GIMNASIA ARTÍSTICA
Gimnasia Artística Cartilla Metodológica
Docente Harold Eder Jara Londoño Presentado Por Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Semestre V
Universidad Del Quindío Facultad De Educación Licenciatura En Educación Física Y Deportes Armenia – Quindío 2010
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
2
Tabla De Contenido Tabla De Contenido ..........................................................................................................................................................................3 Introducción.......................................................................................................................................................................................5 Justificación ......................................................................................................................................................................................5 Objetivos............................................................................................................................................................................................6 General.............................................................................................................................................................................................6 Específicos.......................................................................................................................................................................................6 Reseña Histórica...............................................................................................................................................................................6 Conceptos..........................................................................................................................................................................................8 Gimnasia.......................................................................................................................................................................................8 Gimnasia Básica...........................................................................................................................................................................8 Gimnasia Artística.........................................................................................................................................................................8 Recomendaciones en el proceso de enseñanza.........................................................................................................................9 Cualidades Físicas............................................................................................................................................................................9 Fuerza..............................................................................................................................................................................................9 Tipos De Fuerza:........................................................................................................................................................................10 Flexibilidad......................................................................................................................................................................................11 Tipos De Flexibilidad..................................................................................................................................................................11 Calentamiento..................................................................................................................................................................................12 Ejemplo de calentamiento..............................................................................................................................................................14 Procesos Metodológicos.................................................................................................................................................................15 Ejercicios de suelo.........................................................................................................................................................................16 Viga De Equilibrio...........................................................................................................................................................................20 Entradas .....................................................................................................................................................................................20 Salidas........................................................................................................................................................................................21 Pasos..........................................................................................................................................................................................21 Giros...........................................................................................................................................................................................22 Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
3
Saltos..........................................................................................................................................................................................23 Barras Paralelas.............................................................................................................................................................................23 Potro de salto.................................................................................................................................................................................29 Barra Fija........................................................................................................................................................................................32 Conclusiones...................................................................................................................................................................................37 Documentos...................................................................................................................................................................................37 Referencias BibliogrĂĄficas...............................................................................................................................................................37
Carlos AndrĂŠs Zorrilla Aguirre
4
Introducción Los maestros sirven como fuerza motriz en la vida de un estudiante, ellos son responsables de moldear la personalidad de un estudiante y dar forma a su orientación mental. Los maestros de impacto profundo en nuestras vidas y dirigen el curso de nuestro futuro. No se puede negar la influencia de los maestros en la vida de uno, de hecho, no sería una exageración decir que, hasta cierta edad, la vida gira en torno a nuestros maestros. Ellos son nuestros compañeros inseparables, hasta que cumplimos cierta edad y salimos de su sombra para seguir adelante por nuestra cuenta. Por esto las didácticas en la educación física y el deporte toman gran fuerza, por ello la importancia de un compendio de elementos referentes a la gimnasia artística, la cual como disciplina es de las más completas frente a otros deportes que tenemos en nuestro medio, ya que desarrolla al máximo las capacidades físicas del ser humano. También trabaja las diferentes categorías del movimiento como la locomoción, la manipulación, el equilibrio, entre otros aspectos fundamentales en el desarrollo humano.
También se tomaran cualidades físicas como fuerza y flexibilidad, debido a que son las más trabajadas en gimnasia y por en de en las que se debe hacer énfasis a la hora de trabajar con esta disciplina. Se plantean suministros teóricos para fortalecer lo vista en clase y ejercicios prácticos que servirán para mejorar dichas cualidades. Además manejaremos el proceso de enseñanza adecuado para la ilustración de un determinado elemento para la gimnasia artística, tanto a nivel deportivo de competencia, como metodológicos para la escuela en la educación física.
Justificación La idea de tener un libro de consulta toma fuerza cuando el proceso de producción literaria se hace desde el desarrollo práctico y confrontado directamente con la realidad, es tomar todo el proceso de formación convirtiéndolo en una guía para el compartir de conocimiento respecto a la gimnasia artística y poder contar con un material didáctico. Es resaltar las ventajas que tiene la gimnasia artística frente a otras disciplinas, con esto se deja ver y se sostiene que es uno de los deportes y disciplina mas completa que existen en la actualidad ya que trabaja
de forma integral las cualidades físicas como la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio, la resistencia, entre otras muy importantes, por otro lado potencia las habilidades del ser humando, puestas en practica en diferentes aparatos donde cada movimiento representa largas jornadas de entrenamiento, trabajo físico, mental, de preparación en pro de buscar la perfección en el control de cada movimiento. El cuerpo humano tiene múltiples formas de expresarse a través del movimiento, de manifestar emociones, sentimientos, sensaciones, etc., esto es su corporeidad, y la gimnasia artística es uno de los tantos medios para poder lograrlo, con su inacabable número de actos motores, además de su connotación de salud, su carácter educativo y formativo como disciplina que es. Cada una de estas apreciaciones vista con varios fines, el completamente competitivo enfocado al alto rendimiento y al de la salud y el desarrollo de cualidades físicas y psíquicas, lo que lo llevan a ser un deporte recreativo muy interesante y conveniente para la población escolar y la juventud de nuestro país, enfoque por el cual estamos trabajando y que en un futuro nos estamos enfrentando en nuestro quehacer profesional.
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Objetivos General Generar una guía académica en la cual se puedan encontrar elementos de trabajo para la gimnasia artística, partiendo desde lo más básico hasta ejercicios propiamente gimnásticos
Específicos
Realizar una síntesis de los elementos trabajados en el espacio académico de gimnasia artística, para que de esta manera se logre un producto de lo aprendido allí. Elaborar una ficha de cada ejercicio técnico, teniendo en cuenta el tipo de ejercicio, sus metodológicos, el material didáctico necesario, la forma de trabajarlo, descripción del ejercicio y un esquema grafico para mejorar su comprensión.
Reseña Histórica Se puede hablar de gimnasia cuando en el antiguo Egipto se realizaban las acrobacias circenses. En el siglo II a.C. los hombres y mujeres de la civilización minoica desarrollaron el arte del salto del toro: el participante corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente. 6
En la antigua Grecia se desarrollaron tres programas distintos de ejercicios de gimnasia: uno para el mantenimiento de la condición física, otro para entrenamiento militar y un tercero como parte del régimen de adiestramiento de los atletas. Cada ciudad griega tenía un gimnasio, lugar donde se realizaban los ejercicios. Los primeros profesores griegos de mantenimiento físico (paidotribes) fueron los pioneros en diseñar sistemas de actividad física, tanto para atletas como para todos los ciudadanos. Estos programas, entre los que había ejercicios gimnásticos, eran considerados fundamentales en la educación de los niños. Los griegos creían que la unidad de mente y cuerpo podía alcanzarse sólo a través de la participación en ejercicios físicos. Los sistemas gimnásticos diseñados para preparar a los militares fueron muy usados por los romanos. Las técnicas modernas fueron desarrolladas en Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII. El primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau, en 1776. El educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en 1811, en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico que estaba presente en toda Alemania y que tenía ideales nacionalistas. Inventó ejercicios que desarrollaban la fuerza física y la autodisciplina para los que usaba piezas de aparatos estáticos. El sistema sueco, inventado por el gimnasta Pehr Henrik Ling, enfatizaba, por el contrario, el ritmo y la coordinación de movimientos a través de rutinas practicadas con aros, mazas y pelotas pequeñas. Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Los emigrantes alemanes y suecos que llegaron a Estados Unidos en el siglo XIX llevaron consigo sus ideas sobre la gimnasia. Los alemanes fundaron clubes gimnásticos o turnvereins, donde las familias acudían juntas. Un sistema mixto entre el alemán y el sueco se introdujo en los programas de educación física en las escuelas de Estados Unidos hacia el final del siglo. Sin embargo, la gimnasia no ha adquirido popularidad en Estados Unidos hasta fechas recientes. En Gran Bretaña hubo incluso menor interés, excepto en círculos militares. En España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en 1806 en Madrid. No obstante, la gimnasia arraigó en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888. En Europa se desarrollaron clubes y otras organizaciones nacionales y en 1881 se fundó la Federación Internacional de Gimnasia (IGF). En el año 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos pero sólo para participantes del sexo masculino. La competición femenina estuvo presente por primera vez en 1928. En las competiciones olímpicas, la actuación es moderada por seis jueces que puntúan en una escala de diez puntos. En algunas pruebas hay un grado de dificultad que se tiene en cuenta a la hora de puntuar. Los códigos de puntuación para cada prueba están determinados por la Federación Internacional de Gimnasia. Equipos de seis miembros (con uno de reserva) consiguen puntos para la suma total del grupo. Desde 1952 las pruebas de gimnasia en las Olimpiadas han estado dominadas por los 7
participantes de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de los países del este de Europa y Japón. Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1903 y hasta 1913 tuvieron carácter bienal; comenzaron de nuevo en 1922 y desde 1979 se han celebrado cada dos años. Los primeros Campeonatos del Mundo femeninos se celebraron en 1934. Han estados dominados por las gimnastas de la antigua URSS y Europa del Este. Otras competiciones importantes son: la Copa del Mundo, celebrada por primera vez en 1975; los Campeonatos del Mundo Individuales que comenzaron en 1992 y en 1955 los Campeonatos de Europa que empezaron. La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En este deporte, sólo para mujeres, las disciplinas se caracterizan por el uso de accesorios como pelotas, mazas, aros y cintas que acompañan a la música; los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1963 y el deporte fue incluido como disciplina olímpica en las Olimpiadas de 1984. Se instituyó una Copa del Mundo en 1983, se celebró de nuevo en 1986 y desde entonces se celebra cada cuatro años. De nuevo, las participantes de la antigua Unión Soviética y Europa del Este han sido las dominadoras de esta disciplina. Poco a poco las gimnastas españolas han ido haciéndose con esta disciplina hasta llegar a ganar la medalla de oro por equipos en las Olimpiadas de Atlanta (1996). Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Conceptos Gimnasia Es un sistema de ejercicios, racional, estudiado y practicado en todas las épocas de la vida del hombre con el fin de: desarrollar, corregir, perfeccionar y mantener la capacidad de movimiento, generando bienestar general. Desarrollar→Corregir→Pefeccionar→Mantener=Movi miento
Gimnasia Básica Es aquella que nos permite el aprendizaje de elementos básicos a manos libres, con o sin fase de vuelo. Utilizando como único medio de trabajo, el cuerpo y sus capacidades de movimiento. Con el fin de lograr un mayor dominio corporal y desarrollo de los patrones básicos de movimiento y sus capacidades condicionales y coordinativas.
Gimnasia Artística Es la empleada en aparatos, donde se ejercicios, que exigen excepcionales, dichos los hombres en:
competiciones, en suelo y realizan combinaciones de de unas condiciones físicas ejercicios son realizados por
1. Barra fija. 2. Barras paralelas. 8
3. 4. 5. 6.
Potro de salto. Caballo con arzones. Anillas. Ejercicios de suelo.
Por la mujer: 1. 2. 3. 4.
Viga de equilibrio. Barras asimétricas. Potro de salto. Ejercicio de suelo.
Alumnos Personas o deportistas muy Personas obligadas a motivados. trabajar. Trabajo de forma voluntaria. Trabajan motivados o no. Atletas seleccionados. Jóvenes no seleccionados. Grupo homogéneo. Grupo heterogéneo.
Recomendaciones en el proceso de enseñanza.
1. Disposición: Motivación al estudiante para que haga parte activa de la clase. 2. Explicación. No debe ser extensa. Corta y clara. 3. Demostración: una buena demostración ahorra Diferencias Fundamentales entre Gimnasia De Elite y tiempo de explicaciones. De La Gimnasia En El Ámbito Educativo 4. Ejecución: Realización del ejercicio por parte de Elite Educativo los alumnos. Objetivos 5. Corrección: Debe ser oportuna y en buenos Conseguir la precisión y la Objetivos numerosos y términos. efectividad de los diversificados 6. Asimilación y mecanización: Repetición constante movimientos. del elemento. Automatización del gesto y Buscar el alto rendimiento elemento deportivo. Recursos Humanos Y Materiales El material es fundamental Materiales escasos Cualidades Físicas (calidad y cantidad) Los entrenadores deben Docentes (especialistas o no Fuerza poseer un elevado grado de en la materia) Fuerza es la capacidad de vencer una resistencia especialización. exterior mediante un esfuerzo muscular. También lo Generalmente se necesitan Se reduce a un profesor por podemos definir como la capacidad de ejercer tensión varios entrenadores grupo contra una resistencia. Esta capacidad hace Gestión completa para cada Tiempo de trabajo reducido. referencia al músculo y por tanto dependerá unidad de entrenamiento. fundamentalmente de las características del mismo. En la siguiente tabla se muestra un paralelo entre la gimnasia de elite y la educativa.
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
9
Tipos De Fuerza: La fuerza puede ser: Estática: Es aquella en la que manteniendo la resistencia no existe modificación en la longitud del músculo. Ej − levantamiento de peso. Dinámica: Aquella en la que al desplazar o vencer la resistencia, el músculo sufre un desplazamiento. Esta fuerza dinámica puede ser, a su vez, lenta (máxima), rápida o explosiva (fuerza − velocidad), fuerza resistencia. Ej lanzamiento de balones medicinales. La fuerza se clasifica de tres maneras, a saber: la fuerza máxima, la fuerza explosiva y la fuerza resistencia. Las dos últimas son más pertinentes en el deporte en general, pero la fuerza máxima debe considerarse, no obstante, como una medida del componente de la fuerza máxima, de la fuerza explosiva y de la fuerza resistencia. Fuerza máxima La fuerza máxima (fuerza bruta) se define como la fuerza más grande que el sistema neuro muscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular máxima. En consecuencia, determinará el rendimiento en aquellos deportes en los que haya que controlar o superar una gran resistencia (por ejemplo, en los levantamientos de pesas). «Controlado» significa aquí que a los músculos se les puede exigir permanecer en un estado de contracción Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
estática (isométrica) con unas demandas de fuerza estática máxima o casi máxima. Es posible combinar las exigencias para una fuerza máxima con una alta velocidad de contracción (por ejemplo, en el lanzamiento de martillo y en el lanzamiento de peso) o con altas demandas sobre la resistencia (por ejemplo, en el remo). Cuanto más pequeña sea la resistencia a superar, menor será la intervención de la fuerza máxima. Acelerar el cuerpo a partir de la posición de reposo (esprintar) o impulsar el cuerpo desde el suelo (saltos) significa que hay que superar una mayor resistencia que si se quiere mantener un movimiento uniforme, como en los deportes de mediana y larga resistencia. Fuerza explosiva La capacidad del sistema neuro muscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción se define como fuerza explosiva (potencia, fuerza rápida). El sistema neuro muscular acepta y arroja una carga rápida a alta velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles del músculo. El adjetivo «elástico» es muy apropiado y es una clave para evitar la confusión entre «velocidad de contracción» o «fuerza de contracción». Aunque este mecanismo implica a las dos, son su compleja coordinación y la intervención de los reflejos y del componente elástico lo que lo define como un área muy específica de la fuerza. La fuerza explosiva determina el rendimiento en todos los deportes 10
llamados «explosivos», es decir, saltar, lanzar, esprintar, golpear, etcétera.
Realizar 2 series de 10 saltos mediante la fuerza de los tobillos. 1min.
Fuerza − resistencia Es la habilidad o capacidad de todo el organismo para soportar la fatiga. Se caracteriza por una capacidad relativamente alta para expresar la fuerza, junto con una facultad para perseverar. Pruebas antiguas de «fuerza», tales como flexiones máximas de brazos, son de hecho pruebas de fuerza − resistencia. Determina principalmente el rendimiento cuando hay que superar una considerable resistencia durante un período bastante prolongado de tiempo. Así en el remo, la natación, el esquí de fondo y en encuentros de pista de entre 60 segundos y 8 minutos de duración, es de esperar descubrir que la fuerza − resistencia es un factor crítico. Esto puede explicar la relación en el atletismo de entre el correr por colinas y la mejora en los 800 metros demostrada por Viru, Urgenstein y Pisuke (1972).
Abdominales Hacer 2 series de 15 · abdominales con 30s. de descanso. Realizar abdominales subiendo los pies en lo alto de un banco. Serie: 15rp.Nº de series: 2. T. Descanso: 30s. Hacer abdominales y cuando llegamos arriba giramos la cadera hacia un lado. Serie: 15rp.Nº de series: 2. T. Descanso: 30s. Nos ponemos de rodillas echándonos hacia atrás, estirando los brazos y sujetando un balón medicinal. Posteriormente bajamos hacia delante. Serie: 10rp.Nº de series: 2. T. Descanso: 30s. Realizar abdominales subiendo las rodillas a la vez que los codos. Serie: 10rp.Nº de series: 2. T. Descanso: 30s. Realizar la misma serie de dorsales que de abdominales.
Ejercicios de fuerza
Flexibilidad
Realizar 10 flexiones. 30s. Realizar 10 abdominales y 10 dorsales. 1min. Realizar 2 series de 5 multi-saltos. 1min. Nos sentamos delante de un banco y apoyamos las manos en él, posteriormente nos levantamos haciendo fuerza con las manos. Serie: 5rp. Nº de series: 2. T. Descanso: 30s. Total: 1min. Realizar 5 sentadillas. 30s.
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Podemos entender la flexibilidad como la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.
Tipos De Flexibilidad Flexibilidad estática.
11
Está referida al grado de flexibilidad alcanzado con movimientos lentos y realizados con ayuda. Ej − De pie con las piernas rectas intentar llegar al suelo sin flexionarlas. Flexibilidad dinámica. Conseguida sin ayuda, es la implicada en la mayoría de movimientos propios de cualquier deporte o actividad física. Ej − Al intentar coger un rebote en baloncesto.
Adelantamos una pierna flexionando la rodilla en forma de ángulo recto mientras que estiramos la pierna trasera apoyando la punta del pie. Cambiamos a la otra pierna. Serie: 30s. (15s.cada pierna) Nº de series: 2. T. Descanso: 15s. Nos tumbamos boca arriba con la espalda recta flexionando lentamente una de las piernas, mientras que con la otra pasándola por encima de esta le empujamos hacia abajo. Serie: 30s. (15s. Cada pierna) Nº de series: 2. T. Descanso: 15s.
Ejercicios de flexibilidad Tumbado boca abajo, nos apoyamos con las manos y elevamos el pecho todo lo que se pueda, bajamos y subimos de nuevo. Serie: 30s. Nº de series: 2. T. Descanso: 15s. Tumbado boca arriba, nos cogemos las rodillas y las pegamos al pecho, al mismo tiempo que arqueamos la espalda y tocamos con la cabeza en las rodillas. Nos soltamos y lo volvemos a realizar. Serie: 30s. Nº de series: 2. T. Descanso: 15s. Nos agarramos con las manos a las espalderas hasta quedar colgado y mantenerse inmóvil. Serie: 15s. Nº de series: 2. T. Descanso: 15s. Nos sentamos delante de las espalderas, estiramos los brazos hacia atrás y nos agarramos a las espalderas e intentamos levantarnos curvando la espalda hacia atrás una vez en pie. Serie: 15s. Nº de series: 2 T. Descanso: 15s. Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
De pie abrimos las piernas todo lo que podamos y aguantamos. Serie: 15s. Nº de series: 2. T. Descanso: 15s. De pie adelantamos una pierna mientras que se atrasa la otra y abrimos todo lo que podamos. Serie: 15s. Nº de series: 2. T. Descanso: 15s. · Nos sentamos encima de los tobillos y levantamos haciendo fuerza con los tobillos y las manos. Serie: 15s. Nº de series: 2. T. Descanso: 15s. Nos cogemos una pierna por atrás y tiramos hacia arriba. Posteriormente cambiamos de pierna. Serie: 30s. (15s. Cada pierna) Nº de series: 1. T. Descanso: no.
Calentamiento 12
El calentamiento es un conjunto de actividades en forma de ejercidos que se realizan antes de hacer (o realizar una actividad) que requiera un esfuerzo superior al que el cuerpo esta acostumbrado.
ejercicios que van dirigidos a todo el organismo (piernas, cabeza, etc.). Entre los dos tipos de calentamiento se descansa un periodo de 2−4 min.
El objetivo de estos ejercicios es el de aunar y coordinar todas las funciones para prevenir posibles fracturas o problemas musculares.
El calentamiento especifico. Este tipo de calentamiento precede al calentamiento genérico. Se divide en tres partes:
El calentamiento es una actividad personal que debemos adaptar a nuestras necesidades (y nunca debemos copiar o imitar los calentamiento de otros).Debemos comenzar por calentar zonas que hayan podido tener problemas en el pasado para que no se resientan. El calentamiento es también la predisposición de organismo para que pueda ejercitar todas sus posibilidades. Los efectos del calentamiento son de índole: Físico Psicológico El desarrollo del calentamiento debe ser paulatino y con una progresión en ascenso. Existen dos clases (únicas) de calentamiento, sobre las que se basan las técnicas de ejecución del mismo. El calentamiento genérico. Se realiza este tipo de calentamiento con la intenciones poner a punto nuestro cuerpo con Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
1. Trabajo de adaptación. 2. Trabajo de ensayo. 3. Descanso pre − competición/entrenamiento. Se realiza en dos situaciones diferenciales: − Una dirigida a la preparación de un entrenamiento: Tiene como misión el preparar de forma específica a una parte del cuerpo para un esfuerzo que es más intenso de lo corriente e intervención en el tipo de ejercicios a realizar. Por ejemplo, un esquiador prepara de forma especial las piernas (rodillas). − Otra como preparación a una competición: En una competición el trabajo primordial es hacer recuerdo de todos los patrones motores que se emplean dicha competición. El calentamiento de cada una de las modalidades deportivas se ejecuta realizando movimientos técnicos (especiales de dicha especialidad).Se debe realizar después del calentamiento genérico. En una competición se debe iniciar el calentamiento específico unos 15 minutos antes del comienzo de esta y acabar unos 4 minutos antes de la competición 13
con la intención de recuperar el desgaste energético producido. Estos minutos deben aprovechar para concentrarse.
Después de un calentamiento se realiza un periodo de descanso de 5 minutos antes de la competición o el entrenamiento.
Los volúmenes de trabajo de un calentamiento deben empezar en un 50% y acabar con un 90%. En ningún caso se debe llegar a crear una falta (deuda) de oxigeno.
Ejemplo de calentamiento
Será una buena costumbre acabar el calentamiento con una serie de ejercicios de estiramiento. Todo calentamiento específico debe cumplir con una serie de características fundamentales. Fluido: Se debe tener una amplia gama de ejercicios que se realizan de forma continuada, sin sobrecargar él numero de repeticiones. Especificidad: Deben cumplir con la condición de que los ejercicios faciliten la realización del ejerció a realizar posterior mente. Totalidad: Hay que trabajar los músculos que intervengan en la acción técnica posterior. También otros músculos que sirvan como facilitadotes en la consecuencia de nuestro objetivo. Adaptabilidad: Se deben utilizar en situaciones que se acerquen lo más posible a la realidad del entrenamiento de una competición posterior (intentando utilizar el mismo material que después se utilizara en la competición). Duración: Entre 10 y 15 minutos. Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Objetivo: Carrera continúa. Descripción: Correr durante 3 minutos y medio dentro de un recorrido predefinido. Objetivo: Calentar el tobillo. Descripción: Con la punta del pie tocando el suelo hacer movimientos circulares y de un lado a otro durante 20 o 25 segundos. Objetivo: Calentar las rodillas. Descripción: Agachándose un poco, poner las manos en las rodillas y hacer, movimientos circulares, abrirlas y cerrarlas durante 25 o 30 segundos. Objetivo: Calentar las caderas. Descripción: Asentando fuertemente los pies, con las piernas separadas, hacer movimientos ondulatorios con la cadera durante 20 o 25 segundos. Objetivo: Calentar los hombros. Descripción: Mover los brazos para atrás, para adelante, a la vez o alternándolos durante 25 o 30 segundos. Objetivo: Calentar los codos. Descripción: Poner la mano contraria al brazo que estas calentando en el codo, con el brazo mirando 14
hacia arriba, mover el codo para atrás y para adelante durante 25 o 30 segundos. Objetivo: Calentar las muñecas. Descripción: Poner la mano contraria en la muñeca que estas calentando, y hacer girar sobre si misma la muñeca hacia un lado y hacia el otro durante 20 o 25 segundos. Objetivo: Calentar falanges de los dedos. Descripción: Juntando las manos hacer movimientos circulares con las mismas durante unos 25 o 30 segundos. Objetivo: Calentar el cuello. Descripción: Hacer movimientos en cruz con el cuello (no circulares para no marearnos) durante unos 20 o 25 segundos. Objetivo: Estirar los gastro soleos. Descripción: Apoyándose en una pared o en un compañero, se pone delante la pierna que queramos calentar y se mete el glúteo para dentro durante unos 25 o 30 segundos. Objetivo: Estirar los cuadriceps. Descripción: Colocar los talones en el glúteo respectivo durante unos 25 o 30 segundos. Objetivo: Estirar los bíceps zural. Descripción: Colocar las piernas lo menos juntas que se puedan y echar el peso del cuerpo sobre una y otra alternativamente durante unos 20 o 25 segundos. Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Objetivo: Estirar los abductores. Descripción: Sentarse en el suelo, juntar las puntas de los pies y meterlas hacia dentro durante unos 25 o 30 segundos. Objetivo: Estirar los abdominales. Descripción: Tumbarse en el suelo y subir y bajar la cabeza. Un compañero tiene que sujetarte de los pies. El ejercicio debe durar entre 25 y 30 segundos. Objetivo: Estirar los deltoides. Descripción: Apoyándose en una pared o en un compañero, bajar la cabeza lo más posible del cuerpo durante unos 20 o 25 segundos. Objetivo: Estirar dorsales y lumbares. Descripción: Poner la mano en el omoplato y la otra mano en el codo y empujar para arriba durante unos 25 o 30 segundos.
Procesos Metodológicos La gimnasia artística es un deporte de especialización temprana, esto quiere decir que el mayor avance en cuanto la adquisición de habilidades y destrezas necesarias para esta actividad se alcanza en la niñez o pubertad. Aún cuando los mejores resultados deportivos puedan alcanzarse en la edad adulta, lo cual ha sido más común últimamente, se requiere lograr niveles máximos de fuerza, flexibilidad y coordinación durante la infancia.
15
La mejor edad para iniciar esta disciplina oscila entre los cuatro y los cinco años, edad en donde los más importante es la adquisición de hábitos posturales y el desarrollo de habilidades motrices básicas necesarias para el posterior aprendizaje de elementos de mayor complejidad.
Balanceo con recuperación adelante:
Ejercicios de suelo.
Ejercicios de suelo. Conjunto de movimientos parecidos a la danza, con habilidades acrobáticas, realizados sin aparatos, sobre un tapiz de doce metros cuadrados. La rama femenina es parecida a la prueba masculina, excepto que se realizan con música.
Balanceos sobre la espalda:
Posición de partida: sentado en el centro de la colchoneta y en dirección longitudinal con las piernas dobladas y juntas, los brazos abrazándolas a la altura de las rodillas (1), Lanzarse hacia atrás rodando sobre la espalda (2,3,4) y recuperar la posición inicial, sin perder la posición de partida (5,6,7). Repetir el ejercicio varias veces. Ejercicio común para los volteos adelante y atrás.
Posición de inicial (PI): semiflexionando en el centro de la colchoneta y en dirección longitudinal con las piernas dobladas y juntas, los brazos extendidos al frente (1). Lanzarse hacia atrás rodando sobre la espalda (2,3,4) y recuperar la posición inicial buscando con las manos las del compañero (5,6,7). El compañero esta de pie con los brazos extendidos para coger las manos del que voltea ayudándole a levantarse (8). Posición final: terminar de pie (9).
Rollo Adelante
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
16
Posición inicial: Puesto de cuclillas con los brazos al frente en el borde de la colchoneta (1). Apoyar las manos en el suelo y colocar la cabeza entre ellas de forma que la barbilla toque el pecho (2,3). Empujar el suelo estirando las piernas para elevar la cadera y desplazarla de la vertical q1ue marca la cabeza (4). Rodar sobre la espalda al tiempo que se doblan las piernas y se abrazan (5,6). Lanzar los brazos al frente para ayudar a levantarse (7,8). Terminar de pie (9)
Rollo Atrás
PI: En cuclillas al borde de la colchoneta con los brazos al frente (1). Echarse hacia atrás para sentarse sobre la colchoneta manteniendo los brazos al frente (2). Rodar hacia atrás sin perder la posición del cuerpo llevar lo brazos hacia atrás (3).
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Impulsar hacia atrás y hacia arriba con las rodillas (4). Repulsar el suelo con las manos (5). Bajar las piernas buscando el suelo (6). Llegar ala posición de partida sin tocar el suelo con las rodillas (7). Terminar de pie firmes (8).
Parada de manos
PI: colocada la colchoneta longitudinalmente junto a la pared , apoyar las manos cerca de la misma con los brazos extendidos, una pierna adelantada en relación con la otra y la cadera elevada (1).
17
Fuerte impulso hacia atrás y hacia arriba de la pierna atrasada hasta tocar la pared; la otra pierna busca a la primera lentamente (2). Se logra cuando todo el cuerpo esta muy cerca de la pared, manteniéndose muy estirado apoyando la punta de los pies (3).
Rueda lateral (Media Luna)
Sobre una línea trazada en el medio y a lo largo de las colchonetas, situado en posición de firmes en el extremo de las colchonetas, levantar la pierna derecha al tiempo que se elevan los brazos hasta la vertical (1,2) La pierna derecha se apoya en el suelo ligeramente doblada, el cuerpo desciende rápido al tiempo que la pierna izquierda impulso fuertemente hacia atrás y hacia arriba (3). Apoyar la mano derecha en el suelo, al tiempo que la pierna derecha sale del suelo arrastra por la izquierda (4). Pasar por el apoyo invertido pasajero con las piernas abiertas (5). Buscar el suelo con la pierna izquierda al tiempo que se levanta la mano derecha del suelo (6). Apoyar la pierna izquierda en el suelo elevando el cuerpo (7).
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Se logra al ponerse de pie con los brazos en vertical y las piernas separadas (8).
Parada de manos con rollo adelante.
PI: Desde la posición de firmes frente a la colchoneta (1), elevar lo brazos hasta la vertical, al tiempo que se levanta la pierna derecha hasta la horizontal (2). Apoyar la pierna derecha en el suelo, ligeramente doblada, y descender el cuerpo al tiempo al tiempo que se levanta la pierna izquierda (3). Apoyar las manos en el suelo al tiempo que la pierna derecha sale del suelo arrastrada por el impulso hacia atrás y hacia arriba de la pierna izquierda (4). Llegar al apoyo invertido con la pierna izquierda (5), y elevar lentamente la pierna derecha hasta juntarse con la izquierda (6). Pasarse del apoyo invertido escondiendo la cabeza y carpando ligeramente el cuerpo (7). Llegar a contactar el suelo con la espalda procurando llevar los brazos doblados (8). 18
Rodar sobre la espalda (9) y recoger las piernas doblándolas(10). Levantarse con las piernas dobladas al tiempo que se lanzan los brazos al frente (11). Terminar el ejercicio en posición de firmes (12).
Rodar sobre la espalda (11), y doblar las piernas (12), para levantarse (13). Aprovechar el impulso para saltar verticalmente (14). Amortiguar la caída en semiflexion con los brazos al frente (15), y equilibrarse en posición de firmes con los brazos en cruz (16). Se logra bajando los brazos a firmes (17).
Pescado (Voltereta saltada)
PI: Desde la posición de firmes (1), elevar los brazos hasta la vertical, al tiempo que se levanta la pierna derecha hasta la horizontal (2). Iniciar una carrera de dos o tres pasos (3), e impulsar con el último paso de la carrera para hacer el antesalto (4). Caer con los pies juntos (5), frente a la colchoneta y saltar instantáneamente a lo alto con un ligero desplazamiento a lo largo (6). Voltear en el aire con el cuerpo estirado y los brazos en cruz (7). Lanzar los brazos al frente (8), buscando la recepción en el suelo verticalmente (9). Pasar la vertical doblando los brazos y escondiendo la cabeza (10).
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Rondada (Round Off)
PI: Desde la posición de firmes (1), elevar los brazos hasta la vertical, al tiempo que se levanta la pierna derecha hasta la horizontal (2).
19
Iniciar una carrera de dos o tres pasos (3), e impulsar con el último paso de la carrera para hacer el antesalto (4). Apoyar la pierna derecha en el suelo, ligeramente doblada, y descender el cuerpo al tiempo que se levanta la pierna izquierda (5,6). Apoyar el brazo derecho en el suelo, sobre la colchoneta, dejando, libre el izquierdo que sigue la prolongación del cuerpo, y , antes de que la pierna izquierda llegue a la vertical, hacer medio giro sobre el brazo de apoyo (7). Terminar el giro apoyando el brazo izquierdo pasada la vertical (8), para favorecer el tiempo de corveta, es decir hacer un salto de manos para invertir el cuerpo (9), cayendo de pie (10). Aprovechar el impulso para saltar verticalmente (11). Amortiguar la caída en semiflexion con los brazos al frente (12), y equilibrarse en posición de firmes con los brazos en cruz (13). Se logra bajando los brazos a firmes (14).
Viga De Equilibrio. La viga de equilibrio es de los aparatos más bellos pero quizá también el que represente mayor complejidad, sobre todo durante las competencias donde el dominio mental y la concentración son fundamentales para no fallar en esta prueba. Con cinco metros de longitud, tan sólo 10 centímetros de ancho y a una altura aproximada de 1.20m, las gimnastas, no solamente deben demostrar la capacidad de mantener el equilibrio, sino también realizar ejecuciones que requieren elevados niveles de fuerza y coordinación. De hecho, los ejercicios que se presentan en viga son los ejercicios de piso, traspasados a un apoyo muy reducido. En este aparato, así como en el piso, es de gran importancia el papel que juega la coreografía ya que en ambos se combinan ejercicios de danza y ejecuciones acrobáticas. Por ello se considera este aparato como un símbolo de exactitud, precisión y elegancia.
Entradas Subir de frente a la viga.
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
20
Salto vertical con pies separados. Subir lateralmente a la viga.
Salto vertical con pies juntos, doblando las piernas. Subir a la barra desde el trampolĂn.
Salidas
Pasos
Salto vertical con pies juntos. Andar en punta de pies adelante.
Carlos AndrĂŠs Zorrilla Aguirre
21
Andar atrĂĄs con la pierna recta dorsalmente. Andar en punta de pies atrĂĄs.
Giros Giro de 180 grados con las piernas separadas.
Andar adelante elevando la pierna recta al frente. Giro de 180 grados sobre un pie.
Carlos AndrĂŠs Zorrilla Aguirre
22
series de movimientos con giros, balanceos y cambios de agarre.
Saltos Salto vertical con piernas separadas.
Suspensión simple con vuelta atrás.
Salto vertical con piernas juntas.
Barras Paralelas. Ejercicios realizados en dos barras flexibles de madera situadas de forma paralela a una distancia entre 42 y 52 cm. Los ejercicios obligatorios engloban Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
PI: Colocarse en posición de firmes con los brazos en cruz encima de la colchoneta, en el centro de las paralelas y entre las bandas (1). Coger las bandas por fuera, doblando los brazos (2), y elevar las piernas rectas por debajo de la horizontal, manteniendo la cabeza al frente (3). Doblar las piernas acercando las rodillas al pecho, mantener la cabeza al frente (4). Estirar ligeramente los brazos al tiempo que se echa la cabeza hacia atrás mirando al suelo (5). Seguir volteando atrás , estirando los brazos, sin perder la posición del cuerpo ni de la cabeza (6). Separar el cuerpo de los brazos y las rodillas del cuerpo, al tiempo que las piernas se estiran ligeramente (7). Voltear adelante doblando más las piernas y llevando las rodillas contra el pecho, escondiendo la cabeza (8). Al pasar el cuerpo por la vertical, doblar los brazos (9), y seguir el volteo adelante con los brazos doblados e ir abriendo el cuerpo (10). Estirar las piernas, manteniendo los brazos doblados (11), y buscar el suelo sin soltar las bandas (12). Recuperar la posición de salida con el cuerpo firme y los brazos en cruz (13) 23
Terminar en posición de firmes en el centro de las paralelas (14).
Impulsar con las rodillas al frente (7) y seguir por inercia el balanceo (8). Retornar del balanceo (9), y llevar las rodillas hacia atrás pasando por al vertical con el cuerpo extendido (10). Seguir el vuelo atrás, carpando el cuerpo y manteniendo las piernas dobladas (11). Al final del balanceo atrás, soltarse de las paralelas estirando las piernas y buscando con la cabeza el punto de recepción (12). Estabilizar la recepción doblando las piernas y llevando los brazos al frente (13). Recuperar la posición de salida con el cuerpo firme y los brazos en cruz (14). Terminar en posición de firmes en el centro de las paralelas (15).
Balanceo en suspensión.
PI: Colocarse en posición de firmes con los brazos en cruz encima de la colchoneta, en el centro de las paralelas y entre las bandas (1). Coger las bandas por dentro con los brazos estirados al frente (2). Pasar a la suspensión con las piernas dobladas, pero contactando con el suelo (3). Saltar hacia tras estirando las piernas, la cabeza mira al suelo (4). Dejarse balancear hacia delante, doblando las piernas y las rodillas adelantados con relación al tronco (5). Pasar por la vertical con el cuerpo estirado y las rodillas en prolongación (6).
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Equilibrio en apoyo de piernas. 24
PI: Colocarse en posición de firmes con los brazos en cruz encima de la colchoneta, en el centro de las paralelas y entre las bandas (1). Coger las bandas por fuera, doblando los brazos (2), y elevar las piernas rectas por debajo de la horizontal, manteniendo la cabeza al frente (3). Doblar las piernas acercando las rodillas al pecho, mantener la cabeza al frente (4). Estirar ligeramente los brazos al tiempo que se echa la cabeza hacia atrás mirando las bandas (5), separar las piernas y apoyar las corvas una en cada banda (6). Pasar los brazos de la suspensión al apoyo braquial, primero uno y luego el otro (7). Empujar las bandas con los dos brazos a la vez para pasar al apoyo de manos (8). Soltar las bandas y mantener el cuerpo en equilibrio, con los brazos en cruz, las piernas siguen dobladas (9). Recuperar el apoyo de manos (10), y dejar caer hacia atrás el apoyo braquial (11). Pasar al suspensión de manos, primero un brazo y luego el otro (12), sacar las piernas del apoyo y juntarlas (13). Estirar las piernas, manteniendo los brazos doblados (14), y buscar el suelo sin soltar las bandas (15). Terminar en posición de firmes en el centro de las paralelas (16).
Dominación adelante con piernas abiertas desde el apoyo braquial.
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
PI: Colocarse en posición de firmes con los brazos en cruz encima de la colchoneta, y ligeramente adelantados respecto a la base de apoyo de las bandas (1). Agacharse con los brazos hacia atrás para tomar impulso (2), y saltar lanzando los brazos adelante al apoyo braquial (3). Estirar el cuerpo al pasar por al vertical (4). Impulsar con las piernas al frente (5). Cuando las piernas sobrepasan las bandas, separarlas y apoyarlas en ellas (6) Empujar las bandas con los brazos para pasar al apoyo de manos (7), mantener la piernas abiertas apoyadas en las bandas (8) Juntar las piernas por delante (9). Lanzar las piernas hacia atrás para tomar impulso (10), carpar el cuerpo para preparar la recepción (11). Dejar caer el cuerpo desplazándose hacia atrás (12).
25
Mantener las manos en las en las bandas hasta llegar al suelo, amortiguar la recepción con una flexión de piernas (13). Terminar en posición de firmes en el interior de las paralelas (14).
Lanzar las piernas hacia atrás para tomar impulso (10), elevar el cuerpo por encima de las bandas y balanceo atrás (11,12). Balanceo adelante (13,14,15,16). Balanceo atrás hasta la vertical ( 17,18). Al pasar por la vertical carpar el cuerpo (19). Seguir el vuelo atrás con el cuerpo carpado (20), y estirar los brazos elevando el tronco (21). Buscar la recepción manteniendo las manos en las bandas hasta llegar al suelo, amortiguar la caída con una flexión de piernas (22). Terminar en posición de firmes en el interior de las paralelas (23).
Balanceo en apoyo braquial.
PI: Colocarse en posición de firmes con los brazos en cruz encima de la colchoneta, y ligeramente adelantados respecto a la base de apoyo de las bandas (1). Agacharse con los brazos hacia atrás para tomar impulso (2), y saltar lanzando los brazos adelante al apoyo braquial (3). Estirar el cuerpo al pasar por al vertical (4). Impulsar con las piernas al frente (5). Cuando las piernas sobrepasan las bandas, separarlas y apoyarlas en ellas (6) Seguir elevando el cuerpo extendido sin dejar de empujar las bandas, balanceo adelante (7) Dejar que el cuerpo retorne por su propio peso a la vertical y balanceo atrás (8,9).
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Salida lateral por delante frontal.
PI: Colocarse en posición de firmes con los brazos en cruz encima de la colchoneta, y ligeramente 26
adelantados respecto a la base de apoyo de las bandas (1). Agacharse con los brazos hacia atrás para tomar impulso (2), y saltar lanzando los brazos adelante al apoyo braquial (3). Dominación adelante con las piernas abiertas (4 a 9). Juntar las piernas por delante al rebote (10). Lanzar las piernas hacia atrás para hace un balanceo atrás (11,12). Balanceo adelante (13), y pasada la vertical, carpar el cuerpo (14). Desplazar el cuerpo lateralmente sobre el brazo derecho y pasar el brazo izquierdo a la banda del brazo de apoyo, la mano izquierda, delante de la mano derecha (15). Soltar la mano derecha y buscar la recepción, abriendo el cuerpo manteniendo la mano izquierda asida a la banda (16). Soltar la mano de la banda y equilibrar y equilibrar el cuerpo con los brazos en cruz, amortiguar la caída con una flexión de piernas (17) Terminar en posición de firmes lateralmente a las paralelas (18).
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Salida lateral por detrás frontal. PI: Colocarse en posición de firmes con los brazos en cruz encima de la colchoneta, y ligeramente adelantados respecto a la base de apoyo de las bandas (1). Agacharse con los brazos hacia atrás para tomar impulso (2), y saltar lanzando los brazos adelante al apoyo braquial (3). Dominación adelante con las piernas abiertas (4 a 9). Juntar las piernas por delante al rebote (10). Lanzar las piernas hacia atrás para hace un balanceo atrás (11,12). Balanceo adelante (13,14). Balanceo atrás (15,16). Cuando el cuerpo sale de las bandas, por inercia sigue elevándose, se desplaza el cuerpo lateralmente sobre el brazo derecho y se pasa el brazo izquierdo a la banda del brazos de apoyo, la mano izquierda, delante de la mano derecha (17) Soltar la mano derecha y buscar la recepción, manteniendo el cuerpo en extensión, la mano izquierda sigue asida a la banda (18). Soltar la mano de la banda y equilibrar y equilibrar el cuerpo con los brazos en cruz, amortiguar la caída con una flexión de piernas (19) Terminar en posición de firmes lateralmente a las paralelas (20). 27
Juntar las piernas (16), y lanzarlas hacia atrás (17), para elevar el cuerpo lo mas alto posible, balanceo atrás amplio (18). Descender el cuerpo hasta al horizontal (19), y lanzarla atrás carpándolo, buscando la recepción (20). Mantener las manos en las en las bandas hasta llegar al suelo, amortiguar la recepción con una flexión de piernas (21). Terminar en posición de firmes en el interior de las paralelas (22).
Vuelta adelante sobre las paralelas
PI: Colocarse en posición de firmes con los brazos en cruz encima de la colchoneta, y ligeramente adelantados respecto a la base de apoyo de las bandas (1). Agacharse con los brazos hacia atrás para tomar impulso (2), y saltar lanzando los brazos adelante al apoyo braquial (3). Dominación adelante con las piernas abiertas (4 a 9). Pasar los brazos delante de las piernas apoyando las manos en las bandas (10). Doblar los brazos elevando el cuerpo (11). Apoyar los brazos, separando los codos sin soltar las bandas (12). Voltear adelante sobre los brazos soltando las manos de las bandas (13). Seguir el volteo retomando las bandas (14), y pasar al apoyo de brazos manteniendo las piernas abiertas (15),
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Vertical de hombros
PI: Colocarse en apoyo de manos, con la piernas abiertas y estiradas encima de las paralelas (1). Rodar hacia adelante doblando los brazos y elevando la cadera, manteniendo las piernas abiertas y estiradas (2). 28
Establecerse en apoyo braquial invertido con el cuerpo carpado y las piernas abiertas (3). Elevar lentamente las piernas al tiempo que se van juntando hasta llegar al equilibrio invertido (4). Descender el cuerpo carpado con las piernas juntas y rectas al tiempo que se pasa al apoyo de brazos doblados (5). Llegar al suelo con los brazos y piernas rectos (6). Terminar en posición de firmes (7).
Carrera con batida libre.
PI: Desde la posición de firmes (1), elevar los brazos hasta la vertical, al tiempo que se levanta la pierna derecha hasta la horizontal (2). Iniciar la carrera en la que debe prevalecer la elevación de las rodillas (3). En el último paso se inicia la batida que debe ser potente para elevar lo más posible (4). Caída sobre la colchoneta con los pies juntos (5). Estabilizar la caída flexionando las piernas y llevando los brazos al frente (6). Se termina la posición de firmes (7).
Carrera con batida sobre el trampolín
Potro de salto. Es una prueba de rapidez y potencia. Consiste en una carrera, el impulso con los pies en un botador, la entrada enérgica y momentánea con las manos sobre la superficie del caballo y el despegue inmediato para la ejecución de diversos movimientos que pueden incluir giros tanto en el eje longitudinal como en el transversal. Dependiendo del grado de dificultad de estos movimientos, el salto recibe un valor. Así, hay desde los saltos muy sencillos, de poco valor, hasta los saltos muy complicados y que pueden tener un valor de 10.00 puntos. Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
PI: Desde la posición de firmes (1), elevar los brazos hasta la vertical, al tiempo que se levanta la pierna derecha hasta la horizontal (2). Iniciar la carrera en la que debe prevalecer la elevación de las rodillas (3). En el último paso se inicia la batida que debe ser potente para elevar lo más posible antesalto (4). Caída y batida sobre el trampolín con los pies juntos (5). Elevación del cuerpo con extensión (6). Estabilizar la caída flexionando las piernas y llevando los brazos al frente (7). Se termina la posición de firmes (8). 29
Subir al punto y salto a la colchoneta Salto con rollo adelante sobre la colchoneta
PI: Desde la posición de firmes (1), elevar los brazos hasta la vertical, al tiempo que se levanta la pierna derecha hasta la horizontal (2). Iniciar la carrera en la que debe prevalecer la elevación de las rodillas (3). En el último paso se inicia la batida que debe ser potente para elevar lo más posible antesalto (4). Caída y batida sobre el trampolín con los pies juntos (5). Saltar hacia arriba y hacia delante girando el cuerpo, ligeramente carpado, buscando la colchoneta (6). Mantener los brazos tensos al buscar la recepción (7). Flexionar los brazos al tiempo que esconde la cabeza (8). Rodar adelante sobre la espalda manteniendo las piernas rectas (9), Doblarlas finalizando el rollo (10). Levantarse con las piernas dobladas y los brazos al frente (11). Se termina la posición de firmes (12).
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
PI. Colocados en posición de firmes (1), poner las manos sobre el plinto (2). Doblar los brazos y las rodillas para preparar el salto sobre el plinto (3). Saltar para apoyarse sobre los brazos, llevando las piernas extendidas (4), para ponerse en cuclillas sobre el plinto (5). Ponerse de pie (6), y dar u paso (7), para situarse en el borde del plinto con las piernas dobladas, preparando el salto sobre la colchoneta (8). Saltar hacia arriba y adelanta haciendo una hiperextension del cuerpo al tiempo que los brazos se llevan hacia arriba y atrás (9). Caída sobre la colchoneta con los pies ligeramente separados y doblando ligeramente las rodillas para amortiguar la caída (10). Estabilizar la caída flexionando las piernas y llevando los brazos al frente (11). Se termina la posición de firmes (12).
30
Saltar el potro con piernas abiertas. Saltar en cuclillas sobre el potro y salir con piernas dobladas.
PI: Desde la posición de firmes (1), elevar los brazos hasta la vertical, al tiempo que se levanta la pierna derecha hasta la horizontal (2). Iniciar la carrera en la que debe prevalecer la elevación de las rodillas (3). En el último paso iniciar la batida del antesalto (4), cayendo sobre el trampolín con los pies juntos, y lanzar los brazos al frente (5). Saltar con el cuerpo carpado e impulsar con al manos el potro al tiempo que se doblan las piernas (6). Colocarse de cuclillas encima del potro levantando los brazos al frente (7) Inclinar el cuerpo hacia delante e impulsar con fuerza el potro con las manos (8). Salir del potro buscando la recepción sobre la colchoneta, al tiempo que se elevan los brazos lateralmente y al frente (9). Estabilizar la caída flexionando las piernas y llevando los brazos al frente (10). Se termina la posición de firmes (11).
PI: Desde la posición de firmes (1), elevar los brazos hasta la vertical, al tiempo que se levanta la pierna derecha hasta la horizontal (2). Iniciar la carrera en la que debe prevalecer la elevación de las rodillas (3). En el último paso iniciar la batida del antesalto (4), cayendo sobre el trampolín con los pies juntos, y lanzar los brazos al frente (5). Saltar con el cuerpo carpado y apoyar las manos al final del potro al tiempo que se separan las piernas (6). Impulsar con fuerza el potro y adelantar las piernas, manteniéndolas separadas (7). Salir del potro buscando la recepción sobre la colchoneta, al tiempo que se elevan los brazos lateralmente y al frente (8). Estabilizar la caída flexionando las piernas y llevando los brazos al frente (9). Se termina la posición de firmes (10).
Saltar el potro con las piernas dobladas.
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
PI: Desde la posición de firmes (1), elevar los brazos hasta la vertical, al tiempo que se levanta la pierna derecha hasta la horizontal (2). 31
Iniciar la carrera en la que debe prevalecer la elevación de las rodillas (3). En el último paso iniciar la batida del antesalto (4), cayendo sobre el trampolín con los pies juntos, y lanzar los brazos al frente (5). Saltar con el cuerpo carpado y apoyar las manos al final del potro al tiempo que se doblan las piernas (6). Impulsar con fuerza el potro y adelantar las piernas, manteniéndolas dobladas (7). Salir del potro buscando la recepción sobre la colchoneta, al tiempo que se elevan los brazos lateralmente y al frente (8). Estabilizar la caída flexionando las piernas y llevando los brazos al frente (9). Se termina la posición de firmes (10).
barra y soltándose de manera que el atleta salga impulsado hacia la mayor altura posible, cayendo en la colchoneta de forma controlada y estable. Balanceo y salida por detrás.
Barra Fija. Ejercicios realizados en una barra metálica que está fijada en una estructura a una altura de 2,57 m sobre una colchoneta protectora extendida en el suelo. Los ejercicios obligatorios comprenden movimientos pendulares y giros alrededor de la barra con frecuentes cambios de agarre y dirección. En la salida del aparato se suele realizar algún tipo de acrobacia arriesgada, girando a gran velocidad alrededor de la Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
PI: Colarse en la posición de firmes frente a la barra (1). Coger la barra en presa dorsal (2), y colgarse de ella flexionando las piernas (3). Impulsarse saltando hacia atrás (4) para balancearse adelante con las piernas dobladas y el cuerpo en extensión al pasar por la vertical de la barra (5). Impulsar con las rodillas hacia delante (6) dejándose llevar por la inercia al punto máximo de vuelo (7). Regresar a la posición de partida con balanceo atrás (8), y extender el cuerpo, manteniendo las rodillas dobladas, al pasar por la vertical de la barra (9). Seguir por la inercia el balance atrás hasta el punto máximo (10). Repetir el balanceo adelante (11,12,13). Repetir el balanceo atrás (14,15,16). En el punto máximo del balanceo atrás empujar la barra soltándola y buscando con la cabeza el punto de recepción (17). Estabilizar la recepción doblando las piernas y llevando los brazos al frente (). Terminar en posición de firmes con la barra al frente (19).
32
En el punto máximo del balanceo adelante, lanzar la barra hacia atrás al tiempo que se arquea el cuerpo (14). Soltar la barra manteniendo el cuerpo arqueado (15), y buscar con la cabeza adelantada el suelo (16). Contactar con el suelo, sin perderlo de vista, doblando las piernas ligeramente (17). Estabilizar la recepción doblando las piernas y llevando los brazos al frente (18). Terminar en posición de firmes con la barra al frente (19).
Balanceo y salida por delante.
PI: Colarse en la posición de firmes frente a la barra (1). Coger la barra en presa dorsal (2), y colgarse de ella flexionando las piernas (3). Impulsarse saltando hacia atrás (4) para balancearse adelante con las piernas dobladas y el cuerpo en extensión al pasar por la vertical de la barra (5). Impulsar con las rodillas hacia delante (6) dejándose llevar por la inercia al punto máximo de vuelo (7). Regresar a la posición de partida con balanceo atrás (8), y extender el cuerpo, manteniendo las rodillas dobladas, al pasar por la vertical de la barra (9). Seguir por la inercia el balance atrás hasta el punto máximo (10). Repetir el balanceo adelante (11,12,13).
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Vuelta atrás en suspensión.
PI: Colarse en la posición de firmes frente a la barra (1). Coger la barra en presa dorsal (2), y colgarse de ella flexionando las piernas (3). 33
Elevar las rodillas por delante , manteniendo los brazos estirados (4), al tiempo que el cuerpo es arrastrado por ellas volteando atrás (5). Pasar las piernas dobladas entre los brazos y la barra (6). Seguir el volteo atrás (7), y descolgarse en suspensión dorsal hasta tocar el suelo con los pies (8). Remontar volteando adelante (9), hasta pasar las piernas dobladas entre los brazos y la barra (10). Seguir el volteo adelante con las piernas dobladas (11), hasta llegar a la suspensión facial sin tocar el suelo (12). Lanzar las rodilla hacia atrás para apoyar lo pies en el suelo (13). Incorporarse a la posición de pie estirando las piernas y manteniendo el contacto con la barra (). Terminar en posición de firmes con la barra al frente (15).
PI: Colarse en la posición de firmes frente a la barra (1). Coger la barra en presa dorsal (2), y colgarse de ella flexionando las piernas (3), elevar las rodillas por delante (4) al tiempo que se flexionan los brazos (5). Acercar la pelvis a la barra a la vez que se voltea atrás, manteniendo la vista en la barra (6). Seguir el volteo atrás de piernas contactar la barra (7), estirar las piernas coartando el cuerpo (8). Seguir el volteo atrás de piernas al tiempo que se gira la muñeca para elevar el tronco (9). Extender el cuerpo manteniendo los brazos doblados para no perder el contacto de la pelvis con la barra (10). Doblar el cuerpo y girar las muñecas para voltear adelante deshaciendo el movimiento (11). Seguir el volteo adelante doblando las piernas y los brazos (12.13), hasta llegar a la suspensión facial sin tocar el suelo con los brazos estirados (14). Lanzar las rodillas atrás para apoyar los pies en el suelo (15), e incorporarse a la posición de pie estirando las piernas y manteniendo el contacto con la barra (16). Terminar en posición de firmes con la barra al frente (17).
Vuelta atrás al apoyo con las piernas dobladas. Salir deshaciendo el movimiento. Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
34
Equilibrar la caída flexionando las piernas y llevando los brazos al frente (18). Terminar en posición de firmes con la barra detrás (19).
Vuelta adelante desde el apoyo con una pierna. Salir por delante desde el apoyo.
PI: Colarse en la posición de firmes frente a la barra (1). Coger la barra en presa dorsal (2). Flexionar ligeramente las piernas (3), para saltar directamente al apoyo de manos sobre la barra (4). Levantar una mano e iniciar el pase de la pierna del mismo lado de atrás adelante (5). Terminar el pase de piernas al apoyo mixto retomando la barra en presa palmar (6), girar adelante (7). Cuando el cuerpo llega a la horizontal (8), flexiona el tronco hacia delante al tiempo que la pierna mas adelantada se acerca a la de atrás (9). Mantener la cabeza adelantada en busca del apoyo (10,11). Llegar al apoyo (12). Soltar la mano del lado correspondiente a la pierna de atrás (13), y retomar la barra en presa palmar (14). Juntar las piernas delante (15), para empujar la barra, separándose de ella al tiempo que se elevan las piernas (16). Saltar y preparar la recepción en el suelo (17).
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
Volteo adelante desde el apoyo con las piernas dobladas. Salir por detrás desde el apoyo.
PI: Colarse en la posición de firmes frente a la barra (1). Coger la barra en presa dorsal (2). Flexionar ligeramente las piernas (3), para saltar directamente al apoyo de la pelvis sobre la barra con los brazos doblados (4). Doblar ligeramente las piernas al tiempo que se voltea adelante hasta que l tronco llegue a la horizontal (5). Girar la mano hacia delante al tiempo que el cuerpo se flexiona con un volteo rápido adelante, doblando las piernas de forma que las rodillas se mantengan en la horizontal (6).
35
Seguir el volteo adelante al tiempo que los brazos empujan la barra (7), para poder llegar de nuevo al apoyo (8). Doblar el cuerpo hacia adelante (9), y lanzar las piernas atrás estiradas y separándose de la barra (10). Soltar la barra al tiempo que se carpa el cuerpo (11). Equilibrar la caída flexionando las piernas y llevando los brazos al frente (12). Terminar en posición de firmes con la barra al frente (13).
Impulsar con las rodillas hacia delante (6), dejándose llevar por la inercia al punto máximo de vuelo (7). Regresar a la posición de partida con balanceo atrás (8), y extender el cuerpo, manteniendo las rodillas dobladas al pasar por la vertical de la barra (9). Seguir por la inercia el balanceo atrás hasta el punto máximo (10). Repetir el balanceo adelante (11, 12,13). Repetir el balanceo atrás (14,15). Justo al pasar por la vertical inferior de la suspensión, impulsar con los brazos y acercar el cuerpo a la barra (16). Adelantar las rodillas para facilitar la elevación del cuerpo (17). Soltar la barra al final de la acción de brazos, estirando las piernas al tiempo que se carpa el cuerpo (18). Estabilizar la recepción doblando las piernas y llevando los brazos al frente (19). Terminar en posición de firmes con la barra al frente (20).
Dominación atrás desde el balanceo.
PI: Colarse en la posición de firmes frente a la barra (1). Coger la barra en presa dorsal (2), y colgarse de ella flexionando las piernas (3). Impulsarse saltando hacia atrás (4), para balancear adelante con las piernas dobladas y el cuerpo en extensión al pasar por al vertical de la barra (5).
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
36
Conclusiones La tarea del docente, exige seriedad, preparación científica, preparación física, emocional y afectiva. Es una tarea de compromiso, un gusto especial por hacerlo bien. Es imposible enseñar sin la capacidad forjada, inventada, bien cuidada de amar con la valentía de los que insisten mil veces antes de desistir
Documentos 1. Historia de la gimnasia: Material suministrado por el docente para el espacio académico Gimnasia Artística. Universidad Del Quindío 2. Formulación de los objetivos de las acciones Gimnásticas – Acrobáticas. (objetivos generales y específicos)
Ha sido un proceso de respaldo para afianzar los elementos prácticos vistos en el espacio académico gimnasia artística, en donde se trabajaron diferentes aparatos de esta disciplina, de allí se plasmaron ejercicios metodológicos para la enseñan de los mismos de una manera fácil progresiva, pensando en el bienestar del alumno y garantizar el aprendizaje de estos. Además los elementos teóricos complementaron muy bien para tener un material didáctico útil a la hora de poner en práctica en una institución, de repasar ejercicios o como consulta para otros estudiantes. Es importan realizar esto a conciencia ya que el único beneficiado con esto es unos mismo, por eso soy conciente de aquello en lo que soy fuerte y por eso complemento mi futuro como profesional. Dejando bases claras de lo vista en pregrado.
Referencias Bibliográficas 1. Carlos Bolívar. Hipólito Camacho. Programas de educación física para primaria. 3ra edición. Editorial kinesis. Colombia. 1998
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
37
2. Enciclopedia Encarta 99. Cualidades físicas básicas 2 BUP Ed. Edebé. El Atletismo Ed.
5. http://www.deporte.org.mx/eventos/on2003/01pagi nas/02deportes/gimartfem.htm
Mancorbo 3. Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 4. Alfaro L. Iniciación A La Gimnasia Artística. Primera Edición. Editorial Paidotribo. Barcelona España. 2000.
Carlos Andrés Zorrilla Aguirre
38