación con las características del suelo, sus capacidades y limitaciones. Esta clasifica a la tierra sobre la base del uso sostenido más conveniente que puede hacerse de ella, manteniendo su protección a los procesos erosivos. En este sentido, una zona que presente suelos profundos, bien drenados, estructura superficial estable y pendiente menor al 2%, debe presentar grandes potenciales para la agricultura. Mientras que una zona con suelos delgados, pobremente drenados, pendientes inclinadas, pueden tener aptitudes limitadas y limitaciones de uso. Cuando se habla de clase de aptitud y sus respectivas categorías, se hace referencia al Sistema de Clasificación USDA del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, donde se reconocen 8 clases de aptitudes de la tierra. Estas clases van enumeradas desde el I hasta el VIII.

Figura N°1.8: Área de cultivos

Clase I

Clase II

Son suelos que se caracterizan por grandes apti-

Estos suelos presentan algunas limitaciones para

tudes y bajos niveles de limitaciones. Pueden ser

elección de plantas o requieren moderadas prácti-

cultivados intensamente, usados para pasto, culti-

cas de conservación. Pueden ser usados para los

vos y bosques. Son suelos hondos, bien drenados,

mismos cultivos de la clase I.

de tierras fértiles y de características que responden positivamente a las aplicaciones de fertilizantes a los cultivos.

Estos suelos requieren ordinariamente prácticas de laboreo para mantener su productividad, incluyendo el uso de fertilizantes, devolución de estiér-

Estos suelos requieren ordinariamente prácticas de laboreo para mantener su productividad, inclu-

col y residuos de los cultivos, que incluyen plantas verdes.

yendo el uso de fertilizantes, devolución de estiércol y residuos de los cultivos, que incluyen plantas verdes.

Los factores que limitan a este tipo de suelos, son:

Clase III Estos suelos presentan severas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren prácticas especiales de conservación o ambas cosas a la vez. Los mismos cultivos pueden crecer tanto en la clase III como en las I y II. El aumento de la limpieza está restringida en la tierra cultivada, así como la elección de un cultivo particular a utilizar. Las limitaciones en el uso de los suelos de la clase III son: •

Inclinaciones moderadamente pronunciadas

Grandes peligros de erosión

Muy poca permeabilidad del agua

Pendiente suaves

Humedad débil y zona radical escasa

Peligrosa, aunque moderadas erosión

Moderada alcalinidad o salinidad y

Humedad inadecuada del suelo

Estructura inestable del suelo

Estructura del suelo y capacidad de trabjo, por debajo del ideal y

Algún drenaje restringido

Las prácticas requeridas para el cuidado de los suelos de la clase II incluyen la formación de terrazas, buena siega, laboreo por curvas de nivel, rotaciones comprendiendo pastos y legumbres y riesgos de la hierba.


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

Cuadro N°1.9: Clasificación de la Capacidad Agrológica

Clase IV

Clase V

Clase VII

Estos suelos pueden utilizarse para el cultivo,

Los suelos de las clases V hasta la VIII no son

Estos suelos tienen limitaciones más fuertes que

pero con severas restricciones en la elección de los

potenciales para el cultivo. Los de la clase V están

restringen su uso al pasto, al sesteo de ganado,

cultivos. Los usos alternativos de estos suelos son

limitados en su salvaguardia por otros factores ade-

madera o plantas salvajes. Las limitaciones físicas

más limitados que para la clase III. Mientras que

más de los peligros de la erosión. Algunas de estas

son similares a las de la categoría VI. Sin embargo

los cultivos de desarrollo abundante deben ser usa-

limitaciones son:

estas limitaciones son tan severas, que es impracti-

dos extensivamente y los de segunda cosecha no

Sujetos a frecuentes avenidas de agua

podrán muchas veces crecer satisfactoriamente. La

Estación favorable para el crecimiento

elección de los cultivos puede ser muy limitada por la humedad así como por los peligros de la erosión. Entre los factores limitantes de estos suelos, se encuentran:

demasiado corta para el cultivo de plantas •

Suelos pedregosos o rocosos y

Zonas estancadas donde el desagüe no es factible.

Declives mojados

Erosión severa

Erosión antigua importante

Suelos delgados

Baja capacidad de retención acuosa

inhiben su uso durante largo tiempo, utilizables sólo

Desagüe pobre

para pastos, bosques o plantas salvajes. Presentan

Severa alcalinidad o salinidad

en forma más severa, las mismas limitaciones de

• Clase VI Estos suelos presentan grandes restricciones que

los suelos de la Clase IV. Las prácticas para la conservación del suelo deben aplicarse más frecuentemente que en los de la clase III.

cable el pastoreo.

Clase VIII Esta clase cubre los suelos que no pueden ser aprovechados en ninguna clase de producción vegetal comercial. El uso se restringe a recreo, plantas silvestres, reserva de agua y propósito estético. Algunos de los ejemplos de esta clase de suelos son: •

Playa arenosa

Lecho de ríos

Roca fuera de todo cultivo


1.8 Cuencas Compartidas de CentroamĂŠrica


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

LEYENDA Simbología Capital de País Ciudades Principales Principales Elevaciones Principales Ríos Límite de país Carretera Panamericana Cuerpos de Agua Cuencas Compartidas

Cuencas Compartidas Código

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Cuencas Compartidas

Río Hondo Río Hondo Río Belize Río Belize Río Usumacinta Río Moho Río Moho Río Temash Río Temash Río Sarstun Río Sarstun Río Tacaná (Suchiate) Río Motagua Río Motagua Río Lempa Río Lempa Río Lempa Río Paz Río Paz Río Goascorán Río Goascorán Rio Coco o Segovia Rio Coco o Segovia Rio Negro Rio Negro Rio San Juan Rio San Juan Rio Síxaola Rio Síxaola Rio Changuinola Rio Changuinola Río Jurado

Pais

Belice Guatemala Belice Guatemala Guatemala Belice Guatemala Belice Guatemala Belice Guatemala Guatemala Guatemala Honduras El Salvador Guatemala Honduras El Salvador Guatemala El Salvador Honduras Honduras Nicaragua Honduras Nicaragua Costa Rica Nicaragua Costa Rica Panamá Costa Rica Panamá Panamá

Superficie en Km2

2593.88 3241.45 6335.92 4197.41 50995.02 810.90 613.99 362.14 58.13 194.53 1988.46 1054.08 15101.39 2931.97 9641.83 2560.30 5673.12 914.81 1754.51 984.39 1936.04 4951.94 19392.75 1484.38 1456.55 12987.05 29036.77 2328.36 524.25 208.54 3254.71 278.87

Ubicación Geográfica

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Fuente: Shuttle Radar Topography Mission (SRTM90), General Bathymetric Chart of the Oceans, GEBCO. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro. Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC. Fundación para la paz y la democracia. FUNPADEM.


Figura N°1.9: Representación de una cuenca Hidrográfica

Infiltración

Drenaje Subterráneo Afluentes

Río Principal

Desembocadura

Parte alta

Parte media

Parte baja


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

Cuencas Compartidas Las cuencas hidrográficas, juegan un papel importante en la planificación territorial de los países. El 80% de las enfermedades están vinculadas a la mala calidad y contaminación del agua y gran parte de los problemas relacionados con desastres naturales se encuentran vinculados a los recursos de agua y suelo. A nivel espacial, existen algunas cuencas hidrográficas que no se encuentran completamente dentro de un determinado país y por el contrario, sus límites naturales traslapan la frontera de un determinado país, identificándose como una cuenca compartida. Se considera cuenca compartida a la delimitación del área de drenaje compartida por 2 o más países. Esta condición físico – natural, se presenta en diferentes regiones del mundo incluyendo a Centroamérica. En el caso de Centroamérica, existen 17 cuencas que pertenecen a 2 o más países en el 36.69% de su territorio. Las capitales centroamericanas que se encuentran en cuencas transfronterizas son: Managua y San Salvador.

Existen cuencas que presentan conflictos desde el punto de vista ambiental y que forman parte de iniciativas de proyectos de cooperación. Estas cuencas son: Usumancita donde se ha construido represa; Lempa donde se ha identificado servicio ambiental y San Juan que ha presentado problemas de contaminación. Adicionalmente, se puede mencionar una iniciativa de Gobernabilidad a través del Plan Trifinio. Este plan consiste en el desarrollo de un Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Rio Lempa. El objetivo de este plan es de contribuir al combate de la pobreza y disminución de degradación ambiental en el marco de las acciones transnacionales. El proceso consiste en fortalecer las imparidades del Sistema Institucional Trinacional de los gobiernos locales y organización para incidir positivamente en el desarrollo sostenible de la Cuenca Alta del Lempa.


1.9 Evapotranspiraci贸n Potencial Anual de Centroam茅rica


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

LEYENDA Simbología Capital de País Ciudades Principales Principales Elevaciones Principales Ríos Isolíneas de Evapotranspiración Carreteras Secundarias Cuerpos de Agua

Evapotranspiración Potencial Anual en Milímetros < - 750 751 - 850 851 - 900 901 - 950 951 - 1000 1001 - 1050 1051 - 1150 1151 - 1200 1201 - 1250 1251 - 1300 1301 - 1350 1351 - 1400 1401 - >

Ubicación Geográfica

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Fuente: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro. Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC. Willmont, Cort J. and Matsuura Kenji (20019 “Terrestrial Water Budget Data Archive” Serie de Tiempos mensuales 1950-1990/ Center for Sustainability and the Global Enviroment (SAGE), Universidad de Wisconsin-Madison


Evapotranspiración Potencial La Evapotranspiración es la relación existente entre la pérdida de humedad de la superficie por evaporación directa y la pérdida de agua por transpiración de la vegetación, expresada en mm por unidad de tiempo. Durante el proceso de evaporación, juega un papel importante el intercambio constante de agua entre los océanos, los continentes y la atmósfera a través de la devolución del agua hacia la atmósfera en forma de vapor. Estos incluye la transpiración de la vegetación.

El 70% del total de agua recibida por precipitación es devuelta a la atmósfera y el 30% fluye como escorrentía superficial y subterránea. A través del conocimiento de las pérdidas de agua se tiene un acercamiento de la disponibilidad del recurso y en la distribución y manejo del mismo. La Evapotranspiración Potencial es la máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de agua. Esta situación está condicionada por factores meteorológicos o climáticos. Una gran cantidad de métodos empíricos fueron desarrollados por más de 50 años por numerosos científicos y especialistas en el mundo para estimar la evapotranspiración de diferentes variables climáticas. Se desarrollaron acciones relacionadas con rigurosas calibraciones locales y limitadas validaciones globales. Para conocer estas necesidades se desarrolló y publicó un documento sobre drenaje e irrigación de la FAO conocido como “Requerimientos de Agua para los Cultivos”. Se le facilitaron a los usuarios diferentes datos disponibles y se les presentó cuatros métodos para calcular la referencia de Evapotranspiración de Cultivos (ETo): • el Blaney – Criddle • Radiación • Métodos de Evaporación Modificada de Pennman • el PAN.

El Método Modificado de Penman fue considerado para ofrecer los mejores resultados con mínimo error posible en relación a los pastos en las áreas agrícolas. Con el Método PAN, las expectativas fueron en ofrecer estimaciones aceptables, dependiendo de la localización del Pan. El Método de la Radiación fue sugerida para áreas con datos climáticos disponibles incluyendo medida de temperatura del aire y luz solar, nubosidad o radiación, pero no mide la velocidad del viento y del aire. Finalmente, el documento propuso el uso del Método Blaney – Criddle para áreas donde la disponibilidad de datos climáticos cubre únicamente los datos de temperatura del aire. Estos métodos para calcular la ETo fueron calibrado por 10 años y calculados mensualmente. El método de Blaney – Criddle fue recomendado para periodos de uno o más meses. Para el método de PAN se sugirió que los cálculos fueran hechos por periodos de 10 días o más. Los usuarios no siempre respetaron esta condición y los cálculos fueron realizados diariamente. Los estudios confirma la sobreestimación del Penman modificado introducido en el Documento de Drenaje e Irrigación de la FAO y el funcionamiento de las variables de los diferentes métodos dependiendo de sus adaptaciones a las condiciones locales. El estudio sintetiza lo siguiente: • El Método Penman puede requerir calibración local de funciones del viento manteniendo resultados satisfactorios. •

El Método de Radiación presenta buenos resultados en humedad del clima donde el término aerodinámico es relativamente pequeño. Tiende a subestimar la evapotranspiración.

El Método de Evapotranspiración PAN claramente refleja cortas predicciones de evapotranspiración de cultivos desde la evaporación de aguas abiertas. Los métodos son susceptibles a las condiciones microclimáticas.

En 1948, Penman combinó el balance de energía con el Método de Transferencia de las Masas y derivó una ecuación para computar la evaporación desde una superficie de agua abierta tomando los estándares de registros climatológicos de luz solar, temperatura, humedad y velocidad del viento Este método de combinación fue desarrollado por muchos investigadores y expandido a las superficies cultivadas por introducción de factores de resitencia. La nomenclatura de resistencia distingue entre resistencia aerodinámica y factores de resistencia de la superficie. La resistencia de la superficie (rs) describe la resistencia del vapor a través del área total de las hojas y superficie del suelo. La ecuación de Penman – Monteith es:

donde: • Rn = Radiación neta • G = Flujo máximo del suelo • ra = Describe la resitencia de la vegetación, en conjunto con la fricción del aire sobre la superficie vegetativa.


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

La ecuación de Resistencia Aerodinámica (ra) es la siguiente:

ra = Resistencia aerodinámica [s m-1], zm = Altura de medida del viento [m], zh = Altura de medida de la humedad [m], d= Desplazamiento cero de la altura [m], zom = Extensión de la superficie expuesta al momento de la transferencia [m], zoh = Extensión de la superficie expuesta al momento de la tranferencia de calor y

Debido a la compleja estructura orográfica de Centroamérica, las características climáticas suelen cambiar bruscamente en una distancia horizontal relativamente corta (ver mapa n°1.9). El régimen de precipitación y de la temperatura del aire determinan en gran parte los procesos de evapotranspiración; así como la distribución de la vegetación en América Central. En la vertiente del Caribe, las fuertes lluvias durante casi todo el año, así como las condiciones cálidas de la temperatura del aire, contribuyen a que las mayores tasas de evatranspiración entre 1,300 – 1,500 se observen sobre amplias zonas de Panamá, Nicaragua, Honduras y en menor extensión sobre Costa Rica y Belize. En la vertiente del Pacífico los valores de la evapotranspiración potencial anual son inferiores respecto al Caribe y oscilan entre 900 y 1,200 mm, sobre todo en Guatemala, El Salvador y Costa Rica; siendo un poco mayor los valores anuales en Honduras, Nicaragua y Panamá.

La evapotranspiración potencial anual está condicionada por el cambio de la temperatura con la altitud, aunque el régimen de lluvias interviene también, sobre todo que la precipitación disminuye rápidamente después de los 1,500 metros en promedio; de tal formas que las cordilleras y montañas más altas, son relativamente más secas, la cual es más marcada en zonas centrales más elevadas del interior. Por tal razón, las zonas de Quezaltenango (Guatemala); Cerro Chirripo y Cordillera de Talamanca (Costa Rica); y el volcán Barú en Panamá, presentan lo menores valores anuales de evapotranspiración anual entre 600 y 800 mm.

vapor[m], k= Constante, 0.41 [-], uz = Velocidad y altura del viento z [m s-1].

Figura N°1.10. Pérdida de humedad por evaporación de la superficie y pérdida del agua por transpiración de la vegetación


1.10 Precipitaci贸n Total Anual de Centroam茅rica


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

LEYENDA Simbología Capital de País Ciudades Principales Principales Elevaciones Principales Ríos Isoyetas Carreteras Secundarias Cuerpos de Agua

Precipitación Promedio Anual en Milímetros < - 1500 1501 -2000 2001 - 2500 2501 - 3000 3000 - 3501 3501 - 4000 4001 - 4500 4501 - 5000 5001 - 5500 5501 - 6000 6001 - 6500 6501 - 7000

Ubicación Geográfica

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Fuente: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC. Legates, D.R y C.J Willmot 1990 “Promedio de Variabilidad Estacional y Espacial, Global Precipitation, Intl. J. de Climatology 10111-127


Precipitación La región centroamericana, se encuentra en la Zona Intertropical que es la franja ubicada entre el Trópico

hasta los 18° de latitud Norte. Los vientos alisios soplan

más expuestas a los vientos de barlovento con respecto a los “Nor

en las altas presiones subtropicales de cada uno de los

como por ejemplo en Guatemala la cordillera de Cuchumatanes;

hemisferios a las bajas presiones ecuatoriales o Zona de

dillera Central y de Talamanca en Costa Rica hasta el noroccid

Convergencia Intertropical (ZCIT)

de Panamá en la zona del volcán Barú. También, se observan o

de Cáncer (en el hemisferio Norte) y el Trópico de

La ZCIT es la causa de los eventos lluviosos en América

Capricornio (en el Hemisferio Sur). La Temperatura pro-

Central y presenta en nuestra región dos características

medio anual es de 22°C y la diferencia de temperatura

muy importantes. En primer lugar, permanece sobre el

entre día y noche varía 10° centígrado.

istmo el 60% del año, siendo su posición la más perma-

Los vientos alisios, se caracterizan por soplar en las

nente y, en segundo lugar, es la más activa.

núcleos de precipitación máxima en la cuenca del Petén y Su

Belice; en la frontera sudeste entre Nicaragua y Costa Rica; en Pan

se observan otros núcleos en las zonas del Golfo de los Mosqu Bahía de Portobelo y Península de San Bla.

En contraste, también se observan zonas con precipicitaciones a

zonas tropicales en los océanos Pacíficos y Atlánticos

El efecto zonal de grandes implicaciones en la clima-

hacia el ecuador. La presión atmosférica en el ecuador

tología de América Central, es el Fenómeno de El Niño.

les entre 500 y 1,000 mm, en particular en las tierras altas o en v

es inferior a la de los trópicos en condiciones norma-

En la zona ecuatorial, en una banda comprendida entre

abrigados por cerros o cordilleras, como en Guatemala, Hond

les y el aire en el hemisferio Norte, tiende a circular de

los 0° y 10° Sur y los 80° y 180° Oeste se produce una

(Valle de Motagua), Nicaragua (valle de Sébaco)

Norte a Sur y en el Hemisferio Sur de Sur a Norte. Sin

variación de la temperatura en la superficie del océano,

del Pacífico predomina una banda de precipitación entre 1,000 a 1

embargo, al combinarse con la rotación de la tierra, la

frente a las costas de Ecuador y Perú. La anomalía tér-

dirección real en que soplan es de Noreste a Suroeste

mm desde el Sur de Guatemala, pasando por El Salvador, Hondu

mica de las aguas oceánicas durante El Niño no sobre-

en el hemisferio Norte donde se encuentra localizada

Nicaragua y el Norte de Costa Rica; con algunos valores máximo

pasa los 2.5°C en el ecuador entre 4° y 5° de latitud

Centroamérica, caracterizada por el dominio de lluvias

Sur frente al Pacífico Norte peruano. Durante los años

hasta 2,000 mm. En Panamá sobresale el Arco Seco con valores e

de los alisios húmedos que se dan a barlovento de los

que se presenta esta anomalía, se produce un descenso

sistemas montañosos. Los vientos alisios del Noreste

de las lluvias en el sector Pacífico de Centroamérica.

son vientos que soplan durante todo el año, pero dis-

La distribución de la precipitación anual en América

minuyen en intensidad de Marzo a Octubre. Su velocidad es moderada y su mayor influencia se presenta en la Vertiente Caribe. El otro flujo es el alisio del Suroeste que arrastra masas de aire húmedas ecuatoriales hacia

1,100 – 1,300 mm.

En el Mapa 1.10.a, se presenta el comportamiento de los acu

lados mensuales de precipitación referidos al periodo 1950-200

la región de América Central; donde se aprecia claramente la ex

Central está influenciada por su compleja estructura

sión temporal de la estación relativamente seca de Noviembre a

orográfica. Las zonas de mayor precipitación (arriba de

(sobre todo para las regiones de la vertiente del Pacífico), y la e

3,000 mm) coinciden con la distribución de las cordilleras

ción lluviosa de Mayo a Octubre predominantemente para los pa

desde Guatemala hasta Costa Rica y hasta Diciembre para Pana

el Pacífico de Centroamérica; domi-

Para la mayoría de los países los meses de Mayo y Noviem

nan de Mayo a Octubre desde el ecuador

A lo largo de la c

son meses de transición: de la estación “relativam Célula polar

seca” a la “lluviosa”, y de la “lluviosa” a la “re vamente seca”, respectivamente. 60°N

Célula de latitud media

Trópico de Cancer 30°N

Vientos del oeste Célula Hadley Zona de Convergencia Intertropical

este Vientos del nor

Vientos del sureste

Célula Hadley

30°S

Vientos del oeste Célula de latitud media

Trópico de Capricornio 60°s

Célula polar

Figura N°1.11: Representación de la Zona de Convergencia Intertropical


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

rtes”;

; cor-

dente

otros

1.10a Precipitación Media Mensual Período 1950-2000

ur de

namá

uitos,

anua-

valles

duras

costa

1,500

uras,

os de

entre

umu-

00 en

xtenAbril

esta-

aíses

amá.

mbre

mente

elati-

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Fuente: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC. Worldclim, periodo 1950-2000.


1.11 Temperatura Media Anual del Aire en Superficie de Centroam


Atlas Centroamericano

mérica (°C)

para la Gestión Sostenible del Territorio

LEYENDA Simbología Capital de País Ciudades Principales Principales Elevaciones Principales Ríos Carretera Panamericana Carreteras Principales Isotermas Carreteras Secundarias Cuerpos de Agua

Temperatura Media Anual (°C) < - 13 13.1 - 14 14.1 - 15 15.1 - 16 16.1 - 17 17.1 - 18 18.1 - 19 19.1 - 20 20.1 - 21 21.1 - 22 22.1 - 23 23.1 - 24 24.1 - 25 25.1 - 26 26.1 - 27 27.1 - 28 28.1->

Ubicación Geográfica

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Fuente: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC. Legates, D.R y C.J Willmot 1990 “Promedio de Variabilidad Estacional y Espacial, Global Temperatura, Intl. J. de Climatology 10111-127


Radiacion S

Condensa c

ión

olar

Precipitac ió

n

Transpiració

n

Condensa c

ión

Evapora ci

ón

Precipitac ió

n

Evapora ci

ón

Figura N°1.12: Factores Ambientales que influyen en la temperatura


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

Temperatura La temperatura es la propiedad física o medición de magnitud de caliente o frío, que indica la dirección de desplazamiento del calor. Al hablar de temperatura, se vincula la expresión “sensación térmica”, que determina el calor o frío que percibimos y que en muchos casos es diferente a la temperatura real. Por esa condición, en épocas de mucho frío o de mucho calor, se suele prestar más atención y hacer mayor énfasis en la sensación de frío y de calor que impera, más que en la temperatura real, que no establece realmente lo que nuestro cuerpo siente. La medición de la temperatura, se realiza a través del termómetro utilizando escalas de medición. Las escalas de medición son: Celsius, Fahrenheit, Reámur y Kelvin. Para la escala Kelvin, se ha asignado el valor de 273.16 K como valor superior correspondiente a temperatura del punto triple del agua, aquella en la que pueden coexistir los estados sólidos (hielo), líquido y gaseoso (vapor de agua). El valor inferior corresponde a 0°K. También existen las escalas Centígrados o Celsius, donde el punto triple del agua corresponde a 0.01°C y el cero absoluto a – 273.16°C. En referencia al “Mapa de Temperatura Media Anual del Aire Superficial en Centroamérica” (mapa 1.11), se puede observar que las temperaturas más baja en la región (entre 13 y 21°C) se presentan en la parte Central de Guatemala, la parte Central de Honduras, parte Central Norte de Nicaragua, parte Central Noreste de Costa Rica y el Occidente Central de Panamá. Mientras que las temperaturas más altas (23°C y más) se encuentran hacia el Sur de Guatemala, Sur de El Salvador, Suroeste de Nicaragua y Noroeste de Costa Rica.

El curso de la temperatura media anual presenta valores promedios para zona costera del Pacífico entre 26° Celsius (C) y 27°C, con máximos de 28°C en algunos lugares de Guatemala, Honduras, Nicaragua y noroeste de Costa Rica. En la vertiente del Caribe, las temperaturas medias anuales son relativamente más frescas como en 1 °C en promedio debido a procesos de mesoescala que afectan dichas costa. El factor altitud es el que ejerce mayor influencia sobre el régimen térmico de Centroamérica. En las vertientes del Pacífico y Caribe las zonas localizadas entre la cota del nivel del mar y los 600 metros (m), la temperatura media anual varía entre 24° y 27°C. Las partes intermedias de las cordilleras y serranías, con un rango de altitud entre 600 y 1,200 metros presentan valores medios anuales de temperatura entre 19° y 23°C; mientras que los territorios localizados entre 1,200 y 1,800 m; la temperatura media anual oscila entre 17° y 20°C. Estos rangos de temperatura media del aire, se pueden observar en las zonas centrales de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Panamá principalmente. En Guatemala, Costa Rica y la frontera con Panamá (Cordillera de Talamanca), se localizan los territorios de mayor altitud en América Central. Las tierras entre 1,800 y 3,000, muestran temperaturas medias del aire entre 10° y 18°C. Por encima de los 3,000 m, la temperatura media anual es inferior a 10°C, en los picos más elevados de Guatemala ocurren nevadas durante el invierno astronómico. En términos generales, en la región centroamericana predominan las temperaturas medias del aire superiores a los 22° C. Las temperaturas medias del aire son más cálidas en las zonas costeras del Océano Pacífico, con respecto a las zonas del Mar Caribe.


1.12 Clasificación Climática de Köppen-Geiger de Centroamérica


Atlas Centroamericano

a

para la Gestión Sostenible del Territorio

LEYENDA Simbología Capital de País Ciudades Principales Principales Elevaciones Carretera Panamericana Cuerpos de Agua

TIPOS DE CLIMAS SEGÚN KÖPPEN-GEIGER Clase

Tipo

Clima

Af

Tropical

Templado

A

Descripción Selva tropical lluviosa, precipitación del mes mas seco mayor o igual a 60 mm, temperatura media superior a 18°C todo los meses

Am

Bosque lluvioso, precipitación del mes mas seco menor que 60 mm, temperatura media superior a 18°C todo los meses

AW

Sabana tropical, por lo menos un mes con precipitación menor que 60 mm, temperatura media superior a 18°C todo los meses

Cfb

Constantemente húmedo, precipitación regular todos los meses sin estación seca, temperatura media entre 18°C y -3°C en el mes más frió, la temperatura media del mes más calido es menor que 22°C

Cwb

Inviernos secos, estación seca en invierno, la temperatura media del mes más calido es menor que 22°C

C

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Fuente: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC. Mapa Mundial de Clasificación del Clima, Köppen Geiger. Universidad de Melbourne, Victoria-Australia, HESSD-Hydrology and Earth System Sciences. Disccussions, 2007.


Figura N°1.13: Influencias de los movimientos de los ocÊanos y el viento en el clima


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

Clima Uno de los mayores estudiosos de la climatología es el ruso de origen alemán Wladimir Peter Köppen quien fue geógrafo, meteorólogo, climatólogo y botánico. En la última etapa de su vida cooperó con el climatólogo alemán Rudolf Geiger para producir 5 volumenes del Manual de Climatología (Handbuch der Klimatologie), alcanzando publicar tres de los volúmenes. Posterior a su muerte en 1940, Geiger continuó con el trabajo de las modificaciones al sistema de clasificación de climas. La clasificación climática de Köppen es también llamada clasificación climática de Köppen-Geiger y fue creada en 1,900 por Wladimir Peter Köppen y posteriormente modificada en 1,918 y 1,936. El clima involucra un conjunto de factores de origen astronómico, meteorológico y geográfico, que condicionan la distribución de centros de acción, masas y frentes que a su vez agrupan los siguientes factores: • Radiación • Temperatura • Presión • Humedad relativa • Precipitación • Evapotranspiración. De los factores mencionados, la temperatura y la precipitación son la base para la clasificación climática, influyendo en los elementos que sustentan la sobrevivencia de los seres como la vegetación, los ecosistemas y las actividades humanas. Esta condición, aunado a la extrema vinculación entre temperatura, precipitación y biosfera, ha llevado a incorporar a las clasificaciones climáticas los tipos de suelo y de vegetación. Sin embargo, existen características de microclimas que no pueden ser procesadas por las redes de observatorios meteorológico – climáticos. El Sistema de Clasificación de Köppen toma en consideración, valores de precipitación, temperatura y su distribución a lo largo del año. Los climas clasificados, se explican a continuación: • A: Climas tropicales; temperatura media superior a 18 grados todos los meses. • B: Climas áridos; ETP>P. • C: Climas templados; temperaturas medias entre 18 y -3 grados en el mes más frío. • D: Climas fríos; temperatura inferior a -3 grados en el mes más frío y superior a 10 grados en el mes más cálido. • E: Climas de hielo; temperatura inferior a 10 grados en el mes más cálido e inferior a -3 grados en el más frío. Este conjunto de grupos A, C y D debido a sus niveles de precipitación y temperatura, pueden mantener un bosque. Cada uno de estos grupos puede dividirse a su vez en subgrupos en función de la precipitación que se identifican con una segunda letra minúscula: • f: Precipitación regular todos los meses, sin estación seca (tipos A, C y D). • w: Estación seca en invierno (tipo A, C y D).

• •

s: Estación seca en verano (tipos A, C y D). m: Clima de Bosque Lluvioso con estación seca corta debido a los ciclos monzónicos (tipo A).

Los climas de tipo B pueden a su vez subdividirse en función de la relación existente entre precipitación y evapotranspiración en: • S: Clima de Estepa • W: Clima Desértico • H: Caluroso y Seco • K: Frío y Seco Los climas de hielo se dividen en: • T: Clima de Tundra, que presenta el mes más cálido con temperatura por encima de 0 grados • f: Clima de Hielo Perpetuo, que presenta todos los meses con temperatura media por debajo de 0 grados. Finalmente, el tercer nivel de división en los Climas C y D incluye lo siguiente, • a: Verano Caluroso, que presenta temperatura media del mes más cálido por encima de 0 grados. • b: Verano Cálido, con temperatura media del mes más cálido inferior a 22 grados. • c: Verano Corto y Fresco, que presenta menos de cuatro meses con temperatura media superior a •

10 grados. d: Invierno Según la Clasificación Climática de KöppenGeiger, en la vertiente del Pacífico de Centroamérica predomina el clima de “Sabana Tropical” (Aw), a excepción de dos núcleos que se observan en el Pacífico Sur de Costa Rica y en el Pacífico noroccidental de Nicaragua. En la vertiente del Caribe, el clima dominante es el de “Selva Tropical Lluvioso”, abarcando más de la mitad de Belice, toda la costa de Guatemala y la mitad de la costa Norte de Honduras; luego se interrumpe desde la Bahía de Trujillo hasta Puerto Cabezas en Nicaragua. A partir de este punto, en dirección Sur se extiende una amplia zona de este tipo de clima que incluye toda la zona costera de Costa Rica, hasta la frontera Norte de Panamá. El clima “Bosque Lluvioso” (Am), está presente en todos los países centroamericano y se pueden encontrar en ambas vertiente Los climas de tipo templado (Cfb y Cwb), se observan en las zonas de mayor altitud de Centroamérica en particular en territorio de Guatemala.


1.13 Zonas de Vida de CentroamĂŠrica segĂşn L. R. Holdridge


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

LEYENDA Simbología Capital de País Ciudades Principales Principales Elevaciones Carretera Panamericana Cuerpos de Agua

ZONAS DE VIDA Bosque Húmedo Montano Bosque Húmedo Montano Bajo Bosque Húmedo Premontano Bosque Húmedo Tropical Bosque Muy Húmedo Montano Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Bosque Muy Húmedo Premontano Bosque Muy Húmedo Tropical Bosque Muy Seco Tropical Bosque Pluvial Montano Bosque Pluvial Montano Bajo Bosque Pluvial Premontano Bosque Seco Tropical Bosque Seco Premontano Monte Espinoso Subtropical Páramo Pluvial Subalpino

Ubicación Geográfica

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Fuente: Shuttle Radar Topography Mission (SRTM90), General Bathymetric Chart of the Oceans, GEBCO. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro. Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC. Ecología basada en zonas de vida L.R Holdridge


Zonas de Vida

Algunas de las ventajas de contar con un sistema que reúna las características señaladas son las siguientes: • Selección de lugares que brinden mejores oportunidades para determinadas actividades agrícolas, forestales y pecuarias en la planificación del uso de la tierra. • Desarrollo de investigación donde es más relevante. • Prevención del impacto ecológico y degradación del ambiente • Identificación de muestras de comunidades naturales existentes mostrando su importancia relativa para su conservación.

El Sistema de clasificación de Zonas de Vida de L. R. Holdridge, es un esquema global bioclimático para la clasificación de áreas de tierra. Se basa en pocos datos empíricos proporcionando criterios de objetivos de mapeo. El sistema de clasificación, trabaja bajo el supuesto de posibilidad de cartografiar el suelo y la vegetación climax, una vez que se conoce los valores del clima. A pesar de ser diseñado para áreas tropicales y sub tropicales, el sistema se utiliza globalmente. Se ajusta a zonas de vegetación tropical, mediterráneas y boreales. Sin embargo, es menos aplicable a climas oceánicos fríos o áridos fríos, donde la humedad se convierte en el factor determinante. El sistema presenta buen uso en la valoración de los posibles cambios en los patrones naturales de vegetación, debido al calentamiento global. Entre los indicadores incorporados al sistema se encuentran: biotemperatura media anual (logarítmica) y la relación de la evapotranspiración potencial, que permiten clasificar las zonas de vida o formaciones vegetales del mundo.

Holdridge (1967), trabajó con datos de patrones de clima y vegetación mundial. Realizó innovaciones en lo siguiente: • Expresión del factor calor por medio de la biotemperatura. • Uso de una progresión logarítmica en los incrementos del calor y la precipitación para obtener cambios significativos en las unidades de vegetación natural. • La determinación de la relación directa entre la bio-temperatura y la evapo-transpiración potencial (humedad) y la relación entre la humedad y la evapo-transpiración real. • La relación directa entre la evapotranspiración

Se denomina Sistema de Clasificación Ecológica de las Zonas de Vida, debido a que fue trabajado por el científico norteamericano L. R. Holdridge, quien trabajó en varios países del trópico americano entre 1939 y 1946 concibiendo y proponiendo en 1947 el Sistema de Clasificación Ecológica de las Zonas de Vida del Mundo (Holdridge, 1947).

real y la productividad biológica. Las zonas de vida conceptualmente, partió del hecho de que los estudios sobre la evolución demuestran que el desarrollo de las complejas comunidades actuales tomó un período largo de tiempo, y que estas partieron de los elementos químicos básicos existentes en la atmósfera, así como de la capa del suelo derivada de

0.1

25

Figura N°1.14: Diagrama de Zonas de Vida

5 0.2

5

PR

12

OM ED

0 0.5

0

Pisos Altitudinales

DE

25

IO

Regiones Latitudinales

PR

0 1.0

CIA EN OT NP 0

CIÓ

2.0

IRA SP AN TR 0 4.0

PO VA EE

PERARIDO

Bosque Seco

ÁRIDO

SEMIÁRIDO

SUBHÚMEDO

00

MONTANO Bosque Pluvial

Bosque Muy Húmedo

Bosque Pluvial

Bosque Muy Húmedo

40

00

Bosque Pluvial

Bosque Muy Húmedo

Bosque Húmedo

20

00

0 25

SUPERÁRIDO

Bosque Muy Seco

Monte Espinoso

Bosque Húmedo

Bosque Seco

10

5 12

.00 32 .5 62

Matorral Desértico

Monte Espinoso

PROVINCIAS DE HUMEDAD (b) En la región tropical solamente

40

SUBALPINO

80

Bosque Pluvial

12°

00

MONTANO BAJO PREMONTANO 24°

TROPICAL

00

L Í N E A D E E S C A R C H A O L Í N E A D E T E M P E R AT U R A C R Í T I C A

Desierto

DESECADO

Bosque Húmedo

80

Matorral Desértico

Bosque Muy Húmedo

00

Desierto

0

16

Matorral Desértico

24°

TROPICAL

Bosque Seco

Estepa Espinosa

Desierto

Bosque Húmedo

Estepa

50

.00

12°

TEMPLADA SUBTROPICAL

00

0

ND CIÓ LA

Matorral Desértico

Desierto

RE

TEMPLADA FRIA

8.0

20

OS

Matorral Desértico

Desierto

Bosque Pluvial o Páramo b Pluvial

Bosque Muy Húmedo o Páramo b

TR

BOREAL

Bosque Húmedo o Puna b

ME

ALPINO

ILÍ

BIO - TEMPERATURA MEDIA-ANUAL (en grados centígrados)

Tundra Pluvial

NM

Tundra Muy Húmeda

1.5°

OE

Tundra Húmeda

Tundra Seca

00

10

HÚMEDO

PERHÚMEDO

SUPERHÚMEDO

SEMISATURADO

BIO - TEMPERATURA MEDIA-ANUAL (en grados centígrados)

OR

SUBPOLAR

NIVAL

NP

1.5°

CIÓ

0

TA

50

IPI

L

EC

POLAR


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

Cuadro N°1.10. Descripción de Zonas de Vida N°

Zona de vida

Siglas

Temperatura media anual (°C)

Precipitación media anual (mm)

Notas

bs-T

17 - 35

700 - 2000

Presentan una cobertura boscosa continua, en piso térmico cálido con uno o dos períodos marcados de sequía.

Bosque Seco Premontano

bs-PM

18 - 24

550 - 1100

Presenta suelos generalmente excelente, exceptuando cuando se encuentran cubiertos por manglar.

3

Bosque Pluvial Premontano

bp-PM

18 - 24

4000 - 8000

4

Bosque Pluvial Montano Bajo

bp-MB

12 a 18

> 4000

Se presentan en divisiones de aguas y posee bosque virgen.

5

Bosque Pluvial Montano

bp-M

6 a 12

> 2000

Se mantiene en áreas de difícil acceso que en la mayoría de los casos están bajo normas de protección.

6

Bosque Muy Seco Tropical

bms-T

> 24

500 y 1000

7

Bosque Muy Húmedo Tropical

bmh-T

mayor a 24

4000 - 8000

Presenta bioclimas para uso forestal.

8

Bosque Muy Húmedo Premontano

bmh-PM

18 - 24

2000 y 4000

Presenta suelos en pendientes inclinadas, fácilmente erosionables.

9

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo

bmh-MB

12 - 18

2000 - 4000

Normalmente se extienden en una faja altimétrica de 1800 a 2800 msnm.

10

Bosque Muy Húmedo Montano

bmh-M

6 - 12

1000 y 2000

Presenta suelos en pendientes inclinadas, fácilmente erosionables.

11

Bosque Húmedo Tropical

bh-T

> 24

2000 y 4000

Se considera el bioma más rico y productivo, gracias a sus condiciones ambientales óptmas para la vida (calor y abundante lluvias).

12

Bosque Húmedo Premontano

bh-PM

18 - 24

1100 - 1200

Con vegetación arbórea en su mayoría perennifolia, de 20 a 30 m, con epifitismo moderado.

13

Bosque Húmedo Montano Bajo

bh-MB

> 12

1000 - 2000

Zona de vida arbórea dominada en algunos sitios por roble (Quercus sp.).

14

Bosque Húmedo Montano

bh-M

6 - 12

500 - 1000

15

Monte Espinoso Subtropical

Me-S

24 - 30

400 - 600

16

Páramo Pluvial Subalpino

pp-SA

3–6

1000 - 2000

1

Bosque Seco Tropical

2

la descomposción de la roca. También se tenía el agua como medio para la disolución y el transporte de esos elementos y el calor y la luz como fuente de energía. Se relacionaron rangos de temperatura, precipitación y humedad con los ecosistemas o asociaciones vegetales, que posteriormente fueron denominadas zonas de vida. Estas incluyen factores climáticos como: calor, precipitación y humedad. Adicionalmente, se han realizado trabajos de investigaciones por parte de Joseph Tosi en diferentes puntos de la región centroamericana como Costa Rica y Panamá. Tosi, durante un viaje con Holdridge a Asia y África, observó que lugares con rangos de precipitación, bio - temperatura y humedad similares a determinados sitios en las Américas. A nivel de Centroamérica, la categoría de Bosque Húmedo Tropical predomina en la región, sobre todo hacia el Sur de Panamá, Oeste de Nicaragua y Honduras. También en el territorio salvadoreño, Norte de Guatemala y en la parte Central y Norte de Belice. El

Bosque Muy Húmedo Tropical cubre el Sur de Belice, la parte Central de Guatemala, Norte de Honduras, Noreste y Sureste de Nicaragua, Noreste y Suroeste de Costa Rica y parte Central Norte de Panamá. El Bosque Húmedo Premontano, sobresale mayormente en los alrededores del Lago Nicaragua, sobre todo hacia el Este y hacia el Noroeste de Costa Rica en la Península de Nicoya. La categoría de Bosque Seco Tropical se encuentra concentrada mayormente hacia el Oeste y Norte del Lago Nicaragua, Norte y Este del Golfo de Fonseca y en diferentes áreas de la parte Central de Honduras. El Bosque Muy Húmedo Premontano Bajo, sobresale hacia el Este de Nicaragua y en diferentes áreas montañosas de la parte Central de Honduras, Costa Rica y Panamá. La categoría de Bosque Húmedo Montano Bajo, se encuentra mayormente hacia la parte Central Oeste de Guatemala y disperso en la parte Central de Honduras. Mientras que el Bosque Pluvial Montano Bajo se identifica mayormente en las áreas montañosas de la parte Central de Costa Rica.

Ubicadas en tierras húmedas bajas

Presenta como factor limitante la falta de humedad.

Son las áreas más fría. Presenta suelos poco profundos, no aptos para la agricultura. Se caracteriza por limitaciones para las actividades agropecuarias debido a la temperature baja y topografía desfavorable.


1.14 Dirección y Velocidad de las Corrientes Marinas Profundas de

Dirección de las Corrientes Marinas Profundas en los meses de: Enero-Abril-Julio-Octubre, en Centroam

Dirección de las Corrientes Marinas Superficiales en los meses de: Enero-Abril-Julio-Octubre, en Centro

Velocidad de las Corrientes Marinas Superficiales en los meses de: Enero-Abril-Julio-Octubre, en Centr

Elaborado a partir del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA).Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe CATHALAC. National Center for Atmospheric Research, Boulder,Colorado NCR 1982.


e Centroamérica

mérica

oamérica

roamérica, (cm/seg)

Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio


Corrientes Marinas Una corriente oceánica o marina tiene sus causas principalmente en movimientos de rotación terrestres que actúan diferentes en el fondo del océano y en la superficie. Este movimiento de rotación puede ser continuo y permanente. De igual forma sus orígenes se asocian a los desplazamientos de masas de agua producidos por cambios de densidad relacionada con la atmósfera que genera diferentes temperaturas por el calentamiento solar, produciendo vientos que causan el movimiento del agua superficial del océano. Las corrientes marinas, pueden ser de dos tipos: Corrientes marinas de superficie y corrientes marinas de profundidad.

1. Corrientes Marinas de Superficie

2. Corrientes Marinas de Profundidad

Las corrientes de superficie son producidas por los vientos predominantes y por el movimiento giratorio de la Tierra, que impulsa a las corrientes a circular en remolinos o círculos. Se mueven a velocidades bajas, de unos pocos km por hora.

Las principales corrientes en el océano Atlántico Norte son la corriente de las Canarias, la del Golfo y la del Atlántico Norte. En el Atlántico Sur destacan la corriente de Brasil y la de Benguela.

En el Pacífico Norte, las corrientes de las Aleutianas, de California y al Oriente las de Oyashio y de Kuroshiwo. En el Pacífico Sur la principal corriente es la de Humboldt.

Además, cruzan el Pacífico y el Índico la corriente Norecuatorial, la contracorriente Ecuatorial y la corriente Sudecuatorial.

Figura N°1.15: Temperatura y Corrientes de Aguas Profundas

Las corrientes de profundidad, a más de 100 metros debajo de la superficie, son impulsadas por las diferencias de temperatura del agua y la salinidad, las cuales afectan la densidad y el movimiento de las aguas profundas. A este proceso donde se produce el intercambio de agua caliente y fría en el océano, se le llama también corrientes de convección oceánica. En Centroamérica, el patrón de las direcciones de las corrientes marinas profundas, es de Este a Oeste y de Sur a Norte. Mientras que las corrientes marinas superficiales vienen desde el Oeste hacia el Este y se devueleven hacia el Oeste. En el caso de la velocidad de las corrientes marinas superficiales, existe mayor intensidad en el Mar Caribe.


Atlas Centroamericano

para la Gestión Sostenible del Territorio

Figura N°1.16: Modelo de Corrientes Marítimas Superficiales

Figura N°1.17: Gran Banda Transportadora Conocido como la “Gran Banda Transportadora” (great conveyor belt). Este diagrama explica la interrelación entre corrientes de superficie (calientes, rojo) y las corrientes de profundidad (frías, azul). Agua de alta salinidad se enfría y se hunde en el Norte Atlántico, promoviendo un flujo de compensación con una capa mas al Norte de agua más calinete, de más alta salinidad. (Broecker ,1991).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.