INFORME FINAL MODELO DE NEGOCIOS DE LA RED SOCIO-PRODUCTIVA DE JÓVENES ARTESANOS Y SUS FAMILIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LÚDICOS ARTESANALES
Noviembre 2012
ÍNDICE
1.
RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................. 3
2.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 6
3.
4.
2.1.
Antecedentes generales ...................................................................................... 6
2.2.
Descripción del producto ..................................................................................... 7
2.3.
Modelo de Negocios .......................................................................................... 10
2.4.
Promotores y aliados ......................................................................................... 11
2.5.
Equipo de Trabajo ............................................................................................. 14
2.6.
Estructura legal de la organización .................................................................... 15
2.7.
Localización ....................................................................................................... 16
EL MERCADO.......................................................................................................... 17 3.1.
Descripción del mercado objetivo ...................................................................... 17
3.2.
Propuesta de Valor ............................................................................................ 19
3.3.
Estimación de las ventas ................................................................................... 19
3.4.
Marca ................................................................................................................ 20
3.5.
Estrategia de precios ......................................................................................... 20
3.6.
Distribución ........................................................................................................ 22
PLAN OPERATIVO .................................................................................................. 23 4.1.
Proceso de producción ...................................................................................... 23
4.2.
Certificación de calidad de los productos ........................................................... 24
4.3.
Capacidad de producción .................................................................................. 25
4.4.
Estructura Organizativa y equipo de trabajo ...................................................... 26
4.5.
Equipos e infraestructura ................................................................................... 28
4.6.
Materias primas e insumos ................................................................................ 29
5.
IMPACTO SOCIAL ................................................................................................... 31
6.
ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS ............................................................. 33
7.
6.1.
Determinación de la inversión inicial necesaria.................................................. 33
6.2.
Determinación y proyección de ingresos y egresos ........................................... 34
6.3.
Proyecciones de resultados ............................................................................... 38
RECOMENDACIONES............................................................................................. 40
1. RESUMEN EJECUTIVO MASISA Venezuela implementa actualmente la iniciativa “Jugar en Verde”, que pretende la integración social y laboral de jóvenes con capacidades diferentes acompañados por sus familias en la constitución de unidades productivas familiares para la elaboración y comercialización de juguetes artesanales representativos de la fauna y flora venezolana. Previo a esto, los jóvenes participan en un proceso de formación en el oficio de carpinteros durante un año en el cual además son contratados por MASISA y reciben todas las remuneraciones, beneficios y contribuciones laborales legales. Jugar en verde constituye un programa de responsabilidad social y ambiental alineado a la visión estratégica de MASISA al permitir generar conciencia en la ciudadanía sobre la conservación del medio ambiente y el rol de la sociedad en su cuidado. MASISA cuenta con el apoyo de un conjunto de aliados institucionales que suman viabilidad al proyecto: Rotary Club del Orinoco, Taller Bolivariano de Educación y Trabajo “Oscar Murga”, Cámara Venezolana de Juguetes, Deporte y Recreación (CAVEFAJ), y FUNDES; la meta es seguir sumando voluntades dispuestas a dar su apoyo para lograr la materialización de este esfuerzo. Actualmente se ha concluido completamente la etapa de diseño del proyecto y se ha avanzado en muchos aspectos de la implementación; sin embargo, todavía se requieren recursos materiales estimados en Bs. 714.925 para la inversión en activos fijos y capital de trabajo, para dar así inicio a las operaciones propiamente dichas. El modelo de negocios Un grupo de 30 jóvenes con capacidades diferentes y sus respectivas familias, agrupados con un propósito social y económico de carácter colectivo, conforman lo que se denomina Red de Unidades Productivas Familiares para la elaboración artesanal de lúdicos. Bajo la figura jurídica de Asociación Civil, esta red funcionará en un local ubicado en el Complejo Educacional Los Caribes, en Ciudad Bolívar; desde allí los propios jóvenes con apoyo de sus familiares realizarán las distintas etapas del proceso de elaboración artesanal de lúdicos representativos de la fauna venezolana. La distribución de las tareas entre los miembros de la red se hará individualmente tomando en cuenta las capacidades, destrezas, condiciones de salud y en general las potencialidades de cada uno, de manera que cada quien 3
aportará al colectivo según sus posibilidades, y respetándose la participación en igualdad de condiciones promovida por la Ley para Personas con Discapacidad y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La visión en la que se enmarca este proyecto es de carácter sustentable, participativo, incluyente y solidario, buscando dar respuestas a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de esta comunidad de personas. Las instituciones aliadas del proyecto tendrán una representación en la Asamblea de Socios y desde allí contribuirán a realizar la gestión comercial estratégica, fundamentalmente la búsqueda de clientes y la incorporación de nuevos aliados que aporten recursos materiales y humanos al proyecto. Los canales comerciales que ya se han acordado con el apoyo de CAVEFAJ son algunas redes de jugueterías con presencia a nivel nacional, así como la participación en ferias del juguete donde existe la posibilidad de contactar nuevos intermediarios comerciales y adicionalmente realizar ventas directas. Un cliente potencial que se contactará es la Fundación El Niño Simón, a través de su sede nacional como de las regionales; asimismo, se ha visualizado un mercado en grandes empresas e instituciones públicas que puedan comprar los lúdicos para obsequios del día del niño o regalos corporativos en general. Una vez conseguidos todos los recursos materiales requeridos para financiar las inversiones del proyecto, las estimaciones de ingresos para cada uno de estos jóvenes dan cuenta de un salario mínimo con todos los beneficios socioeconómicos y contribuciones previstas en la Ley del Trabajo, con el cumplimiento de las metas que se fijarán colectivamente. A medida que el mercado de los productos se consolide y el incremento de la demanda justifique aumentar la producción, los jóvenes y sus familias irán generando ingresos adicionales variables. El impacto social Jugar en Verde es un proyecto sustentable que combina armónicamente aspectos sociales (bienestar social y satisfacción de necesidades reales), ecológicos (mínimo impacto ambiental) y económicos (generación de excedentes y retribución social). Algunos de sus beneficios esperados son: •
Mejorar la calidad de vida de personas en situación de pobreza, incorporando a 30 familias a una actividad productiva comunitaria. Los excedentes de ingresos que genere la Red de Unidades Productivas Familiares y cualquier recurso adicional que se obtenga por la vía de subsidios y/o donaciones serán en su totalidad para beneficio de las familias involucradas y en ningún caso las instituciones promotoras y aliadas participarán de algún tipo de beneficios. 4
•
30 jóvenes con capacidades diferentes integrados a la vida comunitaria y productiva en igualdad de condiciones.
•
Inculcar a los niños (usuarios finales de los lúdicos artesanales) el amor y la valoración de las tradiciones culturales, de lo étnico, como parte de lo que somos y como vía para fortalecer la identidad nacional.
•
Poner a la disposición de jóvenes y sus padres una actividad artística que les permite expresarse a través de la elaboración de piezas únicas, donde la creatividad encuentra la forma de manifestarse.
5
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1. Antecedentes generales MASISA Venezuela, como parte de su responsabilidad social y su compromiso con el desarrollo sustentable, lleva a cabo proyectos para mejorar la calidad de vida de sectores de la población de bajos ingresos y para generar conciencia en la ciudadanía sobre su rol en la conservación del medio ambiente. Es así como inició en marzo de 2011 el Proyecto sociopedagógico Jugar en Verde, un programa dirigido a la inserción laboral de jóvenes con discapacidad estudiantes del Taller Bolivariano de Educación y Trabajo “Oscar Murga” de Ciudad Bolívar, mediante el cual adquieren competencias como Aprendices en Carpintería para la elaboración de productos lúdicos representativos de la fauna de la región nororiental, elaborados con materia prima aportada por MASISA, mientras reciben durante un año beneficios laborales y sociales como empleados de la empresa. El primer grupo de 22 jóvenes con elevado compromiso cognitivo inició en marzo de 2011 y culminó en febrero de 2012 su periodo de contratación, durante el cual recibieron el adiestramiento para la elaboración artesanal de las piezas realizadas con tableros de madera; en febrero de 2013 egresará el segundo grupo de 22 jóvenes, quienes actualmente se encuentran en pleno periodo de aprendizaje; se espera que de la misma manera, cada año egrese una cantidad similar de jóvenes con habilidades y destrezas en el oficio. Para garantizar que el beneficio recibido por estos jóvenes sea sostenible en el largo plazo y puedan convertir sus competencias en carpintería en una oportunidad para aumentar los ingresos familiares, MASISA Venezuela a través del Proyecto Socio Pedagógico Jugar en Verde ha iniciado el reto de incorporar a estos jóvenes y sus familias en una red socioproductiva conformada por unidades productivas familiares para la elaboración y comercialización de productos lúdicos artesanales y lograr así su verdadera integración a la sociedad, en lo que MASISA ha definido como modelo de negocio incluyente. Durante el año 2012, de la mano con FUNDES y con el valioso respaldo de las organizaciones aliadas y de los propios jóvenes, sus padres y representantes, se ha venido trabajando en el diseño y organización de la red. El resultado de este esfuerzo se recoge en el presente documento, denominado Modelo de Negocios de la red socioproductiva de jóvenes artesanos y sus familias para la elaboración de lúdicos artesanales, en el cual se sintetizan las acciones realizadas para procurar la viabilidad del proyecto y para facilitar su 6
puesta en marcha, entre ellas la definición de aspectos comerciales, operativos, financieros y legales de esta red socioproductiva.
2.2. Descripción del producto Para este proyecto, el artista plástico y artesano juguetero Gregorio Siem Velarde realizó una adaptación del diseño de cuatro juguetes étnicos y folclóricos de elaboración artesanal típicos de la cultura de diversos lugares del planeta. La presencia de estas piezas lúdicas en el mercado venezolano contribuirá a respaldar tradiciones culturales que han ido menguando al ritmo de la globalización toda vez que la presencia de juguetes artesanales en los hogares del mundo ha disminuido dramáticamente en las últimas décadas y sobre todo en los últimos años al ser sustituidos por los juguetes de fabricación industrial, los videojuegos y las computadoras. Un atributo fundamental considerado en la adaptación del diseño de estos juguetes es que son representativos de la fauna venezolana, con lo que se pretende difundir y fomentar la protección de la biodiversidad en los ecosistemas al Sur de los Estados Anzoátegui y Monagas, área de influencia de MASISA Venezuela. En este sentido destaca el hecho de que cada uno de estos cuatro juguetes representa en sí mismo una serie ya que se puede transformar al cambiarle la pieza principal1. Veánse a continuación las maqueta de los productos:
Maromero
Rana Saltarina
1
Por ejemplo, además de la rana saltarina se puede elaborar el cunaguaro saltarín, la iguana saltarina o cualquier otro animal representativo de la fauna de la región nororiental del país
7
Pajaritos pica-pica
Gallinitas comedoras
Estos cuatro productos lúdicos artesanales a ser elaborados por la red socioproductiva en su etapa de arranque, están basados en principios físicos básicos que permiten que los niños apliquen mecanismos sencillos para lograr los movimientos de las figuras y que además se despierte su curiosidad por comprender su funcionamiento como elemento lúdico. Adicional a los cuatro diseños de productos lúdicos que conformarán la oferta inicial de la red, posteriormente se podrán producir nuevos modelos de artículos lúdicos a partir de diseños que conserven los atributos básicos de la oferta. Sin embargo, estos no serán considerados en los cálculos de ventas, ni financieros de este modelo de negocios. Un atributo fundamental de estos productos es que la materia prima fundamental para su elaboración son los tableros de madera y madera aserrada de MASISA, obtenidos a través de procesos con un impacto positivo en el medio ambiente y una menor huella de carbono. Cabe destacar que en el año 2010 culminó el estudio que permitió afirmar que todos los productos MASISA aportan a la construcción sustentable y otorgan puntos a las certificaciones LEED (Leadership in Energy in Environmental Design), que es el estándar en construcción sostenible con mayor prestigio en todo el mundo. Diseño del empaque El empaque de los juguetes se muestra se muestra en la siguiente imagen:
8
Los diseños gráficos de las cajas estuvieron a cargo del diseñador Víctor Larroque, y se muestran a continuación:
9
2.3. Modelo de Negocios La caracterización socioeconómica y de salud de los jóvenes que integran este proyecto y de sus padres y/o representantes, reveló que algunos jóvenes no cuentan con un núcleo familiar que les permita conformar una Unidad Productiva Familiar (UPF). Partiendo de esta realidad, se delineó un modelo de organización productiva en el cual algunos jóvenes con sus respectivas familias realizarán las tareas de producción desde sus hogares, mientras que aquellos que no cuentan con familiares cercanos que puedan apoyarlos (ya sea porque están ausentes o porque tienen alguna discapacidad intelectual o física), trabajen directamente en el local sede de la red. Esto garantizará que todos los muchachos que forman parte del proyecto tengan la oportunidad de integrarse a la red y que además lo hagan bajo una adecuada supervisión, cumpliéndose así con lo establecido en el artículo 2 de la Ley para las Personas con Discapacidad, sobre el deber de “promover, proteger y asegurar un efectivo disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad, el respeto a la igualdad de oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus particularidades, la seguridad social, la educación, la cultura y el deporte de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los tratados, pactos y convenios suscritos y ratificados por la República”. El local sede de la red funcionará entonces como taller de producción de los lúdicos y al mismo tiempo será el recinto desde donde se realizarán el acopio, almacenamiento, despacho, comercialización, facturación y demás funciones administrativas de la red socioproductiva. Para la comercialización de los productos se cuenta con varios mecanismos: •
A través de las cadenas de librerías y de jugueterías del país. En el caso concreto de las jugueterías, CAVEFAJ ha sugerido la posibilidad de incluir a los lúdicos de la serie Jugar en Verde dentro de un proyecto denominado Rincón del Artesano, que como lo refiere su nombre, implicaría la colocación de un stand en las principales jugueterías del país para la exhibición y comercialización de estos lúdicos artesanales y de otros elaborados en Venezuela con carácter de responsabilidad social.
•
Se establecerán contactos con la Fundación del Niño del Estado Bolívar para ofrecer los lúdicos del programa Jugar en Verde para ser distribuido en los preescolares del estado en su calidad de juguete didáctico. No se
10
descarta posteriormente ofrecer los lúdicos a la Fundación Nacional El Niño Simón, para su distribución a nivel nacional. •
Los lúdicos artesanales también podrán ser comercializados en otros establecimientos comerciales, tales como tiendas de artesanía, locales comerciales en los aeropuertos del país, etc.
•
A mediano plazo se evaluará la posibilidad de incursionar en el mercado internacional con el apoyo de CAVEFAJ, apoyándose en sus relaciones con la Federación Latinoamericana de Juguetes.
La red socioproductiva contará con el respaldo de la empresa MASISA en términos de abastecimiento de materia prima; los productos contarán con la certificación Covenin emitida por Sencamer y gozará de los beneficios de contar con el apoyo de un conjunto de instituciones aliadas que brindarán apoyo humano y profesional en el ámbito estratégico, en áreas de la gestión operativa, así como para la consecución de recursos materiales.
2.4. Promotores y aliados • MASISA El promotor del proyecto es MASISA, la empresa líder en América Latina en la producción y comercialización de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores. Cuenta con instalaciones industriales en Chile, Argentina, Brasil, Venezuela y México, además de presencia comercial en más de 40 países, con una estrategia de negocios que incorpora las variables sociales y ambientales como parte integral de sus objetivos estratégicos. El compromiso de MASISA con el desarrollo sostenible se materializa a través de políticas y procedimientos de responsabilidad social y de responsabilidad ambiental cuyo cumplimiento es monitoreado permanentemente a través de un sistema de gestión de desempeño. La política de responsabilidad social impulsa proyectos para mejorar la calidad de vida de sectores de la población de bajos ingresos ubicados en el entorno de las instalaciones de la empresa; la de responsabilidad ambiental promueve prácticas operativas para reducir el impacto ambiental asociado a las actividades de la empresa, lo que implica el uso cuidadoso de los recursos, la incorporación de la ecoeficiencia y la administración del riesgo ambiental en la toma de decisiones, impulsando a las operaciones a ir más allá del cumplimiento de las legislaciones ambientales de cada país.
• Taller Bolivariano de Educación y Trabajo (TBET) “Oscar Murga” 11
Un aliado fundamental de MASISA para la materialización de este proyecto ha sido el TBET “Oscar Murga”, el cual forma parte del Complejo de Educación Especial Los Caribes, institución del Estado empeñada en lograr la mejora de las condiciones de personas con capacidades diferentes. Fue creada en el año de 1982 con sede en el Municipio Piar del Estado Bolívar, y se inscribe en las políticas del Programa de Educación y trabajo del Ministerio de Educación y Deporte. La labor que despliega el TBET “Oscar Murga” está inscrita en el marco del programa de Educación y Trabajo que rige a los Talleres Laborales, el cual se orienta al desarrollo integral de jóvenes con necesidades especiales para favorecer su integración plena a la sociedad y al mercado laboral. El TBET “Oscar Murga” se convierte en un aliado del proyecto socioproductivo Jugar en Verde al evaluar dicho proyecto y comprobar que el mismo contempla alternativas artesanales que involucran componentes cognitivos, afectivos, motrices, sociales, morales y la participación activa de las familias de los jóvenes beneficiarios de ambos sexos cuyas edades oscilan entre 15 y 38 años de edad cronológica. El proyecto se desarrollaría en las áreas de carpintería, manualidades y arte manual decorativo, especialidades todas contempladas dentro de sus labores diarias e implicaría para los jóvenes participantes un aporte para su independencia social, económica y personal como entes productivos capaces de valorar el medio ambiente y la sociedad donde viven. •
Rotary Orinoco
Rotary International es una organización mundial de voluntarios compuesta de líderes empresariales y profesionales que prestan servicio humanitario en sus comunidades, promueven el desarrollo de la buena voluntad y la paz, fomentan la ética y aplican el trabajo voluntario para mejorar la calidad de vida de las comunidades donde operan. El Rotary Orinoco ha estado vinculado con el Taller Bolivariano de Educación y Trabajo “Oscar Murga” desde su concepción, a partir de la gestión de acciones a favor de la institución, como la consecución de maquinaria y equipos para los talleres que funcionan en el complejo. En el año 2007, las partes acuerdan la firma de un convenido de cooperación para mejorar la calidad del centro de capitación en carpintería del TBET “Oscar Murga”. A través de su apoyo al TBET “Oscar Murga”, el Rotary Orinoco se convirtió en un valioso aliado del proyecto socioproductivo Jugar en Verde, aportando no sólo recursos materiales sino apoyo profesional y humano para la consecución de los hitos legales, institucionales y logísticos del proyecto.
12
•
Cámara Venezolana de Juguetes, Deporte y Recreación (CAVEFAJ)
Desde hace seis años, la Cámara Venezolana de Juguetes, Deporte y Recreación (CAVEFAJ) promueve el diseño y producción artesanal de juguetes, como refuerzo al valor de la actividad lúdica y creativa. Actualmente setenta (70) talleres artesanales conforman el capítulo de artesanos en la Cámara juguetera y se proyecta ampliarlo con la participación de un mayor número de delegaciones regionales. CAVEFAJ se incorporó como aliado del proyecto socioproductivo Jugar en Verde a mediados del año 2012. Su aporte para el proyecto se despliega en dos frentes: facilitar la comercialización de los lúdicos, y apoyar la obtención de la certificación Covenin para los productos por parte del ente oficial Sencamer. En el ámbito de la comercialización de los lúdicos el apoyo de CAVEFAJ podrá concretarse a través de alguna de las siguientes opciones: • El registro de la Red de Unidades Productivas Familiares como miembro del capítulo de artesanos de CAVEFAJ para acceder en forma directa a los beneficios que pueda brindar esta cámara en apoyo a la comercialización de los lúdicos o en otras áreas de interés. • Oportunidad de insertarse dentro del proyecto de CAVEFAJ de instalación de un Rincón del Artesano en las grandes jugueterías del país. • Posibilidad de incursionar en el mercado internacional, toda vez que CAVEFAJ está vinculada con la Federación Latinoamericana de Juguetes y permanentemente se envían desde Venezuela muestras de artesanías a las agregadurías comerciales de Venezuela en el exterior. En lo concerniente a la obtención de la certificación Covenin, CAVEFAJ está apoyando todas las gestiones en el organismo competente (Sencamer) con miras a que los productos obtengan la certificación como productos artesanales de programas de responsabilidad social. •
FUNDES
La Fundación para el Desarrollo Sostenible, FUNDES, es una organización internacional que promueve el desarrollo competitivo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) en América Latina desde 1984, contribuyendo a la conservación y generación de empleo y la distribución justa de la riqueza. Tiene presencia en diez países de América Latina: Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México. Existe una larga trayectoria de FUNDES en el desarrollo de proyectos de consultoría para MASISA en varios países de la región. En esta ocasión, 13
FUNDES ha sido el responsable junto con MASISA Venezuela, del diseño de la red socio-productiva de jóvenes artesanos y sus familias para la elaboración de lúdicos artesanales. Trascendiendo lo que significa una simple relación comercial, FUNDES se ha comprometido como un aliado importante del proyecto apostando a su éxito en el largo plazo, para lo cual pone a disposición su experiencia en proyectos de creación de valor compartido en América Latina.
2.5. Equipo de Trabajo El equipo de trabajo inicial estará conformado por el primer grupo de jóvenes que culminó la fase de formación y capacitación del Proyecto Socio Pedagógico Jugar en Verde en febrero de 2012, así como por el segundo grupo el cual la finalizará en febrero de 2013, además de sus padres o representantes. Una vez que el proyecto esté en marcha se podrán incorporar nuevos jóvenes que hayan culminado su fase de formación. El primer grupo está conformado por 22 jóvenes de ambos sexos cuyas edades oscilan entre 15 a 38 años de edad cronológica, presentando como característica relevante retardo mental (compromiso cognitivo) moderado, profundo y severo y alguno de ellos con otras deficiencias asociadas (Impedimentos físicos y deficiencias auditivas). De acuerdo con el diagnóstico realizado por los médicos y los docentes especialistas del Ministerio del Poder Popular para la Educación “todos estos participantes cumplen con la particularidad de ser entrenables y la realización de tareas las ejecutan bajo supervisión (el grado de supervisión es variable dependiendo de las características del joven)”. Se parte del principio de que todos los jóvenes y sus padres o representantes tienen el mismo derecho de insertarse en esta red, independientemente de su compromiso cognitivo y de su condición física, perfil laboral, social, académico. Es importante destacar que debido a diversos factores como mudanzas a otras ciudades o inserción laboral en otras organizaciones, algunos jóvenes no se integrarán al proyecto socioproductivo. Se ha contabilizado que de los 22 jóvenes que completaron el periodo de formación y capacitación del Programa Jugar en Verde, serán 15 jóvenes y sus familias los que se incorporen al proyecto; haciendo la misma proyección con el grupo que egresará en febrero de 2013, tendríamos que las operaciones arrancarán con 30 jóvenes y sus respectivos grupos familiares. Por otra parte, es muy importante resaltar que en la caracterización del perfil individual realizado a los padres, se encontró que algunos de ellos presentan 14
algún grado de discapacidad intelectual que imposibilita la ejecución de ciertos procesos como el corte por representar esto un riesgo de accidentes laborales. Con relación al perfil socioeconómico, se observa que todas las familias viven en situación de pobreza. Algunas de las estadísticas recopiladas en la caracterización inicial así lo reflejan: •
81% de los grupos familiares perciben ingresos entre uno y dos salarios mínimos. Cabe destacar que uno de esos salarios mínimos es el proveniente de la contratación de los jóvenes por parte de MASISA durante un periodo de un año.
•
El grupo familiar está conformado, en promedio, por 5,3 personas.
•
El 82% de los padres cuenta con un grado de escolaridad ubicado entre primaria incompleta y secundaria incompleta; 14% tiene secundaria completa y 4% tiene educación técnica.
•
En algunos grupos familiares existen varias personas con discapacidad.
No se tienen datos para afirmar si estas familias están recibiendo actualmente el subsidio o ayuda económica anunciada por el Presidente de la República en noviembre de 2011, debido a que la recopilación de información socioeconómica para este proyecto se realizó algunos días antes del anuncio presidencial. El subsidio ofrecido es de Bs. 300 al mes por cada niño de 0 a 15 años y el doble (Bs. 600) si el pequeño sufre alguna discapacidad que no perderá al pasar la adolescencia.
2.6. Estructura legal de la organización La figura jurídica seleccionada es la Asociación Civil, definida como una reunión de personas organizadas corporativamente con el objeto de realizar un fin común de carácter no lucrativo. Esta Asociación Civil estará dirigida por una Asamblea General de Socios (miembros fundadores) en la que se recomienda que participen representantes de las instituciones promotoras y aliadas, que han demostrado su respaldo al proyecto, así como alguno de los padres de los jóvenes beneficiarios en representación de las familias participantes. Esta Asamblea designará a una Junta Directiva (3 a 5 personas) que será la responsable de tomar las decisiones operativas de la red socioproductiva. Algunas de las características de la figura de Asociación Civil son:
Se rigen por el Código Civil. 15
Pueden ser exoneradas del pago del ISLR y del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, dependiendo del objeto.
Administrativamente es más sencilla de manejar que una cooperativa.
Pueden recibir todo tipo de donaciones o subsidios.
Los excedentes de ingresos sobre egresos no se pueden distribuir sino que se reinvierten.
Se formalizan ante Registros Subalternos y/o Auxiliares. No están exoneradas del pago de derechos de registro; sin embargo esta asociación civil sí lo estará según lo establecido en la Ley de Personas con Discapacidad, en cuyo artículo 48 se establece la gratuidad en el Registro Público para organizaciones de personas con discapacidad.
2.7.
Localización
La sede de la Red de Unidades Productivas Familiares está ubicada en el Complejo de Educación Especial “Los Caribes”, sector Guaricongo, vía Ciudad Piar, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Esta ubicación resulta ventajosa para el proyecto, dada la cercanía con la sede del TBET Oscar Murga; ambas sedes forman parte del Complejo de Educación Especial “Los Caribes”, de donde se desprende que el personal docente y directivo del TBET Oscar Murga podrá brindar apoyo técnico y humano a los jóvenes y sus familiares para llevar adelante el proyecto de la red socioproductiva. El local pertenece al Complejo Educacional Los Caribes, aunque las infraestructura fue construida por la CVG. Aunque ya el local fue entregado a las familias que integran la red, se buscará suscribir un contrato de comodato que permita a la red estar protegida legalmente. Se realizarán todas las inversiones necesarias para adecuar el local al cumplimiento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), que establece las normas y lineamientos a las empresas a fin de garantizar a los trabajadores en general, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales.
16
3. EL MERCADO 3.1. Descripción del mercado objetivo El mercado objetivo de los lúdicos artesanales de la Red de Unidades Productivas Familiares está conformado por todas las empresas, organizaciones, o personas particulares que aprecien el valor de los productos de elaboración artesanal y deseen adquirirlos para coleccionarlos, para dar un obsequio a un niño, para hacer regalos corporativos, o para ser insertados en programas escolares, entre otras razones. Se estima que la demanda de estos lúdicos provendrá no sólo de su utilidad y su valor como juguetes artesanales sino además de su doble condición de productos amigables con el ambiente y responsables con un segmento desfavorecido de la sociedad. A manera de referencia, un estudio financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) en el año 2008, sobre las tendencias del mercado colombiano e internacional de artesanías de fibras y semillas2, revela la presencia creciente en los mercados de focos de interés hacia productos específicos ecológicamente aceptados, lo que ha impulsado la existencia de tiendas que sólo comercializan productos verdes. Se afirma en el mencionado estudio que “los consumidores de altos ingresos no sólo en Estados Unidos, sino en otros mercados de la Unión Europea, están dispuestos a pagar mayores precios y además se encuentran plenamente identificados con productos étnicos, fabricados por comunidades artesanas, que respetan los recursos naturales. Para tener éxito dentro de este segmento el productor debe certificar las características ecológicas del producto y obtener sellos específicos que los identifiquen y que relacionen a la comunidad fabricante, además de demostrar que el aprovechamiento de los materiales no afecta la biodiversidad”. Si bien los lúdicos del programa Jugar en Verde se ofrecerán en el mercado nacional en una primera etapa, se estima que en el mediano plazo el mercado venezolano no escapará de las tendencias mundiales antes referidas, lo que significará un mayor estímulo a la demanda de estos productos.
2
El título de la obra es “Consolidación de dos nodos del observatorio nacional de Biocomercio”. Tercera versión, marzo 2009. CAF, Portafolio Verde, Instituto Humboldt Colombia, CVC, Corpoamazonia.
17
Se han identificado algunos clientes potenciales en la cadena comercial de estos productos, a saber: •
Cadenas de librerías del país y librerías independientes.
•
Cadenas de jugueterías. En este caso, CAVEFAJ sugiere incluir los lúdicos de la serie Jugar en Verde dentro del proyecto denominado Rincón del Artesano.
•
Fundación El Niño Simón del Estado Bolívar, quien podría adquirir los lúdicos para ser distribuidos como juguete didáctico en los preescolares de la entidad. Asimismo, se podrían ofrecer los lúdicos a la Fundación Nacional El Niño Simón, para su distribución a nivel nacional.
•
Otros establecimientos comerciales, tales como tiendas de artesanía, locales comerciales en los aeropuertos del país, etc.
•
Los lúdicos también podrán ser vendidos a grandes empresas, Organizaciones No Gubernamentales e instituciones públicas y privadas para ser utilizados como regalos corporativos.
•
Más adelante se evaluaría la posibilidad de incursionar en el mercado internacional con el apoyo de CAVEFAJ, apoyándose en sus relaciones con la Federación Latinoamericana de Juguetes.
El apoyo de CAVEFAJ para la gestión comercial del proyecto incluye además la presencia de la Red de Unidades Productivas Familiares en el Salón del Juguete, la exposición más importante del sector que se realiza anualmente y que viene acompañada de un ciclo de ferias en las principales ciudades del país, donde no sólo se dan cita las más conocidas firmas fabricantes, importadoras y comercializadoras de productos del ramo, sino también tienen su representación los juegos y juguetes artesanales en lo que se conoce como pabellón artesanal. La participación en ferias y exposiciones ha sido uno de los mecanismos utilizados por la cámara para reforzar la gestión promocional e impulsar la labor de proyectos puntuales de respaldo a los artesanos jugueteros. Un comentario final con relación al mercado potencial de lúdicos artesanales en Venezuela es que la demanda de estos productos se puede ir desarrollando como resultado del esfuerzo promocional de gremios, organizaciones no gubernamentales, gobiernos regionales, instituciones públicas y empresas privadas casadas con el tema de la responsabilidad social , que inviertan en apoyar la elaboración de artesanía y en la promoción de la oferta a través de ferias y otros eventos, así como en actividades que permitan dar a conocer las
18
tradiciones culturales y la necesidad de respetar la biodiversidad en edades tempranas a través de los preescolares y demás niveles de la educación.
3.2. Propuesta de Valor La Red de Unidades Productivas Familiares ofrece productos lúdicos artesanales con los siguientes atributos de valor: •
Hechos a mano por jóvenes con capacidades diferentes y sus familias de muy bajos recursos.
•
Los fondos recaudados con las ventas se dirigen a la manutención de los jóvenes y sus familias.
•
Productos elaborados con materia prima respetuosa con el ambiente.
•
Diseños artesanales que salvaguardan el carácter tradicional y el valor cultural de los productos.
•
Certificación Covenin (en proceso).
•
Empaque de atractivo diseño que sustituye la envoltura adicional en caso de ser para obsequiar; además su calidad garantiza el traslado y conservación y almacenamiento del producto.
3.3. Estimación de las ventas Basados en las oportunidades de mercado que se han identificado y en la capacidad de producción del grupo de familias que integran la red socioproductiva (ver Capítulo 4. Plan Operativo), se ha realizado el pronóstico de ventas para el primer año del proyecto. Dado que se trata de un proyecto nuevo y que por lo tanto no existe un patrón estadístico que permita predecir un comportamiento determinado de las ventas, se utilizaron algunas premisas básicas para soportar esta proyección: •
Crecimiento intertrimestral de las ventas de 5%, como resultado de la curva de aprendizaje del equipo humano. Las ventas se mantienen constantes al interior de cada trimestre.
•
El total de ventas se distribuye en idénticas proporciones entre los cuatro productos lúdicos que se ofrecerán al mercado.
•
No existe estacionalidad de las ventas, ni pedidos que se puedan considerar de volúmenes “extraordinarios”, por lo que mantienen un comportamiento similar durante todo el año. 19
Mes 1
Ventas (Cantidad de piezas) 2.800
Mes 2
2.800
Mes 3
2.800
Mes 4
2.940
Mes 5
2.940
Mes 6
2.940
Mes 7
3.087
Mes 8
3.087
Mes 9
3.087
Mes 10
3.241
Mes 11
3.241
Mes 12
3.241
Mes
3.4. Marca Se aspira registrar una marca que identificará a los lúdicos será Jugar en verde, manteniendo así la identificación con el programa de MASISA que da origen a la conformación de esta red socioproductiva de jóvenes aprendices de carpintería y sus familas. Jugar en verde constituye el programa bandera de responsabilidad social y ambiental que afianza la gestión estratégica de MASISA Venezuela al permitir generar conciencia en la ciudadanía sobre la conservación del medio ambiente y el rol de la sociedad en su preservación.
3.5.
Estrategia de precios
Como estrategia de introducción en el mercado se fijará un precio de referencia “solidario”, con el fin de atraer la mayor cantidad de compradores posibles y así lograr una importante participación en el mercado. La meta es que el precio permita por una parte, cubrir los costos de producción, distribución y venta de los productos y generar un rendimiento justo para las familias involucradas en el
20
proyecto y por la otra, que los productos sean accesibles al compararlos con otros similares en el mercado. Adicionalmente, la estrategia de precios de la compañía considerará hacer ajustes en función de la naturaleza de los clientes y sus características, ya que no se pueden comparar las condiciones de venta a clientes gubernamentales u organizaciones públicas (donde los plazos de pago y los volúmenes pudieran resultar elevados) frente a las condiciones para clientes privados como pequeños establecimientos comerciales, cadenas de jugueterías, o ventas directas a través de ferias de exposición. Atendiendo a estas diferencias, la Junta Directiva de la Asociación Civil establecerá las políticas de descuentos por volumen y descuentos por pronto pago que se consideren pertinentes partiendo de los precios sugeridos de venta al detal, que se muestran en la siguiente tabla:
Productos Maromero
Precio sugerido de venta al público1 (Bs.) 90
Rana Saltarina
100
Pajaritos pica-pica
85
Gallinitas comedoras
105
1
No incluye IVA
Para efectos de los cálculos financieros del proyecto se asumió la premisa de que el 100% de las ventas serán a través de intermediarios (no habrá ventas directas) y que el precio promedio para estos canales será el siguiente:
Productos Maromero
Precio al mayor1 (Bs.) 60,0
Rana Saltarina
66,7
Pajaritos pica-pica
56,7
Gallinitas comedoras
70,0
1
No incluye IVA
21
3.6. Distribución Existen múltiples actores en la cadena comercial de los productos artesanales. En el caso de la Red de Unidades Productivas Familiares la comercialización se orientará al ámbito regional y nacional y se prevé emplear distintos canales en función de las alianzas estratégicas que se logren con diversos organismos del Estado o cadenas privadas de jugueterías y librerías. Los principales canales identificados son: Directamente a través de ferias y exposiciones en todo el país. Este canal, además de generar ingresos por la venta directa, constituye un canal promocional muy efectivo, por lo que resulta conveniente participar en estos eventos con el propósito de buscar nuevos clientes y/o mercados interesados en sus productos artesanales. Directamente a organismos gubernamentales u otros entes públicos como el MPP para la Educación y la Fundación El Niño Simón. Cadenas de jugueterías y librerías a nivel nacional. Directamente a empresas públicas y privadas (regalos corporativos, regalos del Día del Niño). Siempre y cuando la capacidad de producción de la red socioproductiva lo justifique, más adelante se evaluará la creación de su propia página web, donde se muestre el portafolio de productos y se desarrolle una adecuada labor promocional, al representar éste un canal comercial de bajo costo que abre posibilidades mundiales de comercio. Dado que la red no cuenta con una unidad de transporte propia, el transporte de los productos se realizará por medio de la contratación del servicio y utilizando en la medida de lo posible el apoyo solidario de las grandes empresas jugueteras, cadenas de librerías, MASISA y otras empresas que deseen colaborar con este proyecto como parte de su responsabilidad social.
22
4. PLAN OPERATIVO En el ámbito operacional la Red de Unidades Productivas Familiares tendrá algunos rasgos típicos de pequeñas empresas, entre ellas: sistema de producción simple y de bajo costo (tecnología artesanal), estructura organizacional plana, cobertura de mercado local y/o regional, activos totales de muy baja cuantía, entre otras. Sin embargo, tendrá algunas especificidades que la diferenciarán de otros talleres artesanales de la región, como el hecho de contar con el respaldo de la las organizaciones promotoras y aliadas que formarán parte de su Asamblea de Socios para apoyar en lo estratégico y en aspectos puntuales de la gestión. Es el caso de MASISA, que apoyará el abastecimiento de materia prima y otros aspectos; CAVEFAJ, que contribuirá con la gestión comercial y trámites legales; Rotary Orinoco, que respaldará con acciones para la búsqueda de financiamiento y podrá aportar recursos materiales y humanos para la gestión operativa de la red socioproductiva.
4.1. Proceso de producción Se empleará un proceso de producción artesanal en el que se hace uso de una herramienta básica como es la sierra caladora de mesa y algunos otros implementos básicos. El proceso para la elaboración artesanal de los lúdicos comprende las mismas operaciones para los cuatro modelos de juguetes a elaborar y se resume en los siguientes pasos: 1. Marcado de la figura: consiste en marcar los diseños de los animales sobre piezas de tableros de MDF de 20 x 20 cm, utilizando los moldes de las figuras y un lápiz de creyón. 2. Corte: en la sierra caladora de mesa se cortan las figuras siguiendo el marcado realizado previamente. 3. Lijado de piezas: cada pieza que ha sido cortada debe ser lijada en forma manual para eliminar los bordes gruesos y otras imperfecciones y darle así un excelente acabado a la pieza cruda. 4. Pintura de piezas: las piezas ya lijadas son pintadas a mano, convirtiéndose cada pieza en expresión de la creatividad del artesano. Esta actividad del proceso de elaboración de los lúdicos contiene una gran carga de valor estético, donde el arte se manifiesta libremente. 23
5. Ensamblaje: una vez que las piezas han sido pintadas y la pintura se ha secado, se procede a ensamblar las piezas colocándole los herrajes e hilos según el diseño de cada juguete. 6. Empaquetado: las piezas se introducen cuidadosamente en su respectiva caja, quedando listas para ser transportadas a su desino.
En forma gráfica, tenemos:
Marcado
Corte
Lijado
Empaquetado
Ensamblaje
Pintura
4.2. Certificación de calidad de los productos Una de las metas fijadas por el equipo promotor del proyecto ha sido lograr que los productos antes de salir al mercado cuenten con una certificación de calidad que avale su utilización por parte de los niños y evitar así algún tipo de sanción legal para la Asociación Civil Jugar en Verde o para los establecimientos comerciales que expendan los productos. La obtención de una certificación también puede facilitar las operaciones de ventas de los lúdicos en casos donde organismos públicos exijan este tipo de documentación. Esta meta no se ha logrado puesto que si bien existe una Norma Covenin para Juguetes, los juguetes artesanales no son sujetos de dicha norma. En contacto directo sostenido con las autoridades de Sencamer, el organismo oficial competente en la materia, y con el apoyo de la Presidencia Ejecutiva de CAVEFAJ, se acordó que Sencamer convocará un comité técnico para decidir sobre el caso. Se espera que de este comité emanen los acuerdos sobre próximas acciones para garantizar que los productos cuenten con algún tipo de certificación proveniente de Sencamer.
24
4.3. Capacidad de producción La capacidad máxima de producción de una planta o taller productivo industrial está dada por la velocidad de operación, que a su vez está determinada por la etapa más lenta del proceso de producción o “cuello de botella”. En el caso del proyecto socioproductivo Jugar en Verde, por tratarse de un proceso artesanal, y considerando además las condiciones especiales de sus integrantes, se ha estimado que la capacidad de producción dependerá fundamentalmente de la cantidad de personas que puedan dedicarse a las diferentes etapas del proceso, a la forma como se organicen y a la cantidad de equipos que existan en el área de corte (caladoras de mesa). De acuerdo con los datos recopilados a partir de la experiencia de los instructores y docentes especialistas del TBET Oscar Murga con los jóvenes aprendices de carpintería, arte manual decorativo y manualidades, en lo que concierne a la elaboración de lúdicos del programa Jugar en Verde, pudiera decirse que los procesos críticos como lo son el corte, lijado y pintura mantienen cierto balance en cuanto a los tiempos de proceso, es decir, que si se cuenta con la cantidad adecuada de caladoras de mesa el proceso de corte no representará un cuello de botella, así como tampoco debería ocurrir con el lijado y la pintura. Debe destacarse que aunque son cuatro productos distintos, las estimaciones de la capacidad de producción se hacen utilizando un promedio ya que la elaboración de todos los productos tiene un grado de dificultad similar. Se tiene previsto que la red socioproductiva cuente inicialmente con seis (6) caladoras de mesa; en el local de la red las jornadas diarias serán de siete (7) horas durante cinco (5) días a la semana y un máximo de 21 días al mes y 225 días al año, ajustable a las condiciones individuales de cada joven a fin de asegurar, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley para Personas con Discapacidad, “el respeto a la igualdad de oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus particularidades”. Debe recordarse que tal como se explicó en capítulos anteriores de este documento, algunos jóvenes y sus familias trabajarán en sus hogares y otros lo harán directamente en el local de la red. Con las premisas anteriores y un equipo de trabajo conformado por 30 jóvenes con sus respectivas familias, un cálculo estimado de la capacidad de producción inicial de la Red de Unidades Productivas Familiares será como se muestra a continuación:
25
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN – Red de Unidades Productivas Familiares Periodo
Unidad de medida
Cantidad de juguetes
Semanal
Juguetes/semana
1.500
Mensual
Juguetes/mes
6.000
Anual
Juguetes/año
65.000
Se estima que esta capacidad de producción se irá incrementando con la curva de aprendizaje del proyecto.
4.4. Estructura Organizativa y equipo de trabajo La Asociación Civil estará dirigida por una Asamblea General de Miembros (asociados) integrada por representantes de las instituciones promotoras y aliadas y de las familias que participan en el proyecto. Esta Asamblea designará a una Junta Directiva (3 a 5 personas) que será la responsable de dirigir y administrar la red de unidades productivas familiares y estará compuesta por un Presidente y varios directores. El Presidente de la Junta, quien tendrá un cargo administrativo en la asociación (Coordinador General) tendrá bajo su responsabilidad la gestión diaria de la organización basada en las decisiones tomadas por la Asamblea de Miembros y la Junta Directiva; esta persona tendrá una dedicación completa a la organización y devengará un sueldo por dicha función, a diferencia de los directores, quienes ejercerán sus cargos ad-honorem. Los jóvenes tendrán a su cargo la elaboración de los juguetes artesanales, con el apoyo de sus respectivas familias. La distribución de las labores se realizará en función de las preferencias, habilidades y destrezas manuales de los jóvenes y sus familiares para cada una de las fases del proceso artesanal. Algunas personas se dedicarán a cortar, otras a pintar y algunas han manifestado su interés de participar en todas las fases del proceso. La meta es contribuir a garantizar “el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la 26
familia”, tal como lo establece el artículo 1 de la Ley para las Personas con Discapacidad. Se prevé la contratación de un asistente administrativo para apoyar al Presidente Ejecutivo en las labores administrativas de la asociación. En sesiones de trabajo con los padres y representantes involucrados con el proyecto, en forma participativa y de común acuerdo decidieron distribuirse las actividades de la siguiente manera:
Actividad
Nombre del jóven
Marcado
Todos
Corte
Lijado y empaquetado
Ensamblaje y Pintura
Jorge Rodríguez Ronny López José Chirinos Frank Kennedy Isabel Alvillar Odilia Vera Katiuska Zambrano Isabel Alvillar Margarita Márquez Rautry Campos Luis García Edgar Brito Yelitza Silva Edgar Brito Rautry Campos Viviana Narváez María Ibarra Isabel Alvillar
Desde el punto de vista administrativo, el personal (nómina) de la asociación civil estará integrado por: o Un (1) Coordinador General o Un (1) Asistente administrativo o Treinta (30) jóvenes artesanos
27
4.5. Equipos e infraestructura Por tratarse de un proceso artesanal, se requieren sólo algunos equipos y herramientas manuales básicas lo que implica una inversión inicial reducida en equipos, a saber: Cantidad
Valor unitario (Bs)
Valor Total (Bs.)
6
3.000
18.000
Sierra circular (de mesa)
1
4.500
4.500
Taladro de pedestal pequeño
2
1.500
3.000
Taladros manuales inalámbricos
4
500
2.000
Lijadora orbital (pequeña)
3
600
1.800
Aerógrafo
3
500
1.500
Compresor pequeño para aerógrafo Mesón para colocar las sierras DREMEL*
3
1.500
4.500
2
1.800
3.600
Mesones de trabajo*
3
2.200
6.600
Cajones*
8
400
3.200
Dispensador/enfriador de agua potable
1
2.000
2.000
Computadora
1
6.000
6.000
Impresora
1
1.500
1.500
Teléfono
1
350
350
Escritorio
1
2.500
2.500
Sillas ejecutivas
2
750
1.500
Archivador
2
1.200
2.400
Sillas ergonómicas para el taller Total Inversión en Equipos y mobiliario
30
600
18.000
Equipos y mobiliario TALLER DE PRODUCCIÓN Sierras (caladoras manuales) DREMEL
OFICINA
82.950
* Será elaborado en el TBET Oscar Murga con madera donada por MASISA
En lo que respecta a la infraestructura, ya se cuenta con un local ubicado en las instalaciones del Complejo de Educación Especial “Los Caribes” en el sector Guaricongo de Ciudad Bolívar. Sin embargo, el mismo requiere un conjunto de inversiones en obras preliminares de limpieza y fumigación, obras civiles y obras de acabado, a fin de acondicionarlo como sede del proyecto socioproductivo Jugar en Verde en condiciones que se garanticen condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con la legislación vigente.
28
El departamento de Ingeniería y Mantenimiento de MASISA realizó una evaluación detallada del local considerando las obras necesarias para recuperarlo y adaptarlo para ser utilizado como unidad de producción en la elaboración de juguetes artesanales por parte de jóvenes con discapacidad. El resumen de la inversión estimada según la naturaleza de las obras previstas es el siguiente: Tipo de obras Limpieza y fumigación
Inversión (Bs.) 8.000
Obras civiles
140.450
Obras de acabado
64.650
TOTAL
213.100
4.6. Materias primas e insumos Las materias primas fundamentales para la elaboración de los lúdicos artesanales son los tableros de MDF y listones de madera de pino que ofrece en el mercado la empresa MASISA; otros insumos como pinturas, tornillos y otros, se encuentran disponibles en el mercado. En la siguiente tabla, se indican en detalle las materias primas e insumos que utilizará la Red de Unidades Productivas Familiares para la elaboración de ciertas cantidades de producto, así como los costos asociados a esas cantidades de producto.
29
Balance de materiales y costo de materias primas por producto
Producto/Materias primas
Precio unitario del Costo (Bs.) material (Bs.)
Cantidad requerida
Unidad de medida
1 672 336 100,8 1344 22,40 336 336
Tablero Pieza Pieza M2 Pieza Envase de 60 cm3 Caja Maromeros
148,6 1,5 0,5 0,3 0,4 8,4 8,5
148,6 1.008,0 168,0 28,2 537,6 188,2 2.856,0 4.934,6
1 108 32,4 108 432 10,80 108 108
Tablero Pieza M2 Par Pieza Envase de 60 cm3 Caja Ranas saltarinas
126,5 1,5 1,3 2,3 0,4 8,4 8,5
126,5 162,0 42,1 248,4 172,8 90,7 918,0 1.760,5
1 24 80 8 80 80
Tablero M2 Par Envase de 60 cm3 Caja Pajaritos pica
148,6 0,3 2,3 8,4 7
148,6 7,2 184,0 67,2 560,0 967,0
0,34 1 144 1 144 72 20,6 144 144
tablero 4mm tablero 9mm Listón Kg. Unidad M2 Envase de 60 cm3 Caja Gallinitas com.
148,6 190,2 1,5 20 1,5 0,5 8,4 7,5
50,9 190,2 216,0 20,0 216,0 36,0 172,8 1.080,0 1.981,9
Producto: Maromero MDF 4mm Madera de pino (listones) Madera de pino (taquitos) Hilo pabilo Tornillos Pintura acrílica o de cerámica Empaque (caja) Producción Producto: Rana saltarina MDF 6mm Madera de pino (listones) Nylon Nº 80 Ojitos plásticos Tornillos Pintura acrílica o de cerámica Empaque (caja) Producción Producto: Pajaritos pica-pica MDF 4 mm (cajita y pajaritos) Hilo pabilo Ojitos plásticos Pintura acrílica o de cerámica Empaque (caja) Producción Producto: Gallinitas comedoras MDF 4mm (cabeza de las gallinas) MDF 9mm (base redonda) Madera de pino (cuerpo de las gallinas) Arcilla Palitos de altura Hilo de tapicería Pintura acrílica o de cerámica Empaque (caja) Producción
30
5. IMPACTO SOCIAL El proyecto sociopedagógico y productivo Jugar en Verde nace del reconocimiento de la importancia de la educación como una oportunidad para brindar herramientas a la sociedad y mejorar la calidad de vida de las comunidades vecinas a las instalaciones de MASISA, pero al mismo tiempo se hace cargo de la necesidad y el deber de promover la inclusión e integración social, el derecho al trabajo y el respeto a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, se pretende con este proyecto alcanzar los siguientes resultados: Etapa sociopedagógica: •
22 jóvenes con discapacidad formados como aprendices de carpintería, cada año y además integrados al mercado laboral, percibiendo ingresos y beneficios sociales como personal de MASISA durante ese periodo.
•
Concientización tanto de los jóvenes aprendices de carpintería como de sus padres, representantes y la comunidad en general, sobre la importancia de la conservación del ambiente y la protección de los animales de la fauna venezolana en peligro de extinción.
•
Desarrollo de valores en las comunidades en cuanto a necesidad de evitar la caza indiscriminada de los animales que conforman la fauna venezolana.
Etapa socioproductiva: •
Mejorar la calidad de vida de personas en situación de pobreza, incorporando a 30 familias a una actividad productiva comunitaria como es la elaboración y comercialización de lúdicos artesanales. En este sentido debe destacarse que los excedentes de ingresos que genere la Red de Unidades Productivas Familiares y cualquier recurso adicional que se obtenga por la vía de subsidios y/o donaciones serán en su totalidad para beneficio de las familias involucradas y en ningún caso las instituciones promotoras y aliadas participarán de algún tipo de beneficios.
•
30 jóvenes con capacidades diferentes integrados a la vida comunitaria y productiva en igualdad de condiciones.
•
Inculcar a los niños (usuarios finales de los lúdicos artesanales) el amor y la valoración de las tradiciones culturales, de lo étnico, como parte de lo que somos y como vía para fortalecer la identidad nacional.
31
•
Poner a la disposición de jóvenes y sus padres una actividad artística que les permite expresarse a través de la elaboración de piezas únicas, donde la creatividad encuentra la forma de manifestarse. En este sentido vale la pena puntualizar que el proceso productivo artesanal contribuye a lograr los siguientes objetivos en los jóvenes beneficiarios y sus famliares: o Estimular su creatividad desarrollando su capacidad de imaginar, observar, expresar y solucionar problemas. o Fomentar la adquisición de técnicas sencillas que permitan el desarrollo de habilidades en la elaboración de diversos juegos y juguetes, generando interés por los aspectos creativo, científico y tecnológico, desde el momento que los participantes sean protagonistas en la práctica de sus propias creaciones. o Investigar y crear métodos propios orientados a la solución de problemas referentes al proceso creativo.
“Dadme una tarea en la que pueda poner algo de mi mismo y ya no será una tarea; será gozo; es arte”. Bliss Carman
32
6. ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS 6.1. Determinación de la inversión inicial necesaria Desde antes de iniciar el proceso de formación y capacitación del primer grupo de aprendices en carpintería (en febrero de 2011), MASISA ha venido invirtiendo recursos en el proyecto Jugar en Verde. En el siguiente cuadro se muestra el desglose de los mismos, así como las inversiones requeridas actualmente para poner en marcha el componente socioproductivo del programa Jugar en Verde. PLAN DE INVERSIONES (En Bolívares) RUBRO PRE-INVERSIÓN Sueldos y salarios - Formación de Aprendices en Carpintería (2011-12)
Aporte MASISA 2.931.400
Aporte DE ALIADOS -
INVERSIÓN TOTAL (Bs.) 2.931.400
2.570.000
-
2.570.000
Materia prima - Formación de aprendices (2011-12)
95.000
-
95.000
Equipos de seguridad industrial
66.400
-
66.400
200.000
-
200.000
Otros gastos preoperativos ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
-
296.050
296.050
Adecuación de Planta Física
-
213.100
213.100
Equipos y mobiliario de producción
-
48.700
48.700
Equipos y mobiliario de oficina
-
34.250
34.250
55.587
418.875
474.462
-
352.725
352.725
CAPITAL DE TRABAJO (3 meses) Remuneraciones Materias primas e insumos Empaques
55.587 -
TOTAL Participación %
2.986.987 81%
55.587 66.150 714.925 19%
66.150 3.701.912 100%
Fuente: cálculos propios
El detalle de la inversión en activos fijos tangibles puede verse en la sección 4.5 de este documento, donde se señalan los requerimientos del proyecto en materia de equipos, mobiliario y adecuación de la infraestructura. La inversión estimada por concepto de capital de trabajo representa las necesidades de materia prima, insumos y remuneraciones para el personal de la asociación civil para un periodo de 3 meses, partiendo de la premisa de que durante los primeros meses de operaciones la organización no tiene un flujo suficiente de ingresos para financiar las compras de materia prima y los 33
sueldos del personal. Las premisas para el cálculo del capital de trabajo se muestran en la siguiente sección de este documento. 6.2. Determinación y proyección de ingresos y egresos Considerando todas las premisas expuestas hasta ahora se realizó una proyección de ingresos y de egresos del proyecto para el año 1 de operaciones. Se considera el inicio del año 1 el momento a partir del cual todas las inversiones requeridas por la red de unidades productivas familiares han sido realizadas y los clientes potenciales ya han hecho pedidos, lo que se traduce como la Puesta en Marcha del proyecto. Se espera que mientras se obtiene el financiamiento para las inversiones a partir de donaciones por parte de aliados, la red socioproductiva podrá iniciar operaciones parciales que permitirán a los involucrados adquirir experiencia y dar a conocer el producto. Es importante destacar que durante dicho periodo previo a la puesta en marcha los ingresos a devengar por parte de los jóvenes no serán fijos sino ingresos variables en función de los logros alcanzados en producción y ventas. Proyección de ingresos: La proyección de ingresos para el año 1 se determinó en función de la estimación de ventas de la red socioproductiva presentada en la sección 3.3 de este documento, y en la lista de precios al mayor de los productos (ver sección 3.5). Los precios utilizados para la proyección son los precios al mayor. Proyección de egresos: La estructura de costos proyectada se muestra en la tabla de la siguiente página. Algunos elementos utilizados para los cálculos se indican a continuación: •
Costo Primo: El cálculo del costo de materias primas e insumos se realizó a partir de las siguientes variables: o Los requerimientos unitarios de materias primas e insumos (ver sección 4.6 de este documento). o La producción mensual de lúdicos en el primer trimestre del primer año de operaciones, según el plan de ventas proyectado en la sección 3.3 de este documento. 34
RED DE UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES PARA ELABORACIÓN DE LÚDICOS ESTRUCTURA DE COSTOS DEL PROYECTO. Año 1 (Bs.) Total Año 1 COSTO PRIMO Materia Prima e Insumos Mano Obra Directa GASTOS DE FÁBRICA Alquiler de transporte Reparación y Mantenimiento Depreciación de equipos de producción Consumibles y repuestos GASTOS DE ADM. Y VENTAS Remuneraciones de Administración Servicios (electricidad, agua, teléfono) Suministros de oficina Suministros de lmpieza Depreciación de equipos y mobiliario de oficina Servicios de courier GASTOS FINANCIEROS COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Mes 10
Mes 11
Mes 12
1.903.026
147.070
147.230
147.392
149.545
158.773
158.941
161.200
161.372
166.531
168.324
168.324
168.324
514.461 1.388.565
39.787 107.283
39.787 107.443
39.787 107.605
41.776 107.768
41.776 116.997
41.776 117.165
43.865 117.335
43.865 117.507
43.865 122.666
46.058 122.266
46.058 122.266
46.058 122.266
101.240 72.000 10.800 9.980 8.460
8.437
8.437
8.437
8.437
8.437
8.437
8.437
8.437
8.437
8.437
8.437
8.437
6.000 900 832 705
6.000 900 832 705
6.000 900 832 705
6.000 900 832 705
6.000 900 832 705
6.000 900 832 705
6.000 900 832 705
6.000 900 832 705
6.000 900 832 705
6.000 900 832 705
6.000 900 832 705
6.000 900 832 705
156.848 131.658 5.640 5.400 3.600
12.215
12.231
12.247
12.263
13.179
13.196
13.213
13.230
13.742
13.760
13.778
13.796
10.116 470 450 300
10.131 470 450 300
10.147 470 450 300
10.164 470 450 300
11.080 470 450 300
11.097 470 450 300
11.114 470 450 300
11.131 470 450 300
11.643 470 450 300
11.661 470 450 300
11.678 470 450 300
11.696 470 450 300
729
729
729
729
729
729
729
729
729
729
729
729
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
8.750 1.800 2.161.114
167.722
167.897
168.075
170.244
180.389
180.574
182.849
183.039
188.710
190.521
190.538
190.556
Fuente: cálculos propios
35
o Para el cálculo del costo de personal directo se consideró un número de 30 jóvenes devengando un sueldo mínimo (Bs. 2.047,5) con todos los beneficios de ley (30 días de utilidades, 15 días de bono vacacional y todas las contribuciones legales: SSO, FAO, INCES, Bono de alimentación (Cesta Ticket), prestaciones sociales. Se estimó un incremento de salario mínimo de 10% en el mes 5 y otro de 5% en el mes 9. •
Gastos de fabricación: Se consideraron en este renglón un conjunto de conceptos, a saber: alquiler de transporte, reparación y mantenimiento, depreciación de equipos de producción y consumibles y repuestos. Por alquiler de transporte se contempló un monto mínimo al mes (Bs. 6.000), ya que se espera conseguir este servicio a través de ayudas de aliados.
•
Gastos de administración y ventas: Dentro de este renglón se contemplaron egresos por los siguientes conceptos: remuneraciones de personal administrativo, servicios (electricidad, agua, teléfono), suministros de oficina, suministros de limpieza, depreciación de equipos y mobiliario de oficina, servicios de courier. Las remuneraciones de personal administrativo se calcularon sobre la base de dos empleados: Un (1) 1 coordinador general (sueldo inicial: Bs. 3.500) y un (1) asistente administrativo (sueldo inicial: Bs. 2.600). En ambos casos se consideró un incremento de salario de 10% en el mes 5 y otro de 5% en el mes 9. Al igual que con el personal directo (los jóvenes artesanos), se tienen previstos los siguientes beneficios sociales: 30 días de utilidades, 15 días de bono vacacional. Todos las contribuciones legales: SSO, FAO, INCES, Bono de alimentación (Cesta Ticket), prestaciones sociales. En la siguiente tabla se muestra el detalle del gasto de nómina de la asociación civil; de allí se puede determinar que cada uno de los 30 jóvenes devengará ingresos por Bs. 42.366,7 el primer año (incluye: salario, CestaTicket, utilidades, bono vacacional, prestaciones sociales).
•
Gastos financieros: No se contemplaron gastos financieros, ya que los recursos materiales necesarios para realizar las inversiones pendientes, se obtendrán por la vía de donaciones y/o subsidios de entes públicos y privados.
36
RED DE UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILARES PARA ELABORACIÓN DE LÚDICOS Gastos de Personal. Año 1. Bolívares (Bs.) Detalle Personal Salarios S.S.O. Utilidades Prestaciones Sociales Vacaciones Intereses s/Prestaciones-Cesantías Aporte para Sistema de Vivienda Aporte para Sistema de Capacitación Bono de alimentación (CestaTickets) Total Gastos de Personal
Total Año 1
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
418.655,0 44.796,1 35.585,7 84.312,5 17.583,5 3.716,4 8.373,1 8.373,1 105.600,0 726.995,4
67.525,0 7.225,2 5.739,6 13.598,8 2.836,1 173,3 1.350,5 1.350,5 17.600,0 117.398,9
67.525,0 7.225,2 5.739,6 13.598,8 2.836,1 348,7 1.350,5 1.350,5 17.600,0 117.574,3
67.525,0 7.225,2 5.739,6 13.598,8 2.836,1 526,4 1.350,5 1.350,5 17.600,0 117.752,0
67.525,0 7.225,2 5.739,6 13.598,8 2.836,1 706,4 1.350,5 1.350,5 17.600,0 117.932,0
74.277,5 7.947,7 6.313,6 14.958,7 3.119,7 888,6 1.485,6 1.485,6 17.600,0 128.076,8
74.277,5 7.947,7 6.313,6 14.958,7 3.119,7 1.073,2 1.485,6 1.485,6 17.600,0 128.261,4
Detalle Personal Salarios S.S.O. Utilidades Prestaciones Sociales Vacaciones Intereses s/Prestaciones-Cesantías Aporte para Sistema de Vivienda Aporte para Sistema de Capacitación Bono de alimentación (CestaTickets) Total Gastos de Personal
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Mes 10
Mes 11
Mes 12
74.277,5 7.947,7 6.313,6 14.958,7 3.119,7 1.260,1 1.485,6 1.485,6 17.600,0 128.448,3
74.277,5 7.947,7 6.313,6 14.958,7 3.119,7 1.449,4 1.485,6 1.485,6 17.600,0 128.637,6
77.991,4 8.345,1 6.629,3 15.706,6 3.275,6 1.641,1 1.559,8 1.559,8 17.600,0 134.308,7
77.991,4 8.345,1 6.629,3 15.706,6 2.875,8 1.658,6 1.559,8 1.559,8 17.600,0 133.926,4
77.991,4 8.345,1 6.629,3 15.706,6 2.875,8 1.676,4 1.559,8 1.559,8 17.600,0 133.944,1
77.991,4 8.345,1 6.629,3 15.706,6 2.875,8 1.694,4 1.559,8 1.559,8 17.600,0 133.962,1
Fuente: cálculos propios
37
6.3. Proyecciones de resultados En la tabla de la página siguiente se muestra la proyección del Estado de Ganancias y Pérdidas para el año 1 del proyecto, asumiendo el cumplimiento de todas las premisas asumidas a lo largo de este modelo. Se observa un resultado favorable, con un excedente neto de ingresos sobre egresos de Bs. 131.873 durante ese primer año. Dado que el propósito fundamental de este proyecto es apoyar a un grupo de jóvenes a insertarse en el área productiva y entregarles a ellos y sus familias una herramienta para que puedan generar sus propios ingresos de manera sostenible, un resultado muy importante del mismo es el concerniente a la proyección de los ingresos a percibir por los jóvenes durante el primer año de operaciones. Cada jóven devengará un sueldo mínimo con todos los beneficios sociales y contribuciones legales previstos en la ley del trabajo. En contrapartida, cada joven deberá cumplir una meta de producción. Esa meta será fijada en forma individual en función de sus capacidades y destrezas. Se busca así garantizar la igualdad de condiciones. ¿Cuánto recibirán los demás miembros de la familia? Los familiares no tendrán sueldo fijo sino que recibirán un ingreso variable dependiendo de la producción alcanzada por cada familia, en caso de que se requiera, es decir, si la demanda de los productos es creciente. Si los resultados financieros resultaran superiores a los esperados (ya sea porque las ventas resultan mayores que las proyectadas y/o porque los costos son manejados en forma eficiente), ello se traduciría en más beneficios para las familias. Tal como se mencionó en la sección 6.2 de este documento, cada uno de los 30 jóvenes devengará ingresos por Bs. 42.366,7 durante el primer año (este monto incluye: salario, CestaTicket, utilidades, bono vacacional, prestaciones sociales).
38
RED DE UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES PARA ELABORACIÓN DE LÚDICOS ESTADO DE INGRESOS Y EGRESOS PROYECTADO (Año 1) (Bs.) TOTAL Año 1 INGRESOS VENTAS EGRESOS COSTO PRIMO GASTOS DE FABRICACIÓN GASTOS DE ADM. Y VENTAS GASTOS FINANCIEROS TOTAL EGRESOS UTILIDAD ANTES DE ISLR IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISLR)/1 EXCEDENTE DE INGRESOS SOBRE EGRESOS (NETO) Rentabilidad de las Ventas (%)
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Mes 10
Mes 11
Mes 12
2.292.987
177.333
177.333
177.333
186.200
186.200
186.200
195.510
195.510
195.510
205.286
205.286
205.286
2.292.987
177.333
177.333
177.333
186.200
186.200
186.200
195.510
195.510
195.510
205.286
205.286
205.286
1.903.026 101.240 156.848 2.161.114
147.070 8.437 12.215 167.722
147.230 8.437 12.231 167.897
147.392 8.437 12.247 168.075
149.545 8.437 12.263 170.244
158.773 8.437 13.179 180.389
158.941 8.437 13.196 180.574
161.200 8.437 13.213 182.849
161.372 8.437 13.230 183.039
166.531 8.437 13.742 188.710
168.324 8.437 13.760 190.521
168.324 8.437 13.778 190.538
168.324 8.437 13.796 190.556
131.873
9.612
9.436
9.258
15.956
5.811
5.626
12.661
12.471
6.800
14.765
14.747
14.729
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
131.873
9.612
9.436
9.258
15.956
5.811
5.626
12.661
12.471
6.800
14.765
14.747
14.729
5,8%
5,4%
5,3%
5,2%
8,6%
3,1%
3,0%
6,5%
6,4%
3,5%
7,2%
7,2%
7,2%
1/: como Asociación Civil, se solicitará la exoneración del pago de Impuesto Sobre la Renta (ISLR)
39
7. RECOMENDACIONES •
Es fundamental la búsqueda de nuevos aliados para la materialización del proyecto. Una de las funciones principales de los miembros asociados de la asociación civil deberá ser la articulación con organizaciones públicas y privadas que aporten dinero, recursos materiales, servicios y apoyo humano al proyecto.
•
A medida que se vayan consiguiendo los recursos para financiar las inversiones del proyecto, se recomienda que la red arranque operaciones en pequeña escala, de manera de ir obteniendo experiencia en la gestión productiva, comercial, en la integración de los jóvenes y sus familias como equipo y, sobre todo, como mecanismo para obtener ingresos para las familias.
•
A medida que el proyecto avance se recomienda el diseño de nuevos juguetes, de manera que siempre exista algo nuevo que ofrecer al mercado y se renueve el interés por adquirir los productos.
•
Una de las áreas donde se requiere apoyo de organizaciones aliadas, es en el transporte de los productos, toda vez que la red no cuenta con un camión propio y el pago de servicios de transporte contratado subiría los costos en exceso mermando los resultados financieros.
40