![](https://assets.isu.pub/document-structure/200826192559-d8385c950044638ef39bc9fe046ef167/v1/58d9e599030989d7c51f835ea9cb3f56.jpg?width=720&quality=85%2C50)
24 minute read
Español
FACEBOOK.COM/ CATHOLIC NEWS HERALD ESPAÑOL
catholicnewsherald.com | August 28, 2020
Advertisement
Padre Julio Domínguez
La comunión en la mano
Hace algunos días, un amigo me decía es que él no quería asistir a la Santa Misa hasta que se abriera la oportunidad de poder recibir la Eucaristía en la lengua, como era costumbre de la mayoría de nosotros antes de la pandemia.
Le expliqué que en nuestra diócesis se ha dado permiso para que los fieles reciban la comunión en la lengua si así lo desean, o en la mano por el motivo de la pandemia. Me preguntó, “¿y qué pasaría si mi párroco no quiere darme la comunión en la lengua?”. Le respondí que podía hablar con él respetuosamente y apelar al permiso que se dio en la diócesis por parte de nuestro obispo.
Sé que para muchos de nosotros, los latinos, recibir la comunión en la mano es algo bastante fuera de lo normal pues en nuestros países la práctica ha sido siempre en la boca.
Para que la recepción de la Eucaristía, tanto en la boca como en la mano, se haga de una manera segura, debemos tener en cuenta primero el salvaguardar el sumo respeto a la Eucaristía y, segundo, el evitar el contagio. Por ello, me gustaría dar algunas normas sencillas que podrían ayudarnos para hacerlo con sumo respeto y evitar los contagios.
Para quienes reciben en la mano: n Tener conciencia que estamos recibiendo el Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Por tanto, debemos hacer con nuestras manos un verdadero lugar sagrado donde se pueda depositar la Eucaristía sin dar ocasión a que caiga. n Lo que se ha sugerido siempre es que se ponga la mano izquierda sobre la derecha bien estirada, de manera que se deposite la sagrada Eucaristía allí. Así, el sacerdote no tendrá ocasión de tocar la mano quienes reciben la Eucaristía. n Al recibir la Eucaristía en la mano, la tomamos con dos dedos de la mano derecha y la llevamos a la boca directamente. He visto a más de uno hacer la señal de la cruz con ella y eso es erróneo. n Tenemos la obligación tener cuidado que no haya quedado ninguna partícula en nuestra mano, pues en la menor partícula está contenida toda la divinidad, Cuerpo y Sangre de nuestro Señor Jesucristo. Si hubiera alguna partícula, recogerla con toda reverencia y consumirla inmediatamente. n A algunos les da por limpiarse la mano en la ropa después de comulgar y eso no es correcto.
Para quienes reciben en la boca: n No están haciendo algo contrario a la práctica de la Iglesia. Por el contrario, es la forma ordinaria y más noble en la recepción del Sacramento, y si fuera de rodillas mucho mejor. n Les pido que traten de sacar bien su lengua, ampliándola lo más que puedan para que el sacerdote deposite en ella la Eucaristía evitando que caiga. n Esperen que sea el sacerdote quien ponga en ustedes la Sagrada Forma y no ustedes los que quieran quitársela con su boca de los dedos, pues da lugar a que se toque los dedos del sacerdote, precisamente lo que estamos tratando de evitar. n El sacerdote presenta la Eucaristía delante de ustedes y les dice: “El Cuerpo de Cristo”. Procuren no tener cerrados sus ojos pues necesitan visualizar la Eucaristía para que no caiga.
En estos tiempos de pandemia, tenemos que ser muy cautelosos en lo referente a la propagación del virus, pero mucho más en que podamos recibir con gran dignidad a nuestro Señor Jesucristo en la boca o en la mano.
Dios les bendiga.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200826192559-d8385c950044638ef39bc9fe046ef167/v1/7757e6a2cf523d4380a8a24fdd26ba43.jpg?width=720&quality=85%2C50)
SUEANN HOWELL | CATHOLIC NEWS HERALD El Obispo Peter Jugis celebró Misa y presidió el Rito del Acólito para 12 hombres que se encuentran en formación para el diaconado permanente el pasado 15 de agosto en la Catedral San Patricio en Charlotte. Actualmente hay 13 hombres en la clase de diaconado que esperan ser ordenados en 2021.
Instituyen Acólitos y diáconos reafirman su compromiso con la Iglesia
SUEANN HOWELL REPORTERA SENIOR
CHARLOTTE — Doce hombres dieron un paso adelante en su formación para el diaconado permanente el sábado 15, al ser instituidos como acólitos por el Obispo Peter Jugis durante una Misa especial en la Catedral San Patricio.
Durante la Misa, los diáconos permanentes de la Diócesis de Charlotte se reunieron para renovar sus promesas de ordenación, una celebración anual que fue más sobria este año debido a restricciones de salud pública.
Los hombres instituidos como acólitos son Joseph Becker, Eduardo Bernal, Carl Brown, Margarito Franco, Charles Hindbaugh, Todd Labonte, John Langlois, Thomas Martin, Richard Michaels, Francisco Piña, Herbert Quintanilla y Joseph Smith. Un decimotercer candidato, William Melton Jr., será instituido posteriormente.
Como acólitos, se les confían los deberes de asistir al altar, ayudar al diácono y al sacerdote en Misa y distribuir la Sagrada Comunión como ministros extraordinarios.
Durante la Misa, los candidatos se sentaron socialmente distanciados en un lado de la Catedral, con más de 20 diáconos permanentes haciendo lo mismo al otro lado del pasillo. En circunstancias normales, la catedral hubiera estado llena de diáconos, candidatos con sus esposas y familias, ya que los diáconos permanentes de la diócesis, así como sus esposas, renovaron su compromiso de servir a la Iglesia.
Durante el rito, los 12 candidatos vestidos con albas blancas se acercaron uno a uno al altar y arrodillaron ante el obispo. Él puso un ciborium en las manos de cada candidato y dijo: “Toma este recipiente con pan para la celebración de la Eucaristía. Haz que tu vida sea digna de tu servicio en la mesa del Señor y de Su
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200826192559-d8385c950044638ef39bc9fe046ef167/v1/b1765a4f279cf7408e291841f9eb59ec.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Iglesia”. A lo que ellos respondieron: “Amén”.
En su homilía, el Obispo Jugis instó a los candidatos a diácono a acercarse a la Eucaristía en su vida diaria.
GRACIA ESPECIAL
“Es un gran día para celebrar la institución al ministerio de acólito, para estar al servicio de la Sagrada Eucaristía”, dijo, en la fiesta de la Asunción, cuando María fue llevada al cielo en cuerpo y alma. Su Asunción es un recordatorio que “también nosotros,
Santa Rosa, patrona de Lima, de Perú, del Nuevo Mundo y Filipinas
CÉSAR HURTADO REPORTERO
El 23 de agosto se celebró la fiesta universal de Santa Rosa de Lima, la primera mujer americana declarada santa por la Iglesia Católica; aunque en Perú, su tierra natal, la fiesta se conmemora el 30 de agosto con un feriado nacional no laborable.
Nacida en Lima, capital de Perú, en 1586, fue bautizada como Isabel Flores de Oliva, pero luego su madre, María de Oliva, al ver que su rostro se volvía hermoso como una rosa, empezó a llamarla con el nombre de Rosa. El Arzobispo, Toribio de Mogrovejo, hoy elevado a los altares, al darle la confirmación le puso definitivamente ese nombre, con el cual es conocida en todo el mundo.
Se cuenta que la niña estaba un día rezando ante una imagen de la Virgen María y le pareció que el niño Jesús le decía: “Rosa, conságrame a mí todo tu amor”. Y en adelante se propuso no vivir sino para amar a Jesucristo.
CONSAGRADA A DIOS
Al crecer, Rosa se convirtió en una hermosa jovencita. Para evitar ser tentación de nadie, se cortó el cabello, se propuso llevar el rostro cubierto con un velo y declaró a su familia que renunciaba a todo matrimonio, por brillante y económicamente conveniente que fuera.
Como era de esperarse, un joven se enamoró de Rosa y quería casarse con ella. La familia de Rosa estaba feliz, ellos eran pobres, el joven rico y ese matrimonio le daría a la joven un futuro seguro y con comodidades. Ella se opuso y declaró que se había propuesto que su amor sería totalmente para Dios y renunciaba por completo a todo matrimonio.
Ingresó como terciaria de la orden dominica y, a partir de entonces, pasaba el tiempo en una ermita en el huerto de su casa. Sólo salía para visitar el templo de Nuestra Señora del Rosario y atender las necesidades espirituales de los indígenas y los negros de la ciudad. También atendía a muchos enfermos que se acercaban a su casa buscando ayuda, mientras usaba una pesada corona de plata con pequeñas espinas en su interior, emulando la corona de espinas de Jesucristo.
Rosa tomó como modelo a la terciaria dominica más famosa, Santa Catalina de Siena, y logró de manera admirable imitarla en muchos aspectos.
Es difícil encontrar en América otro caso de una mujer que haya hecho mayores penitencias. Mortificó su orgullo, su ayuno era casi continuo y, aunque a veces la sed la atormentaba, la aguantaba por amor a Dios. Dormía sobre tablas, con un palo por almohada. Alguna vez que le empezaron a llegar deseos de cambiar sus tablas por un colchón y una almohada, miró al crucifijo y le pareció que Jesús le decía: “Mi cruz, era mucho más cruel que todo esto”. Y desde ese día nunca más volvió a pensar en buscar un lecho más cómodo. o penitencia le producía horror y asco. Alguna vez le reclamó amorosamente a Jesucristo por esto, diciéndole: “Señor, ¿y a dónde te vas cuando me dejas sola en estas terribles tempestades?”. Y oyó que Jesús le decía: “Yo no me he ido lejos. Estaba en tu espíritu dirigiendo todo para que la barquilla de tu alma no sucumbiera en medio de la tempestad”.
El 24 de agosto de 1617, a los 31 años, después de terrible agonía, expiró Rosa de Lima con la alegría de ir al encuentro del Salvador.
A despedir a la santa acudieron multitudes. Su entierro fue uno de los más notables de la época. Cargaron su ataúd los monseñores de la catedral, oidores y religiosos de las comunidades. Se requirió de la fuerza de la guardia del virrey para impedir que Rosa fuera desvestida por los devotos que deseaban llevar como recuerdo alguna reliquia. A pesar de ello, tuvieron que cambiarle tres veces los hábitos.
En 1667 fue beatificada por Clemente IX. La tradición cuenta que el Papa Clemente X, luego de oír los argumentos sobre su canonización dijo: “¡Patrona y Santa! ¿Y Rosa? ¡Que llueva flores sobre mi escritorio si es verdad!”, y la respuesta al instante fue una fragante lluvia de rosas sobre la mesa del Papa. Clemente X la canonizó el 12 de abril de 1671, proclamándola “Principal Patrona del Nuevo Mundo”.
SANTUARIO LIMEÑO
En los jardines del templo que lleva su nombre, ubicado en las cercanías del centro de la ciudad de Lima, se exhiben los restos de un árbol limonero seco. Ahí se dice se escondió el demonio que la atormentaba, provocando que el frutal se secara en el acto.
También se conserva una ermita que la misma santa construyó, en donde se recluía por largos períodos de tiempo, durmiendo sobre duras tablas, con un palo por almohada.
Cada 30 de agosto llegan en peregrinación hasta el santuario limeño miles de fieles de todas partes del país y el mundo para rendir homenaje a la santa.
Es costumbre escribir una carta solicitando la intercesión de Rosa de Lima para recibir infinidad de favores. Las misivas se depositan en un pozo seco, con la esperanza y fe que la santa atenderá los más difíciles pedidos. Sobre ese pozo, de 20 yardas de profundidad, cuenta la historia que Rosa arrojó la llave de un candado con el que había asegurado una pesada cadena de hierro que ceñía su cintura.
Para los residentes en el extranjero, y para aquellos peruanos que debido a la pandemia de Coronavirus no podrán peregrinar al santuario para dejar sus cartas, el Arzobispado de Lima mantiene un número WhatsApp que habilitó en 2017 para que los fieles aún puedan enviar sus deseos a la Santa. El número a disposición es +51934720733.
Más online
En www.youtu.be/6aY4UnNNzmg: Vea el avance de la película sobre Santa Rosa de Lima que produjo la red católica EWTN y la productora peruana Azul Corporación.
“Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, somos buen olor de Cristo”.
Santa Rosa de Lima, Catecismo de la Iglesia Católica, 2449
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200826192559-d8385c950044638ef39bc9fe046ef167/v1/dbcc901d0581f5af10a8cedd4313ece6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
CÉSAR HURTADO | CATHOLIC NEWS HERALD
(Arriba) Templo de Santa Rosa de Lima en la capital de Perú. Se puede apreciar la hermita que la santa construyó.
(Abajo izquierda) Imagen del perfil de la santa en WhatsApp, donde sus fieles pueden escribirle mensajes desde cualquier parte del mundo.
(Abajo derecha) El pozo en el que miles de fieles dejan sus cartas a la santa limeña el 30 de agosto, fecha central de la festividad que se celebra con feriado nacional en territorio peruano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200826192559-d8385c950044638ef39bc9fe046ef167/v1/9da01461a73ae81ce9d0e852450b7c35.jpg?width=720&quality=85%2C50)
DIÁCONOS
VIENE DE LA PÁGINA 6
como pecadores que somos, tenemos a Jesucristo, de la vida eterna más allá de la tumba y resurrección de entre los muertos, y la gloria del cielo mediante la Eucaristía”.
El Obispo Jugis les dijo a los hombres que estaban recibiendo una gracia especial al ser instituidos formalmente como acólitos de la Iglesia. “Deben cultivar esa gracia a través de la amistad íntima con Jesús en la Eucaristía”, les aconsejó.
“Hay una realidad más allá de lo que podemos ver con nuestros ojos y tocar con nuestras manos, y la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es una verdad”, dijo el Obispo Jugis. “Nuestra fe nos abre una auténtica realidad más allá de las apariencias. Los Apóstoles conservaron cuidadosamente las palabras de Jesús y la intención y diseño en la Última Cena respecto a la Eucaristía y fielmente transmitieron esto a la Iglesia. Y la Iglesia, a su vez, ha sido igualmente fiel en preservar lo que ha recibido del Señor mismo: ‘Este es mi Cuerpo, Esta es mi Sangre’”.
El Obispo Jugis animó a los nuevos diáconos “a que vayan a la iglesia con frecuencia para orar ante el tabernáculo, especialmente cuando su parroquia cuenta con una exposición del Santísimo Sacramento”.
El Obispo Jugis luego se dirigió a quienes observaban la Misa de manera presencial y online: “Incluso me gustaría que todos los ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión en nuestras parroquias se tomaran un tiempo para orar ante el tabernáculo y estar presentes en la Exposición y Adoración Eucarística, e incluso comprometerse a tomar una o dos horas cada semana en una de nuestras capillas de Adoración Perpetua en la diócesis.
“Los ministros extraordinarios no son meros funcionarios que sólo se presentan a distribuir la sagrada forma”, continuó. “Todos debemos cultivar un amor y una espiritualidad más profundos por la Sagrada Eucaristía”.
Las restricciones de salud pública vigentes debido a la pandemia de COVID-19 han ayudado a todos a darse cuenta de “cuánto anhelamos el Pan de Vida y cuánto necesitamos la Eucaristía para nuestro crecimiento en santidad”, agregó.
Volviéndose nuevamente a los 12 hombres, dijo: “Como acólitos, vivan el ejemplo de amor que celebramos en el sacrificio del Señor en el altar”.
RESPONSABILIDAD DE AMOR
Luego leyó el texto oficial del rito del Acólito, diciendo:
“Queridos hijos en Cristo, como personas elegidas para el ministerio de acólito tendrán un papel especial en el ministerio de la Iglesia. La cumbre y fuente de vida de la Iglesia es la Eucaristía, que edifica y hace crecer la comunidad cristiana”.
“Es su responsabilidad ayudar a los sacerdotes y diáconos en el desempeño de su ministerio y, como ministros especiales, dar la Sagrada Comunión a los fieles en la liturgia y a los enfermos. Debido a que están especialmente llamados a este ministerio, deben esforzarse por vivir plenamente el sacrificio del Señor y ser moldeados perfectamente a su semejanza”.
“Deben procurar comprender el profundo significado espiritual de lo que hacen, de modo que puedan ofrecerse diariamente a Dios como sacrificios espirituales aceptables para Él por medio de Jesucristo”.
“Al llevar adelante su ministerio, tengan en cuenta que, al compartir el único Pan con sus hermanos y hermanas, formarán un solo cuerpo con ellos. Muestren un amor sincero por el Cuerpo Místico de Cristo, el pueblo santo de Dios, y especialmente por los débiles y enfermos”.
“Sean obedientes al mandamiento que el Señor dio a Sus Apóstoles en la Última Cena: ‘Amaos los unos a otros como yo también os he amado’”.
Los 13 candidatos están programados para ser ordenados al diaconado permanente en 2021.
Para mayor información
Por pandemia, Caridades Católicas provee alivio en pago de alquileres y servicios
SUEANN HOWELL REPORTERA SENIOR
CHARLOTTE — Caridades Católicas de la Diócesis de Charlotte informó un aumento en las solicitudes de ayuda después que expiraron las protecciones gubernamentales contra los desalojos y cortes de servicios públicos por falta de pago.
Han expirado las moratorias para los propietarios que desalojan a inquilinos, así como para las empresas de servicios públicos que desconectan servicios residenciales debido a la falta de pago durante la pandemia de COVID-19. Las protecciones fueron establecidas para ayudar a las personas a permanecer en sus hogares y tener acceso a servicios vitales como agua y electricidad durante la crisis de salud pública.
En las cuatro últimas semanas, Caridades Católicas ha proporcionado casi $ 21,000 a 16 personas en el área de Charlotte para ayudarlas a pagar sus recibos de alquiler y servicios públicos vencidos. Para brindar esta ayuda, la agencia es apoyada por contribuciones del público, así como por dos subvenciones recientes del Fondo de Respuesta COVID-19 de Charlotte-Mecklenburg para brindar asistencia de emergencia.
“Muchas de estas familias enfrentaban el desalojo o el corte de servicios públicos porque no tenían los medios para pagar. Todos se vieron afectados financieramente por COVID-19”, dijo Sandy Buck, directora regional de Caridades Católicas de Charlotte.
La oficina de Caridades Católicas en Winston-Salem también está experimentando un aumento en la demanda de asistencia.
Como ejemplo, un padre de seis hijos que fue despedido de su trabajo en marzo debido a COVID-19 pidió ayuda después de haber sido desalojado. Había logrado cubrir sus gastos hasta mayo, pero luego se le acabó el dinero y su casero lo demandó en los tribunales.
Meghan Miles, coordinadora de gestión de casos de la oficina de Piedmont Triad, dijo que el hombre se acercó a Caridades Católicas después que su familia fue obligada a mudarse a un hotel.
“Hizo todo lo posible para evitar el desalojo”, explicó Miles. “Sin embargo, sin la capacidad de hacer un pago completo de todo lo adeudado, la oficina no recibiría pagos parciales por el alquiler atrasado. Un cambio de administración en la oficina de alquiler también retrasó su capacidad para defender a su familia”.
Gracias a las sugerencias de Caridades Católicas, pudo acceder a fondos federales a través de Central Piedmont Community Action. Caridades Católicas lo ayudó con el alquiler restante que debía y su familia pudo regresar a casa.
“Después de una semana abrumadora en el hotel y con asistencia financiera y alimentaria, regresaron a casa y él recibió una llamada para volver al trabajo”, dijo Miles. Usted puede ayudar
Sus donaciones económicas pueden apoyar a Caridades Católicas en su trabajo de ayudar a las personas afectadas por la pandemia a comprar alimentos, pagar sus facturas de servicios públicos y evitar desalojos. Haga su donativo online en www.ccdoc.org (haga clic en “Donate”); o por correo a: Catholic Charities, Central Processing, 1123 S. Church St., Charlotte, NC 28203.
¿Necesita ayuda?
Caridades Católicas tiene la intención de ayudar a tantas personas como le sea posible durante la pandemia. Para obtener información sobre recursos médicos, cambios en los beneficios del gobierno y despensas de alimentos cerca de usted, llame al 2-1-1 para encontrar información actualizada sobre los servicios comunitarios disponibles. Las familias que necesitan asistencia financiera pueden autorreferirse a través de NCCARE360 en https://nccare360.org/request-assistance/.
Caridades Católicas organiza campaña de útiles escolares
CHARLOTTE - Caridades Católicas de la Diócesis de Charlotte está recolectando útiles escolares para los estudiantes necesitados.
“Somos muy conscientes de las muchas, muchas formas en las que COVID-19 ha impactado dramáticamente nuestras vidas”, dijo el Dr. Gerard Carter, director ejecutivo de Caridades Católicas. “Este es especialmente el caso de los estudiantes que regresan a la instrucción en medio de una gran incertidumbre”.
La recolección de útiles escolares y mochilas es una forma más en que la agencia brinda ayuda a los niños que son especialmente vulnerables durante la pandemia.
Carter dijo que la agencia agradece cualquier donación de útiles escolares nuevos, que incluye: mochilas, lápices y sacapuntas, crayones, lápices de colores, pizarrones y marcadores de borrado en seco, tijeras, reglas, barras de pegamento, cuadernos, papel para folders y auriculares de computadora. También se necesitan toallitas desinfectantes, desinfectante para manos, pañuelos y cubiertas faciales.
Puede encontrar una lista completa de las necesidades y más información en la página 16.
Las donaciones se pueden colocar en cajas de recolección ubicadas en la entrada de las oficinas regionales de Caridades Católicas: n Charlotte Regional Office – 1123 S. Church St., Charlotte, N.C. 28203 n Piedmont Triad Regional Office – 1612 East 14th st., WinstonSalem, N.C. 27105 n Western Regional Office – 50 Orange St., Asheville, N.C. 28801
— SueAnn Howell, reportera senio
Posiciones de trabajo abiertas en la diócesis
¡Estamos contratando personal! Más de cincuenta puestos de empleo estan actualmente disponibles en la Diócesis de Charlotte, sus Escuelas Católicas y Caridades Católicas. Los trabajos que se ofrecen van desde recepcionista a tiempo parcial, maestros a tiempo completo y hasta posiciones administrativas. n Encuentre empleos en la Diócesis de Charlotte: www. charlottediocese.org/human-resources/employmentopportunities n Encuentre empleos en las Escuelas Católicas: charlottediocese.org/schools-office/employment-opportunities n Encuentre empleos en Caridades Católicas de la Diócesis de Charlotte: www.ccdoc.org/about-us/jobs
Lecturas Diarias
AGOSTO 30-SEPTIEMBRE 5
Domingo: Jer 20:7-9, Rom 12:1-2, Mt 16:21-27; Lunes: 1 Cor 2:1-5, Lc 4:16-30; Martes: 1 Cor 2:10-16, Lc 4:31-37; Miércoles: 1 Cor 3:1-9, Lc 4:38-44; Jueves (San Gregorio): 1 Cor 3:18-23, Lc 5:1-11; Viernes: 1 Cor 4:1-5, Lc 5:33-39; Sábado (Santa Teresa de Calcuta): 1 Cor 4:6-15, Lc 6:1-5 SEPTIEMBRE 6-12
Domingo: Ez 33: 7-9, Rom 13: 8-10, 29-32, Mt 18: 15-20; Lunes: 1 Cor 5: 1-8, Lc 6: 6-11; Martes: (Fiesta de Natividad de la Santísima Virgen María) Miq 5: 1-4, Mt 1: 1-16. 18-23; Miércoles (San Pedro Claver): 1 Cor 7: 25-31, Lc 6: 20-26; Jueves: 1 Cor 8: 1-13, Lc 6: 27-38; Viernes: 1 Cor 9: 16-19. 22-27, Lc 6: 39-42; Sábado: 1 Cor 10: 14-22, Lc 6: 43-49
SEPTIEMBRE 13-19
Domingo: Ec (Sir) 27: 33–28, 9, Rom 14: 7-9, Mt 18: 21-35; Lunes (Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz): Num 21: 4-9, Flp 2: 6-11, Jn 3: 13-17; Martes (Memoria de Nuestra Señora de los Dolores): 1 Cor 12: 12-14. 27-31, Jn 19, 25-27; Miércoles: (Santos Cornelio, Papa, y Cipriano, obispo, mártires) 1 Cor 12: 31–13: 13, Lc 7: 31-35; Jueves: 1 Cor 15: 1-11, Lc 7: 36-50; Viernes: 1 Cor 15: 12-20, Lc 8: 1-3; Sábado: 1 Cor 15: 35-37. 42-49, Lc 8: 4-15
Vicariato de Asheville produce podcast en español
CÉSAR HURTADO REPORTERO
ASHEVILLE — Con el objetivo de fortalecer el espíritu de la comunidad católica latina, el Ministerio Hispano del Vicariato de Asheville ha logrado producir y difundir una serie de mensajes grabados con diversos temas de interés, tanto de Iglesia como comunitarios, los que se encuentran gratuitamente a disposición de los interesados a través de plataformas como Spotify, Apple y Google Podcast, Breaker, Overcast y otras.
Antonio García, coordinador del ministerio hispano de ese vicariato y creador de la iniciativa, dijo que hasta el momento se han grabado algunas charlas sobre los sacramentos de Bautismo y Matrimonio, además de un cursillo de preparación para quinceañeras. “También hemos grabado más conversaciones sobre el Cursillo, el movimiento Emaús, retiros de evangelización y otros programas que están plenamente vivos en el vicariato, incluso en medio de la pandemia”.
El pasado fin de semana del 23 de agosto inició una serie de grabaciones semanales teniendo como invitados a los líderes de las más de 35 comunidades eclesiales de base del vicariato. “Esto nos dará la oportunidad de discutir las lecturas del Evangelio de los domingos, orar y compartirlo con la comunidad con la esperanza de que puedan usar esta herramenta en casa y continuar promoviendo el espíritu de las comunidades eclesiales de base dentro de su familia”, dijo el coordinador.
Adicionalmente, el mismo día se puso a disposición de la comunidad un podcast en inglés que toca el tema de la preparación de las parejas para el matrimonio. El programa contó con la participación del Padre Patrick Cahill, pastor de la parroquia San Eugenio en Asheville. “Este programa lo preparamos para las parejas hispanas que hablan poco español”, explicó García.
Para acceder a todos los podcast producidos hasta el momento, ingrese a anchor.fm/ministeriohispanoclt. También puede visitar Spotify y escribir en el buscador “Ministerio Católico Hispano”.
CÉSAR HURTADO REPORTERO
CHARLOTTE — Un grupo de damas consagradas al Inmaculado Corazón de María de la parroquia Santo Tomás de Aquino iniciaron el pasado 6 de agosto una nueva jornada de preparación con el objetivo de consagrar a más de 70 personas el próximo 8 de septiembre, día en que se celebra la Natividad de la Virgen María.
Así lo dio a conocer Elizabeth Albarracín, organizadora de las consagraciones en la parroquia Santo Tomás, durante la sesión de información online que realizaron el martes 4 de agosto, a través de la plataforma zoom, desde los exteriores de la iglesia ubicada en la zona universitaria de la Ciudad Reina.
En la jornada participó el Diácono Darío García, coordinador del Ministerio Hispano del Vicariato de Hickory, quien explicó el proceso y compromiso que se adquiere con la consagración.
El Diácono García conduce desde hace muchos años la Misión del Santo Rosario en la parroquia San José en Newton, donde participan activamente más de 300 familias en este grupo.
“Las consagraciones se inician generalmente por una devoción especial por la Virgen María”, dijo el diácono, aunque “la idea es consagrar familias, no personas”, que luego, entrando en una comunión de corazones, se consagrarán a los Sagrados Corazones, “es decir, al Inmaculado Corazón de María y el Sagrado Corazón de Jesús”.
A través de un proceso de 33 días, en el que se sigue una guía y reza diariamente el Santo Rosario hacia un glorioso amanecer, se llega a una ceremonia de consagración y se adquieren serios compromisos.
“Es un proceso de 4 semanas en los que nos inspiramos y examinamos la vida de San Luis María de Montfort, San Maximiliano Kolbe, Santa Teresa de Calcuta y San Juan Pablo II para, al igual que ellos, ser completamente de María y entregarnos a ella”, dijo el Diácono García.
Los cinco días finales son de síntesis para repasar la vida de estos santos sin dejar de rezar el Rosario. Al terminar los 33 días pasan al día definitivo de la consagración donde se les concede una medalla y un escapulario a quienes completen la exigente preparación.
Sin embargo, la consagración exige el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200826192559-d8385c950044638ef39bc9fe046ef167/v1/df7ccdf617c850f13b73becf38cd6b6f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200826192559-d8385c950044638ef39bc9fe046ef167/v1/0229492aa8bde6ed258250c9b2a309af.jpg?width=720&quality=85%2C50)
CÉSAR HURTADO | CATHOLIC NEWS HERALD (Arriba) El Diácono Darío García condujo una sesión informativa sobre el proceso de consagración al Inmaculado Corazón de María.
(Izquierda) Elizabeth Albarracín, María Paz Eckmann y Mónica Walker, integrantes del equipo organizador, reciben una bendición al término de la transmisión online.
cumplimiento de serios compromisos como son rezar el Santo Rosario diariamente, la renovación de las promesas bautismales, la dedicación de los primeros sábados a la Virgen y la promesa de convertirse en misionero, “en el llamado a otros para que, gracias a la Virgen, también estén protegidos contra el demonio”, según asegura el Diácono García.
María Paz Eckmann, parroquiana de Santo Tomás de Aquino e integrante del equipo organizador, dijo que consagrarse a María genera un cambio total “no solo para el alma sino para las familias”. “Tomamos el camino de María, camino perfecto y corto hacia Jesús, porque nuestra madre así nos lo pide desde 1917 en Fátima”, y su amor de madre “nos va trabajando, poquito a poquito, porque ella es el misterio perfecto”.
Destacó que uno de los cambios radicales es el crecimiento de la fe. “No es como una varita mágica”, pero les inspira un deseo ferviente de seguir la voluntad de Dios. “Nos da un fuego para ser parte del ejército de la misión de Dios. La Virgen quiere formar ejércitos para llevar las almas al trono de Dios”.
Por su parte Albarracín señaló que en su caso personal la consagración fue de gran ayuda para su familia. “Mis compañeras me dijeron que había que agarrarse de la Virgen para poder resolver mis problemas y decidí darle el ‘Sí’ a María, doblar mis rodillas. Mi fe ha aumentado mucho y pude ver cambios para bien en toda mi familia. He sido muy bendecida”.
Mónica Walker, especialista que tiene a su cargo el manejo de las redes sociales de la campaña de consagración, dijo que son más de setenta las personas las que han asumido el compromiso de participar en esta consagración, algunas desde Puerto Rico, Perú y Colombia. “Hemos encontrado esta vía para continuar nuestra misión durante el tiempo de pandemia”, señaló.
Las consagraciones al Inmaculado Corazón de María iniciaron en 2017 en la parroquia Santo Tomás de Aquino. Hasta el momento se han realizado tres jornadas de consagración con la ayuda de las misiones de las parroquias San Marcos en Huntersville y San José en Hickory.
Dr. Cherie Minette uses natural supplements to treat:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200826192559-d8385c950044638ef39bc9fe046ef167/v1/5de7da69858811da962990317e90544f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Anxiety / Depression Acid Reflux / Sleep Hormones / Allergies Cholesterol / Fatigue
Estate Planning Elder Law | Probate
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200826192559-d8385c950044638ef39bc9fe046ef167/v1/77c2eac487d198c2da642237dfaf309c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Settling an Estate? You don’t have to do it alone. Contact Attorney Sabrina Winters to help navigate you through this complicated process.