PFC_Panel resumen

Page 1

REALIDADES INVISIBLES #42931

CENTRO DE PROTECCIÓN DE MENORES Un proyecto para una realidad invisible. Un lugar destinado a acoger y educar niños y adolescentes que se encuentran en una situación de desprotección social. Reconociendo la armonía del paisaje agrícola, se realiza una implantación orgánica de la arquitectura, que actúa como elemento vertebrador del entorno. Ver detrás de lo que no se ve. Porque lo esencial es invisible. Porque un centro de menores es una circunstancia pasajera, más o menos larga. Porque lo material se acaba y lo invisible queda. Un proyecto que gira en torno al niño.

Nos encontramos en el barrio de la Fonteta de Sant Lluis, situado en el municipio de Quatre Carreres, al sur de la ciudad de Valencia. La parcela de actuación se encuentra justo en el borde entre la huerta y la ciudad, en la periferia de la periferia. Reconociendo este emplazamiento singular, se ha diseñado la arquitectura en relación con este paisaje agrícola, integrando lo construido en la naturaleza. Se toman algunos conceptos de la arquitectura vernácula del lugar donde se ubica la parcela de estudio (alquerías y casas de huerta), como la integración en el paisaje; las tonalidades claras y la proporción de la densidad construida frente a la tierra de cultivo.

Las bases para afrontar este proyecto han sido: el análisis geográfico; una investigación histórica y urbana del lugar; la observación y el trabajo de campo para descubrir las necesidades existentes; y el estudio riguroso de las soluciones técnicas que se han considerado más adecuadas. La huerta valenciana es un patrimonio casi exclusivo. Un paisaje cambiante. Un clima mediterráneo. Partiendo del valor que se reconoce en este lugar, el proyecto no responde a una forma caprichosa, sino que establece un diálogo con las dos direcciones principales de las trazas del lugar (acequias, cultivos y caminos). Además, la dirección de las piezas del proyecto atiende a su orientación, a las visuales y a la privacidad.

El centro de menores. Tiene tres usuarios principales: Niños y educadores, que necesitan sentirse “dueños” de un lugar privado. El programa propone alojamiento para 20 menores y el personal de apoyo. Además, se ha desarrollado una cubierta ajardinada para los niños que residen en el centro, separada de la cubierta pública por un antepecho macizo. Visitantes y gente que participa diferentes actividades de manera externa, considerados una parte activa del centro. Estos usuarios requieren tratamientos distintos, pero se resuelve con un proyecto unitario. Este proyecto se plantea como un lugar de encuentro. Un puente entre lo público y lo privado, entre el barrio y la huerta, entre niños y mayores.

Se diseñan caminos conectados a las trazas preexistentes que se ensanchan para crear espacios de reunión. Oeste: principal acceso público. Ligado al barrio. Un graderío como punto de fuga de una calle, invitando a subir al mirador para asomarse al paisaje. El espacio exterior que se encuentra frente a la grada tiene un carácter público, pudiendo funcionar como un gran escenario. Sur: acceso desde la vía principal del centro. A través de un doble filtro de entrada se puede acceder al programa del edificio, dividido en dos plantas. Este: un acceso con vocación de salida a la huerta a través de un espacio exterior controlado, ligado a la sala polivalente del centro.

1. Hormigón blanco 2. Acero 3. Aluminio 4. Microcemento 5. Tierra batida 6. Lajas cerámicas 7. Vegetación arbustiva

TFM | CENTRO DE PROTECCIÓN DE MENORES

TFM | CENTRO DE PROTECCIÓN DE MENORES

0

0

8. Grava blanca

SECCIÓN TRANSVERSAL

7,2

3,2

4,0

0

3,2

0

1,8

7,2

0

7,2

0

3,6

0

0

1,8

4,0

0

0

1,8

0

7,2

0

4,8

7,2

0

0

3,6

0

2,4

0

1,8

0

4,8

0

7,2

2,4

0

0

7,2

0

4,8

0

2,4

0

2,4

0

1,8

7,2

0

7,2

0

3,6

0

0

1,8

4,8

0

0 1,8

0

7,2

0

4,8

7,2

0

0

2,4

3,6

0

0

1,8

0

7,2

0

7,2

4,8

0

0

7,20

2,4

0

7,2

7,20

7,20

2,40

2,40

7,20

4,80

1,80

7,20

3,60

1,80

7,20

4,80

2,40

2,40

7,20

4,80

1,80

7,20

3,60

1,80

4,80

7,20 2,40

7,20

0 7,20

7,20

7,20

4,80

1,80

7,20

3,60

1,80

4,80

7,20 2,40

2,40

4,80

7,20 1,80

7,20

3,60

1,80

4,80

7,20 2,40

7,20

2,40

2,40 7,20

7,20

1,80

1,80 7,20

7,20 1,80

2,40

1,80

7,20 2,40

7,20

7,20

7,20

7,20

7,20

7,20

7,20 7,2

0

7,20

7,20

7,20

7,20

7,20

7,20

7,20

7,2

0

7,2

0 7,2

0

7,2

0 7,2

0

7,2

0 7,2

0

7,2

0

0

1

2

5

10m

ESC 1:200

SECCIONES

7,2

0 0 1 2

0 1 2

5

10

5

20m

10

ESC 1:300

PLANTA BAJA

20m

ESC 1:300

PB_PLANTA BAJA

PB_PLANTA BAJA

08

08

Programa de necesidades: ·Alojamiento para 20 menores y personal de apoyo ·Talleres de actividades de formación (horticultura, música, informática, etc.) y aseos ·Aulas de apoyo extraescolar ·Área asistencial para la atención individualizada y en grupo ·Dirección y administración ·Espacios de ocio/descanso ·Comedor y para 75 comensales (residentes o no) y cocina ·Almacén e instalaciones ·Sala multiusos/biblioteca ·Núcleos de comunicación accesibles

Los límites entre la tierra cultivable y la arquitectura se resuelven de forma gradual: se disponen espacios intermedios configurados por la sombra de los porches. La tierra de cultivo actúa como una barrera natural entre el perímetro de la parcela y el edificio. Todo el proyecto es diseñado con un módulo de 7,20 metros. La dimensión de los vuelos que forman los porches varía según su orientación y su uso, pero siempre es una subdivisión del módulo principal: i) voladizos de 1,80m (1/4 del módulo): para zonas de paso y corredores ii) voladizos de 2,40m (1/3 del módulo): para zonas de estancia que funcionan como extensión del espacio interior.

Estructura y construcción: se utiliza un sistema de pilares metálicos y losas de hormigón blanco: se eligen pilares HEB, como soportes esbeltos (previendo rigidizadores para evitar la traslacionalidad.) que contrastan con la rotundidad de los planos de hormigón. Las losas de hormigón han sido diseñadas con el sistema de Bubble Deck: unas esferas de plástico que se colocan entre las parrillas de acero de las losas con el fin de reducir la cantidad de hormigón, reducir el peso y, por tanto, los costes. Estas esferas se colocan según el fabricante, omitiendo su uso en los apoyos, de forma que queden macizos de hormigón trabajando directamente sobre los puntos más conflictivos.

Debido a criterios de sostenibilidad y al aprovechamiento de la parcela en la que nos encontramos, se opta por elegir e investigar el uso de la geotermia. Una energía renovable y limpia. Se colocan captadores verticales enterrados y una bomba de calor geotérmico, que aprovecha la temperatura del suelo y es utilizada para el agua caliente sanitaria y la climatización. Esta bomba no necesita grandes máquinas y se ubica en un cuarto, bajo el graderío, que funciona como “corazón” del proyecto y del cual salen ramificaciones enterradas bajo las soleras de los corredores de cada una de las piezas. Se prevé un sistema de apoyo con un intercambiador eléctrico. Todas las instalaciones de agua y luz parten del cuarto bajo la grada, simplificando su diseño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.