Universidad del Quindio. Zorrilla, Carlos., Tapasco, Edwin y Lara, David. Biokido
1
Biomecánica del Hapkido Zorrilla, Carlos., Tapasco, Edwin y Lara, David. Universidad del Quindio
Resumen— el proyecto se realizo justificando el estudio de un movimiento o gesto deportivo en el hapkido; también que otros aspectos biomecánico vistos hacen parte de esta misma actividad deportiva haciendo mención de ellos y realizando las operaciones matemáticas respectivas al gesto deportivo y en total acuerdo a lo visto en clase, planteando a demás su debida sustentación y un instrumento de medida. Palabras claves: movimiento, rollo alto de hapkido, cinemática, Planos y ejes, músculos, Abrstract: Key words I. INTRODUCCIÓN Este proyecto tiene como finalidad mostrar el uso de la biomecánica en cualquier actividad que desde la educación física se pueda desarrollar con o sin los elementos necesarios para tal fin, el poder contar con herramientas es una facilidad para el desarrollo y hallazgo de datos, pero de no contar con un elemento convencional las herramientas que se nos brindan desde la materia permitirán tomar cualquier tipo de medida y ajustarla a la necesidad y obtener los datos esperados. Este trabajo muestra lúdicamente y de una manera tangible como poder llevar la teoría a la práctica, es poder confrontar la realidad en una versión numerada, no quedarse con las teorías de un aula de clase, es sentir de qué forma se pueden mejorar las marcas, como hacer para demostrar resultados frente a las necesidades de un entrenamiento, es evidenciar el trabajo realizado en los entrenamientos con números y obviamente justificarlos ante un par evaluador de dicho trabajo.
II. A. 1)
HAPKIDO
HISTORIA Antecedentes
Tal como ocurre con la mayoría de las Artes Marciales, la historia del Hapkido se cubre de misterio y controversia. La carencia de expedientes originales, rumores, anécdotas, políticas, egos y los destrozos de todos los tiempos no hacen sino asegurar los relatos incompletos y la polarización negativa del origen de este Arte Marcial.
En los últimos 2000 años la sociedad coreana ha desarrollado varios sistemas de lucha y disciplinas marciales que se han desarrollado en el Taekwondo, Tang Soo Do, Hapkido, Kuk Sul, Hwarang Do, etc. Centenares de años de comercio, guerra, ocupación e intercambio entre Corea y sus vecinos, China y Japón, ha dado lugar a la influencia mutua y la mezcla de estilos y técnicas. Así pues, resulta virtualmente imposible ahora indicar con certeza qué técnicas son verdaderamente coreanas, chinas o japonesas en origen. 2)
Origen
El Hapkido fue fundado por Choi Yong Sul, quien nació en 1904 en Cheng Buk. Corea, huérfano con ocho años de edad, fue raptado por un hombre que no tenía hijos y llevado a Japón. Como el niño se comportaba muy mal con su nuevo padre, éste decidió meterlo en un templo para que lo educaran. A los dos años de estar en el templo un monje le preguntó que a qué se quería dedicar en su vida, y el niño señaló hacia las imágenes de artes marciales que poblaban las paredes del templo, así que el monje que conocía a Soke Sokaku Takeda (maestro de Daito-ryu Aiki-jujutsu), lo llevó para que lo entrenara. Takeda no quería educar a un niño coreano, así que le hizo cambiar el nombre por uno japonés (con el nombre de "Asao Yoshida"), y le prohibió usar las costumbres coreanas. Al finalizar la segunda guerra mundial y después de la muerte del sensei Takeda (según Choi de inanición, por la pena de que Japón haya perdido la guerra), Asao Yoshida regresó a su Corea natal, específicamente a la ciudad de Daegu (Provincia de Gyeongsang del Norte) cambiando su nombre al coreano "Choi Yong Sul". En Corea empezó criando cerdos. Había una fábrica que les daba los restos a los ganaderos para alimentar a los cerdos, y cuando repartían la comida para animales, siempre había discusiones. El jefe de la fábrica se fijó en como Choi se deshacía fácilmente de sus adversarios, y le pidió que le enseñara. Allí comenzó a enseñar un método de defensa personal (yawara) basado en la combinación de diversos métodos de lucha coreanos nativos (que tienen las patadas como característica principal), con el sistema aprendido durante su estancia en Japón inicialmente llamado Yu Kwon Sul y finalmente "Hapkido". Algunos instructores "tradicionales" reivindican que el Hapkido contiene alrededor de unas 3600 técnicas, incluyendo 120 patadas diferentes. Sin embargo, el Profesor Suh Bok Sup, que fue el primer alumno de Choi, rebate esto y afirma que el sistema original de Hapkido, según lo enseñado por Choi, abarcaba solamente 100 técnicas de Defensa Personal. Ahora