Por la madera legal Comunicando el fomento a la legalidad forestal en Guatemala Enero del 2016
Boletín 1
En este número
Fortalecimiento a la gobernanza forestal. Rueda de negocios forestales concluye con grandes resultados . Administración forestal dentro de áreas protegidas. Gobernanza forestal comunitaria para el buen vivir . Buscan acuerdo por la madera legal . IARNA presenta diagnóstico del Sistema de Verificación de la Legalidad forestal.
Gobernanza forestal y Sistemas de Verificación de la Legalidad.
Fortalecimiento para la aplicación de la legislación forestal Guatemala es un país eminentemente forestal, sin embargo, desde 1950 hasta el 2010, de acuerdo con los últimos mapas ha perdido alrededor del 53 por ciento de cobertura forestal, por eso nació el proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza de los Bosques: Promoviendo la Verificación de la Legalidad Forestal en Guatemala ”, financiado por la Unión Europea e implementado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La problemática de la pérdida de los bosques se debe a diferentes causas, entre estas el avance de la frontera agrícola para el uso de los monocultivos, el cambio del uso de la tierra para ganado, degradación del bosque para el uso de leña como fuente energética y la tala ilegal, es por eso que el proyecto trata de establecer una hoja de ruta consensuada, con los actores pertinentes del sector forestal, para hacer frente a ese panorama de pérdida de recuso y de ilegalidad, así tener un plan estratégico, para hacerle frente a la problemática. Es un proyecto binacional Guatemala y Honduras , tiene una duración de 3 años y en Guatemala el enfoque es el fortalecimiento de la gobernanza forestal y los Sistemas de Verificación de la Legalidad, se está trabajando en las cuatro regiones del país Petén; Quiché y Huehuetenango; Las Verapaces; La región 6 del INAB que comprende Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango y San Marcos, explica el encargado de proyecto Sebastián Cabrera.
Este proyecto está financiado por la Unión Europea.
La ruta del proyecto Se hizo un diagnóstico que permitió una propuesta de agenda de gobernanza, para la discusión en las plataformas de concertación y así generar una agenda nacional. Se diseñó un plan de capacitación a los actores de las mesas de concertación, quienes conocieron de los temas de gobernanza, sistemas de verificación del mercado y la iniciativa FLEGT. Se desarrolló de una metodología para la formación de las agendas subnacionales, así presentar un plan estratégico sobre el problema, qué acciones y acuerdos se necesitan para solucionar los factores críticos, qué hacer, quién tenía que llevarlo a cabo, cómo se iba a medir, cómo eran sus indicadores y al final decir cuáles son los problemas y cómo solucionarlos. A partir de las agendas subnacionales se obtuvo la agenda nacional, un documento de gobernanza forestal. Incluye acuerdos el estudio del IARNA y el diagnóstico del Sistema de Verificación de la Legalidad Forestal del estudio de Sotzil, pueblos indígenas y otros insumos de INAB. Hacen falta insumos de carácter nacional del sector privado, con la Gremial Forestal, que al estar listo el instrumento se planteará cómo operativizarlo junto con el plan de acción interinstitucional de combate a la tala ilegal, con el cual se espera se mejore y clarifiquen las líneas de acciones que englobe toda la problemática. Aproximadamente en junio, se espera a través de la mesa nacional de combate a la tala ilegal ya con su estructura reformada. El objetivo general es mejorar la gobernanza forestal para lograr un buen manejo de los bosques.
Este proyecto es ejecutado por la UICN.