MÉTODOS Y APRENDIZAJES EN INNOVACIÓN SOCIAL

Page 1

Relatoría

LAS CARAS DEL CAMBIO MÉTODOS Y APRENDIZAJES EN INNOVACIÓN SOCIAL

COMPARTAMOS CON COLOMBIA Banco Interamericano de Desarrollo


2


LAS CARAS DEL CAMBIO MÉTODOS Y APRENDIZAJES EN INNOVACIÓN SOCIAL

COMPARTAMOS CON COLOMBIA Banco Interamericano de Desarrollo

3


4


Acerca de nosotros Compartamos con Colombia Una corporación sin ánimo de lucro que apalancada en el conocimiento, buenas prácticas y el trabajo voluntario de sus firmas socias, busca generar capacidades en el sector social para que este contribuya de manera efectiva, a la construcción de un país más equitativo e incluyente. Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) El FOMIN sirve como laboratorio de innovación del Grupo BID para promover el desarrollo a través del sector privado identificando, apoyando, ensayando y probando nuevas soluciones para los retos de desarrollo y procurando crear oportunidades para las poblaciones pobres y vulnerables en la región de América Latina y el Caribe. Para desempeñar este papel, el FOMIN involucra e inspira al sector privado y colabora con el sector público cuando sea necesario. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890.

5


CONTENIDO

Pág.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ¿Qué es compartamos con colombia y cuáles son los objetivos de este proyecto?

12

2. UN CUENTO CORTO DE UNA HISTORIA LARGA

14

Convenios: síntesis Abordaje de la relatoría ¿Por dónde empezar?

15 18 18

3. DE LA IDENTIFICACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS A LA ACELERACIÓN CON ALTO IMPACTO SOCIAL

21

3.1 EMPRENDIMIENTOS: DESCUBRIENDO LOS PROYECTOS Contexto Cronología Fases de las convocatorias Descripción de convocatorias y proyectos seleccionados Valor que los emprendedores percibieron de CCC Aprendizajes Recomendaciones

3.2 ACELERADORA: POTENCIANDO LOS PROYECTOS Contexto Cronología Ciclo de acompañamiento del proceso de aceleración 1. Descubrimiento de emprendimientos 2. Estructuración 3. Consolidación 4. Preparación para el escalamiento Perfil del emprendedor Valor que los emprendedores perciben del ciclo de acompañamiento - Valor de los actores involucrados en el ciclo de acompañamiento Aprendizajes Recomendaciones

6

9

22 22 24 25 26 28 30 34 36 36 37 38 38 39 40 40 41 41 42 43 44


Pág. 4. IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y TESTEO DE SOLUCIONES: APRENDIENDO DE LOS ERRORES 4.1. INVESTIGACIONES COMUNITARIAS Y SECTORIALES Contexto Cronología Descripción de las investigaciones - Investigaciones comunitarias - Investigaciones sectoriales

49 50 50 52 53 54 55

4.2. IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y TESTEO DE SOLUCIONES

57

Ciclo de la Identificación, diseño y testeo de soluciones 1. Investigación exploratoria 2. Diseño de soluciones 3. Prototipaje de soluciones 4. Testeo 5. Refinamiento Valor que los actores perciben del ciclo de identificación, diseño y testeo de soluciones Aprendizajes Recomendaciones

57 58 58 58 59 59 60 60 62

5. DINAMIZACIÓN: TRANSFORMANDO SOLUCIONES PROBADAS EN MODELOS ESCALABLES

65

Contexto Cronología Descripción de proyectos dinamizados Ciclo de dinamización 1. Identificación y postulación 2. Selección 3. Estructuración 4. Implementación 5. Rediseño para el escalamiento Actores involucrados Valor que los actores perciben del ciclo de dinamización de CCC Aprendizajes Recomendaciones

66 67 68 69 69 69 70 70 70 71 72 73 73

7


El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información Albert Einstein.


1. INTRODUCCIÓN EEn el año 2011 lo indicadores socio-económicos de Colombia evidenciaban que el país tenía una población en situación de pobreza cercana al 34% y en situación de pobreza extrema casi del 10%, lo que, en un contexto internacional de crisis económica y en un contexto regional amenazado por las enormes brechas de la estructura productiva, hacían necesario la estructuración y articulación de recursos y esfuerzos desde el Gobierno Nacional para responder efectivamente a las demandas básicas de las poblaciones más necesitadas. Desde el año 2010 en Colombia ya se venían implementando y desarrollando programas y políticas públicas en torno a la innovación social. Estos programas estaban siendo impulsados por diferentes instancias gubernamentales, el sector privado y el sector social. La innovación social venía siendo reconocida a nivel mundial y nacional como una herramienta fundamental para el desarrollo económico y social de los países y como un camino para encontrar soluciones que permitiera mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza y pobreza extrema. A partir de la necesidad de impulsar la innovación como motor de desarrollo económico y social, el Gobierno Nacional se empezó a preocupar por liderar iniciativas de impacto social que incluyeran actores de otros sectores, generando procesos de alineación y coordinación de acciones concretas atadas a resultados sociales deseables. Con este contexto en mente, es importante resaltar que la colaboración como una vía de implementación valiosa que potencia las intenciones de individuos o entidades de generar a partir de sus decisiones individuales un bien colectivo y es cuando se pueden poner de acuerdo, tacita o explícitamente, en una visión común de bienestar.

9


Las claves para desatar este poder de colaboración tienen que ver con los siguientes factores: 1-. la innovación social necesita de un compromiso sostenido para la financiación, pero su desempeño no es diferente de otros campos donde se aplica. tiene que mostrar resultados cada inversión. 2-. la necesidad de que su implementación sea exitosa es el resultado que esperan los inversores. 3-. para permanecer viable desde todo punto de vista la adopción masiva de soluciones y modelos que realmente tengan impacto tiene que darse y la medición de su efecto necesita una planeación y un diseño consiente y metódico que tenga en consideración tanto el resultado colectivo como el resultado de cada parte que colabora en las acciones. Debe haber un beneficio tangible para todos aunque se privilegien los resultados colectivos en el mundo real. Los grandes avances de la humanidad han sido sin duda un resultado del esfuerzo colectivo que para ser posibles necesitaron esfuerzos enormes de coordinación. Sin embargo, aún hay espacio para aprender y acortar el tiempo de la implementación a gran escala, la adopción masiva de las innovaciones toma tiempo y cuando hablamos de innovación social, este factor es crítico. Hacer las cosas de manera diferente implica arriesgar a que cada decisión sea distinta a lo que antes se ha hecho, esto hace que el proceso en sí mismo sea tan valioso como el resultado. Cada aprendizaje es cimiento de nuevos caminos de solución que hay que dejar visibles aunque no se sigan. Esto implica un reto constante al estatus quo porque no se puede limitar el conocimiento a lo que funciona o tiene éxito. Se necesita

confianza para compartir el fracaso que es también conocimiento relevante y con valor para todos. Esta premisa entonces obliga a tener sistemas de evaluación, medición y seguimiento que permitan aprender del recorrido. Con la finalidad de lograr soluciones de innovación social se conformó la alianza pública privada Pioneros de la Innovación Social. Esta iniciativa, impulsada por la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE (hoy Prosperidad Social), Compartamos con Colombia y el aporte de 10 empresas del sector privado, las que buscaban aunar esfuerzos para consolidar un grupo multisectorial, que unificara fortalezas del sector privado, público y entidades multilaterales en pro de dinamizar el ecosistema de innovación social y la inversión de impacto. Lo anterior a partir de la identificación de soluciones en etapas tempranas de madurez con el objetivo de brindarles apoyo a través de la estructuración y financiación de proyectos piloto que permitieran validar supuestos de impacto social y modelos de gestión, con el fin de prepáralas para el escalamiento. En 2012, a partir de los primeros resultados de la alianza Pioneros de la Innovación Social, se inició la estructuración del proyecto conjunto con el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo – FOMIN, y Compartamos con Colombia. Este proyecto que inició en 2013, estaba conformado por cuatro componente principales que apuntaban a identificar soluciones estructuradas en forma de proyectos pilotos; implementar y escalar soluciones innovadoras a través del mercado y política pública; el fortalecimiento del ecosistema de


innovación social en Colombia; y la difusión de resultados para posicionar la innovación como una herramienta de transformación social. Por lo tanto, podríamos decir que este proyecto es el producto de encontrar entidades que compartían una visión común y complementaria sobre la necesidad de sumar en la solución de la problemática de pobreza en Colombia. Estas entidades tenían una visión compartida sobre la importancia de estructurar soluciones a partir de una construcción colectiva de herramientas innovadoras. Gracias a esta visión, en el año 2011 se firmaron dos convenios que marcaron la innovación social en CCC, el cual apalancado en el conocimiento del Fondo Multilateral de Inversión (FOMIN), los objetivos de superación de la pobreza del Gobierno Nacional en cabeza de la Agencia

“ ”

Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE (hoy Prosperidad Social) y la experiencia de CCC en el ámbito social, permitió consolidar más de 60 proyectos de innovación social de distintos alcances. Todos con una visión multidisciplinaria y financiados por el sector público, la empresa privada y cooperación internacional. Acompañar y gestionar estos proyectos inevitablemente nos ha llevado a aprender, cada decisión y cada ejecución generó efectos que nos hicieron entender y a tomar acciones para que estos aprendizajes, que son de gran valor, fueran recopilados en está relatoría. Contar de manera clara la sistematización del proceso para que pueda ser aplicada y a su vez, que permita compartir conocimientos y aprendizajes con los actores de interés.

El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día. Robert Collier, escritor.


¿QUÉ ES COMPARTAMOS CON COLOMBIA Y CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE ESTE PROYECTO? Compartamos con Colombia (CCC) es la demostración de que hay personas, y a través de ellas compañías, que piensan que este país tiene que ser más equitativo e incluyente. Esta corporación, creada sin animo de lucro, reúne la intención, el conocimiento, buenas prácticas y el trabajo voluntario de sus firmas creadoras para generar capacidades en organizaciones y personas para que contribuyan de manera efectiva, a la construcción de la Colombia pensada.

Firmas socias:

12


El trabajo colectivo y constante del CCC, de la mano de FOMIN, demuestra que la resilencia, trabajo en equipo, diferencias y puntos de convergencia; teniendo como fin último crear una mejor sociedad, haciendo la diferencia” OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Reconstruir el proceso y los factores comunes y diferenciales de 30 de los más de 60 proyectos realizados en el marco del convenio FOMIN - Compartamos con Colombia (CCC) y Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (hoy Prosperidad Social)

Objetivos Específicos

• Identificar, documentar y sistematizar los aprendizajes generados a lo largo de la operación de los proyectos • Desarrollar una guía metodológica de innovación social para la estructura y los procesos de CCC. Adicional a eso una estrategia guía para la comunicación que permita compartir el conocimiento generado durante los años del convenio • Dejar consignado todo el camino recorrido, para que cuando en un futuro se emprendan procesos similares, el nuestro sea un punto de referencia no sólo por la metodología desarrollada sino también por el aporte colectivo, sectorial, que los diferentes actores aportaron

13


2. UN CUENTO CORTO CON UNA LARGA HISTORIA La innovación social en Compartamos con Colombia tenía un propósito claro en sus inicios: identificar soluciones sociales, estructurar, implementar y escalar proyectos que fueran una prueba de soluciones a la pobreza que tuvieran el potencial de impacto en el país. Pero la realidad es que solo trabajaba con dos parámetros: Proyectos comunitarios y sectoriales, y emprendimientos. A partir de la implementación del convenio FOMIN en 2012 hay una transformación en donde la experimentación y los aprendizajes constantes dan como resultado que innovación social en CCC no solo trabaje en tipos de proyectos si no que enfrente cada proyecto desde su potencial y pensando en la posibilidad de acompañarlos con tres servicios: • Identificación, diseño y testeo de soluciones • Aceleración de emprendimientos de impacto social • Dinamización de proyectos escalables Este cambio en la manera de abordar su misión permite que las soluciones a los problemas sociales identificados consideren todo el tiempo el objetivo final: impactar positivamente en la transformación social del país. Trae beneficios para cada proyecto porque ya no se trata de abordarlo por su categoría o clasificación, se trata de entender en que momento de desarrollo está y con el apoyo de CCC lograr que se haga realidad y que así tenga efecto real en la realidad del país.

6 14

5


CONVENIOS: SÍNTESIS Un principio simple hace posible esta historia, el convencimiento de las partes de que es mejor trabajar juntos cuando la solución es para todos y que los problemas sociales son de la sociedad. Esta es la alianza de muchas personas y entidades que se comprometieron para luchar por los problemas que frenan nuestro desarrollo como país. En 2011 se suscribió el convenio 164 de 2011 con Acción Social, el cual marca el inicio de una etapa clave para el proceso de innovación social de CCC. Este acuerdo fue para mejorar las condiciones de vida de poblaciones vulnerables, a través de una intervención integral piloto basada en la innovación social.

CONVENIO CON ACCIÓN SOCIAL NO. 164 DE 2011

Este trabajo, se continuó en el marco del Convenios 323 suscrito entre Compartamos con Colombia y la ANSPE (hoy Prosperidad Social) y se le sumó el Convenio ATN/ME-13705-CO suscrito entre Compartamos con el Fondo Multilateral de Inversiones del BID – FOMIN. El convenio se propuso como un modelo de innovación social de estructura institucional públicoprivada, cuyo objetivo era coordinar el proceso de identificación, estructuración y escalamiento de soluciones innovadoras para la superación de la pobreza extrema.

CONVENIO CON ANSPE No.323 de 2013

CONVENIO con FOMUN No. ATN/ME -13705-CO de 2013 15


CONVENIO ATN/ME-13705-CO de 2013 En el 2013 se firmó el convenio 323 entre la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE (hoy Prosperidad Social) y Compartamos con Colombia, como un modelo de innovación social de estructura institucional público-privada, cuyo objetivo era coordinar el proceso de identificación, estructuración y escalamiento de soluciones innovadoras para la superación de la pobreza extrema. A continuación se explican los objetivos y frentes de trabajo acordados:

ACTIVIDADES ACTIVIDADES DEL DEL CONVENIO* CONVENIO*

OBJETIVOS OBJETIVOS

FRENTES FRENTESDE DE TRABAJO TRABAJO

Consolidación de herramientas de identificación y estructuración de proyectos

Fortalecer la capacidad de identificación de proyectos de innovación social e identificar y estructurar iniciativas que solucionen retos concretos de población en condición de pobreza extrema.

• Investigación de mercadeo • Procesos de innovación abierta • Innovación comunitaria – “Planos Vivos” • Convocatoria de proyectos de aliados • Consolidación del Comité de Selección de Proyectos

Gestión de implementación de proyectos piloto

Implementar proyectos piloto con visión de escala, sostenibilidad e impacto y diseñar un sistema de estructuración de proyectos ágil y efectivo.

• Proyectos piloto Proyecta Colombia • Proyectos piloto Convocatoria # 1 y #2 • Proyectos productivos Planos Vivos Saco • Proyectos productivos Planos Vivos ZOLIP • Sostenibilidad parque Saco Recicla. • Proyectos aliados

Estrategia de comunicación y gestión de conocimiento de la Alianza Pioneros

Fortalecer la estrategia de comunicación para posicionar la Alianza Pioneros.

• Lanzamiento y posicionamiento de la alianza • Desarrollo y lanzamiento de productos de conocimiento

Difundir conocimientos obtenidos en la identificación y ejecución de proyectos. Facilitar la articulación de comunidades de práctica y ecosistemas de innovación social.

16

*Textos tomados de los convenios suscritos


CONVENIO ATN/ME-13705-CO de 2013 En el 2013 se firmó el convenio ATN/ME-13705-CO entre el Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN, miembro del Grupo BID y Compartamos con Colombia, con el fin de contribuir a la superación de pobreza y pobreza extrema en Colombia, por medio de mecanismos sostenibles y escalables para solucionar problemas de comunidades, a través de procesos de innovación social, denominado “Modelo de Innovación Social para Superación de la Pobreza”. A continuación se explican los objetivos y frentes de trabajo acordados:

ACTIVIDADES DEL CONVENIO*

OBJETIVOS

FRENTES DE TRABAJO

Identificación de soluciones y estructuración de proyectos piloto

Diseñar un modelo basado en buenas prácticas de innovación, que permita identificar otras soluciones viables y pertinentes a los problemas que enfrentan las familias en situación de pobreza y pobreza extrema.

• Plataformas abiertas de innovación • Procesos de crowdsourcing y similares • Redes sociales

Implementación de soluciones y gestión de escalamiento

Implementar y validar las soluciones más prometedoras identificadas y validadas, analizando su impacto en disminución de pobreza, su capacidad de consolidar modelos de gestión y su potencial de escalamiento y réplica.

• Creación de mecanismo de financiación no reembolsable • Creación de Comité de Selección para la evaluación de propuestas • Desarrollo de líneas de base para validar la efectividad de las soluciones presentadas y su escalamiento

Desarrollo de capacidades y fortalecimiento del ecosistema de innovación social

Desarrollar habilidades y condiciones necesarias para que las soluciones propuestas puedan expandirse y se genere un ecosistema que permita llegar las regiones de Colombia donde la innovación es más necesaria.

• Actividades de formación y promoción de la innovación social • Promoción de alianzas de entidades públicas y privadas para generación de procesos locales de innovación • Acciones de comunicación estratégica con actores públicos y privados

Difusión de resultados y posicionamiento de la innovación social en Colombia

Desarrollar una guía metodológica sobre cómo actores públicos y privados pueden llevar a cabo procesos de innovación social que generen soluciones innovadoras y efectivas a los problemas de las comunidades en situación de pobreza.

• Desarrollo de manuales relativos a la aplicación de instrumentos de innovación social • Creación de comunidad activa de actores públicos, privados y emprendedores que reconozcan el valor de la innovación social

*Textos tomados de los convenios suscritos

17


ABORDAJE DE LA RELATORÍA En 2017, después de 4 años de ejecución, desde Compartamos con Colombia y el Fondo Multilateral de Inversiones – FOMIN, queremos compartir con los diferentes actores involucrados en el ecosistema de innovación social nuestra experiencia. La cartilla resultante es una relatoría, que compila los retos a los que nos hemos enfrentado, las renuncias que hicimos, así como nuestros éxitos y fracasos en el desarrollo de un proyecto que tenía como propósito la implementación de mecanismos sostenibles y escalables para solucionar problemáticas de comunidades en pobreza y pobreza extrema. Adicionalmente junto a esta cartilla, ponemos a su disposición todas las herramientas que construimos de manera colectiva, junto a los actores que intervinieron en las etapas del proyecto. Con esto buscamos continuar aportando a los procesos de innovación social que desde diferentes sectores buscan generar soluciones a los retos sociales más apremiantes del país.

18


¿POR DÓNDE EMPEZAR? Si quiere conocer las experiencias de este laboratorio y entender cómo funciona, para qué sirve, qué hemos hecho, le recomendamos leer esta cartilla de la siguiente forma, si usted es: Emprendedor social, recomendamos leer la relatoría y las fichas técnicas de los proyectos que están incluidas al final de la misma. Examinar la guía metodológica como fuente de inspiración de ideas que pueda aplicar a su emprendimiento. Consultor o asesor de proyectos, recomendamos la misma lectura del emprendedor social, recuerde que puede construir sobre estos aprendizajes y encontrar nuevas soluciones a los retos que enfrenta. Participante de alguno de los proyectos (aliado, financiador, beneficiario), leer la relatoría y las fichas técnicas. Estas contienen el resultado de la implementación de nuestros proyectos y las diferentes iteraciones con pruebas, errores y aprendizajes que hemos descubierto en el proceso.

¿Cómo abordar esta cartilla? Cada sección de esta cartilla lleva un ícono, con el que podrá encontrar más fácil el camino y más rápido el conocimiento de las alternativas de solución que estamos proponiendo.

INTRODUCCIÓN

EMPRENDIMIENTOS

PROYECTOS COMUNITARIOS Y SECTORIALES

CONTEXTO

ACELERACIÓN

DINAMIZACIÓN

19


“ ”

Nunca andes por el camino trazado, pues te conducirá donde otros ya fueron. Alexander Graham Bell.

20


3. DE LA IDENTIFICACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS A LA ACELERACIÓN CON ALTO IMPACTO SOCIAL

21


3.1 EMPRENDIMIENTOS: DESCUBRIENDO LOS PROYECTOS CONTEXTO En 2012, Compartamos con Colombia abordaba el tema de emprendimiento a través de dos frentes de trabajo: identificación de soluciones por medio de convocatorias abiertas y estructuración e implementación de soluciones. El frente de identificación de soluciones, señalaba retos sociales específicos de comunidades en pobreza y pobreza extrema, para realizar convocatorias en plataformas de innovación abierta a empresas, emprendimientos y/o iniciativas que postulaban las soluciones a los retos sociales planteados.

EMPRENDIMIENTOS

ANTES

22

1. IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES A TRAVES DE CONVOCATORIAS ABIERTAS

2. ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES

1. ESTABLECER RETOS ESPECÍFICOS 2. ABRIR LAS CONVOCATORIAS 3. SELECCIONAN PROYECTOS


Entre 2012 y 2014 se abrieron 4 convocatorias: Proyecta Colombia, Genera, Buen Provecho y En Vía Láctea.

3. SELECCIONAN PROYECTOS

En Vía Lactea

2. ABRIR LAS CONVOCATORIAS

Buen Provecho

1. ESTABLECER RETOS ESPECÍFICOS

Genera

1. IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES A TRAVES DE CONVOCATORIAS ABIERTAS

(Ver anexos)

Proyecta Colombia

EMPRENDIMIENTOS

ANTES

2. ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES

Estas convocatorias llevaron a la selección de emprendimientos con el potencial de ser fortalecidos para lograr la solución de los retos. Dentro de estos estaban: Juligon, Ecovivir, Little Big Money, ALSEC y ASIAPROMIRAS. Al ser elegidos como ganadores, estos emprendimientos pasaron al segundo frente de trabajo: 2) estructuración e implementación de soluciones; proceso mediante el cual CCC apoyó el diseño de planes de fortalecimiento y asesoró la fase de pilotaje. A lo largo de este proceso de estructuración e implementación, se llevaron a cabo ejercicios de profundización en campo con las comunidades objetivo, para garantizar que las soluciones planteadas no se quedaran en la teoría si no que fueran validadas por su público. Para cada proyecto se definieron los hitos a cumplir, con etapas y con cronogramas y luego se estructuraron los modelos de negocio a implementar.

Genera

Buen Provecho

En Vía Lactea

Little Big Money

Alsec

Asiapromiras*

2. ABRIR LAS CONVOCATORIAS 3. SELECCIONAN PROYECTOS

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS A PARTIR DE LAS CONVOCATORIAS.

Ecovivir

2. ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES

1. ESTABLECER RETOS ESPECÍFICOS

Proyecta Colombia

1. IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES A TRAVES DE CONVOCATORIAS ABIERTAS

Juligón

EMPRENDIMIENTOS

ANTES

23


CRONOLOGÍA

2012

2013

SEPT

JUN

2014

• Los emprendimientos fueron elegidos a partir del proceso de convocatorias. A continuación evidenciamos los años y las convocatorias realizadas.

En 2012 se diseñan los principios de las convocatorias

como fuentes para encontrar

Empresas o iniciativas (Emprendimientos)

que pudieran resolver retos sociales específicos.

24

Entre 2012 y 2014 Se abre la convocatoria

Se abren tres

En 2015 Se decide

convocatorias más canalizar esfuerzos

para encontrar emprendimientos

primer ejercicio de identificación de soluciones Desde la cual se impulsaron y acompañaron empresas como: Y

De estas respectivas convocatorias, se desarrollaron los proyectos:

ASIAPROMIRAS

desde las redes de aliados

e impulsar diferentes retos desde la aceleradora


FASES DE LAS CONVOCATORIA Durante el proceso de convocatorias se tenía 4 fases importantes en las cuales se desarrollaban las siguientes actividades:

1. Diagnóstico y apertura de las convocatorias.

2. Selección del proyecto

• Se priorizan temáticas sociales con el apoyo de aliados públicos y privados. • A partir de un diagnóstico en campo, se definen las dimensiones y el desafío de la convocatoria. • Se estructura el reto. • Se abre la convocatoria al público en general.

• Se busca elegir a las mejores postulaciones, a través de cuatro filtros de evaluación. • Los evaluadores son diferentes para cada filtro y se utilizan paneles presenciales para la selección final. • Se seleccionan los emprendedores ganadores.

3. Estructuración del proyecto.

4. Aprobación de inversión y acompañamiento

• Se desarrollan modelos estratégicos para los proyectos, con apoyo de las firmas socias de CCC. • Se producen documentos de trabajo para la implementación, incluyendo: modelo de negocio, modelo financiero y plan piloto, entre otros, para cada emprendedor seleccionado.

• El Comité de Selección revisa los proyectos estructurados y aprueba o desaprueba el monto de inversión. • Se realiza un seguimiento a la ejecución de recursos por parte del equipo de CCC y un seguimiento a la ejecución de hitos por parte de un panel directivo.

25


DESCRIPCIÓN DE CONVOCATORIAS Y ALGUNOS PROYECTOS SELECCIONADOS Buscamos empresas que quisieran hacer parte de esta experiencia y los invitamos a participar alineando sus expectativas de negocio con la necesidad de impactar a la sociedad a través de sus proyectos. Como en toda convocatoria, sólo algunos lograron cumplir con los filtros y condiciones y fueron seleccionados.

CONVOCATORIA

OBJETIVO

Lograr un impacto positivo en la calidad de vida de familias en situación de pobreza y pobreza extrema a través de soluciones innovadoras para el mejoramiento de vivienda. (Ver anexo 1)

PROYECTOS SELECCIONADOS EN ESTA CONVOCATORIA Incrementar las condiciones de seguridad y habitabilidad en viviendas existentes. (Ver anexo 2)

Cerrar las brechas de informalidad, riesgos, producción manual y la no comercialización. (Ver anexo 3)

CONVOCATORIA

OBJETIVO

PROYECTOS SELECCIONADOS EN ESTA CONVOCATORIA 26

Contribuir a que las familias beneficiarias del programa de 100 mil viviendas puedan enfrentar los cambios que implica construir nuevas redes sociales y asumir sosteniblemente los costos y obligaciones asociadas a la obtención de una nueva vivienda. (Ver anexo 4)

Incrementar la inversión de las familias beneficiarias de 100 mil viviendas; fomentar la solidaridad y promover el uso del crowdfunding. (Ver anexo 5)


CONVOCATORIA

OBJETIVO

Encontrar soluciones de mercado a la problemática de recuperación de alimentos y seguridad alimentaria del país, que fueran de alto impacto, sostenibles y replicables. (Ver anexo 6)

PROYECTO SELECCIONADO EN ESTA CONVOCATORIA

Mejorar la nutrición, la seguridad alimentaria, por medio del desarrollo de núcleos de fruta en polvo para la alimentación infantil. (Ver anexo 7)

CONVOCATORIA

OBJETIVO

PROYECTO SELECCIONADO EN ESTA CONVOCATORIA

Identificar oportunidades de negocio de producción, acopio y distribución, para que los pequeños productores, distribuidores de leche cruda y productores de derivados, pudieran cumplir la normatividad vigente y competir en el mercado bajo mejores condiciones. (Ver anexo 8)

ASIAPROMIRAS

Mejoramiento y control de la calidad higiénica de la leche, a través de la dotación y puesta en funcionamiento de un laboratorio para ordeño. (Ver anexo 9)

27


VALOR QUE LOS EMPRENDEDORES PERCIBIERON DE CCC EN LAS CONVOCATORIAS CONVOCATORIAS La experiencia de los convocados a desarrollar su proyecto con CCC fue positiva y se destaca el aporte en los siguientes temas entre otros. Definición del reto a solucionar, los participantes reconocieron el efecto que tiene en todo su proyecto encontrar y ser muy afinados en la definición precisa de lo que tiene que solucionar su proyecto, para ellos esto represento un marco de trabajo valioso y limitado que encamino su trabajo y evito desperdicios de recursos. Conocimiento de las dinámicas del pú blico objetivo, enfrentarse a quien serán los consumidores y usuarios de las propuestas aterrizo a los participantes y los hizo entender realmente como y para quien estaban trabajando, dejo de ser una solución o un proyecto teórico para tener fundamento sobre la realidad. Acompañamiento en la estructuración del modelo de negocio, la posibilidad de tener en la mesa una serie de visiones que además de guiarlos los hicieron ver desde otros ángulos su propio proyecto lo que enriqueció y cambio de manara positiva lo que tenían en su cabeza.

Conocimiento de las dinámicas de mercado del público objetivo

Acompañamiento en la estructuración del modelo de negocio

Definición de l reto a solucionar Articulación del equipo de trabajo

Presencia del equipo investigativo que llevó a cabo el proceso

VALOR Acompañamiento en la implementación del proyecto estructurado

Aporte de capital semilla

28

Apoyo y acompañamiento en el proceso de ajustes del modelo de comunicación de resultados


“En tiempos de cambio, quienes están abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientas aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”

Eric Hoffer

29


APRENDIZAJES Este es sin lugar a dudas un proceso de prueba y error que nos permitió hacer más efectivos los planteamientos de nuevas soluciones que generarán un alto impacto social. Garr Reynolds, autor de “Diez trucos para pensar como un diseñador”, sostiene que “Las herramientas son importantes y necesarias, pero vienen y se van a medida que aparecen otras. Obsesiónate, en cambio con las ideas”. Ese es el primer aprendizaje en este proceso de innovación social, más que buscar, aplicar o validar herramientas, hemos utilizado la innovación, el intentar hacer las cosas de otra manera, para definir nuevos conceptos, caminos inéditos, ideas de impacto, para enfrentar el problema de la erradicación de la pobreza, que es el objetivo final que nos hemos propuesto.

• Hay que conocer los recursos institucionales posibles. Identificar, previo al lanzamiento de la convocatoria, todas las organizaciones y entidades que pueden apoyar y fortalecer la implementación de los proyectos. A ellos dirigirles la comunicación antes que nadie, con ellos validar el contenido y pedirles colaboración.

• Hay que tener claro el presupuesto. Conocer los costos totales, previo a la implementación del piloto.

30

• No quedarse con la primera intuición. Es necesario y valioso realizar ejercicios de profundización, previo al diseño del modelo de negocio. Es mejor darle tiempo al campo y a sus hallazgos para formular con conocimiento certero.

• Hay que hacer acuerdos de colaboración. La voluntad de los actores es indiscutible pero para facilitar el proceso y evitar malentendidos es mejor dejar claras las reglas, cada aliado involucrado debe tener un rol y una responsabilidad clara y definida y debe quedar explícita en un memorando de entendimiento. Es mejor y necesario establecer desde el inicio los no negociables de cada entidad que se suma como aliado.

• Hay que presentar y reforzar a CCC como asesor. La asesoría de CCC con los emprendedores es valiosa y tiene buenos resultados pero no necesariamente se le ha sacado todo el provecho posible, hay que trabajar todo el tiempo en ofrecer el acompañamiento porque es útil y puede aportar valor en muchos aspectos desde las fortalezas de la entidad.

• Hay que tratar de seducir emprendimientos más maduros. Los incentivos para participar en una


convocatoria de innovación abierta atraen en su mayoría a emprendedores en etapas tempranas de madurez, pero también es importante atraer emprendimientos más maduros con los cuales el tiempo de salida al mercado es más corto y podemos ver resultados en el corto plazo.

¡• Hay que hacer de cada comunicación una campaña en potencia. Las convocatorias, que son comunicadas públicamente, son potencialmente medios para que se haga viral la información sobre una temática específica. Esto implica que el tiempo y recursos que se dediquen a comunicación deben ser calculados para no solo tener éxito en la convocatoria si no para tener un alcance interesante sensibilizando otras audiencias.

• Hay que tener claro el marco de accion y el alcance del proyecto con el fin de que se identifiquen las mejores soluciones. Es necesario tener claridad sobre los objetivos de quien realiza la convocatoria en términos de identificación de emprendimientos y comunicación de sus iniciativas, para evaluar si las convocatorias abiertas son la metodología más idónea para cumplirlos o hay otras posibilidades que entregan rutas más certeras como la investigación o la búsqueda por incubadoras.

objetivo de la innovación social en CCC es acompañar el escalamiento de soluciones que ya cuentan con pruebas de mercado, ayudándolos a consolidar sus modelos de negocio y estructuras organizacionales, así el efecto que tienen en las comunidades se da más pronto y los resultados son fundamento para nuevas innovaciones.

• Hay que contar la evolución de los proyectos primero. Lo que debe ganarse el protagonismo en comunicación es el proyecto y su efecto, luego que se hace gracias a la innovación social en CCC en el marco de una temática de desarrollo y con unos caminos y metodologías que evolucionan constantemente.

• Hay que pensar si es una convocatoria abierta el camino. Después de estos ejercicios creemos que las convocatorias abiertas no se presentan como la metodología idónea para cumplir con los objetivos. Se deben evaluar otras metodologías de identificación de soluciones y de comunicación de resultados.

• Hay que priorizar en lo que tiene resultados rápido. Actualmente el 31


APRENDIZAJES DEL PROCESO METODOLÓGICO Cada problema social puede tener múltiples soluciones, pero en el caso concreto que estamos describiendo y gracias a la profundización en cada proyecto, a las diferentes discusiones, al análisis de varias probabilidades y sobre todo a que se encontraron evidencias, fórmulas y métodos que tenían el potencial de ser fácilmente replicables, se logró definir un proceso metodológico que marca un rumbo definido y exitoso. Hay que decir que por la ausencia de procesos de sistematización desde el comienzo, hay algunas oportunidades que no fueron identificadas a tiempo. En este proceso de innovación social, una de las cosas que se ha tenido claro desde el principio es que son mucho más importantes las acciones que los discursos y que tenía que evitar a toda costa quedarse en un ejercicio meramente teórico. Esa es la razón por la que comenzamos el proceso con la búsqueda de unos actores y unos aliados que nos permitieran hacer una sinergia y lograr resultados óptimos y que se pudieran replicar. Además, al ser ejecutores de dineros públicos tomamos la decisión de tener un comportamiento de 100% transparencia para evitar las investigaciones de los entes oficiales. Convencidos de que es evidente que la unión hace la fuerza y que además tiene la ventaja que cuando esa fuerza colectiva está orientada a lograr una meta común, la energía consumida es mucho menor que cuando se hace de manera individual. 32

CONVOCATORIAS Hoy sabemos que las convocatorias no fueron el método más idóneo para selección de emprendimientos en CCC, pero esto no desestima el modelo, hay ventajas evidentes en el, permite elegir por el mérito, hace que la iniciativa y el problema tengan publicidad, ofrece transparencia, objetividad e imparcialidad en el proceso sin embargo necesita unas definiciones precisas de que es lo que se debe solucionar y parametros que permitan elegir la posible solución, es sobre esto que invitamos a la reflexión. El modelo de convocatorias sirve para: • Acceder a un círculo amplio de iniciativas sociales. • Encontrar múltiples soluciones a retos sociales específicos. • Además se convierte en una plataforma de comunicación que posiciona a quien la realiza como un actor importante en el ecosistema social. • Siembra la percepción de evolución tecnológica.

CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO ¿Por dónde empezar? • Cada territorio y comunidad tiene características particulares, situaciones y perfiles distintos, por lo que se debe segmentar el mercado según la necesidad, su composición y su capacidad.


CONTACTO CON LA POBLACIÓN ¿Cómo articularse con la población deseada? • Se debe salir a campo, identificar los recursos con los que se cuentan y los que se necesitan para generar impacto. Es necesario que los emprendedores conozcan el contexto de su cliente objetivo. • Se debe contar con un actor local que esté presente en las zonas a las que se quiere impactar, o identificar actores del sector social como líderes complementarios del proceso.

ALINEACIÓN DE EXPECTATIVAS CON LOS PILOTOS • Las expectativas sobre las barreras, presupuestos, dinámica, puntos de contacto etc., deben ser claras desde el principio para los ejecutores, los usuarios y los aliados del proyecto. • En algunas ocasiones CCC financiaba los proyectos con recursos públicos, al no ser posible garantizar los resultados en un proceso de innovación social, se entraba en conflictos contractuales, que generaban un alto riesgo de incumplimiento.

CONTINUIDAD DE COMPARTAMOS CON COLOMBIA (CCC) • Planear para estar más presentes, más tiempo.

“El apoyo de Compartamos con Colombia fue fundamental para el desarrollo del modelo y la implementación del piloto. Sin embargo, es importante que el acompañamiento, más allá de capital semilla, se mantenga en el tiempo. Cuando se acaba el piloto, se termina la asesoría de CCC y este tipo de proyectos no son puntuales, requieren mucha más constancia.” – Alsec.

• Para minimizar el riesgo, se deben implementar periodos de prueba y una menor inversión al principio de los proyectos. 33


RECOMENDACIONES

PROCESO METODOLÓGICO Es fundamental tener un sistema de gestión de conocimiento en el que se documente todo, las buenas prácticas y oportunidades de mejora de una misma manera a partir de un proceso metodológico con identificación de oportunidades, ideación, estructuración de proyectos e implementación. CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO Debemos hacer rastreo completo de cada proyecto, para comprender su complejidad y con el fin de hacer efectiva su aplicabilidad, de esta manera podremos: • Visibilizar las herramientas de conocimiento del contexto. • Fortalecer la etapa de exploración, utilizando herramientas 1 de pensamiento de diseño y desarrollar listening labs que identifiquen patrones al interior de la comunidad, para generar rápidamente empatía con el usuario. LAS CONVOCATORIAS • Es fundamental buscar proveedores de innovación abierta que tengan algoritmos más especializados y criterios de selección más estrictos para acceder a soluciones innovadoras de retos sociales específicos • Se deben definir tiempos de postulación alineados con los requerimientos solicitados en las convocatorias (muchas veces no son suficientes y pocos proyectos se presentan) • Se debe asignar más tiempo al proceso de implementación de las estrategias de comunicación, para impactar a más interesados en participar en las convocatorias. • Se debe diseñar o reforzar las herramientas designadas para responder inquietudes, dudas o preguntas de los postulantes.

34

1. Listening labs: conversaciones semiestructuradas que se llevan a cabo para entender diferentes puntos de vista de una temática.


ALINEACIÓN DE EXPECTATIVAS EN LOS PILOTOS • Se sugiere que, en la fase de estructuración de los proyectos, CCC defina las reglas del mismo y el alcance frente a actividades y recursos disponibles, alineando cual es el mínimo y el tope, según el diagnóstico que se desarrolle. • CCC puede generar un alto valor en la articulación de actores para las alianzas de capital y recursos. ROL DE COMPARTAMOS CON COLOMBIA (CCC) • Se debe tener una bolsa de horas para acompañamiento posterior al piloto, para que se logren avances significativos de los emprendedores en términos de impacto y del negocio.

35


3.2 ACELERADORA: POTENCIANDO LOS PROYECTOS CONTEXTO Algunas de las características para que un emprendimiento tenga éxito definidas una vez recopilada la información de esta relatoría, son: flexibilidad, dinamismo, creatividad y empuje, todas necesarias porque lo que se conoce como emprendimiento es una empresa que debe enfrentar diferentes tipos de dificultades para lograr su fin en condiciones cambiantes. Para CCC, fue importante identificar soluciones y transferir buenas prácticas del sector privado al sector social/empresarial como motor de la economía. En el comienzo la sensación inevitable era que nos encontrábamos ante problemas sociales de difícil resolución y gracias a la dinámica de la Aceleradora de Emprendimientos de CCC, y a la estructuración que se le dio en el año 2015, se lograron importantes avances en preparar a las empresas para crecer exponencialmente y escalar el impacto social a través del mercado.

36

A partir de la experiencia en 4 convocatorias realizadas, como se explicó en el capítulo anterior, se concluyó que las convocatorias abiertas y públicas no eran el mejor mecanismo para identificar emprendedores de alto impacto social porque en su mayoría se presentaban ideas en etapas tempranas, interesados en desarrollar y probar el impacto de CCC y sus modelos multifirma. No eran ideas débiles, pero disminuían el impacto del acompañamiento de Compartamos con Colombia. En el 2015 se decide dar fin a este proceso y se estructura el Programa de Aceleración de Emprendimientos, ajustando los mecanismos de identificación de emprendedores y el ciclo de acompañamiento. Así mismo, se crea el Comité de Aceleración.


El modelo de aceleración planteado esta compuesto de cuatro etapas: descubrimiento de emprendedores, estructuración, consolidación y preparación para el escalamiento. El esquema de identificación de emprendedores se lleva a cabo a través de la red de aliados del ecosistema de emprendimiento colombiano. Una vez se han identificados emprendimientos con potencial de ser acelerados, estos son llevados al Comité de Aceleración. Este comité está compuesto por un grupo multidisciplinario que selecciona los emprendimientos con mayor potencial, en términos de impacto y de crecimiento en el mercado. Es así como a partir del primer comité de aceleracion del segundo semestre de 2015 se seleccionan los primeros emprendimientos, producto del nuevo proceso: Awake, Biko, 1doc3, Contreebute y Eduemplea.

Contreebute

ACELERACIÓN

1DOC3

PROYECCIÓN CONSOLIDACIÓN PREPARACIÓN PARA EL ESCALAMIENTO

Eduemplea

2. ESTRUCTURACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS

PRIMEROS PROYECTOS SELECCIONADOS EN EL 2015

Biko

1. DESCUBRIMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS POR MEDIO DE RED DE ALIADOS

Awake

ACELERACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS

EMPRENDIMIENTOS

AHORA

CRONOLOGÍA Se llevaron a cabo cinco comités de seleccion desde segundo semetsre 2015 a primer de 2017

2015

AGOSTO

2016

FEBRERO

OCTUBRE

2017

Ver anexo 10 - 11- 12- 13

37


CICLO DE ACOMPAÑAMIENTO El proceso de aceleración tiene diferentes fases que se resumen a continuación: 1.

2.

DESCUBRIMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS

3.

ESTRUCTURACIÓN

4.

CONSOLIDACIÓN

PREPARACIÓN ESCALAMIENTO

1. DESCUBRIMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS: 1. Búsqueda de emprendimientos: red de aliados, pag web, uno a uno, etc.v 2. Postulación 3. Preselección 4. Preparación para el comité 4. Comité de aceleración Criterios: Para elegir y clasificar los emprendimientos con potencial de pasar por el proceso de aceleración de CCC, se definieron los siguientes criterios: MADUREZ

IMPACTO

POTENCIAL DE ESCALA

INNOVACIÓN

AUTOSOSTENIBILIDAD

COACHABLE

1. Madurez: el producto y/o servicio ha sido probado en el mercado. 2. Potencial de escala: puede ser replicable a nivel regional, nacional o mundial, para lograr un mayor alcance y cobertura. 3. Autosostenibilidad: el modelo de negocio definido tiene vocación de autosostenibilidad, no depende de recursos no reembolsables. 4. Impacto: el modelo de negocio impacta de manera clara y explícita un reto social y/o aporta en la transformación social. El impacto social o ambiental es medible. 5. Innovación: el emprendimiento aporta una solución que es novedosa al problema abordado, rompiendo paradigmas actuales y redefiniendo conceptos. 6. Coachable: en quienes lideran la organización o el proyecto se evidencia disposición a recibir recomendaciones y capacidad de asimilación, por parte del equipo de CCC.

38


En la etapa de descubrimiento se encuentran los proyectos potenciales con miras a la aceleración de CCC, donde el proceso de selección desde el 2015 ha sido el siguiente: 2015 - 2017 72 Aplicantes 50 Preseleccionados 22 Comité A.

14

2. ESTRUCTURACIÓN: En etapa de estructuración se analizan la empresa para definir un plan de acción personalizado. Dentro de esta etapa de estructuración de la aceleradora, se deben tener en cuenta las siguientes cosas dentro del proceso.

1. Debida diligencia 2. Revisión plan de negocios 3. Diseño programa de consolidación 4. Determinan alcance del apoyo

Para los emprendedores entrevistados, las necesidades y retos más comunes presentados en la etapa de estructuración son*: 1. Consolidación del modelo de negocio y plan de acción. 2. Pilotaje de proyectos. 3. Estructuración financiera y jurídica. 4. Mejoramiento de procesos y gestión administrativa. 5. Consolidación de la oferta comercial. 6. Definición de indicadores de gestión que marquen la ruta de navegación. 7. Conciencia de la importancia de la flexibilidad y adaptabilidad para iterar, si es necesario.

*Percepciones de los emprendedores levantadas durante los listening labs realizados por CB

39


3. CONSOLIDACIÓN: En la etapa de consolidación se implementa el plan definido con la participación de profesionales de las firmas socias, de la siguiente manera: 1. Fortalecimiento en temas gerenciales 2. Plan de inversión 3. Plan de crecimiento 4. Estructuración e implementación de proyectos estratégicos Consolidación de capacidades enfocadas en: 1. Estratégico / Comercial. 2. Gobierno corporativo. 3. Modelaje financiero. 4. Habilidades gerenciales.

4. PREPARACIÓN PARA EL ESCALAMIENTO: En la preparación para el escalamiento se revisan aspectos legales y financieros de las propuestas de inversión, así:

1. Preparación para la Inversión: • Aspectos legales y transaccionales • Pitch de inversión 2. Inversión y Escalamiento

Para los emprendedores entrevistados, las necesidades y retos más comunes presentados en la etapa de consolidación son*: 1. Fortalecer el modelo de negocio y de la empresa para buscar inversión . 2. Estandarizar el producto o servicio para garantizar la calidad permanente. 3. Desarrollar una planeación de mercadeo que fortalezca el posicionamiento de la empresa. 4. Potenciar el uso de la tecnología para facilitar los procesos y el acceso al mercado. 5. Realizar un plan de expansión ordenado.

*Percepciones de los emprendedores levantadas durante los listening labs realizados por CB

Para los emprendedores entrevistados, las necesidades y retos más comunes presentados en la etapa de preparación para el escalamiento son*: 1. Lograr exitosamente la rápida expansión a otros sectores, mercados, territorios, etc. 2. Asegurar la solidez de las plataformas tecnológicas en caso de ser necesario. 3. Consolidar el modelo de negocio en términos de ingresos o inversión. 4. Planear y estructurar el crecimiento del negocio para asegurar la sostenibilidad operativa y financiera. 5. Adecuar y ajustar la organización durante el crecimiento. 6. Apoyar la búsqueda de inversión para el escalamiento. *Percepciones de los emprendedores levantadas durante los listening labs realizados por CB

40


PERFIL DEL EMPRENDEDOR CCC A continuación se enumeran una serie de características que tienen algunos emprendedores:

Perfil del emprendedor:

1. Capacidad para enfrentar retos de alto nivel.

5. Disposición a recibir órdenes y consejos.

2. Espíritu de liderazgo.

3. Perseverancia y capacidad de trabajo.

4. Orden y disciplina.

6. Flexibilidad y adaptabilidad al mercado.

7. Buena calidad en la educación.

8. Habilidades empresariales.

Perfil del emprendimiento:

1. Alineación ética y filosófica entre los socios.

2. Complementariedad e interdisciplinariedad

VALOR QUE LOS EMPRENDEDORES PERCIBEN DEL CICLO DE ACOMPAÑAMIENTO Apoyo para el pilotaje de líneas de negocio

Asesoría en el enfoque de gestión y gerencial, a través del acceso a conocimiento Facilitación en la toma de decisiones informadas en momentos críticos de la evolución de negocio, reduciendo riesgos y consecuencias negativas

Acceso a mentorías de alto nivel. Desarrollo y aportes al modelo de negocio Y estructuración de los indicadores de gestión

Generación de alianzas comerciales Apoyo en estructuración del negocio a nivel: Jurídico administrativo financiero tecnológico

VALOR Capital relacional de CCC con los socios y distintas entidades y actores del sector público y privado, socios consultores, cooperación internacional, inversionistas Asesoría para afianzar el modelo de impacto social

41


VALOR DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL CICLO DE ACOMPAÑAMIENTO El proceso de aceleración articula y permite a los emprendedores tener una relación más cercana con todo el ecosistema. Esto les facilita estar en contacto constantemente con los actores involucrados y desarrolla en ellos seguridad en el actuar y en las relaciones interinstitucionales que son valiosas en el ejercicio cotidiano del desarrollo de su emprendimiento. A continuación, vemos algunos de los actores involucrados.

COMITÉ ACELERACIÓN 2 emprendedores, 1 banquero de inversión, 1 experto en política pública, 1 experto financiero (un representante del FOMIN)

FIRMAS SOCIAS

EMPRENDEDOR Validado en el mercado con potencial de escalamiento y con alto impacto social/ambiental

Tienen el rol de mentores o apoyo en la solución de necesi dades específicas

CCC Acelerador a través de mentores, socios, equipo consultor y posibles inversionistas

Auditoría y Control Interno

42

Banca de Inversión

Consultoría Estratégica

Asesoría Jurídica


APRENDIZAJES En retrospectiva podemos afirmar que aceleración es un proceso en donde se privilegia el talento y la fortaleza del otro. Es el reconocimiento al talento específico de cada parte y entender que su aporte hace fuerte el todo. Durante el proceso recorrido en CCC, partiendo del talento y la innovación, logramos recopilar una serie de aprendizajes para tener un paso a paso que nos ayudara a rastrear, solucionar y mejorar los procesos. Estos aprendizajes desde la aceleración, los clasificamos según diferentes variables:

ROL DE CCC El rol articulador que tiene CCC, facilita tanto alianzas como el apoyo, que es de alto valor para la detección de oportunidades de negocio y el desarrollo de los emprendimientos. • El capital relacional que tiene CCC y sus socios, facilita el acceso a conocimiento de muy alto nivel y acceso al mercado. • CCC permite el acceso a la inversión y/o articulación con inversionistas de capital. • La CCC tiene la habilidad de la creación de rutas de articulación en tres vías: 1. Gestión del proyecto. 2. Rutinas de acompañamiento en campo permanente que generen valor en el largo y mediano plazo . 3. La experiencia y estructura de CCC y sus socios como consultores DINÁMICA DE ACELERACIÓN • Uno de los factores claves a la hora de hablar de aceleración es que requiere de un ritmo muy rápido, según la necesidad del mercado, para lograr el éxito. Para lograrlo se requiere una trazabilidad en los procesos y proyectos anteriores con el fin de garantizar estándares de calidad en la aceleración futura. SELECCIÓN • El modelo de convocatoria a través de redes de aliados definido para identificar los emprendimientos es un mecanismo que ha arrojado resultados exitosos. Sin embargo, se enfoca en un círculo muy cerrado que se mueve dentro de los mismos actores, por lo que

43


es común ver que los mismos emprendimientos acceden a la oferta de aceleración disponible en el mercado. ESTRUCTURA • La definición de la ruta de aceleración y la comunicación de la misma a los emprendedores es clave para el manejo de sus expectativas y las de los aliados, así como su percepción de éxito o fracaso frente a la relación. • Además del perfil del emprendedor, para ser exitoso, es necesario que haya técnicos dentro del equipo con un alto conocimiento de producto y ejecutores que garanticen el seguimiento e interacción con la estructura de mentoría brindada. • Es fundamental, para el acceso al mercado y el escalamiento, que haya una oferta de mercadeo y digital de valor dentro del ecosistema. • La credibilidad en el ecosistema de innovación es clave para la reputación de CCC vs todos sus aliados, y para acceder a emprendimientos de alto impacto como aceleradora.

RECOMENDACIONES Así mismo, luego de recolectar todos estos aprendizajes obtenidos a lo largo del camino, hemos desarrollado diferentes recomendaciones para que los procesos tengan mucho más valor e impacto en la etapa de aceleración: ECOSISTEMA PARA DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS Para que los emprendimientos puedan desarrollarse y fortalecerse, deben tener un ecosistema con los actores adecuados:

EMPRENDEDOR

INVERSIONISTAS

ENTIDADES DE APOYO A EMPRENDIMIENTOS

44

SECTOR PRODUCTIVO

MERCADO


ROL DE COMPARTAMOS CON COLOMBIA (CCC) - Establecer mecanismos de articulación para y entre los emprendedores de manera en que ellos puedan hacer mejor uso del ecosistema: 1. Speed dating de mentores. 2. Ruedas de negocios con inversionistas. 3. Apoyo intra-emprendedores (cada emprendedor debe hacer parte del comité de otro emprendedor) y eventos para generar redes e integrar. 4. Sesiones de intercambio de buenas prácticas, factores críticos de éxito y de fracaso. - Establecer esquemas que faciliten el desarrollo de la estrategia comercial, como facilitar la participación en ferias, eventos, ruedas de negocios, etc. - Crear una ruta posterior al apoyo de CCC con aceleradoras internacionales, inversión de capital. - La estructura actual no es suficiente para garantizar el apoyo que debe ser pertinente y aterrizado según las necesidades del emprendedor. Se deben generar herramientas y capacidades de emprendimiento dentro de los socios para aumentar el valor su apoyo. - Promover la mentoría de emprendedores con mayor experiencia e incluso pares que estén en situaciones similares, el valor que

tienen es el de entender los problemas desde la realidad y ofrecer el punto de vista de quien lo ha vivido y a veces superado. -Establecer herramientas de pensamiento de diseño y de pensamiento digital que permitan la estructuración de soluciones a los problemas desde otra mirada, así como la creación e iteración de modelos de negocio. - No abandonar los emprendimientos inactivos y seguir acompañándolos con mentorías para neutralizar su percepción negativa frente a CCC y frente al proceso. - Cada aceleración tiene una ruta que se mejora y se corrige o cambia con el siguiente proceso, esto constituye una base cada vez más sólida para el proceso y permite tener rutas de aceleración pre establecidas, ecosistemas de apoyo delineados listos para activar y caminos posibles de inversión. - Trabajar en fortalecer el equipo de mentores de manera que sea atractivo para los emprendimientos de alto impacto (emprendedores). - Manejar las expectativas tanto de emprendedores como aliados, es clave que todos entiendan los alcances y entregables de cada trabajo desde una base lo más aterrizada posible, de esa manera la percepción de éxito o fracaso de los proyectos tiene menos peligro de 45


ser interpretada y está establecida desde el principio en el mismo proyecto. - Los procesos de convocatoria y selección tienen que tener la mayor rigurosidad posible porque el rigor es garantía de éxito en la asesoría, si se eligen bien los emprendimientos y con la mayor información posible se puede establecer con más precisión el acompañamiento. - En el acompañamiento a los emprendedores el tratarse como pares y el reconocimiento de ser expertos es tan valioso como serlo. CCC debe ser consciente de que sus miembros y los miembros de sus aliados necesitan equiparar el seniority de los emprendedores para que el apoyo y el acompañamiento tenga mejor recepción.

DINÁMICA DE ACELERACIÓN - Para garantizar que la evolución no solo se de si no que se note hay que definir metas, objetivos de negocio concretos y dar las herramientas necesarias para acompañar su progreso. - Definir cronogramas concretos para los planes de negocio y exigir su cumplimiento, de manera que promuevan la ejecución, la figura de project manager es deseable, el rol debe cumplirlo alguna persona de los equipos. - Entender la flexibilidad como parte de los emprendimientos es necesario, pero entender que esa flexibilidad obedece y beneficia las decisiones de negocio hace que la flexibilidad no se entienda como falta de estructura y rigurosidad. - Hay que buscar y verificar constantemente que estemos dando las herramientas necesarias para la evolución. - Los emprendimientos deberían presentar los avances de su gestión a los miembros de comité de aceleración cada 3 – 6 meses, de manera que los miembros jueguen el papel de junta directiva que verifica el cumplimiento de resultados y objetivos, que da recomendaciones estratégicas para el desarrollo del modelo de negocio e identifica áreas de oportunidad.

SELECCIÓN - Traer a la ecuación nuevos actores que entreguen otras posibilidades de selección 46


hace más valioso el ejercicio. Hay que buscar establecer nuevas alianzas. - Los medios propios hay que aprovecharlos, ejercicios como incluir en la página web de CCC los criterios de selección, documentación, e información necesaria para acceder a la aceleradora es una buena idea. Inclusive desarrollar pequeñas piezas con información para las firmas de mail de CCC es otra manera de hacerlo. - Todas las acciones de estos proyectos deben apuntar a que en el futuro, CCC no salga a buscar a los emprendedores, sino que estos lleguen a aplicar para acceder a la aceleración. hay que preparar mecanismos de entrada para que hacerlo sea sencillo.

tiempo. El reto es ser los dueños de la agenda permanente del proyecto que facilite el seguimiento el cumplimiento de los objetivos y que levante alertas a tiempo de ser corregidas. 6. Establecer indicadores de gestión claros y desde el principio que faciliten el seguimiento del desempeño de los emprendimientos. 7. Estructuración de un portafolio de servicios cada uno definido y con reglas de aplicación que permita estructurar servicios ad hoc de una manera eficiente y rápida. 8. Hacer del ejercicio de convocatoria un mecanismo que consolide la red de emprendedores y la aplicación. 9. Pensar como es la estrategia de relacionamiento y de comunicaciones en cada caso, hace parte del trabajo y en gran medida del éxito de los proyectos. 10. Planear y dar tiempo a la gestión de alianzas nacionales e internacionales.

RETOS PARA CCC 1. Establecer desde el comienzo una ruta clara de acompañamiento por etapas y pasos específicos, así haya que diseñar una en cada caso. Esto mantiene las expectativas en el terreno real y es un parámetro para el éxito del proceso. 2. Utilizar de herramientas de diseño, innovación y pensamiento digital y en el futuro otros tipos de metodologías, que le den estructura a su modelo de negocio y a la solución de problemas.

11. El proceso de innovación social de CCC no cuenta con los recursos para implementar las soluciones. Hay que buscar otro tipo de financiación para que el buen resultado no esté restringido por los contratos y puedan tener más sostenibilidad al área de Aceleración. 12. Hacer una gestión del conocimiento a conciencia para que el impacto de lo que hacemos se pueda transmitir y así tener un impacto sostenible.

3. Exigirse internamente a buscar y retener el factor humano correcto que promueva el cumplimiento de los objetivos tanto en el emprendedor como en los mentores. 4. Revisar continuamente que la articulación del ecosistema que facilite de manera fluida la aceleración del emprendimiento se esté dando, y en la revisión siempre buscar mejoras. 5. La aceleración tiene implícito el factor 47


No hay secretos para el éxito. Éste se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso. Colin Powell

48


4. IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y TESTEO DE SOLUCIONES: APRENDIENDO DE LOS ERRORES

49


4.1 INVESTIGACIONES COMUNITARIAS Y SECTORIALES

CONTEXTO

Anteriormente, los proyectos comunitarios y sectoriales se implementaban en dos etapas diferentes:

50

1. Identificación de soluciones, que consistía en realizar investigaciones para entender a la comunidad o sector, priorizar los retos y proponer soluciones hechas a la medida. 2. Con los resultados obtenidos, se continuaba la estructuración e implementación de soluciones de los proyectos identificados.

ANTES PROYECTOS COMUNITARIOS Y SECTORIALES

Es innegable que los diferentes problemas sociales del país, y de manera concreta los que están relacionados con la erradicación de la pobreza: el mero aumento de población, el cambio climático, los déficits fiscales, son factores que pueden entrabar o dificultar la solución estructural que se le debe dar a un problema social y que son dificultades que no afectan de la misma manera los contextos. A través de la metodología que hemos empleado en el abordaje de los proyectos comunitarios y sectoriales de innovación social de CCC, tenemos en cuenta diferentes etapas de prueba y error que, aunque siguen siendo fieles a la creación inicial, sorprenden con sus mejoras, actualizaciones y mejores resultados.

1. IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES

2. ESTRUCTURACIÓN DE SOLUCIONES


El desarrollo del Plano Vivo en San José de Saco en 2012 - 2013, marcó el inicio de las investigaciones comunitarias y sectoriales.

PROYECTOS COMUNITARIOS Y SECTORIALES

ANTES INVESTIGACIONES 1. IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES

COMUNITARIAS

SECTORIALES

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS A PARTIR DE LAS INVESTIGACIONES

2. ESTRUCTURACIÓN DE SOLUCIONES

A partir de las oportunidades identificadas en el Plano Vivo de San José de Saco en 2013, se desarrollaron los proyectos Saco Crea Medio Ambiente, Saco Crea Espacios Vivos y Saco Crea Confecciones, de los cuales, Saco Crea Medio Ambiente logró demostrar un gran éxito desde todo el ciclo de su desarrollo, implementación y posterior réplica en otros municipios. De la misma manera, se desarrolló la investigación ZOLIP (Zonas Libres de Pobreza) junto a la ANSPE (hoy Prosperidad Social), la cual se llevó a cabo en 4 municipios, con el objetivo de caracterizar a la población en situación de pobreza extrema, identificar las dinámicas comunitarias y las necesidades más apremiantes en distintas zonas del país. Durante el proceso, además de investigaciones comunitarias, también se desarrollaron investigaciones enfocadas en temáticas particulares, las cuales se denominaron investigaciones sectoriales, algunas de estas fueron: economía compartida (Sharing Economy), Índice de Progreso Social - IPS, 100mil Viviendas y Sector Rural.

INVESTIGACIONES

Sector Rural

100,000 viviendas

Sharing Economy

IPS

OLIP Compadres del Cambio

Saco Confecciones

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS A PARTIR DE LAS INVESTIGACIONES

Parque Saco Recicla

2. ESTRUCTURACIÓN DE SOLUCIONES

SECTORIALES

SECTORIALES

Tibasosa (Boyaca) Z

COMUNITARIAS

Plano Vivo

1. IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES

COMUNITARIAS

Huertas urbanas - Saco Crea

PROYECTOS COMUNITARIOS Y SECTORIALES

ANTES

51


A partir de los conocimientos obtenidos en el pasado, de la experiencia y los conocimientos aprendidos en los diferentes procesos implementados, el modelo de investigaciones comunitarias y sectoriales se transformó y se consolido en el servicio de Investigación, Diseño y Testeo de Soluciones. Este servicio incluye las siguientes fases: investigación exploratoria, diseño de soluciones, prototipaje, testeo y refinamiento, metodología más efectiva y de mayor impacto para el trabajo social y comunitario.

CRONOLOGÍA

2013

SEPT

OCT OCT

2014 2014 201 4

2015

2016

EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN

En 2012 Con el comienzo del

Plano Vivo

En 2013 se desarrollaron

3

proyectos

LAS INVESTIGACIONES

de los cuales Se identifican retos a partir de

52

investigaciones en comunidad o en sector estructuraron soluciones

En 2016

En 2015

Saco Crea Medio Ambiente comprobó ser exitoso desde su estructuración e implementación

evolucionan y

El

proyecto

con el que se abren Identificación, diseño y testeo de soluciones

transforma en es el proyecto de Identificación, diseño y testeo de soluciones


DESCRIPCIÓN DE LAS INVESTIGACIONES Para los que estudiamos la realidad social del país, a nivel internacional se han creado retos y desafíos que buscan concientizar a las naciones para que, de común acuerdo con unos tiempos y a unas metas, se enfrenten problemas generales que golpean a la población mundial. La razón de ser de las investigaciones es entender a profundidad los problemas/retos sociales del país, para responder a través de soluciones pertinentes que puedan ser replicadas y escaladas en un futuro.

53


INVESTIGACIONES COMUNITARIAS Por lo anterior, el país y las diferentes organizaciones sociales, se comprometieron con investigaciones como la nuestra, bajo los siguientes parámetros:

PROYECTO

TIEMPO APROXIMADO 4 meses

OBJETIVO

PROYECTO

• Favorecer el bienestar de los habitantes de una población y la conservación del entorno natural que los rodea, a través de un entendimiento profundo de la población desde ellos mismos. (Ver anexo 14)

TIEMPO APROXIMADO 24 meses

OBJETIVO

PROYECTO

• Implementar un modelo de recolección y disposición de residuos sólidos en el casco urbano, y lograr un cambio estructural en la dinámica. (Ver anexo 15)

TIEMPO APROXIMADO 24 meses

OBJETIVO

PROYECTO

• Implementar un piloto de agricultura y biotransformación urbana, para la producción de alimentos para el autoconsumo y para el comercio a pequeña escala. (Ver anexo 16)

TIEMPO APROXIMADO 24 meses

OBJETIVO

54

• Promover la dinamización económica de la comunidad a través del fortalecimiento técnico y empresarial de mujeres vinculadas a la cadena de valor del sector textil. (Ver anexo 17)


PROYECTO

TIEMPO APROXIMADO 24 meses

OBJETIVO

• Inspirar, motivar y entregar herramientas a líderes del corregimiento El Morro, para la realización de proyectos de vida, dejando una huella positiva en su corregimiento, partiendo del reconocimiento de las riquezas de su territorio. (Ver anexo 18)

PROYECTO

TIEMPO APROXIMADO 5 meses

OBJETIVO

PROYECTO

OBJETIVO

• Entender el modelo ZOLIP, analizar la situación de las instituciones involucradas en zonas libres de pobreza extrema y desarrollar recomendaciones para su funcionamiento. (Ver anexo 19)

Tibasosa

TIEMPO APROXIMADO 3 meses

• Fortalecer el acompañamiento comunitario a través de una metodología que permitiera reconocer dinámicas comunitarias del municipio. (Ver anexo 20)

INVESTIGACIONES SECTORIALES

PROYECTO

TIEMPO APROXIMADO 7 meses

OBJETIVO

• Identificar de manera participativa, las capacidades, necesidades y problemáticas en el contexto del programa de vivienda gratuita del Gobierno. (Ver anexo 21)

55


PROYECTO

TIEMPO APROXIMADO 7 meses.

OBJETIVO

• Identificar el grado en que las ciudades colombianas satisfacen las necesidades básicas de sus ciudadanos y ofrecen lo necesario para mejorar su calidad de vida. (Ver anexo 22)

PROYECTO

TIEMPO APROXIMADO N/A

OBJETIVO

PROYECTO

OBJETIVO

56

• Explorar el potencial de modelos de economía colaborativa en Colombia. (Ver anexo 23)

Sector Rural

TIEMPO APROXIMADO 4 meses.

• Identificar oportunidades de innovación social para apoyar la generación de ingresos de familias vulnerables y en situación de pobreza, en zonas rurales de Colombia. (Ver anexo 24)


4.2 IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y TESTEO DE SOLUCIONES

CICLO DE LA IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y TESTEO DE SOLUCIONES El proceso de Identificación, diseño y testeo de soluciones está enfocado en identificar, estructurar y probar soluciones a partir de procesos iterativos que facilitan la innovación. Este servicio cuenta con 5 fases en las cuales iteran constantemente procesos de identificación, diseño, prototipado y testeo de soluciones innovadoras. Nuestra investigación conllevó no sólo un arduo trabajo, un compromiso de un número significativo de agentes sociales y la puesta en marcha de diferentes convocatorias y procesos, sino que arrojó como resultado un proceso común que tiene las fases que explicaremos a continuación:

1

2

5 3

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

4

DISEÑO DE SOLUCIONES

REFINAMIENTO PROTOTIPAJE DE SOLUCIONES

TESTEO

57


1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA Fase de generación de conocimiento, como resultado de un entendimiento profundo de las oportunidades de innovación social conceptualizadas. Ruta para el proceso de la investigación:

1.

2.

1. Definición de la oportunidad

2. Definición de la pregunta de investigación y el objetivo

3.

4.

Diseño metodológico de la investigación

4. Implementación

2 . DISEÑO DE SOLUCIONES

Fase de estructuración y desarrollo de soluciones disruptivas (productos, servicios, estrategias etc.).

3. PROTOTIPAJE DE SOLUCIONES Ruta para el diseño y prototipaje de soluciones:

1.

58

2.

Conceptualización de la solución

Selección del (los) aspecto(s) a prototipar de la solución

Sesiones de ideación de soluciones

Priorización de soluciones

3. Construcción del (los) prototipo(s)

Sesiones de prototipado conceptualización y diseño de la solución y construcción de los prototipos


4. TESTEO

Fase de detección de problemas e identificación de oportunidades de mejora a partir de un proceso continuo de validación de la solución. Ruta para el testeo de las soluciones:

1.

2.

3.

Construcción de la hipótesis de testeo

Prueba y validación de la solución

Desarrollo de hipótesis, guías de observación y discusión.

Sesiones de validación con los diferentes stakeholders.

Incorporación del feedback en el diseño de la solución Mejoras continuas del prototipo, a partir del feedback del usuario.

5. REFINAMIENTO

Fase de perfeccionamiento de la solución, a partir de los resultados obtenidos en el diseño-prototipado y testeo. PORTAFOLIO ÉXITOS

FRACASOS

59


VALOR QUE LOS ACTORES PERCIBEN DEL CICLO DE IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y TESTEO DE SOLUCIONES Apoyo para el pilotaje de líneas de negoci o

La aplicación de metodologías que permiten el trabajo comunitario y participativo, que garantiza que los involucrados entiendan las limitaciones y las posibilidades y adopten las posibles soluciones con una visión informada.

La posibilidad de la aplicación de nuevas herramientas y metodologías par a optimizar los resultados a lo largo del proceso. La identificación de elementos que permiten el mejoramiento de la calidad de vida, desde diferentes campos de acción.

VALOR El apoyo en la identificación de las fortalezas y barreras de las comunidades , para ejecutar con unos principios de realidad que enmarcan el trabajo.

El uso del trabajo en campo que permita estructurar proyectos, acorde al contexto y con posibilidad de ser escalados. La capacidad de articular actores de diferentes contextos.

APRENDIZAJES Con nuestro modelo de innovación social, en todo este tiempo de experimentación, logramos convertir en un gran compromiso y apropiación a los diferentes agentes sociales que participaron y quedaron varios aprendizajes importantes para impactar positivamente las investigaciones futuras. Nuestro modelo, explicado en estas páginas creemos que será de gran utilidad para el desarrollo de los proyectos venideros y para que el país logre un mayor avance social. EXPECTATIVAS DEL PROCESO • Escalabilidad, desde el inicio se tuvo muy claro con el equipo de trabajo que lo importante no era desarrollar o encontrar soluciones para el sector o para el proyecto en sí mismo, sino en soluciones con potencial de réplica en otras zonas y regiones, que lograran un impacto para el país. • Colaboración activa, era importante involucrar desde el principio a los actores locales, para definir de forma conjunta los presupuestos a invertir y tener claridad de esta información, para evitar gastos adicionales en la marcha. • Alianzas, tuvimos claridad sobre cuándo se debían hacer convenios

60


con el sector público y cuándo con el sector privado, teniendo en cuenta el perfil de los proyectos y las necesidades de los actores involucrados. • Principio de realidad, es fundamental manejar las expectativas de la comunidad desde el principio del proyecto sobre los resultados esperados, ya que muchos esperaban que se implementarán sus proyectos e ideas, pero no había una respuesta clara, metodológica, frente a los pasos a seguir. GESTIÓN DEL PROYECTO • Foco, cuando el propósito final es desarrollar e implementar proyectos, no siempre es eficiente hacer investigaciones tan profundas como las que se realizaron desde lo comunitario, ya que los tiempos se alargan y los recursos no se utilizan de manera efectiva. Hay que enfocarse en la identificación de oportunidades y, sobre esto, estructurar los proyectos. • Ensayos y betas, es distinto hacer prototipos a hacer pilotajes. Se deben hacer varias iteraciones de prototipo en tiempos cortos y con bajos costos. El piloto debe ser más estructurado y debe probarse en dimensiones pequeñas para aprender, lanzarse y posteriormente escalarse. • Herramientas, uno de los éxitos identificados en los procesos fue la definición y diseño de herramientas y metodologías utilizadas, pues éstas permitieron identificar las fortalezas y barreras de la comunidad. IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS • Transición para la apropiación, después del desarrollo de los pilotos, todo el equipo de trabajo se retiraba del proceso. Esto implica un riesgo muy alto, porque la comunidad necesita un proceso de transición para lograr mayor apropiación del proyecto. • Estrategia de comercialización, uno de los factores de éxito de los proyectos a implementar, es garantizar su sostenibilidad económica, para esto se deben garantizar las ventas de los productos; al no tener la habilidad desarrollada en comercialización • Conocimiento del terreno, para poder determinar los elementos claves de implementación de un proyecto, se deben entender antes del trabajo en campo: el contexto, las condiciones de la región, etc., 61


RECOMENDACIONES Al ser humano le gustan los desafíos, los retos, las exigencias, porque la satisfacción posterior que queda cuando se ha logrado la meta es mayor que el estrés vivido en el recorrido que se hizo para alcanzarla. Esa satisfacción nos queda ahora que estamos redactando este informe final, esta relatoría. No fue un desafío fácil. Sabíamos, desde un comienzo, que nos esperaban dificultades y que por estar inmersos en las ciencias sociales tienen un alto grado de complejidad. Los problemas que se buscaban erradicar, llevaban muchos años de transformaciones y cambios, por consiguiente, los remedios o las soluciones que propusiéramos tenían que tener un alto grado de aplicabilidad e impacto positivo.

un manejo adecuado de las expectativas de las comunidades, identificando y alineando sus percepciones, a través de la comunicación del alcance, recursos y tiempo destinado para cada proyecto. • Comunicación constante, se debe tener un seguimiento y comunicación continua con las comunidades, para lograr empatía y compromiso en caso de que los proyectos se lleven a cabo. Se deben comunicar los logros obtenidos a lo largo del proceso y los resultados obtenidos en la región, gracias a la implementación de los proyectos.

Siempre quisimos innovar, nunca nos conformamos con las experiencias anteriores en otros contextos; nos exigimos al máximo y estábamos seguros que, con la sinergia desatada, con el trabajo en equipo, sin protagonismos excluyentes, y con unos ideales comunes, lograríamos estructurar, como en efecto sucedió, una metodología con un alto potencial de éxito y réplica. A continuación hacemos un listado de las recomendaciones que se tienen para este capítulo:

El mapa no es el territorio

EXPECTATIVAS DEL PROCESO • Expectativas y éxito, era importante llevar 62

Alfred Korzybski


GESTIÓN DEL PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

• Apoyo del estado: algunas de las zonas donde se llevan a cabo los proyectos no cuentan con alta presencia estatal, por lo que es fundamental involucrar desde el inicio a las instituciones del gobierno que están presentes, de manera que los proyectos sean sostenibles en el tiempo.

• Una solución es una cadena: Modelo de negocio que impacte toda la cadena de valor, para contribuir a que los proyectos sean sostenibles. Se debe influir a lo largo de la cadena de valor, desde la producción, hasta la comercialización de los productos.

MOTIVACIÓN DE LA COMUNIDAD

• Inventario de recursos: Una de las grandes barreras para la implementación de los proyectos en las diferentes regiones, es el desconocimiento de las posibilidades con las que la comunidad/región cuentan. Por esta razón, es clave que en la investigación exploratoria se haga un mapeo de los tipos de recursos existentes.

• Aceptación de la comunidad: se evidenció que cada comunidad tiene sus propios paradigmas y particularidades, por lo tanto, se deben tener manejos propios a cada necesidad.

63


“El porvenir pertenece a los innovadores.”

64

ANDRÉ GIDE


5. DINAMIZACIÓN: TRANSFORMANDO SOLUCIONES PROBADAS EN MODELOS ESCALABLES

65


CONTEXTO Desde el frente de desarrollo de Proyectos Comunitarios y Sectoriales con aliados estratégicos, se identificaban, estructuraban e implementaban proyectos con potencial de escala, en los cuales se vinculaban actores de los sectores público y privado.

COMUNITARIAS

INVESTIGACIONES

COMUNITARIAS

Sector Rural

100,000 viviendas

IPS

Sharing Economy

OLIP Tibasosa (Boyaca) Z

Compadres del Cambio

Saco Confecciones

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS A PARTIR DE LAS INVESTIGACIONES

Parque Saco Recicla

2. ESTRUCTURACIÓN DE SOLUCIONES

SECTORIALES

SECTORIALES Plano Vivo

1. IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES

Huertas urbanas - Saco Crea

PROYECTOS COMUNITARIOS Y SECTORIALES

ANTES

A partir de la experiencia obtenida en el desarrollo de proyectos en San José de Saco, CCC identificó que su rol, más que solucionar problemas específicos en comunidades, estaba en apoyar soluciones probadas y apoyar las estrategias para la réplica y el escalamiento. Teniendo en cuenta los aprendizajes obtenidos, la etapa de estructuración e implementación de soluciones, se transforma en el proceso de dinamización, con el propósito de convertir soluciones probadas en modelos replicables y escalables. Un ejemplo de este proceso es el Sistema de Manejo Integrado de Residuos Sólidos, trabajado con la Fundación Mima, para replicar el proyecto en contextos similares al de San José de Saco, comenzando en Rincón del Mar, la Victoria de San Isidro, Palenque y su posterior escalamiento en Quibdó.

66

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y TESTEO DE SOLUCIONES: 1. IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES

DISEÑO DE MODELO PARA ESCALAMIENTO

PILOTOS

PROYECCIÓN A ESCALAMIENTO

REFINAMIENTO

Detonante

DINAMIZACIÓN 2. ESTRUCTURACIÓN DE SOLUCIONES

TESTEO

Fortalcimiento del sistema de Emprendimiento de Quibdó

PROTOTIPO

SOLE

DISEÑO DE SOLUCIONES

Fundación MIMA (Saco Crea)

PROYECTOS COMUNITARIOS Y SECTORIALES

AHORA


En el proceso de dinamización, se identifican metodologías y proyectos o soluciones innovadoras con alto impacto social, que hayan sido implementadas, documentadas y que demuestren ser escalables y puedan dinamizarse. El propósito no es solucionar problemáticas específicas de las comunidades, si no probar proyectos o metodologías que puedan responder a la misma problemática en diferentes contextos. A partir de esta metodología, se desarrollaron los proyectos: Detonante, Sistema de Manejo de Residuos Sólidos, Metodología SOLE y Sistema de Emprendimiento en Quibdó.

CRONOLOGÍA

2012 2014

2016

OCTUBRE

2015

2017

OCTUBRE

MIRS (PROYECTOS COMUNITARIOS)

METODOLOGÍA SOLE

En 2015 En 2013

En 2016

En 2014 Primera versión de

El ÉXITO de

demuestra tener potencial de escalamiento i desde sus aprendizajes se da inicio al proceso con

que demostró que es posible trabajar colectivamente con diferentes actores para fortalecer y dinamizar proyectos en una región.

QUIBDÓ

transformación del área a Dinamización Se reafirma el éxito de trabajar de la mano con el Sector Público con proyectos como

Segunda versión de

realizada en

YSistema Sistemade de Emprendimiento Manejo Integrado de Quibdó de Residuo Sólidos

QUIBDÓ

BOGOTÁ

67


DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS DINAMIZADOS Por lo anterior, el país y las diferentes organizaciones sociales, se comprometieron con proyectos como la nuestro, bajo los siguientes parámetros:

PROYECTO

OBJETIVO

PROYECTO

OBJETIVO

PROYECTO

• Poner en funcionamiento un sistema de manejo integrado de residuos sólidos urbanos para contribuir a mejorar las condiciones de vida de Quibdó y La Victoria de San Isidro. (Ver anexo 25)

METODOLOGÍA SOLE

TIEMPO APROXIMADO 3 meses

• Juntar esfuerzos para la implementación y escalamiento del modelo pedagógico S.O.L.E. (Ver anexo 26)

TIEMPO APROXIMADO 60 meses

OBJETIVO

68

• Plataforma de entretenimiento sostenible que busca amplificar, catalizar y acelerar transformaciones a través del fortalecimiento de capacidades locales. (Ver anexo 27)


CICLO DE DINAMIZACIÓN En el proceso de dinamización se estructuran y ponen en marcha estrategias de escalamiento que proponen soluciones innovadores con alto potencial de impacto, que hayan sido validados en la práctica y que requieren de un crecimiento a través de aliados. Adicional a ello, estructurar estrategias para la réplica o escalamiento que sean sostenibles a nivel ambiental, social y financiero. Este proceso, tiene las siguientes etapas de operación:

2

1

5 3

IDENTIFICACIÓN Y POSTULACIÓN

4

SELECCIÓN

REDISEÑO PARA EL PROYECCIÓN PARA ESCALAMIENTO EL ESCALAMIENTO ESTRUCTURACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN Y POSTULACIÓN En esta etapa se identifican y postulan ideas de proyectos, a través de tres caminos: cliente interno, cliente externo e investigación. Los proyectos provienen de 3 fuentes:

Investigación: Proceso de investigación del CCC

Cliente externo: Referidos por los aliados/clientes de CCC.

Cliente interno: Identificados por áreas internas de CCC

2. SELECCIÓN Etapa en la que se seleccionan los proyectos, según los requerimientos del área de dinamización. SOLUCIÓN PROBADA Y DOCUMENTADA

INTERÉS DE UN ALIADO DINAMIZADOR

SOCIOS ESTRATÉGICOS: DISPOSICIÓN DE PARTICIPAR EN EL PROYECTO

69


3. ESTRUCTURACIÓN

Esta es la etapa en la cual se hace la estructuración completa del proyecto y se crea el plan de acción y prototipado. 4. IMPLEMENTACIÓN

Aquí se hace la implementación y la evaluación de los resultados del plan de acción y acompañamiento para presentarlo a potenciales socios para su escalamiento. 5. PROYECCIÓN PARA EL ESCALAMIENTO Esta es la etapa en la cual se hace la estructuración completa del proyecto y se crea el plan de acción para replicarlo y escalarlo. PROCESO

Pilotos

Diseño del Modelo Estructuración del proyecto junto con aliado(s)

Ficha de proyecto y marco lógico

Alistamiento técnico y jurídico

Desarrollo del plan de trabajo Plan de inversión

Cierre técnico y financiero

GESTIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS GESTIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS 70

Proyección y escalamiento

Rediseño para el escalamiento - Evaluación y rediseño del modelo - Entrega del modelo al socio escalador


ACTORES INVOLUCRADOS A continuación se describen los actores que participan en el proceso de dinamización:

SOCIOS ESTRATÉGICOS

ALIADOS LOCALES

Instituciones locales que tienen clara la situación del entorno y que se vuelven claves para implementación

Socios que cumplen el rol de cofinanciador, cooperante o implementador. Estos socios podrían ser: - Cooperación Internacional - Nivel Nacional - Nivel Local

ALIADO DINAMIZADOR El aliado Dinamizador debe contar con las capacidades mínimas requeridas para el proceso

SOCIOS CCC Especialistas socios de CCC juegan el papel de asesores según las necesidades.

CCC Articulador de actores con mentores, socios y posibles inversionistas

71


VALOR QUE LOS ACTORES PERCIBEN DEL CICLO DE DINAMIZACIÓN DE CCC

Asesoría en el fortalecimiento institucional para que puedan seguir replicando por sí solos.

Alto conocimiento para el desarrollo de planes de inversión.

Documentación del modelo y metodología de implementación para escalarlo.

Posibilidad de identificar “puertas” relevantes o necesarias para la operación y el escalamiento.

Capacidad de las firmas asociadas a CCC para aportar en aspectos legales, financieros, estratégicos y de operación. Identificación de aprendizajes para hacer los ajustes para el escalamiento. Capacidad de diseñar indicadores acordes a sus necesidades específicas.

72

Desarrollo y estructuración de modelos financieros sostenibles.

VALOR

Capacidad de articular actores de diferentes contextos.

Conocimiento del entorno de innovación social y la agenda de actores. Apoyo para el pilotaje de la implementación.


APRENDIZAJES Para este modelo que estamos proponiendo no existe un número de acciones exactas, pero sí una serie de pautas recolectadas a través de unas experiencias vividas y compartidas, unos parámetros definidos, que cuando hay voluntad se encuentran los caminos para alcanzar el logro señalado. Si un mérito tiene esta metodología que estamos proponiendo es que no dejamos por fuera ningún factor que fuese importante para trabajar de manera comprometida con la erradicación definitiva de la pobreza. Ninguno de los participantes en este proceso puede decir que no le dimos la voz, o la posibilidad de discutir y proponer soluciones para este grave problema social que aqueja al mundo y al país. Por eso, aquí estamos entregando una metodología innovadora que servirá para aplicar a otros procesos similares con un alto porcentaje de éxito y con una menor inversión de recursos humanos y metodológicos.

SOLUCIONES ESCALABLES DESDE CCC Cuando iniciamos este proceso, sabíamos que para la dinamización era supremamente importante mantener un engranaje que definiera qué papel jugaría cada participante en la dinamización y escalamiento de un proyecto. CCC debía garantizar que los actores del proceso potenciaran cada una de las etapas de los proyectos, por eso tuvo en cuenta lo siguiente: • Capacidad de articular diferentes actores: para que una dinamización funcione es necesario engranar actores de diferentes sectores, para lo cual CCC tiene la capacidad. • Conocimiento del entorno y los actores: CCC tiene el entendimiento del ecosistema de innovación social y sus agendas, conocimiento clave para que el proyecto pueda aproximarse a los posibles aliados financieros. • Los aliados implementadores deben tener empatía con la comunidad: para que el proceso de empoderamiento fluya de una mejor manera. • El seguimiento en terreno debe ser parte de la estructura del modelo.

73


PROCESOS • Cronogramas más allá de la implementación, los cronogramas de cada proyecto deberían tener un tiempo adicional de permanencia, con el fin de prever cualquier incidente que exista durante el proceso de implementación de los proyectos. • No es el contrato es el proyecto, la naturaleza de los recursos y las exigencias de los socios financiadores, muchas veces entorpece la fluidez de la dinamización. Existe la percepción de que el objetivo era cumplir con el contrato, más que cumplir el objetivo del proyecto. • Reglas claras, es clave aterrizar las expectativas y definir muy bien los roles y responsabilidades de todas las partes desde el inicio.

RECOMENDACIONES La participación y comunicación constante con las comunidades es determinante para tener buenos resultados en el proyecto. Con esto en mente hay que construir el proceso en conjunto e involucrar las entidades locales en todo el procedimiento. Trabajar activamente para que se pueda articular una red de actores clave para el proyecto, la zona o región de operación, es de suma importancia, hay que regresar al territorio para seguir fortaleciendo capacidades y para hacer seguimiento de los avances y de los alcances de los proyectos. Cada situación es particular y necesita que la elección de modelos/metodologías con un éxito comprobado, estén en línea con problemáticas relevantes que preocupan a varios de los aliados. CONTACTO CON LA POBLACIÓN • Juntos desde el día uno, desde el momento en que se llega a un territorio, se sugiere empezar con procesos de sensibilización, empoderamiento y corresponsabilidad con la comunidad, a través de talleres de cocreación y desarrollo de estrategias de liderazgo. • Ampliar la búsqueda de proyectos por medio de la identificación de los problemas, es relevante y permite recibir soluciones e implementarlas (modelo actual). • Reglas de selección claras, en la práctica no hay un proceso formal de selección, hay que definir y aplicar criterios que den trazabilidad sobre qué escoger y qué no, en el área de dinamización.

74


ROL DE COMPARTAMOS • Ser guardián de lo aprendido, CCC tiene que ser capaz de dinamizar futuras soluciones en zonas donde ya tiene un conocimiento del ecosistema de dinamización, un ejemplo es Quibdó con el proyecto de medio ambiente construído entre la fundación Mima y CCC, en el marco de Detonante. • Construir sobre lo construido, utilizar los casos de éxito como punto de partida para definir y desglosar las funciones de lo que hace el área de Dinamización y cómo deberían ser los criterios de selección. • Dar guía para el éxito, establecer una base general de indicadores para calificar los proyectos; actualmente para cada uno se construye una batería de indicadores acorde a las necesidades de cada caso, está bien y es necesario, pero también necesitamos un parámetro general para poder evaluar comparativamente.

75


Este es el final de la relatoría, esperamos haber sido lo más claros posibles contando cómo hemos llevado este proceso. Nuestra objetivo es que este ejercicio de memoria sea útil para la implementación futura de proyectos sociales que tengan la misma visión de cambiar el futuro que tenemos nosotros. Es un hecho que Colombia tiene una ubicación geográfica y una biodiversidad que otorga ventajas frente a un mundo en crisis y que es clara la limitación que ha puesto la pobreza, entre otros factores en el desarrollo de todo nuestro territorio. Es necesario pensar de manera diferente al momento de dar soluciones, sin embargo estas también necesitan ser revisadas de una manera sistemática y metódica, no solo para verificar su funcionamiento, si no para facilitar su escalabilidad y así potencializar su impacto. Esta es nuestra apuesta, nosotros no nos conformamos a una prosperidad postergada por la pobreza.

76


COMPARTAMOS CON COLOMBIA Banco Interamericano de Desarrollo

77


Desarr oDesarrollado llado po r por Conejo Blanco

COMPARTAMOS CON COLOMBIA Banco Interamericano de Desarrollo

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.