Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
PLAN ESTRATÉGICO SUSTENTABLE PARA CIUDADES DE LA EXPLOTACIÓN MINERA DEL NORTE DE CHILE, CASO DE ESTUDIO POZO ALMONTE, REGIÓN DE TARAPACÁ. INTERFASES PARA UN MODELO INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN URBANA Autor: Carlos A. Contreras Rojo https://orcid.org/0000-0002-4407-4664 Filiaciones: Universidad Arturo Prat Correos electrónicos: carloscontreras01@unap.cl ; carloscontrerasrojo@gmail.com
Resumen La minería es una de las principales actividades de la economía chilena. Actualmente aporta el 9,4 % del PIB nacional, y es el área con mayor inversión extranjera con un 33,3 % del total, produciendo a nivel mundial de cobre, renio, nitratos naturales, litio y yodo. A pesar de la controvertida relación entre costos y beneficios producidos por la minería, pocos estudios se centran en la distribución espacial del capital generado en las regiones mineras. La industria minera ha transformado centros urbanos en “ciudades intermedia” a escala regional, donde las industrias productivas han transformado la realidad local, orientando los crecimiento urbanos desde una lógica económica de prestación de servicio y productos por sobre los estándares de bienestar para sus habitantes. Ejemplo de esto es el poblado de Pozo Almonte, el cual se ubica en la zona intermedia de la Región de Tarapacá, siendo un asentamiento estratégico en la movilidad regional de la transferencia de cargas y la industria minera, experimenta un desmedido crecimiento demográfico en los últimos 20 años, afectando la calidad de sus habitantes. El estudio de los efectos de la industria minera en este centro urbano permite entender las lógicas económicas presentes en la región, con el fin de generar un modelo de planificación urbana que pueda atenuar las consecuencias negativas socio espaciales, introduciendo factores medioambientales propios de las ciudades sustentables como un método de proyectar los centros urbanos de la minería más allá de los finitos ciclos productivos, activando los recursos sociales, ambientales y culturales para un desarrollo sustentable que asegure la permanencia de sus habitantes. El análisis se abordó a escala local, estudiando el impacto demográfico que ha experimentado el pueblo de Pozo Almonte en los últimos veinte años y las perspectivas para los siguiente treinta en cuanto a las necesidades de suelo para viviendas y equipamientos productivos, educaciones y de esparcimiento. Palabras Clave: Diseño Urbano, Resiliencia, Criterios de zonificación, Urbanismo, planificación sustentable Página 1 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
Introducción La sostenida consolidación de la industria Minera en el Norte de Chile del siglo XXI ha detonado en marcadas transformaciones socioespaciales en su sistema de centro poblados, generando nuevas demandas de suelos urbanos. Para mitigar los impactos negativos se hace esencial una activa planificación y estrategias de desarrollo para lograr generar un crecimiento de sus industrias productivas sin afectar las dinámicas sociales de las ciudades. Esta actividad productiva tiene una carga histórica presente por la ocupación industrial extractiva de finales del siglo XIX, donde la explotación de las faenas de salitre y cobre generaron grandes inversiones en la zona Norte de Chile, detonando una ocupación industrial mediante pequeños asentamiento vinculados a los centros mineros, los cuales se emplazaron a lo largo del territorio construyendo un sistema de movilidad basado en factores netamente productivos (Venegas y Morales, 2015). Este modelo de planificación colapso con el cierre de las faenas mineras a medidados del siglo XX, donde estas ciudades mineras fueron abandonadas ya que no estaban pensadas con factores humanos o de bienestar para sus habitantes. Si bien los megaproyectos mineros que se consolidan en el siglo XXI no han seguido el modelo de company town o ciudades coloniales industriales antes descrito, su impacto ha revalorizado la funcionalidad del suelo urbano tanto de forma directa en plantas e indirectamente con los servicios complementarios y las migraciones relacionadas con búsqueda de oportunidades laborales de forma nacional e internacional. Esto ha impactado principalmente a las ciudades intermedias del territorio norte de Chile, donde por su ubicación estratégicas cercanas a las plantas de extracción, han experimentado acelerados procesos de urbanización, los cuales han detonado en expansiones físicas no planificadas hacia periferias rurales (Arenas et al., 2001a; Arenas et al., 2001b; Fl0ysand & Román, 2008). Ya entrando al 2020, habiendo transcurrido 20 desde los comienzos de estos megaproyectos mineros, se ve un deterioro sostenido en los sistemas territoriales y extractivos, desde un ámbito económico la minería ha bajado considerablemente sus niveles de utilidades, pasando de ser mas de un 15% del Producto Interno Bruto nacional como era en la década pasada, ahora representa un 9,4% del Producto Interno Bruto, anunciando la entrada a un segundo ciclo dentro de la explotación minera marcada por la expansión de las faenas existentes. Desde una perspectiva urbana, actualmente se promueven modelos que se centran en mejorar la calidad de vida de sus habitantes, donde son los movimientos sociales quienes han demostrado una creciente demanda por valorizar el pasado, el presente y el futuro desde una ética solidaria con las necesidades del futuro. Es desde esta visión que nace el estudio de los efectos de la industria extractiva minera en los centros urbanos directamente afectados por las lógicas de desarrollo económico presente en las regiones, tomando el caso de estudio de la ciudad de Pozo Almonte, un centro urbano intermedio ubicado en la región de Tarapacá que ha demostrado una acción resiliente de permanencia desde el ciclo salitrero de la región hasta su consolidación como una ciudad de la minería del siglo XX. Siendo además un centro urbano a escala menor, con 10.053 habitantes (INE, 2017) donde los Página 2 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
efectos de las transformaciones urbanas producto del impacto de la industria minera se perciben de forma categórica, con el fin de generar una estrategia de planificación urbana que permita atenuar las consecuencias negativas socio espaciales, introducciones factores ambiental propios de los modelos de ciudades sustentables contemporáneos, como un método de proyectar los centro urbanos relacionados a la industria minera más allá de los ciclos productivos, activando sus estructuras humanas, ambientales y económicas para una permanencia de sus habitantes sin comprometer su calidad de vida.
Figura 01. Territorio región de Tarapacá, elaborado por el autor.
Marco Teórico Desarrollo sustentable. A pesar de la controvertida relación entre costos y beneficios producidos por la minería, pocos estudios se centran en la distribución espacial del capital generado en las regiones mineras. La industria minera ha transformado centros urbanos en “ciudades intermedia” a escala regional, donde las industrias productivas han transformado la realidad local, orientando los crecimiento urbanos desde una lógica económica de prestación de servicio y productos por sobre los estándares Página 3 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
de bienestar para sus habitantes. Un desarrollo sustentable busca equilibrar los intereses que afectan las dinámicas de desarrollo urbano para compatibilizar el crecimiento económico con las aspiraciones de bienestar de sus habitantes, aminorando los factores negativos que deterioran la forma de habitar, las estructuras sociales y ambientales que son propias del crecimiento urbano. La comisión económica para américa el caribe describe un modelo de sustentabilidad basado en activar la resiliencia para reforzar las estructuras humanas, las cuales dotaran de flexibilidad de reacción de las centros urbanos para dar respuesta a los desafíos presentes. Esto pone fundamentalmente de relieve la idea de que cada ciudadano debe interactuar con otros en proyectos benéficos para el ambiente urbano, donde la ciudad es un ecosistema vivo donde cada ciudadano es convertido en proyectista donde mejorar la calidad de vida, tanto económica, social y ambiental, es la meta (Pesci,2007). La idea de desarrollo sustentable aplicada a los centros urbanos se caracteriza por centrarse en fortalecer los ámbitos socioeconómicas y humanos que son propios de las ciudades (Bithas & Christofakis, 2006), pasando de ser una estrategia restrictiva hacia modelos dinámicos centrado en adaptarse a las particularidades de sus habitantes enfocados en una visión sistémica de pensar las dinámicas urbanas (Rogers, 2001). Pozo Almonte, Ciudad intermedia del sistema minero de la región de Tarapacá Pozo Almonte, es una ciudad y capital comunal ubicada en las coordenadas 20°15′35″ orientación Sur y 69°47′10″ orientación Oeste, forma parte del sistema de asentamientos urbanos de la Región de Tarapacá. Su origen se remonta como un lugar de abastecimiento y provisiones dentro de la pampa del Tamarugal (Bollaert, 1957), siendo integrado al sistema de cantones extractivos de la industria del Salitre bajo el nombre Oficina Salitrera Pozo Almonte hasta su declaración fundacional como ciudad en 1875. Su rol territorial como centro de servicios se consolida en 1885 con su integración al sistema ferroviario propiedad de la Nitrate Railways Co. Ltd. coloquialmente conocido como el Ferrocarril Salitrero de Tarapacá (Forstall, 2019), manteniéndose como una parada estrategia para los trabajadores de las faenas salitreras, prestando servicios de esparcimiento, comercio y abastecimiento. El apogeo de la industrial salitrero reconfiguro la estructura socioespacial de la región, volcando los horizonte productivos a la zona intermedia de la región donde se encontraban los recursos mineros (Van Kessel,2001), desde esta visión, Pozo Almonte asumió el rol de espacio articulador, donde los habitantes de las quebradas de los andes precordilleranos podían encontrarse con los habitante de los asentamientos costeros, configurándose como una ciudad intermedia con una identidad de servicios comerciales y de intercambio de productos. Con el término de la industria salitrera en Tarapacá en 1930, se produce un cambio de paradigma en la forma en que se ordenaba el sistema de asentamientos urbanos, primero con el cierre de las faenas Salitreras y posteriormente ocurriendo una predominante inmigración desde los poblados cordilleranos hacia el borde costero en busca de sustento económico, lo cual fortalece el rol Página 4 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
territorial de Pozo Almonte como un punto estratégico de intercambio para agricultores de las quebradas de la zona intermedia. La puesta en marcha de una Zona Franca en Iquique en 1975, revitaliza la movilidad regional a escala nacional e internacional, dando nuevos aires a las ciudades intermedias quienes en su resiliencia se transforman en pequeños polos industriales, dando servicios de abastecimiento a transportistas y comerciantes. A finales del siglo XX la industria minera de extracción de cobre comienza a implementar megaproyectos mineros en el norte de chile, siendo Tarapacá una de las regiones donde se reactiva la explotación minera, causando una explosión demográfica producto de las migraciones hacia estas zonas. La reactivación de la industria productiva produce grandes transformaciones de suelo Urbano en Pozo Almonte, donde se implementan equipamientos industriales que prestan servicios terciarios a la minería tales como talleres mecánicos, maestranzas de infraestructuras, prestación de servicios de alimentación, entre otros. Estas nuevas demandas de suelo urbano, sumado a la ocupación informal de terrenos por parte de familias de trabajadores de bajos recursos, producen la obsolescencia de los instrumentos de planificación territorial en Pozo Almonte, quedando sujeto a las necesidades del mercado inmobiliario donde la forma de construir ciudad se ordena en base a los factores económicos y las crecientes demandas de suelo residencial se realizan en periferias expuestas al medio árido de la Pampa del Tamarugal. A pesar de ser una ciudad de menor escala, en Pozo Almonte se produce una fragmentación de su estructura urbana producto de la falta de regulación de la ocupación de suelo, donde su carácter de ciudad intermedia que depende de flujos exógenos de desarrollo se ven acrecentados generando un impacto negativo en la calidad de vida de sus habitantes.
Página 5 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
Figura 02. Pozo Almonte, imagen satelital por google earth, fecha de captura 2019.
Figura 03.A. Pozo Almonte, extractos del habitar: Centro cívico y escuela técnica. Archivo fotográfico del autor.
Página 6 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
Figura 03.B. Pozo Almonte, extractos del habitar: Encuentro barrial. Archivo fotográfico del autor.
Figura 03.C. Pozo Almonte, extractos del habitar: camino a Periferia rural. Archivo fotográfico del autor.
Metodología Análisis estadístico de dinámicas urbanas. En base al análisis e interpretación de la información censal presentada por el Instituto de Estadística Nacional en sus registros históricos de los años 2002, parcialmente en 2015 y consolidado en 2017, contrapuesto en conjunto con el Plan de Desarrollo Comunal elaborado por el Municipio de Pozo Almonte, se identificó y comparo estadísticamente el crecimiento demográfico presente en la ciudad obteniendo un diagnóstico de la consolidación de diversas tendencias representadas en la expansión de suelo urbano. Se demuestra que existe un cambio en el ritmo de crecimiento relacionado a la expansión de la presencia del capital Minero regional, el cual impacta la ocupación de los asentamientos basados en las logísticas de las faenas extractivas. Estudiando aerofotogrametría de la ciudad, se observa como los limites urbanos de Pozo Almonte se ven sobrepasados ante la demanda de la ocupación de suelo contemporánea, lo cual se acrecienta con la obsolescencia del Plan regulador Comunal vigente que cuenta con una fecha de Página 7 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
promulgación en 1984, produciendo un proceso de expansión orgánico no planificado que amplia significativamente la imagen de la ciudad.
Figura 04. Análisis histórico del crecimiento urbano de Pozo Almonte, elaborado por el auto en base al estudio comparativo de cartografías históricas. El crecimiento no regulado del suelo residencial, industrial y comercial ha desencadenado una problemática creciente en Pozo Almonte que afecta las condiciones de confort de sus habitantes además de proliferar las condicionantes negativas del impacto de las faenas mineras en un espacio ciudad de escala menor, fragmentando la ciudad en sectores aislados donde las zonas industriales expulsan a las áreas urbanas hacia las periferias del asentamiento. El clima desértico de la pampa del Tamarugal se hace presente como un factor agresivo que afectan a las periferias, calles de arena expuestas a las intemperies áridas, tormentas de vientos sumados a una creciente presencia de escombros, desechos y repuestos automotrices son parte del paisaje común de esta ciudad. Las demandas de suelo urbano se ven acrecentadas por la aprobación de por parte de las autoridades nacionales de la expansión de las faenas mineras con la inyección de capital para ampliar las capacidades de producción en cuatro megaproyectos que entran en etapa base proyectando su continua presencia dentro de la región hasta 2028 con posibilidades de mantenerse posteriormente según se detalla en el informe Anuario de la minería 2019 elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile. Ante estos antecedentes, se lleva a presencia una resiliente estructura barrial y ciudadana en Pozo Almonte, quienes han auto gestionado conjuntos habitacionales e iniciativas de mejoramiento Urbano pero sin un plan catalizador que regule y ordene el crecimiento de la ciudad para un modelo que logre un crecimiento en base la puesta en valor de los distintos ámbitos y recursos presentes en el ecosistema urbano. Página 8 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
Figura 05. Estudio comparativo y suelo urbano, elaboración propia del autor. Proyección estadística 2030-2040. Utilizando una metodología de proyección censal basada en el Informe de Perspectivas de la población mundial 2019 elaborado por la comisión económica para américa latina y el caribe, se ha realizado la proyección demográfica estimada hacia el año 2040. Como estadística base se ha utilizado el informe censal elaborado por el Instituto Nacional de Estadística en 2017, se ha proyectado inicialmente al año 2020, obteniendo una aproximación estimada de 11.104 habitantes, considerando 9.645 como población residente y 1.459 de habitantes con estadía temporal por motivos laborales o en transferencia. Se estima un aumento hacia el 2030 población a 15.468 habitantes, de los cuales 13.435 serían población residente y 2.032 serían población flotante o en transferencia, producto de la movilidad regional presente por las dinámicas presentes con otros asentamientos regionales. Esto significaría un aumento de la población residente en 4.703, lo cual significaría una demanda estimada de 1.176 nuevas viviendas y 63 Hectáreas urbanas, considerando que la densidad media de Pozo Almonte es de 75 habitantes por cada hectárea. Extrapolando la información del Plan de desarrollo comunal 2015-2020, los diagnósticos de ocupación por sectores de la economía son categóricos en cuanto al rol regional de Pozo Almonte, un 65% de los habitantes residentes estarían en la categoría de población trabajadora entre 20 a 64 años, de los cuales un 25% estarían laborando en áreas relacionadas a la minería, 25% en área de transporte y movimiento de cargas, mientras que otro 25% estaría laborando en comercio, hotelería y restaurante, industrias terciarias que prestan apoyo a las faenas mineras. Hacia 2040, la población de Pozo Almonte se habría duplicado en consideración de la demografía contemporánea, llegando a una población de 21.546 habitantes donde 18.715 serían residentes permanentes.
Página 9 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
Figura 06.A. Proyección demográfica 2007-2040: Grafico, elaborado por el autor.
Figura 06.B. Proyección demográfica 207-2040: Cuadro resumen, elaborado por el autor. Horizontes productivos y ejes de desarrollo. En consideración de la proyección demográfica realizada en complementos a las dinámicas urbanas analizadas, se aplican al espacio natural y construido circundante al asentamiento urbano de Pozo Almonte, interpretando el contexto geográfico en que se emplaza desde la depresión intermedia como un conector natural que permite la movilidad de los flujos en movilidad, transformando la ciudad en una plataforma de convergencia de los sistemas territoriales de altura precordillerana y de borde costero al océano pacifico. Esto produce una fuerte influencia de intereses externos que han detonado en un crecimiento urbano aislado que no reconoce las relaciones endógenas presentes en la ciudad, generando un conflicto en las escalas urbanas presentes que contrastan con
Página 10 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
la escala barrial presente en las zonas residenciales, generando la fragmentación de la ciudad mediante periferias rurales y áreas industriales que no se relacionan entre sí. Es desde esta situación que la planificación estratégica necesaria para dar cabida a las demandas de suelo urbano según la proyección demográfica realizada se entienden como la oportunidad de generar una intervención que articule, ordene y genere la puesta en valor de los recursos presentes, consolidando un crecimiento integral sustentable que genere una equidad en la accesibilidad de sus usuarios a las necesidades económicas, ambientales y sociales sin ponen en riesgo la permanencia de sus habitantes.
Figura 07. Esquemas de horizontes productos como ejes de desarrollo urbano, elaboración propia del autor. Este plan estratégico se ordena desde el reconocimiento de la sistémica regional, desde el cual se desprende la consolidación de tres ejes de desarrollo, quienes ordenan el desarrollo desde su capacidad de articular los flujos regionales según sus escalas de influencias con los agentes de desarrollo productivo como la minería metálica, minería no metálica, transferencia de cargas, turismo, pesca, recursos ambientales, humanos y socio espáciales. Se propone un sistema en base a núcleos poli funcionales orientados hacia los horizontes productivos del centro urbano: Horizonte Transversal productivo: Orientándose desde el conector vial ruta A-65, conector transversal que cruza la ciudad de Oeste a Este, se relaciona como articulador de la escala Industrial presente en la industria productiva Página 11 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
regional, se consolida en la proyección como un polo de desarrollo tecnológico que sirva de buffer amortiguador de los flujos interurbanos presentes en la carretera vial. Se proyecta una ocupación en base densidad media de equipamientos industriales, con áreas para desarrollo tecnológico productivo y desarrollo científico aplicado. Horizonte Longitudinal de servicio: Orientado en base al centro histórico de Pozo Almonte, se reconoce su rol tradicional de centro de abastecimiento reconociendo un área de transferencia hacia el conector vial ruta A-5 de Norte a Sur. Reconoce y consolida los servicios a turísticas y usuarios en movilidad generando áreas de servicio en los accesos a la carretera manteniendo las áreas residenciales mixtas en base a zonas de traspasos. Arteria Interior de encuentro: Consolidación de los corredores urbanos presentes en los pasajes residenciales y barrios del centro urbano, que sirven como conectores transversales de encuentro y esparcimiento para sus habitantes además de mantener una contención climática de los soleamientos directos presentes en el árido de la Pampa del Tamarugal. Su articulación es en base a reconocer los nodos de interés social presente en el asentamiento, generando un sistema en base a ocupación mixta en conjunto de zonas de interés productivo con áreas residenciales en baja densidad.
Figura 08. Plan estratégico sustentable, elaborado por el autor. Página 12 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
Figura 09.A. Plan estratégico sustentable Pozo Almonte 2040, elaborado por el autor.
Discusión El rol administrativo en la planificación sustentable estratégica Un modelo de desarrollo territorial sostenible se basa en implementar una base de usos de suelo urbano con criterios planteados en potenciar los recursos económicos, sociales y ambientales presentes sin mermar las condicionantes productivas en la región en la que se emplazan, con esto presente la gobernabilidad de los territorios se hace una figura estratégica tanto desde una escala barrial hasta el estado administrativo. Tomando los principios presentados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, es necesario cambiar el paradigma con que operan estas instituciones para lograr una autonomía territorial suficiente, configurando un tejido social y una institucionalidad que no conlleve la supremacía política, social y económica de un municipio o actores privados individuales o específicos en forma significativa respecto a otras figuras administrativas. Pasando de la figura tradicional de un Estado regulador hacia una figura de un Estado promotor activo en la formación holística de sus recursos económicos, ambientales y humanos para desarrollo con conciencia social. Manteniendo una dotación institucional del ámbito público, privado y académico suficiente para la gestión de las dinámicas de desarrollo regional con carácter endógeno, desde sus recursos internos, para no mermar las condicionantes de habitabilidad existente sino potencial el mejorar la calidad de vida de sus habitantes mejorando la accesibilidad a las oportunidades laborales, sociales y ambientales.
Página 13 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
La conectividad territorial, tanto en infraestructura, transporte, comunicaciones y en equipamientos público – privados es un ámbito jerárquico que debe ser estudiado en los modelos de desarrollo, manteniendo una suficiente capacidad de prestar servicios según las demandas territoriales presentes en el contexto comunal y regional, produciendo deterioros sistémicos socio territoriales. De igual manera, la presencia activa de las figuras administrativas son claves para lograr políticas dinámicas que sean capaces de responder adaptándose a los desafíos presentes a escala comunal, regional y nacional de forma cohesionada para no impactar en los ámbitos sociales y ambientales
Conclusiones La planificación territorial debe entenderse como un proceso escalar donde se articulen los aspectos y recursos del ecosistema estudiado de forma holística, la sobrevaloración de un solo aspectos impacta negativamente en el habitar de sus ciudadanos, en el caso de estudio se observa un deterioro sostenido en la calidad de vida producto de la falta de planificación lo cual ha generado la proliferación de asentamientos informales, usos nocivos o de carácter industrial que afectar las áreas residenciales y falta de áreas de esparcimiento. Los megaproyectos mineros son agentes de desarrollo productivo con un alto impacto en la forma urbana, catalizando movimientos socio espaciales que deben ser complementados con políticas de ordenamiento territorial activo para activar los sistemas existentes en los asentamientos, pasando de ser elementos depredativos a elementos que promuevan la accesibilidad de sus ciudadanos mediante la diversificación de la ciudad mediante estrategias poli funcionales, dando cabida al fortalecimiento de las estructuras humanas. Este fortalecimiento no es en base a generar indicadores o una planificación rígida, más bien es la exploración y estudio de las condicionantes endógenas propias del desarrollo urbano presente en casa ciudad. Los criterios de sustentabilidad aplicados se definieron mediante el estudio de los usos y características propias indispensables que este asentamiento posee, buscando no una respuesta hegemónica sino una instancia de garantizar la satisfacción transversal de las necesidades básicas de todos los habitantes. Un desarrollo sustentable es intrínsecamente la capacidad de mantener un estado de bienestar, donde se supera la idea de un plan regulador tradicional, ya que integra aspectos económicos, sociales y ambientales desde un momento histórico determinado, desde el cual se establecen dinámicas flexibles que se espera puedan elevar la calidad de vida de la población, de su entorno natural y construido. El estudio realizado en una ciudad de escala menor demuestra las iniciativas asociadas a la planificación mediante un diseño sustentable entre su lugar, su economía y su comunidad que logren impulsar al desarrollo humano para la activación de los ámbitos sociales y económicos con la capacidad de adaptarse para perdurar.
Referencias bibliográficas Archivo Nacional de Chile, Fondo Prefectura de Tarapacá, vol. 79, Memoria Institucional de la Prefectura de Tarapacá, Iquique, 1877. Página 14 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
Arenas, f.; andrade, b. & qüense, j. La valorización de un espacio periférico: el caso de la costa oriental de la isla grande de chiloé. Revista de geografía norte grande, 2001b, vol.28, p. 79-90. Arenas, f.; andrade, b.; qüense, j. & le bail, j. Las mutaciones socioespaciales de la costa oriental de la isla grande de chiloé. Revista geográfica de chile terra australis, 2001a, vol. 46, p. 201-217. Bithas, K. & Christofakis, M. (2006). Environmentally sustainable cities: Critical review and operational conditions. Sustainable Development, 14(3), 177-189.doi: 10.1002/sd.262 Bollaert, William. 1851. “Observations on the Geography of Southern Peru. Including Survey of the Province of Tarapacá, and Route to Chile by the Coast of The Desert of Atacama”. The Journal of the Royal Geographical Society of London. (21): 99-130. Bollaert, William. 1860. Antiquarian, Ethnological and Other Researches in New Granada, Equador, Peru and Chile, with observations on the Pre-Incarial, Incarial, and Other Monuments of Peruvian Nations. Londres: Trübner & Co. Castro Castro, Luis, Figueroa Cerna, Carolina, Guerrero Oñate, Paglo, & Silva Torrealba, Benjamín. (2017). William Bollaert y sus descripciones geográficas, cartográficas y antropológicas sobre la provincia de Tarapacá en la etapa inicial de la formación republicana del Perú, 1827-1854. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 121-164. Https://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n18.58606 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, “Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: Seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo post-2015”.version preliminar, marzo 2013. Floysand, a. Y román, á. Industria salmonera, sistemas de innovación y desarrollo local: el punto de vista de las municipalidades de chiloé. Bergen: universidad de bergen, 2008. Forstall, Biddy. “Crepuesculo en un balcom: Ingleses y la pampa salitrera”, Editorial Universitaria de Chile Editorial Universitaria de Chile, 2019. Hilhorst, j.g.m. Desarrollo local/regional e industrialización. EURE, 1997, Vol. 23, N° 68, p. 7-27. Instituto nacional de estadísticas (ine). Censo de población y vivienda, chile 1992: resultados generales. Santiago de chile: instituto nacional de estadísticas, 1993. Instituto nacional de estadísticas (ine). Censo de población y vivienda, chile 2017: resultados generales. Santiago de chile: instituto nacional de estadísticas, 2018. Instituto nacional de estadísticas(INE). Chile: XV censo nacional de población y de vivienda: Recuento preliminar.Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, 1982. Larraín, Horacio. 1975. “Descripción de la provincia de Tarapacá por William Bollaert”. Norte Grande. 1, 3-4: 459-479.
Página 15 de 16
Plan estratégico sustentable para ciudades de la explotación minera del Norte de Chile Interfases para un modelo integral de planificación urbana
Pesci, Rubén Omar Proyectar la Sustentabilidad. Enfoque y metodología de FLACAM para proyectos de sustentabilidad / Rubén Omar Pesci; Jorge Hugo Pérez; Lucía Pesci. 1a ed. - La Plata: Editorial CEPA, 2007. Rogers, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2003.
Página 16 de 16