Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
Parque Tecnológico Urbana Pozo Almonte.
e
Interpretación
Pozo Almonte necesita re estructurar sus elementos urbanos para potenciar y consolidar su rol territorial dentro de la región de Tarapacá, la intervención propuesta dentro su trama urbana toma los valores históricos, paisajísticos y sociales de este asentamiento transformándolo en una plataforma de interconexión territorial. Lo cual, además de restaurar el sistema espacial de ocupación espacial de la región, promueve una visión integral de ciudad, donde el espacio público es la arteria que articula actividades, eventos, remansos y pausas, desde donde se promueve la conciencia de la correcta utilización de los recursos naturales para el medio productivo. La propuesta se construye desde la arteria vial transversal de Pozo Almonte, mediante un espesor habitable de espacio público que integra elementos particulares del medio local, paisajístico, patrimonial y económico, cuyo objetivo es otorgar un espacio de traspaso que sea capaz de albergar y articular desde su programa de usos de suelo, transformando la zona propuesta en la nueva arteria publica que sirva de acceso al sentamiento.
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
Parque Tecnológico Urbana Pozo Almonte.
e
Interpretación
Lugar: Pozo Almonte, Región de Tarapacá. Temática: Plan maestro de re estructuración urbana en torno a los recursos económicos, sociales y paisajísticos. Iniciativa: Análisis territorial de la ocupación espacial productiva en contraste de los asentamientos residenciales. Equipamiento: Publico / Investigación Científica / Cívico / Cultural. Actividades Programáticas: Parque público / Centro de Investigación / Anfiteatro / Centro Comunitario. Superficie Proyectada: 4,5 Hectáreas.
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
INDICE I.
Propuesta de Investigación:
1.1
Definición temática de proyecto.
1.2
Temática de la Investigación.
1.3
Problemática.
1.4
Preguntas de Investigación.
1.5
Objetivos de la Investigación.
1.5.1 Objetivos generales propuesta plan maestro de extensión Urbana Pozo Almonte 2032. 1.5.2 Objetivos generales intervención: proyectos catalizadores. 1.5.3 Objetivos específicos intervención: partido general. 1.6
Finalidad.
1.7
Hipótesis espacial.
1.8
Estrategia metodológica de proyecto.
II.
Marco Teórico:
2.1
Ciudad, espacio público y ciudadanía.
2.2
Concepto
de
desarrollo
en
la
ciudad
contemporánea.
1
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
2.3
Tejido Urbanos, Interfases para la ciudad integral.
III.
Antecedentes de Proyecto:
3.1
Características Geográficas.
3.2
Antecedentes Históricos.
3.3
Etapas de Crecimiento Urbano.
3.4
Matriz de observación. A. Territorio. B. Ciudad. C. Sector
3.5
Visión sistémica regional.
3.6
Síntesis observación Pozo Almonte.
IV.
Propuesta de Intervención:
4.1
Propuesta de Intervención.
4.2
Territorio y Extensión Urbana.
4.3
Hipótesis de la Propuesta.
4.4
Proyecto Arquitectonico.
V.
Propuesta y materialidad:
5.1
Enunciado Proyecto.
5.2
Lenguaje Arquitectónico de la propuesta. 2
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
5.3
Propuesta Material.
5.4
Módulo de tipología constructiva.
5.5
Imágenes Proyectuales
5.6
Modelos Espaciales
VI.
Información Planimetrica.
VII.
Fuentes Bibliográficas.
3
Parque Tecnolรณgico e Interpretaciรณn Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
I.
Fundamento Teรณrico. 4
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
1.1. DEFINICION TEMATICA DE PROYECTO. Chile es poseedor de una gran variedad de paisajes,
Entendiendo este hecho como fundamental del acto
tanto geográficos y medioambientales, como culturales,
creativo que es la arquitectura y su prolongación en el
sociales
cada
tiempo, surgen dudas sobre el actual modelo de
sus
habitabilidad dentro de la región de Tarapacá, donde
circundantes, donde si bien comparten un territorio
históricamente el habitar ha sido producto de los ciclos
común, son poseedores de un sentido propio, un hecho
productivos, desde los tiempos prehispánicos, con las
distintivo que detona en el hombre su intención de
caletas chinchorro, la movilidad incaica, hasta la
fundar habitar dentro de un medio árido, haciendo
explotación salitrera, es Tarapacá un territorio generoso
propia la adversidad del medioambiente, transformando
en recursos, pero el actual modelo de desarrollo, que
los paisajes naturales y los construidos por el hombre
depreda y consume los recursos naturales, pone en
mismo en pieles, pieles que soportan y cobijan la
riesgo la sostenibilidad del habitar el árido de Tarapacá.
o
asentamiento
económicos, sea
esto
hace
particularmente
que
distinto
a
relación simbiótica del hombre sosteniendo su habitar en el territorio con el aprovechamiento de los recursos
Es por esto que se plantea la reformulación del
disponibles, siendo estos recursos el medio desde el
concepto desarrollo, el cual es medido únicamente
cual se es posible entender, permanecer y prolongarse
desde un ámbito económico productivo, dejando de
en el territorio.
lado al habitante, siendo este el cual da sentido a la ciudad y a la industria económica, se plantea insertar la
Esta relación de delicado equilibrio es dinámica, cambia
estructura humana como parte del concepto desarrollo
y se transforma según las necesidades del hombre,
que impulsa la realidad contemporánea, recuperando la
donde el territorio es constante, pero la visión con la
ciudad para los ciudadanos, como plantea Jordi Borja1,
cual el hombre lo interpreta, alterando la realidad desde donde el hombre se transforma en habitante.
1
La ciudad conquistada, editorial Alianza, España, 2003. 5
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
ya que estos serán los que den sentido y proyección a las ciudades, por lo que la investigación surge de esta premisa, re – estructurar los espacios urbanos, como medio de expresión e intercambio cultural, los cuales transformaran las ciudades a sus necesidades, pero para lo cual es necesario primero entender las dinámicas que convergen en las ciudades, centrando el punto de vista en los centros poblados del territorio intermedio de la región, ya que estos son los puntos estratégicos que articulan la movilidad de los diversos recursos, siendo terminales neurálgicos del sistema de movilidad, donde convergen los paisajes históricos, agrícolas, mineros, religiosos, etc. Es por esto que se escoge como lugar de estudio, Pozo Almonte, nodo territorial que concentra gran parte de la población regional, que desde un uso estratégico para
Fig. 1: Pozo Almonte en el contexto regional.
la industria salitrera ha proliferado en un centro urbano
Fuente: Memoria Plan Regulador Pozo Almonte, IMPA, 2006.
de servicio para la región, y es un punto critico desde el cual el habitante es capaz de entrar al medio árido – transversal, transformándolo en un caso emblemático del fenómeno a estudiar.
6
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
1.2. TEMATICA DE LA INVESTIGACION Impacto de la explotación económica del territorio,
La ciudad es la materialización del habitar del hombre
crecimiento urbano en base a factores productivos.
en un territorio, y tal como el habitar mismo es una
“Ser
ciudadano
es
sentirse
integrado
física
y
simbólicamente en la ciudad como ente material y como sistema relacional, no solo en lo funcional y en lo económico, ni solo legalmente. Se es ciudadano
si
los otros te ven y te reconocen como ciudadano. La marginación física, el hábitat no cualificado, la ausencia de monumentalidad iluminante, la no atractividad para los otros generan situaciones de capitis diminutio urbana.”
mixtura de funciones, servicios y espacios, que se adaptan a la realidad y necesidades de sus habitantes, siendo un reflejo de su estructura social, económica y cultural que se mantienen en constante crecimiento y equilibrio, es por esto que la visión actual que se tiene sobre desarrollo es un problema creciente hacia la ciudad, transformándola en un soporto de servicios y equipamientos al ámbito productivo, aislando al hombre como un elementos anexo que no se relaciona con su entorno.
2
Jordi Borja
La
realidad
regional
es
resultado
de
dicho
Con esta reflexión comienza el cuestionamiento sobre
planteamiento, jerarquizando la producción económica
la ciudad contemporánea, y de qué manera esta
como agente de desarrollo, evidencia de esto es el
permite al hombre desenvolverse, haciéndola propia,
analizar la construcción de la historia regional en base
logrando adaptarla a los nuevos requerimientos y
a los ciclos productivos, y el como el aprovechamiento
necesidades para su proyección en el tiempo.
de los recursos naturales desencadeno el habitar dentro de un clima desértico extremo, transformando existencialmente los lugares de trabajo en espacios de
2
La ciudad conquistada, editorial Alianza, España, 2003.
cobijo y de significación, creando un habitar propio 7
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
como lo plantea kessel3, este proceso es esencial para
relacionan entre si, fragmentos urbanos aislados, que si
entender los asentamientos de la región, ya que los
bien
recursos y el cómo aprovecharlos son factores
espacialmente
decisivos al fundar un habitar dentro del desierto árido.
invadiendo la interioridad del pueblo, y relegando al
Hoy en día, la industria minera es el soporte económico de la mayor parte de la región, y esto ha impactado en la
visión
que
se
tiene
sobre
el
territorio,
transformándolo en un patio de explotación, un lugar que se presenta como un campamento minero hacia las faenas, se ha perdido la visión del habitante, planteando al hombre como un usuario en movimiento,
físicamente se
presentan hacen
una
dispersos
al
cercanía, habitante,
hombre a un plano aparte, donde la ciudad se ha convertido en un servicio
regional a los flujos
convergentes, construyendo una “ciudad externa”, donde es la vialidad la que estructura el “a través”, es decir es el elemento que jerarquiza el recorrer, construyendo desde los requerimientos productivos, económicos o regionales.
un ser que no se relaciona ni permanece en el desierto fuera del ámbito productivo, esto ha distendido las relaciones espaciales de los asentamientos, los cuales se han visto utilizados como puntos de abastecimiento y servicios relacionados a la industria minería, llevando a la expansión de usos industriales, esto es evidente al observar registros de pozo Almonte a lo largo de los periodos históricos, donde su localización estratégica ha confrontado distintas escalas de ocupación del
Fig. 2: Imagen satelital Pozo Almonte, polígono urbano actual (2012).
espacio, creándose partes independientes que no se
Fuente: Google Earth Pro.
3
Juan Van Kessel, Concepto de desarrollo, IECTA, 2003. 8
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
1.3. PROBLEMÁTICA Fragmentación producto de la desvinculación entre
suelo
las distintas escalas convergentes del espacio
equipamientos y servicios de la industria, con esta
urbano.
expansión del polo industrial se ha desencadenado un
La desarticulación del espacio urbano de pozo Almonte es producto de la convergencia de tres escalas de usos:
urbano
para
suplir
las
necesidades
de
crecimiento desequilibrado en la región, donde la lógica productiva es el agente de desarrollo que estructura el habitar, creando periferias y poblaciones aisladas que responden a la necesidad de un sustento económico y
Escala Territorial: Rol natural del espacio físico como
que no construyen o se vinculan como partes de un
una plataforma de integración transversal.
todo, quebrando con la identidad del habitante del
Escala comunal: Centro Intermedio de servicios y equipamiento.
territorio
desértico,
conformando
un
habitar
“en-
transito”, donde el ser se plantea desde la temporalidad sostenida del recurso.
Escala urbana: Centro poblado, resultado de la fundación dentro del desierto extremo, reconociendo recursos naturales de cobijo para la permanencia del hombre. Con el crecimiento de la industria minera, los puntos de articulación intermedia (Huara – Pozo Almonte) se han transformado en centros estratégicos para la logística
Fig. 3: Perdida del espacio publico, Pozo Almonte.
industrial, siendo áreas de vinculación y descanso del recurso humano, insertando una fuerte demanda de
Fuente: Croquis elaborado por el autor
9
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACION ¿Se podrá consolidar Pozo Almonte desde su vocación
escalas
territorial de servir como umbral al territorio transversal?
asentamiento, particularmente en el contraste entre el
¿Se podrá complementar el crecimiento económico con el desarrollo social humano, consolidando la estructura humana como el soporte que articula la ciudad como un ente integral económico, ecológico y social? ¿Es posible que las bordes de transferencia urbana contribuyan a la sutura Pozo Almonte, siendo que ellos mismos los elementos de fragmentación?
de
ocupación
que
convergen
en
el
sustento económico principal de pueblo, la minería, y la interioridad que necesita el habitante para cobijarse ante la vastedad del desierto. Es por esto que la hipótesis se construye desde los valores endógenos del asentamiento, es decir los elementos particulares que presenta Pozo Almonte, entendiendo que el fundar y habitar en el medio árido requieren de una adaptación al clima adverso, donde
¿De que manera pueden contribuir el traspaso entre
los habitantes desde la construcción espacial como un
escalas a revertir la fragmentación urbana que presenta
medio creativo, han adaptado y hecho propio un
Pozo Almonte?
territorio vasto.
¿Cuáles serán las áreas urbanas de mayor relevancia para el habitante? ¿Qué actos serán los que consoliden a las unidades barriales como partes integrales del sistema urbano? De acuerdo a lo planteado en las preguntas, surge la necesidad de estudiar la estructura urbana, y de encontrar elementos que sean capaces de ordenar las
Fig. 4: conflicto entre escalas, invasión del espacio residencial. Fuente: Registro fotográfico del autor. 10
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
1.5. OBJETIVOS DEL PROYECTO El alcance urbano del proyecto plantea la necesidad de
Recuperar el espacio público como articulador entre
estructurar una investigación capaz de catalizar los
escalas de ocupación del espacio urbano.
elementos ordenadores de Pozo Almonte ha través del tiempo, estableciendo un tiempo de proyección de 20 años, según las estrategias de planeamiento urbano
1.5.2
OBJETIVOS
GENERALES
INTERVENCION
PROYECTOS CATALIZADORES:
planteada por Pesci4, es necesario entender los
Transformar los límites entre fragmentos urbanos en
fragmentos
bordes, espacios de interfase.
como
paisajes
interrelacionados,
identificando sus partes, para la búsqueda de la acción catalizadora que los accionara como una ciudad
Construir la continuidad de los corredores interiores como ejes estructurantes del espacio social / barrial.
integral. Consolidar 1.5.1 OBJETIVOS GENERALES PLAN MAESTRO
la
multifocalidad
del
trazado
urbano,
delimitación del centro histórico.
PROYECCION 2032: Re – estructurar el trazado urbano para recuperar la
1.5.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
complementariedad del entorno económico con el
Integrar la conexión transversal como eje estructurante
entorno social / cultural.
de la plataforma natural de intercambio. (Vial, espacial, cultural).
Restituir
el
paisaje
natural
como
elementos
estructurante de la interioridad del asentamiento.
Transformar el espacio natural como parte integral estructurante del trazado urbano, contención ante la horizontalidad territorial.
4
Principios Proyectuales para la ciudad Sustentable, CEPAL, 2006. 11
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
1.6. FINALIDAD Los modelos de ciudad contemporáneos, en especifico
elementos de contacto o de segregación, y que la
las modalidades de crecimiento urbano plantean dos
linealidad actual del pueblo genera periferia que
tipologías de crecimiento urbano, densificación y
distienden las relaciones espaciales de las áreas
extensión, siendo esta ultima la mas lógica dentro de
urbanas.
Pozo Almonte, donde el terreno es abundante y de una morfología homogénea en su mayoría, además la estructura urbana es organizada de manera lineal, aprovechando el área de contacto con la carretera nacional A5, siendo este el sustento de las relaciones de movilidad que confluyen en el pueblo. Asumiendo el crecimiento por extensión como la opción
El abordar dicha problemática en conjunto al conflicto de escalas presente por los múltiples usos presentes en Pozo Almonte, permitirá revertir la fragmentación urbana insipiente en el pueblo, así como generar un modelo
de
desarrollo
intervención económico
que con
sea integrador del la
habitabilidad
y
preservación de los asentamientos propios de la región.
mas viable, siendo ratificada por los paños aislados de viviendas que se encuentran en el exterior de la zona urbana delimitada en el plan regulador de Pozo Almonte, cabe preguntarse cual será el referente que organizara dicha expansión, o si bien será en base a múltiples elementos estructurantés, teniendo en cuenta que la situación de crecimiento urbano en extensión se manifiesta como la adición de paños urbanizados a la estructura existente, donde los borde que se pueden generar entre si son oportunidades potenciales de 12
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
1.7. HIPOTESIS ESPACIAL Tomando en cuenta lo anterior al formular la hipótesis
Por lo tanto, la propuesta espacial nace desde el
de trabajo, surge la necesidad de estudiar los tejidos
siguiente postulado;
urbanos
y
las
estrategias
de
intervención,
principalmente en las relaciones entre distintas formas de
uso
de
suelo,
potenciando
la
diversidad
e
intercambio desde el espacio público como elemento estructurante de la interioridad, para promover el desarrollo humano y social de Pozo Almonte, siendo el modelo
de
las
INTERFASES5,
que
extiende
la
importancia de pensar los bordes como articuladores al medio físico y natural y para ello promueve rescatar
Re – estructurar el entramado de espacios públicos y sociales de Pozo Almonte como zonas de interfases que vinculen las escalas convergentes dentro del sistema regional, para consolidar un nodo de desarrollo integral, capaz de fortalecer y preservar la estructura humana del habitante de la región
ante
la creciente expansión del sistema
minero.
todos los accidentes naturales, teniendo la capacidad de constituirse en bordes de sutura entre fragmentos del sistema urbano, promoviendo un modelo integral donde el hombre se plantea como el habitante del espacio, conjugando el medio construido, el medio natural y el medio cultural, construyendo desde la ciudad como un sistema mixto de relaciones para preservar las particularidades del asentamiento. 5
Pesci, Rubén, “La construcción de la ciudad sustentable”, en “Proyectación Ambiental”. Documento Ambiente Nº 2, Fundación CEPA, Argentina, 1985. 13
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
VISION CONTEMPORANEA
CAMBIO DE PARADIGMA DESARROLLO INTEGRAL HABITANTE Y EL MODO DE VIVIR COMO AGENTES DE DESARROLLO COMPLEMENTANDO EL CRECIMIENTO ECONOMICO
PROGRAMA ECO – LOGICO (ECONOMICA Y ECOLOGICAMENTE LOGICO) CONTRIBUIR A LA DIVERSIS Y A LA CALIDAD DE LOS RECURSOS DEL LUGAR, ARTICULANDO A LA CIUDAD COMO UN ENTE DE INTEGRACION
EXPANSION Y ACUMULACION DE CAPITAL HUMANO, SEGREGACION Y PERDIDAD DEL MODO DE HABITAR EL TERRITORIO. Fig. 5: Diagrama hipótesis espacial. Fuente: Elaborado por el autor. 14
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
1.8. ESTRATEGIA METODOLOGICA La investigación se realiza dentro de la visión propuesta dentro del taller de seminario, construyendo la reflexión desde las transformación urbana – culturales, producto del impacto de los mega proyectos mineros, con una visión analítica y propositiva del espacio, centrando el énfasis en la preservación de la identidad, con el habitante como parte esencial de la ciudad, y el espacio
Etapa III: Antecedentes de proyecto. Elaboración de la información espacial, etapa de observación y análisis de los elementos estructurantes, estableciendo las escalas de análisis, categorías y diagnósticos que resulten de la investigación de la problemática urbana.
publico como expresión de este.
Etapa IV: Propuesta de Intervención.
La estructura metodológica desarrollada considero las
Elaboración de la propuesta basada en los resultados
siguientes etapas:
obtenidos
de
la
investigación,
proyectando
los
intervalos de tiempo necesarios para el desarrollo de la
Etapa I: Propuesta de Investigación.
propuesta espacial que catalice los elementos definidos
Definición del planteamiento base que guiara y dará
por la investigación, resultando en la elaboración de un
sentido a la investigación, construyendo la problemática
plan maestro de intervención, dentro del cual se
que sustentara el desarrollo del documento.
construirá un planteamientos a escala ciudad a través de los proyectos de intervención.
Etapa II: Marco Teórico. Construcción de referentes teóricos y búsqueda de antecedentes
de
herramientas
para
sintetizar
la
complejidad del análisis urbano de un sistema regional.
Etapa V: Propuesta y Materialidad. Etapa final, se definirá los elementos materiales propuesto,
así
como
imágenes
proyectuales
de
15
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
referencia al proyecto en el medio contextual del área de estudio. Etapa VI: Información Planimetrica. Recopilación de las láminas y planimetrías que son el resultado de la propuesta, considerando el plan maestro, plantas de arquitectura, detalles constructivos e imágenes objetivo de las intervenciones.
16
Parque Tecnolรณgico e Interpretaciรณn Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
II. Marco Teรณrico. 17
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
2.1 CIUDAD, ESPACIO PÚBLICO Y CIUDADANIA. Jordi Borja1 define espacio público como el medio de
que van definiendo en la cotidianidad el rol de la
expresión de la ciudadanía, es decir el habitante activo
ciudad, dando importancia a la vocación de los
que requiere y demanda nuevos espacios para el
espacios, la significación que da el habitante a los
habitar, con esta idea de espacio vivo se plantea
lugares que lo rodean,
superar la visión contemporánea de la ciudad como un
actividad, por lo que como estructura base, el espacio
cumulo de problemas sociales que segregan el
público es el soporte que une y articula las zonas
espacio,
humana,
urbanas, contrastando con la visión contemporánea del
expresada en el espacio público, como la base que
espacio público como objetos aislados o residuales,
gestara la nueva ciudad, un ente activo de nueva vida
dando paso a los espacios de intercambio, espacios de
urbana.
convergencia y de expresión, las arterias que dan vida
Es en su texto “La ciudad Conquistada” 2, donde se
a la ciudad.
estableciendo
la
estructura
creando la ciudad desde la
encuentran los principios de la nueva idea de ciudad, definiendo tres conceptos claves que ordenan de manera escalar el accionar para la ciudad integrada: Ciudad, Espacio y Ciudadanía, conceptos básicos para entender la ciudad, pero que tienen un significado ambiguo según las interpretaciones, para lo que se remite a las relaciones dialécticas de dichos conceptos, entendiéndolos como elementos en estrecha relación 1
Jordi Borja, Geógrafo y Urbanista, especializado transformaciones urbanas. 2 La ciudad conquistada, editorial Alianza, España, 2003.
en
Fig. 1: The Naked City (1975), por Guy Debord Ilustración narrativa de las relaciones vivenciales de Paris. 18
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
Aplicando esto dentro del lugar de estudio, se definen
Turista, habitante en transferencia, transferencia
distintos tipos de habitantes dentro de Pozo Almonte,
como el hecho de moverse dentro de un territorio
cada uno con una visión distinta de ciudad, a lo que
sin establecer relaciones con el entorno, en
funcional y espacialmente debe responder;
contraste con el concepto de movilidad, en el cual se le da un significado al espacio “ a través” de los
Residente, habitante de Pozo Almonte y del
puntos en conexión.
territorio árido, define sus límites dentro de la interioridad del pueblo, y se expresa con la
Con
construcción de los espacios sombreados como
asentamiento que se pude catalogar los fragmentos
apropiación del espacio.
de la ciudad como fases, o partes hacia la
esta
definición
de
los
habitantes
del
construcción de un todo, tomando en consideración
Trabajador, habitante desde la temporalidad, se
las categorías nombradas por Borja3 en el texto
sirve de los equipamientos del pueblo, define los
mencionado anteriormente, estableciendo la ciudad
límites de su ciudad dentro de la linealidad de la
oficial, real e ideal como elementos estructuran tés
carretera,
como
para entender el funcionamiento de la ciudad como el
espacios de reunión e intercambio con sus símiles.
acto espacial de fundar un habitar dentro de un
con
los
bordes
periféricos
contexto territorial. Usuario,
habitante regional
o comunal,
que
requiere de los servicios y equipamientos del pueblo, define su ciudad desde Pozo Almonte como un umbral de proyección de la ciudad costera como centro de interés. 3
Borja, Jordi, La ciudad conquistada, editorial Alianza, España, 2003. 19
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
2.2 CONCEPTO DE DESARROLLO EN LA CIUDAD CONTEMPORANEA. Luego de entender la diversidad de habitantes y de visiones de ciudad de acuerdo a las lógicas de ocupación del espacio, es necesario entender el sentido que tiene la ciudad, no solamente desde la visión humana – social, ya que el sostener el habitar dentro de un medio árido, donde los recursos básico tales como el agua y el alimento son escasos, plantean la necesidad del intercambio como sustento en las ciudades, estructurando la base económica como parte esencial del acto de habitar un lugar dentro del desierto, ya sea desde los circuitos pre-hispánicos de intercambio transversal que recorrían el continente, hasta los tiempos modernos con la fundación de oficinas salitreras y mercados, es la productividad económica el elementos principal, que va alterando el medio social, va re interpretando su realidad en base a la sostenibilidad de una dinámica de recursos en movimiento. Fig. 2: Provincia de Tarapacá 1885, por F.A. Fuentes. Ilustración de los sistemas de movilidad del periodo 1880-1930.
20
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
Tomando lo planteado por Kessel4 , es mediante la
ajeno a la importancia de la industria económica, en
producción económica que el hombre va midiendo su
este caso la minería, como agente de desarrollo, siendo
progreso, acción primitiva de crear y avanzar, donde va
parte de la búsqueda de una prosperidad para los
transformando su entorno, pero es en esta búsqueda de
habitantes,
niveles de vida superior, donde se pierde el equilibrio
humana.
entre lo endógeno, lo interior de una región, desde una mira social, se conjuga con lo exógeno, lo que requiere para mantenerse activo a su entorno externo, lo que impacta desde fuera, es decir el punto de quiebre entre las demandas del macro-sistema de la ciudad contra los requerimientos
internos
de
la
ciudad
para
sus
habitantes. Desde
una
y re interpretando la estructura social-
Es cuando la industria productiva comienza a depredar la ciudad, cuando se plantea si es optima la visión actual, lo que genera actualmente la minería en Pozo Almonte es producto de la falta de planeamiento, ya que, continuando con lo planteado por kessel 5, la producción económica dicta avances y cambios dentro de la realidad urbana, expande las relaciones e integra
mirada
más
espacial,
enfocando
la
nuevas tecnologías y territorios, pero es el hombre el
conceptualización del lugar de estudio, es Pozo
cual se ve expuesto a esto, y es desde la preservación
Almonte el resultado de las dinámica económicas,
de lo endógeno, lo interior, que se da un significado
recordando su origen de punto de abastecimiento para
real, una integración cultural de los avances.
las oficinas salitreras, lo llamado coloquialmente pozos de don Almonte, que con el paso del tiempo se consolido como un
punto estratégico de movilidad
regional, es por esto que al plantear la problemática de la fragmentación del espacio urbano no se puede ser 4
Juan van Kessel, Sociologo de la Universidad de Chile.
Sintetizando lo planteado por el autor, el desarrollo se centra en la búsqueda de prosperidad y niveles superiores de vida, y dentro de nuestra realidad, la productividad
5
económica
es
la
herramienta
de
Kessel, Juan van, Concepto de Desarrollo, IECTA, 2003. 21
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
expansión, mas no de desarrollo, puesto que el modelo
2.3 TEJIDOS URBANOS, INTERFASES PARA LA CIUDAD INTEGRAL.
actual depreda los recursos, no solo los recursos productivos en sí mismo, tales como el medioambiente, sino que también altera la estructura humana- social de
“El concepto de interfase se basa en reconocer el punto de contacto entre dos o más sistemas, como el sitio de mayor
los habitantes, y sin un resguardo de lo particularmente
intercambio de materia, energía e información entre esos
propio, se ve sometido a lo exterior, es decir la ciudad
sistemas.
se ve convertida en un medio de producción y no en un medio de preservación de la expresión local del hombre.
Si se detectan las interfases, se atiende lo esencial de los sistemas en interacción. Entrando por las interfases se está más cerca de reconocer prontamente la identidad y la complejidad de esos sistemas. Proyectar las interfases es proyectar el ADN de un territorio o de una ciudad”
Ruben Pesci, La ciudad de la urbanidad. A partir de la complejidad de los agentes que construyen la ciudad, es necesario definir la estrategia de intervención, para lo cual la obra del arquitecto Rubén Pesci6 es esclarecedora, la teoría de los paisajes presentada por el arquitecto es un método de análisis Fig. 3: Street Art en el Downtoan de Los Angeles, Banksy (2010). Arte Callejero en respuesta a la falta de espacios libre (Park) en la proliferación de estacionamientos (Parking lots).
de los tejidos urbanos como partes aisladas, que se 6
Ruben Pesci, Arquitecto UNLP, Presidente Centro de Estudios y Proyectacion del Ambiente (CEPA). 22
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
estudian desde su raíz hacia las áreas de contacto con
proyectos de carácter urbano que sean puntos de
otras areas de la ciudad, es decir el estudio de las
intervención, una acupuntura urbana de equipamientos
fases, aspectos de ocupación de un suelo urbano con
que dentro del trazado de la ciudad.
necesidades propias, bordes entre los subsistemas urbanos, el trabajo sobre las Interfases se plantea como lo más importante y revelador, porque lo que está “entre” es consecuencia de las dos partes, revelándose allí la sensibilidad en la percepción y lectura de la ciudad aplicadas al diseño urbano.
Este planteamiento nace desde la búsqueda de un modelos sustentable de ciudad, pero entendiendo la sustentabilidad medioambiente
como y
a
un las
ámbito
nuevas
mayor
al
tecnologías
de
conservación de energía, es el proceso de utilización optima de los recursos propios de los lugares, es decir parte desde la activación de los procesos internos, desde
lo
endógeno
planteado
por
kessell 7,
Fig. 2: Plan intervención de las fases de Curitiba, por Jorge Wilheim
construyendo areas de contacto por medio del estudio de los flujos por medio de los bordes como sutura
Fuente: A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPA
urbana dentro de la movilidad de la ciudad, buscando
7
Kessel, Juan van, Concepto de Desarrollo, IECTA, 2003. 23
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
Como parte de un planteamiento contemporáneo, los tejidos urbanos nacen desde una visión de intervención de la ciudad pensada en optimizar el funcionamiento de la ciudad, tomando el caso de Curitiba, donde el proceso de intervención nace desde la conectividad de las distintas áreas de la ciudad, definiendo vialidades como corredores de encuentro, dentro de los cuales se emplazan los proyectos de la nueva centralidad, otorgando un orden al crecimiento urbano, donde los horizontes de sus procesos son claros, tal como en lo planteado por el arquitecto René Mancilla en su escrito Ejes de Crecimiento8, donde sistematiza las lógicas de expansión. Es por esto que se hace necesario entender el funcionamiento de Pozo Almonte desde los orígenes del sistema regional, entendiendo que el habitar es consecuencia de las gestiones nacionales, regionales, comunales y locales, por lo cual el ámbito una ciudad fundada dentro del territorio árido de Tarapacá, nace desde el entendimiento geográfico, funcional
y
simbólico del espacio. 8
Mancilla, René, Ejes de Crecimiento, RM-C, 2008. 24
Parque Tecnolรณgico e Interpretaciรณn Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
III. Antecedentes de Proyecto. 25
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
3.1 CARACTERISTICA GEOGRAFICAS La Comuna de Pozo Almonte se localiza en la depresión intermedia de la provincia de Iquique, en la Primera Región de Tarapacá. Su capital, del mismo nombre, se ubica a 1.037 msnm a 55 km al este de la ciudad de Iquique. La comuna se extiende en una superficie de 13.775 km2, los que corresponden a ocupar el 23,5 % de la superficie total de la Región de Tarapacá, la que ascienden a 58.698 km2 1 Por su extensa superficie, en la comuna de Pozo Almonte se diferencian dos tipos climáticos: Desierto
Normal
con
cantidades
anuales
de
precipitaciones que oscilan entre 1 a 10 mm y valores térmicos superiores a 18°C. Desértico Marginal de Altura, con temperaturas medias
Fig. 1: Pozo Almonte en el contexto regional.
que se asocian en forma inversa con la altura
Fuente: Memoria Plan Regulador Pozo Almonte, IMPA, 2006.
quedando comprendida entre los 10° a 0°C.
1
Memoria explicativa Plan regulador Pozo Almonte, IMPA, 2006. 26
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
Geomorfológica, Pozo Almonte se ubica unidades fisiográficas
claramente
definidas,
de
orientación
general próxima a Norte-Sur en sus ejes mayores, las cuales se presentan en forma de grandes escalones entre el Océano Pacífico y el límite fronterizo oriental. Las unidades que tienen relación directamente con la Comuna de Pozo Almonte son: la Cordillera de la Costa, la Pampa del Tamarugal y la Pre cordillera.
3.2 ANTECEDENTES HISTORICOS. POZO
ALMONTE
EN
EL
TIEMPO
Y
EN
EL
TERRITORIO. El asentamiento de Pozo Almonte tiene sus orígenes durante la época de la minería colonial del siglo XVII, asociada al centro minero de Huantajaya, que era abastecido mediante los pozos de agua que pertenecían a los hermanos de Almonte, de allí proviene justamente el nombre de esta comuna. Más tarde, durante la época de desarrollo de la industria salitrera, en la segunda mitad del siglo XIX, se constituye como proveedor de servicios de abastecimiento de distintas oficinas salitreras de la
Fig. 2: Corte territorial regional. Fuente: Memoria Plan Regulador Pozo Almonte, IMPA, 2006.
zona, como cantinas, burdeles, posadas y almacenes. Durante el año 1835, el naturalista Charles Darwin, visitó el sector de Pozo Almonte y realizó algunas interesantes descripciones de esta zona del desierto. Su nacimiento como pueblo, data del 8 de noviembre de 1883, fecha en la que la autoridad política de Tarapacá, Francisco Valdés Vergara, remodela el
27
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
antiguo asentamiento, a través del decreto de un Plano Regulador para tales efectos. A partir de los trabajos asociados a las minas de Huantajaya, la zona circundante al área en el cual se incluye
Pozo
Almonte
empezó
a
poblarse
por
españoles, quienes comenzaron a realizar actividades preferentemente mineras y agrícolas, cuyo exitoso desarrollo fue motivo de una importante migración de familias españolas hacia quebradas de Tarapacá y Mamiña y oasis de Pica y Matilla, a mediados del siglo XVIII.
Fig. 3: Plano de ubicación sistema productivo salitrero regional, siglo xviii. Fuente: www.oficinassalitreras.cl
28
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
3.3 ETAPAS DE CRECIMIENTO URBANO. Como se definía en el capítulo anterior, el crecimiento dentro de la realidad regional es detonado por los distintos ciclos productivos, impactando y trasformando la visión que se tiene por sobre el territorio. 1861 - 1930: Ciclo Salitrero: Consolidación del sistema regional 1875: Fundación de Pozo Almonte
Fig. 4: Ocupación del Territorio, Ciclo Salitrero (1861 – 1930).
1925: Año de conformación de provincias regionales,
Fuente: www.oficinassalitreras.cl
Departamento de Tarapacá Subdelegación N° 7 Rural de Pozo Almonte, dividida en 3 distritos: La Tirana, del Pueblo y de Huara. 1940
-
1958:
Políticas
Estatales:
Expansión
demográfica hacia un centro urbano en Iquique. 1970: Creación de la comuna por Decreto N° 889, quedando
definida
Pozo
Almonte
como
capital
comunal. 1958 - 1980: Producción Costera: Explotación pesquera e inicio de la zona franca.
Fig. 5: Plano visión del territorio en el ciclo pesquero (1958 – 1980). Fuente: Secretaria regional ministerial Tarapacá, 2000.
29
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
1978: Proceso de regionalización el país es dividido en regiones, provincias y comunas, determinándose a Pozo Almonte como capital comunal. 1980 - 2004: Ciudad Puerto: Expansión zona franca y minería, plataforma internacional de embarque. 1994: Inicio de la exploración y explotación de los recursos mineros metálicos y no metálicos. 2004 – actual (2012): Producción Minera: Consolidación
Fig. 6: Ocupación del territorio, producción minera 1994 - 2013.
de la ocupación productiva de la industria minera, despoblamiento del sistema andino, migración de la
Fuente: Secretaria regional ministerial Tarapacá, 2000.
población hacia los centros urbanos. 2007: Es creada la Provincia del Tamarugal, en la región de Tarapacá definiendo a Pozo Almonte como capital provincial.
30
31
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
3.4 MATRIZ DE OBSERVACION ARQUITECTONICA. Para analizar los componentes urbanos que estructuran
Estas categorías se verán cruzadas por los aspectos
el habitar dentro de la región, en específico Pozo
particulares que sustentan el habitar contemporáneo,
Almonte y el alcance de sus bordes, se sistematiza la
tomando los aspectos de carácter productivo, cultural
investigación en categorías escalares del espacio
funcional.
territorial regional;
Escala Territorial, análisis de la escala mayor, entendiendo la influencia del asentamiento con su
Definiendo las siguientes categorías de sub-análisis;
espacio urbano.
entorno.
Escala Ciudad, análisis del asentamiento y su
Simbólico, desde la definición de kessel2, además de
Escala Sector, análisis del funcionamiento espacial
los
componentes
históricos
y sociales,
lo
simbólico es parte de lo productivo, siendo hitos de
del habitante con su entorno, definiendo áreas de
valor
ocupación o lugares de traspaso.
Funcional, componentes que estructuran la vialidad y producción local.
morfología urbana, definiendo límites, bordes, o referentes para la expansión urbana.
Geografía, referentes naturales presentes en el
patrimonial
que
rememoran
la
actividad
productiva que definió un periodo histórico.
Escala Lugar, estudio de los sitios de interés, que sean particularmente ejemplifica dores del impacto de la problemática. 2
Kessel, Juan van, Concepto de Desarrollo, IECTA, 2003. 32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
3.5 VISION SISTEMICA REGIONAL. Se puede concluir desde el análisis de las escalas territoriales, que la dinámica regional se estructura de manera
sistémica,
conformando
subsistema
de
ocupación territorial que se extienden por sobre las distintas plataformas ecológicas, estos subsistemas se configuran desde la construcción de nodos que articulan la movilidad espacial. Se distinguen tres categorias de subsistemas, los de orden costero, que son un punto de apertura de los intercambios productivos industriales, los de orden transversal, con un fuerte arraigo cultural – simbolico, estructurando la produccion e intercambio agricola, y un subsistema de articulacion intermedia, que recive y distribuye los flujos.
Fig. 7: Dinámica espacial regional. Fuente: Esquema del autor sobre imagen satelital de Google Earth. 45
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
Dentro del sistema regional, se destaca el nexo de articulación longitudinal, conformado desde la planicie intermedia,
recibiendo
los
flujos
transversales
y
sirviendo de umbral hacia el territorio andino, dentro de este subsistema denominado “articulación intermedia”, se encuentran dos asentamientos, Huara y Pozo Almonte, ambos funcionando como rotulas paralelas que distribuyen y organizan el desplazamiento desde el borde costero como centro de interés económico, hacia el borde cordillerano, de connotación cultural e intercambio de las cargas productivas.
Fig. 8: Roles territoriales dentro del sistema de articulación intermedia. Fuente: Esquema del autor.
46
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
3.6 SINTESIS OBSERVACION POZO ALMONTE Dentro de la dinámica productiva contemporánea, la depresión intermedia es un conector natural que permite la movilidad de los recursos, transformando en pozo Almonte en una plataforma de convergencia de los sistemas regionales, albergando distintas escalas de uso, que han detonado en un crecimiento aislado que no reconoce las relaciones espaciales del pueblo, que articula los servicios y equipamientos regionales dentro de una escala interior ante la extensión territorial. Sin embargo, la posición estratégica del asentamiento provoca un crecimiento continuo de su población, demandando
suelo
urbano
en
una
Fig. 9: Fragmentos urbanos de Pozo Almonte
estructura
fragmentando que no se relaciona entre sí, provocando
Fuente: Esquema del autor sobre imagen satelital de Google Earth.
la problemática urbana; FRAGMENTACION PERIFERICA PRODUCTO DE LA DESVINCULACION DEL ESPACIO URBANO COMO TRASPASO ENTRE ESCALAS CONVERGENTES.
47
Parque Tecnolรณgico e Interpretaciรณn Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
IV. Propuesta de Intervenciรณn. 48
Parque Tecnolรณgico e Interpretaciรณn Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
4.1 PROPUESTA DE INTERVENCION. La propuesta nace desde el sentido de recuperar la espacialidad particular del habitante del territorio รกrido en Pozo Almonte, desde el anรกlisis espacial, se identifica la problemรกtica urbana del conflicto de escalas de ocupaciรณn del espacio, fragmentando la extensiรณn urbana de la ciudad, distendiendo las relaciones y transformando el pueblo en un espacio de servicios externo, sirviendo a la industria minera y a los equipamientos relacionados a esta.
Fig. 1: Espacio pรบblico articulador de escalas.
Por lo que, se plantea re- estructurar el espacio urbano,
Fuente: Croquis realizado por el autor.
desde la espacial del hombre en el medio รกrido regional, recuperando la estructura humana como soporte espacial jerรกrquico, por lo que la propuesta debe ser un plan maestro de intervenciรณn que regule la expansiรณn urbana, generando un ordenamiento desde las
necesidades
para
conservar
el
habitar,
espacialmente, activando los distintos fragmentos o fases
de
Pozo
Almonte
para
consolidar
un
asentamiento integral, que sea capaz de generar un balance entre las necesidades productivas y las
Fig. 2: Centro histรณrico, escala interior. Fuente: Croquis realizado por el autor.
sociales-humanas. 49
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
4.2 TERRITORIO Y EXTENSION URBANA.
4.2.1 PROYECCION ESTADISTICA 2032
Se proyecta la propuesta como el plan maestro de crecimiento y consolidación de Pozo Almonte en 20
Pozo Almonte habitantes ciudad
Proyección estudio
1992
2002
2012
2032
Residente
Presente
3.963
6.384
10.830
16.703
14.508
2.195
años como plazo prudente de extensión. Para realizar la proyección de la población estimada, se consulta los datos de los CENSOS realizador por el INE (instituto nacional de estadísticas.), tomando como
Variación Población Año
Habitantes
Residentes
Presentes
2012
10.830
9.406
1.424
2032
16.703
14.508
2.195
V
5.102
771
método la proyección exponencial basada en las variaciones inter censales.
Densidad estudio
Analisis comparativo poblacion Pozo Almonte Censo 2012 Censo 1992 Censo 1970 Censo 1952
Habitantes
viviendas
Hectáreas
5.102
1.276
68
Áreas Verdes 75 hab/hec 25.510
5 m2/hab
Distribución de la Población
-
2.000
4.000
6.000
8.000
Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo 1952 1960 1970 1982 1992 2002 2012 Viviendas 596 1.714 673 2.501 3.231 5.225 6.988
Porcentaje
Total
Caracterización
100%
5.102
Población Estimada
4,9%
250,0
Población jubilada ( mayor 65 años)
7%
357,1
Población infantil ( 0-4 años)
23%
1.173,5
Población estudiantil (5-19 años)
65,1%
3.321,4
Población trabajador (20-64 años)
Fig. 3: Cuadro comparativo viviendas según censos. Fuente: INE - IMPA.
50
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte. Población y Distribución en actividades económicas 100% 3321 Total 25,66% 852 transporte 25,66% 852 comercio/restaurantes/hotelería 24,30% 807 minería 9,97% 331 agricultura 4,12% 137 construcción 3,32% 110 manufacturera 3,30% 110 servicios sociales 3,07% 102 servicios financieros 0,60% 20 servicios electricidad/gas/agua 0% 0 No especifico
Arteria Interna: Consolidación del espacio central como área de encuentro, articula la sutura de los fragmentos desde el recorrer y conectar desde la escala social.
Concluyendo que las lógicas de emplazamiento que se observan desde el catastro de los usos de suelos,
Con esta información se proyecta el suelo urbano
van consolidando la ocupación transversal como un
necesario, 68 hectáreas con un crecimiento promedio,
ordenador que cambia la morfología urbana. Desde
proyectando su ocupación de terreno desde los
una ciudad lineal, orientada hacia la carretera, se
“horizontes de crecimiento”, consolidando tres áreas
trasforma en un área central, buscando suelos de
de extensión:
mayor tamaño para dar cabida a los requerimientos del área industrial.
Transversal productivo: Es por esto que se propone un parque líneas que sirva Expresión
del
habitante
trabajador,
busca
la
proyección del espacio productivo. Longitudinal de servicio: Expresión del habitante usuario y del turista, es el frente que articula la movilidad regional.
de sutura hacia la ocupación transversal, buscando unificar y consolidar las etapas de crecimiento desde el valor espacial de escala humana, resguardando a Pozo Almonte del flujo industrial presente en el sistema vial productivo de las mineras e intercambio de carga en contraste con los servicios de movilidad destinados al habitante del pueblo. 51
52
53
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
4.3 HIPOTESIS DE LA PROPUESTA. El sentido espacial propuesta es integrar el orden
hombre ante la fuga horizontal infinita de la pampa
transversal dentro de la estructura urbana, como parte
producto de la planicie geográfica del pueblo.
de la vocación natural de la planicie intermedia de ser un punto de convergencia de las
proyecciones
territoriales del entorno La
propuesta
se
Se concluye la hipótesis generatriz del partido general de intervención con la intención de conducir, envolver y conectar las áreas urbanas desde la proyección del
estructura
desde
la
linealidad
horizontal de los conectores viales para articular los
espacio interior, con el resguardo semipermeable de los tamices de las sombras.
flujos transversales y ser un área de transferencia entre fragmentos urbanos, generando exteriores e interiores de apropiación a los actos identitarios del lugar. La volumetría se proyecta desde la intercepción de los corredores
internos,
buscando
interiores
y
sombreaderos como ordenadores de lo circundante, resguardando del medioambiente árido. Desde la carga programática de la propuesta, se busca realzar y consolidar al habitante del territorio regional como un usuario en movilidad, estableciendo los equipamiento necesarios para su desplazamiento sin invadir ni quebrantar la escala barrial de los sectores
.Fig. 5: Orden espacial de la propuesta como partido general
residenciales, siendo estos últimos el resguardo del 54
4.4 PLAN MAESTRO: PARQUE TECNOLOGICO E INTERPRETACION URBANA.
55
4.5 PLAN MAESTRO: PROYECTOS CATALIZADORES.
56
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
4.6 PROYECTO ARQUITECTONICO. Con el fin de construir un umbral de acceso desde el
Tomando en valor los elementos espaciales antes
eje transversal a las plataformas ecológicas de la
analizados, el proyecto de va desplegando desde la
región, se jerarquiza el equipamiento central del parque
necesidad
tecnológico, desarrollando un centro de investigación
independientes pero necesarios para el crecimiento
productiva desde el ámbito de la sustentabilidad.
integral del pueblo.
de
poner
en
interfase
dos
sistemas
Para lo cual se plantean dos etapas, la investigación y la difusión, tomando las necesidades de un espacio privado interior para el desarrollo de las investigaciones en contraste con el ámbito público del exhibir y promover las tecnologías. Desde el cruce entre el conector vial transversal se
Se direcciona el proyecto como un receptor de los
interviene con la inserción del área de investigación,
recorridos interiores, abarcando el dominio hacia los
hito que sirva de referente para escala industrial,
horizontes industrial, de servicio y movilidad.
controlando el flujo hacia el pueblo, impidiendo el paso a vehículos de escala industrial como camiones y maquinaria que invadan el escaso espacio público presente en el pueblo. Se plantea ambos volúmenes como un conjunto armónico que desde su plástica sirvan de referentes hacia los flujos viales para resguardar la escala intima del habitante residente.
Volumétricamente se consolida un corredor interior que sirve de espacio de interfase entre escala, conformando un hito de resguardo hacia el área residencial. 57
58
59
60
61
62
63
64
65
Parque Tecnolรณgico e Interpretaciรณn Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
V. Propuesta y Materialidad. 66
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
5.1 ENUNCIADO PROYECTO. Desde la visión total del partido general, el lenguaje
la ciudad, en los tamizados que recorren la calle
del proyecto nace desde la espacialidad del hombre,
comercio, consolidando el espacio central dentro de la
estableciendo
estructura lineal, por lo que el nuevo orden espacial,
los
elementos
particulares
que
configuran el habitar en Pozo Almonte. Se entiende el habitar como la búsqueda de las pieles que resguarden la escala del hombre ante los factores
nace desde la observación de la sombrea como generador del espacio interior, configurando el orden vertical entre las escalas;
medioambientales y espaciales del territorio, en el
Escala territorial: Hito orientador
caso del proyecto, este se emplaza en un medio árido,
Escala intermedia: Contención del espacio interior
por lo que la sombra es un ordenador espacial,
Escala
estructurado a través de las proyecciones de los
humana:
proyección
del
espacio,
configurando recorridos.
elementos verticales, que contienen al hombre de la fuga horizontal territorial.
De esta observación nace el sentido espacial que construida la consolidación transversal, Ascender
Hito ordenador vertical, envolviendo y conectando
desde la permanencia, convirtiendo en referente al
el espacio interior con la escala territorial.
contrastar desde lo macizo ante el contexto.
Como idea estructurante del proyecto, nace la necesidad de consolidar un espacio central que consolide la espacialidad transversal dentro de la estructura urbana, por lo que se observa el medio natural, con la construcción de los elementos verticales, como el tamarugo, y su reinterpretación en 67
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
5.2 LENGUAJE
ARQUITECTONICO
DE
LA
PROPUESTA: El lenguaje arquitectónico es la búsqueda de los elementos espaciales particulares que ordenan el habitar del hombre en el lugar de análisis:
Sombra: Se entiende como la piel del “ser” árido, es la expresión del habitar, construyendo un espacio de permanencia que resguarda del medioambiente desértico.
Corredores: Son la expresión del cuerpo habitable,
Fig. 1: Sombra de los tamarugos, generadores de cobijo.
se construyen desde la tensión entre elementos de
Fuente: Levantamiento fotográfico del autor.
sombra, contrastando el volumen “macizo” de la sombra extendida sobre el plano habitable.
Vastedad / Fuga territorial: Es la extensión producto del soleamiento y morfología homogénea al
no
existen
elementos
de
contraste
que
construyan referencia de orientación.
Verticalidad: Elemento ordenador que contrasta
Fig. 2: Corredores verdes, proyección del espacio interior.
con el territorio circundante, ordena y orienta al “ser” árido tarapaqueño.
Fuente: Levantamiento fotográfico del autor.
68
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
5.3 PROPUESTA MATERIAL La
propuesta
reinterpretación
material de
los
se
estructura
elementos
en
la
naturales
particulares que construyen el habitar en Pozo Almonte, pero desde una visión de los materiales contemporáneos, siguiendo con la imagen industrial que evoca la época fundacional del pueblo en el periodo salitrero. Por lo tanto se plantea una forma estructurada en
Fig. 3: Tamizados calle comercio, contención de la escala del hombre.
acero, que respete los lineamientos formales del pueblo
desde
una
reinterpretación
actual,
Fuente: Levantamiento fotográfico del autor.
considerando los elementos sustentables, de carácter pasivo, tales como patios interiores, muros quiebra vista y techos aéreos de ventilación cruzada. La textura planteada que se busca en un macizo “virtual”, construido desde la proyección de las cubiertas tamizadas como generadores de la imagen de la propuesta que respeten el sentido del partido general enunciado anteriormente.
Fig. 4: Tamizados calle comercio, apropiación del espacio público. Fuente: Levantamiento fotográfico del autor.
69
70
5.5 IMÁGENES PROYECTUALES
71
5.5 IMÁGENES PROYECTUALES
72
5.5 IMÁGENES PROYECTUALES
73
5.6 MODELOS ESPACIALES
M01: Partido general volumétrico, plan maestro de intervención territorial en Pozo Almonte
74
M02: Centro de investigaci贸n y difusi贸n tecnol贸gica, intervenci贸n con pasarela peatonal sobre autopista.
75
M03: Secciรณn del modulo constructivo, cubierta habitable y doble piel placa acero corten perforado.
76
Parque Tecnolรณgico e Interpretaciรณn Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
VI. Informaciรณn Planimetrica. 77
Parque Tecnolรณgico e Interpretaciรณn Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
VII. Fuentes Bibliograficas. 93
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
7.1 FUENTES BIBLIOGRAFICAS. BIBLIOGRAFIA CITADA: BORJA, Jordi. La ciudad conquistada, editorial Alianza, España, 2003. IMPA, ilustre municipalidad de Pozo Almonte. Memoria Plan Regulador Pozo Almonte, 2006. VAN KESSEL, Juan. Concepto de desarrollo, IECTA, 2003. CEPAL .Principios Proyectuales para la ciudad sustentable, 2006. PESCI, Rubén. “La construcción de la ciudad sustentable”, en “Proyectación Ambiental”. Documento Ambiente Nº 2, Fundación CEPA, Argentina, 1985. MANCILLA, René. Ejes de Crecimiento, RMC, 2008. LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Boston, Mass, EE.UU: MIT Press, 1960. 94
Parque Tecnológico e Interpretación Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
7.2 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA DURANTE LA INVESTIGACION: ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2003. RODO, Tironi, Manuel; Oyarzun, Pérez, Fernando. SCL, espacios, prácticas y cultura urbana. Ediciones ARQ. 2009 MARTIGNONI, Jimena. El paisaje como referente de diseño. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N°30. Buenos Aires. 2009. BLANCH, Alex; Sato, Alberto; Tejeda, Guillermo. DISEÑO, teoría, enseñanza y práctica. Ediciones ARQ. 2007. CASANUEVA, Manuel. De los campos de abstracción y los elementos para una arquitectura experimental, Ed. Finis terrae, Santiago, 2003.
95
Parque Tecnolรณgico e Interpretaciรณn Urbana, Plan Maestro Pozo Almonte.
96