Premio Pulitzer 2003 a Samantha Power

Page 1

CONSEJO CAUSA ARMENIA DEL URUGUAY I

“Premio Pulitzer 2003 a Samantha Power”. Fuente: Diario Armenia I

Premio Pulitzer 2003 a Samantha Power

Un problema del infierno: América y la edad del Genocidio”; La reconocida reportero de guerra y activista de los derechos humanos, Samantha Power ganó con su libro “Un problema del infierno: América y la edad del Genocidio” la categoría general de la edición 2003 del famoso premio Pulitzer. Una edición en español será publicada por el Fondo de Cultura Económica de México y presentada en la 31º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La obra de Power es una severa retrospección a los actos contra la humanidad, comenzando con lo que la autora identifica como la primera barbarie de la era moderna, el Genocidio Armenio de 1915. Con una más que minuciosa investigación, la escritora se acerca con una visión muy crítica hacia los estados poderosos del momento, en especial los Estados Unidos. El libro comienza con la narración de los dramáticos sucesos que dieron origen a las matanzas de armenios en manos turcas. Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Turquía aliada con Alemania controlaba el área al este del Eúfrates, región habitada por más de tres millones de armenios de origen cristiano. Rusia -el oponente zonal- recibió el apoyo de algunos grupos de voluntarios armenios que se enrolaron en sus filas. Los Jóvenes Turcos aprovecharon esa excusa para procurar eliminar a la población armenia, un esfuerzo iniciado veinte años atrás por el Sultán Hamid que ya había cobrado 200.000 víctimas. Primero ejecutaron a los líderes e intelectuales, luego ordenaron a los aldeanos a trasladarse a los cam-

pos de concentración que los aguardaban en el desierto. Pero, no había tales campos, de hecho todos los deportados fueron asesinados o murieron de hambre en la larga travesía a la nada El ministro del Interior Taleat Pashá se jactó del método: su decisión cumplida al pié de la letra logró el objetivo, cientos de miles de armenios se transformaron en cadáveres. Aunque los Estados Unidos tenían noticias de las matanzas rechazaron intervenir; el embajador Henry Morgenthau reiteró una y otra vez sus pedidos de ayuda; hasta que en 1916 fue trasladado a Washington. El pueblo armenio perdió así su principal defensor en los Estados Unidos, quedando a merced de la barbarie turca. El capítulo dedicado al Genocidio Armenio incluye referencias a la trágica epopeya vivida por el joven armenio Soghomón Tehlirian y el ajusticiamiento del criminal turco Taleat Pashá en Berlín. A continuación la autora sigue con la larga lista de crímenes de lesa humanidad sufrida por infinidad de pueblos y su correspondencia con los poderes hegemónicos.Al respecto hace también consideraciones muy profundas sobre las responsabilidades no asumidas por los EE.UU. “El verdadero motivo por el que Estados Unidos no hizo lo que pudo para poner fin al Genocidio no fue la falta de conocimientos o la influencia sino la falta de voluntad. Los líderes estadounidenses no actuaron porque no quisieron hacerlo, creían que el Genocidio era malvado pero no estaban preparados para invertir el capital mili01


CONSEJO CAUSA ARMENIA DEL URUGUAY I

“Premio Pulitzer 2003 a Samantha Power”. Fuente: Diario Armenia I

tar, financiero, diplomático o de política doméstica para detenerlo. Las políticas de EE.UU formuladas como respuestas al genocidio en el siglo XX no fueron los productos accidentales de la negligencia. Fueron decisiones concretas hechas por las personas más influyentes en el proceso de toma de las mismas, una vez sopesados explícita y tácitamente los beneficios y los costos”. Esta obra que ganó este importante premio, en momentos muy difíciles para la humanidad tiene un valor testimonial y contestatario formidable, que la autora ha publicado valientemente en febrero de 2002. Nacida en Irlanda y llegada a los EE.UU en el año 1979, es graduada de la Universidad de Yale y de la Escuela de Derecho de Harvard. Samantha Power es hoy, directora ejecutiva de “The Carr Center for Human Rights Policy” entidad que funciona en el ámbito de la Universidad de Harvard. Ganadora del Premio del Círculo de Críticos del Libro 2002, recibió también el premio a la Revista Nacional de 2001 y otras distinciones por su permanente trabajo en pos de los derechos humanos. Fue corresponsal de guerra de 1993 a 1996 en la ex-Yugoeslavia, para el Economist y otros medios estadounidenses. Es analista político del Grupo de Crisis Internacional (ICG) y colaboradora del Centro de Investigación para la Paz (CIP) de Madrid. Samantha Power vive en Winthrop, Massachusetts.

02


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.