INFORME CASO
PLANOS VIVOS Modelo de innovaciรณn social para la superaciรณn de la pobreza
Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID
AGRADECIMIENTOS
Banco Interamericano de Desarrollo Christine Ternent. Especialista Líder, Fondo Multilateral de Inversiones Compartamos con Colombia Susana Yepes Bernal. Investigación y Autoría del documento
Agradecemos especialmente la colaboración de las siguientes personas por sus valiosos comentarios y contribuciones a este documento: Ricardo Pineda de Edumplea, Carlos Vergel de la Fundación MIMA, Miguel Torres de Awake, Emilio Pombo y Enrique Cuellar de Biko y el Arquitecto Simón Hosie, creador de Planos Vivos. Al equipo de TELL, y al equipo de Compartamos con Colombia. Así mismo, queremos agradecer a todos los aliados y participantes que han sido parte de los proyectos que llevamos a cabo a lo largo de estos 4 años. La trasformación social de Colombia es posible gracias a su convicción y trabajo. Copyright © 2017 Banco Interamericano de Desarrollo
Alejandra Sabogal Riveros. ACERCA DE NOSOTROS Revisión y edición Angélica González Gaitán. Dirección y Diseño editorial TELL Business Storytelling.
Compartamos con Colombia Compartamos con Colombia es una corporación sin ánimo de lucro que busca canalizar las mejores prácticas del sector privado, apalancados en el conocimiento y talento de los voluntarios de sus firmas socias, con el fin de apoyar proyectos e iniciativas de alto impacto social.
Dirección general Diego Junca, Paula Rincón. Dirección de contenidos Informe caso Planos Vivos
Alejandra Sabogal. Diseño de información Juanita Carrillo.
El FOMIN sirve como laboratorio de innovación del Grupo BID para promover el desarrollo a través del sector privado identificando, apoyando, ensayando y probando nuevas soluciones para los retos de desarrollo y procurando crear oportunidades para las poblaciones pobres y vulnerables en la región de América Latina y el Caribe. Para desempeñar este papel, el FOMIN involucra e inspira al sector privado y colabora con el sector público cuando sea necesario.
Dirección de arte, Diseño gráfico y editorial
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Margie Flórez, Catalina Dussán.
Fotografías
El BID es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la
Unsplash.com
Conferencia Interamericana de 1890.
Redacción y Corrección de estilo Laura Torres, Laura Silva, John Peña.
Informe caso Planos Vivos
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)
PRÓLOGO PRÓLOGO
Compartamos con Colombia Informe caso Planos Vivos
Organizaciones de diferentes sectores decidieron asumir este llamado, creando nuevos esquemas de trabajo y de alianzas estratégicas como fue el caso de la alianza creada en 2011 entre la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE, Compartamos con Colombia y diez empresas del sector privado (Convenio No. 164 de 2011 y posteriormente Convenio No. 323 de 2013). Desde allí se creó el Laboratorio de Innovación Social - LIS, de Compartamos con Colombia y se impulsó la iniciativa Pioneros de la Innovación Social, con la intención de aunar esfuerzos para consolidar un grupo multisectorial, que unificara fortalezas del sector privado, público y entidades multilaterales para dinamizar la inversión de impacto, así como promover el ecosistema de innovación social.
Informe caso Planos Vivos
En los últimos cinco años, las transformaciones sociales y políticas del país son el reflejo de una serie de acciones dirigidas a la construcción de una sociedad más equitativa e incluyente. Como punto de partida, para que el crecimiento económico del país (que actualmente ubica a Colombia como un país de ingreso medio) fuera sostenible, requería respaldarse con políticas de desarrollo, que reconocieron, entre otros, a la innovación social como motor de desarrollo económico y social. Con ello se buscaba generar soluciones que contribuyeran a mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza y pobreza extrema, al tiempo que se promovía la competitividad del país a largo plazo, asegurando un crecimiento económico sostenible.
una plataforma que motiva el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte mediante la generación de incentivos; Eduemplea, una estrategia que fortalece capacidades individuales para mejorar las probabilidades de ingreso al campo laboral. Los otros dos proyectos corresponden a procesos de trabajo comunitario: la implementación de la metodología Planos Vivos, diseñada por el arquitecto Simón Hosie, que permitió investigaciones comunitarias en San José de Saco (Atlántico) y El Morro (Casanare) y la implementación y escalamiento del Sistema de Manejo Integrado de Residuos Sólidos de la Fundación MIMA, el cual busca transformar la problemática de las basuras en el país.
Lo anterior implicaba el trabajo sobre cuatro ejes de acción: identificar soluciones estructuradas en forma de proyectos pilotos; implementar y escalar soluciones innovadoras a través del mercado y política pública; el fortalecimiento del ecosistema de innovación social en Colombia; y la difusión de resultados para posicionar la innovación como una herramienta de transformación social.
Los siguientes informes, en los que se profundizan las experiencias mencionadas anteriormente, reflejan el papel del FOMIN y Compartamos con Colombia como entes articuladores de estos procesos. Tal respaldo se ve reflejado en el acceso a conocimiento técnico especializado, a mercados más amplios y a estrategias diversas, que contribuyeron a mejorar la toma de decisiones, gestando mecanismos asertivos para que los diferentes líderes de proyectos interactuaran en ecosistemas sólidos de emprendimiento e innovación, apostando por impactos significativos para la transformación social.
Como resultado del trabajo realizado en el marco de este convenio durante los últimos cuatro años, se presenta el siguiente documento con el objetivo de destacar el proceso de cinco proyectos respaldados por la alianza, los cuales demuestran la posibilidad de transformación social a partir de la innovación. Tres de ellos corresponden a emprendimientos: Awake, un modelo de turismo que rompe con paradigmas tradicionales, y apuesta por destinos en donde se promueva el desarrollo comunitario y la conservación ambiental; Biko,
Informe caso Planos Vivos
Informe caso Planos Vivos
Para el 2013 el LIS había apoyado cerca de 20 proyectos que buscaban afrontar retos sociales complejos, mediante procesos de innovación que incorporaban el know how de las firmas socias de Compartamos con Colombia. Gracias a los buenos resultados que presentó la iniciativa Pioneros de la Innovación Social, en el 2013 el Fondo Multilateral de Inversiones – FOMIN del grupo Banco Interamericano de Desarrollo – BID inicia la estructuración de un proyecto junto a Compartamos con Colombia (convenio No. ATN/ME-13705-CO de 2013) que tenía como propósito la implementación de mecanismos sostenibles y escalables para solucionar problemáticas de comunidades en pobreza y pobreza extrema.
TABLA DE CONTE NIDO PL ANOS VIVOS
11 13
Resumen ejecutivo.
Introducción.
17
¿cómo nace planos vivos?
25
Metodología Planos Vivos.
33 39
¿Quiénes son planos vivos? Testimonios.
¿Qué hace de planos vivos una experiencia exitosa?
47
Desafíos y aprendizajes.
53
Planos vivos como estrategia para la superación de la pobreza.
58 60
Conclusiones.
Infografía.
62
Notas.
63
Bibliografía.
RESUMEN
Desde hace varios años, el campo de la intervención social se ha venido convirtiendo en un punto de encuentro para quienes buscan un cambio social, a través de la comprensión profunda de los sentidos y los procesos complejos que dan forma a las sociedades. No obstante, no son pocos los casos en los cuales la intervención ha sido entendida como un proceso exógeno de clasificación de problemáticas sociales, el cual, termina consolidándose como un acto de imposición simbólica desde arriba (Sáenz, 2007, pág. 2), como un ejercicio realmente transformador y de construcción conjunta.
RESUMEN EJECUTIVO
Compartamos con Colombia Informe caso Planos Vivos
En gran medida esto sucede por la falta de conocimiento al interior de los procesos territoriales locales, la permanencia de modelos verticales ya preestablecidos, y la instrumentalización de las personas en los territorios con el fin de obtener datos que justifiquen la implementación de proyectos desarrollados desde fuera. Por eso, el presente informe es el caso de Planos Vivos, una iniciativa que busca romper los esquemas tradicionales de comprensión de realidades sociales transformando los procesos de intervención social al interior de Colombia. En la primera parte del informe se presenta la iniciativa para luego ahondar en su propuesta metodológica, las razones de éxito, sus desafíos y aprendizajes, y la forma en que contribuye a la superación de la pobreza en los territorios donde ha llegado.
Informe caso Planos Vivos
EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN Uno de los mayores retos a los que se ven enfrentados proyectos de intervención social una vez salen del papel, es lograr avanzar en la comprensión de realidades sociales locales, al tiempo que construyen diagnósticos basados en modelos rígidos que deben mantener estándares internacionales, para luego proponer estrategias de acción asertivas que den paso a procesos de larga duración en los contextos donde se desarrollaron. La situación se complejiza aún más, cuando en el proceso de análisis se integran componentes materiales, como características físicas o geográficas de los territorios, e inmateriales, como las redes de sentido o las relaciones de poder que dan vida a culturas locales.
Compartamos con Colombia Informe caso Planos Vivos
Según información oficial del Mapa Social1, mientras en Colombia se desarrollan más de 14 mil proyectos de intervención social, ejecutados por 3.358 organizaciones públicas y privadas, tan sólo 62 iniciativas, de todas las que se han impulsado, se han logrado convertir en “buenas prácticas”. Es decir, en iniciativas replicables por sus buenos resultados. En buena parte, el éxito o el fracaso de las iniciativas de los proyectos sociales depende de su diseño metodológico, el cual debería estar encaminado a la reconstrucción minuciosa de los contextos locales donde tendrá lugar la intervención. Sin embargo, dicho proceso no sólo debe apuntar hacia la identificación de los problemas y limitaciones de cada comunidad o escenario local, sino también de aquellos factores que se
Informe caso Planos Vivos
INTRODUCCIÓN
pueden potenciar para tramitarlos. Además, es necesario que los proyectos cuenten con métodos que permitan integrar múltiples visiones de lo local para que no termine siendo un ejercicio de imposición de “soluciones” a problemas sociales vistos desde fuera.
La clave para llegar a Planos Vivos fue precisamente la conjunción entre hábitos y costumbres locales
Informe caso Planos Vivos
CON LA REALIDAD ESPACIAL Y FÍSICA.
Compartamos con Colombia Informe caso Biko
En este escenario nace Planos Vivos como una propuesta que cree en la posibilidad de transformar los procesos de intervención social, a través del conocimiento a profundidad de los territorios y territorialidades para generar propuestas más asertivas y sostenibles. Un enfoque que, a su vez, busca romper con los modelos y visiones homogeneizantes que conllevan al desarrollo de proyectos o estrategias de intervención inconsecuentes con las características geográficas, socioeconómicas y culturales de las poblaciones.
¿CÓMO NACE PLANOS VIVOS? 1. Lineamientos teóricos a) Ir a contracorriente: construcción empírica y orgánica
PLANOS VIVOS COMO PARTE DEL CAMBIO
Una de las características más importantes de Planos Vivos es su construcción paso a paso como un proceso enteramente empírico y orgánico. Sus inicios se remontan al año 2000, cuando Simón Hosie, renombrado arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana, se planteó la pregunta. ¿Cómo formular y desarrollar proyectos sostenibles consecuentes con la diversidad ambiental y cultural existente en nuestros territorios?
Compartamos con Colombia Informe caso Planos Vivos
PLANOS VIVOS?
Para Hosie, las cavilaciones al respecto siempre lo conducían al mismo puerto: la respuesta debía hallarse en el conocimiento profundo del hábitat. No obstante, esta salida a la vez implicaba otra problemática, como arquitecto veía precarias sus herramientas a la hora de aproximarse a la complejidad propia de la realidad. Los planos 2D, tan útiles para el trabajo de arquitectos y urbanistas, mostraban apenas un perímetro de las dinámicas socioespaciales que tenían lugar en los territorios. Al reducirse a brindar información geométrico-matemática, los planos bidimensionales desconocían el significado simbólico de los espacios geográficos.
Informe caso Planos Vivos
¿CÓMO NACE
Sin lugar a duda este interrogante ha sido una de las constantes en los debates tanto de académicos como de tomadores de decisiones y, sin embargo, pese a su recurrencia, parece tratarse de un asunto irresoluble.
“Es más coherente, en un país tan complejo como el nues tro, ir a experimentar directamente con las comunidades y a partir de eso ir encontrando unas prácticas sensatas y coherentes adaptadas completamente a esa realidad, que después pudieran, de alguna forma, teorizarse”. (Hosie, Entravista semi-estructurada, Agosto 8 2017).
Informe caso Planos Vivos
Igualmente, al constatar la dimensión de la realidad autoconstruida, dedujo que se debían encontrar herramientas para transformar los territorios “desde lo que son, desde lo que hay” para así garantizar el sostenimiento de acciones que se dieran a lugar. Implicaba, en pocas palabras, identificar las problemáticas que aquejaban a las comunidades, tratar de encontrar las riquezas y los valores que podían suponer motores para el cambio y la consecución de una mejora en la calidad de vida. Solamente, a través de esta apropiación, es que se puede garantizar que las iniciativas en los territorios, según Hosie, “no partan de cero a decir que el futuro y el progreso es esto, sino: el futuro y el progreso es posible desde acá”. Otro de los factores que se suman al proceso de Planos Vivos como «ir a contracorriente» ha sido su resistencia para constituirse como empresa y preferir el trabajo a largo plazo sobre las operaciones inmediatistas. El emprendedor y autor, al respecto expresa:
“
[…] aquí no se trata de montar algo rápido […] sin haber hecho nada; de armar un caparazón para empezar a vender. Se trata, por el contrario, de ir a contracorriente: ir muy despacio, muy paciente y de manera muy pausada. Más que exhibirse, es desarrollar y demostrar que algo funciona y reconocer cuáles son sus defectos en la práctica. Lo importante es estructurar el proyecto para enriquecer el proceso con múltiples visiones, sometiéndolo a la crítica”. b) Rompimiento de la bidimensionalidad del plano
Al enfrentar la necesidad de emplear otras técnicas de recolección de información que le permitiera documentar, sistematizar y analizar los territorios, Hosie decide romper la bidimensionalidad del plano, pero no para llegar a la tridimensionalidad ni mucho menos, sino para conectar con ese mundo inmaterial que hasta ese momento se le había antojado tan escurridizo. Así, trasciende a la definición del plano como constructo sociocultural, como un dispositivo en el que convergen saberes y relaciones de poder fuertemente marcadas por la dimensión espacial en la que transcurren. De allí la procedencia del término Plano Vivo. Este nuevo enfoque permitió que se superara el reduccionismo de emplear un escenario fijo o una imagen congelada del territorio. Traspasar la bidimensionalidad dio pie, simultáneamente, a que las estructuras sociales fueran reconocidas, así como la transformación y el flujo de las dinámicas socioespaciales en todos los niveles de observación (macro, meso y micro) contemplados en el análisis cartográfico. (Hosie, 2017, pág. 24).
Informe caso Planos Vivos
Esta acepción surgió poco a poco a través de las experiencias prácticas directas que Hosie mantenía con territorios a los que llegaba, pues fue a partir de este contacto cara a cara que vio con claridad que el conocimiento profundo implicaba un proceso más inductivo que deductivo. En sus propias palabras.
c) Alteridad e interdisciplinaridad La anterior forma de proceder implicó dos cosas: por un lado, descubrir el menester del principio de alteridad y el requerimiento de la interdisciplinaridad.
Informe caso Planos Vivos
La alteridad, entendida como una invitación a conocer al “otro” desde el “otro” y a dejarse a conocer por “los otros”, supone un acercamiento individuo a individuo, además de una deconstrucción de los prejuicios que se tienen sobre la humanidad de los demás. (Hosie, 2017, pág. 34) Este proceso, tanto personal como social, conllevó a que se decidiera un segundo instrumento para la recolección de información – el primero lo componen los planos bidimensionales como base elemental y fundante: la observación recíproca orientada por el trato cotidiano personal y empático.
Luego, la interdisciplinariedad se constituyó como un eje central. Ya sabiendo que contentarse con una única perspectiva implicaba caer en un nocivo reduccionismo, Hosie optó por una visión mucho más integral y sistémica. Dejando de lado la excesiva especialización del conocimiento, echó mano de los avances tanto teóricos como empíricos de otras disciplinas diferentes a la suya y estableció, como principio rector de la metodología Planos Vivos, el empleo de grupos interdisciplinarios para hacer mucho más holístico su procedimiento y entendimiento. De la mano con lo anterior, se da un proceso mediante el cual se entretejen metodologías cuantitativas y cualitativas para lograr asociar aspectos materiales e inmateriales presentes en territorio. d) El ser y el tener Concerniente a lo material e inmaterial, la metodología emplea los conceptos de ser y tener para establecer la diferencia y mutua dependencia entre ambos componentes. El tener es todo aquello que puede ser cuantificable y en palabras coloquiales se puede resumir como: “qué tengo, entonces quién y cómo soy”. En contraposición, el ser es lo oculto en la subjetividad es el “quién soy, cómo me siento, y, entonces, qué tengo”. La clave para llegar a Planos Vivos fue precisamente la conjunción entre hábitos y costumbres locales con la realidad espacial y física. Al no disociar los aspectos materiales e inmateriales que determinan la vida misma
Informe caso Planos Vivos
Dada esta nueva perspectiva, los tiempos dedicados para el desarrollo de un proyecto arquitectónico acorde con las necesidades más sentidas por los habitantes del territorio en cuestión se figuraban insuficientes, casi irrisorios. En otras palabras, los tiempos institucionales resultaban incompatibles con los tiempos requeridos para llegar a ese conocimiento profundo que Hosie veía como primordial. Este antagonismo devino en que tomara la decisión de irse a vivir directamente con las comunidades por el lapso que fuera suficiente para llenar de contenido los planos simplistas con los que hasta entonces había trabajado de la mano.
de las personas y, por ende, las formas de habitar en los territorios, Planos Vivos es capaz de proyectar transformaciones profundas, ya que, al llegar a conocer tanto las problemáticas como las posibilidades, se pueden establecer rutas de acción basadas en el contexto y no sobre supuestos.
Informe caso Planos Vivos
En concreto, la i que Planos Vivos pretende sumar y no restar perspectivas al análisis de una realidad compleja (Hosie, 2017, pág. 44). En lugar de pretenderse a sí misma como una metodología cerrada o auto contenida, Planos Vivos se abre a la relación dialéctica con la realidad circundante. Esta decisión parte, como ya se ha expuesto, de la necesidad de dejarse interpelar por los diversos actores y dinámicas que devienen en los territorios. Lo anterior es producto del innegable origen experiencial de la metodología y facilita un libre tránsito entre lo local y lo global. Es decir, el plano se redefine como una herramienta de conocimiento en la cual es posible verter información tanto de abajo hacia arriba, como de arriba hacia abajo. El conocimiento y los saberes propios de las comunidades confluye a la par de los conocimientos expertos y académicos de los profesionales, y, paralelamente, dialoga con los intereses de los demás actores implicados en la elaboración del Plano Vivo. No obstante, Planos Vivos no se concibe como una respuesta absoluta o una panacea teórica (Hosie, 2017, pág. 23), sino que se alimenta de la permanente autocrítica, de los debates en las esferas formales e informales y del constante desarrollo de sus bases teóricas.
RESCATAR LAS HISTORIAS locales, darles valor y comprender la manera en que estas se entrecruzan con la geografía y los aspectos materiales de cada comunidad local, garantiza la asertividad y durabilidad de las estrategias de intervención.
Compartamos con Colombia Informe caso Biko
e) Metodoilogicología
METODOLOGÍA
PLANOS VIVOS METODOLOGÍA PLANOS VIVOS El recuento anterior nos ha permitido enunciar los principales sustentos y conceptos teóricos sobre los cuales se erige Planos Vivos, ahora nos corresponde describir, de manera sucinta, en qué consiste la metodología en sí. a) Tríada fundamental
METODOLOGÍA PLANOS VIVOS
Informe caso Planos Vivos
Compartamos con Colombia Informe caso Planos Vivos
La triada fundamental es el concepto que engloba, desde una perspectiva imparcial, las visiones de tres actores, la comunidad, las instituciones públicas y la empresa privada. Esto, con la finalidad de conocer a fondo las relaciones de poder y los intereses que se dan pesan en los territorios. Allí donde confluyen los tres actores, es donde se posicionaría Planos Vivos, pues es el nodo donde se recolecta la información para su posterior análisis.
b) La semilla de Planos Vivos P rof undiza c ión e n a s pe c tos c rític os
La palabra semilla es la metáfora empleada para describir la manera cómo Planos Vivos llega al territorio. Una vez sembrada, la semilla echa y articula seis raíces que se extienden cada vez más en lo profundo del contexto.
C onvive nc ia
ga c ión pa r tic ip e s ti a ti Inv va oxim a c ión r p A e m n ta c oc u ión yd
La raíz ambiental VIS IÓN POB LACIÓN
La raíz sociocultural
Inv es t F A iga c S E ión II
Inv es F A tiga c S E ión III
íz R a ÍF I C A C PE
Inves tigación DE CAMPO
VIS IÓN EMPRES A PRIVADA
Inves tigación EN ARCHIVOS
Figura 1. Triada fundamental de Planos Vivos. Tomada de (Hosie, 2017, pág. 30)
e
Inves tigación ESP ECIALIZADA
as p
Informe caso Planos Vivos
VIS IÓN ES TADO
Ac
iza c ión e n f und P ro c tos c rític os
y
nione s R e u e vis ta s ntr ye
al n ó
nto form m ie e n t a c a l ca ión e r oc u m d
P rof undiz a a s pe c tos c ión e c r ít n ic o s R e u n io y e n t re v n e s is ta s r c a m ie n Ac e oc um to for e nt m yd ac i
P L AN OS V IV OS
De estas seis ramificaciones, es que se obtiene la información necesaria para la formulación de iniciativas con vistas a transformar profundamente el territorio. De allí emana la raíz proyectual que, a su vez, puede desglosarse en diferentes proyectos que respondan a las problemáticas identificadas y que sean acordes con capacidades, potencialidades y oportunidades reconocidas por las seis raíces previas. Así mismo, la prolongación de estas raíces depende de tres etapas que se suceden durante el desarrollo de la investigación: Fase I (General): se da un proceso de doble aproximación. Por un lado, se abordan las fuentes secundarias preexistentes (revisión de, en general, todo material bibliográfico, archivístico y digital);
Informe caso Planos Vivos
La raíz urbana
íz R a R AL NE
ES
íz R a L ADA L TA
Inv es t F A iga c i S E ón I
La raíz política GE
S IN
La raíz histórica
DE
Op ini
on es di r ec ta s F IL TR O
La raíz socioeconómica
R M
Fase III (Específica): se procede a la compilación, sistematización y análisis de la información recolectada. De esta labor resulta la identificación de temas o problemáticas que ameriten investigaciones más a fondo para así poder diseñar y desarrollar proyectos en consonancia.
A II
A I
FAS E I
SPV
FASE I I
GEN ERAL
RH
RP
G
RE
RC
RU
G
G
RH
RP G
G
G
RA G
RP D
D
RC
RE
D
D
RU
RH RAÍZ HI STÓ RI CA
D
RP D
RA
RE RU
Informe caso Planos Vivos
RAÍZ U R BANA
RC
RP
D
RC
R A ÍZ S OCI C U LT U R AL
RH
FASE III
DETALLA DA ESP EC ÍFICA
RU
RP
RAÍZ PR OYECT U A L
RP
RA
RAÍZ P OL ÍT I CA
RAÍZ SOC I ECO N ÓMI CA
Informe caso Planos Vivos
Fase II (Detallada): el equipo de investigación se interna en la comunidad para vivenciar un encuentro individuo a individuo a través de la cotidianidad en el territorio. El trabajo que se desarrolla durante esta fase es totalmente articulado con la comunidad y se destaca por su alto compromiso con la interdisciplinariedad y la participación.
I N V E ST IG A C I Ó N D E A R C H I V O Y D E CA M P O
por el otro, se da a lugar al primer contacto directo con la comunidad y con los demás actores implicados en la construcción del Plano Vivo.
IN V ES T I G A C I Ó N Y S U S TEN T A C I Ó N
A III
RAÍZ A MBI E N TA L
RA
Figura 2. Semilla de Planos Vivos. Tomada de (Hosie, 2017, pág. 45)
RE
RP
c) Principios Los dos principios rectores de Planos Vivos son, la sostenibilidad y la participación comunitaria. El primero es entendido como el equilibrio que permite un desarrollo amigable con el medio ambiente; el segundo se fundamenta en la inclusión social y se define como el proceso a partir del cual se generan procesos de aproximación y se da voz y voto a las comunidades. d) Instrumentos
Informe caso Planos Vivos
Dependiendo de la fase de investigación y de la raíz de la semilla, se eligen diversos instrumentos ajustados a la medición cuantitativa o cualitativa que se requiera. Igualmente, dada la complejidad del contexto, los instrumentos cuentan con la capacidad de complementarse entre ellos para brindar una mirada integral. Por ejemplo, la cartografía social se entrelaza con recorridos calle por calle con diferentes individuos y grupos, o las encuestas socioeconómicas de los hogares se contrastan con las fichas etnográficas de cada familia.
Uno de los aspectos sobresalientes de Planos Vivos es su contribución al empoderamiento de las comunidades durante y a partir del proceso de investigación, pues, dada la participación comunitaria consciente y constante, las personas pueden reapropiarse de su territorio y hacer parte de la identificación de problemas y oportunidades. Así mismo, el ejercicio etnográfico, eje central de la metodología, permite contextualizar la memoria viva y los hábitos y costumbres de los habitantes en pro de identificar y fortalecer capacidades. Todo esto ocurre dentro del marco de confidencialidad en el manejo de la información.
“
El éxito o el fracaso de las iniciativas de los proyectos sociales depende de su diseño metodológico.
Informe caso Planos Vivos
Finalmente, una vez el Plano Vivo se ha completado, se presenta y entrega a quienes hicieron parte del proceso, especialmente a la comunidad. Este momento concibe la credibilidad como “el principal activo con el que cuenta Planos Vivos. Por eso, para no crear falsas expectativas, la socialización final de la propuesta solo tiene lugar después de que su viabilidad política, legal y financiera ha sido plenamente garantizada” (Hosie S., 2017, pág. 51).
¿QUIÉNES SON
PLANOS VIVOS? TESTIMONIOS
¿QUIÉNES SON PLANOS VIVOS? TESTIMONIOS Como ya se nombró con anterioridad, la tríada fundamental de Planos Vivos está compuesta por, las comunidades, las instituciones públicas y la empresa privada. Sin embargo, para los fines del presente informe nos centraremos en la relación bidireccional entre el equipo investigador de Planos Vivos y la comunidad, en la medida de que es de interés mostrar cómo la metodología de Planos Vivos ha incidido en la vida diaria de las personas de determinado territorio, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
¿QUIÉNES SON PLANOS VIVOS Compartamos con Colombia Informe caso Planos Vivos
Dado que el equipo de Planos vivos llega a la población para vivir en el seno de diferentes familias, se garantiza una convivencia directa individuo a individuo, con lo cual se construye una relación de confianza capaz de perdurar incluso después de culminado el proceso de investigación en el territorio y se rompe con el molde de la verticalidad tan propio de las intervenciones foráneas. Leonel Molina, comerciante y artista de San José de Saco1, nos cuenta que.
“
[La relación] fue muy buena. Pues, Manuel Llanos2, fue como la persona más allegada a nosotros. Él se encargaba como de la fotografía, todo eso. Y se quedaba acá donde un primo, dormía allá, y por ese motivo teníamos más facilidad al hablar con él. La relación con él fue un acompañamiento: nos preguntaba cosas. Fue algo familiar, algo muy bonito la relación con él. Se compartía mucho de la música, le gustaba mucho la parte cultural, lo que es los
Informe caso Planos Vivos
a) Relaciones cercanas y de confianza
Incluso hoy, seis años después de que se ejecutó el trabajo de campo para la realización del plano vivo José de Saco, el contacto entre algunos miembros de la comunidad y el equipo de trabajo sigue siendo posible a través de las redes sociales. b) Fortalecimiento de lazos comunitarios Gracias a que Planos Vivos se interna, no solamente en lo más profundo del presente, sino que escudriña el ayer a través de un ejercicio etnográfico para la recolección de una memoria viva, aporta a la identificación y fortalecimiento de lazos comunitarios. Shirley Ramos, concejal del municipio San Juan de Acosta y líder de la comunidad de San José de Saco, narra su experiencia de la siguiente manera: Informe caso Planos Vivos
“
Fue una dinámica muy bonita porque era la primera vez que personas de otras partes se interesaban en nuestro corregimiento, en buscar una identidad, en buscarle soluciones a problemáticas que teníamos, […] en identificar quiénes éramos como comunidad, identificar potenciales, líderes. Encerró una gran variedad de cosas que nos motivaron a buscar del progreso de nuestra comunidad. Ellos empezaron a identificar personas que pudieran darles información desde nuestros antepasados de cómo se creó el pueblo, identificar las familias qué había
y a qué se dedicaban. A conocer y vivir a fondo todo lo que era el diario, la cotidianidad de nuestra gente. Compartían con nosotros, compartían con los jóvenes, visitaban las familias. Empezaron a conocer muy a fondo lo que pasaba en el seno de cada hogar de la comunidad y de ahí identificaron los problemas, porque a toda la comunidad nos preocupaba lo mismo: sabíamos que estábamos contaminando que estábamos haciendo algo que no era correcto, pero tampoco teníamos una solución para ese problema. Ellos empezaron a orientarnos y a darnos cuenta de que teníamos problemas y que teníamos que buscar soluciones, como comunidad. […] A través de ellos entendimos que éramos capaces de generar cambios. […] El equipo de trabajo nos marcó, porque también se identificaron líderes. En ese momento se identificaron personas que uno conocía que eran personas activas, aquí en la comunidad, pero no sabíamos el potencial de cada persona. Y empezó a descubrirse el gran potencial que tenemos en cuanto al trabajo comunitario.” (Ramos, S., entrevista semi-estructrurada, 22 de agosto de 2017).
c) Apropiación del Plano Vivo Al finalizar la investigación, Planos Vivos hace la entrega del Plano a la comunidad y a los tomadores de decisiones en el territorio en cuestión. Este hecho despliega dos dinámicas: por un lado, permite que la comunidad sepa para qué sirve un Plano Vivo y en consecuencia, pueda disponer de éste y sus usos. Leonel Molina, reconoce que:
Informe caso Planos Vivos
tambores, todas esas cosas. Y también, como nosotros manejábamos la música, fue muy fácil la comunicación y la unión con él y con los demás también, obviamente.” (Molina, L., entrevista abierta, 23 de agosto de 2017).
Adicionalmente, Planos Vivos contribuye a que los tomadores de decisores sean conscientes de la existencia de problemas concretos y que así puedan atacarlos de forma eficiente y efectiva. María Fernanda Saltarín Jiménez, estudiante de mercadeo y ventas, recuerda que:
Informe caso Planos Vivos
“Lo mejor fue que nos dimos a conocer. […] El gobierno como que volteó su mirada acá a saco. Ahí le gobierno se interesó mucho por erradicar la pobreza extrema, se hicieron proyectos que ayudaran a las personas a mejorar su calidad su calidad de vida.” (Saltarín, M., entrevista abierta, 24 de agosto de 2017). d) Planos Vivos es de todos Gracias a que Planos Vivos consigue internarse en la cotidianidad de las personas y de allí extraer tanto las necesidades como las oportunidades que pueden ser motor para el cambio social, es posible afirmar que es una metodología que tiene aplicación en cualquier contexto donde la comunidad esté dispuesta a dejarse
conocer y, además, conocer al otro. En pocas palabras, Planos Vivos tiene un campo de aplicación amplio y su resultado más importante es, como asevera, Lourdes Jiménez Jiménez, modista y presidenta de la Junta de Acción Comunal de San José de Saco:
“
Si este tipo de investigación se da en otras comunidades que de pronto tenga las mismas problemáticas que tenía San José de Saco en ese momento, les va a servir de mucho porque hace tomar consciencia a las personas de qué tipo de cosas están haciendo o de qué tipo de cosas no estás haciendo y deberían hacer para seguir adelante. […] La clave está en comprender que vives aquí, pero puedes vivir de otra forma.” (Jiménez, L., entrevista semi-estructurada, 24 de agosto de 2017).
“
A través de la memoria viva, se fortalecen los lazos comunitarios.
Informe caso Planos Vivos
“
Planos Vivos permite eso, que tengamos la ubicación, tengamos acceso al número de personas. Es muy bueno porque uno se puede mover, puede servir para un trabajo de universidad, de colegio. Para mí es una herramienta muy buena para cualquier trabajo. Puede ser también para una empresa que tiene el plano y tiene acceso a la población, al número de personas, a las viviendas, a medir la pobreza de las personas, la situación económica. Todo eso se puede ver con los planos vivos.” (Molina, L., entrevista abierta, 23 de agosto de 2017).
¿QUÉ HACE DE PLANOS VIVOS UNA EXPERIENCIA
EXITOSA?
¿QUÉ HACE DE PLANOS VIVOS UNA EXPERIENCIA EXITOSA? 1. Consolidación de largo alcance
Compartamos con Colombia Informe caso Planos Vivos
¿QUÉ HACE DE PLANIOS VIVOS UNA EXPERIENCIA
Lo anterior es relevante si consideramos que, para la sostenibilidad, el factor tiempo es un criterio fundamental si se quiere lograr que tales estrategias sean innovadoras, coherentes con las dinámicas y sentidos territoriales, así como acertadas y pertinentes. 2. Trayectoria del aliado
Como fundador de Planos Vivos y líder de las actividades que esta herramienta ejecuta, Simón Hosie ha asumido el rol de investigador. Su formación profesional es la arquitectura, pero al compartir la vida con una antropóloga, se ha aproximado a las múltiples posibilidades que pueden brindar las metodologías e instrumentos de
Informe caso Planos Vivos
La propuesta de Planos Vivos se consolida a partir de la construcción minuciosa y cuidadosa de 17 años de experiencia en trabajo con comunidades y organizaciones tanto privadas como públicas. Esta decisión por parte del emprendedor se debe a la preocupación por gestar un conocimiento consciente y juicioso del territorio, más que generar productos de manera arbitraria, o que obedezcan a perspectivas parciales, sólo por cumplir un fin. La idea con este proceso de larga trayectoria es dar a conocer que más allá de la institucionalidad, existen estrategias serias que apuestan por la sostenibilidad, haciendo uso del tiempo necesario para generar propuestas viables y duraderas.
Informe caso Planos Vivos
En ese sentido la cercanía a un campo intelectual, a los intereses académicos heterodoxos, a instituciones educativas de alta calidad, y a experiencias con trabajo comunitario, le permitió a Simón explorar campos disciplinares diversos con un desarrollo de conocimiento teórico muy amplio, así como consolidar escenarios de socialización del proyecto en diversos ámbitos institucionales. Esto último ha permitido difundir la estrategia ampliando posibilidades de obtener financiación, de compartir saberes con experiencias semejantes y de recibir ideas u oportunidades para potencializar la herramienta.
3. Integralidad de la propuesta a) Interdisciplinariedad Por la necesidad de romper esquemas a la hora de interpretar un plano como representación gráfica de un territorio, Planos Vivos identificó que se necesitaban perspectivas profesionales de diversas disciplinas para lograr una mirada holística. Una interpretación lograda en esta convergencia permite que tanto los problemas, las necesidades como las oportunidades sean identificadas desde aspectos más completos. Así mismo las recomendaciones y sugerencias que se puedan hacer sobre el lugar, son más especializadas al contarse con el profesional idóneo y capacitado para un tema particular, los cuales varían en importancia según el contexto. De igual manera lo anterior permite superar el proceder tradicional de las herramientas de intervención, en las que se prioriza el área socioeconómica como base del cambio. En el caso de Planos Vivos, se busca todo lo contrario, ir más allá atendiendo la esfera histórica, cultural, urbana, ambiental, económica y política. b) Contemplar todos los actores involucrados La integralidad no sólo hace referencia a la mirada interdisciplinar, sino a la necesidad de conjugar la perspectiva de los actores involucrados en un solo territorio, para que todas sean tenidas en cuenta y no se trate de iniciativas parciales. Dado que las perspectivas varían, disienten y se oponen según los intereses en juego, es vital escuchar y analizar a fondo lo que cada una de ellas representa en la
Informe caso Planos Vivos
las ciencias sociales. Tal cercanía le permitió desarrollar analíticamente inquietudes y sensibilidades que lo llevaron a completar de manera integral la perspectiva existente sobre un territorio, ampliando el conocimiento de su profesión. Esta convergencia de saberes, le permitió a Simón realizar proyectos en zonas vulnerables como Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá; el corregimiento El Salado en el municipio de El Carmen de Bolívar; y la comunidad de Guanacas en Cauca, los cuales le permitieron ir ajustando y mejorando Planos Vivos. Su trabajo en este último lugar, que consistió en la construcción de una biblioteca pública, le mereció un premio en la XIX Bienal Proyecto Arquitectónico.
4. Estrategias de acción
c) Prioridad en necesidades locales
Informe caso Planos Vivos
Uno de los grandes logros de Planos Vivos es ir en contra de la dinámica de implementación de modelos externos desajustados a las realidades locales, que producen diagnósticos inconexos. Para contrarrestar tal dinámica el emprendedor ha apostado por anular todo tipo de supuestos en el reconocimiento de los territorios, y acercarse a las poblaciones para identificar cuáles son realmente las necesidades sentidas, vistas y percibidas desde su lugar de enunciación, no desde una mirada exógena. Esto tiene dos implicaciones. Por un lado, garantizar información fidedigna y veraz, cercana al contexto. Por otro lado, asegurar que las comunidades tengan voz y voto en proyectos en los que se involucran actores con más poder económico, político o social. Desde lo anterior se pueden generar diagnósticos acertados que partan de abajo hacia arriba, antes de imponer un modelo de intervención externo, para que éste sea más ajustado a la realidad y tenga éxito.
a) Alejarse de la institucionalidad En sus 17 años de experiencia con la comunidad, Planos Vivos ha decidido no establecerse como organización mediante una figura legal, sino que continúa presentándose como una herramienta metodológica. Esta posición, permite simpatizar con varios campos y múltiples entidades, sin importar su razón social, ampliando a su vez el campo de acción. b) Combinación equilibrada entre práctica y teoría El desarrollo de esta estrategia metodológica tan pertinente y acertada, se caracteriza por el equilibrio entre un soporte teórico robusto, producto de los acercamiento e interrogantes académicos del emprendedor, así como el asesoramiento técnico que le ha brindado su esposa antropóloga; y un conocimiento empírico consolidado, proveniente de los muchos años de trayectoria y experiencia de trabajo comunitario. Ambos elementos en sus proporciones adecuadas y considerados de manera igualitaria logran justamente que no haya una imposición de modelos externos porque se reconoce con precisión qué estrategias son viables o no a la hora de pensar e intervenir un territorio. Si bien se toma como punto de partida el área empírica, que se sostiene sobre la experiencia, esta logra ser articulada de manera acertada con la teoría. Priorizar sólo una de las partes, impediría acercarse a las comunidades de manera efectiva y por tanto, no estar en capacidad de romper los paradigmas propuestos por Planos Vivos.
Informe caso Planos Vivos
construcción material y simbólica del territorio. De esto dependerá una comprensión profunda del contexto, así como las estrategias y formas de intervención que cada uno considere. Al lograr integrar la perspectiva de los involucrados se amplía el universo de conocimiento, se da lugar al diálogo y se gestan ideas de beneficio común, contribuyendo al principio de alteridad con el que fue gestado Planos Vivos.
Planos Vivos apela a un sistema de selección consciente de los profesionales en campo. Reconoce cuáles son los temas que demandan más estudio y profundidad en cada contexto y así mismo se constituye el equipo de trabajo. Al identificar con minucia las características de cada entorno, se apunta a una mayor especificidad de los factores y fenómenos locales. Esto también contribuye a dinamizar la perspectiva de cada disciplina sobre un mismo territorio. En ese sentido se cuenta con capital humano base tales como antropólogos, sociólogos, arquitectos e historiadores, pero según las características del territorio también se involucran biólogos, urbanistas, diseñadores industriales, entre otros. d) Herramientas de investigación
Informe caso Planos Vivos
Aunque Planos Vivos emplea herramientas de investigación que ya han tenido una amplia trayectoria en el campo de los estudios sociales, lograr extrapolarlas a la disciplina arquitectónica obteniendo un complemento exitoso, porque permite la participación activa de las comunidades en escenarios que, por tradición, nunca han procedido de tal manera. Sin duda alguna el acierto más grande ha sido el uso de la etnografía, como una metodología capaz de identificar potencialidades y posibilidades del territorio, y no solamente necesidades. En ese sentido más allá de un diagnóstico crítico genera una mirada propositiva, apostando al cambio social.
No obstante, el trabajo de campo no se auto legitima como única forma de comprender y acercarse al territorio, pues en últimas puede llegar a restringirse a una mirada de presente. Por tanto, se apela a combinar esta herramienta con la revisión de archivo para contemplar también una perspectiva histórica en clave de proceso. Al consolidar una suerte de base de datos sobre caracterización acertada de los territorios, se brinda información sobre posibles formas de intervención aportando por la acción. 5. Experiencia deseada Al consolidar un acercamiento a las comunidades por medio de métodos provenientes de las ciencias sociales, tales como la etnografía, la observación participante o la cartografía social, fue posible consolidar vínculos y relaciones fuertes entre los investigadores y la población local. Esto generó actividades de mutua ayuda que permitiendo un respaldo en doble vía. A su vez facilitó la participación activa e integración de la comunidad, así como el desarrollo de sus capacidades, estando siempre dispuestos a contribuir, tal como lo manifiesta Lourdes Jiménez, modista y presidenta de la Junta de Acción Comunal, quien afirma que “el proyecto ayudó con capacitaciones, a convivir con un grupo de personas que uno conoce de paso: uno aprende a manejar su carácter, por ejemplo. Muchas querían hacer parte. Encontraron habilidades que de pronto ni la misma persona sabía deseable el proyecto, dejando puertas abiertas para futuras actividades y generando relaciones a largo plazo.
Informe caso Planos Vivos
c) Metodología flexible
DESAFÍOS Y
APRENDIZAJES DESAFÍOS Y APRENDIZAJES 1. De la neutralidad a la imparcialidad El gran reto de Planos Vivos ha sido la integración de múltiples actores en la comprensión de los territorios. Si bien en el inicio del proyecto se tenía experiencia con trabajo comunitario, para lograr el funcionamiento integral de la metodología era necesario contemplar el trabajo y la perspectiva con más actores. Así se dio paso al trabajo con organismos privados y posteriormente con el Estado, entidades que permitieron poner a prueba la integralidad del modelo, que finalmente resultó y por ende terminó siendo un éxito. Esto también se debe a una apuesta por generar relaciones horizontales a la hora de tener en cuenta la perspectiva de cada actor, pues es poco frecuente encontrar espacios para el diálogo conjunto y abierto. No se trata de que las relaciones de poder se ven neutralizadas, sino de hacer posible que se conozcan las posiciones de los actores e impedir que aquellos que ostentan mayor poder, sean indiferentes ante situaciones locales.
Compartamos con Colombia Informe caso Planos Vivos
Precisamente con esta multiplicidad de actores, uno de los aprendizajes profundos que ha tenido que afrontar Planos Vivos ha sido pasar de una neutralidad valorativa a una idea de imparcialidad. Con esto reconocen que la idea no es blindarse y hacer caso omiso ante los múltiples intereses en juego, sino que dan lugar a la participación de todos los actores desde su perspectiva y posteriormente contemplarlos, para evitar la reproducción de
Informe caso Planos Vivos
DESAFÍOS Y APRENDIZAJES
Por su parte la imparcialidad aún se constituye como reto, pues apuestan por un equilibrio es necesario pensar cómo no tomar partido cuando cada una de las partes quisiera maximizar su beneficio a la hora de manifestar sus intereses. En ningún momento de su trayectoria Planos Vivos ha asumido una posición que respalde los actores, dado que su enfoque es impedir que todas las partes involucradas subyuguen el plano vivo a sus intereses. Por tanto, pretende evitar que la información sugerida por el plano vivo sea interpelada y puesta a merced de acciones parcializadas. En este sentido, Planos Vivos busca consolidarse como ente regulador que impida este tipo de acciones arbitrarias por parte de los actores, sobre todos quienes están en posiciones de poder privilegiadas.
Informe caso Planos Vivos
Estar al margen de tales relaciones de poder, matizar la imposición de preferencias y evitar los supuestos, aún son desafíos que apuntan al contemplar la sostenibilidad. Lo anterior hace preguntarse cómo hacer de Planos Vivos una estrategia de todos y para todos, sin subordinar la herramienta a intereses ajenos, particulares y parciales. Esto se hace más complejo si consideramos que actualmente Planos Vivos depende de financiación externa, que puede condicionar las formas de diagnóstico y ejecución del proyecto, por tanto, debe empezar a idear estrategias para lograr la autosostenibilidad en términos económicos.
2. Herramienta anticorrupción Otro desafío es la posibilidad de hacer de Planos Vivos un repositorio con información de los diferentes territorios que pudiese funcionar como guía orientadora a entidades y organizaciones interesadas en intervenir alguna población en específico. De esta manera se lograría un posicionamiento cercano y una aproximación legitima a las comunidades, lo que por demás apuntaría a eliminar dinámicas de corrupción, pues se conocería de primera mano y de forma generalizada de qué manera debería implementarse la inversión social, facilitando la posterior rendición de cuentas. Por otro lado, la construcción del plano vivo, da a conocer información que algunos entes de poder, preferirían mantener oculta por la conveniencia de sus intereses. Esto justifica y fortalece el deseo de establecerse como ente imparcial, regulador y anticorrupción. 3. Instrumento para la acción transformativa Si bien presentamos la interdisciplinariedad como factor que hace de Planos Vivos una experiencia exitosa, esto fue producto de un aprendizaje constante que parte de la prueba ensayo y error para garantizar procesos efectivos. En un principio el emprendedor se encontraba restringido al ámbito de lo arquitectónico y lo urbanístico, posteriormente reconoció que, para generar una mirada amplia sobre el territorio, debía consolidar un equipo de trabajo proveniente de diferentes disciplinas. Ahora, se cuenta con un equipo de trabajo base, pero
Informe caso Planos Vivos
relaciones asimétricas. Así se conoce cada mirada y se le da la oportunidad de contribuir, apuntando a un cambio que involucre al resto y sus intereses, permitiendo una integralidad de factores.
Informe caso Planos Vivos
Además de la necesidad de conocer y comprender territorios a profundidad, Planos Vivos ha ido considerando posicionarse como una herramienta que además de lo anterior apueste por el cambio social de forma atinada. Es decir, hacer el tránsito como instrumento de diagnóstico, a un instrumento para acción transformativa. Esto podría ser una oportunidad en caso tal de que, aquellas entidades que adquieran las herramientas no implementen iniciativas que resulten asertivas. En ese sentido se desaprovecharía la información del contexto en sus múltiples dimensiones, y se implementarían estrategias de intervención que, no son pertinentes o no reflejan necesidades locales, o van en contravía de los principios de Planos Vivos, atentando su apuesta por la imparcialidad. De esta manera, si bien son acciones que se salen de sus manos, excediendo su responsabilidad, son implicaciones latentes que deben ser consideradas en miras al mejoramiento continuo. Por las herramientas que se emplean y la forma en que se construyen, los planos vivos contemplan una temporalidad que describen situaciones del presente. No obstante, la vida social y natural transcurre de manera más agitada y menos estática, promoviendo cambios repentinos, transformación de hábitos y perspectivas. En ese sentido Planos Vivos como metodología debe platearse estrategias de actualización continua, que permitan a los actores involucrados, particularmente a la comunidad, informar
sobre sus condiciones, novedades pertinentes y hechos significativos, que incidan en la comprensión del plano vivo como representación del territorio. Es lógico que un plano vivo construido y diseñado hace 10 años, no va a comprender las mismas dinámicas, prioridades e intereses que uno actual. Finalmente, algo que ha sido logrado paulatinamente, pero que aún continúa siendo un reto es la consolidación y el posicionamiento de Planos Vivos como una herramienta necesaria y como una propuesta de valor en el campo de la intervención y de la sostenibilidad. En palabras de Simón, líder de la propuesta, “la reflexión es sencilla: hace 20 años el tema de la sostenibilidad no importaba; hace 10 se comprendía un poco más, pero se veía como un relato alejado de nosotros; hoy en día el tema es muy tomado en serio porque la gente es consciente de las implicaciones a largo plazo, sobre todo en lo que concierne a lo ambiental”.
Informe caso Planos Vivos
cuando se identifican necesidades de cada contexto desde temas específicos, se van atendiendo por parte de los profesionales pertinentes.
PLANOS VIVOS COMO ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA En el 2013, a través de un convenio entre Compartamos con Colombia, el Fondo Multilateral de Inversiones-FOMIN del Grupo BID, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema -ANSPE y el Departamento para la Prosperidad Social - DPS, se retoma el ejercicio diagnóstico que venía realizando Planos Vivos en el corregimiento de San José de Saco (Atlántico) desde el 2011, con el objetivo de plantear algunas recomendaciones para mejorar las condiciones de vida de los miembros de dicha comunidad. Con base en el trabajo realizado por Planos Vivos, se identificaron tres problemáticas:
PLANOS VIVOS COMO ESTRATEGIA
Contaminación por causa de las basuras arrojadas a las fuentes hídricas.
Compartamos con Colombia Informe caso Planos Vivos
SUPERACIÓN DE LA POBREZA
Ausencia de empresas locales. A partir de esto se crean cuatro proyectos pilotos “Saco Crea”, para abordarlas teniendo en cuenta las características y potencialidades del corregimiento. Manejo de residuos sólidos: a través del cual se buscó implementar un nuevo modelo de recolección y tratamiento de los residuos sólidos en la zona urbana, logrando transformar las prácticas de los habitantes del corregimiento quienes hasta ese momento arrojaban las basuras al arroyo o la quemaban. El responsable fue Fundación MIMA.
Informe caso Planos Vivos
PLANOS VIVOS COMO ESTRATEGIA PARA LA
Falta de espacios para la recreación y la cultura.
Parque Saco Recicla: se crea como solución a la falta de espacios para la recreación y cultura. Allí se realizaron capacitaciones en diversas temáticas del interés de la comunidad como reciclaje, danza, teatro, deporte. Confecciones: un proyecto que buscó dinamizar el flujo de capital económico en la comunidad a través de la capacitación de las mujeres en actividades del sector textil. Se realizaron capacitaciones técnicas y empresariales con el fin de impulsar los procesos de asociatividad en el territorio por parte de las beneficiarias. Informe caso Planos Vivos
Ahora bien, vale la pena señalar la manera en que Planos Vivos se consolida como una estrategia de innovación social para la superación de la pobreza. 1. Rompe con la visión homogeneizante de la pobreza A partir de una metodología innovadora, Planos Vivos logra dar cuenta no sólo del por qué es importante considerar elementos materiales e inmateriales en el proceso de diagnóstico y comprensión de los entornos locales, sino que además logra una propuesta sólida de cómo hacerlo integrando múltiples visiones sobre el territorio.
Así, la propuesta de Planos Vivos permite ir más allá de los discursos instalados que entienden la pobreza como un proceso homogéneo en todos los territorios. A través de su metodología, ésta iniciativa logra evidenciar la multiplicidad de factores que pueden incidir en la pobreza y la desigualdad, al tiempo que identifica las potencialidades presentes en cada territorio para superarlas. Al conocer las problemáticas y oportunidades desde abajo puede proponer proyectos mucho más asertivos potencializando capacidades en los individuos o generándolas. En el caso de Parque Saco Recicla, la identificación de líderes y redes impulsó no sólo el desarrollo humano sino también el desarrollo comunitario demostrando que la gente tiene fe en sus comunidades y está dispuesta a trabajar por ellas. Además, al integrar los indicadores empleados para medir los índices de pobreza (cuantitativos) y elementos etnográficos (cualitativos) en su apuesta metodológica, la iniciativa va más allá de la definición de las comunidades como “pobres”, para entender cómo se percibe o se siente dicho concepto desde el plano local. 2. Genera redes de apoyo locales Al ser una iniciativa que parte de la articulación de todos los sectores contemplados en la triada fundamental, Planos Vivos permite la consolidación de redes de apoyo comunitario, las cuales son claves para fortalecer el tejido social y reconocimiento del otro. Dos aspectos claves al momento de identificar problemáticas y proponer alternativas para solucionarlas.
Informe caso Planos Vivos
Huertas Urbanas: el cual tenía como objetivo impulsar la agricultura y biotransformación urbana, para la producción de alimentos para el autoconsumo, reforzando la idea de soberanía alimentaria, y para el comercio a pequeña escala. Con este piloto se beneficiaron 50 familias.
Apelando a la memoria viva como una alternativa para el desarrollo humano, se trasciende la definición más restringida de capital humano, la cual se basa en categorías como el acceso a educación formal y la calificación laboral acreditada. De esta manera, propuestas como las de Planos Vivos promueven el fortalecimiento de las redes locales, integrando a los habitantes como gestores de los proyectos y no como simples destinatarios. 3. La clave es la apropiación territorial
Informe caso Planos Vivos
“En la medida en que permite sacar a la luz las relaciones entre la sostenibilidad ambiental del hábitat urbano y las realidades socioeconómicas, Planos Vivos también está en capacidad de aportar elementos de juicio para orientar el potencial organizativo, económico y sociocultural de una comunidad hacia nuevas actividades” (Hosie, 2017, pág. 37).
La triada fundamental es el concepto que engloba, desde una perspectiva imparcial, las visiones de tres actores,
LA COMUNIDAD, LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y LA EMPRESA PRIVADA.
Compartamos con Colombia Informe caso Biko
Finalmente, al rescatar las historias locales, darles valor y comprender la manera en que estas se entrecruzan con la geografía y los aspectos materiales de cada comunidad local, Planos Vivos logra fortalecer el sentido y significado de estas, garantizando la asertividad y la durabilidad de las estrategias de intervención enfocadas a superar la pobreza.
CONCLUSIONES Considerando lo anterior, a continuación, nos enfocaremos en señalar aquellos elementos que hacen de Planos Vivos una propuesta innovadora capaz de transformar el campo de la intervención social y el empoderamiento local desde la construcción territorial. Una de las características más importantes de Planos Vivos es su construcción paso a paso como un proceso enteramente empírico y orgánico, el cual, a partir del conocimiento profundo del hábitat, logra formular y desarrollar proyectos sostenibles consecuentes con la diversidad ambiental y cultural existente en nuestros territorios. Planos Vivos se constituye como una metodología que busca romper el paradigma del plano bidimensional como representación de un territorio, para apostar por una interpretación más holística. Esto implica integrar las perspectivas de los múltiples actores involucrados tales como la comunidad, la tiendo propuestas integrales que se acerquen a estrategias de intervención más asertivas. Uno de los elementos que hace de Planos Vivos una experiencia exitosa, es el proceso de largo aliento que ha tenido su consolidación, puesto que se trata de 17 años de trabajo, que han permitido
evitar estrategias arbitrarias y apostar por proyectos conscientes, viables y pertinente, apostando por la sostenibilidad.
CONCLUSIONES
Planos Vivos se consolida como una estrategia de innovación social para la superación de la pobreza en la medida en que genera redes de apoyo locaque rompe con la visión homogeneizante de la pobreza. Tres asuntos claves para garantizar intervenciones sociales asertivas y sostenibles.
2009 2000
Germinación de Planos Vivos Vereda Guanacas, Inzá, Cauca. Planteamiento de la pregunta base para el desarrollo de PV “¿Cómo formular y desarrollar proyectos sostenibles, consecuentes con la diversidad ambiental y cultural existente en nuestros territorios?” Construcción de la biblioteca pública La Casa del Pueblo, centro de aprendizaje.
2016 Primer plano interactivo El Salado, El Carmen de Bolívar, Bolívar. Reconstrucción de la memoria colectiva en El Salado después de muchos años de violencia. Reconstrucción de la Casa de la Cultura como centro del pueblo. Primer plano interactivo de consulta pública.
Superación de la pobreza
Del plano 2D al 3D Compartamos con Colombia Informe caso Planos Vivos
Barrio el Paraiso, Ciudad Bolivar, Bogotá
San José de Saco, Juan de Acosta, Atlántico.
Se rompe la bidimensionalidad del plano tradicional y se introduce la Alteridad como método de trabajo. Construcción de Casa de Valores, centro comunitario.
Alianza estratégia entre PV, Compartamos con Colombia y la ANSPE. Prueba metodológica de la triada fundamental: trabajo con comunidades, instituciones públicas y empresa privada
2003-2004
2011- 2013
Renovación urbana Pescaíto, Santa Marta, Magdalena. Renovación urbana de Pescaito. Planos Vivos se consolida como Organización.
El futuro de Planos Vivos Publicación del libro ¨Planos Vivos Pescaito: Investigación Participativa y Desarrollo Sostenible¨ Se proyecta a PV como una herramienta imparcial, reguladora y de anticorrupción a nivel mundial.
2017
Compartamos con Colombia Informe caso Planos Vivos
PLANOS VIVOS
Planos Vivos, es una metodología que rompe con la bidimensionalidad del plano tradicional arquitectónico y que a partir del conocimiento profundo de cada comunidad para la que trabaja, logra formular y desarrollar proyectos sostenibles consecuentes con la diversidad ambiental y cultural existente en nuestros territorios.
Notas BIBLIOGRAFÍA
1.
Una plataforma co-creada por el Departamento para la Prosperidad Social, el Banco de Desarrollo de América Latina - CAF y Microsoft, para compartir información sobre los proyectos sociales en Colombia. Disponible en: http://www.mapasocial.prosperidadsocial.gov.co
Sáenz, Jose D. (2007). Temas de reflexión en la intervención social. Revista CS No.1. Seguridad e Intervención Social. Universidad Icesi, Cali. Disponible en: https://www.icesi.edu.co/revistas/index. php/revista_cs/article/view/406/406
3.
Miembro del grupo interdisciplinario de Planos Vivos que participó en el caso de San José de Saco.
Informe caso Planos Vivos
2.
Más adelante, en el apartado Planos Vivos como estrategia de innovación social para la superación de la pobreza, se ahondará en este plano vivo en específico.
Hosie, Simón (Director). (2017). Planos Vivos Pescaito: Investigación Participativa y Desarrollo Sostenible. Bogotá: Findeter.