5 minute read
MODELO METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)
Contreras Rojo | Ortega Pineda
1. INTRODUCCIÓN
Advertisement
La creciente consolidación de la industria Minera en el Norte de Chile del siglo XXI ha detonado marcadas transformaciones socioespaciales en las ciudades y asentamiento de los territorios circundantes, generando nuevas necesidades y demandas de suelos urbanos para la explotación industrial. Actualmente se ha logrado posicionar como una prioridad del estado al momento de planificar los crecimientos de los asentamientos urbanos. Para mitigar los impactos negativos de esta actividad, es esencial una activa planificación y estrategias de desarrollo para lograr generar un crecimiento de industria productiva, atenuando los efectos sobre el medio natural y las dinámicas sociales de las ciudades.
La actividad minera tiene una carga histórica presente por la ocupación industrial extractiva de finales del siglo XIX, donde la explotación de las faenas de salitre y cobre generaron grandes inversiones en la zona Norte de Chile, detonando una ocupación industrial mediante pequeños asentamientos vinculados a los centros mineros, los cuales se emplazaron a lo largo del territorio construyendo un sistema de movilidad basado en factores netamente productivos (Venegas y Morales, 2015). Este modelo de planificación colapso con el cierre de las faenas mineras a mediados del siglo XX, donde estas ciudades denominadas mineras, fueron abandonadas ya que no estaban pensadas con factores humanos o de bienestar para sus habitantes.
Desde una perspectiva urbana, actualmente se promueven modelos que se centran en mejorar la calidad de vida de sus habitantes, donde los movimientos sociales son quienes han demostrado una creciente demanda por valorizar el pasado, el presente y el futuro desde una ética solidaria con las necesidades del futuro.
Es desde esta visión, nace el estudio de los efectos de la industria extractiva minera en los centros urbanos directamente afectados por las lógicas de desarrollo económico presente en las regiones, tomando el caso de estudio de la ciudad de Pozo Almonte, un centro urbano intermedio ubicado en la región de Tarapacá que ha demostrado una acción resiliente de permanencia desde el ciclo salitrero de la región hasta su consolidación como una ciudad de la minería del siglo XX. Siendo además un centro urbano a escala menor, con 10.053 habitantes (INE, 2018) donde los efectos de las transformaciones urbanas producto del impacto de la industria minera se perciben de forma categórica, con el fin de generar una estrategia de planificación urbana que permita atenuar las consecuencias negativas socio espaciales, introducciones factores ambiental propios de los modelos de ciudades sustentables contemporáneos, como un método de proyectar los centros urbanos relacionados a la industria minera más allá de los ciclos productivos, activando sus estructuras humanas, ambientales y económicas para una permanencia de sus habitantes sin comprometer su calidad de vida.
Derivado de este problema que viven las urbes, en la que la industria extractiva se desarrolla, surgen las siguientes preguntas:
¿Podrá un modelo metodológico integrar al componente humano en el ordenamiento territorial enfocados en la industria minera, que considere los criterios de desarrollo basados en los principios de sustentabilidad?
¿Se puede priorizar el desarrollo territorial de las ciudades mineras de forma equilibrada para no comprometer los recursos ambientales, sociales y culturales presentes?
2. METODOLOGÍA
Ante este cuestionamiento es que se estructura un estudio enfocado en el análisis de los elementos ambientales, económicos y socio culturales hacia la construcción de un modelo metodológico que busca integrar al componente humano en el ordenamiento territorial, enfocados en la industria minera que considere los criterios de desarrollo basados y los principios de sustentabilidad.
El estudio de los efectos de la industria minera en este centro urbano, permite entender las lógicas económicas presentes en la región, con el fin de generar un modelo de planificación urbana que pueda atenuar las consecuencias negativas socio espaciales, introduciendo factores medioambientales propios de las ciudades sustentables como un método de proyectar los centros urbanos de la minería más allá de los finitos ciclos productivos, activando
2.33 MODELO METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)
Contreras Rojo | Ortega Pineda los recursos sociales, ambientales y culturales para un desarrollo sustentable que asegure la permanencia de sus habitantes.
2.1 OBJETIVOS GENERALES
La finalidad del registro de las variables es el diseñar un modelo metodológico de desarrollo territorial sustentable, integrando los valores de recursos ambientales, sociales y culturales a las variables económicas para propiciar su preservación ante la industria extractiva.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar variables ambientales para una visión sistémica en la administración de los recursos existentes en los asentamientos, hacia un desarrollo económico con conciencia ecológica (sociedad y ambiente).
Preservación de los componentes culturales y microhistoria ante el desarrollo territorial de los asentamientos.
2.3 ESTRUCTURA METODOLÓGICA
La idea de desarrollo sustentable aplicada a los centros urbanos se caracteriza por centrarse en fortalecer los ámbitos socioeconómicos, que son propios de las ciudades (Bithas & Christofakis, 2006), pasando de ser una estrategia restrictiva hacia modelos dinámicos centrado en adaptaciones a las particularidades de sus habitantes, enfocados en una visión sistémica de pensar en las dinámicas urbanas (Rogers, 2003), así como en soluciones basadas en la naturaleza.
Es desde esta visión que se plantea la inquietud si las ciudades mineras pueden desarrollarse de forma equilibrada para no comprometer los recursos ambientales, sociales y culturales presentes, enfocadas en un desarrollo sis- témicos de sus áreas, para lograr encontrar un equilibrio es que propone la siguiente metodología.
2.3.1 Estructura Teórica - Metodológica
En el registro de las variables relevantes que ordenan el desarrollo territorial de los asentamientos, se plantea una visión sistémica como método análogo de representación de los antecedentes, expresando el impacto que ha tenido la gestión de las ciudades desde una visión económica productiva como único factor de crecimiento, ante lo cual se han producido cambios en la estructura social, cultural y ambiental del asentamiento.
Una variable esencial en el registro es el estudio histórico de las ciudades, entendiendo que los asentamientos son el resultado de procesos cronológicos que dan origen a la actual forma de ocupación y áreas de expansión. La estructura sociocultural se registra desde su microhistoria (Arias, Patricia. 2006), es decir el levantar los acontecimientos locales que han sucedido y marcado a las ciudades, cuyos hechos se explican en sí y por sí mismos, sin que sea necesario recurrir a los grandes hechos de la Historia universal o nacional para que adquieran sentido.
En base a estos parámetros se han clasificado los ejes que dan orden a las ciudades para el activar el desarrollo territorial: Economía local, vialidad, urbanización y estructura socio cultural. (Ana Portalés-Mañanós, Ana. & De Armiño-Pérez, Luis Alonso. & Bosch-Reig, Ignacio. & Colomer-Sendra, Vicente. 2022).
3. RESULTADOS
3.1 LEVANTAMIENTO DE ANTECEDENTES TERRITORIALES
3.1.1 Descripción zona de estudio
Pozo Almonte, es una ciudad y capital de la provincia del Tamarugal, ubicada en las coordenadas 20°15 ′ 35 ″ orientación Sur y 69°47 ′ 10 ″ orientación Oeste.
2.33 MODELO METODOLÓGICO BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD (…)
Contreras Rojo | Ortega Pineda
Forma parte del sistema de asentamientos urbanos de la Región de Tarapacá.
Figura 1.
Su origen se remonta como un lugar de abastecimiento y provisiones dentro de la pampa del Tamarugal durante el siglo XIX, siendo integrado al sistema de cantones extractivos de la industria del Salitre bajo el nombre Oficina Salitrera Pozo Almonte hasta su declaración fundacional como ciudad en 1875.
3.1.2 Contexto histórico
Esta ciudad se caracteriza por su rol territorial como centro de servicios de abastecimiento y provisiones, situación que se formaliza en 1885 con su integración al sistema ferroviario del Ferrocarril Salitrero de Tarapacá (Forstall, 2019), manteniéndose como una parada estrategia para los trabajadores de las faenas salitreras, prestando servicios de esparcimiento, comercio y