5ta Edición Contenidos

Page 1

1


2


3


CONTENIDOS 6 7 8 12

14 16

18 22 26

32 34 36

38 40

42 44 46

48 54

56 58 60

62 64

66 68 72 4

Cooperación Créditos / Carta Editorial COYUNTURA Mundo El marketing latinoamericano vs. el marketing angloamericano Localidad Cuenca pionera en buses ecológicos COMERCIO Estadísticas La identificación de atributos, clave para la promoción de las ciudades Inversiones Publirreportaje: Señal X, líder en rotulaciones CRECIMIENTO Emprendimientos Martu, la nueva voz de Cuenca Éxitos Mario Jaramillo Paredes: no hay otra planificación que ir mejorando día a día Paso a paso La maravillosa planta de la Cascarilla, un milagro económico extinto en el Azuay CÁMARA Servicios Cuenca For Expats: una guía para el extranjero recién llegado Información La CCC y Publikarte preparan campaña social-deportiva Actividades Día del Socio y la Familia CONTACTO 2.0 Y TECNOLOGÍA Comunidad virtual La venganza de los nerds Tecnología Última tecnología CONSOCIOS Perfiles Tres líderes cuencanos, la estructura del éxito Muro Cortos empresariales Sociales La CCC celebró el Día del Socio y la Familia COMUNIDAD Y TURISMO Ecuador profundo Ferrocarril, una magnífica alternativa para viajar Cuenca por siempre Cuenca de Guapdondélig CONSEJOS Y ASESORÍAS Personales Una nueva visión de las discapacidades Empresariales CFN impulsa nuevo proyecto de la Matriz Productiva Preventivas Seguridad Industrial, un tema de cuidado CONTENTS FOR EXPATS Reports Identification of attributes, a key factor for the promotion of cities Including Cuenca for Expats: A Guide for Newcomers CON PAUSA Tiempo real “99% iguales”, proyecto de campaña Tiempo fuera Homenaje en vida al señor Don Indio Manuel Tiempo libre Libros, música y cine


5


COOPERACIÓN José Antonio París José Antonio París es Magister en Marketing Internacional (Convenio Universidad Reutlingen con la Universidad de La Plata) y Doctor en Administración (UNAM). Como profesional realizó más de 400 trabajos de consultoría. Es profesor de postgrado y doctorado para 16 universidades latinoamericanas. Además, de autor de siete libros de marketing, entre los que se destacan: “La Segunda miopía del marketing (2012)” y “Segmentación significativa (2013)”, es considerado el padre de la Escuela Latinoamericana de Marketing. Correo electrónico: marketing.jose.paris@gmail.com

Matías Abad Merchán Matías Abad Merchán es Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca. Se desempeña como Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cuenca y, como tal, ejerce la representación legal de la Institución. Su línea de acción se orienta a respaldar el desarrollo comercial de la región a partir de la generación de servicios que impulsen la actividad económica de las empresas. Correo electrónico: vicepresidente@cccuenca.com.ec

Oswaldo Encalada Vásquez Oswaldo Encalada Vásquez es docente e investigador de la Universidad del Azuay; escritor, ensayista y crítico literario. Además de la creación en cuento y novela su trabajo se ha orientado a la investigación lingüística, particularmente a la toponimia y a la antroponimia regional. Correo electrónico: osencava@uazuay.edu.ec

Jacinto Landívar Heredia Jacinto Landívar Heredia es Doctor en Medicina, especialidad Patología; profesor principal de Historia de Medicina y de Patología en la Universidad de Cuenca. Tiene una Maestría en Antropología Cultural por la Universidad Politécnica Salesiana; Diplomados en Docencia e Investigación por la Universidad de Cuenca; Especialización Superior en Historia por la Universidad Andina Simón Bolívar. Ha colaborado como articulista para Diario El Mercurio, algunas revistas médicas y otros medios escritos. Correo electrónico: jacintolandivar@yahoo.com

Xavier Patiño Aguilera Xavier Patiño Aguilera es Economista; Máster en Administración de Empresas, y cuenta con una preparación en Comercio y Atracción de Inversiones en Corea del Sur. Actualmente se desempeña como Presidente Ejecutivo de la Corporación de Atracción de Inversiones INVEC, Director de la Cámara de Comercio de Cuenca y Director alterno de la Mutualista Azuay. Correo electrónico: presidencia@invec.ec

Rafael Argudo Vicuña Rafael Argudo Vicuña es Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa; Especialista en Docencia Universitaria, graduado en la Universidad de Cuenca y en la Universidad del Azuay (UDA). Profesor de Morfología y Sintaxis del Inglés y de Historia de la Lengua Inglesa en la U. de Cuenca, y de Lectura Comprensiva en la UDA. Traductor Inglés-Español/Español-Inglés con una amplia experiencia académica a nivel secundario y superior. Fue profesor de Inglés en el Colegio Benigno Malo, U. Politécnica Salesiana, U. Panamericana de Cuenca, director de la Escuela de Educación Física y del Departamento de Idiomas de la U. de Cuenca, profesor de Español en Saint Andrews Presbyterian College y en South Iredell High School en Carolina del Norte, EEUU. Desde 2007, es presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Cuenca. Su visión es humanística y de servicio a la colectividad. Correo electrónico: rargudo8@hotmail.com

6


CARTA EDITORIAL Mario Terreros Serrano PRESIDENTE DE LA CCC Pedro José Vintimilla PRIMER VICEPRESIDENTE DE LA CCC

Mónica Moreno Falcony SEGUNDA VICEPRESIDENTA DE LA CCC

Matías Abad Merchán VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CCC Av. Federico Malo 1-90 y Av. 12 de Abril / PBX (593) 72842772 info@cccuenca.com.ec / www.cccuenca.com.ec Cuenca – Ecuador

Dirección General Manuel Vintimilla R. mvintimilla@publikarte.com. ec

Diseño y Diagramación Renato Puruncajas C. ppuruncajas@dual.com.ec

Edición y Co-edición Manuel Vintimilla R.

Ilustración Jónnathan Semería / Renato Puruncajas

Corrección: Manuel Vintimilla

Cooperación José París / Matías Abad Oswaldo Encalada / Jacinto Landivar Xavier Patiño / Rafael Argudo

Consejo Editorial Mario Terreros Martha Urgilés Matías Abad / Andrea Semería Manuel Vintimilla Redacción Laura Malache David Minchala Daniela Cárdenas Julio Calle Fotografía Mathias Villacís Hernán Salcedo Patricio Vázquez David Minchala Daniela Cárdenas

Cooperación fotográfica Señal X / INVEC / José París Jacinto Landívar / Holger Jaramillo Ferrocarriles del Ecuador EP Andrea Albarracín Comercialización Andrea Semería T. asemeria@publikarte.com.ec info@publikarte.com.ec Andrea Belduma V. ventas@publikarte.com.ec ventas1@publikarte.com.ec Impresión Imprenta Gráficas Hernández

CONTENIDOS es un medio de comunicación trascendental, dirigido primordialmente al sector productivo del país y a lectores y anunciantes del mismo. La revista cuenta actualmente con un tiraje de 2.000 ejemplares por edición y una frecuencia de publicación trimestral. CONTENIDOS es desarrollada por PUBLIKARTE Cia. Ltda. para la CÁMARA DE COMERCIO DE CUENCA (CCC). Revista CONTENIDOS no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los autores de los artículos. La opinión de la revista sólo se refleja en la Carta Editorial. Los anuncios comerciales son responsabilidad particular de las empresas anunciantes, quedando excluidos la CCC y PUBLIKARTE. El lector es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente todos nuestros contenidos, siempre que se haga referencia a la fuente de la información y al autor en caso de haberlo.

Estimados socios y lectores, Septiembre es un mes de celebración: la Revista CONTENIDOS llega a su primer año de vida con esta quinta edición. Personalmente he sido testigo de decenas de lanzamientos de revistas u otras publicaciones periódicas, sin embargo, pocas logran llegar a su segunda edición y sólo un selecto grupo privilegiado puede, como nosotros, celebrar un año de vida. Durante este lapso, importantes personalidades del sector empresarial, cultural y académico han participado en CONTENIDOS con sus análisis y perspectivas sobre diferentes temas de interés local, nacional y mundial, contribuyendo así al debate constructivo. Igualmente, la Revista se ha convertido en el canal idóneo para que nuestra membresía se mantenga oportunamente informada sobre los diferentes servicios y beneficios que su Cámara está impulsando en su afán de contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sector empresarial. CONTENIDOS ha sabido adaptarse a los tiempos y a los avances tecnológicos, así hemos aprovechado la Internet como medio para difundir nuestros artículos, generar retroalimentación, promocionar concursos y, en general, para conectarnos con nuestros socios, lectores y -cibernéticamente hablando- con nuestros fans. Un año, sin duda, compuesto de muchos altibajos para muchos, pero seguro cargados todos estos de mucho positivismo, pensando en crear un mundo cada vez más equitativo pero sin dejar de competir, cada vez más humano pero sin dejar de diferir, y cada vez más inspirador con cada paso firme que nos atrevemos a dar sea como personas o sea como empresarios. Un año de fructíferas experiencias que nos han ayudado a mantener los pies firmes sobre la tierra y ver cada meta como un punto de partida hacia algo mejor. Felicidades a todos por este primer año: lectores, anunciante y al equipo de CONTENIDOS en general. Saludos. Mario Terreros Serrano PRESIDENTE

Manuel Vintimilla Rivadeneyra PRESIDENTE Andrea Semería Torres GERENTE GENERAL

David Toledo Torres GERENTE COMERCIAL

Miguel Díaz 4-44 y Av. Remigio Crespo Toral / PBX (593) 72812700 Síguenos en Facebook: PUBLIKARTE Cuenca – Ecuador

Portada: Hagamos deporte en familia Autor: Mathias Villacís L.

7


COYUNTURA MUNDO

El marketing latinoamericano vs. el marketing angloamericano,

JÓNNATHAN SEMERÍA

¿una verdadera necesidad? o ¿la pelea por el espacio mercadológico?

8


La metodología que ofrece el marketing tradicional no descubre qué es lo que realmente compra el consumidor. Es decir, no se entienden los significados de los productos en la mente del consumidor, ni tampoco los códigos simbólicos o culturales presentes en la “mente del mercado”.

C

Dr. Ing. José Antonio París

omo en una religión, durante décadas en las universidades de toda Latinoamérica se recitaba y aún hoy se recita la siguiente frase: “el marketing es uno solo”. Incluso en un principio hicimos carne de este dogma, el cual fue rápidamente absorbido como la principal herramienta y única posibilidad para la implementación exitosa de los negocios en toda nuestra región. Pero, con el intento de su infructuosa aplicación práctica en Latinoamérica, la lastimosa experiencia recogida en el mercado y el conocimiento adquirido, nos dimos cuenta de que este dogma no sólo era falaz y engañoso sino que generaba una trampa intelectual, y que de alguna manera, también había sido estratégicamente planeada por quienes lo difundieron con vigor para mantener nuestros mercados cautivos y con escasas posibilidades de éxito en los mercados internacionales. Para ello siempre se promovió con la potencia de sus medios de comunicación y a través de la generación de consumidores aspiracionales (aquellos que persiguen un modelo de vida ajeno a su cultura nacional) que emularan el “estilo de vida americano” (life style) y así perpetuar el éxito global de sus productos. El eslogan “open your mind” que fue difundido hasta el cansancio para alcanzar a través de él, el objetivo de las multinacionales, transnacionales y empresas globales, que buscaron perpetuarse en los mercados latinoamericanos a través del uso y abuso de las dopaminas, las neuronas espejo y hasta de la publicidad subliminal. Para eso necesitaban mentes abiertas y lo más simple posible para que dejaran ingresar sus productos desprovistos de todo, sin ideología, sin mensajes, masivamente económicos, libres de toda intelectualidad que les diera algún grado de identidad. Pero, fracasaron en su intento, ya que el hombre es esencialmente simbólico, y cuando los productos dejan de tener sentido para las personas y sus significados no coinciden con los que están en la mente del mercado y del consumidor, sencillamente los dejan de consumir.

Pero ante esto pocos fueron los que alzaron sus voces y cuestionaron si sus principios y su metodología eran aplicables en nuestra región, a nuestras realidades socioeconómicas, a la estructura económica de estas naciones y claro está a las particularidades del consumidor latinoamericano (que no es tan aspiracional o global, como lo demuestran los hechos). Ahora, esta analogía con la religión presentada en el primer párrafo de este artículo, si se quiere, a nuestro parecer es muy adecuada, porque los dogmas son considerados dentro de muchos credos como declaraciones de la palabra divina, sagrada, incuestionable y certificada por el cuerpo doctrinario oficial, y en el marketing que más se utiliza en América Latina pareciera que fuera Philip Kotler quien hubiese recibido de Dios las tablas de los mandamientos del buen hacer y manejar el marketing. Más aún, los fieles aceptan los dogmas doctrinarios como un claro acto de fe, excluyendo así lo dogmático del terreno de toda ciencia e incluso de filosofía. Sin embargo, desde nuestra perspectiva el sentido esencial del marketing para ser aplicado en nuestros mercados latinoamericanos, posee un matiz que sobrepasa lo sutilmente adaptable por aspectos distintivos, para convertirse en un marketing radicalmente diferente y con la necesidad de un enfoque particularmente paradigmático. Además, tampoco creemos que haya un modelo universal del marketing que sirva para todas las latitudes y longitudes de nuestro planeta, ya sea por cuestiones geográficas, por aspectos étnicos, culturales, por las asimetrías económicas que se dan en el mundo o incluso por los dispares desarrollos del consumidor global al que hemos llamado “homo globalis”. Michel Foucault se refiere a este aspecto de la siguiente manera: “en una cultura y en un momento dados, sólo hay siempre una episteme, que define las condiciones de posibilidad de todo saber, sea que se manifieste en una teoría o que

9


quede silenciosamente investido en una práctica”. El “modelo universal” implica una única forma de política, un sólo estilo de vida, un único modo de entender la cultura; y en el nombre del universalismo el hombre ha hecho y hace cualquier tipo de atrocidades para imponer el “modelo universal” y su “life style”, que sin duda busca convertirse en una clara forma de dominio socio-económico global dispuesto a mantenerse en el trono por mil años como lo anunciaba también en su momento el tercer Reich. La interpretación de los mercados no puede fundarse sobre principios universales por los distintos enfoques filosóficos, antropológicos, sociológicos y culturales de las naciones y culturas dominantes del mundo, por lo tanto es una verdadera falacia hacer pensar así a nuestros profesionales de marketing. La historia de la verdad es la historia de los poderosos de los que logran imponerse por sobre los demás a veces por la razón, pero la mayoría de las veces por el poder o por la fuerza de su comunicación. Por lo que sigue siendo la historia de la intersubjetividad, del consentimiento y del consenso cómplice de quienes no se animan a cuestionar y mucho menos a contradecir por no saber entender o interpretar la problemática de fondo. Y la verdad es que el marketing tradicional angloamericano no aplica en Latinoamérica. El argumento de esta afirmación está basado en el hecho de que el pragmatismo del racionalismo iluminado que dio origen al marketing tradicional angloamericano se aplica metodológicamente, pero sin llegar a la esencia del problema. Aunque el marketing tradicional pudo superar las consecuencias generadas por la primera miopía del marketing, bien resueltas por Theodore Levitt cuando anunció que las empresas no sabían en qué negocio estaban. Aún no han logrado superar los catastróficos efectos de la segunda miopía del marketing, en la que nosotros denunciamos que las empresas en realidad no saben lo que venden y más aún ni siquiera los consumidores saben lo que realmente compran. Por el contrario, el marketing angloamericano sólo tiene en cuenta las consecuencias de la aplicación del plan de marketing. Es decir, la metodología que ofrece el marketing tradicio-

10

JÓNNATHAN SEMERÍA

COYUNTURA MUNDO

nal no descubre qué es lo que realmente compra el consumidor. O sea, no se entienden los significados de los productos en la mente del consumidor, ni tampoco los códigos simbólicos o culturales presentes en la “mente del mercado”. Por lo que estamos en presencia de una nueva miopía del marketing, esta vez se trata de la “miopía del marketing tradicional”. Lo grave de este aspecto es que se diseña y construye un plan de marketing, pero sin las bases de los significados y los códigos de comportamiento del consumidor. Ahora, no interpretar el significado de sus productos en la mente de sus clientes es el equivalente a construir un edificio sin cimientos, es decir sin bases sólidas. No identificar significados implica que realmente no entienden el vínculo entre el objeto de la oferta y el sujeto a la demanda. Esto genera una eficacia mercadológica de tan solo un 15% de éxito en los planes de marketing de esta escuela, claro está, por la precariedad de sus bases conceptuales y de la notoria aleatoriedad con que se combinan sus variables para conformar un plan de marketing. A esta altura, vale la pena hacernos la siguiente pregunta ¿por qué les fue bien e incluso aún les va bien a los angloame-

ricanos con este modelo de negocios? La respuesta es muy simple, ellos tienen grandes empresas multinacionales, transnacionales y globales, además de un enorme mercado interno. Quiere decir que con una eficacia de tan solo el 15%, pueden darse el lujo de soportar el resto de sus fracasos mercadológicos y a pesar de ello tener enormes utilidades, las que surgen de su enorme mercado interno y de todos los mercados externos que abordan a través de la capacidad de comunicación de sus empresas internacionales. O sea, que pueden trabajar con prueba y error, sin detallarse demasiado en los significados de sus productos, los códigos de comportamiento y sus implicancias. Claro está que este modelo del marketing de la escuela angloamericana es inaplicable y tampoco aceptable por la gran mayoría de las empresas latinoamericanas, ya que éstas ni son grandes ni se basan en un gran mercado interno y tampoco, en general, poseen una proyección internacional relevante. Además, nuestros consumidores latinoamericanos generan vínculos con sus cosas, a tal punto de otorgarle a las mismas, aspectos emocionales, a diferencia del pragmatismo utilitario angloamericano. Por lo cual,


JÓNNATHAN SEMERÍA

algunos especialistas de Latinoamérica como en un verdadero zeigeist ya estamos conformando la “nueva escuela latinoamericana del marketing” y cuyo lanzamiento inicial ocurrió en Cuenca-Ecuador en el 2010 con el primer congreso de marketing latinoamericano organizado por la UDA, a éste le siguieron tres ediciones más: La Plata-Argentina, Cartagena-Colombia y San Pablo-Brasil. Y ya estamos promoviendo Santa Cruz de la Sierra-Bolivia para el 2014. De esta escuela se desprende el marketing esencial, que a diferencia del marketing tradicional, pone su foco en los significados de los productos en la mente del consumidor y los códigos de comportamiento en la mente del mercado, mismos que busca interpretar antes de intentar diseñar el plan de marketing. Es decir, nosotros consideramos que “el problema del marketing es el mismo hombre, su complejidad, su libre albedrío y libre determinación”, que como sabemos complica todo plan comercial que se quiera implementar con éxito y desafía a todo pronóstico de ventas que se quiera realizar sobre él y su comportamiento de compras y consumo. En nuestro libro La segunda miopía del marketing hemos dicho que el “terror del marketing” es: cuerpo, mente, alma y sociedad. Dejar de lado algunos de estos cuatro aspectos es plantear un sesgo extremadamente peligroso en la práctica que el marketing requiere para llegar a buen puerto, es decir, para tener éxito. Es que desde nuestro propio enfoque “latinoamericanicista”, que nosotros denominamos marketing esencial, le hemos puesto este nombre porque sencillamente vamos a la esencia del problema e involucramos a los cuatro aspectos relevantes antes mencionados. Y al hacerlo hemos desarrollado nueva e innovadora metodología de afloramiento de significados desde el inconsciente colectivo y de lo profundo de la mente de las personas.

11


COYUNTURA LOCALIDAD

DANIELA CARDENAS

Cuenca, pionera en buses ecol贸gicos

12


E

l pasado 30 de agosto, en las instalaciones de Austral Cía. Ltda., se llevó a cabo una Casa Abierta con el objetivo de dar a conocer las nuevas unidades de buses ecológicos que la empresa Austral está importando y comercializando. En el evento estuvieron presentes los presidentes de todas las compañías de buses de Cuenca, el Doctor Wilmer Bravo, presidente de la Cámara de Transporte de Cuenca, la concejal María Cecilia Alvarado, quien ha mostrado preocupación por el tema de la movilización en la ciudad, y Boris Palacios, director de la Unidad Municipal de Tránsito. Pedro José Vintimilla, presidente de la Empresa Austral, comentó a cerca de los beneficios que tienen estas unidades de buses, tanto para el medio ambiente como para los usuarios, uno de estos beneficios es la comodidad que estas unidades ofrecen debido a su dimensión 10 centímetros más largas y cinco centímetros más anchas. Cada unidad de bus tiene capacidad para 90 pasajeros, entre sentados y de pie, y cuenta con tres puertas de acceso, lo que facilita la entrada y salida de pasajeros. Otro de los detalles importantes es que estos buses ahorran entre un 15 y un 20% más de combustible; trabajan con diesel pero su expulsión de CO2 apenas alcanza un 8% (humo negro), comparado con la expulsión de casi el doble que generan las unidades antiguas. Las unidades ecológicas cuentan con un sistema de tecnología de Tratamiento de Gases Epa 98, lo que permite que el transporte tenga un nivel menor de polución. Pedro José aseguró que el valor de cada automotor es de 115.000 dólares y que es prácticamente la misma cantidad que se cancela por buses con tecnología antigua. Cabe recordar que los carros no son importados completamente del exterior, ya que su ensamblaje se ejecuta en Ecuador, los automotores cumplen con todas las normas ecuatorianas de homologación y con todas las normas INEN. Por otro lado Boris Palacios, director de la Unidad Municipal de Tránsito explica que la Alcaldía de Cuenca y la Cámara de Transporte de Cuenca han creado un vínculo importante a través de acuerdos que ayudarán a mejorar el servicio de la flota vehicular de la ciudad, así como también la generación del proyecto llamado “Rutas Tronco Alimentarias”, que ayudará a la transferencia de pasajeros hacia rutas más fuertes con unidades ecológicas de mejores prestaciones. De esta manera, Austral espera que hasta fin de año puedan contar con 50 unidades más circulantes en la ciudad y en un lapso de dos años renovar todas las 443 unidades de buses de tecnología antigua con esta tecnología ecológica.

Donde inicia la vida eterna

13


COMERCIO ESTADÍSTICAS

La identificación de atributos, clave para la promoción de las ciudades

Xavier Patiño Aguilera

oy en día, las ciudades tienden a promocionarse más que los países, y en especial aquellas que han entendido el enorme potencial que existe en promocionar sus ventajas a nivel local, nacional e internacional, obteniendo interesantes resultados que se evidencian en su desarrollo y crecimiento económico. Es común pensar que son otras las ciudades que tienen la potencialidad o capacidad para poder promocionarse, mientras que la nuestra no cuenta con las suficientes condiciones para hacerlo. Pensar así es incorrecto, pues tenga la seguridad que todas las ciudades tienen algún factor diferenciador y un sinnúmero de atributos a ser difundidos. La diferencia puede encontrarse en si las ciudades han identificado esos atributos o si han logrado promocionarlos adecuadamente.

H

¿Es Cuenca entonces, una ciudad que ha identificado sus atributos y los ha promocionado? No cabe duda que Cuenca tenga suficientes atributos, pero, ¿es posible enumerarlos? ¿Podríamos, los cuencanos, exponerlos en cualquier espacio sin necesidad de una ardua investigación o consulta sobre cuáles serían estos atributos? Son varias las instituciones a nivel nacional e internacional que han valorado a nuestra ciudad, por ejemplo, el 1º de Diciembre de 1999 la UNESCO declaró al Centro Histórico de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En el año 2008, la Revista National Geo-

14

graphic destacó a Cuenca como una de las ciudades mejor conservadas del mundo, y en el 2009 fue nominada en el puesto 49 entre los mejores destinos históricos del mundo, por la Revista National Geographic Travel. En el mismo año, la guía de turismo Lonely Planet ubicó a Cuenca entre las 10 urbes del mundo que se deben visitar. Además, ubicó al Ecuador como el primer destino de América, y cuarto en el mundo para ser descubierto en el 2013. Estos reconocimientos dejan claro que Cuenca tiene un gran potencial por su belleza turística, su calidad de vida, su entorno geográfico y natural, entre otras características particulares de la ciudad. Sin embargo, no todos los cuencanos estamos enterados de ello, puesto que seguramente nos encontramos más concentrados en identificar y exponer aquellos factores que son objeto de una mejora y que necesitan ser corregidos, lo cual es correcto hacerlo, siempre y cuando sea de una manera constructiva, siendo igual de importante el poder valorar las virtudes de la ciudad y comunicarlas adecuadamente. La manera en la que se promocione a la ciudad siempre tendrá un impacto, lo hagamos de forma nacional o internacional. Un ejemplo de ello, es la presencia de una gran cantidad de jubilados extranjeros en Cuenca. Si bien existen algunos criterios sobre el efecto que esto tiene en la ciudad, es evidente que, al haber sido designada por cinco años consecutivos como la mejor ciudad para que vivan los jubilados por la Revista International Living, se ha generado un gran impacto. Las ciudades son el resultado del esfuerzo individual de sus actores, y son sus potencialidades y virtudes las que de una u otra

manera determinan su competitividad. El sector manufactura en la ciudad de Cuenca aporta con el 48% del total de ingresos. Al comparar este indicador a nivel nacional, Cuenca es la ciudad con mayor participación, seguido por Quito cuya participación en este sector es de 33%. En esta misma línea, al analizar 23 ciudades latinoamericanas, Asunción y las ciudades argentinas de Buenos Aires y Córdoba poseen la energía más barata, luego se encuentra Cuenca con US$ 0,08 Kwh, lo que representa casi la mitad del costo promedio de este análisis, que es de US$ 0,15 Kwh. La Revista Foreing Direct Investment del prestigioso grupo británico Financial Times eligió a Cuenca como la mejor ciudad en la categoría de Costo-Beneficio, dentro del listado “Ciudades Americanas del Futuro 2013/14”. La ciudad de Cuenca compitió con 196 ciudades participantes en mencionada categoría. Este reconocimiento ha despertado la curiosidad de algunas empresas europeas en nuestra ciudad. Los anteriores son solo algunos ejemplos de la potencialidad que tiene nuestra ciudad, la misma que se evidencia en la apuesta que hacen comerciantes, industriales, constructores y empresarios, al invertir y reinvertir constantemente en actuales y nuevos negocios en la ciudad, aportando de manera significativa al desarrollo de Cuenca. La promoción proactiva de una ciudad y el tomar ventaja de las oportunidades que esto conlleva, obliga a un serio compromiso de participación y coordinación de actores públicos y privados, pues es su complementariedad la que realmente promueve el desarrollo de los territorios.


15

INVEC


COMERCIO INVERSIONES

Señal X, líder en comunicación

E

A través del tiempo y la experiencia adquirida, Señal X fue creciendo en el día a día con gente maravillosa que llegó, dio mucho de sí y dejó grandes aportes para la empresa. Nueva maquinaria, locales más amplios, remodelaciones, nuevos productos, implementación de nuevas áreas de trabajo, apertura de sucursales en las ciudades principales, pero sobre todo la visión y entrega de su gente consolidaron a esta empresa como líder en el Austro del país. Señal X, constantemente busca ser recíproca con el medio que le permitió desarrollarse plenamente, a través de prácticas amigables con el medio ambiente, apoyo al deporte y contribuciones especiales en pro de cumplir su misión, que no es más que ser una empresa cuyas prácticas de negocio sean

SEÑAL X

Publirreportaje

n el garaje de la casa de sus propietarios, en la ciudad de Cuenca hace 16 años, Señal X inicia como un gran sueño, con tres integrantes únicamente y robando espacio al normal desenvolvimiento del hogar, tomando el dormitorio de su hijo pequeño como bodega de materiales y estudio para diseño y la primera máquina de corte; días largos y noches interminables para poder culminar los trabajos de quienes fueron los primeros en confiar en su eficiencia, su lema siempre fue “cumplir de la mejor forma con todos los requerimientos de sus clientes”, pues todo era nuevo y se debía averiguar, probar, buscar información y crear, pero jamás rechazar un trabajo por más difícil que éste pareciera y sobre todo asumir responsabilidad cuando algo no salía bien.

16


SEÑAL X SEÑAL X SEÑAL X

SEÑAL X

consistentes con su código de ética, gestión transparente y el profesionalismo de su talento humano, buscando así ser siempre el principal socio estratégico de sus clientes. Actualmente, Señal X, al ser líder en servicios de publicidad visual, ofrece una amplia gama de productos que se adaptan a las necesidades y expectativas del cliente. Cuenta con modernos centros computarizados de impresión, router, letras corporativas, grabado láser y una llamativa tecnología de impresión directa sobre materiales rígidos, ofreciendo una gran gama de productos como avisos luminosos, avisos flex, material POP, branding vehicular, decoración de interiores, así como muchos otros productos y servicios de calidad. Sus amplias oficinas recientemente remodeladas brindan la comodidad adecuada a sus clientes, contando con un personal altamente calificado, encargado de la atención personalizada, planificación estratégica y logística integral. La matriz está ubica-

da en la ciudad de Cuenca y sus sucursales en las ciudades de Quito y Guayaquil. Edgar Ochoa, gerente comercial de Señal X, explica que cada centro está adecuado con todos los componentes tanto tecnológicos como de espacio, con la finalidad de facilitar el correcto desenvolvimiento del personal y con ello obtener el más alto nivel de calidad en los productos.

con garantía de por vida. Además, Señal X cuenta con tecnología de termo formación que realiza letras, logos y todo tipo de publicidad, varias máquinas que permiten realizar letras en bloque de diferentes espesores y tamaños, con cortes computarizados, sin dejar a un lado la extensa tecnología de impresión en cualquier tipo de material.

Maquinaria

Logística

Su maquinaria es renovada constantemente, entre sus últimas adquisiciones está la máquina de corte en base de agua y abrasivo denominada “WaterJets”, la cual permite cortar la mayoría de materiales, incluyendo metal, plástico, vidrio, cerámica, granito, mármol, acero, aluminio, tool, piedra y muchos otros materiales extremadamente duros. Otra innovación es su recién llegada maquina “GreatLetter”, la misma que da forma a letras volumétricas en todo tamaño, llegando a producir letras corporativas en acero inoxidable

Se destaca por tener una flotilla extensa de vehículos entre camiones, grúas y camionetas, más un equipo especializado en instalaciones publicitarias, la empresa posee cobertura de instalación a nivel nacional e internacional, habiendo llegado en algunas ocasiones a Perú, Colombia, Panamá y Curazao, siempre alineados a parámetros de seguridad. Ofrece levantamiento de espacios, proceso de simulación de artes, instalación del producto y reporte fotográfico final para constancia y archivo del cliente.

17


CRECIMIENTO

MATHIAS VILLACÍS

EMPRENDIMIENTO

18


Martu, la nueva voz de Cuenca “Cuando alguien se identifica con tus canciones, así sea una sola persona, ya estás cumpliendo con tu labor, y de verdad se siente bien”. Martu

L

Martha Gabriela Urgilés Encalada, cuencana, cantante y comunicadora social, apasionada por la Publicidad y las Relaciones Públicas, empezó su carrera como cantante a muy temprana edad, gracias a la iniciativa de su madre, Martha Encalada, también cantante y compositora de música latinoamericana, quien ganó varios premios junto a su grupo Guapondélig y tuvo la oportunidad de viajar y visitar Latinoamérica gracias a su música. Martu, nombrada así artísticamente, empezó a presentarse y a participar en concursos desde los cuatro años de edad, y junto a sus hermanas formó un grupo de canto. “Al comienzo no me gustaba mucho participar en concursos porque era bien introvertida, pero me ayudó a formarme empíricamente en la música y luego, cuando entré al conservatorio aprendí mejor sobre teoría musical y piano”, comenta Martu para la Revista. A los siete años asiste por primera vez al Conservatorio de Música José María Rodríguez (Cuenca), para formarse en Teoría Musical y Piano, a partir de ese momento, toda su vida estuvo vinculada a la música. Al crecer, Martu pensó en estudiar Canto Lírico como carrera universitaria, pero a la par también quiso estudiar Comunicación Social. En el transcurso de su período dentro de la universidad dejó el canto lírico para terminar su carrera en comunicación y luego dedicarse completamente a la composición musical.

Lanzamiento En el 2010 se llevó a cabo un concurso de Movistar/Telefónica, en el que se invitó a varios artistas a colgar sus demos en internet, para que otras personas puedan escucharlos y votar, cinco de los finalistas viajarían a Guayaquil para presentarse frente a los Ejecutivos de Telefónica España. A pesar de que muchos de los participantes eran ya conocidos dentro del país o tenían carreras consolidadas, Martu se animó a participar y colgó el demo de una de sus primeras canciones, “En tus manos”, con la que pudo llegar a ser finalista. Consiguió alrededor de 30 mil visitas y votos tanto nacionales como extranjeros. Gracias a esta primera experiencia, muy positiva según nos comenta, con su propia música conoció a muchos otros artistas y productores y decidió seguir componiendo para empezar a promocionarse como artista.

Influencias y Proyectos Martu se apegó al pop y pop rock en sus composiciones, pero es fan del rock argentino. Confiesa que está muy influenciada por Pedro Aznar y Luis Alberto Spinetta. Y aunque por ahora sus composiciones no se relacionan con este tipo de música, no descarta la posibilidad de ir variando al seguir desarrollándose como artista. “Se puede componer para ser un libro abierto, cada canción es una vivencia tuya 19


20

MATHIAS VILLACÍS


para trabajar con mayores estándares de calidad. “Por ti” es una Balada Pop Rock que estuvo en el ranking de casi todas las radios FM en la ciudad de Cuenca, estuvo promocionándose a nivel nacional durante seis meses por la Costa y Sierra del país. El reciente mes de Agosto, Martu cerró este proceso con una visita a la ciudad de Loja. “Durante toda mi gira de medios he llevado mi guitarra y he tocado en vivo, las personas de los medios te escuchan y dicen <Oye, cantas igualito a cómo suenas en el CD> y pues, esa es la intención. Así me abrí puertas poco a poco, siempre es un poco difícil muy a pesar de la calidad”. La canción está ahora en Youtube con alrededor de 28 mil visitas, en iTunes llegó a ser la número seis en descargas a nivel nacional durante la semana en que fue lanzada. “El papel del cantante es sincero. La canción no tiene que ser comercial con un coro o un ritmo que pegue, al menos

yo no lo hago. Lo que siento es lo que compongo”. Para enero del próximo año, Martu espera lanzar su disco con 10 canciones inéditas y todavía está pensando en incluir tres canciones en las que incurre dentro de la música nacional. Gracias a este gusto inculcado por su mamá quiere también rescatar algunos Pasillos ecuatorianos. Aunque ha sido difícil todo este caminar, Martu ya ha tenido oportunidad de cantar con artistas nacionales como Fausto Miño, Juan Fernando Velazco y Las Lolas. Está agradecida porque su voz es tomada en cuenta y más agradecida aún con las personas que empiezan a reconocerla como un ícono en la música de la ciudad. Para contactarla o etiquetarla, es posible encontrarla en Facebook como Martuoficial y en Twitter como @Martumusic. Ella es quien personalmente contesta los mensajes o consultas de las personas que la escuchan.

MATHIAS VILLACÍS

que compartes con la gente que te escucha y puede cambiar como tú vas cambiando”, infiere entre líneas. En el 2011 escribió una canción llamada “Vuelve”, primero fue producida por José Luis Chauca, guitarrista de Dharma. Este grupo, amigos de “Marthita” como la conocen amigos y familiares, desconocía por completo que ella componía, pero al escucharla por primera vez la incentivaron a seguir adelante con el proyecto. Posteriormente, la canción también la produjo Daniel Betancourth en Borkis Entertainment (Guayaquil), se mejoró la calidad de sonido y la promocionaron en las radios cuencanas. Gracias a la apertura que consiguió de parte del público, también fue escuchada en Guayaquil. Fue este año, con “Por ti”, que comenzó su promoción a nivel nacional. Es una canción que compuso en el 2012. Por ti se grabó en Groove Studio y se mezcló en Estados Unidos con Thom Russo, Ingeniero de Sonido, a quién contactaron

21


CRECIMIENTO ÉXITOS

MATHIAS VILLACÍS

Mario Jaramillo Paredes: no hay otra planificación que ir mejorando día a día

22


“Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el colegio La Salle en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida”. Mario Vargas Llosa.

M

ario Jaramillo nació en Cuenca, en 1945, cerca de finalizar la primera mitad del siglo pasado, cuando Cuenca y el resto del Ecuador eran completamente diferentes a lo que son hoy en día. Como relata Mario, en el Ecuador más del 60% de habitantes eran analfabetos en esa época y la expectativa de vida estaba en torno a los 40 años. Hoy sólo un 6 ó 7% de la población es analfabeta. “Es un salto gigantesco el que se ha dado y la expectativa de vida está en 74 años. Este es un cambio fabuloso aunque la gente no lo quiera aceptar”, opina optimista al conversarnos sobre su vida, su país y su ciudad. Comenzó sus estudios en la Escuela Luis Cordero y los continuó en el Colegio Benigno Malo, “ambas instituciones estaban conformadas por excelentes educadores y muy reconocidos dentro de la ciudad.” Durante este período se dedicó a los deportes y a la lectura. Parafraseando a Mario Vargas Llosa, explica que una vez que comenzó a leer nunca más pudo dejar de hacerlo. Se graduó como bachiller en Químico-Biológico en el año 1963. Su familia siempre estuvo muy ligada a la cultura y al trabajo. “Una familia común, normal en términos generales”, comenta, “aunque con particularidades muy específicas cuando se la observaba”. Es el primer hijo del segundo matrimonio de Mario Jaramillo Malo, cuencano, quien trabajó como empleado bancario para luego fundar y gerenciar la Mutualista Azuay. Por otro lado, su madre, Piedad Paredes Borja, trabajó durante muchos años en la biblioteca de la Casa de la Cultura. Fue una de las primeras mujeres en Cuenca que trabajó en

una institución pública, cuando aún no era bien visto entre las familias cuencanas que una señora aporte también para sostener su hogar.

Los años 60’s “En la época en la que yo estudié se escogía una especialidad a partir del cuarto año de colegio. Era un tanto absurdo porque a los 15 años hacerle escoger a uno si quería ser médico, físico nuclear o abogado no tenía sentido. Uno a esa edad quiere ser corredor de autos, futbolista o cualquier otra profesión, menos… cirujano vascular”, relata Mario para la revista. Al salir del colegio, Mario Jaramillo pensó en dedicarse específicamente a la Química dentro de la Universidad de Cuenca. Pronto descubrió que su vocación estaba dentro de las Ciencias Sociales y así comenzó su formación tanto académica como autodidacta en Letras y Política. Mario es Profesor de Segunda Enseñanza en Historia, posee una Licenciatura en Humanidades Modernas (1972), un Posgrado en Docencia Universitaria (2001) y es Doctor en Historia. “Luego, habiendo sido profesor durante toda mi vida y rector en la UDA por mucho tiempo, frecuentemente los padres de familia o mis amigos me consultan porque tienen problemas con los chicos si no deciden pronto qué estudiar. Yo siempre les he dicho que la escuela y el colegio la escogen los padres, pero la carrera universitaria tiene que salir del joven y si se equivocan, déjenles equivocarse. Tienen derecho a cambiar si no les va bien, al final uno encuentra su camino. Lo peor que uno puede hacer es obligar, sólo se provocan frustraciones”.

23


CRECIMIENTO ÉXITOS políticos estaban casi anulados y la vida política se limitaba a la universidad, no se afiliaban a los partidos, no hubo el campo necesario. Por fin, a finales de los años 70 se instauraba el orden democrático con el ex Presidente Jaime Roldós. Mario Jaramillo, que ya había sido dirigente estudiantil, fue llamado a ser profesor dentro de la institución. Su historia, como él califica, fue el resultado de la educación que las universidades le brindaron y quiso trabajar para retribuir lo que se le había facilitado. En años venideros formó parte de la Casa de la Cultura de Cuenca, fue director del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), decano de Filosofía en la Universidad de Cuenca y posteriormente también en la Universidad del Azuay. Fue nombrado Ministro de Educación y Cultura en 1997, presidente del Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en el 2003, entre otros cargos. Finalmente fue Rector de la

Universidad del Azuay desde 1992 hasta el pasado año 2012. Al preguntarle sobre este magnífico recorrido académico, el Doctor Jaramillo, como lo conocen entre aulas, asegura que dejar de lado cualquier ambición negativa y dejar de buscar que se den estas circunstancias fue lo mejor que pudo hacer. Llegar libre para que las decisiones puedan ser acertadas y de acuerdo con sus principios. “Cuando llegué a la UDA, era una universidad pequeña, respetable, pero pequeña y poco conocida. Luego se convirtió en la primera universidad acreditada en todo el país. Se trata de trabajar con un equipo de gente, con la comunidad y de ponerse la camiseta para salir siempre adelante”, señala con orgullo y por qué no decirlo con un toque de nostalgia en su mirada.

Vida Personal Aunque Mario ha terminado sus actividades como rector o como profesor,

MATHIAS VILLACÍS

“En los años 60, la vida universitaria estuvo acompañada por procesos turbulentos en América Latina y en el mundo entero. En mayo del 68, en París, se dio una de las transformaciones más importantes para los jóvenes”, recuerda Jaramillo, “hicieron escuchar sus voces y sus puntos de vista con respecto a las reformas sociales que necesitaban. Estas revueltas resonaron posteriormente en Ecuador en una década en la que se luchaba contra la dictadura no sólo con palabras, sino también con obras. Lamentablemente hubo muchísimos perseguidos y detenidos entre estudiantes universitarios, profesores, decanos y muchos otros profesionales”. Participó en estas manifestaciones junto a sus compañeros de la universidad. La policía y el ejército se oponían fuertemente, no como sucedía en otros países del cono sur, pero de alguna manera las dictaduras de los años 60 y 70 quemaron a una generación: ningún joven quiso intervenir en política. Los partidos

24


MATHIAS VILLACÍS

sigue siempre ocupando todo su tiempo. Lee, ya no en las madrugadas como solía hacerlo por falta de tiempo, sino durante el día. Escribe, también durante la semana, para algunos diarios de la ciudad, y combina estas actividades con su nueva etapa. Ahora tiene mucho más tiempo para su familia, para su esposa, Cecilia Malo. “Conocí a mi mujer en la universidad, tuvimos alrededor de 30 días de enamoramiento y luego nos casamos. Si hay amores a primera vista, este era uno”, relata e infiere con notable alegría. Cecilia se había graduado en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca y se conocieron poco después de su regreso de la Universidad de Chicago, donde hizo una especialización. Se sintieron muy a fines, tanto en intereses académicos como en su modo de vida. Mario la admiró desde entonces y la admira mucho por su gusto por la enseñanza. No sólo educar estudiantes, sino hacer un trabajo mucho más profundo al formarlos. Ahora tienen dos hijos, ambos abogados; si bien no están directamente vinculados con el campo de la educación, el trabajo social fue inculcado tanto por Mario como por Cecilia. Lo fundamental, finaliza el catedrático, padre y amigo, es hacer las cosas con una enorme libertad y responsabilidad, hacerlas lo mejor posible. “La adoración al dinero pervierte a los jóvenes estudiantes, ponen todo en lograr una buena posición laboral y económica, pero este no puede ser el fin último de la vida. Nunca he tenido proyectos a largo alcance, sólo he proyectado cuando he estado a cargo de alguna institución. He vivido con lo que ha venido sucediendo, no sé qué voy a hacer en 5 o 10 años, nunca lo he hecho, ni lo haré. No hay otra planificación que ir mejorando día a día”.

25


CRECIMIENTO PASO A PASO

es.wikipedia.org/wiki/Quina

La maravillosa planta de la Cascarilla, un milagro econ贸mico extinto en el Azuay

26


D

Es probable que a la planta andina ya se la conociera antes de la venida de los españoles, por sus virtudes medicinales. Ha pasado al plano de leyenda el muy conocido hecho sucedido en el siglo XVII, concretamente en el año de 1633, cuando la Condesa de Cinchón, Doña Francisca, esposa de Don Luis Gerónimo Fernández Cabrera y Bobadilla, Virrey del Perú, enferma gravemente de fiebres. El Corregidor de Loja Don Juan López de Cañizares recibe el secreto de un indígena de Malacatos, Pedro Leyva, de que existe una corteza de una planta que cura las fiebres. De inmediato viaja a Lima, la Condesa con ciertas reservas recibe la medicación y de manera casi providencial se cura. La noticia llega a España en el año de 1638 y pronto la corteza de la planta comienza a ser solicitada para curar las fiebres.

La Cascarilla La cascarilla, Quina, Yarachucchu, Ayac-cava (corteza amarga), polvos de la Condesa o Corteza de los Jesuitas, como se la conocía y conoce, es una planta arbórea de la familia de las rubiáceas que crece entre los 500 a 2500 metros sobre el nivel del mar, en los Andes occidentales y orientales del sur de Ecuador, encontrándose en buena cantidad algunas de sus variedades, que alcanzan a 40, en las provincias de Loja y del Azuay, y en menor cantidad en Bolívar, Chimborazo

JACINTO LANDÍVAR

Jacinto Landívar Heredia

on Manuel Jiménez, anciano poblador del antiguo caserío azuayo de Chacanceo, recuerda que en el año de 1937 adquirió un terreno en el que había abundantes árboles de Cascarilla, sin siquiera saber que más tarde estos árboles se convertirían en su sustento y profesión de cascarillero. Como sus vecinos, Don Manuel cortaba el árbol, lo pelaba, dejaba secar y luego cargaba en sus cinco o seis mulares, cada uno de ellos con dos sacas de corteza. En Cuenca le pagaban entre 25 a 30 sucres por quintal; desde Chacanceo le tomaba dos días llegar a Cuenca; recuerda que quien le compraba era un señor de apellido Toral. Cuenta que habían dos tipos de cascarilla, la morada y la gallinazo, esta última la más solicitada y mejor pagada. Quien no haya disfrutado de un gin con soda desconoce el placentero sabor amargo que esta bebida deja en la boca, y muy pocos sabrán que el grato gusto se debe a la planta de origen ecuatoriano que le da el mágico apetito, la Cascarilla o Quina (cinchona sp.). No sólo este favor ha dado a la humanidad entera, se convierte también en el primer medicamento específico para una enfermedad conocida, la malaria o paludismo, enfermedad de amplia distribución en todo el mundo tropical. Es difícil imaginarnos cuántas personas con paludismo se curaron con la Cascarilla, en todo el mundo.

De la corteza del tronco se obtiene el principio curativo la quinina que cura el paludismo.

27


JACINTO LANDÍVAR

CRECIMIENTO PASO A PASO

Un árbol de cascarilla en floración.

Usos y explotación A las virtudes medicinales de la Quina para la cura de la malaria por su principio activo la quinina, que se extrae de la corteza, se suma el hecho de ser un buen tónico digestivo, alivia las fiebres, ayuda a prevenir la calvicie y el dolor de muelas como anestésico, se usa como tinte de lana y algodón, madera para la construcción por su talle alto, de crecimiento erecto y que no se apolilla, e inclusive se la recomienda para el cáncer. Pero nos preguntamos ¿Por qué la

28

JACINTO LANDÍVAR

y Tulcán, hallándose también en el norte de Perú y el sur de Colombia. El árbol alcanza a tener una altura de hasta 15 metros, según la variedad; es de copa mediana, hojas grandes aovadas, que cuando secan se vuelven de color rojo encarnado, florecen por noviembre con flores rosadas o blancas y dan abundantes semillas. La parte útil de la planta es la corteza muy amarga y que tiñe la piel intensamente; las variedades más importantes son la cascarilla roja (Cinchona Succirubra), abundante en Loja, la amarilla (Cinchona Officinalis), la Calisaya.

Un árbol adulto de cascarilla con el fondo de la cordillera occidental, Área Nacional del Cajas. cascarilla pasó al olvido? Las cantidades requeridas para la curación de la malaria en primera instancia no fueron mayores pero conforme la población de la humanidad se incrementaba y se aglomeraba en áreas tropicales, el paludismo aumentaba y la demanda más aún. Grandes bosques de propiedad de élites agrarias fueron concesionados en el Azuay y en Loja, la explotación fue cada vez mayor y consistía en encontrar un

bosque, cortar el árbol de raíz y así obtener la corteza de la Quina, que era la parte útil y que servía para la exportación. Nadie se preocupó de reponer las plantas cortadas, los bosques se agostaron y una vez que se fue terminando, en el siglo XIX, los ingleses previendo el colapso, con el comisionado botánico Richard Spruce, consiguen miles de semillas y plántulas para llevarlas a la isla de Java y la India donde la planta


fructificó con prodigalidad, desplazando la producción de los agostados bosques de Ecuador hacia el lejano oriente.

Cuenca y el auge de la Cascarilla En los siglos XVIII y XIX la ciudad de Cuenca tenía como uno de los principales rubros de ingreso la explotación de la corteza de Quina, y en algunos momentos fue definitivamente el más importante. Durante la segunda mitad del siglo XVIII existen dos razones para que el crecimiento poblacional y económico del entonces Corregimiento de Cuenca o Distrito del Sur de la Real Audiencia de Quito haya tenido una significativa importancia:

Siglo XIX, un segundo momento El segundo auge de explotación de Cascarilla surge cuando el Distrito del Sur se transforma en Provincia del Azuay durante la época republicana. A partir del año 1850, en que se reinicia la intensiva explotación de la corteza, la que abunda en las cordilleras. En los primeros seis años se exportó alrededor de 10.000 quintales, sobre todo de los puntos de El Jordán, Santa Rita, San Pablo y en los alrededores de las cordilleras de Gualaceo. El esplendor dura hasta el año 1885, en el que es desplazado por la producción en las colonias inglesas de la India y Java, gracias a las semillas ecuatorianas cultivadas en aquellos sitios. En el año de 1885, la escasez de los

artículos exportables sobre todo de la Quina la que se suprime de manera casi completa, produce un serio colapso en la economía del Azuay, salvado en parte por la naciente artesanía del sombrero de paja toquilla. La ciudad de Cuenca crece en población, las construcciones de grandes mansiones y casonas, con numerosos templos religiosos e incremento de las vías de comunicación (el camino de García Moreno o Cuenca-Molleturo-Naranjal) son un reflejo del impacto económico que dejó la exportación de la Cascarilla. Cuenca se integra al comercio mundial lo que al final hace que la ciudad crezca.

Tercer y último momento de la Cascarilla En 1939 ante la inminencia de la II Guerra Mundial, los ejércitos de las grandes potencias en conflicto debieron desplazarse hacia zonas tropicales del Pacífico y áreas mediterráneas de África y Europa; la demanda de la Cascarilla reapareció, volviéndose a explotar en Ecuador y enviar en grandes cargamentos hacia el exterior, para así terminar con

JACINTO LANDÍVAR

1. La actividad productiva y exportadora de tejidos de lana y algodón (bayetas y tocuyos) de buena calidad confeccionados por las artesanas mestizas e indígenas, supliendo la demanda creciente en parte por la decadencia de los obrajes de Quito. 2. La extensión de la explotación de la Cascarilla. Las ciudades de Cuenca

y Loja comenzaron a producir de manera intensiva, Cascarilla que se exporta por Guayaquil y por la vía de Piura-Paita y de allí a Panamá, a tierras de Castilla (España), de donde la Real Botica distribuye para todo el mercado mundial, particularmente el Mediterráneo europeo y africano.

El caserío de Chacanceo perteneciente a la zona occidental de la parroquia de Molleturo, Azuay, se halla a 2020 metros sobre el nivel del mar de donde se explotaron los últimos bosques de cascarilla entre los años de 1939 a 1945, del siglo XX.

29


JACINTO LANDÍVAR

CRECIMIENTO PASO A PASO

Año

1857 1863 1873 1879 1883 1890

Don Segundo Pancho Álvarez ex cascarillero. te con los nombres de Atebrina o Camoquina, desplazando de manera definitiva a la cascarilla de la farmacopea. Hoy el pueblo de Chacanceo y la Cascarilla han pasado al olvido.

Sombreros de paja toquilla* 322.550 44.720 289.750 98.790 291.528 303.700

JACINTO LANDÍVAR

los últimos bosques existentes, particularmente de la región de Chacanceo, parroquia de Molleturo, a vista y presencia de las autoridades ecuatorianas y locales, que ninguna preocupación tuvieron de preservar este increíble recurso natural, peor aún sembrar una planta. Para ironía nuestra, pocos años antes de este hecho, concretamente en 1936 el Gobierno Nacional, bajo la Presidencia de Federico Páez, decreta a la Cascarilla “PLANTA NACIONAL DEL ECUADOR, por representar a las tres regiones naturales y porque con su descubrimiento en el siglo XVII en Loja, se salvó a la humanidad del azote de las fiebres palúdicas”. El golpe definitivo al auge cascarillero ecuatoriano se da en el año de 1945; en Europa se logra sintetizar la quinina produciéndose comercialmen-

JACINTO LANDÍVAR

Planta joven de quina que crece en el área de Chigüinda, Gualaquiza hacia la cordillera oriental, originalmente perteneció al Doctor Luis Cordero Crespo, Ex presidente del Ecuador.

Casa Abandonada en Chacanceo.

• Período 1857 a 1859 se explotaron 4.170 quintales de cascarilla, a 12.4 pesos por quintal. • Período 1878 a 1882 se exportaron 15.320 quintales de cascarilla, a 30 pesos por quintal.

Cascarilla*

Total todas las exportaciones

61.920 154.925 374.500 691.891 267.628 29.547

3.760.962 2.834.345 5.028.200 8.684.330 5.915.052 9.761.637 Fuente: Dillon, 1901. 146ss.

* Columna de valores en pesos, de las exportaciones del Ecuador de 1857 a 1890.

30


31


CÁMARA SERVICIOS

Cuenca For Expats: una guía para el extranjero recién llegado D esde el año 2011, la Cámara de Comercio de Cuenca mantiene el programa Cuenca For Expats, con el objetivo de brindar asesoría al nuevo segmento de residentes en la ciudad, que son los extranjeros retirados que han elegido a Cuenca como su ciudad para vivir. El propósito del programa es que el expat, al momento de su llegada, cuente con una institución que lo respalde, guíe y acompañe en su inserción a la sociedad cuencana. El programa provee de asesoría e información necesaria para facilitar el día a día de los extranjeros en la ciudad y crear espacios en los que puedan integrarse, conociendo su cultura, costumbres, normativas, historia y más. Asimismo, los afiliados reciben varios beneficios principalmente mediante la asesoría personalizada, tours en la ciudad y sus alrededores, visitas a empresas para conocer sus procesos productivos, capacitaciones y conferencias en temas de interés general, clases de español, clases de mantenimiento físico, comité de bienvenida a recién llegados, actividades que se convierten en espacios que permiten la interacción de los socios tanto con los negocios como con otros

32

miembros de la Cámara de Comercio de Cuenca. El programa, desde su creación, ha generado interés por parte de medios de comunicación tanto nacionales como internacionales, ya que gracias a una alianza con organismos gubernamentales, este programa capacita sobre leyes y requisitos que los extranjeros deben cumplir para su permanencia en la ciudad, charlas que reunen a un aproximado de 300 asistentes por evento. Y es gracias a ese interés generado que varios representantes de medios internacionales se han trasladado a nuestra ciudad como es el caso de la BBC de Londres, la televisión Italiana Suiza, medios de Australia, quienes han tenido a su cargo investigar los motivos de la ola migratoria hacia nuestra ciudad. Al momento el programa cuenta con la participación de 150 afiliados que pagan una membresía anual de tan sólo 99 dólares, misma que les permite recibir asesoría personalizada de manos de un coordinador bilingüe, quién a su vez planifica diferentes actividades para que los extranjeros puedan mantenerse en contacto.


33


CÁMARA INFORMACIÓN

La CCC y PUBLIKARTE

preparan campaña social-deportiva

L

a Cámara de Comercio de Cuenca (CCC) y Publikarte Cía. Ltda., con motivo del primer aniversario de la Revista Contenidos, realizarán el lanzamiento oficial de la Campaña Social-Deportiva “Hagamos deporte en familia”, principalmente en la ciudad de Cuenca con alcance y réplica a nivel nacional e internacional, a través de redes sociales y medios tradicionales. La campaña estará enfocada principalmente al rescate de la unión familiar, además buscará incentivar como su nombre mismo lo dice al deporte en familia, sobre todo con el aprovechamiento responsable de los espacios públicos destinados para tal fin. Así también, la salud física de las personas y el cuidado y mantenimiento de los espacios públicos son otros de los pilares fundamentales que estas dos instituciones desean rescatar a través de esta campaña. La portada de esta publicación será utilizada como imagen oficial de la campaña, y su edición y reproducción en nuevos materiales impresos de promoción podrán contar con el auspicio de varias instituciones. Manuel Vintimilla, director de la Revista Contenidos de la Cámara de Comercio de Cuenca, indica que los

auspicios se buscarán únicamente hasta el 15 de octubre del presente año, para una primera etapa de campaña prevista hasta el mes de diciembre de este mismo año.

Concurso

“El pasado mes de julio lanzamos el I Concurso de Diseño Gráfico, denominado Hagamos deporte en familia; más sin embargo, el jurado calificador encargado de seleccionar el arte que serviría como portada de esta edición y además como imagen de la campaña, decidió de manera muy responsable, acertada y respetuosa declararlo desierto, debido a ciertos aspectos fundamentales que ya fueron notificados en su debido momento a los participantes que presentaron sus obras. Por esta razón no se pudo contar con un ganador del concurso y la portada tuvo que ser desarrollada por el mismo equipo de la Revista”, explica el director. “El concurso contaba con un excelente premio, tres días y dos noches, todo incluido, para el ganador y un acompañante, en el Hillary Nature Resort & Spa, auspiciante oficial del concurso”, señala Andrea Semería, gerente de Publikarte, y asimismo agrega “el premio se mantendrá vigente para el II Concurso de Reportajes Fotográficos próximo a lanzarse en el año 2014”.

Algunas de las obras presentadas en el I Concurso de Diseño Gráfico “Hagamos deporte en familia”. Agradecimiento especial a los participantes y a estar atentos a una nueva edición del concurso.

34


35


CÁMARA ACTIVIDADES

Día del Socio y la Familia, de la Cámara de Comercio de Cuenca también sus nietos. El evento fue una jornada llena de música, actividades culturales, comida típica, encuentro con los amigos y viejos amigos, entre ellos “socios antiguos” cuyas edades bordean los 80 años. Así también se contó con la entrega de decenas de premios y la participación de artistas invitados como Kike Pacheres y el grupo K’prima, quienes le dieron colorido a este día. Gracias a la empresa La Europea no faltaron los bocadillos de media tarde, previos al ingreso de la Batucada que se integró a la fiesta. “Estamos contentos de haber sido tomados en cuenta y de que hayan estado pendientes. Esperamos que sigan organizando esta fiesta todos los años”, comenta José Barzallo, asistente al evento y socio de más de 50 años. Por su parte, los organizadores esperan retomar la fiesta y afianzarla con la asistencia de más socios en los años venideros. Invitan a todos a formar parte, es una oportunidad, con un ambiente muy cordial y familiar, para conocerse y entablar nuevas amistades.

PATRICIO VÁZQUEZ

E

l pasado 13 de julio, en las instalaciones de Estancia Rosario, se celebró el Día del Socio y la Familia de la Cámara de Comercio de Cuenca. Los anfitriones recibieron a un aproximado de 400 personas entre socios y familiares. La actividad que fuera retomada luego de cinco años desde su última ocasión, según nos comenta Matías Abad, vicepresidente ejecutivo de la CCC, buscó principalmente crear un espacio en donde poder interactuar con los afiliados, poder también proveer de información oportuna a los mismos y recibir todas sus sugerencias, comentarios y necesidades. Asimismo, resulta un espacio propicio para que los socios puedan conocerse, apoyarse y generar nuevos contactos de negocios. “Siempre disfrutamos de los eventos organizados por la Cámara de Comercio, a la que pertenecemos desde 1966. Nos han dado una linda impresión y hemos venido a disfrutar con los amigos y la familia”, comenta Euclides Pacheco, presidente de VIPO. Este día compartió con su hijo, Marcelo Pacheco, su nuera y

36


37


CONTACTO 2.0 Y TECNOLOGÍA COMUNIDAD VIRTUAL

La venganza de los nerds

S

para crear nuevas necesidades y conducir a la humanidad a través de la tecnología, la ciencia y el arte. Sobran ejemplos, no obstante, Mark Zuckerberg, creador de Facebook, es el referente inmediato. Recientemente fue elegido “Persona del Año 2010”, según la Revista Time, por “conectar a más de 500 millones de personas y hacer un mapa de las relaciones sociales entre ellos; por crear un nuevo sistema de intercambio de información y por cambiar el modo en que vivimos nuestras vidas”. Este “desadaptado social” hoy amasa una fortuna de 1500 millones de dólares y es la persona más joven en aparecer en la lista de millonarios de la Revista Forbes. Por otra parte, es curioso -y atemorizante- que otro nerd haya sido quien

ITPRO.CO.UK

Matías Abad Merchán

on creativos, reservados, pacíficos. Recuerdan su infancia como un mosaico de escenas agridulces que incluyen imágenes de abusos y burlas; así como de un sentimiento de incomprensión y extravagancia que los condujo a crear un escudo intelectual de libros, películas, música, comics y computadoras que los mantenía aislados -y protegidos- del mundo real. Sí, son los nerds, y hoy tienen su revancha. Ya lo advierten los medios, y con mucha razón: los nerds están dominando el mundo. Basta con revisar las portadas de las revistas más famosas -donde otrora figuraban empresarios o poderosos políticos- para comprobar que hoy los “chicos de portada” son nada más que jovenzuelos, con camisetas, jeans y una tímida mirada; pero con una capacidad superior

38


TECHNOLOGYANDDEVELOPMENT.WORDPRESS.COM

seguía a Zuck en la lista de aspirantes a Persona del Año 2010, y que además haya tenido la mayor votación del público. Se trata del hacker Julian Assange, fundador de la web de filtraciones Wikileaks. Sin darnos cuenta somos esclavos de los nerds y de sus proyectos. Participamos activamente en sus redes sociales, no podemos vivir sin sus buscadores de internet, vemos sus películas, compramos sus revistas, escuchamos su música. Ya lo advirtió en su momento Bill Gates, “Sé amable con los nerds. Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos”. Pero no todos le hicieron caso, y aquellos compañeros de colegio, que eran en ese entonces el referente de ser “popular”, hoy tienen que conformarse con servirles el café a estos atípicos gerentes. Como van las cosas, el estereotipo de joven exitoso está cambiando. Así que piensa dos veces antes de burlarte de un “ñoño”, tal vez termines trabajando para él. ¡Bazzinga!

39


CONTACTO 2.0 Y TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA

Última tecnología PRO X-APPSHOPPER.COM

El Logic Pro X de Apple Pensando en los músicos profesionales, Apple ha diseñado una nueva aplicación para facilitar el trabajo de los productores, así como también ayudarles a mejorar sus composiciones musicales. El nuevo diseño de esta aplicación incluye nuevos efectos para la edición de las canciones, herramientas mucho más extensas que le permiten al editor modificar con mucha más variedad los complementos que requiere un trabajo musical. Además su biblioteca extendió hasta alcanzar los 1500 instrumentos musicales, una vasta colección que podrá acoplar a sus composiciones cuando le parezca conveniente por falta de estos. Sin duda alguna, una gran ayuda para los profesionales de la música. Fuente: http://www.mactotal.com/noticias/apple-anuncia-actualizacion-logic-pro-xsu-aplicacion-musicos-profesionales

CAT B10-WWW.SMARTSON.HR

El CAT B10 de Caterpillar La empresa encargada de crear maquinaria pesada y calzado para trabajo pesado, ha creado un Smartphone “todo terreno”, que al ser creado por CAT, debía tener estas características. El CAT B10 es un teléfono resistente a caídas de alturas promedio, resistente al polvo, agua y a las ralladuras. Propio para una persona que trabaja en esta profesión de mucha fuerza. Su pantalla táctil de 3.2 pulgadas, además su sistema operativo Android 4.1 y cámara de 5 megapíxeles, lo hacen un celular de peso completo. Fuente: http://gestion.pe/tecnologia/cat-b15-smartphone-indestructible-caterpillar2066755

FRONTBACK-IPHONIZATE.ORG

Frontback para iPhone Una aplicación inusual está rondando el mundo de iPhone, una aplicación que permite realizar fotografías simultáneas con las dos cámaras que se encuentran integradas en el teléfono celular. Fred Della Fraile, el creador de esta aplicación, explica que le permite tomar una fotografía mostrando lo que tiene a su alrededor y a su vez mostrando la expresión que tiene el que toma la fotografía. Fuente: http://iphonizate.org/2013/frontback-dos-fotos-una

SIMCITY-WWW.GUILTYBIT.COM

Sim City para Mac

40

Uno de los juegos que más adeptos ha tenido en los últimos años y que ha tenido similares réplicas en diferentes aplicaciones online y en PC’s, es Sim City, un juego muy particular en el cual usted puede crear su propia ciudad, siendo usted mismo el alcalde, pudiendo hacer lo que imagine dentro de su ciudad, siempre teniendo en cuenta el bienestar de sus ciudadanos. Fuente: http://www.simcity.com/es_ES/blog/article/novedades-mac-blog


ZTE.WWW.JOURNALDUGEEK.COM

Smartphone ZTE Grand X2 La tecnología avanza a paso acelerado en los países desarrollados como Estados Unidos, creando nuevas formas de aparatos comunicacionales que facilitan a las personas ponerse en contacto más rápido y con diseños innovadores. Es por eso que la tecnología China, considerada por muchos una tecnología de muy baja calidad, no quiere llevar más ese distintivo. Este nuevo aparato celular creado por una empresa telefónica china, ha causado conmoción en todo el mundo, ya que ha podido igualar a la tecnología norteamericana, pionera en el mundo tecnológico. Este aparato celular tiene múltiples características, siendo una de las más importantes su capacidad de memoria, teniendo una memoria Micro SD de 32 GB, adicional a esta memoria externa, tiene una capacidad de 8GB de memoria interna y si fuera poco posee 1GB de memoria RAM que es una característica de los procesadores y unidades de cómputo. Su resolución es algo que también llama la atención, teniendo a disposición 16M de colores. Además su cámara tiene 8 mega pixeles, capaz de tomar fotos con una resolución de hasta 3264x2448 pixeles. También posee una pantalla LCD touch, propia de los teléfonos celulares de última tecnología y no podía faltar algo característico de los teléfonos chinos, salida TV vía MHL. Fuente: http://www.smart-gsm.com/moviles/zte-grand-x2-in

41


CONSOCIOS PERFILES

Tres líderes cuencanos, la estructura del éxito Contenidos conversó con algunos representantes de empresas y corporaciones cuencanas muy exitosas, pero ¿qué es lo que hicieron para generar este éxito? Eduardo Alvarado / E&A Broker’s Esta empresa, productora de seguros, opera desde el 2004; le falta poco para cumplir 10 años en el mercado y se ha convertido en líder en el tema de asesorías dentro de la región. El emprendimiento comenzó cuando Eduardo Alvarado, gerente general, decidió independizarse como profesional. Comenta que los dos o casi tres primeros años fueron bastante difíciles, pero el día de hoy cuenta con cuatro oficinas, ubicadas en Cuenca, Loja, Machala y Ríobamba, con 25 personas trabajando directamente para E&A Broker’s y también tiene oficinas de representación en Quito y Guayaquil. “El trabajo en equipo, la perseverancia, una estrategia muy bien definida y el enfoque en un nicho de mercado, que en ese preciso momento carecía de asesoría en el tema de seguros; fueron

quizás nuestra clave del éxito”, comenta Eduardo. Hacer funcionar varias oficinas a la vez no es tarea fácil, sin embargo Eduardo Alvarado está seguro de que este sacrificio vale la pena. Ahora mismo están trabajando en el plan estratégico para el año 2017. La empresa desea consolidarse no sólo como proveedor regional sino nacional. “La base del éxito”, explica, “está en generar una familia. Los asesores tienen gran cantidad de trabajo, esto les confiere cierta cantidad de presión y estrés; la

actividad no es monótona y debe estar integrada por personas apasionadas en realizarla.” E&A Broker’s se involucra con las personas al capacitarlas y al preocuparse por sus respectivas familias. “Si a la familia de nuestros funcionarios le va bien, a nosotros nos va a ir bien. Nos afecta directamente en el clima laboral, no queremos que las personas vengan desmotivadas o con problemas en casa, queremos estar cerca para ayudar”, señala. “El secreto está, principalmente, en la confianza en las habilidades que se tiene como persona, tener autoestima, creer en sus capacidades personales, saber de lo que es capaz y esto sumado al trabajo con personas que compartan sus valores en visión, honestidad y rectitud transparente, generará un mejor trabajo”, concluye el empresario.

empresa, los hermanos Af Jochnick. Nos reunimos en la conferencia con alrededor

de 1000 empresarios de todo el mundo y cené con la Reina de Estocolmo. Me gané esa experiencia. Imagínese a mi edad, estoy cumpliendo sueños. Nadie me iba a dar un empleo a la edad que yo tengo”, nos relata Gladis con cierto brillo en sus ojos. La misión y visión de Oriflame reflejan mucho lo que ha logrado Gladis Delgado; en su camino de desarrollo también tuvo oportunidad de ayudar a otras mujeres. “Trabajando en equi-

Gladis Delgado / Oriflame en Cuenca Gladis Delgado Ochoa, empresaria líder en Oriflame, trabaja con esta empresa europea desde hace 15 años. Comenzó a los 51 años de edad con el fin de conseguir varias metas y sueños que había dejado de lado por falta de recursos; gracias a su vitalidad y entrega ha ido logrando todas las metas que se propuso al comenzar su trabajo. “He viajado a Estocolmo gracias a la Compañía, conocí a los dueños de la

42


po se puede lograr el bienestar de todas las personas que conforman una pequeña empresa”. “Hay que prepararse siempre, saber sobre sus productos, conocer lo que usted hace y ofrece. Estar dispuesto a usarlos también, sabiendo que son de buena calidad y que los recomendaría por que valen la pena”, recomienda con total seguridad en su rostro. Para Gladis, es necesario amar el trabajo, estar dispuesto a ser parte de un grupo de trabajo y salir adelante ayudando también; poner su espíritu y pasión en el cargo que está desempeñando, así esto suponga comenzar desde cero.

Gustavo Landívar / Corporación AZENDE Gustavo Landívar Heredia, director de Riesgos y Relaciones Corporativas de AZENDE, lleva 13 años trabajando para la corporación. Primero como “Zhumir”, la empresa funcionó sólo como una destilería de licor. “Gracias a la visión de sus propietarios y trabajadores”, explica Gustavo, “Azende empezó a producir otro tipo de productos mediante sistemas innovadores, no sólo quedándose dentro del área de licores, sino también empezaron a manejar marcas como Vivant, Gatorade, Nestea, entre otras.” “También hubieron cambios fundamentales en el área de distribución de productos, Azende que comenzó sólo produciendo para Azuay y Cañar, generó presencia a nivel nacional desde el año 2000. En la actualidad, internacionalmente, tiene gran presencia en EEUU y Perú; también ventas y exportaciones a otros países como España y Colombia”, agrega el director de Riesgos y Relaciones Corporativas. “El principal valor que tenemos los ejecutivos, es el trabajo en equipo; luego, la convicción y entrega. Trabajamos en un grupo líder a nivel nacional. La innovación nos ha llevado al desarrollo actual”, señala. Para Gustavo Landívar, el contar con un grupo humano de confianza, que se entregue y que demuestre responsabilidad, son factores importantes; pero reitera que la empresa también debe responder por sus compromisos con el estado y con los trabajadores. Ser socialmente responsable y hacerlo por convicción.

43


CONSOCIOS MURO

Cortos empresariales Mirasol, premiando la fidelidad

Santiago Aguirre, representante de Mirasol y Emmanuel Hidalgo, ganador del concurso. - FOTO CORTESÍA

Mirasol realizó la entrega del certificado para el crucero al señor Emmanuel Hidalgo, quien participó en la campaña “Escápate al Caribe con Mirasol”, la misma que se llevó a cabo durante los meses de mayo y junio con motivo de celebrar a Mamá y Papá; en el sorteo participaron todos los clientes que adquirieron vehículos durante esos mismos meses en cualquiera de las agencias de Mirasol en las ciudades de Cuenca, Azogues y Loja. Emmanuel Hidalgo de tan solo 20 años de edad, adquirió un Sail en el mes de mayo y ahora está por zarpar desde la ciudad de Miami hacia el Caribe durante 5 días y 4 noches con todos los gastos incluidos en el crucero “Vision of the Seas de Royal Caribbean International”.

Austral, comprometida con el Ecuador

Carlos Carrera (Austral), Marco Borba (New Holland), Pedro Vintimilla (Austral), Pedro José Vintimilla (Austral) y Carl Mory (New Holland). - FOTO CORTESÍA

44

New Holland Construction presentó a la empresa Austral como su nuevo distribuidor en el país. Con un gran evento en la ciudad de Quito, se formalizó el lanzamiento de Austral como nuevo representante de la firma de equipos para la construcción, New Holland, que se encargará de atender las demandas de clientes en todo el territorio ecuatoriano. Tras un año y medio de proceso de selección, finalmente se evaluó y comprobó que Austral cumplía con todos los requerimientos en cuanto a capacidad técnica, operativa, administrativa y financiera a fin de poder representar a la marca en Ecuador. Austral tiene sus oficinas administrativas en Cuenca y la sucursal principal en Quito. También hay un punto de venta en el sur oriente ecuatoriano y se está planificando, para el corto plazo, la apertura de una tercera sucursal en Guayaquil.


TEDASA y Continental lanzan nueva línea

Jaime Ríos, Andrés Ríos y Andrés Villalva, durante el evento de lanzamiento en Quinta Lucrecia. - FOTO CORTESÍA

Tedasa, con más de 35 años junto a Continental, y con el más amplio stock que satisface las necesidades de un mercado tanto azuayo como austral, lanza oficialmente la nueva línea Specialty Tires (llantas de especialidad). Tedasa está presente actualmente en las ciudades de Cuenca, Gualaceo, Azogues, Cañar, Loja, Zamora, Machala, El Guabo, Piñas, Macas y ahora en su nuevo local en la Troncal. Entre sus servicios está: alineación de ejes direccionales, alineación de carretas, balanceo, enllantaje, rotación, corrección de frontales, recarga de aire acondicionado, calibración de luces, limpieza de inyectores, entre otros.

45


CONSOCIOS SOCIALES

La CCC celebró el Día del Socio y la Familia Fotos Sociales: Patricio Vázquez

DIANA BERNAL, DIANA ORTEGA, EDUARDO ALVARADO, GABRIELA OCHOA

JESSICA GUZMAN, FERNANDA VITERI, REBECA ZURITA, CARLA GALVIS, DANIELA CUESTA, GABRIELA VASQUEZ

GUSTAVO LANDIVAR, YOLANDA VINTIMILLA DE LANDIVAR, MARIO TERREROS, MATIAS ABAD

PHILLIP JACKSON, JUDITH JACKSON, ANDREA HENDRIKS, MICHAEL STIGNER

46


GERARDO NIETO, JOHN MONTERO, CARLOS MARTINEZ

VERÓNICA TELLO, JUAN PATIÑO, ANTONELA PATIÑO (NIÑA), REMIGIO MONCAYO, ALEXANDRA LOYOLA, FABIAN MORA

YOLANDA CHACON, ROSA CHACON, PATRICIO DELGADO, JESSICA CAMPOVERDE

DONALD TERENCE TATE, ESTELA TATE, MICHAEL S. KEITH

ALEXANDER PATIÑO, MARIA CRISTINA OSORIO, DAVID COOTE, HERNESTO VALLEJO

ALEJANDRA CORDERO, ESTEBAN CORDERO, XAVIER CORDERO

47


COMUNIDAD Y TURISMO ECUADOR PROFUNDO

FERROCARRILES DEL ECUADOR EP

Ferrocarril, una magnífica alternativa para viajar

48


Ahora mismo, este guayaquileño mira con buenos ojos el hecho de que se retome la iniciativa de volver a impulsar un medio de transporte, que no sólo es una forma alternativa para viajar, sino que además es una forma de unión entre los pueblos, según nos comenta.

Rutas Tren Ecuador cuenta al momento con 13 rutas turísticas en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Guayas e Imbabura; son 12 excursiones de un día. Mayra Prado Torres, gerente de Comunicación Social de Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública (FEEP), asegura que viajar en el ferrocarril es una experiencia única, es la oportunidad de conocer el país desde otra óptica con otra mirada, a una velocidad que permite disfrutar del paisaje de las comunidades y pueblos por donde pasa, conocer la cultura, la identidad y la diversidad del país, la gastronomía y principalmente los cambios climáticos y la transición de Sierra a Costa o viceversa, también los nevados, las montañas, las planicies, los cultivos, las plantaciones. En fin,

FERROCARRILES DEL ECUADOR EP

L

a construcción del ferrocarril se inició en el gobierno de Gabriel García Moreno, quien en 1873 pone al servicio del Ecuador 41 kilómetros de vía, desde Yaguachi hasta Milagro, en la Costa. En 1897 se constituye la compañía The Guayaquil and Quito Railway Company e inician los trabajos de construcción del Ferrocarril del Sur. Mario Cando, oriundo de Guayaquil, a sus 83 años aún conserva intactos los recuerdos que a decir de él, eran fabulosos, sobre todo de los inicios del ferrocarril. “Había centenares de niños con sus padres; viajar en tren no era una cosa de clase social, era algo popular. Se pensó que era para clases altas, pero no fue así, todos podíamos hacerlo”, manifiesta con cierta nostalgia. Asimismo conserva la tristeza de la desaparición momentánea del tren: “como carecíamos de una buena infraestructura como la que hay ahora, siempre corríamos el riesgo de que los carriles se estropeen, y fue así. Años más tarde por asuntos climatológicos los carriles a Salinas se derrumbaron y terminó la ilusión de viajar en tren”.

49


COMUNIDAD Y TURISMO ECUADOR PROFUNDO

toda una gama de colores, olores, sabores que evidencian la realidad del Ecuador por dentro. En lo que a Cuenca compete, los habitantes tienen como opciones próximas la ruta Baños del Inca (El Tambo - Coyoctor), en Cañar, o la Nariz del Diablo (Alausí), en Chimborazo.

Además de las excursiones que duran un día, actualmente existe la posibilidad turística de viajar en el denominado Tren Crucero, en el que se podrá disfrutar de una experiencia de cuatro días y tres noches, conociendo historia, cultura, costumbres y tradiciones ecuatorianas. Tren Crucero se define en el estilo de sus cuatro coches: barroco, neoclásico, prehispánico y clásico de la Costa ecuatoriana. Estos trenes fueron diseñados con sentido histórico. Además, FEEP garantiza la seguridad y el confort de los turistas. Algunos tramos son conducidos por locomotoras a vapor, de comienzos del siglo XX, pero la mayor parte del recorrido se realiza con locomotoras diesel-eléctricas.

50

FERROCARRILES DEL ECUADOR EP

Crucero

Estación Eloy Alfarao Chimbacalle


FERROCARRILES DEL ECUADOR EP

Camino El Boliche, ubicado muy cerca del Parque Nacional Cotopaxi, con una amplia gama de atractivos naturales. El tren tiene capacidad para que 54 personas viajen totalmente cómodas. Los dos primeros coches cuentan con mesas y sillas donde los visitantes toman un aperitivo, se divierten con juegos de mesa o simplemente conversan. En el tercer coche hay un bar-cafetería y una sala estar que permiten a los pasajeros relajarse y disfrutar de los maravillosos paisajes. El último coche está dividido en dos partes: un área tipo lounge con ventanas panorámicas y una terraza abierta para observar de cerca la belleza de los Andes y el Litoral.

Recorrido Tren Crucero El recorrido va de Quito a Durán o viceversa, el itinerario está dividido por días: • Primer día: el tren sale desde la estación Eloy Alfaro en Chimbacalle, Quito, hasta llegar a Lasso con un recorrido de 78 kilómetros de distancia. En Chimbacalle los viajeros conocen la histórica estación y el Museo del Tren, además pueden tomar un desayuno en el Café del Tren. En

la jornada se visita el Parque Nacional Cotopaxi y la Laguna de Limpiopungo. El almuerzo es en una hacienda histórica. Ese día los viajeros disfrutan de los paisajes únicos de la Avenida de los Volcanes y terminan con una fiesta indígena en Lasso. • Segundo día: de Lasso a Riobamba, 156 kilómetros. Durante el recorrido se visita Ambato, allí una florícola, y se almuerza en un hotel colonial. En la estación de Urbina los turistas degustan tortillas de maíz elaboradas por las mujeres de la comunidad que administra el Café del Tren. Se conoce el Museo del Tren y las tradiciones de los “hieleros del Chimborazo”. Baltazar Ushca los recibe y les cuenta cómo se extrae hielo del nevado. • Tercer día: de Riobamba a Huigra. Durante los 145 kilómetros de recorrido se visita, por un lado la iglesia de Balbanera, el primer templo católico edificado en el país, y por otro los atractivos comerciales de Guamote y la mítica Nariz del Diablo.

• Cuarto día: de Huigra a Bucay. Se incluye una caminata por el Bosque Nublado con su exuberante vegetación: orquídeas y bromelias. La jornada contempla la visita a la comunidad Shuar “Río Limón”, asentada desde el año 1900 cerca del río del mismo nombre. Este atractivo permite que los turistas se relacionen con sus prácticas ancestrales. Allí se aprecia su danza y se prueba el maito, que consiste en un envuelto de hojas de bijao con pollo. Desde Yaguachi a Durán se llega en locomotora a vapor. De Durán a Quito se repiten las mismas actividades y los recorridos son así: • Primer día: de Durán a Bucay; • Segundo día: de Bucay a Riobamba; • Tercer día: de Riobamba a Lasso; • Cuarto día: de Lasso a Quito.

Recorridos sociales: FEEP promueve el programa social “Vive tu Tren” en el cual se ha incluido a la nueva ruta Tren Crucero, Quito-Durán, para que las comunidades también

51


Rehabilitación a lo largo de la línea férrea, con maquinaria de avanzada.

FERROCARRILES DEL ECUADOR EP

se beneficien y se conviertan en voceros del nuevo producto ecuatoriano. En el recorrido “Vive tu Tren Crucero” han participado personas de Naranjito, Milagro, Yaguachi, Huigra, Guamote, Colta, Ambato, Cevallos y Quito. Entre estas están representantes de comités barriales y juntas parroquiales, los cinco mejores estudiantes de los colegios más emblemáticos de cada población y emprendedores del tren con sus familias. El recorrido es en el convoy del Tren Crucero sin ningún costo para los beneficiarios. Los circuitos de “Vive tu Tren Crucero” con la comunidad empezaron el 9 de mayo en las rutas: Durán-Bucay, Bucay-Alausí, Bucay-Riobamba, Riobamba-Ambato y Ambato-Quito. Tan sólo hasta mediados de este año se han beneficiado 831 personas. Hasta finales de 2013, la empresa pretende beneficiar a más de 1.500 personas.

FERROCARRILES DEL ECUADOR EP

COMUNIDAD Y TURISMO ECUADOR PROFUNDO

Imagen aérea de la Naríz del Diablo, lugar en donde el tren realiza una maniobra en zig-zag para pasar de un carril a otro.

52


53


COMUNIDAD Y TURISMO CUENCA POR SIEMPRE

Cuenca de Guapdondélig

C

naza de castigos. De modo que sobre lo que fue Guapdondélic se superpuso Tomebamba. Más tarde, con la llegada de los españoles -con una nueva lengua dominante- en esta zona se fundó Santa Ana de los Ríos de Cuenca. Si bien el cañari ha desaparecido, quedan algunas huellas en la toponimia. A veces son nombres híbridos con componentes quichuas y, en otros casos, son palabras totalmente cañaris. Así, desde la primera designación: En Guapdondélic tenemos un nombre cañari, cuya significación es llanura (délic), grande (don), cielo (guap), llanura grande como el cielo, palabra que describe muy bien -y con preciso recurso poético- la gran llanura que se extiende desde Baños hasta el río Machángara.

HOLGER JARAMILLO

Oswaldo Encalada Vásquez

uando hay superposición de lenguas dentro de un mismo ámbito geográfico suele ocurrir que la lengua dominante cubre los espacios generales de la comunicación; pero la lengua dominada crea sus propias estrategias para conseguir la supervivencia. De los elementos culturales más perdurables y fiables para el conocimiento de una lengua desaparecida tenemos en la toponimia un filón muy rico y seguro para lograr ese conocimiento. Los cañaris, los primeros pobladores de lo que hoy es la zona de Cuenca y sus territorios aledaños, fueron conquistados por los incas, quienes obligaban a los pueblos avasallados a aprender su lengua, el quichua, inclusive bajo la ame-

54


WWW.CUYABENOLODGE.COM

Otra designación cañari es Jamenjuma, un cerro y una laguna del cantón Girón (otros dicen que se encontraba en la zona del cantón Sígsig) El significado -según los cronistas- es cerro y agua que estremece, que baila. El padre Pedro Arias Dávila -citado por Octavio Cordero Palacios- dice: “Hay en esta tierra (de Pacaybamba o Leoquina, hoy Girón) muchas lagunas y grandes donde se crían muchos pájaros; y hay una señalada que se llama Xamenxuma, que es un ojo de agua que sale de una sierra, en el cual se lavaba el Inga y bañaba, que dicen tiene tal propiedad el agua, que da tanto contento, que alegra y causa mucha alegría, que les parece que están bailando y de fiesta; es agua fría y la mejor de la provincia, de la cual he bebido muchas veces e visto se van las indias a bañar en ella; y cría mucho pescado y apancoras; y se llama y quiere decir cerro y agua que estremece, que baila”. De este nombre nos interesa la raíz juma, xuma, que puede manifestarse también como zhuma, zhumi, chum, chun. Así tenemos el cerro Huahuazhumi, nombre que casi un siglo atrás era escrito como Huahualzhuma, lo que equivale a decir cerro del huahual. ¿Y qué es este huahual? Pues una especie vegetal -Myrtus clusiaefolia-, una variedad de arrayán nativo. De modo que Huahuazhumi nada tiene de huahua sino de huahual. Otra raíz muy productiva de la lengua cañari es cay, que significa agua, río. A veces esta raíz se ha añadido a un elemento quichua, con lo que se obtienen hibridaciones como Yanuncay (palabra compuesta del quichua yana = negro; y el cañari cay = agua o río negro). Designación que calza perfectamente con la tonalidad oscura de las aguas de este afluente. Otros casos son Sinincay (río del zorro), Uchucay (río pequeño). Y hay muchos otros casos en que, lamentablemente, apenas es posible reconocer el elemento cañari, como son los casos de Sidcay, Saucay, Zhucay o Shucay, Shirincay, Gualalcay, Narancay. Quedan además muchos nombres que, por desgracia para el estado actual de nuestros conocimientos, no pueden ser traducidos, y así, sus tesoros de significación permanecen en el misterio. Es el caso, por ejemplo, de nombres tan sonoros y conocidos como Racar, Gapal, Quingeo, Bibín, Barabón. Estos nombres -como herencia que pertenece a todos- deben ser preservados.

55


CONSEJOS Y ASESORÍAS PERSONALES

Una nueva visión de las discapacidades Según la ley Orgánica de Discapacidades: se considera a toda aquella persona que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, sicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, como discapacitada.

E

cuador es un país con 14’483.499 habitantes entre ellos, aproximadamente, 294.611 son personas que poseen alguna discapacidad; según datos del censo 2010, 42% de las discapacidades son físicas, 22% visuales, 14% mentales y 7,3% auditivas; el grupo más afectado es el de 30 a 64 años de edad con 41,9%, seguido del grupo de 65 años en adelante, con 27,2%. El 23 de mayo de 2007 se elevó a política de Estado la atención y prevención de la discapacidad, delegando su ejecución a la vicepresidencia de la República, que se encontraba a cargo del ex vicepresidente Lenín Moreno, quien a través de varios proyectos logró la visibilización y la inclusión de una gran mayoría de personas con incapacidades físicas, mentales, auditivas y visuales. Para Juan Pablo Vélez, presidente del SIREDIS (Sistema de Red de Discapacidades), la inclusión social de personas con discapacidad se logró gracias a la llegada de una silla de ruedas al gobierno, “desde ahí sí se ha visto una aceptación de las discapacidades por parte de los familiares y los padres, ahora están preocupados de que salgan de las casas, de llevarles a un parque; más que todo y a través del ex vicepresidente se ha logrado una mayor aceptación de las discapacidades por parte de la sociedad; pues hace varios años atrás, una persona con discapacidad era ocultada”.

Soporte y ayuda Las personas con discapacidad, en la mayoría de los casos, son atendidas por sus padres o representantes, quienes también son amparados por esta Ley Or-

56

gánica de Discapacidades, que entre sus artículos dicta: • Las y los parientes hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, cónyuge, pareja en unión de hecho, representante legal o las personas que tengan bajo su responsabilidad y/o cuidado a una persona con discapacidad severa, podrán formar parte del porcentaje de cumplimiento de inclusión laboral, de conformidad con el reglamento. Este beneficio no podrá trasladarse a más de una persona por persona con discapacidad. • En el caso de despido injustificado de una persona quien tuviere a su cargo la manutención de la persona con discapacidad, deberá ser indemnizada con un valor equivalente a dieciocho meses de la mejor remuneración, adicionalmente de la indemnización legal correspondiente. • Los servidores públicos y los empleados privados contratados en jornada de trabajo de ocho horas diarias, que tuvieren bajo su responsabilidad a personas con discapacidad severa, debidamente certificada, tendrán derecho a dos horas diarias para su cuidado, previo informe de la unidad de recursos humanos o de administración del talento humano. Según Juan Pablo Vélez, también se puede hablar de beneficios adicionales e indirectos. Si existe una persona con discapacidad dentro de su familia, usted se hace acreedora a los beneficios de esa persona, por ejemplo: el descuento del 50% de las planillas de agua potable, luz eléctrica, internet,


telefonía móvil y fija, la exención del 50% del pago del impuesto predial; entre otros beneficios que se encuentran detallados en la Ley Orgánica de Discapacidades y se aplican sólo para un bien de la persona con discapacidad o de su representante legal. Sin embargo, para Dora Molina, trabajadora Social del CEPRODIS (Centro de Protección para Discapacidades), el beneficio más grande que reciben las personas que tienen a su cargo a familiares con discapacidad es la inclusión social y laboral, “no es que se ha realizado esta inserción porque son discapacitados, sino porque ellos están capacitados para estar en las diferentes áreas de trabajo”. En cuanto a la inserción social, Doris Molina, comenta que el CEPRODIS ha trabajado mediante actividades recreativas, deportivas y sociales con diferentes grupos de la comunidad. El bono Joaquín Gallegos Lara es otro beneficio que poseen las personas con discapacidad profunda, aquellas que tienen más del 75% de discapacidad, este bono es

exclusivamente para la persona con discapacidad, es entregado al representante legal, quien administra el dinero en función de la persona que esté a su cuidado.

Inserción laboral y social En el artículo 47, de la Sección Quinta, de la Ley Orgánica de Discapacidades se establece que el empleador público o privado que cuente con un número mínimo de 28 trabajadores está obligado a contratar un mínimo de 4% de personas con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condiciones físicas y aptitudes individuales, procurando los principios de equidad de género y diversidad de discapacidades. “Lo que nosotros tratamos y lo que la Ley trata con este proyecto es involucrar a las personas pero sin distinción, todos con los mismos derechos y con las mismas obligaciones” subraya Paola Rodríguez, trabajadora social encargada del departamento de Talento Humano de una reconocida

empresa local. Para ella todas las personas son tratadas de la misma manera, no existe diferenciación o privilegios por las condiciones físicas, “aquí todos trabajamos bajo las mismas condiciones”, afirma Paola.

Sanciones y denuncias Las sanciones por el incumplimiento de esta Ley son económicas y van desde el pago de uno hasta veinte salarios mínimos vitales. Si las personas con discapacidad son víctimas de vulneración de sus derechos, se deben acercar directamente a la Defensoría del Pueblo, ellos receptan su denuncia y siguen con todos los procesos hasta determinar y exigir el cumplimiento de sus beneficios. En el caso de la pensión de alimentos a los niños y adolescentes con discapacidad, se hacen cargo exclusivamente las Defensorías Públicas. Es importante tener en cuenta que la denuncia y el seguimiento de los casos de la vulneración de derechos de las personas con discapacidad no tienen ningún costo.

PUBLICIDAD GRAFICAS HERNÁNDEZ

57


CONSEJOS Y ASESORÍAS EMPRESARIALES

CFN impulsa nuevo proyecto de la Matriz Productiva

DAVID MINCHALA

E

n un evento llevado a cabo el pasado mes de julio en la empresa Templavit de Cuenca, se realizó la entrega simbólica de cheques por parte de la Corporación Financiera Nacional, CFN, como parte del impulso que esta institución brinda al nuevo proyecto de Cambio de la Matriz Productiva. La nueva matriz productiva es el paso de un patrón de especialización primario exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada, ecoeficiente y con mayor

DAVID MINCHALA

Fabricio Reshuan (CFN) y Carlos Bravo (MINMETEC).

DAVID MINCHALA

Christian Palacios (CFN) y Daniela Cando (GRUCANQUI).

Jorge Wanted (CFN) y Fernando Monsalve (TEMPLAVIT)

58

valor agregado, así como los servicios basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad, teniendo en cuenta que estos cambios darán paso a una nueva redistribución de la riqueza ecuatoriana y reducción de la vulnerabilidad de la economía, lo que permitirá tanto a la pequeña, mediana y grande empresa surgir como productores y exportadores de productos hechos con mano de obra ecuatoriana, impulsando el empleo y el emprendimiento, como es el caso de las empresas cuencanas Templavit, Minmetec y Grucanqui. Templavit, por ejemplo, ha sido reconocida como una de las empresas que ha podido demostrar los logros alcanzados por esta nueva matriz productiva. Fernando Monsalve, accionista mayoritario de Templavit, explica que el proyecto de Cambio de la Matriz Productiva está dedicado justamente a fomentar la industria, la ocupación de la mano de obra y a la utilización de los recursos del país, para así disminuir las importaciones y fugas de dinero, con la finalidad de enriquecernos de forma nacional, es decir, que con ello se pretende además subir el nivel de calidad de vida en varios aspectos tales como alimentación, educación, salud incluyendo medicinas, entre otros más. Asimismo, la nueva Matriz ha sido impulsada también por el Plan Nacional del Buen Vivir, buscando principalmente alcanzar nuevas formas de desempeño laboral, tomando en cuenta una reestructuración completa desde las mismas bases, como es el caso de la educación. Al respecto, Fabricio Reshuan, subgerente general de la CFN, comenta que la Ley Orgánica de Educación ya ha iniciado ese proceso para crear capacidad y generar destrezas en la mano de obra ecuatoriana, que será la encargada de la producción en el sector empresarial. Por su parte, Jorge Wanted, gerente general de la CFN, recalca el objetivo del proyecto: “Lo que este proyecto busca es un cambio de mentalidad, un cambio de matriz productiva, el hecho de que pensemos que lo nuestro es lo mejor y que sí podemos y sí somos capaces de generar desarrollo”.


59


CONSEJOS Y ASESORÍAS PREVENTIVAS

Seguridad Industrial, un tema de cuidado gencia bien elaborado y socializado entre el personal de la institución, aspecto que debe poseer toda empresa y que dependerá claro está de los planes de riesgos considerados al interior de cada una de ellas. Según información provista por parte del Ministerio de Relaciones Laborales, una empresa con más de quince empleados está obligada a poseer un Reglamento interno de seguridad, salud e higiene y un Comité de seguridad como tal. Para el caso de las empresas con altos riesgos laborales, como son las del sector de la construcción, independientemente del número de empleados que tengan, están obligadas a poseer Identificación Inicial de Riesgos, Reglamentos y Comités.

Cultura actual Sin embargo, y de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad San

HEDA.ORG.ZA

L

a seguridad industrial debe ser considerada por toda empresa como uno de los pilares fundamentales para brindar confianza a sus trabajadores. Y su manejo responsable evitará los accidentes laborales indeseados. En Ecuador, hace pocos años atrás, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, emprendió un programa de seguimiento empresarial, con la finalidad de hacer cumplir la Ley y los procedimientos que regulan la actividad en temas de seguridad y salud ocupacional. El primer documento operativo con el que cuenta la legislación ecuatoriana es el reglamento 23 - 93, mismo que se encuentra dentro del Código de Trabajo. Además aparecen las resoluciones 3 - 90 y 333, que versan sobre el Proceso de Auditoría y el Sistema de Administración de Riesgos de Trabajo. Así también se habla sobre la importancia de contar con un Plan de Contin-

60


SERSAMEX.COM.MX

Francisco de Quito, tan sólo el 8% de las empresas en el país cumplen en su totalidad con esta reglamentación de Seguridad Industrial. Dato que resulta bastante alarmante, tomando en cuenta que además de esto ni la misma afiliación al Seguro Social se cumple a cabalidad en nuestro territorio. Para César Espinoza, especialista en seguridad, el Gobierno debería incrementar sus controles si lo que se pretende es que esta Ley o normativas se cumplan; el especialista además cree que el Ministerio de Relaciones Laborales debe trabajar cada vez más de la mano del IESS y la División de Riesgos de Trabajo, buscando de esta manera que las empresas, al ver muchos más controles, empiecen por cumplir y luego hagan hábito de la seguridad dentro del trabajo. César agrega además que las empresas en Ecuador cumplen apenas en un 2,5% los procesos de seguridad industrial, en comparación a las empresas en otros países tales como Chile, Colombia, México, entre otros, donde existen métodos más rigurosos y específicos para evaluar tal cumplimiento. “Incluso en Perú se está creando una Ley rigurosa, en la que se señala que si un empleado tuviere un accidente al no poseer las condiciones de seguridad industrial necesarias, se puede considerar como homicidio no intencional inculpando al empleador”, explica César Espinoza, mientras nos comenta también que mira con optimismo el futuro en nuestro país respecto de esta temática de la seguridad industrial, ya que como él mismo dice las nuevas autoridades del IESS pondrán mayor presión para que las empresas cumplan “si o sí” esta legislación.

Cambiando la cultura Por su parte, Diego Valdivieso, subdirector de Riesgo y Trabajo del IESS, en el Azuay, manifiesta que la cultura de seguridad no ha sido desarrollada a nivel de la actividad empresarial, no obstante existen buenos caminos, ya que se ha iniciado la implementación de los Sistemas de Gestión para el cumplimiento de esta Ley, en su totalidad. En especial para las empresas con mayor número de empleados. Valdivieso destaca ciertas empresas cuencanas, que se enmarcan en el buen cumplimiento de los procesos de Seguridad Industrial, como son entre otras: Cartopel, Indurama y General Tire, tan sólo por citar algunas. Asimismo, las entidades con menor número de trabajadores, las que progresivamente se irán uniendo a este Sistema de Gestión, actualmente se encuentran recibiendo asesoramiento continuo, con la finalidad de que en un futuro no muy lejano, apliquen esta normativa, también en su totalidad. Para el efecto, y como señala el funcionario, la institución cuenta con personal idóneo para realizar la inspección y la verificación, así como también el asesoramiento continuo. Actualmente cuentan con cinco técnicos, además de médicos y personal en el área administrativa. El plan operativo se lo realiza al iniciar el año y se ejecuta durante toda la temporada.

Beneficios Los beneficios de implementar un sistema eficiente de seguridad son interesantes, incluso en lo económico, pero sobre todo en la protección misma del personal. Al reducir la accidentabilidad, las empresas pueden incrementar hasta en un 3% su productividad, y por su puesto reducir con ello pérdidas económicas innecesarias.

61


CONTENTS FOR EXPATS REPORTS

Identification of attributes, a key factor for the promotion of cities

N By Xavier PatiĂąo Aguilera Translated by Rafael Argudo

owadays, cities have the tendency to promote themselves much more than countries, especially those cities which have understood that they possess an enormous potential for promoting their resources at local, national, and international level, this being the reason that interesting results are obtained and evidenced in their own development and economic growth. It is common to think that only other cities have the potentiality or capacity to promote themselves while believing that our city does not meet the conditions to do it. Such an idea is not correct and we can assert that every city in the world possesses at least one distinguishing feature and a series of attributes that should be disseminated. The difference may lie on the capacity cities have to identify their own attributes and promote them properly.

Has the city of Cuenca identified its attributes and promoted them? There is no doubt that Cuenca possesses many attributes, but, is it possible to list them? Can we Cuencans present them everywhere without the need to do arduous research or to find out which these attributes are? Several national and international institutions have assessed our city; for example, UNESCO declared Cuenca´s historic downtown area a Cultural Heritage of Humankind on December 1,

62

1999. In 2008, the National Geographic magazine stated that Cuenca is one of the best-preserved cities of the world; in 2009, Cuenca was ranked in position 49 among the best historic destinations of the world by the National Geographic Travel magazine. In the same year, the guidebook Lonely Planet placed Cuenca among the 10 major cities people should visit. Also, this guidebook placed Ecuador as the number one destination of America and the fourth world destination to be discovered in 2013. This public recognition makes it clear that Cuenca has a tremendous tourist potential to promote itself due to its stunning beauty, its quality of life, and its geographical and natural environment, among other particular features. However, not all Cuencans know about it and most probably they are concentrated more on identifying and showing those characteristics that need to be improved and corrected, which is right to do, as long as they do it constructively so as to value the city´s virtues and advertise them properly. Depending on how the city is promoted, there will be a different degree of impact if we do it at national or at international level. One good example is the presence of quite a good number of foreign retired people living in Cuenca. Even though there are certain criteria about the effects this phenomenon has on our city, it is evident that, considering the


fact that the International Living magazine has declared Cuenca the best city for retired people to live in for five consecutive years, a great impact has been generated. Cities are the result of the individual effort of their citizens and it is their potentialities and virtues which one way or the other determine their competitiveness. The manufacturing sector of the city of Cuenca contributes with 48% of the total income. When comparing this indicator at national level, Cuenca is the city having the greatest participation, followed by Quito, whose participation in this sector reaches 33%. In this same line, when analyzing 23 Latin American cities, Asuncion and the Argentinian cities of Buenos Aires and Cordova have the cheapest energy; Cuenca follows them with a cost of US$ 0.08 per kilowatt-hour, which represents almost half the price of the average cost found in this analysis, which is US$ 0.15 per kilowatt-hour. The Foreign Direct Investment magazine, owned by the prestigious British group Financial Times, chose Cuenca as the best city in the category Cost-Benefit in the list of “American Cities of the Future for the 2013/14 Period.� The city of Cuenca competed with other 196 cities in the above-mentioned category. This recognition has aroused the curiosity of some European companies. What has been discussed above are only a few examples of the potentiality our city possesses, and this may be evidenced by the risk many businesspeople, industrialists, builders, and entrepreneurs take at constantly investing and re-investing in current and new businesses in Cuenca, thereby significantly contributing to a greater development of Cuenca. In view of the fact that cities need to be proactively promoted and that we have to take advantage of the opportunities this activity entails, we are forced to make a serious commitment to participate in and coordinate the development of Cuenca both as public and private social actors, considering team work is what really promotes the development of territories.

63


CONTENTS FOR EXPATS INCLUDING

Cuenca for Expats: A Guide for Newcomers S Translated by Rafael Argudo

64

ince 2011, the Chamber of Commerce of Cuenca maintains the Cuenca for Expats Program, whose aim is to offer advice to the newcomers to our city; that is, to the retired aliens who have chosen Cuenca as their place of residence. The purpose of this Program is to provide expats, as soon as they arrive here, with an institution that supports, guides, and walks with them during the process of immersion in Cuencan society. The Program includes the necessary advice and information which will make the aliens´ daily routine in the city easier, as well as it will provide them with opportunities to join our society by letting them know about Cuenca´s culture, customs, standards, history, etc. Likewise, the members of the Program will mainly benefit from getting personalized advice, touring around Cuenca, visiting companies in order to learn about their production processes, receiving training, listening to talks about topics of public benefit, taking Spanish lessons, attending fitness classes, being welcomed by a Welcome Committee, participating in activities which will then turn into spaces for both business interaction among the Program´s members

and interaction with the members of the Chamber of Commerce of Cuenca. Since the Program started, it has aroused great interest of both national and international media. Thanks to the existing agreements with some government agencies, the Program informs newcomers about the laws and requisites they have to fulfill in order to settle in Cuenca. For this purpose, they are invited to attend talks, which usually gather around 300 participants per session. Because of the interest this Program has aroused, many representatives of international media have come to Cuenca to find out about the Program. For example, London´s BBC, ItalianSwiss television, Australian media, and others have come to Cuenca to find out the reasons that have brought about this massive wave of migration of aliens to our city. At present, the Program has 150 members who pay an annual membership of $99, which gives them the right to receive personalized advice from a bilingual coordinator who designs a plan for carrying out different activities so that the expats may keep permanent contact with one another.


65


CON PAUSA TIEMPO REAL

“99% iguales”, proyecto de campaña E

l proyecto de campaña “99% iguales” fue elaborado durante los últimos meses del año lectivo 2012-2013, a cargo de los estudiantes de la escuela de Comunicación Social y Publicidad de la Universidad del Azuay, quienes actualmente se encuentran egresados del plantel. El grupo de estudiantes debió seleccionar uno de los tantos problemas sociales existentes en la actualidad y, con base en sus conocimientos en comunicación, tratar de despertar consciencia social sobre el mismo, a través de su presentación piloto. Varios fueron los enfoques y las propuestas planteadas, pasando desde la violencia familiar, embarazos en adolescentes, bullying, entre otros más, hasta definirse en el tema de la “Discriminación”, enfocada principalmente a jóvenes y adolescentes cuencanos.

Primera etapa

ANDREA ALBARRACÍN

La primera fase del proyecto, que comprendió investigación y planteamiento, fue dirigida por Anna Tripaldi, profesora de la carrera. En este período, el grupo conformado por 16 estudiantes, se dividió en varios equipos de trabajo con el fin de investigar sobre los antecedentes históricos en la ciudad, las causas generales que conllevan a la discriminación y los estados de ánimo consecuencias del problema, a través de entrevistas a sociólogos, psicólogos, y los mismos jóvenes y adolescentes, respectivamente. Gracias a las entrevistas con sociólogos e historiadores los estudiantes pudieron resaltar características del imaginario

66

social de la colectividad cuencana, que les permitió dar consistencia y sentido a su proyecto. “Elaborar grupos focales y entrevistas con estudiantes fueron algunas de las cosas más interesantes dentro del proceso. Nos permitió entender cómo se siente una persona que es discriminada y además el sentir de la que discrimina”, comenta Cristina Padilla, quien estuvo a cargo de la coordinación de sus compañeros durante las actividades realizadas, y agrega además que otro de los aspectos importantes fue el de poderse dar cuenta de que vivimos en una sociedad en la que las personas están conscientes de lo que sucede a su alrededor y que en realidad no hacen mucho o nada al respecto.

Segunda etapa La segunda fase del proyecto, que comprendió el desarrollo de la campaña como tal, fue coordinada por Cecilia Ugalde, también catedrática en la institución. En este momento, los estudiantes debieron plantear un concepto creativo para la campaña, seleccionar los lugares en dónde hacer las pruebas piloto y, por último, definir los medios y canales a través de los cuales difundir la campaña social, junto con el apoyo del rectorado y el departamento de Comunicación de la UDA. “No quisimos hacer que los adolescentes sientan que otra vez les estamos prohibiendo algo. Están en una edad en la que siempre les dicen que no hagan una cosa u otra. En este caso, quisimos darle un enfoque positivo a la situación,


ANDREA ALBARRACÍN

Concepto “99% iguales” se basó principalmente en el ADN y lo excesivamente parecidos que podemos ser los seres humanos. Según los estudios realizados durante este trabajo, los estudiante lograron conocer que los seres humanos tan sólo tenemos un 1% que nos hace diferentes al uno del otro; mientras que, el 99% restante somos iguales. El 1% corresponde a rasgos faciales y corporales, el 99% corresponde a las capacidades y características básicas tanto en hombres como en mujeres.

Imagen y difusión La imagen de la campaña, a cargo del diseñador y estudiante de Comunicación Andrés Olingi y sus compañeros Israel Villalva y Esteban Cantos, se caracterizó principalmente por la utilización de colores neutrales, de uso tanto para hombres como para mujeres, además de contar con aplicaciones interesantes para diversos accesorios. Por otra parte, la organización de los medios de difusión estuvo a cargo de Angélica Dubert y Paula Malo. Aunque la campaña aún no ha sido publicada o lan-

zada en medios locales, los estudiantes decidieron grabar un video promocional para poder difundir anticipadamente la idea. Todo el material ha quedado listo para ser trabajado por la Universidad del Azuay. La voz de la campaña corresponde a María José Gonzales y la producción de audio estuvo a cargo de los estudiantes Cristian Campoverde y Cristian Vázquez. Hasta el momento se han desarrollado dos pruebas piloto, una en el Colegio Asunción y otra en el Colegio Enriqueta Aymar. La dinámica estuvo caracterizada por la elaboración de preguntas a los estudiantes de estas dos instituciones, respecto a música, historia y deporte, a quienes luego de responder se les entregaba las aplicaciones creadas para la Campaña “99% Iguales”. Los estudiantes de comunicación encontraron bastante interés por parte de los adolescentes en estas dos mencionadas instituciones, por lo que decidieron llevar su promoción a las redes sociales, logrando así un mayor entusiasmo anticipado de la gente, y no sólo de adolescentes y jóvenes, sino también de gente adulta, tal como nos cuenta Andrés Olingi luego de haber posteado el video en Youtube y Facebook. El video de “99% iguales” puede ser revisado a través de Youtube y los estudiantes encargados de la producción de este proyecto esperan que siga siendo difundido cada vez más y, por supuesto, que la Universidad del Azuay continúe con la producción de actividades que beneficien a la propagación de este mensaje de responsabilidad social.

ANDREA ALBARRACÍN

ANDREA ALBARRACÍN

dejar el NO por una propuesta factible”, explica Juan Francisco Vinueza, encargado, junto con Pamela Padrón y Laura Malache, del guión para la producción del video promocional. Al inicio se plantearon tres ideas para el concepto de la campaña, el grupo de estudiantes visitó la Escuela Asunción para averiguar entre los adolescentes cuál sería la idea que mejor sería entendida.

Técnicas De las entrevistas a profundidad, los estudiantes seleccionan “insights” o ideas expresadas por los sujetos de estudio, capaces de exhibir pensamientos profundos acerca del tema estudiado. Con estas ideas se arma primero un concepto general para luego dar forma a la “idea creativa”. En este proceso los estudiantes visitaron varias escuelas fiscales y particulares.

Participantes Álvarez Alemán Sofía Verónica Álvarez Encalada Elisa Estefanía Alvarracín Espinoza Andrea Belén Bermúdez Heras Sara Susana Campoverde Avilés Cristian Vicente Cantos Gálvez Esteban Fernando Dubert Blandin Angélica Virginia González Ávila María José Malache Silva Laura Amelia Malo Quintanilla María Paula Olingi León Carlos Andrés Padilla Cardoso Ana Cristina Padrón Cedeño Andrea Pamela Vásquez Calle Cristian Eduardo Villalva Sotomayor Israel Alejandro Vinueza Cobos Juan Francisco

67


CON PAUSA TIEMPO FUERA

CORTESÍA

Homenaje en vida al señor Don Indio Manuel

68


Cortesía Darwin Villamarín C.

Además de sus diversas presentaciones en teatros y tarimas de diferentes pueblos y ciudades, el Sr. Don Indio Manuel también grabó casetes, cd’s y posteriormente un DVD, cuyos materiales han sido vendidos tanto en el país como fuera de él.

Más que un oficio Su trayectoria radial se inició telefónicamente, en la radio La Voz del Tomebamba, como una travesura junto con Gustavo Gavilánez, “travesura” que se extendió durante dos años. Posteriormente se convirtió en un programa personal y semanal, en compañía de Leonardo Guillén, todos los jueves. Pero, debido a su gran acogida el programa se convirtió en “la hora del Sr. Don Indio Manuel”, los días sábados. Interpretó sus personajes por más de treinta años, tiempo en que este artista y cuencano ejemplar no se quedó únicamente en el oficio de comediante, sino que más bien buscó cumplir con su principal motivación: las causas sociales. Entre las que destacan están las realizadas en favor de deportistas y sus familias, como la consecución de un terreno y

CORTESÍA

E

l reconocido artista cuencano Jorge Humberto Bermeo, mejor conocido como el Sr. Don Indio Manuel, nació en el año de 1941 y creció en los barrios populares de Cuenca, pasando mayor parte de su vida en el famoso barrio de El Vado. Su conocido personaje de “Sr. Don Indio Manuel” nace tras sus constantes viajes vacacionales a Jima, lugar en donde identifica una particular forma de hablar de los habitantes del sector, gente campesina que acostumbraba ir a la feria todos los jueves. Jorge Bermeo empieza allí a desarrollar sus imitaciones, siempre con su toque de humor, virtud propia de su carácter, pero siempre tratando de enaltecerlos, mas no de humillarlos. En una entrevista que concedió a Diario El Tiempo, antes de una presentación, dijo esto sobre su personaje: “Los indígenas merecen ser reivindicados, pues aún hay muchos indios que son humillados y merecen ser llamados señores, mientras que algunos que se hacen llamar señores no merecen ser llamados así”. Es por esto que su personaje se llama SEÑOR DON INDIO MANUEL en toda la extensión de sus palabras.

69


TIEMPO FUERA

CORTESÍA

CON PAUSA

CORTESÍA

CORTESÍA

construcción de una casa para Geovanny Bermeo, campeón olímpico especial, sólo por citar un ejemplo. También organizó por varios años consecutivos, la entrega de regalos navideños a niños de escasos recursos, llevó alegría a SOLCA y centros de salud. En estas desinteresadas actividades recibió el apoyo de varias personas y empresas que conocían de su buen corazón y sus ganas de ayudar; lastimosamente no existe un registro de cuánta ayuda brindó y debido a su estado actual de salud, Jorge no puede recordar. Llamado alguna vez como el “SHOWMAN” del Ecuador, por ser un artista completo, pues el Sr. Don Indio Manuel no sólo contaba chistes, también cantaba, bailaba y tocaba instrumentos, a lo que él contestó: “Para la pendejada de dos mil dólares que me pagan…”.

70

El ser humano El 28 de enero de 2012, se retira de la radio luego de treinta años de alegrar al público cuencano y ecuatoriano, y como él bien lo dijo “el tiempo no perdona”, así que ese día se presenta por última vez en su programa radial. El Sr. Don Indio Manuel, es un personaje interpretado por el señor Jorge Humberto Bermeo, quien es descrito por su hija como un ejemplo de esfuerzo y trabajo honesto, de dedicación a la familia, virtudes que le dan la satisfacción del deber cumplido tanto en el ámbito laboral artístico, como en el ámbito personal. Un señor en todo el sentido de la palabra, que ha dejado un gran legado tanto en la ayuda al prójimo, como en el valor de las costumbres de nuestra gente, sin buscar el bien propio, un hombre íntegro y artista completo que ha dejado el nombre de nuestra ciudad y nuestras costumbres en lo alto, sobre todo un ser humano excepcional.


CORTESÍA

Producciones discográficas más recordadas: • Cachos por el señor DON INDIO MANUEL • Deses3, Vol. 1, 2 y 3

Trayectoria Artística: • • • • • •

Trio Nacional Pepe Luna Quinteto del recuerdo Trio Juvenil Sr. Don Indio Manuel Radio La Voz del Tomebamba

EVENTO: NOCHE DEL HUMOR EN HOMENAJE AL SR. DON INDIO MANUEL LUGAR: AUDITORIO BANCO CENTRAL CIUDAD: CUENCA HORA: 20H00 FECHA: 25 DE OCTUBRE DE 2013 ORGANIZA: PLUS EVENTOS COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: Darwin Villamarín C.

71


CON PAUSA TIEMPO LIBRE

LIBROS Segmentación Significativa Dr. José Antonio París Argentina - 2012 La segmentación es uno de los tres pilares del marketing. Como tal su importancia es vital, a la hora de que las entidades y empresas de todo tipo se quieran dirigir a sus respectivos mercados. Las organizaciones no deberían elegir de manera unilateral a sus segmentos de mercado meta. Son los consumidores quienes se auto-segmentan antes de que la organización trabaje en ello. Lo que las entidades y empresas deben hacer es un esfuerzo mayor por identificar a esos segmentos ya definidos, y para ello la metodología tradicionalmente utilizada basada en las bases de segmentación resulta ser una extrema simplificación del problema en cuestión. El libro consta de tres etapas: pre-segmentación, segmentación ‘ad-hoc’ y post-segmentación. Estos segmentos así obtenidos serán mucho más homogéneos porque todos sus integrantes comparten la cuestión más esencial con respecto a su producto, servicio o idea: un mismo significado, que es la base conceptual de todo plan de marketing esencial. Fuente: Dr. José Antonio París

El negocio del siglo 21 Robert Kiyosaki Estados Unidos - 2013 ¿Te molesta la corrupción en el mundo corporativo? ¿Estás enojado con Wall Street y los grandes bancos? ¿También estás enfadado con el gobierno por tomar decisiones pésimas y realizar muy pocas acciones buenas? ¿O tal vez estás enojado contigo mismo por no tomar el control de tus finanzas desde hace tiempo? Sin duda la vida es dura, pero ahora la pregunta ineludible es, ¿Qué vas a hacer al respecto? Quejarte y lamentarte por el estado actual de la economía o culpar a otros por no hacer nada al respecto a tu futuro financiero y controlar tus fuentes de ingreso, ¡ahora! Necesitas tu propio negocio. Es probable que estos tiempos sean económicamente difíciles para la mayoría, pero para muchos emprendedores ésta es la época de inmenso potencial económico. No sólo es tiempo de que tengas tu propio negocio, de hecho, ¡Nunca ha existido mejor momento para hacerlo! Fuente: http://www.entertainmentstore.com.co

72


MÚSICA Marc Anthony 3.0 Marc Anthony Salsa Esta producción musical, del artista mundialmente reconocido, es su primera producción de salsa de estudio. Marc Anthony 3.0 como le ha querido nombrar a su más reciente álbum, reúne una grabación de temas netamente tropicales, cuya producción se hizo en conjunto entre el artista y Sergio George, tanto en los estudios de Hit Factory en Miami y en Top Stop Musicen Delray Beach. Temas: Vivir mi vida, Volver a comenzar, Flor pálida, Cambio de piel, Espera, La copa rota, Dime si no es verdad, Hipocresiía, Cautivo de tu amor y Vivir mi vida (versión pop). Fuente: http://www.marcanthonyonline.com

Corazón profundo Carlos Vives Vallenato Tras ocho años fuera del ambiente discográfico, el cantante colombiano irrumpe con fuerza en las listas de éxitos en su país natal con su nuevo álbum Corazón profundo. Su estilo inconfundible que le lanzó al estrellato desde los años 90 se conserva en esta producción, más pulida y técnicamente avanzada que las anteriores. Temas: Volví a nacer, Como le gusta a tu cuerpo, Bailar contigo, Corazón profundo, Amanecer, Salvar tu amor, Hoy me desperté en otro lugar, La foto de los dos, Y entonces pa’ qué estoy, La fantástica, La perla. Fuente: http://www.carlosvives.com

73


CON PAUSA

TIEMPO LIBRE

CINE Mejor no hablar de ciertas cosas Javier Andrade Morales Ecuador - 2012 La vida de Paco Chávez (Francisco Savinovich) es descuidada y encantadora, una vida de drogas ilícitas y de amores prohibidos. Lucía (Leovanna Orlandini), su antiguo amor de colegio, está casada ahora con otro hombre. Una noche, Paco y su hermano menor Luis (Victor Aráuz) entran en casa de sus padres (Héctor Napolitano y Maribel Solines) con la intención de robar un caballo de porcelana para empeñarlo y comprar más droga. Descubiertos y enfrentados por el padre, las consecuencias de aquel encuentro atormentarán a ambos hermanos para siempre. Fuente: http://mejornohablardeciertascosas.com/prensa/

The artist Francia - 2011 Género: Drama, Comedia romántica. Conocida como El artista en Hispanoamérica, es una película de drama y comedia romántica, en el estilo de una película muda, en blanco y negro. Escrita y dirigida por Michel Hazanavicius. La acción tiene lugar en Hollywood, en el año 1927. Vivimos los últimos momentos del cine mudo, que está a punto de ser desbancado por el sonoro. Una de las estrellas silentes, George Valentín (Jean Dujardin), se pregunta si la llegada de las películas habladas le hará jubilarse antes de hora. Paralelamente iniciará una relación con la bailarina Peppy Miller (Berenice Bejo). Fuente: http://cine.estamosrodando.com

74


75


Organizan: 76

Con el apoyo de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.