Las que dieron el sí: mujeres que estudian Informática en Argentina

Page 1

Las que dieron el sí: Mujeres que estudian Informática en Argentina

Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina www.catunescomujer.org

1


1. Mujeres que eligen informática Desde hace más de dos décadas, las mujeres son -en promedio- menos del 25% del estudiantado en las carreras universitarias de informática/computación a nivel global. En Argentina, apenas alcanzan el 22% de la matrícula. Esta situación despertó un creciente interés en centros académicos, gobiernos, organismos internacionales, redes, grupos de mujeres y empresas. Preocupa, por un lado, que las mujeres no contemplen a esta disciplina entre sus opciones de estudio por la persistencia de estereotipos que la asocian al mundo masculino y, en consecuencia, no puedan aprovechar sus oportunidades laborales y por otro, la pérdida en creatividad, productividad e innovación en este sector al no contar con una mayor diversidad de talentos.

¿Por qué tan pocas? En los últimos años, proliferaron estudios que partieron de este interrogante y se orientaron a producir evidencias sobre las desigualdades de género en educación informática y analizar los obstáculos que limitan el acceso de las mujeres a estas áreas de conocimiento y su progreso en ellas.

2


Con el fin de superar estas limitaciones se llevaron a cabo diferentes iniciativas para a acercar a las niñas y jóvenes a la computación. En general, se ocuparon de: 1) brindarles información sobre: sus ventajas profesionales y económicas y la creciente demanda del campo laboral; 2) potenciar el desarrollo de competencias tecnológicas; y 3) acercarlas a pares y mujeres destacadas (modelos de rol), entre otras. La investigación “Más igualdad, más calidad, más desarrollo: Análisis y estrategias a futuro para promover la igualdad de género en las carreras TIC” partió de otro interrogante ¿Qué les sucede durante el desarrollo de carrera a las mujeres que sí eligieron este campo de estudio en Argentina?; comparar sus experiencias con las de los estudiantes varones y detectar dentro del grupo de mujeres características comunes y diversos perfiles. Su fin último fue contribuir a impulsar transformaciones en la educación informática -a nivel universitario- para que varones y mujeres desplieguen en igualdad, sus intereses, capacidades, sensibilidades y visiones sobre el sentido y finalidad de un desarrollo tecnológico que aporte a la calidad de vida y la sostenibilidad de las sociedades. Coordinada por la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina (FLACSOArgentina) y con el apoyo de UNESCO-CONAPLU, Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Equipo de investigación Directora: Gloria Bonder Investigadoras Anabella Benedetti Paula Magariños Investigadoras asistentes Patricia Flores Carolina Oribe

3


2. Descripción del proyecto

Realizada en 2015 en Argentina, la investigación “Más igualdad, más calidad, más desarrollo: Análisis y estrategias a futuro para promover la igualdad de género en las carreras TIC” buscó analizar:

El análisis se centró en:

4


3. Metodología El estudio, de carácter exploratorio, combinó técnicas cuanti y cualitativas para el relevamiento y análisis de información. Comprendió cinco fases:

Publicación online dirigida a mujeres jóvenes sobre Informática como opción de carrera.

Video para docentes de nivel medio y universitario sobre la integración del enfoque de género en la educación en informática.

5


4. Estudiar Informática en Argentina  ¿Dónde? En el país existen 217 instituciones públicas y 116 privadas que dictan carreras en informática/computación. Se distribuyen a lo largo de todo el territorio, pero un 38% se concentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires.

 ¿Cuántas y cuántos? Las mujeres representan el 57,3% de los y las estudiantes universitarios/as en Argentina. Sin embargo, en las matrículas de las carreras informáticas ellas son minoría y en los últimos años su participación fue en disminución:

Los varones predominan en todos los rangos etarios. En el de 18 a 24 años alcanzan el 80% del estudiantado.

6


5. Mujeres y varones que estudian Informática, detrás de los bytes

La Informática como opción 

¿Cuándo tomaron la decisión?

En general, mujeres y varones lo hicieron durante los últimos años del colegio secundario.

Algunas de las que asisten a instituciones privadas y/o de mayor prestigio1 y/o cursan una ingeniería optaron en etapas anteriores. Predominan los varones entre quienes afirman haberse decidido ya en la escuela primaria. Las mujeres que conviven en pareja y las que tienen hijos/as tardaron más tiempo en tomar la decisión, situación que no se observa entre los varones en iguales condiciones.

1

Consideradas de mayor prestigio en el ámbito académico y la opinión pública

7


 ¿Cuáles fueron las principales motivaciones para esta elección?

Ellos destacan sus saberes informáticos previos y el placer que les produce dedicarse a programar. Ellas, en cambio, el desafío de estudiar una carrera “difícil” que requiere múltiples habilidades (matemáticas, técnicas, etc.).

Las estudiantes que asisten a universidades de mayor prestigio valoran que el programa curricular ofrece muchas materias asociadas a la matemática. Las posibilidades laborales son más valoradas por las mujeres de sectores medios, las de niveles económicos más altos resaltan su imagen social (innovadora, potente) y aspectos subjetivos (“Te estimula a superarte”, “Es apasionante”). Resultados de test vocacionales y falta de interés o gusto por las carreras humanísticas o sociales son otros factores influyentes. “Es una profesión que está cambiando el mundo” es un argumento dominante en ambos géneros (en especial, en los varones).

Cómo influyó el entorno cercano en la decisión

En general, varones y mujeres afirman que sus familias no se opusieron.

4 de cada 10 tienen familiares, amigos o pareja que trabajan en el sector informático.

8


 Elecciones de estudios previos a Informática La mayoría de las estudiantes que iniciaron otra carrera habían optado por disciplinas relacionadas con este campo (Matemática, Física, etc.), en menor medida por Ciencias Económicas, y muy pocas por Ciencias Sociales y Humanidades, Arquitectura y Artes.

De cada 10 estudiantes, 7 la abandonaron antes de haber completado diez materias.

 Dudas en la opción de carrera

La mitad de los y las estudiantes dudaron. Ellas en mayor medida, por no tener plena confianza en sus capacidades para esta disciplina. Ellos, en cambio, por su afinidad con otras carreras.

Las que concurren a una universidad pública y/o cursan una licenciatura reportan más dudas. Menos del 20% (mujeres y varones) vaciló porque asociaba la Informática con el mundo “masculino” o por la baja cantidad de estudiantes mujeres.

 ¿Cómo lograron ellas superar estas prevenciones? Asumiendo una posición voluntarista, confiando en que con esfuerzo, determinación y dedicación iban a poder alcanzar sus metas.

Buscando información a través de estudiantes, profesores y personas en este campo (en general, varones) y en Internet.

DURANTE LA CARRERA  Evaluación de la formación previa La mitad de los y las estudiantes valora positivamente los conocimientos adquiridos en la escuela secundaria en materias afines a la informática; en especial, quienes concurren a una institución privada, y/o “prestigiosa” y las que estudian ingeniería.

Entre quienes llevan más tiempo cursando, en especial en las mujeres, la evaluación tiende a ser más negativa.

9


 Confianza en las propias capacidades Las mujeres son más críticas que los varones. Muchas no están seguras de tener suficientes habilidades (razonamiento matemático, o pensamiento lógico/técnico, de abstracción, concentración, etc.) pero confían en que podrán sortear este obstáculo con esfuerzo y tenacidad.

Algunas reconocen que existen prejuicios sobre las capacidades técnicas de las mujeres pero estiman que pese a ello pueden demostrar igual o mayores competencias que sus compañeros y llegar a “estar a la altura”.

 ¿Qué aspectos valoran de estudiar Informática? ELLAS… • Muchas que las estimula a superarse y que tiene una amplia salida laboral. • Un número menor que se sienten cómodas en ese ambiente, la adquisición de habilidades técnicas y el pertenecer a “la carrera del futuro”, que “está cambiando el mundo” y que es apasionante. • Un grupo más reducido destaca la posibilidad de trabajar en tareas afines mientras cursan; las materias relacionadas con la matemática; y el estar en contacto con personas que las pueden ayudar a progresar en su trayecto profesional.

ELLOS… •La mayoría resalta su salida laboral.

•En segundo lugar que se sienten a gusto en una profesión que “está cambiando al mundo” y que les apasiona.

•En tercer término, valoran la adquisición de habilidades técnicas para la "profesión del futuro”.

10


Otros aspectos valorados -

Las mujeres, y en especial las que estudian en universidades de menor prestigio, destacan la colaboración entre compañeros. Entre quienes cursan una licenciatura o una ingeniería se observan sugerentes diferencias: las primeras resaltan que se sienten muy cómodas en el ambiente de estudio, las segundas, en cambio, privilegian el estar formándose en una profesión que está cambiando el mundo. Esta comprobación nos lleva a suponer que el entorno educativo de las ingenierías puede ser más hostil para las mujeres y ser uno de los factores que explican la persistencia de la baja matricula femenina en esta área.

 ¿Qué aspectos de la carrera no les gustan? ELLAS… •“Es difícil cursar y trabajar simultáneamente”.

•“Deja poco tiempo libre”.

• Se piensa que las mujeres tienen menos capacidades técnicas.*

* Un 37% de las mujeres se refirió a este aspecto, entre los varones solo un 8%. Esta opinión está más extendida entre las que estudian ingeniería vs. licenciaturas (47% vs. 29%), en universidades privadas vs. públicas (47% vs. 35%), las de más edad (40% vs. 25% -menores de 20 años-) y las que están por terminar de cursar (44% vs. 33% de las que recién comienzan).

ELLOS… •“Es difícil cursar y trabajar simultáneamente”.

•“Deja poco tiempo libre”.

•Demanda muchas horas de estudio”.

11


 La alternativa de abandonar la carrera: principales causas De cada 10 mujeres, 4 pensaron en abandonar en algún momento (contra 3 de cada 10 varones). Esta proporción sube a 6/10 entre las que conviven en parejas y entre las que trabajan a 5/10.

PROYECCIONES A FUTURO  ¿En cuáles ámbitos laborales desean desempeñarse?

Trabajar en una empresa internacional o en el exterior es la opción predilecta para ambos géneros.

Las estudiantes avanzadas expresan interés por obtener una beca para una estancia en el exterior o para investigar en una universidad extranjera. En comparación con los varones, la docencia les resulta más atractiva. El emprendedurismo y el teletrabajo les interesan a ambos pero, en especial, a los varones.

 ¿En qué actividades les gustaría especializarse?

Los varones confían más que las mujeres en que lograrán insertarse en el ámbito laboral deseado y podrán desarrollarse en su especialidad predilecta.

12


 ¿Cómo imaginan su futuro laboral?

Muy pocas estudiantes piensan que pueden llegar a tener desventajas por ser mujeres y que podría resultarles difícil combinar las tareas de cuidado familiar con el trabajo profesional. Un grupo aún menos numeroso piensa que los varones las excluirán de sus grupos de trabajo y que recibirán un trato discriminatorio.

LOS LENTES DE GÉNERO EN LAS EXPERIENCIAS DE MUJERES QUE ESTUDIAN INFORMÁTICA  ¿Por qué tan pocas mujeres estudian informática? Principales razones según los y las estudiantes:

Sólo algunas chicas reconocen que los intereses, aspiraciones y elecciones de mujeres y varones están condicionados por estereotipos de género y relatan episodios de discriminación. En general, relatan experiencias que les sucedieron a “otras”, son muy pocas las que reconocen haberlas vivido en primera persona. 13


 Diferencias/desigualdades de género en el campo de la informática Algunas estudiantes sostienen que en el conjunto de tareas que abarca esta disciplina, algunas son más afines a las competencias y gustos de las mujeres y otras a los varones. Consideran que se trata de disposiciones “innatas” o “naturales”.

Ninguna de las jóvenes hizo referencia a que esta distinción puede tener su correlato en la desigual valoración académica, social y económica de las habilidades adjudicadas a mujeres y varones.

Relación con compañeros En general, no sienten que los varones las discriminen. No obstante, sus testimonios evidencian que muchas veces las relaciones que establecen con ellos están basadas en estereotipos de género. Ellos nos ayudan, saben que no nos gusta programar” o “En las materias teóricas los ayudo yo”.

Desde la mirada de ellas, los varones son: pragmáticos, rápidos en la toma de decisiones y hábiles para la programación. Desde la mirada de ellos, las mujeres son: responsables, ordenadas, detallistas y dedicadas.

Trabajo en grupos Las jóvenes prefieren formar grupos de estudio con los varones. Algunas lo explican afirmando que las mujeres son más conflictivas y ellos, en cambio, más pragmáticos y resolutivos.

Para algunas ser parte de grupos con mayoría masculina es signo de orgullo y reconocimiento de sus capacidades para el campo informático.

14


Relación con profesores

En general, no sienten que los y las docentes las discriminen. Algunas reconocen haber vivido experiencias de este tipo y refieren principalmente a desigualdades en la evaluación; unas pocas dan cuenta de tratos denigratorios en el aula. La mayoría acuerda en que estas situaciones eran más frecuentes en el pasado.

Una minoría señala que algunos profesores y también profesoras no valoran del mismo modo las capacidades de mujeres y varones, en el especial las técnicas, y que les adjudican a ellos un don “innato” para las tareas de programación y de laboratorio, por ejemplo.

Las actitudes y comportamientos sexistas de profesores/as (y especialmente si son mujeres) les producen más rechazo que las de sus compañeros. Tal vez porque son figuras de autoridad con un poder concreto en el progreso de su carrera. Con sus pares tienden a encontrar justificaciones y/o desarrollar estrategias para poder “convivir”.

 Estrategias de las jóvenes para integrarse a un entorno masculino Compartir con varones un ambiente donde domina una cultura masculina con ciertos sesgos machistas las expone a enfrentar situaciones discriminatorias como chistes, bromas y comentarios sexistas. En opinión de algunas, son esperables e incluso justificables porque ellos son mayoría e imponen sus propias lógicas. Para otras, en cambio, hay situaciones que sobrepasan los límites de su tolerancia y desencadenan reacciones que van desde observaciones suaves a objeciones claras y fuertes. Las estrategias que desarrollan para enfrentar este tipo de situaciones pueden clasificarse de la siguiente manera:

15


Ellas sienten que para ser aceptadas y “pertenecer” a esos ámbitos tienen que:  Demostrar que son capaces y hábiles intelectual y técnicamente.  Dejar de lado algunos hábitos, estilos o comportamientos “femeninos”.  No expresar cuestionamientos o crìticas con frecuencia, evitar ser “la chica problema”.

Algunas estudiantes relatan estrategias de acomodación relacionadas con la vestimenta. Señalan, por ejemplo, que al ir a la facultad con pollera o vestido sintieron que llamaban la atención. Con el paso del tiempo, optaron por un estilo que no exacerbara sus atributos femeninos, más neutral/ unisex.

 ¿Qué cambiarían de la carrera? Deseos y propuestas

Cuestiones pedagógicas: una mayor vinculación con la resolución de problemas concretos; más trabajo en grupo, pasantías en empresas, modalidades de evaluación, entre otras. Aspectos organizativos: cargas horarias, flexibilidad en el dictado según semestres. Actualización continua de los contenidos curriculares.

El plan curricular y la modalidad de enseñanza es la demanda más frecuente entre las mujeres que trabajan, en particular, las que se desempeñan en el campo informático. No ocurre lo mismo con los varones. Las opiniones a favor de un cambio pedagógico se incrementan entre las y los estudiantes que están finalizando la carrera, de manera más pronunciada entre ellas y por parte de quienes asisten a una universidad “prestigiosa”. Ellos hacen más hincapié en afianzar la vinculación entre la carrera y las demandas y oportunidades del mundo del trabajo.

 Sobre el entorno laboral futuro de las mujeres Expresan rechazo frente a medidas, como las de cupo, que intentan favorecer el acceso de las mujeres a las empresas. Las consideran un privilegio que las desvaloriza ante sus colegas. Están de acuerdo con las políticas que facilitan el balance entre vida personal/laboral, incluyendo el cuidado de hijos y adultos mayores. Prefieren que al ser contratadas se valoren sus capacidades. Apuestan a participar de un sistema meritocrático, en el cual prevalezca la igualdad de oportunidades y de trato.

Algunas anticipan que el aspecto físico jugará un rol importante para insertarse en una empresa y que “ser mujer” puede interferir en el proceso de selección, por ejemplo, por la posibilidad de quedar embarazadas y necesitar una licencia por maternidad. Reconocen que tener hijos/as y al mismo tiempo trabajar no será sencillo pero confían en que ellas mismas podrán resolver esta situación. 16


Ante una oportunidad laboral que las obligara a viajar por largo tiempo, la mayoría privilegiaría el cuidado de su familia y no el progreso en su carrera.

 ¿Se necesitan más mujeres en este campo de estudio y trabajo? En general, tienen opiniones favorables sobre la necesidad de aumentar el número de mujeres en Informática. Sus principales argumentos se resumen en las siguientes afirmaciones:

Muchas demuestran interés en participar en iniciativas que despierten el interés de niños/as y adolescentes en la computación a través de actividades concretas, bien planificadas y creativas. Destacan la necesidad de incluir a los varones en estas experiencias.

 ¿Qué les dirían a chicas para que se interesen por esta carrera?

17


¿Huéspedes en territorio masculino? Principales hallazgos y orientaciones a futuro La investigación nos permitió comprobar que si bien las mujeres que estudian Informática en Argentina no conforman un grupo homogéneo2, comparten algunos rasgos: -

-

-

-

En general, no tuvieron que confrontar con obstáculos familiares o de su entorno próximo para optar por esta carrera. Tener un familiar o pariente cercano que se dedica a esta disciplina en muchos casos facilitó la elección. Tienen una imagen muy valorizada -y hasta idealizada- de la Informática, que repercute en su autoimagen (el haber elegido un área exigente, difícil, para personas muy inteligentes, las destaca de mujeres estudiantes de otras carreras). Demuestran menos seguridad que los varones respecto de sus capacidades (en especial, las técnicas). En un plano abstracto, acuerdan en que existen prejuicios acerca de sus competencias para desempeñarse en este campo. No obstante, en sus experiencias cotidianas son pocas las que afirman que esta creencia las afecta de manera concreta. En la mayoría de los casos este reconocimiento no desemboca en actitudes y conductas de confrontación o transformación. Confían en que con dedicación, perseverancia y voluntad podrán superar obstáculos y alcanzarán las metas profesionales que se propongan.

En su comportamiento se observa el despliegue de estrategias concientes y no concientes para desarrollar y afianzar su sentido de pertenencia a un ambiente dominado por una cultura masculina y ser valoradas. Actúan, entonces, como un grupo minoritario. Este concepto no alude a que constituyen una minoría numérica, sino a que están en desventaja en el marco de las relaciones de poder que se establecen en el ámbito en el que participan. Se trata de una minoría en un sentido sociológico3. Para lograr pertenecer y relacionarse, los grupos minoritarios se ven obligados a enfrentar situaciones que conllevan conflictos entre los valores, patrones y modelos con los que se han identificado y los del grupo hegemónico. Recurren a las “tácticas de acomodación” para agradar a los demás y ser aceptadas, junto a una conducta no necesariamente conciente de estudiar los puntos débiles del grupo dominante; también ponen resistencias con distinta intensidad.

2

Los lugares que habitan, sus condiciones socioeconómicas, el acceso a información, la valoración de su formación previa, su afinidad con la matemática, las facilidades institucionales disponibles en su medio, el apoyo familiar y el vínculo con referentes marcan diferencias en sus elecciones de tipo de carrera (Ciencias de la Computación o Sistemas e Ingeniería informática) e institución (de mayor o menor prestigio y exigencia) y ello repercute en sus trayectos educativos y proyección laboral. 3 Según Colette Guillaumin (1992): “Por [grupos] minoritarios entenderemos no aquellos menores en número, sino los que en una sociedad están en estado de menor poder, sea este poder económico, jurídico, político...”.

18


Las estrategias de grupo minoritario impiden a las mujeres expresarse o mostrarse libremente y buscar otras prácticas para transformar los sesgos de género en los ámbitos en que se desempeñan. Por otra parte, las colocan frente a una situación dilemática: la necesidad de mantener el status que les proporciona su papel de género tradicional y al mismo tiempo el deseo de demostrar su igualdad con los varones para ser reconocidas y valoradas como iguales. La baja percepción de las estudiantes respecto de las situaciones de discriminación por razones de género (o el restarles importancia o naturalizarlas), podría explicar el predominio de este tipo de conductas. En este contexto, queda claro que alcanzar la igualdad no es una cuestión numérica. Se necesitan cambios sistémicos que abarquen numerosos factores que intervienen en la construcción de la representación de la informática, limitan las opciones educativas y laborales de las mujeres y en especial condicionan sus experiencias durante sus trayectos formativos. Los resultados de nuestro estudio plantean la necesidad de lograr una sinergia continua entre las innovaciones en el plano educativo e investigaciones abiertas a nuevos problemas y enfoques teóricos y metodológicos.

Innovar la educación tecnológica con enfoque de género Para atraer a más mujeres a esta carrera y lograr igualdad de condiciones o los varones en sus experiencias y trayectos formativos, es necesario: - Implementar cambios “no cosméticos” de los contenidos curriculares y las modalidades pedagógicas con que se enseña esta disciplina desde la escuela primaria hasta la universidad. Incitar a que los y las estudiantes la vivan como una experiencia atractiva, que aporta a la experimentación, que fomenta la creatividad, la indagación y el análisis crítico. - Estimular a las estudiantes a conformar redes, acceder a mentorías, liderazgo y a participar de programas que fortalezcan su autoestima y liderazgo. - Lograr que varones y mujeres trabajen colaborativamente y en conexión con sus comunidades. - Entre otros contenidos y enfoques, incluir: el conocimiento del papel de las mujeres en la historia de la computación, información sobre los derechos humanos y de las mujeres, concientización sobre la historia, cambios y expresiones actuales de un orden jerárquico de género, análisis de los condicionantes socioculturales, económicos y políticos en el desarrollo de las tecnologías de información.

- Dejar de lado el falso mensaje de que las Ciencias de la Computación y la Informática solo se ocupan de “programar, programar y programar”, desconectadas del mundo real y sus preocupaciones. En cambio, abordar la ciencia y la tecnología dentro de los contextos sociales, dar a conocer sus posibles impactos en problemáticas sociales, ambientales, de salud y aportes para el bienestar de las personas y el desarrollo.

19


Nuevas miradas y temas para la investigación y la acción Los cambios en el plano educativo necesitan sustentarse en evidencias que surgen del campo de la investigación, de allí la importancia de realizar más investigaciones, especialmente en América Latina, que apunten a: - Comprender las condiciones particulares, según contextos regionales, nacionales y de sectores sociales que motivan o limitan el interés de distintos grupos de mujeres y de varones para ingresar a esta carrera; también sus representaciones sobre el estudio de la computación y su campo laboral. - Relevar las opiniones de padres y madres sobre la Informática como opción educativa para hijos e hijas, y las carreras y ocupaciones deseadas y objetadas para cada género. Indagar también las visiones de profesores/as de nivel medio y universitario, en particular de Computación. - Recabar y analizar las opiniones, expectativas y valoraciones de informáticos de ambos géneros que trabajan en empresas y en la docencia sobre las capacidades, desempeño y actitudes de las mujeres, desde las ingresantes hasta las que ocupan lugares de decisión. - Analizar las trayectorias educativas de mujeres y varones de diversos sectores desde el nivel primario hasta la universidad prestando especial atención a sus experiencias, vivencias, conflictos y aspiraciones en torno al aprendizaje de computación y materias consideradas afines como matemática pero también otras como arte, diseño, filosofía, sociales, y explorar si los/as estudiantes se interesan por conectarlas con desarrollos tecnológicos. - Indagar las relaciones entre las competencias digitales adquiridas por ambos géneros en el uso cotidiano de las tecnologías de información (incluyendo las dimensiones de clase y de etnia) con su percepción y motivación por estudiar formalmente y trabajar posteriormente en esta área. - Identificar y analizar, desde el enfoque de género, diseños, procesos y resultados de propuestas y programas de innovación en la educación en informática en el plano formal y no formal. - Analizar los códigos de género en la creación y difusión de las tecnologías de información, en la cultura hacker y en las culturas de las empresas, redes y organizaciones que convocan a informáticos. También en las políticas públicas y los programas de gobierno dedicados a la difusión y regulación de las tecnologías digitales. - Estudiar la incidencia de la maternidad, cuidado de hijos/as y otras personas dependientes en sus comportamientos y decisiones laborales. - Evaluar las brechas de género en salarios, promociones, movilidad, tipos de puestos y analizar sus causas y consecuencias. - Estudiar las creencias de los/as diseñadores de videojuegos sobre las preferencias y habilidades de mujeres y varones, sus habilidades y patrones de uso. 20


- Indagar los sesgos de gĂŠnero en los criterios de publicistas y periodistas que divulgan novedades sobre el desarrollo de aplicaciones digitales.

- Analizar las posiciones de investigadores/as en tecnologĂ­as de la informaciĂłn sobre la necesidad, posibilidad y beneficios de formar equipos multidisciplinarios.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.