VictimologĂa Psic. Cl. Catherine CĂĄrdenas Lituma
Definición La victimología es la ciencia que estudia la víctima, desde el punto de vista de su sufrimiento en sus tres etapas de victimización. La primera como víctima directa del delito; la segunda como objeto de prueba por parte de los operadores judiciales del Estado en el proceso de investigación; y, la tercera la víctima como sujeto de sufrimiento silencioso en su angustia, estrés, depresión, marginación social al revivir o recordar los sucesos en las cuales se produjo la comisión del delito. (Márquez, A., 2011).
Víctima La ONU dictamina que se entenderá por “víctimas”, las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.
Ortí(2017) manifiesta la presencia de tres tipos de victimización, como son: Victimización primaria: La persona que sufre las consecuencias directas del hecho delictivo. Victimización secundaria: los efectos derivados de la respuesta social y jurídica del delito. Más miedo en la víctima como más contacto con la justicia. Victimización terciaria: la victimización que provoca el sistema judicial penal sobre el condenado y terceros.
De igual manera diferencia entre: Víctima de riesgo: aquella que tiene características diferenciales que nos permiten detectar a priori el riesgo de convertirse en víctima. (factores estáticos y dinámicos)
Víctima vulnerable: Una persona que ha sido víctima de un delito y es especialmente sensible a volver a serlo. Sobretodo, menores e incapaces.
La victimización interpersonal Es el daño o perjuicio causado a una persona por el comportamiento contrario a las normas sociales de otra persona o grupo de personas
Tipología de la victimización Mendelshon Correlación de culpabilidad entre la víctima y el infractor, hay una correlación inversa entre la culpabilidad del agresor y la del ofendido, a mayor culpabilidad de uno menor culpabilidad del otro. Las relaciones entre criminal y víctima tienen siempre un origen biopsicosocial en la personalidad de la víctima.
1. Víctima completamente inocente o ideal.- Es la que no ha hecho nada para desencadenar la situación criminal en la que resulto lesionado o afectado.
2. Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia.- En este caso se presente una circunstancia no voluntaria al delito. La víctima por un acto de poca reflexión provoca que propia victimización.
3. Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria.- Se presente en los casos de homicidio por piedad, donde la víctima como el victimario son copartícipes del hecho donde va a resultado muerto el afectado por la enfermedad incurable o discapacitado grave.
4. Víctima por imprudencia.- El que determina la comisión del hecho punible por su falta de cuidado.
5. Víctima más culpable o únicamente culpable.Aquella que resulta afectada cuando busca lesionar a otro y este se defiende en legítima defensa causando la muerte al primer agresor.
Tipología de la victimización Hans Von Henting Se aparta de criterios legales para proponer cinco categorías de «clases generales» y seis de «tipos psicológicos». A su vez, divide a las víctimas en razón de la situación, los impulsos y eliminación de inhibiciones; la capacidad de resistencia; la propensión a ser víctima.
A) Las clases generales son: Los menores, por inexperiencia son los más propenso a sufrir un delito. La mujer, que por su debilidad reconocida hasta por la ley. El anciano, por su discapacidad en diferentes formas. Los débiles y enfermos mentales, se incluyen los drogadictos, los alcohólicos etc. Los inmigrantes, las minorías y los tontos, por su situación de desventajas al resto de la población.
Tipología de la victimización C.1) Situaciones de la víctima B) Los tipos psicológicos son: El deprimido.
Víctima aislada.- Se aparta de las normales relaciones sociales, poniendo en peligros u integridad, privándose de protección de la comunidad. Víctima por proximidad.- Proximidad familiar y profesional.
El ambicioso.
C.2) Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima
El lascivo.
Víctima con ánimo de lucro.- Es aquella que por codicia, cae en manos de estafadores.
El solitario y el acongojado. El atormentador. El bloqueado, el excluido y el agresivo.
Víctima de ansias de vivir.- Es aquella que se ha privado de las cosas de que la mayoría ha gozado, y trata de vivir lo que no ha vivido. Víctima agresiva.- Es aquella que ha atormentado a sus seres cercanos o subordinados, los que llegado el momento, y por un mecanismo de saturación, se convierten de víctimas a victimarios. Víctima sin valor.- Sentimiento en la sociedad pueblo de que ciertas personas son víctimas de menos valor.
Tipología de la victimización c.3) Víctima con resistencia reducida
C.4) Víctima propensa
Víctima por estados emocionales.- Los sentimientos fuertes arrastran consigo a la totalidad de las funciones psíquicas y las agotan y varían en su favor.
Víctima indefensa.- La víctima tolera la lesión, pues la persecución judicial le causaría más daño que los que se han producido hasta el momento.
Víctima por transiciones normales en el curso de la vida.
Víctima falsa.- Es la que se autovictimiza para obtener un beneficio.
Primer lugar, menores de edad. Segundo lugar, la pubertad y la vejez Lugar privilegiado, mujeres embarazadas y la menopausia. Víctima perversa.- «Psicopáticos», se trata de desviados que son explotados por su problema. Víctima bebedora.- Los estados de alcoholismo generan mucha victimización. Víctima depresiva.- La preocupación y la depresión llevan a buscar la auto destrucción. Víctima voluntaria.- Es aquella que permite que se cometa el ilícito, o que por lo menos no ofrece resistencia ninguna.
Víctima inmune.- Hay ciertas personas que son «tabú» en el mundo del crimen, y que se considera un error victimizarla. Víctima hereditaria.
Víctima reincidente.- A pesar de que la víctima ha sufrido, hay casos en que no toma las precauciones para volver a ser victimizada. Víctima que se convierte en autor.- La trasmigración de la violencia del autor a la víctima y de la víctima de nuevo al autor es un fenómeno que encontramos continuamente.
Tipología de la victimización Jiménez De Asúa Víctimas indiferentes.- aquellas escogidas por el criminal al azar.
Víctimas determinadas.- son aquellas escogidas específicamente por el criminal. Víctimas resistentes.- lo pueden ser en forma real o en forma presunta Real: se defiende Presunta: es victimizada en forma tal, que nos indica que el criminal sabía que se iba a defender. Víctimas coadyuvantes.- son aquellas que participan activamente en el delito
Se debe tomar en cuenta que dentro de la víctima indiferente o indefinida puede encontrarse también la resistente y la coadyuvante, aunque se suponga que la víctima siempre ha de defenderse, en la realidad esto no sucede con la frecuencia esperada.
Tipología de la victimización Ortí explica que según la victimología del desarrollo existe: Síndrome de Münchausen por poderes. Maltrato emocional. Negligencia emocional. Exposición a violencia familiar. Manipulación o alienación parental. Abuso sexual. Explotación sexual infantil.
En algunos casos se pueden dar denuncias falsas de abuso sexual, pudiendo tener como causa la separaciรณn o divorcio de los padres, o casos en donde el abuso ha existido pero el menor no ha decidido revelarlo; incluso abuso que se produjera posterior al divorcio por un progenitor emocionalmente inestable.
Victimogénesis Estudio de los factores que predisponen a ciertos individuos a tener más riesgos que otros de ser objeto de delitos. Se analiza la conducta de la víctima que pudiera tener relación con un incremento del riesgo de serlo. Podemos hablar de dos tipos de factores: de riesgo y de vulnerabilidad. (Giner Alegría) Factores de riesgo
Factores de vulnerabilidad
Situacionales. Según el lugar que se encuentre.
Los inherentes a vulnerabilidad generalizada.
Biológicos: raza, edad o sexo.
Los biológicos como la edad y el sexo.
Biográficos. Como si presenta antecedentes psiquiátricos.
Los referentes a la personalidad, tales como: hiperestesia - sensibilidad; hipertemia - expansividad; impulsividad inestabilidad; ingenuidad - dependencia; nivel intelectual y ansiedad.
Socio-económicos. Dependientes de la percepción de la capacidad de venganza. Relativos a la personalidad.
Inherentes a un medio familiar maltratante
Los sociales, como: económicos, laborales, apoyo social informal, roles, redes y habilidad. Los biográficos: victimización previa; victimización compleja y antecedentes psiquiátricos,
Conceptos de la victimología Victimicidad Según Mendelsohn la victimicidad es una serie de características socio-biosociológicas comunes a todas las víctimas, que la sociedad debe prevenir y combatir sin importar cuáles sean sus determinantes (criminales u otros).
Victimodogmática Analiza hasta que punto y en que medida el reconocimiento de la existencia en algunos supuestos delictivos, de víctimas que favorecen la consumación del hecho criminal, puede conducir a afirmar que éstas son corresponsables por haber contribuido a él con actos dolosos e imprudentes y en este sentido valorar una atenuación e incluso eximente de la responsabilidad del autor.
Victimología del desarrollo En la victimología del desarrollo los niños, niñas y adolescentes sufren las mismas victimizaciones que los adultos pero también victimizaciones específicas de la infancia.
Funciones y objeto de la Victimología Giner Alegría establece las siguientes funciones: Estudiar el papel de la víctima en el iter criminis. Dar asistencia jurídica, moral y terapéutica a la víctima
Detectar los temores a la victimización más enraizados en determinados grupos sociales. Resaltar la importancia de la víctima en el proceso penal. Examinar y elaborar nuevas disposiciones legales sobre indemnizaciones a las víctimas de delitos, también, sobre mecanismos externos para prevenir la delincuencia y evitar la existencia de víctimas.
Giner Alegría establece los objetivos: El plano biopsicosocial, en él se incluyen los casos en los que no existe delincuente y se estudian todos los factores que producen la existencia de esa víctima. El plano criminológico, en él se incluyen los casos en que la víctima surge por su relación con un criminal. (Puntos de vista terapéuticos y preventivos de las víctimas. El plano jurídico: en él se incluye la relación de la víctima con la ley penal o civil. En estos diferentes planos se engloba tanto a las víctimas delincuentes como no delincuentes, es una Victimología general no sólo penal.
Victimología: utilización del método interdisciplinario Como menciona Giner Alegría, “el método que sigue la victimología es el siguiente: primero parte de la observación y/o experimentación, a continuación se realiza la descripción (lo que se observa se constata por escrito), se clasifican los resultados (la importancia de esta parte radica en que no todas las víctimas son iguales) y finalmente se aporta una explicación de los resultados (de nada servirían los datos obtenidos si no se les dotase de una interpretación)”. Se lleva a cabo a partir de: Cuestionarios Encuestas de victimización Investigación en archivos Diseños experimentales
Organizaciones que dan soporte a vĂctimas
Organización
Telf. De contacto
Historia
07 2832 817
Obra social de la Vicaria de Pastoral Social de Cuenca que brinda acogida, acompañamiento y atención integral a las mujeres y sus hijos e hijas que viven situaciones de violencia intrafamiliar.
Casa Violeta
07 4191 421
Casa Violeta Cuenca está destinada a mujeres adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar y de género que se encuentran en situación de riesgo.
Corporación Mujer a Mujer
General Torres 7-45 y Sucre 07 2843 988 Cuenca
Organización de la sociedad civil que, desde el año 1993 y, a través de un modelo integral con perspectiva de género y derechos humanos, bajo los principios de discriminación y equidad, brinda atención a mujeres que sufren violencia.
Centro de apoyo a la mujer y la familia “Las Marías"
9 de octubre 7-45 entre Dávila Chica y Cuenca 07 2258 333 Gualaceo
Las Marias brindan una atención legal, psicológica y social a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia y realizan un trabajo de prevención de las situaciones de violencia.
Fundación María Amor
Organización
Telf. de contacto
Historia
Fundación solidaridad y familiar "SOFAMI"
Bolivar s/n Azuay y Veintimilla Azogues
Asistencia social las 24 horas del día a niños y a determinadas categorías de personas que no pueden valerse plenamente por sí mismas, en las que el tratamiento médico o la enseñanza no son componentes importantes, como: orfanatos, hogares y albergues infantiles, albergues temporales para personas sin hogar e instituciones que atienden a madres solteras y a sus hijos.
Fundación DONUM
Tarqui 13-56 y Bravo 07 2845 846 Cuenca
Incidir en la generación y aplicación de políticas públicas coherentes, innovadoras y consensuadas acordes con la defensa del derecho a la protección social de la salud en el marco del sumak kawsay.
Fundación PACES
Calle Vieja 12-30 y Elia Liut Of. Central Centro 9 de Oct. Centro Feria Libre
07 286 3038 Cuenca
Potenciar las capacidades y prevenir el deterioro humano de los niños y las niñas en situación de alto riesgo (callejización, maltrato, explotación sexual, trabajo infantil, etc.) a través de un programa educativo pastoral orientado al niño o la niña, a su familia y su comunidad.
Línea de apoyo a las mujeres 07 2832817
Bibliografía Las referencias marcadas con un asterisco indican estudios comprendidos en el meta-análisis American Psychological Association, Manual de publicaciones de la American Pshychological Association./ Tr. Miroslova Guerra Frías, 3ra Ed. México: Editorial El Manual Moderno, 2010 CARE ECUADOR. Instrumento de identificación de instituciones que trabajan en genero y erradicación de la violencia contra las mujeres, donde se podría solicitar asesoría profesional, consejería a mujeres violentadas y denunciar casos de violencia.Recuperado de http://www.care.org.ec/univida/documentacion/DIRECTORIO%20VIOLENCIA.pdf Centro de apoyo a la mujer y la familia “Las Marías”. Recuperado de http://www.uneoptiondeplus.org/?descubrir_las_ong/las_marias Centro municipal de acogida para mujeres adolescentes victimas de violencia intrafamiliar y de genero Casa Violeta. Recuperado de http://www.cuenca.gob.ec/?q=content/centro-municipalde-acogida-para-mujeres-adolescentes-victimas-de-violencia-intrafamiliar-y Corporación “Mujer a Mujer”. Recuperado de http://corporacionmujeramujer.blogspot.com/
Fundación DONUM. Recuperado de http://saludyderechos.fundaciondonum.org/que-somos/
Bibliografía Fundación “María Amor”. Recuperado de http://fotogutierrezmariaamor.blogspot.com/ Fundación PACES. Recuperado de http://www.paces.org.ec/pags/contactos.jsp Fundación SOFAMI. Recuperado de https://ecuadorpymes.com/ficha/fundacion-solidaridad-yfamilia-sofami-803880 García López, E. (2010). VICTIMOLOGÍA. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 155-156. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012391552010000100014&lng=en&tlng=es. Giner Alegría, C. (2011). Aproximación psicológica de la victimología. Recuperado de http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/5424/mod_resource/content/2/AproxVictim .pdf *Gutierrez de Pineres Botero, C; Coronel, E; Andres Perez, C. Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. liber., Lima, v. 15, n. 1, enero 2009 . Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172948272009000100006&lng=es&nrm=iso *Márquez Cárdenas, Alvaro E.; (2011). La victimología como estudio. Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Prolegómenos. Derechos y Valores, Enero-Junio, 27-42. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/876/87619038003/
Bibliografía *Millán, S., García, E., Hurtado, J.A., Morilla, M., & Sepúlveda, P.. (2006). Victimología infantil. Cuadernos de Medicina Forense, (43-44), 7-19. Recuperado en 04 de julio de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113576062006000100001&lng=es&tlng=es. Ministerio del Interior. Plan nacional de erradicacion de violencia de gènero contra las mujeres, niñez y adolescencia. Casas de acogida. Recuperado de http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_ 18967_S.pdf *Organización de las Naciones Unidas. Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de de la prevención del delito y la justicia penal. Recuperado de http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/5423/mod_resource/content/2/PrincipiosVic timasONU.pdf
*Orti, J. (2017). Victimología. Recuperado de http://www.poliestudios.org/campus/mod/page/view.php?id=2837 *Orti, J. (2017). Victimología del Desarrollo. Recuperado de http://www.poliestudios.org/campus/mod/page/view.php?id=2842