Arte, música y filosofía en África

Page 1

Eventos literarios fuera de Guinea Ecuatorial

Arte, música y filosofía en África

La 26ª edición de los Cursos de Verano que la Universidad Complutense de Madrid celebra en su sede de San Lorenzo de El Escorial ofreció el curso Arte, música y filosofía en África. Claves para una reflexión, que tuvo lugar del 14 al 18 de julio. El curso, dirigido por Isabela de Aranzadi y con Justo Bolekia Boleká como secretario, contó además con la colaboración de Institut Catalunya África y Casa África. El punto de partida era la escasa investigación existente en las distintas disciplinas artísticas en las relaciones España /África frente a otros países europeos, donde proliferan estudios sobre arte, oralidad, cine teatro, música, etc. Partiendo de esa base, existía una necesidad de profundizar en la materia, de replantear los conceptos occidentales que designan las realidades artísticas africanas y de reflexionar sobre las identidades difusas resultado de los procesos de enculturación que han vivido los pueblos africanos. Así, el curso ofreció un acercamiento a la riqueza de la cultura africana; una iniciación a las claves interpretativas para facilitar su comprensión y un análisis y puesta en valor de las manifestaciones artísticas africanas como obras de arte, además de una reflexión

sobre las miradas y discursos desde el colonialismo. Entre antropólogos, historiadores del arte, filósofos y expertos en arte africano, algunos de los participantes fueron Jean de Dieu Madangi (escritor de R.D. Congo), Eugenio Nkogo (filósofo y escritor guineoecuatoriano afincado en España), Estela Ocampo (profesora de Teoría del Arte en la Universidad Pompeu Fabra) y Mbuyi Kabunda Madi (profesor de relaciones internacionales en la UAM). Entre los temas tratados, Ruptura vanguardista y arte africano; Culturas musicales en África y de vuelta a África tras la abolición de la esclavitud; Dios, el tiempo y la muerte en el universo simbólico africano y a debate en las mesas redondas temas como Ídolos y máscaras africanas en los estudios de los artistas de la vanguardia o Tradición y modernidad en el arte africano: Leandro Mbomío, escultor africano. Los estudiantes procedían de diferentes universidades españolas de Bilbao, Valencia, Sevilla, Tenerife, Granada, Zaragoza o Madrid y de diferentes especialidades como Bellas Artes, Comunicación Audiovisual o Medicina entre otras. Su participación en el buen clima que se creó en el curso fue decisiva para poner en cuestión


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.