MANUAL BÁSICO DE TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL Antonio Cuevas antoniocuevas@gmail.com
Tema 9
ACCESORIOS ÓPTICOS
9.1
Lentes de aproximación
9.2
Anillos de extensión y fuelles
9.3
Multiplicador de focal (Tele Extender)
9.4
Suplementos afocales 9.4.1 Convertidor anamórfico a 16:9 9.4.2 Convertidor ojo de pez
9.5
Adaptadores para utilizar óptica cinematográfica en cámaras electrónicas
9.6
Convertidor anamórfico 2,35:1 para alta definición
9.7
Intensificadores de imagen
9.8
Periscopios
9.9
Conclusiones
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 1 de 1
LENTES DE APROXIMACIÓN Además de los filtros ópticos (polarizadores, difusores, degradados, difusores, etc.) a todo objetivo puede incorporársele una serie de complementos y accesorios capaces de modificar total o parcialmente sus características ópticas.
Juego de lentes de aproximación Century Precision de +1 a +4 dioptrías. Precio: $1200 aproximadamente, (variable según los diámetros de rosca)
Incluso ubicando un objeto a la menor distancia a la que puede enfocar un objetivo, los objetos muy pequeños aparecen de tamaño demasiado reducido en la imagen. Aumentar su tamaño relativo es fácil con un accesorio óptico de uso habitual: las lentes de aproximación. Se trata, normalmente, de un doblete convergente que, superpuesto al objetivo, disminuye su distancia mínima de enfoque, es decir, nos permite acercarnos más al sujeto lo que posibilita magnificar el tamaño. Las lentes de aproximación se diferencian por su número de dioptrías, pueden abarcar desde 0,5 hasta 4 dioptrías. Las lentes de aproximación afectan menos a la calidad de imagen en cuanto a difracción, pero siempre añaden errores ópticos que la degradan. La adición de nuevas lentes casi siempre afecta al delicado equilibrio óptico que diseñó el fabricante para la corrección de aberraciones. Las lentes de aproximación tienen la ventaja de mantener en funcionamiento los mecanismos automáticos de las cámaras, permiten utilizar el zoom y la pérdida de luminosidad que originan es imperceptible por lo que a veces sustituyen con ventaja a los objetivos macro.
VENTAJAS DE LAS LENTES DE APROXIMACIÓN Facilidad de uso (no es necesario desmontar el objetivo) Mantienen los automatismos de la cámara
INCONVENIENTES Menor calidad que la producida por un objetivo tipo macro equivalente Sólo rinden buena nitidez cuando se diafragma suficientemente
No reducen perceptiblemente la luz que llega a la película o sensor electrónico (no es preciso compensar la exposición)
Si son muy potentes (3 o más dioptrías), tan sólo aparece nítido el centro de la imagen
Permiten utilizar el zoom y realizar “traveling ópticos”
Solo las de tipo acromático (de doble elemento) producen una calidad razonable pero son más caras.
Poco peso. Económicas. Muy útiles en vídeo Los argumentos en contra deben matizarse por dos razones: 1.- En macrofotografía, es inevitable usar diafragmas cerrados para contrarrestar la escasa profundidad de campo. 2.- En macrofotografía, los motivos suelen ocupar el centro del fotograma. Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 2 de 2
En cine profesional se prefiere un buen objetivo macro a las lentes de aproximación, salvo que estas sean de muy alta calidad como las Master Diopters de Zeiss que enseguida veremos. Colocar lentes de aproximación de baja calidad ante un objetivo altamente corregido significa perder parte de sus características de acutancia, resolución y contraste. Sin embargo, si necesitamos un acercamiento óptico al motivo durante el plano (zoom), no habrá más remedio que recurrir a lentes de aproximación sobre un objetivo de distancia focal variable. Existen multitud de fabricantes y calidades pero sólo son recomendables las llamadas acromáticas o de doble elemento, corregidas para la aberración cromática. Las lentes de aproximación acromáticas están compuestas por dos lentes, la segunda de las cuales corrige a la otra, singularmente en aberración cromática. Estas lentes alteran mucho menos las características ópticas de los objetivos que las lentes corrientes y producen mayor definición en los bordes. Su precio, obviamente, es más elevado <1>. En referencia al uso de las lentes de aproximación con los camascopios, su ventaja no solo estriba en la capacidad de magnificar el sujeto registrado sino también – y esto no es poca cosa – en facilitar los movimientos de cámara minimizando las vibraciones. En efecto: si pretendemos registrar un objeto pequeño con nuestra cámara sin disponer de lente de aproximación, tendremos normalmente que cerrar el zoom al tope de su recorrido lo cual, salvo que se disponga de una buena cabeza hidráulica y un trípode sin holguras – que no es tan frecuente – producirá pequeños y molestos temblores a la hora de realizar una panorámica o un zoom. Con una lente de aproximación, este mismo movimiento se realiza desde más cerca y con el zoom a una distancia focal no tan cerrada lo cual atenúa considerablemente esos molestos temblores.
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 3 de 3
En abril de 2006, el gran fabricante alemán Zeiss ha lanzado sus Master Diopters, un juego de tres lentes de aproximación destinados específicamente a alta definición y cine digital y que pueden ser utilizadas sobre los famosos objetivos Digi Primes de los que hablaremos en el capítulo siguiente. Son tres lentes de aproximación de muy alta calidad (+0,5, +1 y +2 dioptrías) que usan elementos acromáticos y revestimiento Zeiss T* que evita los reflejos. Ofrecen nuevas posibilidades creativas como macros a diafragmas muy abiertos y planos con gran angular y mínima profundidad de campo. Su calidad óptica es equiparable a la del mejor objetivo macro pero son muy caras: 1.690€ ($2.100) cada una: 5.070€ ($6.300) el juego de tres (precio de lista Arri en abril de 2006).
1
2
3
4
5
Todas las imágenes han sido obtenidas con un objetivo Zeiss Master Prime 100mm. 1: sin lente aproximación. 2. con Master Diopter +0,5 3. con +1 4. con +2 5. con +1 y +2
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 4 de 4
Las lentes de aproximación se instalan sobre el objetivo mediante rosca o abrazadera. Solo las de alta calidad pueden ser utilizadas en grupos, adosando una a otra. No es recomendable utilizar conjuntamente más de dos
<1> Una lente de aproximación no es más que una lente o un doblete convergente roscado sobre el objetivo con el que se utiliza conjuntamente. Su potencia se expresa por lo general en dioptrías (el número de dioptrías es el inverso de la distancia focal expresada en metros: una distancia focal de 1m corresponde a una potencia de 1 dioptría, y una focal de 0,5m corresponde a una potencia de 2 dioptrías). Cuando la lente de aproximación se utiliza con el objetivo normal enfocado al infinito, la combinación óptica resultante enfoca correctamente sobre el plano de la película los objetos que están situados a una distancia de la lente igual a su distancia focal. Si el objetivo se enfoca a distancias más cortas, la distancia de enfoque será menor que la distancia focal de la lente de aproximación, obteniéndose una imagen mayor. La distancia de enfoque de la combinación resulta de la aplicación de la siguiente fórmula: Distancia de enfoque del objetivo original X distancia focal de la lente de aproximación --------------------------------------------------------------------------------------------------------Distancia de enfoque del objetivo original + distancia focal de la lente de aproximación
Al utilizar una lente de aproximación, la luminosidad del objetivo coincide con la de la combinación si el enfoque se hace sobre el infinito. Si el enfoque se hace a otra distancia, la luminosidad del conjunto disminuye ligeramente y su valor se puede calcular mediante la siguiente expresión:
Abertura efectiva =
Abertura nominal X D --------------------------D+F
siendo D = distancia focal de la lente de aproximación, y F = distancia focal del objetivo primitivo. <2> Los objetivos cinematográficos de rango medio (angulares medios, objetivos normales y teleobjetivos cortos) suelen tener una distancia mínima de enfoque en centímetros equivalentes a su distancia focal en milímetros. Así, un 28mm es capaz de enfocar objetos hasta una distancia mínima de 28cm. Este dato en términos generales se cumple en la mayoría de los objetivos. Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 5 de 5
ANILLOS DE EXTENSIÓN Y FUELLES Incluso ubicando un objeto a la menor distancia a la que puede enfocar un objetivo, la imagen de los objetos muy pequeños aparece en un tamaño demasiado reducido. Para registrar objetos muy próximos lo que tendríamos que hacer es aumentar la distancia entre la película y el objetivo. Ya sabemos que al alejar el objetivo de la película se reduce la distancia mínima de enfoque lo cual nos permite aproximarnos al sujeto y captarlo a mayor tamaño. En las cámaras antiguas esto era posible debido al fuelle extensible. Para poder realizar esta función hoy podemos utilizar bien los fuelles, bien los tubos (también llamados anillos) de extensión. Ambos tienen la ventaja de poder acoplarse a cualquier objetivo estándar. En ambos casos se trata de dispositivos inertes (carecen de lentes en su interior) que intercalados entre el objetivo y la cámara, aumentan la distancia entre ambos, con lo que la cámara puede aproximarse más al sujeto. Al no llevar lentes en su interior, no producen modificación de los parámetros ópticos del objetivo pero el problema es que ningún objetivo de uso normal ha sido diseñado para dar su mejor rendimiento en tales condiciones: enfoque a distancia mínima y diafragmas considerablemente cerrados (para compensar la escasa profundidad de campo que implica trabajar a distancias tan cortas). Los objetivos macro sí han sido optimizados para dar su mejor calidad en esas condiciones (distancias muy cortas y diafragmas cerrados) y, por tanto, producen mucha mejor calidad. En la práctica no todos los objetivos para usos estándar pueden acoplarse a un anillo de extensión o un fuelle; algunos producen un perceptible aumento de la aberración esférica. Para reducir drásticamente la distancia mínima de enfoque se utilizan separadores formados por anillos independientes montados entre la cámara y el objetivo. Son los llamados anillos de extensión. Se trata de tubos metálicos del mismo diámetro del objetivo. Normalmente, en un juego de tres tubos de extensión las longitudes son de 10, 20 y 30mm lo cual permite siete combinaciones diferentes. Para utilizarlos, el objetivo debe ser desmontado de la cámara, colocando en su lugar el tubo y montando en el extremo del tubo el objetivo original. Al aumentar la separación entre el centro Fuelle de extensión de exagerada longitud. Se puede apreciar óptico y el plano focal, se consigue mayor la guía numérica que indica la extensión empleada. factor de ampliación. El grado de ampliación es proporcional al grado de extensión, bastará con añadir más anillos para una mayor ampliación. Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 6 de 6
Los fuelles, que se basan en el mismo principio (alejar el objetivo del plano focal), son más flexibles que los anillos pues es posible cualquier cambio intermedio en la distancia cámara-objetivo, la relación de ampliación es continua, sin saltos. A diferencia de las lentes de aproximación, el uso de anillos y fuelles disminuye drásticamente la cantidad de luz que llega a la película; es preciso ajustar el diafragma en correspondencia a la longitud de los anillos o el fuelle. A veces la reducción de luz es tal que el visor registra una imagen muy oscura lo que dificulta enfocar el sujeto. Existe un límite teórico a la ampliación producida por el fuelle o los tubos de extensión pero antes de que ese límite se alcance empiezan a intervenir otros factores. El primer problema consiste en mantener el conjunto objeto-cámara lo suficientemente rígido para evitar movimientos indeseados. Una pequeña trepidación resulta altamente magnificada debido al mínimo tamaño relativo de los objetos y puede originar una imagen Sistema TrueLux de Olympus inaceptablemente temblorosa. El segundo es el para macrofotografía con flash anular incorporado rápido aumento del número f, es decir, la disminución de la abertura efectiva al aumentar la longitud del tubo o fuelle <3>. Finalmente es realmente difícil iluminar adecuadamente el objeto estando tan próximo el objetivo. Por eso, en fotografía de 35mm existen objetivos macro que incluyen un flash central en el anillo.
VENTAJAS DE LOS ANILLOS DE EXTENSIÓN Y FUELLES Poco peso Precio económico
INCONVENIENTES Menor calidad que la producida por un objetivo tipo macro equivalente Hay que desmontar el objetivo para intercalar los anillos o el fuelle entre el objetivo y la cámara No se mantienen los automatismos de la cámara (con algunas excepciones en cámaras fotográficas) No todos los objetivos pueden adaptarse. En algunos aparece aberración esférica. Incompatibilidad con objetivos tipo zoom Reducen drásticamente la luz que llega a la película o sensor electrónico (es preciso fuerte compensación de exposición) Se necesita un soporte muy estable (trípode firme) pues magnifican cualquier mínima vibración
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 7 de 7
El sistema óptico de un objetivo tipo zoom exige mantener constante la distancia entre el objetivo y el plano focal donde se ubica la película o el sensor de imagen. Por tanto en ellos queda excluida la utilización de anillos de extensión y fuelles. Los anillos de extensión y los fuelles son más propios de fotografía que de cine profesional en el se prefiere recurrir a los objetivos especializados tipo macro y a las lentes de aproximación de alta calidad <4>.
Las imágenes que producen los objetivos no se forman siempre a igual distancia. Los objetos muy alejados forman una imagen próxima al objetivo.
Pero: La misión de los fuelles y anillos de extensión es alejar físicamente el objetivo del plano focal porque así obtendremos una mayor ampliación del sujeto
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 8 de 8
A medida que el objeto se aproxima, la imagen se distancia cada vez más del objetivo.
<3> Si la distancia de filmación es superior a 10 veces la distancia focal del objetivo, los números F o T marcados sobre el objetivo son correctos. Así, en un 50mm no hay que introducir correcciones de exposición para distancias superiores a 50cm, medio metro. Ahora bien, cuando la distancia disminuye por debajo de la indicada, la abertura efectiva viene dada por la siguiente expresión: Abertura nominal x (distancia entre el objeto y el objetivo + 1) Abertura efectiva (real) = -----------------------------------------------------------------------------Distancia entre el objeto y el objetivo Además, cuando se filma con tubos de extensión, la abertura nominal no es válida si la escala de reproducción es mayor de 1:10. La abertura efectiva es, en este caso, la abertura nominal multiplicada por la escala de reproducción, más uno. Por ejemplo: -
Reproducción a escala 1:2. Abertura nominal F/4 - Abertura efectiva = 4 x (0.5 + 1) = 6. La abertura efectiva sería F/6.
-
Reproducción a escala 1:1. Abertura nominal F/4 - Abertura efectiva = 4 x (1 + 1) = 8. La abertura efectiva será F/8.
<4> Existe otro procedimiento sencillo y barato que se utiliza en fotografía fija para obtener imágenes de sujetos muy próximos: el anillo inversor. Las principales marcas de cámaras ofrecen unos anillos especiales que permiten situar el objetivo al revés, es decir con la montura mirando al sujeto. El anillo inversor es una arandela que tiene por un lado el anclaje de la montura para nuestra cámara y rosca en el otro. La utilización se basa en colocarlo en el cuerpo de la cámara y roscarle el objetivo por su parte frontal. Es decir, es un accesorio que permite colocar el objetivo al revés. Con este accesorio se consigue directamente una proporción de tamaño real (escala 1:1), es decir, el tamaño del original a fotografiar es igual que el proyectado sobre el plano de la película, sin perder luminosidad. El principal problema de este método de acercamiento radica en que se pierden todos los automatismos entre cámara y objetivo. Eso sí, resulta muy económico. Los objetivos están diseñados para ofrecer la mayor calidad posible cuando la distancia entre el sujeto y el objetivo es mayor que la distancia entre éste y el plano de la imagen. Al llegar a la relación 1:1 las dos distancias son idénticas y al sobrepasar esta escala, las distancias se invierten: la distancia al sujeto es mucho menor (unos pocos milímetros) que la que separa el objetivo del plano de la película (varios centímetros). Por ello al invertir el objetivo conseguimos que este trabaje en las condiciones idóneas para las que fue diseñado.
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 9 de 9
MULTIPLICADOR DE FOCAL (Tele extender)
La utilización se basa en colocarlo en el cuerpo de la cámara y roscarle el objetivo por su parte frontal.
Son accesorios que se intercalan entre un objetivo y el cuerpo de la cámara para modificar la distancia focal del objetivo. Suelen estar compuestos por elementos divergentes; en general disminuyen la calidad y en cualquier caso reducen la luminosidad de la imagen.
2x Tele-Extender de Century Precision Optics <6>. Su uso resta dos diafragmas de luz
Un multiplicador de focal 2X transforma un objetivo de 240mm en un gran tele de 480 mm. Un multiplicador de focal 2X <5> disminuye la luminosidad en 2 puntos de diafragma. Es decir, colocado sobre un 300mm F/2.8, lo convertiría en un 600mm F/5.6. Un multiplicador de focal 1.4X disminuye la luminosidad en 1 punto de diafragma y multiplica la distancia focal por 1.4. Por tanto: un multiplicador de focal de un cierto factor instalado sobre un objetivo, aumenta la distancia focal del mismo en ese factor y disminuye la luminosidad también en ese mismo factor.
Para comprobarlo, consideremos un objetivo 200mm F/4 al que aplicamos un multiplicador 2X, es decir, un duplicador. La distancia focal resulta multiplicada por dos: 400mm La apertura máxima del objetivo anterior, según la fórmula que ya conocemos, es: Distancia focal 200 F = ----------------------------------------- = ----- = F/4 Diámetro de la apertura efectiva 50
Aplicando al objetivo el duplicador, tenemos que la distancia focal es ahora de 400mm. El diámetro de la abertura efectiva no ha variado, sigue siendo 50mm. Por tanto el nuevo número F será: 400 F = -------- = F/8 (dos diafragmas más cerrado) 50 Conclusión: el duplicador ha multiplicado por dos la distancia focal y reducido en dos diafragmas la abertura máxima. Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 10 de 10
La calidad resultante de usar un multiplicador de focal depende sobre todo del objetivo al que es acoplado. Si se parte de un objetivo no muy bueno, lo convertirá en peor (probablemente aparecerá algo de aberración esférica). Si el objetivo es bueno y el multiplicador de focal también, los resultados pueden ser satisfactorios. No es lo mismo, por ejemplo, un Nikon 300 F/2.8 más un TC201, que un Tokina 75-300 F/4.5-5.6 más un duplicador Soligor de 5 elementos. Es verdad que la combinación de Nikon perderá algo de calidad respecto al 300mm solo, pero seguirá manteniéndose dentro del rango de alta calidad. Existen muchos profesionales que usan duplicadores, pero lo hacen con elementos de calidad (objetivo y duplicador; muchas veces el duplicador es específicamente diseñado por el fabricante del objetivo para ser utilizado con ese mismo objetivo). Los mejores resultados se consiguen con multiplicadores de focal diseñados para complementarse ópticamente con objetivos o series de objetivos concretos y no suelen superar el factor 2X. Utilizar multiplicadores de cualquier marca supone perturbar el equilibrio óptico de las lentes del teleobjetivo, cuidadosamente diseñadas por el fabricante. En todo caso el multiplicador produce una pérdida en la luminosidad lo que nos obligará a trabajar con el diafragma más abierto y no olvidemos que en esa circunstancia el sistema óptico es más susceptible a las aberraciones.
Multiplicador de focal 1.4x de Canon (no todos los multiplicadores duplican la focal). Reduce la luminosidad en un diafragma. Abajo un duplicador (2X) Minolta para cámaras fotográficas de paso universal.
Existe la posibilidad – nada recomendable <7> – de utilizar un multiplicador de focal intercalado entre la cámara y el objetivo, y además un suplemento afocal tipo tele adosado al frontal del objetivo. Aunque de esta forma pueden alcanzarse distancias focales asombrosas, igual de asombrosa puede llegar a ser la pérdida de calidad en la imagen respecto a la que se obtendría con un solo teleobjetivo de distancia focal equivalente. En cinematografía profesional solo se usan los multiplicadores de focal que han sido diseñados para un objetivo específico. En ningún caso los utilizamos sobre angulares ni sobre objetivos de focal variable.
Bajo el macro (botón M) del zoom Canon 8-120mm se sitúa la palanca de accionamiento del duplicador incorporado en el propio zoom
En los objetivos zoom de cierta calidad utilizados en cámaras electrónicas, los extensores 2X están integrados al propio objetivo y se accionan manualmente con un mando específico normalmente ubicado en la parte final del mismo, junto a la montura. El objetivo Canon 8-120mm de la izquierda está equipado de duplicador.
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 11 de 11
Al accionarlo se producen los efectos mencionados (doble distancia focal y dos diafragmas menos de luminosidad). Su uso siempre reduce el contraste, no solo por razones ópticas, también por la compresión del halo atmosférico existente entre el sujeto y la cámara. Si no se corrige, se advertirán diferencias claras entre los planos filmados sin y los filmados con el duplicador de focal. En septiembre de 2006 el gran fabricante alemán Zeiss ha presentado (derecha) su
Carl Zeiss DigiMutar 1.4X Tele-Extender diseñado para complementar sus famosos objetivos DigiPrimes y DigiZooms
de alta definición y también para proporcionar un aumento de distancia focal de 1,4x a cualquier buena óptica de vídeo profesional en 2/3 de pulgada. El multiplicador de focal de Zeiss pesa 422 gramos, alarga en una pulgada (2,54cm) la longitud del objetivo, y resta un diafragma de exposición.
VENTAJAS DE LOS MULTIPLICADORES DE FOCAL Poco peso Precio razonable Compatibilidad con los objetivos tipo zoom (aunque la pérdida de calidad puede ser muy notable) Los duplicadores incorporados en los propios zoom (como es el caso del Canon 8120mm), producen excelentes resultados pero siempre reducen el contraste.
INCONVENIENTES Menor calidad que la producida por un teleobjetivo de distancia focal equivalente Hay que desmontar el objetivo para intercalar el multiplicador entre este y la cámara No se mantienen los automatismos de la cámara (con algunas excepciones en cámaras fotográficas) Reducen la luz que llega a la película o sensor electrónico en el mismo factor en que multiplican la focal (un 2X produce la pérdida de dos diafragmas)
<5> Muchas veces se habla erróneamente de duplicadores, sólo un multiplicador de focal 2x es propiamente un duplicador. <6> Century Precision Optics fue adquirida en el año 2000 por la prestigiosa compañía alemana Schneider, tradicional fabricante de óptica cinematográfica de primera calidad. <7> Pese a que Century Precision Optics sugiera esta combinación para proporcionar “atonishing images”. La publicidad comercial con frecuencia es engañosa.
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 12 de 12
SUPLEMENTOS AFOCALES
(Afocal Coupling)
Se trata de pequeños sistemas ópticos diseñados para acoplarse directamente sobre el frontal del objetivo, normalmente a través de una rosca. Bien aumentan, bien disminuyen la distancia focal. Jamás son utilizados en cinematografía profesional pero sí, y con frecuencia, en vídeo profesional donde la pérdida de resolución - y a veces de contraste - que producen no suele ser perceptible. Desde luego, la imagen obtenida con ellos en ningún caso alcanza la calidad óptica que proporciona el angular o teleobjetivo equivalente.
Efecto de un suplemento afocal 0,6X (rectángulo mayor) y de un 2x (rectángulo menor) comparados con “un objetivo normal (rectángulo intermedio).
El nombre de suplemento afocal (Afocal Coupling) hace referencia a que son dispositivos ópticos que carecen de distancia focal propia; lo que hacen es modificar la distancia focal del objetivo al que son acoplados. Las lentes de aproximación, de las que acabamos de hablar, son también suplementos afocales. Un suplemento afocal positivo comúnmente conocido como
convertidor angular (Wideangle Converter) - incrementará el ángulo de
visión reduciendo la distancia focal efectiva del objetivo sobre el que ha sido acoplado. Un Arriba un adaptador .6x Debajo un suplemento afocal negativo convertidor .65x Ambos fabricados por - comúnmente conocido como Wide angle converter Century Precision. Un convertidor aplicado un extensor de focal (Tele 0,75x fabricado por sobre un objetivo zoom, permitirá el cambio Converter) - incrementará la Optex para las cámaras de focal sin alteración del foco. Un adaptador Sony en el formato HDV distancia focal y estrechará el debe ser enfocado cada vez que se modifica ángulo de captación. Un la distancia focal. No es posible hacer zoom suplemento afocal negativo 2X puede cambiar un objetivo con un adaptador, sí con un convertidor. de distancia focal fija de 100mm a 200mm, o puede transformar un zoom 12-120mm en 24-240mm. En la imagen superior se observa el efecto de un suplemento afocal 0,6X (rectángulo mayor) y de un 2X (rectángulo menor) aplicados sobre un objetivo normal (rectángulo intermedio). Los suplementos afocales no modifican perceptiblemente la luminosidad de la imagen y por tanto, a diferencia de los multiplicadores de focal, no obligan a correcciones de diafragma. Algunos fabricantes (Century Optics, por ejemplo) distinguen entre “convertidores” y “adaptadores”. Un convertidor aplicado sobre un objetivo zoom, permitirá el cambio de focal sin alteración del foco. Por el contrario, un adaptador debe ser enfocado cada vez que se modifica la distancia focal. No es posible, por tanto, hacer zoom con un adaptador. Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 13 de 13
VENTAJAS DE LOS SUPLEMENTOS AFOCALES
INCONVENIENTES Menor calidad que la producida por un objetivo de distancia focal equivalente (deterioro en resolución y contraste) Los adaptadores no permiten utilizar el zoom. Los convertidores, sí.
Poco peso Precio razonable Facilidad de uso No hay que desmontar el objetivo para usarlos Se mantienen los automatismos de la cámara No reducen perceptiblemente la luz que llega a la película o sensor electrónico Muy útiles en vídeo donde la pérdida de resolución no resulta apreciable dados sus límites en la resolución vertical
En la imagen de la derecha, ampliación del ángulo visual al añadir a una cámara Sony HVR-Z1 el suplemento afocal angular VCL-HG0872. Resulta apreciable el aumento de la distorsión en barril. Los suplementos afo cales (C ONVERTIDORES A NGULA RES) de la Esc uela
Para DVCam y BTC SX Century Precision 0.8x Wide Angle Converter Canon 8-120 ® 6.4-96 8 ® 6.4 $839 (B&H)
Para Sony EX3 Sony - VCL-EX0877 0.8x Wide Angle Converter (Fujinon) Fujinon 5.8-81.2mm ® 4.6-65 5.8 ® 4.6 $499 (B&H)
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 14 de 14
Sony VCL- HG0872 con su parasol
Convertidor anamórfico a 16:9
(widescreen adapter)
En la fotografía de la derecha un convertidor anamórfico para obtener imágenes en ratio 16:9 sobre camascopios solo capaces de originar en 4:3 sin sacrificar resolución ni ángulo de visión. Hoy día todas las cámaras no importa el precio, tienen sensores nativos 16:9 y, por tanto, no precisan usar este adaptador. Pero, hace años, algunos camascopios MiniDV de gama inferior grababan imágenes en 16:9 por el simple procedimiento de eliminar una franja Convertidor anamórfico de superior y otra inferior en la imagen (Cropping), es decir, sacrificando un Century Precision Optics 25% de las líneas activas. Además, la imagen así obtenida no tenía mayor ángulo visual que el que se hubiera logrado a 4:3. El convertidor anamórfico incrementa (normalmente en un 30%) el ángulo de visión del objetivo sobre el que se acopla y sin perder líneas activas ya que producen una imagen comprimida sobre la totalidad del sensor electrónico. A cambio de una cierta pérdida de luminosidad, permiten usar parcialmente el zoom (hasta la mitad o los 2/3 de la distancia focal máxima, según los casos) y mantienen los automatismos de diafragma y de foco en las cámaras que disponen de él <8>. Existe un convertidor (Canon ACV 235) para originar imágenes en alta definición en ratio 2:35:1 sin sacrificar resolución horizontal. De él hablaremos enseguida. Hace años, los camascopios Hi8 y MiniDV de gama inferior grababan imágenes en 16:9 por el simple procedimiento (Cropping) de eliminar una franja superior y otra inferior en la imagen, es decir, sacrificando un 25% de las líneas activas. Además, la imagen así obtenida no tenía mayor ángulo visual que el que se hubiera logrado a 4:3. Convertidor anamórfico DS-1609-58 para camascopios de CCD en 1/3 de pulgada fabricado por Century Precision Optics con paso de rosca de 58mm apto para las cámaras miniDV y DVCam de Sony. Existen aros de adaptación para utilizarlos sobre cámaras con diámetros de rosca distintos
La imagen comprimida sobre la totalidad del bloque CCD producida por el convertidor anamórfico exige a cambio una discreta pérdida de luminosidad, limita el uso del zoom (hasta la mitad o los 2/3 de la distancia focal máxima, según aperturas de diafragma) aunque mantiene los automatismos del iris y foco en las cámaras que disponen de él. Deben ser utilizados con todo tipo de precauciones para evitar degradación excesiva de la imagen. Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 15 de 15
Para visualizar una imagen anamórfica es preciso utilizar un monitor o televisor de 16:9 que sea capaz de “estirar” horizontalmente la imagen en un 30% y con ello, obtener el formato original. La imagen comprimida incluye una señal WSS (wide screen signal); un televisor panorámico reconocerá esa señal y expandirá la imagen automáticamente en anchura.
Imagen original en 4:3
Imagen con el convertidor anamórfico tal y como aparece en el visor de la cámara
Imagen viñeteada
Imagen con el convertidor anamórfico tal y como aparece en un monitor 4:3
Imagen originada en 16:9 y proyectada en un monitor 16:9
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 16 de 16
<8> En su rango de trabajo el convertidor anamórfico de Century Precision Optics proporciona una imagen bastante razonable: clara, contrastada y libre de reflejos internos. En gran angular, las líneas horizontales presentan una pequeña distorsión tipo barril aunque las líneas verticales son correctas. Haciendo zoom hasta el 25% las imágenes son rectilíneas y la imagen es clara a aperturas relativamente grandes como F/4. Pero cuando se lleva el zoom más allá o se enfocan objetos muy próximos se necesitan aperturas menores: F/5.6 o menos a mitad de zoom y a 3 metros; F/11 a zoom total y a 3 metros; y F/11 al 75% de zoom y a 1,5 metros. Con el zoom totalmente cerrado la calidad de imagen decrece considerablemente por la presencia de aberraciones.
GRABACIÓN 16:9 EN CÁMARAS CON SENSORES 4:3 CONVERTIDOR ANAMÓRFICO Convertidor (compresión)
Original 4:3 Frecuente distorsión tipo barrilete en las líneas verticales GRABACIÓN 16:9 EN CÁMARAS CON SENSORES 4:3 Resultado en un monitor o TV de 16:9 CONVERTIDOR ANAMÓRFICO
Frecuente viñeteado Para visualizar una imagen anamórfica es preciso utilizar un monitor 16:9 capaz de “estirar” horizontalmente la imagen y con ello, obtener el formato original. >
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 17 de 17
Adaptadores ojo de pez Los llamados adaptadores ojo de pez amplían considerablemente el ángulo de visión del objetivo sobre el que se acoplan a cambio de la inevitable distorsión en barrilete que, dado el tipo de imagen desinhibida y exagerada que se busca, suele carecer de importancia. Precisamente es esto lo que hace que en el mercado existan adaptadores ojo de pez de calidad realmente ínfima. En la imagen de la derecha el Century Precision .55x Fish Eye que aplicado sobre un zoom típico 15x8 (8-120mm) lo convierte en 4,4-66mm, produciendo un ángulo de visión de 116º (considerablemente amplio pero de discutible inclusión en la categoría ojo de pez). Sin embargo, la calidad de la imagen producida por este Century Precision es razonablemente buena. Se trata de un adaptador, no de un convertidor, por lo que aunque se puede utilizar sobre un zoom, no permite cambiar la distancia focal durante el plano (no mantiene el foco al cerrar o abrir el zoom).
Century Precision .55x Fish Eye cámaras con sensors de 2/3”. El mismo fabricante ofrece un 0.3x, aún más potente, para cámaras de 1/3”
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 18 de 18
Un buen adaptador diseñado para su uso específico sobre determinada óptica produce resultados satisfactorios. Este es el caso del convertidor Nikon Fisheye Converter FC-E8 (cinco elementos en cuatro grupos con un factor x0.21) sobre una cámara Nikon Coolpix 990. Utilizado sobre la mínima distancia focal (1.5mm con el convertidor, equivalente a 8mm en paso universal) produce una imagen circular de 180º. Su precio ronda los $220, relativamente asequible
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 19 de 19
ADAPTADORES PARA UTILIZAR ÓPTICA CINEMATOGRÁFICA EN CÁMARAS ELECTRÓNICAS Las cámaras de vídeo de gama alta (sensor de 2/3 de pulgada) comparten un sistema de montura denominado B4 <9> Las de cine utilizan diferentes sistemas: montura Arri, PL, bayoneta, etc. Para poder utilizar objetivos cinematográficos sobre una cámara de vídeo hay que superar dos serios inconvenientes: el primero es, obviamente, la diferencia de montura. El segundo, la reducción considerable del ángulo de visión como consecuencia del mucho menor tamaño del formato de captura en vídeo. La industria auxiliar muy pronto encaró este reto existiendo ahora en el mercado adaptadores que resuelven los dos problemas anteriores. Es el caso del PRO 35 DIGITAL fabricado por la compañía alemana P+S TECHNIK (derecha). Este convertidor permite acoplar cualquier objetivo cinematográfico con montura Arri PL (una de las más extendidas) sobre cualquier cámara de vídeo o camascopio de 2/3 de pulgada, equipados de montura estándar B4. Con este dispositivo, la cámara de vídeo captará las imágenes bajo la misma distancia focal, profundidad de campo y ángulo de visión del objetivo cinematográfico empleado. La ventaja es doble. De un lado permite utilizar sobre cámaras de vídeo ópticas cinematográficas de mucha mayor calidad en términos de poder resolutivo y acutancia, como veremos en el tema correspondiente. De otra, la imagen puede lograr el mismo foco diferencial de 35mm, los personajes pueden ser aislados más fácilmente de los fondos. La dificultad de obtener foco diferencial en vídeo, debido al pequeño tamaño de su formato <10>, queda así superada. El dispositivo completo para cámaras equipadas de sensor electrónico en 2/3 de pulgada es realmente caro: unos $27.000. Obviamente, no incluye objetivos. Su funcionamiento es simple: el adaptador proyecta la imagen generada por el objetivo de 35mm <11> sobre un esmerilado interno propio para que sea escaneada por el sensor. El convertidor tiene inconvenientes: añade peso y longitud (16cm) a la cámara y quita luz (2/3 de diafragma). Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 20 de 20
La imagen de la izquierda ha sido filmada con el adaptador (mayor foco diferencial, menor profundidad de campo) y un objetivo Zeiss HD 85mm. La de la derecha (menor foco diferencial) con un zoom estándar de vídeo ajustado al mismo ángulo de visión del Zeiss 85mm
P+S Technik fabrica también adaptadores para utilizar óptica cinematográfica sobre cámaras pequeñas tipo DVCam con sensores de 1/3 de pulgada. A la izquierda, el Mini35 Digital Image Converter sobre una Canon XL1S, a la derecha sobre una Panasonic DVX100A. Su precio (año 2006), es de algo más de $10.000 incluyendo montura y soportes.
Estos adaptadores usan un esmerilado giratorio, por lo que necesitan obtener alimentación de la cámara y limitan el uso del obturador. Por su peso de 2.2 y 2,5 Kg deben montarse obligatoriamente sobre barras de 15mm ó 19mm. Los sistemas disponen de un diafragma trasero, adicional al de la óptica. De este modo, podemos mantener la óptica en máxima apertura para reducir la profundidad de campo y regular la cantidad de luz con este segundo diafragma sin afectar dicha profundidad Instalado sobre una Sony EX3 de campo. PRO 35 DIGITAL fabricado por la compañía alemana P+S TECHNIK La cámara de vídeo capta imágenes con la misma distancia focal, profundidad En la práctica, este de campo y ángulo de visión del objetivo cinematográfico empl eado. adaptador solo puede usarse a diafragmas no Dispone de diafragma trasero propio, adicional al de la óptica: se puede muy cerrados. La imagen mantener el objetivo a máxima apertura para aumentar el foco diferencial primaria (la procedente del objetivo cinematográfico) se forma sobre un cristal finamente esmerilado. Bajo ciertas circunstancias, el granulado de dicho cristal puede hacerse visible en la imagen de vídeo. Ello ocurre cuando el diafragma se cierra a F/8 o más <12>.
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 21 de 21
El adaptador P+S tiene un motor incorporado que hace girar el esmerilado, minimizando ese grano visible. Sin embargo el centro de rotación del esmerilado está próximo al centro óptico de la lente lo cual en ciertos casos produce un tipo particular de parpadeo. Este inconveniente se subsana por completo filmando a diafragmas siempre menores a F/5.6 que, en todo caso, son los que deben emplearse si se quiere aprovechar la cualidad específica de este adaptador: facilitar el foco diferencial. La luz sobrante puede eliminarse a través del diafragma trasero, el que equipa el propio convertidor. Las imágenes de la derecha, publicadas en la página Web de P+S Technik, corresponden al largometraje "Das Leben geht weiter" filmado con el accesorio Mini35 Digital Image Converter sobre una Canon XL1S. Es claramente visible que la limitada profundidad de campo obtenida corresponde al formato de cine en 35mm. De todas formas, con la exitosa irrupción de las cámaras fotográficas réflex digitales al mundo del vídeo, estos accesorios están virtualmente condenados a desaparecer.
<9> Con excepción de la montura diseñada por Panavision para utilizar sus ópticas Primo Digital sobre la cámara Sony DVW F900 de alta definición. <10> Como vimos en el tema 5, el tamaño del formato de captación de la imagen afecta a la profundidad de campo y, consecuentemente, al foco diferencial. <11> El tamaño de la imagen producida por un objetivo de 35mm es de unos 16 x 22mm. El tamaño de la imagen de un CCD de 2/3 de pulgada en formato estándar (4:3) es de 8,8 x 6,6mm es decir, 6 veces menor en superficie. <12> Un defecto similar, aunque por otras causas, al que aparece cuando se filma en vídeo a aberturas pequeñas y focales cortas con un filtro difusor en el objetivo. La textura del filtro llega a hacerse visible en la imagen. En este caso, debido a la gran profundidad de campo.
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 22 de 22
ADAPTADORES PARA UTILIZAR OPTICA FOTOGRÁFICA (PASO UNIVERSAL) SOBRE CÁMARAS DE VÍDEO
Ya hemos visto que una de las principales carencias de las cámaras de vídeo - incluyendo las de sensores “grandes” o 2/3” - es la dificultad de obtener suficiente foco diferencial debido al pequeño tamaño del sensor. La profundidad de campo aumenta a medida que disminuye el tamaño del formato, y este fenómeno no es susceptible de ser corregido en postproducción por ningún tipo de software; se trata de una ley óptica (física), por tanto inmutable. Diferentes fabricantes han abordado este problema ofreciendo adaptadores que permiten utilizar, no ya óptica cinematográfica, muy cara, sino óptica fotográfica en tamaño estándar paso universal (24 x 36mm). Estas ópticas tienen un precio mucho más accesible y además, proporcionan un foco diferencial aun mayor que las cinematográficas pues están diseñadas para formatos que tienen el doble de área de imagen que las cinematográficas. La diferencia entre el formato cinematográfico y el fotográfico en 35mm – además del tipo de emulsiones y en la longitud del rollo (en fotografía no llegan a los 2 metros; en cine se utilizan rollos de hasta de 600 metros) - estriba en que la película fotográfica avanza de forma horizontal y cada imagen ocupa ocho perforaciones mientras que en el negativo cinematográfico el avance es vertical y cada imagen abarca solo cuatro perforaciones.
Cine 35mm (1,33:1) Fotografía 35mm
Sentido del avance
Perforaciones por cuadro
Área de imagen
Longitud del rollo
Relación de aspecto
Vertical
Cuatro
18 x 24mm
>600m
4/3 – 1,33:1
Horizontal
Ocho
24 x 36mm
<2m
3:2 – 1,5:1
El formato fotográfico en 35mm (paso universal) tiene el doble de área de imagen que el cinematográfico en 35mm
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 23 de 23
Estos sistemas funcionan igual que los que adaptan óptica cinematográfica: la imagen obtenida por el objetivo externo, es proyectada sobre una pantalla (cristal esmerilado). Y es el propio objetivo de la cámara quien “graba” la imagen proyectada en la pantalla. Estos dispositivos, de precio relativamente económico, están generalmente diseñados para aficionados avanzados o para “indies” pues frecuentemente muestran algo de aberración cromática y restan luz. La mayoría han sido concebidos para usuarios obsesionados también con la pérdida de luz; así su esmerilado efectivamente pierde pocos diafragmas pero a cambio ofrece una imagen suave, con textura “ala de mosca”, que tan mala fama han dado a estos adaptadores. El segundo inconveniente es que aquellos que mueven el esmerilado por vibración, y no por rotación, tienen limitada la obturación máxima a 1/50s cuando con otros dispositivos es posible alcanzar 1/250s o incluso 1/500s. Y el tercero es que la imagen pierde bastante detalle (es “sucia”, tiene grano), aunque se mantenga el “look” cinematográfico producto del foco diferencial. Mi experiencia es que usando buena óptica (Nikon preferentemente, de abertura máxima no inferior a F/2), manteniendo la apertura del adaptador en torno a F/4 o F/ 5.6 (el comienzo del tercio central de la escala de diafragmas), con los objetivos de 35mm siempre en máxima apertura (para lo cual se necesitan filtros neutros) y prestando especialísimo cuidado en el foco, se pueden conseguir buenos resultados.
VENTAJAS Foco muy diferencial (más que con óptica cinematográfica) Precio razonable
>
INCONVENIENTES Posible aberración cromática. Restan luz (algunos mucha). Algunos de los que quitan poca, a cambio ofrecen una imagen suave, con textura “ala de mosca”. Aquellos que mueven el esmerilado por vibración, y no por rotación, tienen limitada la obturación máxima a 1/50s cuando con otros dispositivos es posible alcanzar 1/250s o incluso 1/500s.
Hay varios fabricantes, Letus, Red Rock, Handy 35 (en la foto), SG Pro, etc. Estos sistemas van bien para proyectos alternativos, experimentales, publicidad en Internet, cortos. Para un proyecto de alta exigencia o para terminar en cine, definitivamente no alcanzan la calidad necesaria. En la red hay un buen número de vídeos demostrativos; uno de los mejores está en: http://downloads.letusdirect.com/ video/#id=album-1&num=1
Aunque la apariencia es espectacular, no hay más que observar la calidad del detalle en general y en particular en los laterales del fotograma para suponer la falta de calidad que tendrían estas imágenes si fueran proyectadas en tamaño suficientemente grande.
La imagen pierde bastante detalle (es “sucia”, tiene grano), aunque se mantenga el “look” cinematográfico producto del foco diferencial.
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 24 de 24
Cámara Sony XDCAM EX PWM-EX1 Adaptador Red Rock M2. Objetivo: Canon FD 24mm F1.4 Autor Gorka Larralde del Solar
Cámara Sony XDCAM EX PWM-EX1 Adaptador Red Rock M2. Objetivo: Canon FD 85mm F1.2 L Autor Gorka Larralde del Solar Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 25 de 25
CONVERTIDOR ANAMÓRFICO 2,35:1 PARA ALTA DEFINICIÓN
La tecnología digital como soporte de origen en cada vez un número mayor de largometrajes destinados a su exhibición en salas comerciales tenía, hasta ahora, una grave carencia: para obtener sobre cámaras de alta definición (cuyos sensores son siempre de 2/3 de pulgada y ratio 1,78:1) una imagen alargada equivalente al anamórfico 2,35:1 la solución pasaba por eliminar líneas de información superiores e inferiores. Este viñeteado o “cropping” digital realizado durante la postproducción, siempre resultaba en una sustancial rebaja de la resolución vertical: de las 1080 líneas activas, solo 800 formaban la imagen final en formato anamórfico 2,35:1 (la resolución horizontal se mantiene en 1920 píxeles por línea). En las cámaras de formato 720P, el proceso de “anamorfización” reduce las líneas horizontales a solo 550. En ambos casos la pérdida de información original es considerable.
Canon ataca de frente el asunto con su convertidor anamórfico ACV-235 cuya premisa básica es retener toda la resolución vertical de la imagen. El Canon ACV-235 aplica una compresión óptica horizontal de 1,33x y así produce una imagen comprimida horizontalmente que ocupa la totalidad del sensor: 1,77 x 1,33 = 2,35 <13>
Aunque esta compresión produce una modesta pérdida de resolución horizontal, la nitidez final de la imagen, especialmente cuando es observada en una pantalla de dimensiones generosas, resulta incrementada en un factor de 1,3x respecto a la que se hubiera obtenido por el tradicional viñeteado o cropping electrónico pues la imagen se ha formado en la resolución 1080 x 1920 (en 1080 líneas) y 720 x 1280 (en 720 líneas). Los convertidores anamórficos ópticos no son asunto nuevo. Como sabemos, la industria cinematográfica los ha utilizado regularmente para obtener una cierta cantidad de formatos de pantalla ancha siendo el de lentes frontales cilíndricas (Panavision) el diseño más común. La característica del convertidor de Canon es que puede ser intercalado entre cualquier cámara de alta definición y cualquier objetivo o zoom también de alta definición que disponga de la montura habitual B4. Pero es esa misma universalidad la que obliga a un diseño más exigente pues se trata de mantener la máxima calidad de imagen en todo el rango posible de distancias focales y aún en el caso de que estas varíen (zoom). Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 26 de 26
“Salvador”, dirigida por Manuel Huerga y fotografiada por David Omedes AEC, es la primera producción europea (año 2006) rodada en anamórfico real sobre cámaras de alta definición (Sony HDW-F900 y Varicam de Panasonic). A la derecha, la instalación de la óptica sobre el adaptador acoplado a la Varicam
En la práctica, el uso del convertidor Canon resulta, como no podía ser menos, en ciertos inconvenientes también. El primero es el peso (1,3k) y la longitud adicional (casi 20cm) inducidos en la cámara. El segundo es que la imagen observada en un monitor estándar resultaría invertida y comprimida. Es preciso recalibrar y acondicionar los monitores de rodaje para compensar la compresión y la inversión. Así mismo, la imagen obtenida en el visor de la cámara será invertida <14> por lo que necesitará ser también reajustado o bien, en la práctica, el operador puede manejar la cámara a partir de un monitor. El tercer - y mínimo inconveniente es que el convertidor sustrae algo de luz, aproximadamente 1/3 de diafragma. Su precio (enorme) es unos $26.500
CONVERTIDOR ANAMÓRFICO 2,35:1 PARA ALTA DEFINICIÓN Problema: Para obtener un ratio equivalente al anamórfico 2,35:1 sobre cámaras de alta definición (sensores siempre de 2/3 de pulgada y ratio 1,78:1) la solución pasaba por eliminar líneas de información superiores e inferiores (Star Wars Episode I: The Phantom Menace) De las 1080 líneas activ as, solo 800 formaban la imagen final en formato anamórfico 2,35:1 (la resolución horizontal se mantiene en 1920 píxeles por línea).
En las cámaras de formato 720P, el proceso de “anamorfización” reduce las líneas horizontales a solo 550.
CONVERTIDOR ANAMÓRFICO 2,35:1 PARA ALTA DEFINICIÓN
Canon ataca de frente el asunto con su convertidor anamórfico ACV-235 que retiene toda la resolución vertical de la imagen.
Precio: $26.550
El Canon ACV-235 aplica una compresión óptica horizontal de 1,33x y así produce una imagen comprimida horizontalmente que ocupa la totalidad del sensor: 1,77 x 1,35 = 2,35 La imagen se forma en la resolución nativa 1080 x 1920 (en 1080 líneas) y 720 x 1280 (en 720 líneas)
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 27 de 27
CONVERTIDOR ANAMÓRFICO 2,35:1 PARA ALTA DEFINICIÓN El ACV 235 puede ser intercalado entre cualquier cámara de alta definición y cualquier objetivo o zoom también de alta definición que disponga de la montura habitual B4. > INCONVENIENTES:
Precio: $26.550
Cámara Sony F23
Peso (1,3k) Volumen (20cm) La imagen observada en un monitor estándar resultaría invertida y comprimida. Es preciso recalibrar y acondicionar los monitores de rodaje para compensar la compresión y la inversión. La imagen en el visor de la cámara también invertida Resta 1/3 de diafragma
Adaptador Canon ACV-235
Zoom Canon 4,7 – 51,7mm
<13> El ratio original (1,77:1) multiplicado por el factor de compresión horizontal (1,33x) resulta en el ratio final 2,35:1 <14> La imagen producida por un objetivo es invertida; visores y monitores la enderezan. La imagen producida por la combinación objetivo + convertidor anamórfico es de por sí derecha (ha sido invertida dos veces), resultando definitivamente invertida en visores y monitores. Es necesaria la intervención de un servicio especializado que debe modificar los visores y los monitores para que la imagen se visione correctamente ya que el adaptador, además de comprimir horizontalmente la imagen, la invierte verticalmente. Para evitar este problema, cada vez más cámaras modernas incluyen entre su software un inversor de imagen. Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 28 de 28
INTENSIFICADORES DE IMAGEN Se trata de sistemas que, intercalados entre el objetivo y la cámara, producen una extraordinaria magnificación de la cantidad de luz que llega al sensor. Muchas imágenes nocturnas de conflictos bélicos y de ciertos documentales de naturaleza que todos hemos visto por TV, han sido registradas utilizando un intensificador. A la derecha el OPTEX 2000 B4 diseñado para ópticas destinadas a captadores de 2/3” con montura universal B4. El intensificador es alimentado por la propia batería de la cámara y dispone de un sistema de seguridad que impide las irreparables averías que sufriría caso de ser conectado bajo la luz de sol. Los intensificadores tienen, obviamente, un origen militar. Ser invisible es quizá la mejor ventaja de cualquier atacante; por eso la oscuridad de la noche ha sido un recurso muy utilizado por los estrategas militares. El ojo humano es más sensible a la luz de la parte verde del espectro lumínico. Sin embargo, de noche el espectro disponible se mueve hacia el infrarrojo cercano. Los Intensificadores y aparatos de visión nocturna traducen a longitudes visibles verdes las radiaciones infrarrojas presentes en el ambiente nocturno. Los intensificadores son sistemas electro-ópticos que amplifican la luz existente en condiciones nocturnas. El objetivo de la cámara enfoca las pequeñas partículas luminosas (fotones) procedentes de luna o las estrellas, que los cuerpos reflejan, y los depositan en la pantalla del intensificador. Este fotocátodo convierte los fotones en electrones, los amplifica miles de veces y los envía a una pantalla de fósforo verde que es registrada por el objetivo de la cámara. A la izquierda el intensificador serie 3000 también fabricado por la compañía inglesa OPTEX específicamente para las cámaras Canon de la serie XL de 1/3”. Alimentado por la propia batería de la cámara, es capaz de registrar imágenes con niveles de iluminación menores que el producido por las estrellas en ambientes nocturnos.
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 29 de 29
Se intercala entre el objetivo y la cámara, manteniendo los automatismos del zoom y diafragma. El autofoco, a menos que sea de tipo activo, queda inoperante; no es capaz de trabajar a tan bajos niveles de iluminación. La imagen producida resulta bastante deteriorada en relación a los estándares habituales: 22dB de relación señal ruido. La vida útil promedio de este intensificador es de 15.000 horas y su precio alto también: 15.000 dólares. Abajo una curva de la operatividad de las dos versiones (SuperGen y SuperGen HP) del sistema 2000 de Optex en relación a la cantidad de luz. El SuperGen HP es capaz, afirma su fabricante, de registrar una imagen bajo menos de 1/10.000 de lux (cielo nocturno nuboso). El SuperGen HP de Optex (arriba) puede complementarse con pequeñas antorchas de infrarrojos como la Envin Micro 75L (centro) o la Tekno System RL50 (abajo). Ambas operan a 12 voltios con un consumo de 50 vatios (recomendables con batería de cinturón)
Niveles típicos de luz nocturna Crepúsculo (últimos instantes) Luna llena Cuartos lunares Cielo estrellado sin luna Cielo nocturno cubierto
Iluminación (lux) 1 1/10 1/100 1/1000 1/10000 A la derecha bulbo de luz infrarroja con casquillo (socket) doméstico, disponible en potencias entre 50 y 150w. A la izquierda, sistema transportable de 12v (LED). Debido a la capacidad del intensificador, pequeñas fuentes de luz pueden iluminar áreas considerables.
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 30 de 30
Algunos intensificadores no son capaces de “ver” en condiciones de oscuridad total. Cuando no existe una cantidad mínima de luz que el sistema pueda amplificar, éste se vuelve inoperante. En tales casos se requiere un equipo de iluminación de infrarrojos que no produce luz visible para el hombre ni para la mayoría de los animales, pero sí para el intensificador. La energía infrarroja es reflejada por los cuerpos y es traducida a “luz visible” por el intensificador.
Un pequeño sistema de iluminación por infrarrojos tipo LED (centro) alimentado a 12v, que puede hacer visibles objetos situados a 10 metros con un consumo de solo 700 mA (miliamperios). Un sistema de potencia regular como el la derecha (500 vatios) tiene un alcance de 200 metros. Izquierda: Sony HVL-RH2 NightShot Infrared Light. Algunos fabricantes ofrecen luces infrarrojas portátiles para complementar la función Night Shot de sus cámaras para aficionado. Estos sistemas, carentes de intensificador de imagen, tienen un alcance limitado.
Los objetivos de uso habitual no están corregidos para el infrarrojo, la corrección se debe hacer ajustando el enfoque; el operador no debe fiarse de las marcas en el anillo de distancias. En las cámaras electrónicas, el enfoque debe hacerse siempre a través del visor. A la izquierda, imagen de una carta de prueba iluminada con luz visible: la nitidez es correcta. A la derecha, la misma carta iluminada con luz infrarroja con el objetivo ajustado a la misma distancia de enfoque anterior: la imagen resulta seriamente desenfocada. Por esa razón los objetivos fotográficos de mayor calidad tienen una marca de corrección de enfoque infrarrojo, hacia la cual se debe girar el anillo de enfoque para hacer coincidir la marca de infrarrojo con la distancia que obtenida por medio del enfoque visual. Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 31 de 31
ADAPTADOR TIPO PERISCOPIO (periscope / probe)
Se trata de sistemas modulares que mediante prolongaciones rectas y codos de 90º permiten ubicar el punto de visión de la cámara en lugares inaccesibles para los objetivos y cámaras estándar. Combinados con soportes de cámara adecuados - grúas, cabezas calientes, Steadicam, etc. – producen planos sorprendentes de objetos reales y, por supuesto, todo tipo de miniaturas. Por ejemplo, permite filmar encima, debajo y alrededor de objetos muy pequeños con una excelente profundidad de campo. En general, producen una ligera pérdida de nitidez en diafragmas muy abiertos. En todo caso, la máxima apertura de diafragma que proporcionan estos sistemas oscila entre F/2.8 los más luminosos y F/16, los menos. El sistema incluye sus propios objetivos. Las fotos inferiores ilustran las capacidades prácticas de los periscopios.
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 32 de 32
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 33 de 33
Conclusiones ·
Uso de accesorios ópticos en cine profesional
El uso de accesorios ópticos en cine profesional está restringido a aquellos casos en que no existe otra posibilidad: plano de un sujeto muy pequeño sobre el cual necesitamos hacer zoom. En tal caso utilizaremos una lente de aproximación acoplada sobre un objetivo de focal variable. Eso sí, nos cuidaremos de rodar el plano utilizando el comienzo del tercio central del rango de diafragmas del zoom para asegurarnos la máxima resolución.
CONCLUSIONES
1.- EN CINE PROFESIONAL Los accesorios ópticos en cine profesional están restringidos a casos en que no existe otra posibilidad: (un sujeto muy pequeño sobre el cual necesitamos hacer zoom à lente de aproximación). > La ampliación lineal que sufre el negativo proyectado puede llegar a las 150.000 veces y en tales circunstancias las exigencias de resolución son altísimas.
Un negativo en 35mm tiene un tamaño de imagen de 16 x 22mm. Su área de imagen es muy pequeña: 352 milímetros cuadrados. Las salas cinematográficas tienden a equiparse de pantallas cada vez mayores en las que el espectador suele ubicarse a distancias relativamente cortas en un intento por hacer del cine un espectáculo cada vez más inmersivo, casi táctil, lo cual resulta poderosamente complementado con sistemas de sonido envolvente. En estas circunstancias, la ampliación lineal que sufre el fotograma al ser proyectado puede superar las 150.000 veces y en tales circunstancias las exigencias de resolución son altísimas. En cine profesional hay que utilizar siempre sistemas ópticos de la máxima calidad previendo que nuestra película vaya a ser proyectada en algún momento bajo estos enormes niveles de ampliación lineal y, además, con el espectador ubicado innaturalmente cerca de la pantalla. En capítulos posteriores veremos que la actual tendencia a salas pequeñas con pantallas grandes dificulta la ubicación ideal del espectador en su día definida por la SMPTE con el fin de que en la proyección el espectador reciba la misma perspectiva que la cámara creó en el momento del rodaje. El hecho real es que las exigencias de resolución en cine profesional son hoy mayores que nunca dadas las actuales tendencias de la exhibición y por tanto, se deben utilizar aquellas herramientas ópticas que produzcan la mayor calidad. ·
Uso de accesorios ópticos en vídeo
La situación respecto al vídeo, incluyendo el profesional, es muy otra. Los límites a la resolución vertical impuestos por el propio sistema, disminuyen muy considerablemente las exigencias de resolución. Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 34 de 34
Para las actuales dimensiones de las mayores pantallas de televisión o vídeo proyectores, no hay inconveniente en trabajar con accesorios ópticos de calidad razonable pues la pérdida ocasionada resultará perceptible solo en contados casos. Utilizando accesorios de buenas marcas y ajustando el objetivo en el tercio central de diafragmas obtendremos resultados razonables, ahorrando tiempo y dinero.
CONCLUSIONES
2.- EN VÍDEO PROFESIONAL En vídeo profesional, los límites a la resolución vertical impuestos por el propio sistema disminuyen considerablemente las exigencias de resolución. > Para las actuales dimensiones de las mayores pantallas de televisión y vídeo proyectores, no hay inconveniente en trabajar con accesorios ópticos de calidad razonable.
Accesorios ópticos – Antonio Cuevas – Pág. 35 de 35