REGENERACIÓN ECO-BARRIAL

Page 1

Taller de Pase | Vivienda Social Escuela de Arquitectura Universidad de Santiago

DEPURACIÓN DE LA URBE HACIA LA PROYECCIÓN DE LA CIUDAD SUSTENTABLE

DISEÑO VIVIENDA SOCIAL Profesores Rodolfo Jimenez + Manuel Mellado | Alumna Carla G. Lizana



ARGUMENTO

- Radicalización del habitar - Análisis crítico Densidad

- Plan Regulador Propuesta - Plan de desarrollo Urbano - Estrategias de diseño - Nuevos perfiles de calle. - Áreas verdes (programas productivos + sistemas) - Imágenes objetivo - Agentes plan de desarrollo - Conclusión

DIAGNÓSTICO - Antecedentes históricos relevantes y pertinentes del área de estudio, fundamentales para los trazados del proyecto. - Estudio general Quinta Normal - Morfología existente - Plan Regulador actual - Usos - Densidad - Debilidades + Oportunidades - Planteamientos HIPÓTESIS DE DESARROLLO URBANO

- Hipótesis Tendencia - Hipótesis Cambio

PlAN MAESTRO

PROYECTO

-

Ecologismo Urbano Regeneración Eco-Barrial Criterios de diseño Humedales artificiales Escalas de movimiento Densidad Modulos programpaticos Aspectos Bioclimaticos Imágenes Objetivo Referentes materialidad Cierre


Entendiendo lo radical como el volver a la raíz, a todo aquello que supone el origen, la causa, la base o el soporte de cualquier cosa.

El sistema capitalista neoliberal que actualmente enfrentamos en el territorio y los procesos coyunturales ocurridos durante los últimos meses – Revuelta social y Pandemia mundial respectivamente- nos han demostrado que tanto las instituciones estatales como las privadas han sido incapaces de dar soluciones viables a los planteamientos y las necesidades de la sociedad en su conjunto frente a las crisis, las cuales perjudicaron la mayor parte de la población del país, dejando al sector más vulnerable subsistiendo en condiciones paupérrimas tanto en lo económico como en lo social, puesto que las medidas tomadas por el gobierno siempre han sido resguardar el bienestar del sector privado, sus ejes comerciales y el usufructo de sus riquezas: Favoreciendo una vez más a la elite empresarial a costa del trabajo forzado y el desempleo de la mano obrera, lo cual se ve claramente reflejado en el conjunto de medidas tomadas por el poder ejecutivo durante este periodo complejo, como es el caso del proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas para establecer el rol de éstas en la protección de la infraestructura crítica la cual pretende involucrar militares para resguardar al sector publico/privado que podrían comprometer la economía del país frente a alzamientos políticos en vez de concentrarse en el abanico de demandas sociales levantadas durante meses por millonarias protestas.

A raíz de lo anterior como arquitectos menester es analizar cómo se fraccionan los estratos sociales, definiendo sus opciones de alcance a la vivienda, conexiones viales, equipamientos, servicios y las áreas verdes con las que cuentan. Este primer acercamiento informativo nos ayuda a comprender cómo se reflejan las ventajas de tener un techo donde abrigar la dignidad en comparación a las remotas realidades de quienes no pueden sostener su habitar en ningún sitio debido a la capacidad de su renta; debemos comprender lo anterior para poder dar soluciones reales y tangibles a las problemáticas del vivir. Es necesario repensar las ciudades, su expansión, los mecanismos y los materiales que se utilizan para construirlas.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

03


La visión de la vivienda como una adquisición individual, inerte y aislada ha ocasionado que las personas pierdan la noción de lo que es el ser humano: un ente colectivo que existe en cuanto crea interacciones con el otro. El fomento del individualismo promocionado por el afán del cumplir/producir los estándares morales del capital, conllevan al fracaso de las relaciones sociales de los individuos como personas sintientes, en unión con su entorno y los seres que les rodean. Este estado de enajenación psicótico normaliza el anhelo de vivir en el centro de la ciudad hiperdensificada/ gentrificada, hundida en torres verticales con viviendas estandarizadas de 17m2, en los cuales se pretende establecer una familia. Muchas veces regidos por la falsa necesidad del trabajo asalariado les traiciona el raciocinio y se confunde la comodidad de la cercanía laboral con la calidad de vida. Observamos la confrontación del hogar acogedor v/s la vivienda de paso. Las diversas Tipologías de habitantes cambian la atmosfera de cada espacio y transforman las vías públicas de correlación social en micro paisajes multiculturales. (estos van desde las veredas transitables, pasos peatonales, paraderos de micro, hasta los halls de acceso y ascensores – lugares donde no necesariamente existe una relación comunicacional extendida).

Actualmente las políticas públicas sobre la vivienda social se ven limitadas a responder ante la calidad de vida de las personas, debido a una burocracia que rechaza la vivienda como un derecho, los agentes se ven mediados a trabajar bajo los estándares del mercado inmobiliario quienes regulan sus intereses apoyados en el signo $ con más ceros a su derecha. Lamentablemente la corrupción ataca a quienes pretenden dar órdenes de buena fe impartiendo ganancias individuales por sobre el bienestar colectivo. Junto a esto, los precarios mecanismos de obtención de la vivienda justificados en postulaciones subsidiarias mal gestionadas y bonos de arriendo, evidencian el aletargado andar de las familias que intentan surgir del hacinamiento y las calles. El conflicto habitacional no es algo nuevo, en medio de estas crisis, se nos posibilita pensar la utopía del vivir, la cual no puede representar ideales lejanos, sino que debe entregar respuestas significativas ante las opresiones que hoy nos aquejan.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

04


El futuro de las ciudades, las viviendas y el goce de la vida, deben romper los límites establecidos del ayer y avanzar en nuestro crecimiento, tanto físico como espiritual. Es por esto que mi propuesta de ideal a escala de barrio, contempla la relación personal de los individuos junto al territorio que habitan, el trabajo colectivo de la tierra, la comunidad entre vecinos, la capacidad de disminuir la velocidad con la que se vive actualmente en las metrópolis, el respeto por los seres vivos no humanos que conviven con ellos, aumentar practicas ecológicas (tales como sembrar, reciclar, compostar, reutilizar), incentivar los mecanismos para coexistir con la naturaleza y los materiales que se utilizan para la construcción de las viviendas. Re-pensarnos implica un cambio radical que no necesariamente es nuevo, sino que, todo lo contrario, recupera los caracteres ancestrales del vivir, porque valorar lo que nos rodea es revolucionario. Dentro de una sociedad que nos obliga a omitir la existencia de quien sufre a nuestro lado, que avala la competitividad como mecanismo ético de superioridad social y que nos encierra en cubículos de hormigón para cumplir a contra reloj lo que dicta la norma de turno, es primordial radicalizar el pensamiento social-cultural egoísta y ególatra para transformarlo en el querer vivir a por un fin común. Dicho cambio sugiere que el cooperativismo, la solidaridad, el apoyo mutuo y el trabajo horizontal - sin roles jerárquicos que menosprecien los sentires de quienes habitan un mismo espacio - logren desencadenar instancias de colaboración que impliquen el óptimo desarrollo de la vida en comunidad. Pero para que esto sea posible, debemos comprender si las personas son capaces de solventar sus vidas. Con esto me refiero a cómo nos hacemos cargo de nosotros mismos y cómo somos capaces de reconocer cuales son nuestras necesidades básicas. ¿Estamos viviendo o sobreviviendo?

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

05


DENSIDAD HABITACIONAL DENSIDAD SOCIO-RESIDENCIAL

Tres concepciones

RE-PENSAR LA DE DENSIDAD

DENSIDAD URBANA

definición de densidad con objetivos comunes

Se divide en

DIMENSIÓN CUALITATIVA (hecho espacial subjetivo)

DIMENSIÓN CUANTITATIVA (hecho espacial objetivo)

FORMA, AGENTES, FLUJOS, MIXTURA PROGRAMÁTICA, SOCIEDAD PUBLICO-PRIVADA, COMUNIDAD.

Se expresa en

CIUDAD DISPERSA

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

CIUDAD COMPACTA

MEJOR CALIDAD DE VIDA.

06


IMPACTO INTENSIVO DENSIDAD NETA: según la OGUC establece como relación la cantidad de habitantes/viviendas determinadas únicamente en el espacio privado de una superficie.

DENSIFICACIÓN RESIDENCIAL INTENSIVA COMO FACTOR DE COMPACIDAD O SEGMENTACIÓN URBANA

DENSIDAD BRUTA: según OGUC establece como relación la cantidad de habitantes/viviendas, determinadas en una superficie tomando en cuenta el espacio privado y público.

la compacidad expresa la idea de proximidad de los componentes que configuran la ciudad, un modelo de ocupación del territorio y de organización de redes de movilidad y espacios libres.

La densidad según el PRMS vigente establece una proyección de una densidad bruta minima de 150 hab/ha o 37,5 viv/ha para las áreas urbanizadas de la Región.

Barrios, manzanas o proyectos con constructibilidades similares pueden presentar diferentes densidades y viceversa. Altas densidades pueden materializarse con niveles medios y altos de constructibilidad, así como con diversos grados de segmentación del tejido. En otras palabras, mayor densidad no implica mayor compacidad del tejido urbano, sino muy por el contrario, puede contribuir a su segmentación.

AGENTES

- Propietario de la tierra - Gobernante - Urbanista - Arquitecto - ciudadano

FLUJOS

- Naturales - Virtuales - Humanos - territoriales

TERRITORIO Formas urbanas

DENSIDADES MEDIO ALTAS CON BAJA SEGMENTACIÓN DEL TEJIDO URBANO ALTAS DENSIDADES CON SEGMENTACIÓN MEDIA Y ALTA DEL TEJIDO URBANO

CIUDAD DISPERSA

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

Genera 3 tipos de barrios

CIUDAD COMPACTA

HIPERDENSIDADES CON DIVERSOS GRADOS DE SEGMENTACIÓN DEL TEJIDO URBANO

07


La verticalización de la edificación tiende a romper las estructuras urbanas sedimentadas a través del tiempo y a degradar la calidad de las preexistencias.

“la torre estandarizada produce efectos en la imagen y patrimonio urbano. La habitabilidad se ve degradada por la alta presión sobre el espacio abierto, la cual se manifiesta en impactos en el confort ambiental, tales como encajonamiento, alteraciones en el campo térmico, así como en la carencia de privacidad y hacinamiento.” IMPACTO DE LA DENSIFICACIÓN RESIDENCIAL INTENSIVA EN LA SEGMENTACIÓN DEL TEJIDO URBANO DE SANTIAGO: un enfoque cuantitativo (2017) - Magdalena Vicuña del río.

“Solo cuando la política se concentre en la producción y reproducción de la vida urbana como proceso de trabajo fundamental del que surgen impulsos revolucionarios, será posible emprender luchas anticapitalistas capaces de transformar radicalmente la vida cotidiana.” - David Harvey. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

08


DIAGNÓSTICO QUINTA NORMAL + POLÍGONO COMPRENDIDO ENTRE LAS CALLES San Pablo | Autopista Central | Av. Pedro León Ugalde | Av. Nueva imperial

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

09


Quinta Normal Anillo intermedio de Santiago

Polígono de intervención Quinta Normal

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

Anillo intermedio de Santiago Región Metropolitana

10


Descripción Comunal Quinta Normal es una comuna pericentral ubicada al norponiente de la ciudad de Santiago, caracterizada por la coexistencia de usos residenciales con actividades productivas y de almacenamiento, tales como industrias, talleres y bodegas.

En el contexto intercomunal Quinta normal limita con cinco comunas, al norte Renca (río Mapocho), al este Santiago (General Bulnes, Presidente Balmaceda, Matucana) al sur Estación central, al sudoeste Lo Prado y al oeste Cerro Navia (Carrascal, Neptuno).

Consagración de la comuna Quinta Normal: 01. La creación de la comuna se decreta el 22 de junio y se funda el 06 de octubre de 1915 con una población de 3661 habitantes.

1890 Quinta Normal de Santiago.

02. Pasa como subdelegación de la extinta comuna de Yungay en 1928 por problemas de financiamiento. 03. El 20 de enero de 1930 se fusiona la comuna de Yungay con la subdelegación de Quinta normal, denominándose definitivamente Quinta normal.

Con una población de 3661 habitantes, la comuna de Quinta Normal se caracterizaba por sus chacras, ambiente campestre y por encontrarse ahí parte de la clase alta santiaguina de la época

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

11


En el siglo XV los terrenos pertenecientes a la comuna de Quinta Normal se encontraban habitados por picunches dedicados a la agricultura y la alfarería. A la llegada de los españoles y con la fundación de Santiago, se da inicio al diseño de la ciudad, naciendo algunas calles y primeras rutas que la unían con el resto del país. Entre ellas se encontraba la calle San Pablo, uno de los ejes principales de la comuna, donde comenzaron a establecerse indígenas, mestizos y muleros. La creación de fronteras como camino de Cintura y la conexión ferroviaria permitieron controlar la ciudad. El primer ferrocaril tuvo por objetivo atender las necesidades de una región principalmente minera y directamente vinculada al desarrollo económico del país. Con la gran depresión de 1929 y el cierre de las salitreras en el Norte, Santiago se transforma en la principal ciudad receptora de la migración campo-ciudad. El establecimiento de las clases populares en torno a las industrias significó la expansión de la urbe hacia sector poniente, sur y norte de la capital. Lo que fueron chacras, para 1940 ya se habían transformado en la plataforma de intercambio y producción de la ciudad, un sector de reunión y comercialización de la clase obrera chilena.

Estación Yungay 1930, Quinta Normal, Santiago, RM

Debido a las condiciones de insalubridad en torno a las estaciones y la idea de vida en una ciudadjardín, la clase alta migra al sector oriente de la capital. “El pijerío, las familias adineradas huyen del populacho desde la época de la colonización española. Inicialmente se encontraban las familias adineradas en las cercanías de la Plaza de Armas, llamada originalmente Plaza Mayor. A mediados del 1800, gran parte de esas familias se trasladaron a las cercanías de la Quinta Normal, en barrios como el de Yungay. Otra vez huyen. Ahora a las cercanías del Parque Cousiño y Plaza Brasil.” Fragmento de El general Esteban Bucat Oviedo

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

12


A fines del siglo XIX pequeños talleres y grandes establecimientos se comienzan a instalar en territorios de la comuna, entre los que destacan seis industrias químicas y una planta de ácido sulfúrico. La configuración industrial, a partir de 1898, da comienzo a la consolidación de una vocación comunal. “La década de los treinta se inició con la gran crisis que atravesó el país debido al colapso de la economía norteamericana, y que obligó al gobierno de la época a impulsar la industrialización nacional.” El desarrollo progresivo de la economía en torno a la industria se basó en la relación industria - taller - vivienda, lo cual desencadenó un aumento de la población residente en la comuna, principalmente de obreros que vivían cerca de sus lugares de trabajo. Las necesidades técnicas e industriales del país llevaron a establecer en Santiago la Escuela de Artes y Oficios. Fue un espacio destinado inicialmente a la capacitación de los sectores populares, contribuyendo a la formación de recursos humanos para la incipiente industria local. La multiplicación de la industria en el sector trajo consigo graves problemas de contaminación. Con la fundación de la comuna en 1915 podría haberse esperado que las industrias disminuyeran o desaparecieran, pero muy por el contrario estas aumentaron, agravando la mala condición del entorno.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

Compañía Electro Metalúrgica 1928, Santiago, Chile.

Quinta Normal es una comuna que se caracteriza por una mezcla de la configuración tipo residencial con el movimiento industrial, albergando casas, edificios y fábricas de variados rubros, donde resaltan las de Unilever Chile (1957), BASF Chile (1915) y Nutrexpa Chile (1940). Fábricas/ industrias de la comuna de Quinta normal 1900-1960: Fábrica de vidrios y cristales Yungay. Weir Scott & Cía, Fábrica de escobillas “Lourdes”, Fábrica de Asas y Mangos para todas las industrias del aluminio, Termo Metalurgia S.A.I.C., RUA – Fábrica de cerámicas, Fábrica de vidrios ”COMET”, Fábrica de levaduras y fermentos S.A – Lefersa, Electro Chilena S.A, Fábrica de Textiles Zumagal, (+)

13


1960

1870

ESTADO DE BIENESTAR

1925 Política higienista como forma de dar solución a problemas directamente relacionados a la “cuestión social” La primera ley que aborda problemas de habitación popular: Ley de habitaciones obreras 1906

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

NEOLIBERALISMO CORREGIDO

MOVIMIENTOS SOCIALES

MODELO ISI HIGIENISMO

NEOLIBERALISMO FUNDACIONAL

1973 El estado como impulsor del desarrollo industrial y social del país El estado adquirió un rol benefactor: protección al arriendo y construcción de viviendas. (Caja de habitación popular)

x

1990

Entre los años 1940 y 1970 el común de los habitantes de Chile pudo acceder a mejor salud, vivienda educación y previsión. Desde 1960 hay un aumento significativo de estos servicios. MINVU, derecho a la vivienda, producción pública de viviendas dirigidas a la clase popular.

Déficit habitacional. las “tomas de terrenos” y los “campamentos” se implementan como un método efectivo y socialmente validado para la obtención de vivienda.

Golpe de Estado, dictadura cívico-militar: Experimento económico-social, rol del mercado, enfoque económico Gobierno neoliberal: Sin interés en el desarrollo industrial nacional. Deja de asumir un rol mediador.

2005

Retorno a la democracia, intenciones de corregir el modelo neoliberal.

NEOLIBERALISMO HÍBRIDO

Incorporación de principios ajenos al neoliberalismo en políticas. Propuesta de inversión y promoción social Mantención de un sistema subsidiario, la tercerización de la intervención, paradoja, aumento del protagonismo del aparato público

14


1890

1970

1940

1980

2000

2010

“ (…) Durante el siglo veinte Santiago creció y se extendió aceleradamente: entre 1940 y 2002 la superficie urbana se multiplicó casi seis veces, desde 11.017 ha hasta 64.140 ha, y el número de habitantes creció desde poco menos de un millón hasta más de cinco millones.” Santiago: ¿dónde estamos?, ¿hacia dónde vamos? Alexander Galetovic y Pablo Jordán

1872– 1875

1880 – 1920

1920 – 1930

1885 - 1952

Creación de camino cintura. Separación de la ciudad ilustrada de arrabales (Profunda segregación espacial.)

Cuestión social

Precariedad absoluta + hacinamiento

Migración desde las áreas rurales, principalmente del Norte del país

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

1936 Creación de la caja habitacional popular “fomento de la edificación de viviendas salubres a bajo costo”

1939

1943

Creación de la CORFO “permitió inyección de recursos a la caja de habitación popular”

Reforma la ley que constituía la caja habitacional popular (ampliación de los aportes para vivienda)

15


(Políticas estatales referidas a vivienda)

Tras la migración de la clase alta Santiaguina al oriente y el aumento poblacional en la capital, las familias más humildes se comienzan a establecer en pequeños cuartos de grandes inmuebles abandonados (conventillos). Como consecuencia del aumento poblacional, se empieza a desencadenar una serie de emergencias sanitarias y humanitarias. HACINAMIENTO

| BAÑOS COMUNITARIOS

|

FALTA DE AGUA POTABLE |

ENFERMEDADES

La expansión demográfica que presenta Santiago obliga a ceder terrenos rurales de la comuna Quinta Normal para la construcción de viviendas y comercios, por lo que esta se comienza a poblar gradualmente. Con estas necesidades + la idea de regular el uso de suelo en la ciudad, los gobiernos de la época idearon tanto estrategias sanitarias como residenciales. Nace el concepto de vivienda estatal.

Los primero años de la comuna coinciden con la creación de la Caja de Habitación Popular y la Corporación de la Vivienda destinadas al fomento de edificaciones salubres y de bajo costo. Ambas bajo los criterios básicos en el derecho a la vivienda, naciendo los primeros barrios de la comuna. GARÍN, ARGENTINA, BUENOS AIRES, CATAMARCA, LO BESA, ESTACIÓN YUNGAY, BRISAS DEL RÍO, BLANQUEADO, LO AMOR, LO ESPINOZA, LOURDES, NUEVA MATUCANA, PLAZA MÉXICO, SARA GAJARDO, TROPEZÓN, LO FRANCO, POBLACIÓN EL POLÍGONO, POBLACIÓN SIMÓN BOLÍVAR.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

1930 – 40 | Expansión demográfica Crecimiento poblacional Construcción de nuevas poblaciones Construcción de caminos Instalación de industrias y comercio

16


La población se construye en terrenos estatales y la adquisición de estos se asocia a leyes gestionadas y aprobadas en 1933. La construcción de estos conjuntos se da en el contexto de una activa presencia del estado. (Política de vivienda social pública.) El proyecto: 1.- Edificación de casas, 290 módulos de 36 m2 construidos, pareados por ambos costados y dispuestos en bloques. 2.- Edificación de dos naves de edificios, 126 departamentos de 56 m2 construidos, dispuestos en bloques colectivos de cuatro pisos. La multiplicación de la industria agudizó la contaminación y determinó el ámbito laboral de los primeros moradores de la población. El polígono en sus inicios: Mixtura de rubros, zapateros, obreros, empleados públicos, trabajadores de las fábricas, entre otros. Influencia marcada por la experiencia de la vida comunitaria traída desde el norte. El polígono giraba entorno al deporte, la cultura, el arte y la organización. 1973 – 1990 Dictadura Militar, régimen represor.

Cambio en el ambiente social (la división de los vecinos) “ (...) La desconfianza entre los vecinos y el miedo causado por la represión que vivía el país y la población, produjo un fuerte decaimiento de la vida comunitaria característica de El polígono.”

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

1946 – 1948 Bloque Población el Polígono Arquitectos de la Dirección General de Obras Públicas / Caja de la Habitación Popular Victorino Laynez, El Polígono. Quinta Normal

17


A mediado de la década de los 50 se crea el Centro de Estudios, causante de la multiplicación de las actividades artísticas y culturales en El Polígono. Impulsado por un grupo de jóvenes universitarios de la misma población y de otros sectores, en un comienzo funcionó en residencias particulares, para luego pasar a ocupar dependencias del Estadio Municipal de Quinta normal, donde vivió sus mejores años. Esté fue concebido como un espacio donde los más jóvenes pudieran reforzar contenidos escolares. Entre las primeras tareas que desarrollaron fue la creación de una biblioteca y la realización de clases de alfabetización en la población. A partir de del Centro de Estudios surgieron dos agrupaciones artísticas: El grupo de teatro del Centro de Estudios y el Grupo Folclórico Lonquimay.

Se crea un centro de madres, el cual involucra las mujeres a mediados de los cincuenta en la comunidad y trabajando por su bien, según el relato de algunos vecinos, la influencia de este grupo de mujeres fue decisiva para conseguir la creación de un jardín infantil que se instaló en dependencias que hasta entonces ocupaba el Club Deportivo El Polígono, conocidas informalmente en dicha época como “CORVI”.

Sus integrantes tenían la convicción de que los vecinos eran los únicos que podían modificar sus condiciones, para lo que trabajaron incansablemente, con el espíritu de unidad que caracterizó y caracteriza el barrio. Se crea también la junta de vecinos n° 5 en 1969.

Centro de madres

Olimpiadas deportivas por cuadras

A fines de los ochenta se logra un acuerdo para llevar a cabo la realización de elecciones para dirección de la junta de vecinos. Con la democratización de la nueva junta de vecinos se crean nuevos grupos folclóricos, un nuevo grupo de teatro, olimpiadas de vecinos por cuadra y otros eventos por esta directiva como el rescate de la Fiesta de la Primavera, celebraciones del Día de la Madre y los repartos de regalos en Navidad y Día del Niño, entre otras. Esta hiperactividad duró solo hasta mediados de los noventa, luego por diferentes razones, la participación comenzó a decaer.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

18


Aspectos esenciales y potenciables, hitos existentes y consagración de la comuna como polo cultural. El desarrollo cultural de la comuna nace con el emblemático Parque Quinta Normal el año 1842, reconocido como un hito que concentra una variada oferta cultural. Durante el siglo XX, hasta la década del 30 , fue punto de encuentro de intelectuales, políticos, aristócratas y burgueses. 1893 Inauguración Santuario de Nuestra señora de Lourdes. 1875-1876 Exposición Internacional de Santiago de adelantos científicos en Parque Quinta normal 1875 Pabellón original de la Exposición Internacional de Santiago luego convertido en invernadero. 1901 Museo Nacional de Historia Natural 1902 Se inaugura el Internado Nacional Barros Arana 1908 Se inaugura la Casona Dubois 1910 Pabellón chileno de la Exposición de París, circa. 1914 Se inaugura el hoy llamado Cité Las Palmas afueras del Parque Quinta Normal

Museo de la Memoria, Quinta Normal, Santiago, Chile. Parque fluvial de la Familia

Un antecedente histórico relevante es la ocupación del Parque Quinta Normal y el Internado Barros Arana en 1973, luego del golpe de Estado. Efectivos apostados para controlar militarmente las comunas de Quinta Normal y Barrancas (hoy Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel.) En el sector frente al Parque Quinta Normal el año 2010 se levantó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, dedicado a conmemorar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Quinta Normal y su entorno hoy son red de museos, monumentos y zonas de conservación, sumado que cuenta con dos parques urbanos con diversidad de especies y una estación meteorológica. De campo agrícola a comuna residencial, industrial y polo cultural, histórico y recreativo de la ciudad de Santiago.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

19


A nivel vial la comuna cuenta con importantes conexiones urbanas, estableciendo conexiones con diversas comunas de la capital, como Santiago, Estación Central, Renca, Pudahuel y Cerro Navia.

Vialidad, conectividad intercomunal

Las principales vías troncales y colectoras de la capital están presentes dentro de la comuna, como av. san pablo y av. Mapocho, además la presencia de la autopista central permite una mayor cantidad de enlaces con las rutas de acceso y salida de la capital.

Si bien estas vías permiten que la comuna sea considerada como una comuna céntrica, la vía expresa ha generado un daño urbano importante, sobre todo con la conexión a nivel calle en los más de 5 km de extensión que tiene en la comuna, generando una cicatriz urbana importante en las comunas tanto de Quinta normal como Estación Central.

calles presentan medidas suficiente para cumplir con los estándares necesarios para generar una estructura vial, universal y donde cada participante tiene su espacio asignado, exigen una remodelación y reconfiguración de vereda para accesibilidad universal , franjas verdes y bandejones delimitadas y el arreglo del pavimento de las calzadas.

La estructura vial de la comuna le otorgan una gran oportunidad de conectividad con lugares de trabajo, vivienda y servicios.

A nivel de conexiones de transporte es posible observar que en el área sureste cuenta con importantes infraestructuras urbanas, con 2 estaciones de metro cercanas además a otras 3 estaciones de metro. A nivel de transporte terrestre posee recorridos que permiten alimentar al resto de la comuna, siendo el cuadrante noroeste que presentan déficit de transporte tanto terrestre como subterráneo

En cuanto a la morfología de sus calles, presenta anchos de calle que permiten la integración de veredas, espacios de estacionamientos, espacio para la circulación de 2 vías y bordes de áreas verdes.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

20


RECORRIDO TRANSANTIAGO SIMBOLOGÍA TAAPASE 2020 | Vivienda Social

J16

SAN PABLO

J14/19

NUEVA IMPERIAL

508/503

MAPOCHO

504/507/517/518

J.J PERÉZ

10/107

SERGIO VALDOVINOS

505/508/502

SALVADOR GUTIERREZ

313e/105/109/120/415e/477e

WALKER MARTINEZ

505/5113/101

CARRASCAL

J01/108

NEPTUNO

J16/113

RADIAL

501/505/116/109

SANTO DOMINGO

CALLES PRINCIPALES ESTACIÓN DE METRO LINEA 5

21


TAAPASE 2020 | Vivienda Social

22


Multiculturalidad social inserto en un estancamiento urbano.

La comuna presenta un aumento considerable a lo largo del tiempo, en la llegada de migrantes que nacieron en comunas vecinas como de inmigrantes provenientes principalmente desde Perú 47,5% y Colombia 19% de un total del 11%. Atraídos a la comuna por la facilidad de oportunidad laboral influenciando principalmente el aumento del sector terciario , 89%, esto según datos del último censo.

Sin embargo, analizando tres datos importantes, como la edad de trabajo (41 años),el porcentaje de trabajo formal (62%) y las matrículas educacionales de los últimos años (14.151 en enseñanza media) se concluyen dos posibles casos. que las personas entre los 15 a 29 años se encuentran estudiando o finalizaron la enseñanza media, ya que el ingreso en estudios superiores son muy escasos, y el gasto de educación solo equivale al 6% de los ingresos.

La poca capacidad de crecimiento social de manera transversal que posee la comuna en los sectores predominantes y las dificultades que poseen las personas (como adultos mayores arraigados en ella, inmigrantes en busca de oferta laboral, una juventud endeudada y familias en estado de riesgo) se combinan con una morfología de abandono y desregulación, provocando un estancamiento y deterioro urbano y espacial.

Además existe gran cantidad de trabajo no formal, ya que este no se declara, al sumar el 62% de ocupación, más un promedio de 10% de cesantía, aún resta un 28% de personas que obtienen ingresos de manera no formal.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

23


109,456 RESIDENTES HABITUALES

110.026 HABITANTES

50% NO MIGRANTES INT.

79% NO MIGRANTES INT. (5 AÑOS)

11% INMIGRANTES OTRO PAÍS

Porcentaje de la población que nació en la misma comuna del país en la que declara residir habitualmente en el momento del censo. (censo 2017)

Porcentaje de la población de 5 años o más que declaró que al momento del censo y cinco años antes, residía habitualmente en la misma comuna. (censo 2017)

Porcentaje de personas que declaró haber nacido en el extranjero y que se encontraban residiendo habitualmente en chile durante el momento del censo. (censo 2017)

38.089 VIVIENDAS

EDUCACIÓN MEDIA

74 % 35.569 HOGARES Promedio de habitantes por hogar de 3 personas

0-14 años 21,6% 15-29 años 22,4%

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

30-44 años 20,1% 54-60 años 15,0%

ASISTE AL PREESCOLAR

EDUCACIÓN ESCOLAR

62 %

62 %

> 60 años 20,9% INGRESA EDUCACIÓN SUPERIOR

EDUACIÓN SUPERIOR TERMINADA

29 %

70 %

24


TRABAJAN EN SECTOR PRIMARIO 1% Conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de recursos naturales en productos primarios no elaborados, las principales actividades del sector primario son la agricultura la minería la ganadería la silvicultura y la apicultura.

MUJERES QUE TRABAJAN

DECLARA TRABAJAR

44 %

62 %

PERSONAS QUE TRABAJAN Y ESTUDIAN

EDAD PROMEDIO DE QUIENES DECLARAN TRABAJAR

9%

41 años

TRABAJAN EN SECTOR SECUNDARIO 10% El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos

TRABAJAN EN SECTOR TERCIARIO 89%

ALIMENTACIÓN 29,9 % MOBILIARIO 7,6 %

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

SALUD 6%

TRANSPORTE 24 % EDUCACIÓN 6,8 %

VIVIENDA 15,6 % RECREACIÓN 4,4 %

El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales.

VESTUARIO 6,2 %

25


ÍNDICE DE MATERIALIDAD ACEPTABLE 83% Materialidad en muros, piso y techo aceptable PORCENTAJE HACINAMIENTO

7%

VIVIENDAS DESOCUPADAS

ÍNDICE DE MATERIALIDAD RECUPERABLE 15% Muro recuperable y un indicador aceptable sea piso o techo más de un indicador recuperable y ningún indicador irrecuperable

11%

VIVIENDAS CON CONEXIÓN A RED PÚBLICA DE AGUA

93% ÍNDICE DE MATERIALIDAD IRRECUPERABLE 15% Al menos un indicador irrecuperable (muros, piso o techo)

TIPOLOGÍA DE HOGARES Distribución de grupos familiares según sus integrantes

PAREJA CON HIJOS

PAREJA SIN HIJOS

HOGAR MONOPARENTAL

HOGAR SIN NÚCLEO

HOGAR EXTENSO

HOGAR COMPUESTO

HOGAR UNIPERSONAL

24,9%

11,6%

13,1%

11,4%

21,5%

3,1%

18%

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

26


Segmentación urbana del barrio en base al sector industrial

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

La comuna presenta una inclinación económica enfocada en la venta comercial de diversos artículos de primera y segunda necesidad más un amplio mercado industrial tanto de materias primas como de implementos para la construcción, este sector industrial se posiciona mayoritariamente en la zona nororiente de la comuna, fragmentando la proximidad de los servicios que poseen las viviendas cercanas a estas.

Existe una dualidad en cuanto a las características que poseen las viviendas aledañas a este sector, puesto a que encontramos hogares altamente precarizados (tomas de terreno - mediaguas) contrapuestos a edificaciones en altura y condominios pertenecientes a un estrato social más alto, pero ambos casos se ven afectados de igual manera ante la excesiva ocupación de los terrenos industriales, los cuales dificultan su llegada a servicios, transporte y el desarrollo de áreas de recreación.

si bien el comercio industrial a tenido una leve disminución a nivel comunal, este sigue teniendo una gran presencia en esta, lo cual evidencia el poco incentivo al desarrollo urbano que posee la comuna, debido en gran parte a que estas industrias carecen de una relación socio-espacial con el entorno, provocando deterioro y fragmentación urbana.

27


Industrias aglomeradas

Podemos observar que el sector productivo se encuentra distribuido prioritariamente en el área nororiente de la comuna, al borde de la autopista central entre Matucana, la Costanera norte y San Pablo.

Comercio

La comuna presenta en su mayoría viviendas a escala barrial, resaltando las tomas de terreno junto a las industrias y los bordes en desuso. Las edificaciones en altura se establecen cercanas a servicios y sectores productivos.

Servicios Actividades productivas

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

El área comercial se caracteriza por la presencia de negocios pequeños y distribuidoras a gran escala.

28


QUINTA NORMAL Número de empresas

Número trabajadores

21%

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

DEPENDIENTES

79%

COMERCIO Supermercados, ferreterías, Locales de distribución Pequeña, mediana y gran escala

Ventas UF

73.480

8.241

HONORARIOS

| Datos 2018, PLADECO, SII.

124.029.035

MUJERES

HOMBRES

40%

60%

SERVICIOS

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Equipamientos, establecimientos educacionales, centros de salud, áreas recreativos de uso público

Grandes empresas y Fábricas de materias primas, herramientas de producción, bodegas, y distribuidoras mayoristas

3.000

1.500

1.000

500

Comercio

Manufacturera

Transporte

Construcción

Aumento del 11% entre 2015 y 2018

Disminución del 5% entre 2015 y 2018

Aumento del 15% entre 2015 y 2018

Aumento del 19% entre 2015 y 2018

29


Dotación de equipamiento urbano y áreas verdes

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

Analizando los distintos equipamientos que posee la comuna, podemos identificar según el PLADECO, que existe una gran importancia en el sector industrial y de almacenamiento, contando también con una gran actividad comercial ligada al comercio representado por pequeños y medianos proveedores, que se mezcla cotidianamente con las distintas actividades de tipo residencial, las cuales podrían ser interrumpidas por los distintos quehaceres de las industrias.

En cuanto a establecimientos educacionales, el polígono presenta una distribución aceptable, tomando en consideración que los habitantes de la zona pueden llegar caminando, sin la necesidad de utilizar algún tipo de transporte, a diferencia de los establecimientos de salud, ya que solamente nos encontramos con un Centro comunitario de Salud Familiar (CECOSF) dentro de la zona sur de la comuna, que está destinado a cubrir las necesidades de un gran número de personas. Por lo mismo se necesita una mayor dotación en equipamientos de salud, que puedan cubrir en totalidad las necesidades de la comunidad.

Finalmente, la comuna presenta una escasez bastante importante en la dotación de áreas verdes públicas (plazas y parques), según la relación entre áreas verdes y la cantidad de habitantes, su indicador se localiza muy por debajo de lo que se recomienda para una buena calidad de vida. A diferencia de las comunas con mayor ingreso económico como Providencia, Vitacura, Las Condes, La Reina y Lo Barnechea una gran cantidad de áreas verdes, cumpliendo con la recomendación de la OMS de 9 metros cuadrados, produciéndose una polarización con las demás comunas de la R.M.

30


ZONA

ZONA C

ZONA I

ZONA K

ZCH-2

Aislado, Pareado Aislado

Aislado

Aislado, Pareado Aislado

Continuo

2 Pisos

9 Pisos

5 Pisos

2 pisos

Coef. de Ocupación de suelo

0.8

0.8

0.7

0.8

Coef. de Constructividad

2.0

4.0

3.0

2.0

Densidad Bruta (hab/ha)

400

2.500

1.500

400

Agrupamiento Altura máx. edificable

ZONA C MIXTA RESIDENCIAL, EQUIPAMIENTO Y ACT. PRODUCTIVAS. ZONA I PREFERENTE EQUIPAMIENTO, COMERCIO Y SERVICIOS.

ZONA k PREFERENTE EQUIPAMIENTO, COMERCIO Y SERVICIOS.

ZCH-2 ZONA DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA EL POLÍGONO.

ÁREAS VERDES.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

31


TAAPASE 2020 | Vivienda Social

VIVIENDA

SALUD

EDUCACIÓN

INDUSTRIA | PRODUCCIÓN

COMERCIO

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

SERVICIOS

ÁREAS VERDES PÚBLICAS

Dentro del polígono de estudio nos encontramos con una zona mixta en la cual conviven la zona residencial con actividades industriales y comerciales orientadas al mercado interno de la ciudad, al encontrarnos con esta mixtura de suelo, se produce una incompatibilidad entre las actividades familiares y las actividades productivas, ya que estas podrían estar interviniendo negativamente en la calidad de vida de los vecinos del sector. También nos encontramos con que el entorno posee distintos tipos de equipamientos, sin embargo hay un déficit importante en espacios públicos, y áreas verdes.

32


Cuando hablamos de densidad poblacional en una ciudad existen rangos poco estrictos sobre el número óptimo, variando entre 120 y 350 habitantes por hectárea (Higueras, 2009; Marín, 2012; Rueda, 2011), esto se da ya que muchas variables influyen sobre este número, tales como calidad de vida, equipamiento del sector, capacidad de expansión, red transporte y el diseño de la ciudad y sus manzanas. Según esto, nuestro polígono de estudio estaría dentro de los rangos óptimos, sin embargo tiene un gran potencial de mejora (aumento) por su conectividad, comercio y ubicación. También identificamos que, si bien el la densidad es un rango promedio, no podemos dejar de mencionar que existen tres manzanas con una o más torres de edificios de vivienda que aumentan la densidad general y nos obliga a mirar más de cerca para definir si el diseño es óptimo o no.

A + T research group - ¿Por qué la densidad? Desmontando el mito de la sandía cúbica

TRES TIPOS PRINCIPALES DE MANZANA a) b) c)

casas de uno y dos pisos manzanas diseñadas con casas y bloques de 4 pisos manzanas con una o más torres de vivienda de aproximadamente 16 pisos

El tipo A tiene densidades entre 60 y 300 personas, la mayoría de ellas de 100 a 150 personas. El tipo C concentra en 765 y 2400 personas elevando toda la densidad. El tipo B concentra alrededor de 500 personas sin generar una interrupción en el paisaje urbano, densificando al mismo tiempo.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

33


DENSIDAD DE POBLACIÓN |POR HECTÁREA

476.346 M2 | 43,63 HECTÁREAS

9.050 hab

2.066 viviendas

DENSIDAD BRUTA X HECTÁREA : 207,4 Háb / Hectárea 47,4 viviendas / Hectárea

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE SUELO: Promedio de ocupación: 0,64

TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS Número de campamentos | se consideran 5 habitantes x campamento Número de viviendas de departamentos | se considera 4 habitantes x dpto.

6

1280

780

Número de casas | se considera 5 habitantes x casa

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

34


Vemos cómo a partir del diagnóstico se evidencia una clara pérdida de planificación urbana y habitacional que considere todos los aspectos en los cuales se desenvuelven las personas con su habitar. Donde antes veíamos al Estado, quien proporcionaba no solo las viviendas sociales, sino que también consideraba espacios para el desarrollo de los habitantes (educativos, deportivos y de esparcimiento), incentivando en la comunidad el trabajo colaborativo, hoy se aprecia solo la codicia de las inmobiliara y el avance de la urbe en función del lucro y el hacinamiento.

Esta pérdida del poder estatal para enfrentar las problemáticas sociales de forma óptima, a dado paso para que la única solución en materia habitacional sea por parte de entidades privadas con el único objetivo mercantil de obtener las máximas ganancias, sin contemplar las diversas necesidades de las personas respecto a sus viviendas y el entorno de estas, provocando una fragmentación urbana a gran escala.

Si bien hoy existe un Plan Regulador Comunal, que norma de cierta forma la planificación urbana, este se ha tornado un instrumento que obedece a parámetros técnicos y no sociales, sin mencionar que los criterios de los planes reguladores rigen de forma diferente entre comunas, dando a entender que ciertas personas merecen más que otras (servicios, áreas verdes, espacios recreativos, calidad de vida, etc) en función de su poder adquisitivo.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

35


Los conflictos medioambientales, económicopolítico-sociales que aquejan la actualidad y advierten la inminente destrucción del planeta y, en efecto, la sociedad como la conocemos, requieren de acciones clave que culminen en un cambio radical de base, es por esto que vemos una gran oportunidad generando necesariamente un nuevo rumbo en la mentalidad de las personas, que apele a reestructurar las nociones del “buen vivir” que poseen. Es momento para despertar del individualismo y recuperar las ansias de cooperación que habita en las personas.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

El consumo de las personas dentro de la comuna de quinta normal se despliega en dos principales acciones: siendo el mayor gasto mensual la alimentación, con un 29% y el segundo el transporte con un 24%. Así mismo, el 89% de las personas posee un trabajo tercerizado (subcontratación) lo que evidencia el deterioro de las vidas que tienen los residentes de esta comuna dormitorio, ya que invierten la mitad de su tiempo en desplazarse a sus trabajos precarizados para poder conseguir un poco de dinero, el cual termina siendo utilizado en pagar solo el medio de transporte, su comida y el arriendo. Es por esto que vemos como oportunidad dar un giro en el desarrollo de sus vidas para mejorar la calidad de esta, forjando unidad recreativa/social, estabilidad productiva y redes de formación enfocadas en el apoyo mutuo, la solidaridad y el aprendizaje comunitario constante. Las cuales permitirán generar fuentes laborales para que las personas no deban recurrir a salir de la comuna para buscar trabajo, ya que el sector productivo se enfocará en establecer la obtención de sus necesidades básicas.

El cuadrante y la comuna carecen de áreas verdes para el desarrollo óptimo de las personas, las cuales se ven privadas de espacios recreacionales y de esparcimiento. Todo esto sumado a la escasez hídrica que está afectando a la RM. Es por esto que vemos como oportunidad generar nuevas prácticas que reemplacen a los sistemas tradicionales para aplicar nuevas formas de obtencion de energias y reutilización de elementos naturales. También es posible abrir el paso a nuevas maneras de sustentar los espacios de manera práctica y funcional, lo que daría paso a la creación de áreas regenerativas dentro de la urbe.

36


A raíz de las consecuencias provocadas por la crisi social, sanitaria y el actual paro del gremio de camioneros, el desabastecimiento se ha marcado como una problemática tangible en la vida de todas las personas. ¿Es posible generar, a través del diseño, la arquitectura y el trabajo colectivo, una solución real, sostenible y sustentable para solventar la alimentación de una comunidad, apelando al funcionamiento práctico de esta?

¿Cómo generar a partir de una superficie limitada en un evidente estado de deterioro, desarticulado e insostenible en el futuro, una condición barrial en donde interactúen diversos factores - tales como los sociales, económicos, sustentables, educativos, morfológicos y estructurantes - para otorgar una mejor calidad de vida para toda la comunidad, y que esta pueda ser sustentada a posteriori? ¿Se podrían establecer dichos condicionantes urbanos para ser un aporte en el desarrollo de los estilos de convivencia humana para con su entorno, el medio ambiente y todas las especies?

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

37


COMUNA QUINTA NORMAL Regiรณn Metropolitana

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

CUADRANTE San Pablo | Autopista Central | Av. Pedro Leรณn Ugalde | Av. Nueva imperial

38


“Si la comuna (y en efecto el cuadrante) mantiene un desarrollo urbano focalizado en la ocupación exponencial de edificaciones de gran altura, esta se transformará en una zona hiperdensificada, carente de servicios, espacios públicos de recreación, áreas verdes y equipamiento, enfocada en ser un modelo de ciudad dormitorio, sin intervención pública ni visión colectiva”.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

39


ALTA DENSIDAD BORDE PONIENTE

CUADRANTE PROYECCIÓN A 20 AÑOS

CUADRANTE ACTUALIDAD

De acuerdo al análisis completo realizado en la comuna de Quinta Normal y en específico en el cuadrante, podemos proyectar un desarrollo urbano no sustentable, impulsado principalmente por la ocupación exponencial de edificaciones de gran altura, si bien la actualización del PRC (2019) resolvió la problemática de las alturas, no se tomó en consideración la necesidad de múltiples factores tales como: SERVICIOS: La llegada creciente de habitantes al sector a provocado naturalmente una mayor demanda de productos y servicios que el lugar no puede abastecer, desencadenando la escasez de estos dentro del sector. Es por esto que los residentes han debido optar por desplazarse a otros lugares (modo carente de sustentabilidad), para satisfacer esas necesidades que a futuro serán más requeridas. ESPACIOS PÚBLICOS: El sector luce sus espacios transitorios deteriorados, los proyectos inmobiliarios ejecutados y los proyectados a futuro, no cuentan con un plan que contemple el diseño o mejoramiento del entorno inmediato a las edificaciones, provocando una disgregación entre lo público y privado.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

ÁREAS VERDES: La zona cuenta con gran déficit de áreas verdes y espacios recreativos, esto se traduce en una pésima calidad de vida y bienestar para sus habitantes. Entidades públicas como privadas no cuenta con un programa para la implementación de dichas áreas, esta situación ocasionará un punto de no retorno ya que a posterioridad ni siquiera habrá sitio disponible, porque estará en manos del mercado inmobiliario. VIALIDAD: La morfología de las vías estructurantes fueron dadas para una cierta cantidad de movilidad, hoy con el aumento de la población, en especial en las cercanías de las edificaciones de gran altura, se evidencia la falta de capacidad de estas vías en horas puntas, si el crecimiento de altas densidades se prolonga, proliferarán las altas congestiones, acentuada por la nula puesta en marcha de ciclovías. ECONÓMICOS: Dentro del cuadrante predominan el comercio e industrias carentes de una relación socio-espacial con el entorno, si bien estas se encuentran en disminución no hay un incentivo al desarrollo de una economía circular, provocando que el sector se caracterice por estar dentro de una “ciudad dormitorio”, donde sus habitantes se ven obligados a generar ingresos fuera de su comuna.

01. Inactividad barrial, centro y sur del cuadrante, debido al PRC que permite solo dos pisos y preferentemente residencial.

05. Calles con alta congestión y sin presencia de ciclovías. 06. Espacios públicos deteriorados.

02. Diferencias morfológicas marcadas, dejando solo tres tipologías de alturas de 9 pisos para todo el borde oriente, 5 pisos en el norte y para el resto del cuadrante, solo de 2 pisos. 03. Densidad dispar, con una muy alta en el oriente (2.500 hab/ha) y norte (1.500 hab/ha) y para el resto del cuadrante 400 (hab/ha). 04. Nula presencia de nuevas áreas verdes.

07. inexistencia de actividades económicas vinculadas con el entorno. 08. Fábricas en desusos. 09. Desabastecimiento de servicios básicos por una alta demanda y poca oferta. 10. Socialmente las personas no se relacionan entre ellas ni con el entorno.

40


“Si la comuna despliega un modelo enfocado en establecer como prioridad la calidad de vida de las personas, desarrollará en su estructura la capacidad para auto-sustentarse, generando sistemas depuradores regenerativos del suelo, zonas de cultivo/huertas urbanas colaborativas e instrumentos de planificación sostenibles, que apelen a la creación de espacios de actividad/cohesión social, áreas verdes, servicios y equipamientos compactos en la ciudad para el desarrollo optimo de la vida comunitaria”.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

41


TAAPASE 2020 | Vivienda Social

42


ZONA

ZONA C

ZONA I

ZONA P

ZONA K

Agrupamiento

Aislado

Aislado

Aislado, Pareado Continuo

Aislado

Altura máx. edificable

6 Pisos

9 Pisos

4 Pisos

4 pisos

Coef. de Ocupación de suelo

0.7

0.7

0.8

0.7

Coef. de Constructividad

3.0

4.0

2.0

3.0

Densidad Bruta (hab/ha)

400

800

200

400

ZONA EDUCACIONAL Y CULTURAL

ACTIVIDAD PRODUCTIVA. ZONA DE CULTIVO COMUNITARIO ZONA P MIXTA RESIDENCIAL Y SERVICIOS,

ZONA C MIXTA RESIDENCIAL, EQUIPAMIENTO Y ACT. PRODUCTIVAS. ZONA I MIXTO RESIDENCIAL, PREFERENTE EQUIPAMIENTO, COMERCIO Y SERVICIOS. ZONA k MIXTO, RESIDENCIAL Y PRODUCTIVO.

ZCH-2 ZONA DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA EL POLÍGONO. ÁREAS VERDES.

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

43


CUADRANTE PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO

El cuadrante presenta grandes oportunidades para la implementación de los variados elementos urbanísticos que proporcionan un desarrollo sostenible a futuro, por una parte fomentado por los cambios que ha experimentado recientemente la humanidad ( sobre todo en nuestro territorio: crisis social y pandémica) y por otro, los procesos de transformación que se están dando en el sector, favorecidos por la factibilidad para intervenir en casi la totalidad del emplazamiento. RENOVACIÓN DE USO DE SUELO: Si bien la industria manufacturera se evidencia notoriamente dentro de la comuna, ésta sufre una caída año tras año. Proyectamos la emigración de las actividades productivas relacionadas a la madera, caucho, metales, etc. presentes en el cuadrante, dando paso a nuevos usos productivos enfocados a la autonomía y sustentabilidad del territorio. ECONOMÍA CIRCULAR: La partida de las industrias, fábricas y bodegas, más una creciente cantidad de habitantes (mayor demanda de servicios y productos), y un gran incentivo económico, podrían dar paso a generar una nueva economía sustentable, que genere puestos de trabajo para los residentes (más relación con el habitar), y así satisfacer la multiplicidad de necesidades.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

NUEVA ESTRUCTURA VIAL: La congestión vehicular que crece día a día, un transporte público que sube de precio periódicamente, añadiendo las aglomeraciones (sobre todo en el contexto pandémico), han sido las principales razones de una mayor demanda por el uso de las bicicletas a nivel regional. La comuna posee sólo 5 ciclovías (en mal estado y sin continuidad), y dentro del sector su presencia es nula aún pese a la disponibilidad del espacio en sus calles. La implementación de éstas, permitirá la solución a las problemáticas de conectividad, ya que al día de hoy solo una ciclovía es la conectora de esta con otras comunas.

CULTIVAR EL SABER: Dentro del perímetro, la zona norponiente cuenta con 2 centros académicos que albergan una considerable cantidad de estudiantes, aprovechando esta cualidad, resulta fundamental crear espacios donde se puedan desarrollar habilidades, potencialidades y actividades que promueva la cultura entre sus habitantes, primordialmente en etapas de crecimiento.

01. Cambios de uso de suelos para proporcionar una mixtura barrial.

06 Conectar a la comunidad de forma social y espacialmente.

02. Económica relacionada con el habitar y circulante.

07. Disponer de terrenos para el autocultivo y áreas verdes..

03. Aporte educativo para una comunidad más consciente e informada.

08. Generar proyectos sustentables que puedan generar y re-utilizar los recursos.

04. Establecer una morfología similar (conjuntos equilibrados)

09. Propiciar el trabajo colaborativo de autogestión para diversas actividades.

05. Implementación de redes cicloviarias

ÁREAS VERDES: Esta renovación de suelo es una gran oportunidad para implicar la asignación de terrenos en el uso de áreas verdes (componente urbano tan escaso que se exhibe hoy en la comuna), esta disposición, además de brindar una mejor calidad de vida para los residentes, otorga espacios de recreación para con el entorno, los cuales cumplirán un rol fundamental en los procesos productivos de este.

44


Podemos ver que la comunidad persiste en desempeñar un rol activo dentro de la evolución de los barrios. Es por esto que en nuestra propuesta de plan maestro hemos decidido generar espacios educativos enfocados en la reutilización, el reciclaje, la sustentabilidad, el apoyo mutuo, la autoformación/educación comunitaria y la economía circular. Rescatando así el espíritu social del Barrio histórico que posee el cuadrante de estudio. Para ello se plantean tres ejes de transformación barrial para el cuadrante:

MATERIAS PRIMAS

DISEÑO

EDUCAR | CULTIVAR | HABITAR

PRODUCCIÓN Y REELABORACIÓN

RECICLADO

DISTRIBUCIÓN

RECOGIDA

CONSUMO, UTILIZACIÓN, REUTILIZACIÓN, REPARACIÓN

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

45


Se proponen seis grandes espacios de aprendizaje para la formación equilibrada del ser. Los cuales se enfocan en: 01.-Educación formal escolar. 02.Formación académica / laboratorios destinados a la investigación-creación nuevas materias primas, etc. 03.-Formación productiva / espacio-taller, fitocosmética, elaboración productos primera necesidad en base a plantas. 04.-Formación Medioambiental / Reducir, Reciclar, Reutilizar. 05.-Formación Deportiva. 0.6.- Formación Cultural.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

Se proponen dos grandes espacios en el cuadrante para la producción de alimentos y medicina natural. Estos se caracterizan por ser lugares enfocados en cultivar el saber ancestral, la mente, el cuerpo, el alma y el corazón. Otorgando la libertad para autosatisfacer una de las necesidades básicas que más conflicto ha generado dentro de las sociedades a través del tiempo. Estas fomentan así la Autonomía alimentaria junto a los espacios recreacionales, educativos y de apoyo comunitario. Esta medida beneficia a todas las familias residentes en el cuadrante ya que no necesitarán gastar su dinero en la compra de alimentos.

Se proponen cuatro tipologías de conjuntos habitacionales dedicados a emplear la vida en comunidad, a través de Huertas urbanas colaborativas en cada uno de ellos y espacios recreacionales conectados a las actividades educativas, formativas y deportivas. se genera en ellos un sistema de Fitodepuración y reutilización de las aguas grises para reemplazar el sistema de regadío tradicional.

46


TAAPASE 2020 | Vivienda Social

47


Imagen objetivo | FRANJA COMERCIAL

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

48


TAAPASE 2020 | Vivienda Social

49


Imagen objetivo | PARQUE LINEAL

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

50


Se genera la creación de una red vial enfocada en el traslado personal y seguro que otorgan las bicicletas, skates, scooters y patines. la cual conecta de manera eficiente a las viviendas con los servicios, parques y áreas productivas de la zona. Con respecto a las vías de transporte público y vehicular, estas se mantienen a excepción de la supermanzana recuperada, la cual es de uso exclusivo para el peatón.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

51


TAAPASE 2020 | Vivienda Social

52


TAAPASE 2020 | Vivienda Social LÍNEA OFICIAL

ACERA

FRANJA VERDE

LÍNEA SOLERA

EJE CALZADA

LÍNEA SOLERA

LÍNEA SOLERA

CICLOVÍA

LÍNEA OFICIAL

ANTE JARDÍN

LÍNEA EDIFICACIÓN

PERFILES DE CALLES / EJE SAN PABLO

70º 70º

PERFILES DE CALLES / EJE VICTORINO LAYNEZ

53

LÍNEA OFICIAL

ACERA

LÍNEA SOLERA

EJE CALZADA

LÍNEA SOLERA

FRANJA VERDE

LÍNEA SOLERA

LÍNEA OFICIAL

ACERA

LÍNEA EDIFICACIÓN


El plan maestro contempla varios proyectos detonantes de los cuales la mayoría incorpora zonas de vegetación, en consecuencia, un mayor consumo de agua, por esto nace la necesidad de incorporar sistemas para disminuir o darle más de un uso a este recurso escaso y en particular en la región metropolitana por su creciente población. Como mitigación a esta problemática se presenta en todos los proyectos, un sistema de fitodepuración que aprovecha la capacidad depurativa de diferentes tipos de plantas, para transferir oxígeno al agua residual.

Ventajas:

No consume energía eléctrica. Acepta fuertes variaciones de caudal y carga contaminante. Es totalmente natural y se adapta perfectamente al entorno. Es óptimo el rendimiento depurativo de este sistema en zonas cálidas. Bajo coste del mantenimiento. Ausencia de olores e insectos. Tipos de plantas que se utilizan:

Phragmites australis. •Typha latifolia. •Iris pseudacorus. •Cyperus alternifolius. •Equisetum. •Pistacia lentiscus. •Myrtus communis. •Tamarix sp.

Filtra materiales flotantes

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

Transforma sólidos a líquidos

Oxigenación a través de plantas

Circulación del agua

Otorga presión a la red

Dispersa el agua

54


Se proponen cultivos en base a canteros, bancales elevados, frutales y zonas de área verde productiva como elementos programáticos activos en el cambio de vida residencial. se desliga de su uso ornamental para generar espacios de apoyo alimentario, medicinal, recreativo, educativo y productivo.

Concepto de diseño Huerta Utilitaria

Concepto de Hueros Paisajísticos.

.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

55


TAAPASE 2020 | Vivienda Social

56


Imagen objetivo | ZONA PRODUCTIVA - AUTONOMÍA ALIMENTARIA

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

57


Agentes

REGIONALES / COMUNALES Desarrollo de proyectos sociales junto al municipio

POLÍTICAS PÚBLICAS

-

-

-

-

Asignación de terrenos para servicios, áreas públicas, equipamiento y vivienda social. Proyección de fondos y actividades para el desarrollo de viviendas colectivas de uso mixto. Fomento de instrumentos de financiamiento para emprendimientos de participación colectiva e individual enfocados en el trabajo local a gran, mediana y pequeña escala.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

ACADÉMICOS

Vinculación con el medio

-

-

Propietarios de los terrenos / futuros residentes. La comunidad como actor activo en la toma de decisiones respecto a las necesidades que posean para con la futura proyección y ejecución urbana. Participación y trabajo cooperativo a través de ejes asamblearios horizontales a cargo de administrar el desarrollo de los espacios comunes /sindicatos, delegaciones varias, cocina comunitaria, gestión de esparcimiento.

-

-

PRIVADOS

Dedicados a la gestión de diversas investigaciones y proyectos benéficos para la comunidad residencial. Desarrollo de innovación tecnológica, productiva y material en alianza a los sectores educativos dentro del plan maestro. Universidades , Institutos de formación técnica/profesional, Centros de investigación, Laboratorios e Instituciones educacionales.

-

-

Empresas, constructoras, ONG u oficinas dedicadas a la inversión del proyecto. Otorga herramientas y fondos para la materialización de los proyectos y su debida ejecución. Promueve espacios de financiamiento para emprendimientos locales.

Trabajo en conjunto

58


“El plan expuesto genera propuestas de diseño variadas, enfocadas en la autosuficiencia de la vida a partir del análisis de las problemáticas y diversas particularidades que presenta la comuna de Quinta Normal.” “Lo fundamental de este plan maestro es que todos sus proyectos detonantes son perfilados para un equilibrio entre la densidad y un modo de vida sustentable, combatiendo el avance destructivo del crecimiento urbano actual y sus nefastas consecuencias.”

“Es importante entender que nuestras acciones poseen un efecto colectivo, una huella que concierne a terceros y al entorno que nos rodea, formamos parte de un todo, nos relacionamos y comprendemos que de esa interdependencia lo trascendental es el trabajo colaborativo que enriquece todos los aspectos de la convivencia humana, y no el individualismo que ha desencadenado un desorden a nivel mundial.” “Como arquitectos tenemos la responsabilidad de diseñar para toda la comunidad y no solo ser el medio para un privado o inmobiliaria con fines lucrativos, sino ser un agente de cambio para un futuro sostenible.”

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

59


TAAPASE 2020 | Vivienda Social

60


Ubicación proyecto detonante. Volumetría escala media. Altura máxima de 6 pisos. Uso mixto .

Volumetría espacial plan de desarrollo .

URBANISMO ECOLÓGICO La habitabilidad urbana | Espacio público, Equipamientos, Edificación, Biodiversidad, Cohesión social | EFICIENCIA

COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD Acceso a -

Espacio público Habitabilidad Movilidad Servicios Espacios verdes Biodiversidad Urbana

METABOLISMO URBANO -

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

Consumo energético por sectores Autosuficiencia energética Regeneración de las aguas Suficiencia hídrica Autoproducción de alimentos Proximidad a puntos limpios Disminución emisión de gases de efecto invernadero Cierre del ciclo de la materia orgánica

COHESIÓN SOCIAL -

Integración social Integración etaria Integración población extranjera Dotación de equipamientos básicos Proximidad a equipamientos básicos

61


SIMBIOSIS URBANA

CULTIVAR EL SABER

VIVIENDA INTEGRAL

Viviendas intergeneracionales, dedicadas a la integración y colaboración indiscriminada de rangos etarios, núcleos familiares, nacionalidades y profesiones. Se generan espacios de interacción social comunitarios para realizar diversas actividades organizativas (ollas comunes, intercambios de semillas y bienes, asambleas, etc.) zonas Recreativas, espacios de juego y de dispersión social en los cuales las personas pueden desarrollar sus intereses en comunidad.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

AUTONOMÍA ALIMENTARIA

BIO-DEPURACIÓN

Sector productivo de autogestión

Sistemas de recolección y reutilización de las aguas.

La Huerta urbana como método de respuesta ante la dependencia multinacional comercial, la privatización de las semillas, el desabastecimiento proporcionado por las crisis y el envenenamiento premeditado por parte de las empresas, las cuales llenan de transgénicos los alimentos. Se plantea y se dispone a merced de los habitantes poder cosechar los alimentos que consumen practicando los saberes ancestrales de la siembra y la medicina mediante el cuidado de las hortalizas a través de invernaderos y huertos comunitarios.

Se establecen 2 métodos de cambio sustentable para la regeneración del suelo y el beneficio de la biodiversidad. Estos se dividen en: un sistema central y otro perimetral; siendo el primero la disposición de una biopiscina fitodepuradora de aguas grises. Y el segundo, una serie de humedales artificiales los cuales purifican las aguas residuales.

EDUCACIÓN COLECTIVA

Escuelas autoformativas (es indispensable generar espacios de aprendizaje tanto para niños como adultos). Se proyectan grandes sectores educativos enfocados en el reciclaje, compostaje, el cultivo, la reutilización y producción de nuevas materias primas. Se ponen a disposición de la comunidad las herramientas para crecer aprendiendo y enseñando.

TRABAJO COMUNITARIO

El sustento económico del Barrio se centra en la colaboración, producción y distribución de los elementos fabricados por los habitantes de la comunidad. Economía circular como el proceso de un sistema que aprovecha los recursos (energías renovables, reciclaje, reutilización de material) y reduce la producción de desechos. Este sistema está directamente relacionado con las áreas de trabajo y el desarrollo económico del barrio, puesto a que se propone generar espacios de abastecimiento (creación de artículos de aseo y primera necesidad, fitocosmética, ropa y alimentación). Esta producción promueve la relación que se tiene con sectores externos al cuadrante para la distribución de alimentos y/o elementos que generen ganancias para la comunidad.

62


Chakana

Zona regenerativa Bio-depuradora / Humedales artificiales

Área fitodepuración / Biopiscinas

Edificaciones

fragmentación

Disposición final

La estructura del plan maestro de este anteproyecto se inspira en la Chakana (palabra de origen quechua: chaka (puente, unión) y hanan (alto,arriba, grande)), la geometría perfecta. constituye la síntesis del Sistema de Leyes de Formación y Composición simbólica de la Iconología Geométrica Andina. Es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año: Primavera, Verano, Otoño e Invierno y a los tiempos de siembra y cosecha.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

63


N

N

Qhapaq Ñan

COMUNIDAD

HABITAT

TARPUY / Siembra JALLMAY / Cultivo KUSQUIY / Cosecha

TECNOLOGÍA

MEDIO AMBIENTE

ECONOMÍA

EDUCACIÓN

Eje de rotación de la tierra 22° 30’ .

S

S

Gran Diagonal Línea de la Verdad/Vida .

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

SALUD

Se dispone el modulo nororiente en función del eje geométrico entre AIRE y FUEGO, el cual establece los principios de la siembra, el cultivar y el cosechar.

PERMACULTURA

64


VolumetrĂ­a espacial, Plan de desarrollo. viviendas escala media. Uso mixto. Altura 5 pisos.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

65


REGENERAR / REUTILIZAR

DISEÑO HIDROLÓGICO. Agricultura sintrópica regenerativa, libre, natural y efectiva. Paisajismo de retención de aguas. Fomento del aprendizaje colectivo constante. Ernst Göstch, agricultor e investigador suizo, ha desarrollado la llamada “sintropía” o “agricultura sintrópica”, que es la creación de ecosistemas agrícolas inspirados en los bosques, con el objetivo de producir alimentos y recuperar la naturaleza.

Imagen objetivo | INVERNADERO

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

66


Estrategias para la transformación del cuadrante. REGENERAR / REUTILIZAR

Zona Bio-regenerativa. Activación HUMEDALES Artificiales. Para la biodepuración de aguas residuales. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre especies acuáticas y terrestres.

Económico y eficiente, bajo costo de construcción. No requiere mantenimiento esporádico

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

67


DISEÑO HIDROLÓGICO / REGENERAR / REUTILIZAR Fitodepuración de aguas

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

68


-

EL SUSTRATO: sirve de soporte a la vegetación, permitiendo la fijación de la población microbiana, que va a participar en la mayoría de los procesos de eliminación de los contaminantes.

-

LA VEGETACIÓN (macrofitas): contribuye a la oxigenación del sustrato, a la eliminación de nutrientes y sobre la que su parte subterránea también se desarrolla la comunidad microbiana.

-

EL AGUA A TRATAR: circula a través del sustrato y de la vegetación.

Humedales - Plantas para el tratamiento de aguas residuales

Los mecanismos involucrados en la eliminación de los principales contaminantes presentes en las aguas residuales urbanas, mediante el empleo de humedales artificiales son: -

-

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

Eliminación de sólidos en suspensión mediante procesos de sedimentación, floculación y filtración. Eliminación de materia orgánica mediante los microorganismos presentes en el humedal, principalmente bacterias, que utilizan esta materia orgánica como sustrato. A lo largo del humedal existen zonas con presencia o ausencia de oxígeno molecular, por lo que la acción de las bacterias sobre la materia orgánica tiene lugar tanto a través de procesos biológicos aerobios como anaerobios. Eliminación de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, principalmente mediante mecanismos de nitrificación – desnitrificación y precipitación. Eliminación de patógenos mediante adsorción, filtración o depredación. Eliminación de metales pesados como cadmio, cinc, cobre, cromo, mercurio, selenio, plomo, etc.

69


Humedal Urbano Usaquén / CESB / Obraestudio. BOGOTÁ, COLOMBIA - 2016

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

70


Parque del humedal Minghu / Turenscape. LUPANSHUI, CHINA - 2012

Parque Houtan / Turenscape. SHANGHAI, CHINA - 2009 Plantas para el tratamiento de aguas residuales.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

71


01

02

-

03

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

01. CONECTAR 02. REGENERAR / REUTILIZAR / CULTIVAR 03. EDUCAR / EJERCITAR 04. INTEGRAR LA COMUNIDAD

04

72


Espacios CO-WORKING / área de trabajo comunitario, conectada a través de pasarelas que se despliegan por el borde interior de las edificaciones, unificando a todo el conjunto habitacional en un recorrido integral focalizado en el movimiento ágil y práctico de las personas, ya sea caminando o desde sillas de ruedas/bicicletas/patines/skates/scooters/etc.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

73


ZONA

ZONA C

Agrupamiento

Aislado

Altura mรกx. edificable

6 Pisos

Coef. de Ocupaciรณn de suelo

0.7

Coef. de Constructividad

3.0

Densidad Bruta (hab/ha)

400

ZONA C MIXTA RESIDENCIAL, EQUIPAMIENTO Y ACT. PRODUCTIVAS

Proyecciรณn sombra

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

74


Cuadrante actual

Propuesta Proyecto Detonante .

VIVIENDAS 1-2 PISOS FACHADA CONTINUA Y AISLADA 48 VIVIENDAS 240 HABITANTES

1 CONJUNTO HABITACIONAL / 4 Edificios Aislados 5 pisos 172 VIVIENDAS 688 HABITANTES

DENSIDAD BRUTA: 110 hab / ha DENSIDAD NETA: 122 hab / ha OCUPACIÓN DE SUELO: 0,62

DENSIDAD BRUTA: 382 hab / ha DENSIDAD NETA: 424 hab /ha OCUPACIÓN DE SUELO: 0,19

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

La densidad obtiene un aumento de más del 200%, mientras que la ocupación de suelo disminuyó un 70%

75


Vivienda unifamiliar 42 m2 Vivienda compuesta dĂşplex 84 m3

Vivienda familiar/compuesta 58 m3

Vivienda familiar/compuesta 57 m3

Vivienda familiar/compuesta 53 m3

PORCENTAJE DE CIRCULACION: 22%

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

76


Humedales artificales (perimetrales) + Biopiscina fitodepuradora (central) proveedores de un Micro clima en todo el conjunto.

Confort térmico

Fenómenos convectivos naturales (ventilación cruzada)

Radiación directa, difusa y reflejada Trayectoria solar

Protección contra la radiación en verano Sistemas evaporativos de refrigeración

Aprovechamiento climático del suelo

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

77


Imagen objetivo | PATIO INTERIOR

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

78


Imagen objetivo | ÁREA COMÚN INGRESO 2° NIVEL

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

79


Sistema constructivo basado en paneles contralaminados, formados por capas de madera dispuestas longitudinal y transversalmente, encoladas entre sí, las cuales forman placas de madera maciza. “Debido a la disposición en cruz de las tablas, la dilatación y contracción de la madera se reduce a un mínimo irrelevante, mientras que las prestaciones estructurales mejoran exponencialmente”. NORDIC | Cite-Verte, Italia

VENTAJAS Rapidez y precisión de montaje Excelente relación resistencia-peso Versatilidad en el diseño Sin consumo de agua Sin generar residuos Bajo impacto ambiental Alta capacidad aislante Sismo-resistente

KLH | Massivholz GmbH - Kreuzlagenholz

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

80


BARRIO OASIS DE CHAÑARAL. ATACAMA,CHILE – 2018. Barrio eco-sustentable. Viviendas de dos y tres pisos –de entre 55 y 59 m2– construidas en paneles prefabricados de madera impregnada, con Sistema Solar Térmico para obtener agua caliente sanitaria; paneles fotovoltaicos para generación de electricidad y planta de tratamiento de agua servida para el riego de huertos comunitarios y reciclaje.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

81


CAMPAMENTO MINERO SEWEL. RANCAGUA, CHILE – 1904. construcciones resueltas en entramados de madera.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

82


El barrio tiene una connotación sustentable en cuanto al impacto que determina en el medio para las generaciones futuras y Se considera sostenible debido a que es autosuficiente, esto quiere decir que posee todas las cualidades para abastecer sus necesidades sin intermediarios externos a él. Se proponen estas secciones dentro del diseño del barrio para generar completa consciencia del futuro que proyectamos como seres humanos. La huella que vamos dejando en el planeta no puede ser ignorada.

OTRA FORMA DE PLANIFICACIÓN URBANA ES POSIBLE.

“Hemos trabajado con la esperanza de que nuestra labor coopere en la gran tarea de dignificar la vida humana por los senderos de la belleza y contribuya a levantar un dique contra el oleaje de deshumanización y vulgaridad.” - Luis barragán.

TAAPASE 2020 | Vivienda Social

83


DISEÑO VIVIENDA SOCIAL SUSTENTABLE

Carla G. Lizana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.