La Adolescencia Introducción : 1- Definición. 2- Adolescencia- Pubertad. Características de los adolescentes: 1- Físicas. 2- Cognitivas. 3- Psicológicas. 4- Sociales. Los adolescentes y el alcohol. Los adolescentes y las drogas. Los adolescentes y las nuevas tecnologías.
ADOLESCENTE (etimología): • •
Se confunde al relacionarse con adolecer( forma verbal castellana) que es dolor o sufrimiento, estar aquejado o sufrir una enfermedad. La palabra adolescente y adulto derivan de “adolescere” que quiere decir crecer o desarrollarse, su traducción sería “el que está creciendo”. Adoleceré deriva del verbo “adolere” extender el olor o esencia.
1
Diferencia adolescencia - pubertad ADOLESCENCIA: es el periodo psicosociológico que se prolonga varios años y que se caracteriza por ser la transición entre la infancia y la adultez. No necesariamente es universal y además entre todas las culturas no adapta el mismo patrón de características que en la nuestra. PUBERTAD : conjunto de cambios físicos que transforman el cuerpo infantil en cuerpo de adulto con capacidad para la reproducción. Es un fenómeno universal para todos los miembros de nuestra especie, como hecho biológico que és y como momento de mayor importancia en nuestro calendario madurativo común. Edades promedio, no obstante hay gran variedad: - Chicos : comienzo 12 – 13 años y termina 16 – 18 años. - Chicas : comienzo 10 -11 años y termina 14 – 16 años. Erikson ( 1968) “ Moratoria Social” : espera que da la sociedad a sus miembros jóvenes mientras se preparan para ejercer los roles de adulto.
CARACTERÍSTICAS FISICAS • • • • •
Aceleración en el ritmo de crecimiento. Incremento de la estatura y peso. Torpeza en los movimientos. Aspecto corporal desgarbado. A veces cansancio y apatía permanentes.
• Características sexuales secundarias : 1. Chicas : - Crecimiento de los senos es el signo principal de que está entrando en la pubertad. - Anchura de la pelvis. - Aparición del vello púbico y axilar. 2. Chicos : -
Crecimiento del pene , escroto y testículos. Aumento de ancho de los hombros. Aparición del vello púbico, axilar y facial. Cambios en la voz.
2
• Características sexuales primarias o Maduración Sexual : 1. Chicas : - Maduración de los órganos sexuales. Menstruación. 2. Chicos : - Maduración de los órganos sexuales. Polución Nocturna.
INFLUENCIA DEL MOMENTO DE LA MADURACION La adolescencia es una de las etapas de la vida que más atento se está al propio cuerpo, a sus características y desarrollo, a sus semejanzas y diferencias, respecto al cuerpo de los demás MADURACION PRECOZ 1. En los chicos : -
Frecuentemente es bien recibida. Se distingue de los demás por aspectos VALORADOS por los adolescentes como: fuerza, capacidad atlética, superioridad física. A veces se le exige comportarse según su madurez física que puede ir por delante de la psicológica.
2. En las chicas : -
Frecuentemente no es bien recibida. Suelen ocultar sus signos externos para así pasar desapercibidas y evitar comentarios o burlas. A veces se le exige comportarse según su madurez física, hasta en algunos casos chicos mayores que ellas. 3
MADURACION TARDIA 1. En los chicos: -
Es peor recibida que la temprana, se pueden sentir más inseguros. Puede ocasionar tensiones con los adultos, porque se le puede exigir un comportamiento más infantil que el que puede producir.
2. En las chicas : -
Suele tener menos problemas, porque es algo esperado. Madura a la vez que los chicos de su edad.
El momento de la maduración, es un factor más, no es el más importante ni el de mayor impacto, si se mira en la perspectiva del desarrollo posterior. La forma en que vive su adolescencia depende principalmente de : -
La historia evolutiva previa a la adolescencia. Las relaciones con los adultos y sus iguales. El éxito o fracaso académico
CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS Los adolescentes alcanzan el llamado PENSAMIENTO FORMAL que va a permitirles concebir los fenómenos de manera distinta a como lo han hecho hasta entonces. El estadio de las OPERACIONES FORMALES se caracteriza por : (todos autores) La realidad es concebida como un subconjunto de lo posible. El adolescente cuando se le presenta un problema no solo tiene en cuenta los datos presentes, sino que además prevé las situaciones y las relaciones causales posibles entre sus elementos. Estas relaciones luego las contrastará con la realidad a través de la experimentación. Gracias a esta nueva propiedad, posee ahora la capacidad potencial de concebir y elaborar todas o casi todas las situaciones posibles que podrían coexistir en una situación o momento dado. Ejemplo : imposibilidad de arrancar el coche. Lo real está subordinado a lo posible. El carácter hipotético – deductivo: El adolescente ante una situación determinada, es capaz de operar sobre la formulación de las hipótesis y es capaz de comprobar 4
sistemáticamente el valor de cada una de las hipótesis que se le ocurren, comparando con aquello que puede ocurrir o con aquello que nunca podrá suceder. El carácter proposicional: El adolescente para poder resolver un problema no tendrá que comprobar experimentalmente, todas las acciones posibles, sino que podrá sustituirlas por conclusiones de razonamientos expresados verbalmente. El lenguaje es el vehículo ideal, hacer conjeturas sobre el efecto de las variables. Los esquemas operacionales formales ( Inhelder y Piaget ) : El esquema es entendido como un proceso interno, organizado y no necesariamente consciente que descansa sobre la antigua información ya almacenada en nuestra mente. El adolescente a través de ellos representa su conocimiento como resultado de la interacción de la nueva información con la propia experiencia. Las operaciones formales son el último estadio del desarrollo cognitivo, por ello el pensamiento de los adolescentes es similar en todos sus rangos al de los adultos. Nos imitan , nos rebaten nuestras ideas. A veces es difícil de aceptar.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS 1. INESTABILIDAD EMOCIONAL : • • • • • • •
Cambios inesperados de humor. Reacciones imprevistas y descontroladas. Agresividad. Brotes de egocentrismo. Confianza excesiva en sus ideas. Gusto por la discusión y defender la opinión contraria. Incremento del dominio del lenguaje y de su capacidad de comunicación.
2. IDENTIDAD PERSONAL Y AUTOCONCEPTO: AUTOCONCEPTO : es el conjunto de conceptos, representaciones, juicios descriptivos y valorativos, acerca del propio sujeto.
5
Se refiere a uno mismo bajo distintos aspectos : el propio cuerpo, el propio comportamiento, la situación actual y las relaciones sociales. Atendiendo a diferentes contenidos, el uno mismo : - Corporal - Psíquico - Social - Moral. El adolescente trata de definir, quien es el mismo. Lo intenta a través de sus ACTIVIDADES, AFICIONES, ASPIRACIONES y AMORES , sobre los cuales hace apasionadas tentativas hasta llegar a definir la propia identidad, proyectando sobre el otro, la propia imagen de sí mismo. El adolescente se observa y se juzga a si mismo a la luz de cómo percibe que le juzgan los demás, se compara con ellos y se contrasta también con el patrón de algunos criterios de valor para el significativos. Tiene por ello una enorme necesidad de reconocimiento por parte de otros, necesita ver reconocida y aceptada su identidad por la personas que son significativas para él ,como los ADULTOS y COMPAÑEROS. Esto le ayuda a tener un concepto positivo de si mismo. Es un momento de búsqueda y consecución de la identidad del individuo. Esto resulta de la sedimentación de todas las pasadas identificaciones que con otras personas vivió el adolescente en su vida infantil. Se lleva a cabo la elaboración de la memoria autobiográfica del sujeto y el proyecto de un futuro satisfactorio.
RELACIONES SOCIALES 1.EMANCIPACION FAMILIAR: Emancipación : liberar o liberarse de una sujeción o subordinación. En los primeros años de vida hasta la entrada en la escuela, la familia constituye para el niño el grupo más importante y casi único de referencia. Con la entrada en el colegio el niño conoce y trata nuevos adultos que se añaden como un segundo grupo social de interacción. En la adolescencia las interacciones sociales se expanden de manera extraordinaria, pero por otra parte se debilita la referencia a la familia. La emancipación es el rasgo más destacado de la nueva situación social del adolescente que no se produce por igual en todos los adolescentes. El momento de máxima tensión parece producirse alrededor de la pubertad, se establece la relación más lejana y más rígida. Más tarde y progresivamente las relaciones suelen mejorar, aunque persistiendo la falta de intimidad del joven con los padres en todo lo relativo a su propia vida.
6
Los jóvenes se van haciendo crecientemente independientes respecto a sus padres, sobre todo los varones ya que las mujeres durante bastante más tiempo y a lo largo de toda su vida mantienen fuertes lazos EMOCIONALES, sobre todo con la madre. 2.GRUPO DE COMPAÑEROS : Paralelamente a la emancipación respecto a la familia, el adolescente establece lazos más estrechos con el grupo de los compañeros que suelen tener un desarrollo típico. 1º- Pandilla de un solo sexo : con actitudes superficiales de hostilidad hacia el otro sexo. 2º- Pandillas de diferente sexo , comienzan a fusionarse y relacionarse, para formar una piña homogénea e indisoluble. 3º- Fase final, de disgregación cuando en el seno de la pandilla nacen y se consolidan relaciones amorosas de pareja, que modifican la situación. Los adolescentes siguen con una enorme demanda de afecto y cariño, que se manifiesta en sus relaciones con sus iguales, con los padres pueden mostrarse huraños y esquivos frente a algunas manifestaciones de cariño pero aun entonces los adolescentes las necesitan. Los padres siguen influyendo en los adolescentes con preferencia a sus compañeros en materias que atienden a su futuro, mientras que siguen más a los compañeros en opciones del presente. Las contradicciones entre los valores del grupo y los de la familia suelen afectar a aspectos superficiales como el modo de vestir, aficiones y gustos o estilo general de vida, NO tanto a las opciones y valores decisivos y fines primordiales de la vida. 3.CONFLICTO Y ADAPTACION : El conflicto del adolescente y sus padres parece en cierto grado inevitable y obedece a la necesidad, sobre todo del adolescente de REDEFINIR sus posiciones dentro de la familia. El comportamiento de los padres es fundamental en el desarrollo de esta adaptación, un comportamiento parental de orientación igualitaria ( deberes y derechos ) democrática ( aunque a veces sea necesario autoritaria, ahora se empieza a hablar de AUTORZATIVA ), contribuye a evitar los más graves conflictos y a pacificar y hacer más cómodas las relaciones con los hijos en esta edad. La adaptación en ocasiones no es fácil, porque el adolescente se enfrenta a demandas contrapuestas: - Por un lado se le exige portarse como un adulto. - Por otro lado se le advierte que sus deseos solo se cumplirán cuando sea adulto y gane su propio dinero. A veces el adolescente es visto como un problema para sí mismo y para los demás.
7
En la adolescencia se va a definir la orientación duradera que por lo general, la persona mantendrá durante el resto de su vida, respecto a METAS, FINES y PROYECTOS valiosos para el / ella y socialmente reconocidos. Después de la adolescencia, es infrecuente la conversión a un sistema diferente de valores. Los amigos son necesarios para los adolescentes porque: • Proporcionan oportunidades para desarrollar habilidades para resolver conflictos. ( pelea- discusión y siguen siendo amigos ). Hoy en algún caso no existe. • Se dan consejos entre sí. • Dan estabilidad en tiempos difíciles de tensión, ya que están viviendo las mismas experiencias y así disminuye la ansiedad. ( la madre más mala ) • Con ellos hablan de muchos temas. • Proveen diversión y emoción. Como padres es importante estimular las amistades entre adolescentes. Sin embargo es de VITAL IMPORTANCIA, conocer a los amigos de sus hijos y tener oportunidades de comunicarse abiertamente con ellos, invitándolos a merendar , ver una película, preparar disfraces, maquilarse………
ADOLESCENTES Y ALCOHOL Uno de los problemas que inquietan a la sociedad actual, es el relacionado con el consumo de alcohol en la población cada vez más joven, planteando a las familias serias preocupaciones y dudas en torno a qué hacer y como actuar frente a este tema. El verdadero reto de la sociedad es anticiparse “ir por delante” de la aparición de los problemas en los jóvenes, reduciendo los riesgos para que no aparezcan, y en caso, de surgir, solucionarlos lo antes posible para que no vayan a más. Por este motivo se han puesto en marcha Programas de Prevención, teniendo todos en común la apuesta por desarrollar acciones dirigidas a potenciar los RECURSOS PERSONALES de los jóvenes, sus capacidades para ser autónomos, para controlar sus impulsos, para tomar decisiones… ya que se trata de los mejores “protectores” que pueden disponer frente a la presión del ambiente para el consumo. Los motivos por los que beben son : - Divertirse. 8
- Relacionarse mejor con sus amigos. - Desinhibirse. - Evadirse de sus problemas. - Porque está de moda. - Por no defraudar al grupo de amigos. Como ayudar a tu hijo : 1- Demostrar tu interés por él : aquellos jóvenes que sienten que se preocupan por ellos y que sus adultos lo demuestran les proporciona seguridad. 2- Ayudarles a ganar confianza y seguridad en ellos : -Valorándole y reconociéndole su capacidad para hacer cosas útiles. interesantes, asumiendo sus capacidades y limitaciones. - Haciéndole ver que se puede cometer errores y superarlos. Que aprenda de sus errores, no recalcarlos . - Fijándonos en sus logros y esfuerzos y no siempre en lo negativo. - Comparte con él tus experiencias, tus sentimientos. - Ayúdale a que se proponga metas asequibles. - No hacer comparaciones entre hermanos, amigos o compañeros. - No ridiculizarle ni descalificarlo y menos delante de otras personas. - Critica la conducta mal hecha, no la persona. - Hazle sentir único, espacial, irrepetible y auténtico. 3- Enseñarles a enfrentarse y resolver sus problemas de forma adecuada: - Ayudarles a identificar los problemas y sus posibles alternativas. - Valorar cada una de las posibles soluciones. - Dejar que ellos seleccionen la más adecuada. - Establecer los medios para lograr el objetivo fijado. 4 - Explicando que no siempre se puede conseguir todo lo que se quiera: Todas las cosas que se quieren no se logran siempre. PASARLO MAL NO ES MALO. 5- A veces conseguir algo requiere un ESFUERZO y ESPERAR.Satisfacción. 6- Enseñarles el sentido de la RESPONSABILIDAD. Locus de control interno. 7 - Establecer unos límites : - Los padres deben ejercer su autoridad, ya que los hijos necesitan que alguien se la marque. - Poner límites a los hijos es necesario para favorecer el proceso de socialización porque aprenden a aceptar las normas por las que se rige la vida fuera de la familia y con ello favorecer su adaptación a la sociedad. - Las normas : • Han de acordarse previamente entre la pareja. Tarjeta del móvil. • Han de explicarse y razonarse previamente con los hijos : aunque los hijos no tienen porque compartirlas. Comer todos juntos sin tele.
9
• • • • • • •
Deben ser claras, precisas, fáciles de entender y realistas. Han de ser flexibles y revisadas con el tiempo. Motivar al hijo/a para que incorpore una norma. Se puede gratificar, pero es conveniente que se haga solamente en la fase de incorporación a la norma. Deben quedar muy claras las consecuencias que puede suponer no cumplir la norma El incumplimiento de la norma debe ir acompañado de unas consecuencias, lo suficientemente molestas para que el hijo se lo piense dos veces antes de saltarse nuevamente un límite. Las consecuencias que se hayan establecido se deben hacer siempre efectivas. La credibilidad de los padres está en juego. Los adolescentes han de tener claro, que cada familia tiene sus propias normas.
8- Favorecer las relaciones con chicos de su edad: Se puede estimular a participar en actividades de grupo. Invitar a los amigos a casa. 9- Animarles a ser capaces de expresar sus sentimientos y opiniones : Animarles a que expresen sus opiniones de forma clara y sincera, haciendo respetar sus derechos, sin herir a los demás, pero sin dejarse avasallar. 10- Enseñándoles a defender su punto de vista y lo que ellos quieran hacer: Animándolos a comportarse de acuerdo a sus ideas y criterios y no acoplando su conducta a las exigencias de los demás para conseguir su aprobación. Disfraces.
11- Transmitiéndoles el sentido de la prudencia. Enseñándoles a sopesar los pros y los contras de sus actuaciones y de sus decisiones. 12- Mostrándoles maneras de divertirse y disfrutar de su tiempo libre sin necesidad de utilizar el alcohol. • • • • •
Incentivar y animar a los hijos a realizar actividades diversas, que les permita disfrutar de su ocio de varias maneras. Transmitir unos hábitos de ocupación del ocio saludables y enriquecedores. Compartir parte de tu ocio con tus hijos. Motivar y animar al hijo a participar en actividades extraescolares que sean interesantes y generen aficiones. Explicarles que beber cada vez que salen, puede llegar un momento en que no sepan disfrutar ni divertirse sin tomar alcohol.
13- Reconocer tus errores: Reconocer abiertamente ante tus hijos, las consecuencias negativas de un uso abusivo del alcohol, si alguna vez te han visto hacer un uso inapropiado del mismo.
10
14- Establecer una buena comunicación : • Cuidar la comunicación NO VERBAL, es decir los gestos que utilizamos, la postura que mantenemos mientras hablamos, es importante para lograr un buen clima afectivo. • Escucharle con atención va a favorecer que se encuentre a gusto para contarnos sus preocupaciones y sus problemas. • Hablar con ellos de una forma adecuada, que exista un clima de comunicación. • Buscar el momento oportuno y estimular empezando por algo que sabemos que le interesa, siendo el primer paso para poder entablar una conversación con ellos. • Utilizar un estilo de comunicación que, aunque firme y seguro, sea a la vez dialogante. • Huir en las conversaciones de todo lo que pueda parecer interrogatorio o simple curiosidad por su vida privada. • No minusvalorizar la importancia de los problemas de tus hijos , lo que hace sufrir es un problema.
15- Enseñarle a tomar decisiones: • • • • • •
Dejarle que tome sus propias decisiones , por miedo a que sufra o se equivoque en muchas ocasiones les obligamos a acatar nuestras decisiones sin darles la oportunidad de aprender. Si se equivoca, ser las primeras personas en animarle, haciéndole saber que le quieres igual y que le apoyas. Recordarle que errar es de humanos y sirve para aprender. Ayudarle a respetarse y a que respete las decisiones de los demás. Debe reconocer que aún siendo parte de la familia, el colegio, el grupo de amigos, lo que no puede hacer es anteponer los deseos y necesidades de los demás a los suyos propios. Aprovechar cualquier momento para hablar sobre la presión de grupo. Buscar películas libros que traten de las consecuencias de que una persona se deje arrastrar por ella. Es importante que tengan claro que en determinadas situaciones no se puede ceder y hay que decir NO. Como en lo que respecta a la propia
11
vida o ajena, situaciones en las que se denigra la propia sexualidad o la ajena. Viajar en un coche con alguien que ha bebido. Fomentar la práctica de decir NO y enseñarles diferentes formas de hacerlo.
•
SER EJEMPLO Responsabilidad, ser consecuente, prudente, decir no, buena comunicación.
ADOLESCENTES Y DROGAS Lo que se ha dicho sobre el alcohol, sirve de igual manera para las drogas, no obstante voy a tratar aquellos aspectos diferenciadores de ambos temas.
1. Estar informados Uno de los aspectos importantes es tener información, por : Beneficio para los padres : • • • •
Están informados, mediante charlas, programas de televisión, libros. Pueden reconocer cosas, como sus formas de presentación, como se consume. Saber que dice la ley al respecto. Están informados sobre los peligros y daños.
12
Beneficio para los hijos: • •
Los padres pueden informarles, con el fin de hacer pensar a los hijos, demostrándoles que en ciertas ocasiones tienen argumentos débiles y que sus creencias son erróneas o cuanto menos parciales. Los hijos son conscientes que sus padres tienen conocimientos y es más difícil rebatirles o engañarles.
2-Cómo saber si un hijo toma drogas. Cambios en el hogar : • • • • • • • • • • • •
Pérdida de interés en actividades familiares Falta de respeto hacia las reglas familiares Aumento o pérdida notable en su apetito Falta de cumplimiento con las responsabilidades y tareas Falta de cumplimiento con la hora acordada para llegar a casa Tendencia a ser abusivo verbalmente o físicamente con terceros Desaparecen cosas de valor o dinero en la casa No quiere decirte dónde va Empieza a mentir sobre qué hace, con quién y dónde Ofrece excusas constantemente por mal comportamiento Pasa mucho más tiempo en su habitación Objetos raros en su habitación como: papel de fumar, pipas, discos de cristal, bolsitas de plástico...
Cambios de personalidad: • • • • • • • • • • • •
No quiere salir, parecen signos de depresión Empieza a insultar a los demás miembros de la familia Parece huir del ámbito familiar y de la gente a la que quiere Parece muy enfadado o confundido Sufre de paranoia o cambios muy bruscos y extremos en su estado de ánimo Parece preocupado, argumentativo y negativo Parece demasiado cansado o hiperactivo Excesiva rebeldía No parece tan feliz como antes Ya no habla de sus problemas personales Engaña, roba, miente Cambia de amigos.
Cambios Físicos: • • • • • •
Huele a alcohol o marihuana Pierde o gana mucho peso de repente No se lava, no se peina parece descuidado No se preocupa por su aspecto físico No duerme ni come mucho, por lo que tiene aspecto de cansado Le falta energía.
13
• • • • • • • •
Cambios Sociales : Empieza a fugarse del colegio Abandona a sus viejas amistades y hace amigos que no conoces Pierde interés en las actividades escolares y empieza a sacar peores notas Se duerme en clase Pierde concentración y le cuesta acordarse de las cosas No hace sus deberes Cuestiona la autoridad de sus profesores y de sus padres Pierde interés en actividades deportivas u otros hobbies.
ADOLESCENTES E INTERNET 1. Procurar que navegue por internet si está en casa una persona adulta. 2. No poner el ordenador en la habitación y si es así poner la pantalla de manera que esté visible a quien entra o está en la habitación. 3. Ser capaz de manejar el ordenador o estar informado para que el chico/a sea consciente que estamos en capacidad de controlarlo. 4. Utilizar todos los sistemas de protección actualmente disponibles para evitar el acceso a sitios no aprobados a menores. 5. Hablar habitualmente con el joven respecto a lo que ve y consulta a diario. 6. Enseñar al chico/a que cuando se conecta al chat no debe dar, ni pedir, direcciones, números de teléfono o cualquier información que pueda identificarlo. Ser claros sin alarmar, sobre los riesgos que puedan derivarse de chatear con desconocidos. 7. Evitar que el chico/a esté en internet( particularmente en el chat ) durante la noche. Alertando de que debe avisar a sus padres, siempre que algún” amigo del chat” insista respecto a informaciones o hábitos personales o de su familia. 8. Navegar y chatear algunas veces junto al chico, para inducirlo a una mayor confianza con los padres respecto a los contenidos de sus conversaciones en la Red. 9. Tratar en la medida de lo posible, de evitar que el chico/a, tenga su propio email, del cual solo el/ ella conozca el “password” de acceso. 10. Construir junto al chico/a, “reglas consensuadas” para navegar en Internet, sin imponérselas.
14
DECALOGO PARA LOS PADRES AEP ( Asociación Española de Pediatría)
Conclusión • • • • • • • • • •
No existe la receta mágica, cada adolescente es distinto y cada familia. El adolescente cambia y transforma las relaciones de la familia, no hay ruptura de los vínculos familiares. Reservar energía para las cosas importantes. Distancia afectiva y autonomía ( queremos ser imprescindibles). Cambia la ideas de los padres éstos son juzgados por sus hijos. Se tiene que dar conflictos, es parte de su desarrollo. Un adolescente que no presenta conflictos debe de poner en alerta. Dificultad para admitir conductas normales de los adolescentes. Cuantos mayores factores de protección / menor factores de riesgo. Sentido del humor y confianza en nosotros y nuestros hijos.
Bibliografía
Urra Portillo Javier ( 2004 ) Escuela práctica para padres 999 preguntas sobre educación de tus hijos. Editorial : La esfera de los libros S.L Urra Portillo Javier ( 2007) El pequeño dictador: cuando los padres son víctimos del niño consentido, al adolescente agresivo. Editorial : La esfera de los libros S.L Tierno Bernabé y Escaja Antonio ( 2005 ) Saber Educar .Guía para padres y profesores. Editorial : Temas de hoy S.A Tierno Bernabé (2001 ) Educar a un adolescente. Editorial : Temas de hoy S.A Habla con ellos del alcohol .Guía para padres ( 2007 ) Edita: Gobierno de la Rioja. Habla con ellos del cannabis. Guía para padres.( 2007) Edita: Gobierno de la Rioja.
Direcciones de Interés Oficina de información del Comisionado Regional para la droga. c/ Vara de Rey 42, 3º. 26071 Logroño 15
Telf: 900714110 E-mail : oficina.drogas@larioja.org Asociación Riojana de Ayuda al Drogadicto ( ARAD ). c/ Madre de Dios 3. 26004 Logroño Telf: 941 241889 E-mail : aradrioja@eresmas.com Proyecto Hombre. c/ Madre de Dios 15. 26004 Logroño Telf: 941 248877 E-mail : phrioja@teleline.es Alcohólicos Anónimos. Agrupación Riojana de A.A c/ Mercaderes 6, 1º Dch. 26001Logroño Telf: 941 251339 www.aeped.es/proteccioninfantil.htm Orientaciones y recomendaciones. Internet y tu familia.
Decálogo para formar un delincuente
Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida .Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.
No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.
Cuando diga palabrotas ríaselas. Esto le animará a hacer cosas más graciosas.
No le regañe ni diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.
Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.
Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.
Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su conducta, quede destrozada para siempre. 16
Déle todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.
Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.
Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.
Emilio Calatayud (juez de menores)
17