ESCÓPICA TERRITORIO DEL DESEO
“Si hay un otro, quienquiera que fuere, donde quiera que esté, cualesquiera que fueren sus relaciones conmigo, sin que actúe siquiera sobre mí sino por el puro surgimiento de su ser, tengo un afuera, tengo una naturaleza; mi caída original es la existencia del otro”. J.P. Sartre.
Catherine Muñoz María José Vásquez Taller de producción II 2017
INDICE
• • • • • • •
INTRODUCCIÓN PALBRAS CLAVE ANTECEDENTES GRUPALES REFERENTES ARTÍSTICOS Y TEÓRICOS CONCEPCIÓN DEL PROYECTO VISUALIZACIÓN Y MONTAJE METODOLOGÍA DE TRABAJO
INTRODUCCION
El siguiente proyecto tiene como título "Escópica , territorio del deseo" y se realiza en el marco del "Taller de producción visual II" año 2017, de la carrera Licenciatura en Artes Visuales, Universidad de Concepción. Se plantea como proyecto colectivo, el cual se inicia con el análisis de trabajos anteriores de cada participante y sus intereses, en cuanto a temática y plástica. “Escópica , territorio del deseo” , se plantea como un proyecto de instalación realizarse en tres dimensiones. A partir de la construcción de tres estructuras volumétricas, cuerpos deformes con espejos , se pretende abordar problemáticas del psicoanálisis : la pulsión escópica , el cuerpo/la imagen y el deseo. El uso de cuerpos físicos como instalación, buscan generar un dialogo con el espectador, quienes se ven reflejados ante espejos y contenidos en cuerpos , que resguardan su imagen invertida. Es así , como estas tres figuras se presentarían ante el sujeto , como entes de sublimación de su propia realidad, territorio del deseo.
PALABRAS CLAVE
Escรณpica Mirada Cuerpo/imagen Espejo Territorio
ANTECEDENTES GRUPALES
Para la confección inicial del proyecto fue necesario determinar las afinidades plástica y temáticas de cada uno de los integrantes. En la investigación sobre nuestros intereses afines , descubrimos que ambas nos desenvolvíamos en el campo de la plástica como la escultura y trabajos tridimensionales. Además intereses sobre el cuerpo , la construcción y la deformación del mismo. A continuación , trabajos que guardan relación con el proyecto.
_____________Catherine MuĂąoz____________
___________María José Vásquez____________
REFERENTES ARTÍSTICOS Y TEÓRICOS
Según las temáticas que pretendemos explorar como grupo , es que establecimos referentes teóricos que fundamentaran nuestro discurso , tales como : Jacques Lacan , Michel Foucault , entre otros ;y referentes plásticos , que aportaran ideas para el desarrollo plástico de la instalación como : Cao Hui , Anish Kapoor , entre otros .
___Michel Foucault___ (Poder y resistencia en Michel Focoult)
___Jacques Lacan___ (seminario 11)
___Cao Hui___
___Anish Kapoor___
CONCEPCIÓN DEL PROYECTO
• Fundamento y objetivos principales • Bocetos y objetivos específicos • Prueba de materiales
FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS PRINCIPALES:
El proyecto de instalación pretende abordar el tema de la escópica a través de la mirada , de la imagen y la percepción del cuerpo, de lo real , de lo imaginario, de aquello que se conforma en el espejo, como el campo del deseo, como eso inalcanzable .
BOCETOS Y OBJETIVOS ESPECIFICOS Volumen 1 : Pulsión y escópica La pulsión de mirar ,el deseo, está inscrito en el ser humano casi como un impulso irrefrenable a no apartar la mirada y ver , quizás por morbosidad, para descubrir que hay allí , que se esconde .Mirar es , también, un acto de penetración al misterio , un acto que surge a través de la pulsión escopica que se configura por medio del “estadio del espejo” , éste suceso, que ocurre en las primeras etapas del crecimiento de un infante, es el momento en el que el sujeto reconoce su imagen reflejada; éste sujeto, posee la capacidad de percibir imágenes y sobre todo, de percibirse así mismo como unidad. Desde la abstracción del cuerpo deformado del primer volumen y el espejo , buscamos que la mirada pueda recorrer el territorio deseado entre cuerpo e imagen , y origine el primer reflejo.
El siguiente boceto , es una representaciรณn del primer volumen a realizar. La figura tendrรก un cuerpo con tres piernas (la estructura interior estarรก hecha de fierro , forrada con papel de diario y recubierta con vendas de yeso); la parte del centro estarรก abierta y tendrรก en su interior un espejo.
Volumen 2: Real e Imaginario "Nunca miras donde yo te veo“ Lacan,J. ¿Qué ves ? ¿Qué entiendes? En nuestra relación con las cosas, dice lacan , tal como la constituye la vía de la visión y la ordena en las figuras de la representación , algo se desliza , de peldaño en peldaño , para ser siempre , en algún grado eludido, eso se llama la mirada . Es a partir de la figuración o representación de la imagen , que el individuo intenta llenar el agujero primario (revestir el vacío) por donde se escapa la experiencia real de nuestro propio cuerpo (de nuestro yo fragmentado) y propiciar , así , un goce imaginario (sustituyendo al goce real) , es decir , que en esa imagen , hay algo que se escapa de lo real. Es entonces , que el espejo , pone en marcha una especie de proceso de alienación , que transforma el cuerpo real , en una imagen y el goce real en un goce imaginario . Es así como el segundo volumen , pretende que el espectador , configure su imagen observando que algo se pierde cuando la misma surge .
El siguiente boceto , es una representación del segundo volumen a realizar. La figura tendrá un cuerpo con tres piernas (la estructura interior estará hecha de fierro , forrada con papel de diario y recubierta con vendas de yeso); la parte del centro estará abierta y tendrá en su interior un espejo fragmentado. El cuerpo será en esencia el mismo , pero sus brazos serán hasta la mitad.
Volumen 3: El deseo , el goce perdido y Narciso La imagen que se refleja en el espejo , es como una vestimenta del vacío a través de la representación y la figuración , la ausencia real del cuerpo , el vacío que todo objeto envuelve . El deseo , el ansía de poder ver una imagen prístina de nosotros mismos , de alcanzar lo real a través de ella, de completarnos , una búsqueda perpetua del goce real , irrevocablemente perdido una vez es confrontado. Cuando el individuo se ve frente a un espejo , entonces , también acontece el goce perdido , ese instante en que por mas que miremos , la imagen real nunca podrá ser alcanzada y al mismo tiempo ,la imagen del propio cuerpo anulará el verdadero goce. El deseo , por una imagen que jamás será correspondida. Existe un mito , que podría compararse ante esta situación , el mito de Narciso : ”Narciso descansaba tras la caza junto a un lago de superficie cristalina que proyectaba su propia imagen, con la que quedó fascinado. Narciso se acercó al agua y se enamoró de lo que veía, hasta tal punto que dejó de comer y dormir por el sufrimiento de no poder conseguir a su nuevo amor, pues cuando se acercaba, la imagen desaparecía”. Es así como el tercer volumen pretende completar la serie , aludiendo al mito de Narciso , a través de un espejo sin espejo .
El siguiente boceto , es una representación del tercer volumen a realizar. La figura tendrá un cuerpo con tres piernas (la estructura interior estará hecha de fierro , forrada con papel de diario y recubierta con vendas de yeso); la parte del centro estará abierta y no tendrá en su interior un espejo. El cuerpo tendrá la misma esencia de los otros , pero no tendrá brazos ni rostro.
PRUEBA DE MATERIALES: Prueba 1: Palos de escoba, papel de diario y vendas de yeso
Prueba de material 2: Fierro y soldadura
BOCETOS PREVIOS E IDEAS DE DISEร O
Primer boceto : se iniciรณ como la idea de realizar una instalaciรณn que pudiese relacionarse con el espectador. Un capullo como contenedor de la imagen , con un espejo en su centro y tres piernas.
Se tuvo la idea de montarlo en el espacio , con cortinas teatrales .
VISUALIZACIÓN Y MONTAJE:
ESQUEMA GENERAL DEL MONTAJE
Lugar donde estarán los volúmenes. Dimensiones de esquina a esquina 3 x 3m de ancho , por 2m de alto aprox.
METODOLOGIA DE TRABAJO
La metodología de trabajo consiste en dos partes principales , la primera será la búsqueda de una representación volumétrica en bocetos ,y a su vez fundamentar las ideas de cada una y segundo, generar los volúmenes para luego ubicarlos en la galería , a modo de instalación , en un área estratégicamente definida .
CARTA GANTT
AGOSTO
Planteamiento de ideas , tema y lenguaje Prueba de materiales
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
DICIEMBRE
x
x
x
x
x
Confecciรณn
x
x
Estudio del espacio e instalaciรณn
x
x
Montaje y exposiciรณn
NOVIEMBRE