cENTRO CULTUR AL e SPA ÑA cÓ RD O BA mUSEO D E BELL A S ARTE S e vita - PA L ACIO FERRE Y R A
presentación
Luis Fernando Benedit (1937 – 2011) Exposición homenaje Visitamos a Benedit en su casa taller de la calle Paraguay en septiembre de 2010. Tras nuestra invitación para realizar una exhibición de su obra en Córdoba siempre estuvo entusiasmado con el proyecto. Así, comenzamos a dar forma a la propuesta, junto a la valiosa colaboración de Patricia Rizzo: llamadas, viajes, mensajes, reuniones, correos… En todos estos meses contamos siempre con su presencia, con sus ideas, con su tiempo. A pocas semanas de concretar nuestra anhelada exposición, el tiempo fue otro y el artista ya no está entre nosotros. Aunque él no prefería reverencias, hemos querido rendir desde nuestro lugar un merecido tributo a una figura que consideramos clave dentro del arte argentino de la segunda mitad del siglo XX, con resonancias en la escena internacional. Como testimonio de agradecimiento por su significativo legado, como un tributo a sus reflexiones sobre nuestra identidad, desplegamos hoy esta muestra. La exposición Pueblo Benedit representa una celebración del arte y sus espacios, proponiendo un abordaje respetuoso al artista argentino Luis Fernando Benedit y su producción más relevante. Tiene, además de un protagonista que nos llena de orgullo, la particularidad de ser un proyecto conjunto que reúne los esfuerzos de dos instituciones de diferentes titularidades, pero con metas y objetivos que se complementan y amalgaman. Con la exhibición simultanea en sus salas, el Centro Cultural España. Córdoba dependiente de la AECID y la Municipalidad de Córdoba, y el Museo de Bellas Artes Evita - Palacio Ferreyra, dependiente de Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba, refuerzan la idea de la cooperación como una operación conjunta, y apuestan por acciones colaborativas para el desarrollo de nuestra cultura. Esta característica de energías combinadas ya convierte a esta exposición en un evento singular, pero el diseño y el despliegue de actividades complementarias pensadas para el público en general, así como las específicamente diagramadas para niños de las escuelas de Córdoba, la transforman en un acontecimiento excepcional. La muestra plantea un recorrido en paralelo a través de las obras de Benedit realizadas en los últimos años, propiciando un acercamiento a un referente indiscutido del arte conceptual que, con la participación del público, enriquecerá y ampliará las reflexiones de la mano de la propuesta curatorial. Nuestro reconocimiento especial a los equipos técnicos de ambas instituciones, sin cuyo esfuerzo no hubiésemos podido lograr que esta exposición y sus dos recorridos enriquezcan la oferta cultural de la ciudad.
Tringa Tutamus-Siberia 2006 · Acuarela sobre papel · 31 x 28 cm
Tomás Ezequiel Bondone Pancho Marchiaro
Luis F. Benedit: Sobre la reconstrucción de la Identidad A lo largo de una trayectoria cercana a cumplir cinco décadas, Luis F. Benedit ha dado testimonio de una creación artística singular, que funde y enlaza diversas técnicas y estilos; un lenguaje que hace reconocible cada una de sus piezas. Su obra refiere a nuestra cultura, definida por tradiciones. Como ha dicho repetidamente, escarba buscando datos sobre nuestro pasado inmediato; revive lo que permanece alejado en el tiempo y reubica sus significados en el presente, lo que necesariamente se inserta en un contexto y realidad modificadas. Propone alcanzar una reflexión sobre la identidad, propia, y también nacional. Se trata de un artista que utiliza un modelo de representación narrativo, que se manifiesta a través de enlaces y asociaciones. Sus estímulos son variados y provienen de fuentes muy diversas, aunque resultan particularmente visibles la persistencia de datos sobre nuestra identidad cultural. En sus últimos trabajos, ha focalizado su mirada en la producción de piezas que dan cuenta de los intereses que han prevalecido a través del tiempo, Una de sus motivaciones es la cultura ecuestre, la civilización del caballo, una cultura practicada por hombres, con una cantidad de códigos, relacionados con su uso, que con el transcurrir, ha desaparecido. “El caballo visto como animal político y como arma de conquista. Lo relacionado a la tradición y sus códigos: la estrechez del vínculo que lo unía a su dueño, hasta llegar a la simbiosis; la devoción que el criollo tenía por su equino, el hecho de que el gaucho, (o criollo) con su tropilla y sus prendas de plata se trasladaba con toda su fortuna. El gesto con que un paisano encima las partes de un apero, la práctica del rito cotidiano de la ensillada, en el mismo orden, día tras día, hacia adelante y hacia atrás”1. Entre las obras elegidas para estas exhibiciones en la ciudad de Córdoba, se encuentran una serie de caballos que han sido grabados sobre espejos y tratan sobre la anatomía equina que m uestran el esqueleto y la musculatura. Otros fueron realizados en chapas esmaltadas a partir de dibujos propios tomados de un manual de anatomía. Por último, concibió un instalación, Caballo enfermo, en la que una sucesión de 54 puntos refieren a la posible ubicación de las dolencias que los alcanzan. Se muestran también tres objetos simbólicos que aluden a la actividad del gaucho y a la vida del campo: Espuela Pampa, Alpargata y Bota de potro, realizados hacia principios de los años ‘90. Suicidas (Instalación) 1990 · Carbonillas sobre tela y proyecciones fotográficas (Leopoldo Lugones, Alfonsina Storni y Horacio Quiroga) Madera, nido de hornero, hornero embalsamado, rama de araucaria, plexi y textos · 180 x 300 x 210 cm (Medidas variables)
Otro trabajo que presenta es el referido a la conversión de San Hubertus, a quién se invoca, entre otras cosas, como protector contra la rabia. No es la primera vez que el artista usa iconografía litúrgica cristiana o que incluye a santos populares, presentes en varias de sus obras. La leyenda sobre el celestial patrono de cazadores, matemáticos, ópticos y metalúrgicos, cuenta que persiguiendo un ciervo, éste se le apareció en un claro de un bosque con una gran cruz flamígera entre las astas. Un pequeño objeto representa al santo y una cabeza con una gran cornamenta, –la de un ciervo adulto real– con una cruz en neón azul, dan el marco adecuado a la obra. 1 Reportaje de la autora a Luis F. Benedit en febrero de 2009 sobre las motivaciones de las obras ecuestres.
También se exhiben piezas de hueso. A Benedit le impresiona la calidad que el hueso tiene como material, el cual lijado y pulido, luce lustrado y apto para diseñar y el dato de que como resto, es lo último que desaparece. En los últimos años los ha utilizado para la confección de numerosas piezas; estas impresionan por la perfección de los encastres, el cuidado en los detalles y evidencian en su realización una atención concentrada. Le han servido como elemento plástico y le agrada la multiplicidad de lecturas que como obras, pudieran ofrecer. Su uso surgió de un relato histórico, sobre los arreos de hacienda que se hacían en el camino hacia Chile. Los animales muertos, de a miles, formaron una rastrillada y sus restos parecían, al decir de un viajero de la época, un mar blanco de huesos. Se muestra una serie de paneles realizados con el material; composiciones abstractas que pueden leerse como cuadros. De medidas y formatos diversos, emanan una fuerte presencia a pesar que en algunos casos son de reducido tamaño. Su rareza hace que funcionen diferentes vistos aislados o formando conjuntos. Exhibidos en serie y contemplados en continuo, establecen extrañas conexiones cargadas de potencialidad. A la obra objetual se agregan algunas acuarelas. Algunas refieren a huevos de diferentes pájaros, composiciones perfeccionistas y límpidas que parecen surgir de una observación distanciada y cientificista, que aproxima el punto de vista artístico al de un observador imparcial, de carácter documental. Por último, retratos de descendientes de caciques de la Pampa, principalmente Ranqueles, basados en iconografía indígena 2, realizados en carbón, sanguínea y grafito sobre tela. Se muestran dos de los más recientes, de dieciséis retratos en total, divididos en cuatro agrupaciones –Baigorrita A, B, C, y D– todos descendientes de los caciques Yanquetruz y su sucesor, Pichún Gualá y Rita Castro (cautiva cristiana). Dibujados caligráficamente con una gran claridad de composición, estos rostros, toscos y curtidos, impresionaron al artista en su patetismo, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de los descendientes de los auténticos dueños de la tierra, y en un análisis o visión más profunda nosotros, los que bajamos de los barcos somos todos extranjeros, nacidos del mestizaje, y en la época convertidos en señores de esos campos vacíos. La exhibición profundiza los temas que han aparecido repetidamente en su producción, como un resumen de piezas elegidas, y como legado al tiempo presente. El recuerdo de la tierra infinita, la desmesura baldía, la geografía de la nada. Datos que de alguna manera nos configuraron y dieron una definición de lo argentino. De su aproximación, una forma de narrar que parte de la percepción consciente, que rodea las cosas y las describe en imágenes que demuestran una gran capacidad alegórica, surge su impacto en el discurso del arte contemporáneo argentino.
Patricia Rizzo 3
Abril, 2011 2 Depetris, José Carlos y Vigne, Pedro Eugenio. Los rostros de la tierra, Iconografía indígena de La Pampa, 1870-1950. Universidad de Quilmes, Ediciones Amerindia, Buenos Aires. Octubre de 2000. 3 Patricia Rizzo nació en Buenos Aires, (1962). Curadora independiente, investigadora de arte contemporáneo y editora; recientemente realizó la curaduría de Equinus Ecuestris, exhibición individual de Luis F Benedit en 2009 en MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y de Memoria Capital en 2010 en las salas de exhibición del Diario La Capital, Rosario. Trabaja investigando la obra del artista desde 1993.
lA E XHIBICIÓN
Temmantite-Cu 12A4513 (Fahlerz Group)
Brown Kiwi - New Zeland
2002 路 Acuarela sobre papel 路 20 x 26 cm
2006 路 Acuarela sobre papel 路 31 x 28 cm
Sin título
Sin título
2005 · Acuarela sobre papel · 70 x 53,5 cm
2006 · Acuarela sobre papel · 70 x 53,5 cm
1/Granite-Gneiss-Ukraine 2/Augen Gneiss-Sweden 3/Migmatite,Bavaria, Germany 2006 · Acuarela sobre papel · 35,5 x 49,5 cm
Sin título
2006 · Acuarela sobre papel · 48,5 x 72 cm
Cráneo de vaca Madera aglomerada y espejo grabado · 53 x 46 x 8 cm
Anatomía del caballo / Esqueleto, vista posterior 2008 · Madera aglomerada y espejo grabado · 180 x 88 x 8 cm
Anatomía del caballo / Musculatura, vista posterior 2008 · Madera aglomerada y espejo grabado · 180 x 88 x 8 cm
Anatomía del caballo / Musculatura, vista frontal 2008 · Madera aglomerada y espejo grabado · 180 x 88 x 8 cm
Esqueleto Equino Caballo enfermo (Dibujos del proyecto de instalaci贸n)
2009 路 Chapa esmaltada 路 92 x 124 cm
Caballo enfermo 2009 · Obra: Proyección intermitente, leds y señalización 200 x 300 cm, medidas variables.
Caballo enfermo (Dibujos del proyecto de instalación)
San Hubertus (detalle) 2008 · Madera, luz de neón, cabeza y cornamenta de ciervo y objeto de madera y resina epoxi 99 x 83 x 20 cm y 20 x 22 x 10 cm.
Espuela Pampa 1990 · Plexi, madera, resina epoxi, óleo y esmalte · 44 x 43 x 19 cm
Bota de potro 1990 · Plexi, madera, resina epoxi, óleo y esmalte · 38,5 x 28 x 17 cm Colección Jorge y Martha Menéndez (Buenos Aires).
Alpargata 1990 · Plexi, madera, resina epoxi, óleo y esmalte · 54,5 x 44,5 x 21 cm
Agrupación Baigorrita C
Agrupación Baigorrita B
2008 · Carbón, sanguínea y grafito sobre tela · 180 x 180 cm
2008 · Carbón, sanguínea y grafito sobre tela · 180 x 180 cm
Cruz negra 2002 路 Madera, pintura y huesos de vaca y caballo lustrados y pulidos 路 37,5 x 80 cm
Serie Madí / Antonio Caraduje - 1946 B Huesos (pág. 18 y subsiguientes) 2008/2010 ·Madera y huesos de vaca y caballo lijados y pulidos
2010 · Acuarela sobre papel · 70 x 100 cm
Serie Madí / Antonio Caraduje - 1946 C 2010 · Acuarela sobre papel · 70 x 100 cm
1970
1972
Representa a la Argentina en la XXXV Bienal de Venecia, donde
Primer artista latinoamericano invitado a exhibir en el espacio Proyects del MOMA, Museo de Arte Moderno de Nueva York. Presenta la obra Fitotrón, un cultivo hidropónico. Desde 1971 Integra junto a otros artistas conceptuales el Grupo de los 13 posteriormente llamado Grupo CAYC. En 1977 obtienen el Gran Premio por la obra colectiva presentada en la XIV Bienal de San Pablo.
1963
cronología biográfica
Se gradúa de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires, viaja a España para especializarse en arquitectura popular; reside en Madrid dos años.
Artista plástico y arquitecto argentino, Luis Fernando Benedit nace en Buenos Aires en 1937. Pintor autodidacto, sus primeras obras se relacionaban a la estética del informalismo. Su trayectoria plástica se inicia en la década del sesenta, con un conjunto de trabajos realizados en base a esmaltes industriales.
Fitotrón (1972) exhibe su obra Biotrón, con 4000 abejas vivas que podían optar entre la alimentación natural o artificial. En esta etapa, su obra se inscribe dentro de las manifestaciones de arte conceptual, ligadas al ecologismo. Realiza experiencias biológicas y fisioquímicas y produce numerosos habitats artificiales que evidencian estructuras de comportamiento animal y vegetal.
Margaritas a los chanchos (1967)
1967 Es becado por el gobierno italiano, y estudia paisajística en Roma. Comienza a investigar la posibilidad de transformar el habitat de los animales. Exhibe su primer obra donde introduce peces.
Luis F. Benedit
Mambru (1961)
Biotrón (1970)
Proyecto Huevos (1976/77)
1973/1978
1980
1986-1988
1991/1998
2002/2011
Obras ejecutadas en lápiz y acuarela sobre papel que incluyen descripciones lingüísticas y la representación en escala de sus dibujos: animales, insectos, carretas y ranchos. Posteriormente, objetos y herramientas que produjeron cambios en la estructura productiva del campo argentino.
Su discurso se centra en la reflexión acerca de la identidad cultural, la problemática regional y el rescate de la memoria histórica, temas que ya se han manifestado en distintas etapas previas y que también persisten en su obra posterior.
Pinturas y objetos formulados a partir del relevamiento de la flora y fauna de la Patagonia, que realizara Charles Darwin entre 1831 y 1836 a bordo de la nave Beagle, comandada por el Capitán Fitz Roy. También trabaja sobre las primeras imágenes de indígenas registradas por el pintor sevillano José del Pozo en 1789, durante la expedición de Alejandro Malaspina a los Mares del Sur. En 1987 Obtiene el Primer Premio de Pintura del LXXVI Salón Nacional.
1991/1998 Instalaciones que llama obras-informe que involucran diversos elementos como proyecciones, minerales, cueros, y documentación. Diseños especiales, como lámparas y cuchillos y producción de muebles en piezas únicas.
Piezas de hueso, acuarelas basadas en reinterpretaciones de obras de los pintores Madí y Concretos. Carbonillas de gran formato basadas en descendientes de caciques pampeanos e iconografía indígena y objetos e instalaciones ligados a la ecología. Ha realizado exhibiciones indivi-
Señales del Fin del Mundo - Instalación (1991/92)
La carne - Instalación (1996)
1977/1982 Acuarelas y objetos realizados a partir de los dibujos de su hijo Tomás, de entonces siete años. Se trata de obras que se exhiben en tres etapas de un mismo proceso: el dibujo original del niño, el plano analítico del diseño basado en su composición y el objeto final.
1984/1986 Trabajos compuestos mediante la interrelación pintura y objeto. Símbolos que aluden a la actividad del gaucho y a la vida del campo: duelos, cuchillos, etc. También trabaja en una serie de dibujos basados en las litografías del pintor costumbrista Juan León Pallliére (1823-1887).
1986/1991 Serie de reinterpretaciones de la obra de Florencio Molina
La mayor parte de su obra gira en torno al rescate de nuestra memoria cultural y regional. Falleció en Buenos Aires, el 12 de abril de 2011.
FMC (Florencio Molina Campos) Por mal nombre El León, con caballo amarillo (1989) (detalle) Campos. (1891-1959), acuarelas, dibujos y objetos. Herramientas que introdujeron cambios culturales en el campo y serie de obras basadas en el formato de las viviendas populares llamadas Ranchos en materiales disímiles como crin de caballo, trozos de ramas, lana ó terrones de azúcar.
Snoopy según Tomás (1979) Zorro colorado o Culpeo (Dusicyon Culpeus) (1987)
duales y colectivas en América, Europa y Asia.
Rancho de Crin (1991)
1996/2002 Primeras piezas realizadas en hueso de vaca y caballo, armadas a través de fragmentos lijados y pulidos. Mesas, sillas, objetos de distinto formato y paneles con señaletica luminosa que indican el consumo de carne argentina en distintos años. Objetos de madera y mercurio sobre sitios nacionales paradigmáticos, como faros, o el Hotel de los Inmigrantes. Ranchos realizados en un solo bloque y en distintas clases de mármol.
1982/1999/265 (1999) (detalle)
Tusiops Truncatus 1.000.000 tn - 300.000 tn (2008)
Todas las fotos de las obras son de Gustavo Sosa Pinilla, excepto obras Alpargata, Espuela Pampa, y Bota de Potro que son de Facundo de Zuviría , y San Hubertus y Caballo Enfermo que son de Valeria Pedelhez. Producción general y coordinación de montaje: Patricia Rizzo Diseño Gráfico: Diego Roia